SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Nassophorea Small y Lynn, Nassula sp. (nadador) Depranomonas sp. (reptante) Tamaño: µm.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Nassophorea Small y Lynn, Nassula sp. (nadador) Depranomonas sp. (reptante) Tamaño: µm."

Transcripción

1 o NASOFÓREOS SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Nassophorea Small y Lynn, Nassula sp. (nadador) ORDEN Nassulida Jankowski, FAMILIA Nassulidae Fromentel, GÉNERO Nassula Eherenberg, Zona oral ventral; Filtros faríngeos marcados. Numerosas vacuolas digestivas, que adqquieren el color del alimento ingerido ( desde verde azulado, hasta anaranjado). c Genovev a Esteban Tamaño: µm. Se alimenta de bacterias filamentosas.y algas azules, principalmente. Oligosaprobio. 1000X, campo claro. Ciliado del género Nassula ingiriendo un filamento de cianobacteria. Obsérvese cómo el filamento se enrolla según está siendo ingerido Depranomonas sp. (reptante) ORDEN Microthoracida Jankowski, FAMILIA Microthoracidae Wrzesniowski, GÉNERO Drepanomonas Fresenius, Cuerpo ligeramente aplanado por la zona ventral; zona dorsal abombada y con surcos. Citostoma en una depresión en la zona media del cuerpo. Tamaño: µm. Poco abundante en sistemas de fangos activos, se le asocia a procesos con edades de fango no muy altas y no nitrificantes X, campo claro.

2 o COLPÓDEOS SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Colpodea Small y Lynn, Colpoda sp. (probablemente C. ecaudata) (nadador) ORDEN Colpodida Puytorac et al., FAMILIA Colpodidae Bory de St. Vincent, GÉNERO Colpoda Müller, Cuerpo celular con forma elipsoidal-arriñonada, con vestíbulo densamente ciliado que crea corrientes para su alimentación. En la zona señalada en la microfotografía se encuentran los pequeños nucleolos que forman el macronúcleo, claves para determinar la especie. Nota: la forma de este organismo se percibe mejor en el recuadro superior derecho. Tamaño: inferior a 40 µm. Presente a cargas medias; asociado a niveles altos de hierro. 1000X, contraste de fases. [Detalle 400X]. 40

3 PROSTOMADOS SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Prostomatea Schewiakoff, A B C Coleps sp. (carnívoro) ORDEN Prorodontida Corliss, FAMILIA Colepidae Ehrenberg, GÉNERO Coleps Nitzsch, Célula en forma de barril con aspecto espinoso por la presencia de placas calcáreas que recubren el cuerpo. Característico por los cambios de dirección bruscos de su movimiento. Tamaño: µm. Asociado a niveles bajos de carga orgánica, alto contenido en nitrógeno y bajo en amonio, condiciones de nitrificación-desnitricación. (A) y (B) 400X, campo claro. (C) 100X, campo claro; fijación con lugol. Prorodon teres. (nadador) ORDEN Prorodontida Corliss, FAMILIA Prorodontidae Kent, GÉNERO Prorodon Ehrenberg, Cuerpo cilíndrico. Nada describiendo círculos y girando alrededor de su eje longitudinal. Macronúcleo elíptico. Vacuola contráctil terminal. Tamaño: µm. Tolera amplios márgenes de salinidad. 600X, contraste de fases. In vivo. 41

4 Plagiocampa sp. (nadador) ORDEN Prorodontida Corliss, FAMILIA Plagiocampidae Kahl, GÉNERO Plagiocampa Schewiakoff, Cuerpo ovoide, con forma de huso o cilíndrico. Boca en el polo anterior situada en una hendidura. Macronúcleo dispuesto en una única porción. Vacuola terminal contráctil. Cilio caudal largo. Tamaño: µm. 400X, contraste de fases. Holophrya sp. (nadador) ORDEN Prorodontida Corliss, FAMILIA Holophrydae Perty, GÉNERO Holophrya Ehrenberg, Forma ovalada, casi redonda. Película celular con campos hexagonales, de cada uno de los cuales sale un cilio. Macronúcleo elíptico o esférico. Vacuola contráctil en el extremo posterior. Tamaño: µm. 600X, campo claro. In vivo. 42

5 o OLIGOHIMENÓFOROS SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Olygohymenophorea Puytorac et al., SUBCLASE Peniculia Corliss, 1956 (Fauré-Fremiet). Paramecium caudatum. (nadador) ORDEN Peniculida Fauré-Fremiet en Corliss, SUBORDEN Parameciina Jankowski en Small y Lynn, FAMILIA Parameciidae Dujardin, GÉNERO Paramecium O.F. Müller, Paramecium caudatum Ehrenberg, Cuerpo celular en forma de suela. Dos vacuolas pulsátiles estrelladas; cilios caudales más largos que el resto de cilios somáticos; macronúcleo ovoide y un único micronúcleo. Depresión que se extiende desde el extremo anterior hasta el vestíbulo oral. Tamaño: µm. Presencia esporádica en fangos en formación y en sistemas con carga alta. Más frecuente en filtros percoladores y biodiscos. 400X, campo claro. In vivo. Paramecium aurelia- complex. (nadador) Paramecium aurelia-complex Sonneborn, Amplia depresión oral; se distingue de P. caudatum en que el extremo final de P. aurelia es más redondeado y en el tamaño. Tamaño: µm. No es un buen indicador de las condiciones ambientales del sistema, pues aparece ante situaciones de inestabilidad. 400X, contraste de fases. In vivo. 43

6 Paramecium bursaria. (nadador) Paramecium bursaria Focke, Cuerpo celular ovalado. La presencia de zooclorelas simbiontes en esta especie le aportan el color verdoso característico. Tamaño: µm. 100X, campo claro. In vivo. 44

7 SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Oligohymenophorea Puytorac et al., SUBCLASE Scuticociliatia Small, Uronema sp. (nadador) ORDEN Philasterida Small, FAMILIA Uronematidae Thompson, GÉNERO Uronema Dujardin, Cuerpo ovoide con polo anterior aplanado y carente de ciliación en dicho extremo anterior. Cilios somáticos largos, de los que destaca el cilio caudal, de mayor longitud que el resto. Vacuola contráctil posterior. Tamaño: µm. En algunas ocasiones se presenta como organismo mayoritario en plantas que funcionan a bajas edades de fangos o en situaciones de sobrecarga orgánica y escasa oxigenación. Presencia ligada a la fase de puesta en marcha del proceso. 400X, campo claro. In vivo. Uronema nigricans en conjugación. (nadador) Uronema nigricans Florentin, Abertura oral en la mitad anterior del cuerpo. La membrana paroral presenta una forma típica de gancho. Largo cilio caudal. Tamaño: µm. La conjugación entre los protozoos permite el intercambio de material genético, creando nuevos clones con capacidad adaptativa a situaciones diferentes. 400X, contraste de fases. In vivo. 45

8 Cinetochilum margaritaceum. (nadador) ORDEN Philasterida Small, FAMILIA Cinetochilidae Perty, GÉNERO Cinetochilum Perty, Cinetochilum margaritaceum Perty, Célula ovoide con surcos marcados en la inserción de las cinetias. Área oral grande posterior. Presenta varios cilios caudales más largos; vacuola contráctil posterior en posición opuesta al área oral. Movimientos muy rápidos seguidos de paradas en seco. Tamaño: µm. Indicador de calidad mediocre del estado del sistema. Presencia asociada a condiciones de nitrificación en el reactor. Agua residual poco cargada. 400X, contraste de fases. In vivo. Cyclidium sp. (nadador) ORDEN Pleuronematida Fauré-Fremiet en Corliss, FAMILIA Cyclidiidae Ehrenberg, GÉNERO Cyclidium O.F. Müller, Cuerpo ovoide con extremo anterior truncado y sin ciliación en dicha zona anterior. Membrana paroral muy desarrollada en la zona derecha (resaltada en la foto). Cilio caudal bastante sobresaliente. Tamaño: µm. Primeras fases de colonización, en periodos de carga fuerte o en sistemas con tiempos de residencia de fango cortos. 400X, contraste de fases. In vivo. 46

9 SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, Clase Olygohymenophorea Puytorac et al., Subclase Hymenostomatia Delage y Hérouard, Glaucoma sp. (nadador) Wrzesniowskii -Mereschkowsky, x. In vivo. ORDEN Hymenostomatida Delage y Hérouard, SUBORDEN Tetrahymenina Fauré-Fremiet en Corliss, 1956.FAMILIA: Glaucomidae. Corliss, 1971 GÉNERO Glaucoma. Ehrenberg, Lado ventral aplanado y dorsal abombado. Macronúcleo esférico. Sedas táctiles en el extremo posterior. Embudo oral. Tamaño: µm. Primeros estadíos de formación flocular. Mala Tetrahymena sp. (nadador) ORDEN Hymenostomatida Delage y Hérouard, SUBORDEN Tetrahymenina Fauré-Fremiet en Corliss, FAMILIA Tetrahymenidae Corliss, GÉNERO Tetrahymena Furgason, Cuerpo piriforme. Pequeña abertura oral situada en el tercio anterior de la célula. Vacuola pulsátil en el extremo posterior. Macronúcleo esférico. Tamaño: µm. Primeros estadíos de formación flocular. Asociado también a cargas orgánicas muy altas y escasa oxigenación, así como bajas edades de fango. Ligado a alteraciones del proceso (inducidas en algunos casos por la llegada de vertidos industriales) y bajos rendimientos depuradores. 1500X, campo claro. Tinción de vacuolas digestivas. 47

10 Colpidium sp. (nadador) ORDEN Hymenostomatida Delage y Hérouard, SUBORDEN Tetrahymenina Fauré-Fremiet en Corliss, FAMILIA Turaniellidae Didier, GÉNERO Colpidium. Tamaño y formas variables: redondeada, ovalada, alargada, cilíndrica, arriñonada. Citostoma pequeño, triangular, situado a 1/4 del polo anterior. Macronúcleo esférico, micronúcleo; vacuola contráctil. Tamaño: µm (depende de la sp.). Frecuente en aguas muy contaminadas. Presente en las primeras fases de colonización del fango. Ineficiencia biológica de la depuración. 400X, campo claro. 48

11 OLIGOHIMENÓFOROS-PERITRICOS SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Olygohymenophorea Puytorac et al., SUBCLASE Peritrichia Stein, Los ciliados Oligohimenóforos-Peritricos habituales en sistemas de aguas residuales se caracterizan por ser formas vegetativas (zooides) sésiles, desprovistas de ciliación somática, solitarias o coloniales. Presentan pedúnculos de fijación contráctiles o rígidos y con embudo bucal patente con ciliación oral peristomial e infundibular. Estos ciliados presentan escisión binaria, gemación o formación de larvas móviles. Las larvas móviles o larvas trocóforas son nadadoras gracias a la presencia de cilios somáticos dispuestos en una banda posterior, señalada en la secuencia "formación de larvas telotrocas" (). Cuando las condiciones ambientales cambian se producen larvas trocóforas móviles, que emitirán de nuevo un pedúnculo en un nicho ecológico apropiado. Si las condiciones ambientales son muy desfavorables se observan procesos de conjugación y de enquistamiento. GEMACIÓN DIVISIÓN BINARIA FORMACIÓN DE LARVAS TELOTROCAS A ESCISIÓN (400X) A A Gemación: (A) 400X, campo claro. Escisión binaria: (A) Estadíos tempranos de la división binaria. 400X, contraste de fases. (B) 400X, campo claro. (C) 400X, contraste de fases. Formación de larvas telotrocas: (A) Primeros estadíos de la formación de larvas telotrocas. 400X, contraste de fases. (B) Larva telotroca móvil. Con una flecha se resalta la ciliación desarrollada para la natación (banda trocal). 400X, contraste de fases. C B B CONJUGACIÓN Proceso de conjugación en ciliado peritrico en el que se observa al macroconjugante y al microconjugante (señalado en la fotografía). 400X, contraste de fases. 49

12 Complejo Vorticella convallaria. (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Vorticella Linnaeus, Vorticella convallaria Linnaeus, Forma acampanada y labio peristomial de anchura igual o superior a la del zooide. Pedúnculo fino y alargado ( µm). Macronúcleo en "J" y vacuola contráctil en el tercio anterior de la célula. Tamaño: µm. Se presenta como organismo dominante en reactores biológicos que funcionan de forma estable. (A) 600X, campo claro. (B) 400X, contraste de fases. (C) 400X, campo claro. (D) "Pseudocolonia". 100X, contraste de fases. A C D B Vorticella gracilis (Complejo V. convallaria). ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Vorticella Linnaeus, Vorticella gracilis Dujardin, Cuerpo alargado con forma de "campana" estrecha, inclinado hacia un lado de forma característica. Macronúcleo en "J", longitudinal. Disco peristomial plano y elevado oblicuamente. Tamaño: 50-70µm (largo), µm (ancho). 600X, campo claro. In vivo. 50

13 Vorticella picta (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Vorticella Linnaeus, Vorticella picta Ehrenberg, Reborde peristomático en forma de corazón volcado hacia la derecha. Cuerpo muy translúcido. La ciliación peristomial a menudo es ocultada por el labio peristomial (muy desarrollado). Dos vacuolas contráctiles en el tercio superior de la célula. Tamaño: µm (largo) y µm (ancho) (zooide). Diámetro aprox. del labio 45 µm. Poco frecuente en fangos activos. 400X, contraste de fases. In vivo. Vorticella campanula. (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Vorticella Linnaeus, Vorticella campanula Ehrenberg, Zooide con forma de campana invertida muy ancha. Posee mayores dimensiones que V. convallaria, tanto en el grosor del pedúnculo, como corporales. Pedúnculo con granulación en el espasmonema. Tamaño: µm (zooide); µm anchura peristomial; µm largo del pedúnculo. Asociado a bajas cargas orgánicas en el reactor. [Detalle de estriación de la película. Microscopía electrónica (x10.330) (The Natural History Museum, Londres, Reino Unido)] 51

14 Complejo Vorticella infusionum. (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Vorticella Linnaeus, Vorticella infusionum Dujardin, Célula piriforme con el diámetro del área peristomial menor que el del zooide. Núcleo en forma de herradura situado transversal respecto al cuerpo líneas argirófilas transversales. Tamaño: µm. 400X, contraste de fases. In vivo. Vorticella fromenteli (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Vorticella Linnaeus, Vorticella fromenteli Khal, Célula con forma de campana invertida muy alargada y base estrecha. Una vacuola contráctil, justo debajo del peristoma. Macronúcleo en "J". Anillo cortical en la base del zooide. Tamaño: µm. Poco frecuente en fangos activos. 400X, contraste de fases. In vivo. 52

15 Complejo Vorticella microstoma. (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Vorticella Linnaeus, Vorticella microstoma Ehrenberg, A Constricción en zona anterior del peristoma de menor anchura que el cuerpo; pedúnculo fino de aproximadamente 6 veces la longitud del cuerpo. Macronúcleo en "C". Vacuola contráctil junto al infundíbulo, debajo del labio peristomial. Tamaño: µm. Es un organismo polisaprobio, pero puede desarrollarse en sistemas que trabajan con influentes a caudal alto y baja carga orgánica. Asociada a efluentes de baja calidad y a bajos valores de oxígeno disuelto en el reactor. Habitual en el proceso de fangos activos, aunque también es observada en las etapas iniciales de puesta en marcha de un reactor. B (A) 400X, campo claro. In vivo. (B) 100X, contraste de fases. In vivo. Vorticella alpestris, Complejo Vorticella microstoma. (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Vorticella Linnaeus, Cuerpo constreñido, con diámetro de labio peristomal similar (algo inferior) a la anchura del cuerpo. Vacuola en zona central. Macronúcleo en "J", longitudinal. Película claramente estriada. Tamaño: µm de largo, 20 µm ancho. 600X, contraste de fases. In vivo. 53

16 Complejo Vorticella aquadulcis (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Vorticella Linnaeus, Cuerpo piriforme con labio peristomial de diámetro inferior al del zooide. El núcleo se sitúa muy cerca de la región peristomial. Presenta menos de 30 líneas argirófilas transversales. Se distingue de V. infusionum en el número de líneas argirófilas y en sus dimensiones (inferiores en V. aquadulcis). Tamaño: µm. Es una de las vorticellas más pequeñas. Necesita experiencia en la tarea de identificación. 400X, contraste de fases. In vivo. Vorticella striata, Complejo V. aquadulcis (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Vorticella Linnaeus, Vorticella striata Dujardin, Similar a V. microstoma, pero se diferencia de ésta en la estriación lateral, más marcada, y en la presencia de un macronúcleo transversal rodeando el infundíbulo. Tamaño: µm µm de anchura peristomial µm largo peduncular. Asociada con la mala calidad del efluente y con disminuciones en el rendimiento del proceso. 600X, contraste de fases. In vivo. 54

17 Carchesium sp. (colonial sésil) A ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, GÉNERO Carchesium Ehrenberg, Tamaño: µm (zooide). Zooide con reborde peristomático marcado. Ciliado colonial con capacidad contráctil de cada ramificación, gracias a la presencia de espasmonema discontinuo. Contracción en espiral de la colonia. Asociados a sistemas de alta calidad biológica y buena oxigenación. (A) y (B) 100x, campo claro. (C) Detalle de microconjugante en esta especie al microscopio electrónico (x 2.300) (The Natural History Museum, Londres, Reino Unido). B C 55

18 Género Epistylis (colonial sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Epistilyidae Kahl, GÉNERO Epistylis Ehrenberg, Ciliado colonial de pedúnculo ramificado sin capacidad contráctil (sin mionema). Los zooides presentan labio peristomial. Tamaño: µm (zooide); colonias hasta 2-3 mm. Presentes frecuentemente en sistema de fangos activos que trabajan a medias cargas. (A) 100X, campo claro. (B) 600X, campo claro. (C) Individuos de Epistylis sp., uno con el labio peristomial visible (decha) y el otro con el labio retraído (izda). 400x, campo claro. (D) 400X, campo claro. (E) Detalle de Epistylis sp. al microscopio electrónico (X 1.620) (The Natural History Museum, Londres, Reino Unido). (F) Zooides "replegados" en colonia de Epistylis. 400X, campo claro. A B C F D E 56

19 Epistylis chrysemydis. (colonial sésil) Epistylis chrysemydis Bishop y Jahn, Organismos que forman colonias de importantes dimensiones. Zooides de tamaño considerable ( µm) con corona ciliar característica, formada por un doble abultamiento. Pedúnculo hueco. Indicador de buena oxigenación en el reactor y efluentes de calidad. 100X, campo claro. In vivo. Epistylis plicatilis. (colonial sésil) Epistylis plicatilis Ehrenberg, Ramificación dicotómica, pedúnculo no hueco, zooide con forma de mazo y macronúcleo con forma de herradura situado transversal al cuerpo en el tercio superior. Presente en fangos maduros. Resistente a vertidos industriales. Asociado a efluentes de mediocre calidad. 100X, campo claro. In vivo. Epistylis entzii. (colonial sésil) Epistylis entzii Stiller, Similar a E. plicatilis se diferencia de ésta en el disco peristomial convexo. Indicador de buenas calidades en la depuración. 100X, campo claro. In vivo. 57

20 Formación de telotroco en individuo del género Epistylis. Obsérvese la ciliación somática desarrollada en la zona posterior del zooide () o banda trocal. Epistylis procumbens (sinónimo de E. rotans) (colonial sésil) Epistylis procumbens Zacharias, Zooides de forma acampanada y peristoma arqueado. Macronúcleo en "C" situado próximo a la parte superior del zooide. Pedúnculo estriado longitudinalmente y segmentado. Tamaño: µm (zooide). 100X, contraste de fases. In vivo. Campanella umbellaria. (colonial sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Epistylidae Kahl, GÉNERO Campanella Goldfuss, Campanella umbellaria Goldfuss, Peritrico colonial de grandísimas dimensiones. Disco peristomial con ciliación oral dispuesta en tres espirales. Tamaño: µm (zooide). Asociado a medias cargas en el reactor. 100X, campo claro. In vivo. Detalle del peristoma de Campanella sp. al microscópio electrónico (X1.600) (The Natural History Museum, Londres, Reino Unido). 58

21 Zoothamnium sp. (colonial sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Zoothamniidae Sommer, GÉNERO Zoothamnium Bory de St. Vincent, A Ciliado colonial con el espasmonema unido entre sí. Movimiento contráctil de la colonia simultáneo. Tamaño: µm. Asociado a buenos rendimientos de la depuración biológica. Bajas cargas másicas en el reactor. (A) 600X, campo claro. In vivo. (B) 400x, campo claro. B 59

22 Opercularia sp. (colonial sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Operculariidae Fauré-Fremiet en Corliss, GÉNERO Opercularia Goldfuss, A. Zornoza Individuos de la colonia no contráctiles; estrechamiento en la parte superior del cuerpo sin forma de embudo. Presencia de opérculo y ausencia de labio peristomial. A nivel especie, el pedúnculo es una característica diferenciadora. Tamaño: µm (zooide). Asociado a oxigenación insuficiente y choques de carga en el reactor. Si su presencia es masiva indica condiciones cambiantes en el reactor; si la colonización del fango es casi exclusiva, indica la entrada de influentes industriales a planta. 400X, campo claro. In vivo. [Detalle: opérculo. 400X, contraste de fases.] Opercularia microdiscum. (colonial sésil) Opercularia microdiscum Fauré-Fremiet, Zooides de µm, cilíndricos y con infundíbulos muy desarrollados. Opérculo de aproximadamente 1/5 la anchura del cuerpo. Pedúnculo estriado pero no segmentado. Colonias grandes, de hasta 0,5 mm. Presentes a elevadas cargas másicas. 100X, campo claro. In vivo. [Detalle de zooide 400X, contraste de fases]. 60

23 Opercularia articulata (colonial sésil) Opercularia articulata Godfuss, Macronúcleo en forma de "salchicha" en posición central. Pedúnculo muy grueso. 100X, contraste de fases. In vivo. Opercularia minima. (colonial sésil) Opercularia minima Kahl, Zooides de µm de largo y pedúnculos más cortos que el zooide. Colonias de 4-5 individuos. 400X, campo claro. Opercularia solitaria (posiblemente O. hebes) (sésil) 400X, campo claro. In vivo. 61

24 A B C D Vaginicola sp. (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vaginicoliidae de Fromentel, GÉNERO Vaginicola Lamarck, Este organismo presenta el extremo posterior fijado a la base de un caparazón llamado lóriga de aspecto alargado y cilíndrico que es la estructura que se fija al sustrato. Una misma lóriga puede albergar a uno o dos individuos con capacidad contráctil, que se sujetan al caparazón mediante un corto pedúnculo. Los individuos pueden albergar en su citoplasma varias zooclorelas. Tamaño: µm. Buenos rendimientos en la depuración; asociado a bajas cargas másicas y altos tiempos de retención. Nitrificación, alta concentración de oxígeno. Observado en plantas que reciben influentes con elevadas conductividades. (A) y (C) 400X, contraste de fases. (B) Lórigas vacías. 100x, campo claro. (D) 400X, campo claro. 62

25 Thuricola kellicottiana (sésil) ORDEN Sessilida Kahl, FAMILIA Vaginicoliidae de Fromentel, GÉNERO Thuricola Kent, Organismo rodeado de lóriga de la que emergen uno o dos individuos con cuerpo celular estrechado en la base. Ausencia de zooclorelas, presencia de "tapadera" en la lóriga y de pedúnculo en el anclaje del organismo a dicha lóriga. Tamaño: µm. Buenos rendimientos en la depuración; asociado a bajas cargas másicas y altos tiempos de retención celular. (A) 100X, contraste de fases. In vivo. (B) Detalle del pedúnculo. (C) 400X, campo claro. In vivo. (D) Detalle de la "tapadera". 1000X, contraste de fases. (E) 400X, campo claro. Lóriga vacía en la que todavía puede observarse la "tapadera". A B D C E 63

26 METAZOOS GRUPO Metazoa. PHYLUM Rotifera. C A B D E F Variedad de rotíferos presentes en el fango activo. (A) 1000X, campo claro. (B) 400X, campo claro. (C) 100X, contraste de fases. (D) 600X, campo claro. (E) 100X, campo claro. (F) 400X, campo claro. 64

27 Rotaria sp. (metazoo) CLASE Bdelloidea. ORDEN Bdelloidea. FAMILIA Philodinidae. GÉNERO Rotaria. Pie con 5-6 elementos y 3 dedos. Estructura bucal en forma alargada; dos manchas oculares en zona dorsal. A Tamaño: µm. Elevadas edades de fango, buena calidad del agua tratada. (A) 100X y (B) 150X. Campo claro. In vivo. B Philodina sp. (metazoo) CLASE Bdelloidea. ORDEN Bdelloida. FAMILIA Philodinidae.GÉNERO Philodina. Dos manchas oculares; cutícula torácica fina y lisa y 4 dedos en el pie. Tamaño: µm. La presencia de Philodina en los sistemas de depuración biológica está condicionada por la edad del fango que deberá ser alta y la carga débil (condiciones características de la aireación prolongada). 600X, campo claro. In vivo. 65

28 Lecane sp. (metazoo) A CLASE Monogonta. ORDEN Ploimida. FAMILIA Lecanidae. GÉNERO Lecane. Pie corto con 1-2 dedos (para sujeción). Su aspecto es globoso o redondeado. Tamaño: µm. Procesos muy estabilizados; en número controlado indican eficiencia en la depuración. B (A) 200X y (B) 400X. Campo claro. In vivo. Testudinella sp. (metazoo) CLASE Monogonta. ORDEN Flosculariacea. FAMILIA Testudinellidae. GÉNERO Testudinella.. Forma corporal redondeada, globosa. Pie móvil, con penacho de cilios en el estremo. Dos ojos. Musculatura longitudinal estriada. Tamaño: µm. No aparece, generalmente, en fangos activos; sí en sistemas de lagunaje. 100X, contraste de fases. In vivo. 66

29 Cephalodella sp. (metazoo) CLASE Monogonta. ORDEN Ploimida. FAMILIA Notommatidae. GÉNERO Cephalodella.. Hendiduras longitudinales que separan las placas del caparazón. Órgano natatorio en posición oblicua. Alrededor de la boca presenta un penacho de cilios rígidos. Tamaño: µm. Estados de edad de fangos avanzados. (A) 200X, contraste de fases. In vivo. (B) 400X, campo claro. In vivo. GRUPO Metazoa. PHYLUM Gastrotricha. Gastrotrico. (metazoo) ORDEN Chaetonotida. SUBORDEN Paucitubulatina. FAMILIA Chaetonotidae. GÉNERO Chaetonus. Cuerpo cubierto por pelos. Dos prolongaciones muy características en la zona caudal con forma de dedos o espinas. Tamaño: µm. Edades avanzadas de fango. 400X, contraste de fases. In vivo. 67

30 GRUPO Metazoos. PHYLUM Nematoda. A B C D Nematodos en el fango activo. (metazoos) Nematodos inmersos en el flóculo (A y B) y libres en los espacios interfloculares (C y D). Gusano plano de importante tamaño (0,5-2 mm). Indicadores de elevada edad de fangos. 100X, campo claro. In vivo. 68

31 GRUPO Metazoo. PHYLUM Annelida. Aelosoma variegatum. (metazoos) CLASE Oligochaeta. FAMILIA Aelosomatidae. ESPECIE: Aelosoma variegatum. Vacuolas de color rojo; quetas dorsales agrupadas en penachos de 3 o 4. Gusano de gran tamaño rodeado de quetas. Tamaño: 1,5-4 mm. Presentes en sistemas biológicos que funcionan con altas edades de fango. 100X, campo claro. In vivo. Aelosoma sp. (metazoos) 100X, campo claro. Detalle a 400X, campo claro. 69

32 Quetas de aelosoma. Las quetas son restos persistentes de los anélidos, pueden confundirse con bacterias filamentosas. 400X, contraste de fases. In vivo. A B Tubo seminífero de anélido. El tubo seminífero de los anélidos tiene una estructura quitinosa, que los hace muy resistentes a la degradación; por lo tanto, perduran durante bastante tiempo en el fango activado, una vez desaparecida la población de anélidos. Tamaño: 250 µm de largo (aproximadamente). (A) 200X. Campo claro. Tinción con cristal violeta. (B) 400X. Campo claro. In vivo. 70

33 GRUPO Metazoa. PHYLUM Arthropoda. Copépodo (metazoo) CLASE Crustacea. SUBCLASE Copepoda. División en región cefalotoráxica, toráxica y abdominal. Dos grandes antenas en la zona principal que actúan como órgano sensorial. Dos segundas antenas cortas que funcionan a modo de timón. Cinco pares de patas toráxicas locomotoras. Tamaño: 800 µm-4 mm. No es común en fangos activados. Puede estar asociado a una elevación en la concentración salina. 100X, campo claro. In vivo. GRUPO Aracnidos. CLASE Arachnida. Ácaro (metazoo) ORDEN Acari. Parte dorsal quitinosa del caparazón, blando. En el gnatosoma se encuentra el aparato bucal y sus apéndices; en el propodosoma se encuentran el primer y segundo par de patas y junto con el gnatosoma forman el proterosama Se identifican en función del número de quelíceros y sedas. Bastante complejo. Tamaño: 0,5-2 mm. Raro en fangos activos. Depuradoras sin control. 100X, campo claro. In vivo. 71

34 GRUPO Metazoa. PHYLUM Tardigrada. Tardígrados ( ositos de agua ) (metazoo) TARDÍGRADOS. Cuatro pares de patas, no articuladas, terminadas en uñas dobles. Boca en zona anterior, provista de un estilete para su alimentación. Tamaño: 50 µm-1,2 mm. Ocasionalmente en aguas dulces y marinas. Raro en fangos activos. 100X, campo claro. In vivo. 72

35 OTRAS OBSERVACIONES: ALGAS, ESTRUCTURAS DE RESISTENCIA, ETC. B A D C E F G H I (A) Staurastrum sp. 100X, campo claro (B) Esporangio de hongo. 400X, campo claro. (C) Diatomeas. 1000X, campo claro. (D) Oscillatoria putrida. 400X, campo claro. (E) Huevo de helminto. 1000X, campo claro. (F) Grano de polen. 400X, campo claro. (G) Zoogloea sp. 100X, campo claro. (H) Dinobryum sp. (I) Restos vegetales. 200X, campo claro. 73

36 BIBLIOGRAFÍA Curds, C. R. (1969). An illustrated key to the Brithish Freshwater Ciliated Protozoa commonly found in Activated Sludge. Wat. Pollut. Res., Technical Paper 12. Londres, Reino Unido. Foissner, W. y Berger, H. (1996). A user-friendly guide to the ciliates (Protozoa, Ciliophora) commonly used by hidrobiologists as bioindicators in rivers, lakes, and waste waters, with notes on their ecology. Freshw. Biol. 35, Foissner, W., Berger, H. y Kohmann, F. (1992). Taxonomische und ökologische revision der ciliaten des saprobiensystems. Band II: Peritrichia, Heterotrichida, Odontostomatida. Informationsberichte des Bayerischen Landesamtes für Wasserwirtschaft. München. Foissner, W., Berger, H. y Kohmann, F. (1994). Taxonomische und ökologische revision der ciliaten des saprobiensystems. Band III: Hymenostomata, Prostomatida, Nassulida. Informationsberichte des Bayerischen Landesamtes für Wasserwirtschaft. München. Foissner, W., Berger, H., Blatterer, H. y Kohmann, F. (1995). Taxonomische und ökologische revision der ciliaten des saprobiensystems. Band IV: Gymnostomatea, Loxodes, Suctoria. Informationsberichte des Bayerischen Landesamtes für Wasserwirtschaft. München. Foissner, W., Berger, H., Blatterer, H. y Kohmann, F. (1991). Taxonomische und ökologische revision der ciliaten des saprobiensystems. Band I: Cyrtophorida, Oligotrichida, Hypotrichia, Colpodea. Informationsberichte des Bayerischen Landesamtes für Wasserwirtschaft. München. I.H.M.N. (Instituto de Hidrología y Medio Natural) de la Universidad Politécnica de Valencia (1999). Manual interactivo Biocontrol-EDARs. Lee, J. J., Hutner, S. H. y Bovee, E. C. (1985). An illustrated guide to the Protozoa. Society of Protozoologists. Lawrence, Kansas. Madoni, P. (1988). I Protozoi Ciliati nel Controllo di Efficienza dei Fanghi Attivi. C.I.S.B.A., Reggio Emilia. Madoni, P. (1994). A sludge biotic index (SBI) for the evaluation of the biological performance of activated sludge plants based on the microfauna analysis. Wat. Res. 28, Serrano, S., Pérez-Uz, B., Arregui, L. y Calvo, P. (2004). Claves de identificación de Protistas en estaciones depuradoras de fangos activos. Universidad Complutense de Madrid. Ponencia en el curso: "Protozoos en el fango activado". Fundación Emasesa. Sevilla, marzo de Streble, H. y Krauter, D. (1987). Atlas de los microorganismos de agua dulce. La vida en una gota de agua. Ed. Omega, Barcelona. Warren, A. (1986). A revision of the genus Vorticella (Ciliophora: Peritrichida). Bull. Br. Mus. Nat. Hist. (Zool) 50, 1,

37 En la Red: Brands, S. J. ( ). Systema Naturae Amsterdam, The Netherlands. Inamori, Yuhei (2004). The World of Protozoa, Rotifera, Nematoda and Oligochaeta. National Institute for Environmental Studies, Japan Environmental Agency. Lynn, D.H. (2003). The Ciliate Resource Archive. Micro*scope V2 TM (2004). NASA Astrobiology Institute. Mitchell, E. (2004). Department of Biological Sciences, University of Alaska Anchorage. Protist Information Server ( ) "Construction of Biological Image Databases". The Graduate University for Advanced Studies and the "Bioresource" project "Fundamental research and development for databasing and networking culture collection information" (JST, Japan Science and Technology Corporation). 75

38 AGRADECIMIENTOS Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a todos los autores de microfotografías, por confiar en nosotros en la realización de este atlas, entregándonos su material fotográfico y el consiguiente trabajo de identificación. Agradecemos a D. Fernando Estévez la confianza depositada en el grupo así como la oportunidad brindada, para la realización de este documento. Nuestro agradecimiento a las doctoras Susana Serrano y Blanca Pérez-Uz (Universidad Complutense de Madrid), por la colaboración establecida en estos últimos meses con el grupo, la cual ha repercutido positivamente en el estado final del presente trabajo. Al Doctor Humbert Salvadó (Universidad de Barcelona), queremos agradecerle su amable respuesta a nuestras consultas planteadas. 76

ZOOFLAGELADOS. Bioindicación. Género Bodo. Bodo sp.

ZOOFLAGELADOS. Bioindicación. Género Bodo. Bodo sp. ZOOFLAGELADOS Género Bodo Bodo sp. Células pequeñas y arriñonadas. Poseen dos flagelos diferentes en posición subapical. Se fijan al sustrato por el extremo de su flagelo. Tienen movimientos pulsátiles

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión IV

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión IV MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión IV Temario Cuarta sesión Protozoos y Metazoos Identificación Tinciones Análisis de protozoos y metazoos en fangos activos Sesión IV 1 Protozoos y Metazoos

Más detalles

ATLAS DE MICROORGANISMOS PROTOZOÁRIOS DE VIDA LIVRE.

ATLAS DE MICROORGANISMOS PROTOZOÁRIOS DE VIDA LIVRE. ATLAS DE MICROORGANISMOS PROTOZOÁRIOS DE VIDA LIVRE http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas.htm AMEBAS Protozoos característicos por emitir pseudópodos o prolongaciones del citoplasma, que ayudan

Más detalles

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS El ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS está elaborado por el GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA, con la colaboración de Andrés Zornoza, UTE AVSA-EGEVASA, Jefe de Laboratorio de la

Más detalles

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR PLICCIÓN PRÁCTIC DE L MICROSCOPÍ ÓPTIC EN EL CONTROL MICROIOLÓGICO DE L EDR Con el objetivo de unificar criterios en los análisis de tipo microbiológico de fangos activos, la asociación Grupo ioindicación

Más detalles

ANEXO II: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ANEXO II: REPORTAJE FOTOGRÁFICO NEXO II: REPORTJE FOTOGRÁFICO DESCRIPCIÓN SISTEM DE MICROSCOPÍ- MICROFOTOGRFÍ DIGITL NIKON. Microscopio directo Nikon, modelo Eclipse E50i, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro.

Más detalles

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo.

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. ESTUDIO DE: CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS, BACTERIAS FILAMENTOSAS Y MICROFAUNA DE UN FANGO ACTIVO. Laura Isac, Eva Rodríguez y Natividad Fernández

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 En 1975, Curds, identificó en aguas residuales más de 200 especies de protozoos entre los que encontró 33 tipos de flagelados, 25 de rizópodos, 6 de actinópodos y 160 de ciliados. Se estima que la densidad

Más detalles

CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVO

CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVO NEXO FOTOGRÁFICO CRCTERÍSTICS MCRO- Y MICROSCÓPICS DEL FNGO CTIVO LÁMIN 1 ENSYO DE SEDIMENTILIDD EN PROET (11/V/05) t =, 15 min y C: Ensayo de sedimentabilidad t = 30en min probeta (11/V/05). () Ensayo

Más detalles

Lista taxonómica de los protozoos ciliados (Protozoa: Ciliophora) del río Cojímar, La Habana, Cuba

Lista taxonómica de los protozoos ciliados (Protozoa: Ciliophora) del río Cojímar, La Habana, Cuba http://www.rccb.uh.cu ARTÍCULO ORIGINAL Lista taxonómica de los protozoos ciliados (Protozoa: Ciliophora) del río Cojímar, La Habana, Cuba Taxonomic list of ciliated protozoans (Protozoa: Ciliophora) from

Más detalles

PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO Autores de texto Laura Isac, Eva Rodríguez, Mª Dolores Salas y Natividad Fernández Grupo Bioindicación Sevilla (GBS) Responsables de revisión científica Blanca Pérez-Uz y Susana

Más detalles

Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos

Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos Jaume Puigagut (1,2) (*), Humbert Salvadó (2), Xavier Tarrats (1) and Joan García (1), (1) Dpt. Enginyeria Hidràulica,

Más detalles

Diversidad de los protozoos ciliados

Diversidad de los protozoos ciliados Diversidad biológica e inventarios Diversidad de los protozoos ciliados Ma. Antonieta Aladro Lubel, Margarita Reyes Santos y Fernando Olvera Bautista. Laboratorio de Protozoología, Departamento de Biología

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004)

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004) RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004) ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA ÍNDICE 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos

Más detalles

ATLAS DE PROTISTAS Y METAZOOS PRESENTES EN EL FANGO ACTIVO.

ATLAS DE PROTISTAS Y METAZOOS PRESENTES EN EL FANGO ACTIVO. ATLAS DE PROTISTAS Y METAZOOS PRESENTES EN EL FANGO ACTIVO. Autores de texto: GS (Laura Isac, Eva Rodríguez [SEAFSA], Lola Salas [Itsmo'94] y Natividad Fernández [UTE SAV-DAM-PRIDESA]), del Grupo Nematología

Más detalles

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA Por: Eva Rodríguez, Laura Isac, Natividad Fernández, M. Dolores Salas. () FUNDAMENTO El análisis se realiza sobre muestras in vivo del

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los ciliados

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los ciliados BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los ciliados Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos e imágenes Copyright 2015

Más detalles

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce.

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce. PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce. OBJETIVOS: Estudiar la diversidad de microorganismos que habitan en una charca de agua dulce. Practicar el manejo del microscopio óptico MATERIAL

Más detalles

MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007.

MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007. IV Jornadas Técnicas de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo. MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007. MODERAN: Dr. Eduardo Villalobo y Dra. Blanca Pérez-Uz INTERVIENEN: Laura

Más detalles

Práctica No. 11. Reino de Eucariotes II. Reino Protista. Se encuentran los protozoos y las algas

Práctica No. 11. Reino de Eucariotes II. Reino Protista. Se encuentran los protozoos y las algas Práctica No. 11 Reino de Eucariotes II Reino Protista Se encuentran los protozoos y las algas Eucarióticos unicelulares o multicelulares simples Viven solitarios o en colonias Diferentes: forma, tamaño

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/03)

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/03) RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/0) ORGANIZADO POR GBS Grupo Bioindicación Sevilla www.grupobioindicaciónsevilla.com 1 ÍNDICE Introducción Participantes Resultados Análisis

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03)

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03) RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03) ORGANIZADO POR GBS Grupo Bioindicación Sevilla www.grupobioindicaciónsevilla.com 1 ÍNDICE Introducción Participantes Resultados Análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SJ BOSCO F ACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (LIGA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SJ BOSCO F ACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (LIGA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SJ BOSCO F ACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (LIGA) 1 CLAVE PARA PHYLA DE METAZOOOS ADULTOS ACTUALES 1- Animales de vida libre,

Más detalles

para la gestion del agua

para la gestion del agua para la gestion del agua gutecnologias A TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO DE AGUA MEDIANTE SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS. OBSERVACION MICROSCOPICA DE ORGANISMOS INDICADORES Autores y editores: Soledad Chamorro

Más detalles

4.1 OBSERVACIÓN MICROORGANISMOS EN GOTA DE AUGA

4.1 OBSERVACIÓN MICROORGANISMOS EN GOTA DE AUGA 4.1 OBSERVACIÓN MICROORGANISMOS EN GOTA DE AUGA FICHA TÉCNICA: Observación microorganismos en gota de auga OBXECTIVOS: Manexo do microscopio Coñecer a biodiversidade NIVEL ESO, 1º Bach dependendo como

Más detalles

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas SEVILLA, 5 DE JUNIO 2008 Organizado por: Dpto Microbiología (Universidad de Sevilla) y Asociación Científica

Más detalles

PROTOZOARIOS CILIADOS DE MEXICO. XXI ALGUNOS ASPECTOS BIOLOGICOS DE DOCE ESPECIES RECOLECTADAS EN LA COSTA DEL GOLFO DE MEXICO

PROTOZOARIOS CILIADOS DE MEXICO. XXI ALGUNOS ASPECTOS BIOLOGICOS DE DOCE ESPECIES RECOLECTADAS EN LA COSTA DEL GOLFO DE MEXICO PROTOZOARIOS CILIADOS DE MEXICO. XXI ALGUNOS ASPECTOS BIOLOGICOS DE DOCE ESPECIES RECOLECTADAS EN LA COSTA DEL GOLFO DE MEXICO EUCARIO LOPEZ-OCHOTERENA*, MARCELA MADRAZO-GARIBAY*, LUZ DEL CARMEN CALDERON-ARAGON

Más detalles

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE.

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE. ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas.htm BACTÉRIAS BIOINDICADORAS Las bacterias se encuentran constituídas por células procariotas, donde

Más detalles

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial. RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Hydrolab Microbiologica MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Problemas y ejercicios Hydrolab Microbiologica C. Blanco, 38. 08028 Barcelona Tel. 93 411 09 40 Fax. 93 411 09 40 c.e: info@hydrolab.es Problemas

Más detalles

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS.

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. 1o de Marzo de 2009 ASOCIACIÓN GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Agente Andaluz del Conocimiento y miembro de la red RAITEC Consejería de Innovación,

Más detalles

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra. RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS SOBRE FROTIS FIJO. Procedencia de la muestra:

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA Pedro Infante Romero. Colaborador de GBS. Granada, 17 de Junio de 2010 SEMINARIO: APORTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA ECONOMÍA SOSTENIBLE PERIODO

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión V Temario Quinta sesión Bioindicación Problemas biológicos de las EDAR Acciones correctivas Sesión V 1 Protozoos y metazoos como bioindicadores Estimación

Más detalles

MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO

MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO II JORNADAS TÉCNICAS SOBRE MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO SEVILLA, 27 OCTUBRE 2005 Organiza: Asociación Científica GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA Patrocina: EMASESA Con la colaboración de: IZASA, COSELA,

Más detalles

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Hemicordados 1 HEMICORDADOS Son animales exclusivamente marinos y bentónicos; se dividen en dos grupos: Enteropneustos y Pterobranquios. Comparten características comunes:

Más detalles

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS EN FANGOS ACTIVOS COMO SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EDAR (SEVILLA, 22 OCTUBRE 2004).

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS EN FANGOS ACTIVOS COMO SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EDAR (SEVILLA, 22 OCTUBRE 2004). JORNADA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA SOBRE EJERCICIOS INTERLABORATORIOS EN FANGOS ACTIVOS COMO SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EDAR (SEVILLA, 22 OCTUBRE 2004). Realizado por: Natividad Fernández

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS Lic. María Noel Vera noelvera55@yahoo.com.ar PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Prevención Ambiental PROCESOS Conservación de la materia prima, agua y energía. Eliminación de

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2012 Estela Delgado & Alvar Carranza Profesores Adjuntos Centro Universitario Regional Este - CURE Sede Maldonado Universidad

Más detalles

La cadena trófica en los sistemas de depuración biológicos. Quién se come a quién?

La cadena trófica en los sistemas de depuración biológicos. Quién se come a quién? La cadena trófica en los sistemas de depuración biológicos. Quién se come a quién? Meritxell Mas Aceves. Hydrolab Microbiologica. c/ Blanco 38 08028 Barcelona. meritxellmas@hydrolabmicrobiologica.com Abstract

Más detalles

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA- MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON.

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA- MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON. DESCRIPCIÓN SISTEM DE MICROSCOPÍ- MICROFOTOGRFÍ DIGITL NIKON. Microscopio de fases triocular modelo E200 Nikon, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro. Cabezal triocular ergonómico

Más detalles

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL.

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL. Procedencia de la muestra: fango activo de una EDAR industrial. A continuación se recoge el

Más detalles

Ciencias Naturales 1º ESO

Ciencias Naturales 1º ESO Ciencias Naturales 1º ESO Cuadernillo de Actividades Curso 2013-2014 Alumnos: nº nº LOS SERES VIVOS LA CÉLULA Completa las frases para que tengan sentido. La nutrición de las plantas es..... porque fabrican

Más detalles

Caracteres generales:

Caracteres generales: LOS ARTRÓPODOS Los Artrópodos constituyen el filo más abundante del reino animal; incluye aproximadamente un millón de especies, que representan el 85 % de las especies animales conocidas. Colonizan todo

Más detalles

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN LA REPRODUCCIÓN CELULAR ES EL PROCESO POR EL CUAL A PARTIR DE UNA CÉLULA INICIAL O CÉLULA MADRE SE ORIGINAN NUEVAS CÉLULAS LLAMADAS CÉLULAS HIJAS. Según el número y tamaño de las

Más detalles

1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON.

1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON. 1. DEFINICIÓN. El plancton es el conjunto de organismos, tanto vegetales como animales, adultos y larvarios, que viven en las aguas dulces o marinas, flotando o dotados de escasos elementos de locomoción;

Más detalles

EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS.

EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS. EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS. Laboratorio de Nematología y recursos Naturales ( Universida de Sevilla) Grupo Bioindicación Sevilla: Eva Rodríguez (SEAFSA), Laura Isac (RNM310), Natividad fernandez (

Más detalles

GBS CAPÍTULO 4.- CLAVES IDENTIFICATIVAS. INTRODUCCIÓN. REPERCUSIÓN DE LAS BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE UNA EDAR.

GBS CAPÍTULO 4.- CLAVES IDENTIFICATIVAS. INTRODUCCIÓN. REPERCUSIÓN DE LAS BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE UNA EDAR. CAPÍTULO 4.- CLAVES IDENTIFICATIVAS. INTRODUCCIÓN. REPERCUSIÓN DE LAS BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE UNA EDAR. Por: Fernando S. Estévez (EMASESA) Frecuentemente asociamos el crecimiento

Más detalles

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS.

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS. EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS. E. Rodríguez 1/2 y N. Fernández 1/3 1 Grupo Bioindicación Sevilla (GBS. gbs@asociaciongbs.com;

Más detalles

BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA MÁSTER EN GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE VALLADOLID TRABAJO FIN DE MASTER BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Septiembre,

Más detalles

Constituyen un grupo pequeño de animales microscópicos, de vida libre, que se encuentran en hábitats marinos y dulceacuícolas

Constituyen un grupo pequeño de animales microscópicos, de vida libre, que se encuentran en hábitats marinos y dulceacuícolas Pertenecen al filo de metazoarios invertebrados, Pseudomacelaomados Se dividen en dos clases: Macrodasidos encuentrandos en ambiente marino Quetonotidos localizados en agua dulce Constituyen un grupo pequeño

Más detalles

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete Resumen La bioindicación, técnica basada en la observación microscópica del fango activo, es una herramienta útil para el control de los procesos de depuración biológica. Se pretende demostrar la efectividad

Más detalles

Los animales invertebrados. Biología y Geología

Los animales invertebrados. Biología y Geología Los animales invertebrados Biología y Geología El reino animal Los animales invertebrados Poríferos Cnidarios Gusanos Moluscos Artrópodos (I) Artrópodos (II) Equinodermos (I) Equinodermos (II) Oxford University

Más detalles

MODELO DE ORGANIZACIÓN PROTISTA

MODELO DE ORGANIZACIÓN PROTISTA PROTISTAS MODELO DE ORGANIZACIÓN PROTISTA Modelo unicelular. Donde se llevan a cabo todas las funciones vitales. La mayoría de las actividades están asociadas con superficies, fundamentalmente con las

Más detalles

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas. LOS SERES VIVOS Los seres vivos: Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas. Los seres inertes son los que no tienen vida, como las rocas, el suelo o el aire.

Más detalles

GRUPO AMPLIO DE ORGANISMOS EUCARIOTAS, UNICELULARES O MULTICELULARES, PUEDEN FORMAR COLONIAS

GRUPO AMPLIO DE ORGANISMOS EUCARIOTAS, UNICELULARES O MULTICELULARES, PUEDEN FORMAR COLONIAS REINO PROTISTAS CARACTERÍSTICAS: GRUPO AMPLIO DE ORGANISMOS EUCARIOTAS, UNICELULARES O MULTICELULARES, PUEDEN FORMAR COLONIAS NO ES UN GRUPO FILOGENÈTICO. LA MAYORÍA SON ACUÁTICOS Y FORMAN PARTE DEL PLANCTON,

Más detalles

CILIADOS MESOSAPROBICOS DE CHAPULTEPEC* (SISTEMATICA, MORFOLOGIA, ECOLOGIA)

CILIADOS MESOSAPROBICOS DE CHAPULTEPEC* (SISTEMATICA, MORFOLOGIA, ECOLOGIA) CILIADOS MESOSAPROBICOS DE CHAPULTEPEC* (SISTEMATICA, MORFOLOGIA, ECOLOGIA) EUCARIO LÓPEZ-OCHOTERENA Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, U. N. A. M., y Departamento de Zoología, Escuela Nacional

Más detalles

Análisis de Zooplancton y Parásitos en el agua

Análisis de Zooplancton y Parásitos en el agua Análisis de Zooplancton y Parásitos en el agua Liliana Paesky, Estela Donisi y Gabriela Sommer Rosario, 24 y 25 de Noviembre de 2016 Plancton Son organismos microscópicos que viven en el seno del agua,

Más detalles

ECOLOGIA, APLICACIONES BIOTECNOLOGICAS Y SISTEMATICA DE PROTISTAS

ECOLOGIA, APLICACIONES BIOTECNOLOGICAS Y SISTEMATICA DE PROTISTAS ECOLOGIA, APLICACIONES BIOTECNOLOGICAS Y SISTEMATICA DE PROTISTAS Lucía Arregui, Pilar Calvo, Almudena Guinea, Mercedes Martín-Cereceda, Blanca Pérez-Uz, Humbert Salvadó y Susana Serrano. Dirección del

Más detalles

Clase 20 Lofoforados

Clase 20 Lofoforados Clase 20 Lofoforados Deuterostomados Lofoforados Protostomados y Deuterostomados Protostomado Deuterestomado Divisiones Phoronida Brachiopoda (Lamp shells) Bryozoa (Ectoprocta) Entoprocta Lofoforados:

Más detalles

10.3. EL REINO PROTOCTISTA. Los protozoos

10.3. EL REINO PROTOCTISTA. Los protozoos 10.3. EL REINO PROTOCTISTA Dentro de este epígrafe se muestra un cuadro resumen con la características de los disitntos filos de protozoos, esquemas que muestran las distintas partes de un líquen y documentación

Más detalles

LOS CILIADOS COMO ORGANISMOS SAPROBIOS DE LAS AGUAS

LOS CILIADOS COMO ORGANISMOS SAPROBIOS DE LAS AGUAS LOS CILIADOS COMO ORGANISMOS SAPROBIOS DE LAS AGUAS Gracia, M" P. & Igual, J., 1987. Los ciliados como organismos saprobios de las aguas. Misc. Zool., 11: 1-11. The Ciliata as saprobic organisme of the

Más detalles

PROTOZOARIOS CILIADOS DE MEXICO IV. MORFOLOGIA Y SISTEMATICA DE DOS ESPECIES DE PROTOZOARIOS SUCTORES DE CHAPULTEPEC

PROTOZOARIOS CILIADOS DE MEXICO IV. MORFOLOGIA Y SISTEMATICA DE DOS ESPECIES DE PROTOZOARIOS SUCTORES DE CHAPULTEPEC PROTOZOARIOS CILIADOS DE MEXICO IV. MORFOLOGIA Y SISTEMATICA DE DOS ESPECIES DE PROTOZOARIOS SUCTORES DE CHAPULTEPEC EUCARIO LÓPEZOCHOTERENA y ESPERANZA BARAJAS DE LÓPEZ Departamento de Biología, Facultad

Más detalles

Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel

Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel Resumen Se expone la enorme importancia que el control microscópico diario del fango activado, tiene en el arranque, mantenimiento, y explotación, de las plantas biológicas para la depuración de aguas

Más detalles

Filo Loricifera. Lección 28.- Los Loricíferos. Los Kinorrincos. Los Priapuloideos.

Filo Loricifera. Lección 28.- Los Loricíferos. Los Kinorrincos. Los Priapuloideos. Filo Loricifera Lección 28.- Los Loricíferos. Los Kinorrincos. Los Priapuloideos. Con respecto a algunas de estas características, AX (2003) señala, por ejemplo, que en gastrotricos y algunos nematodos

Más detalles

SISTEMATICA Y MORFOLOGIA DE ALGUNAS ESPECIES DE PROTOZOARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MEXICO

SISTEMATICA Y MORFOLOGIA DE ALGUNAS ESPECIES DE PROTOZOARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MEXICO SISTEMATICA Y MORFOLOGIA DE ALGUNAS ESPECIES DE PROTOZOARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MEXICO MARÍA AMPARO RAMÍREZ DE GUERRERO Investigadora del Instituto de Biología "Dr. Enrique Beltrán" de la Universidad

Más detalles

Microbiología de lodos activados

Microbiología de lodos activados Imágenes en microbiología Hechos Microbiol. 2013; 4(2); 117-122. 2013 por la Universidad de Antioquia http://www.udea.edu.co/hm Microbiología de lodos activados Microbiology of the activated sludge Yamilet

Más detalles

El proceso de fangos activados

El proceso de fangos activados Resumen La observación microscópica de los microorganismos que se desarrollan en los sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales por fangos activados, es una herramienta de gran utilidad para

Más detalles

T.P. N 7: Tejido Muscular

T.P. N 7: Tejido Muscular T.P. N 7: Tejido Muscular Objetivos: 1. Caracterización de los diferentes tipos de tejidos musculares según su morfología y función en vertebrados. 2. Relacionar con la microscopía electrónica de transmisión.

Más detalles

La Tierra, un planeta habitado Transparencias

La Tierra, un planeta habitado Transparencias C A P Í T U L O 4 La Tierra, un planeta habitado Transparencias MAPA CONCEPTUAL La Tierra, un planeta habitado. Transparencia nº 1 MAPA CONCEPTUAL UN SER VIVO TIENE SU ORIGEN a partir de La Tierra, un

Más detalles

PROTOTIPOS CELULARES

PROTOTIPOS CELULARES La Célula Las células tienen una gran variedad de tamaños y formas, dependiendo principalmente de la adaptación a diferentes ambientes o funciones. Van desde unas décimas de micrón -la milésima parte de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM-

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM- LABORATORIO No. REINO ANIMAL I. Introducción. Dentro de las características generales de los animales se encuentran las siguientes: son multicelulares, heterótrofos, reproducción sexual y asexual, sus

Más detalles

Clado Lophotrochozoa

Clado Lophotrochozoa Clado Lophotrochozoa Moluscos Anélidos Briozoos Braquiópodos Sinapomorfías - Desarrollo en espiral - Larvas con bandas ciliadas Phylum Annelida Adquisición del metamerismo: cuerpo dividido en segmentos

Más detalles

RELACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES DE PROTOZOARIOS CONOCIDAS DEL LAGO DE CHAPULTEPEC, D.F.

RELACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES DE PROTOZOARIOS CONOCIDAS DEL LAGO DE CHAPULTEPEC, D.F. RELACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES DE PROTOZOARIOS CONOCIDAS DEL LAGO DE CHAPULTEPEC, D.F. EUCARIO LÓPEZ-OCHOTERENA Laboratorio de Protozoología. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad

Más detalles

I.E.S. AZUER MANZANARES (Ciudad Real) 1

I.E.S. AZUER MANZANARES (Ciudad Real) 1 I.E.S. AZUER MANZANARES (Ciudad Real) 1 PARTICIPANTES NURÍA DÍAZ-MADROÑERO PRIETO (1º ESO) RUBÉN GALLEGO MADRID (1º ESO) NEREA MOLINA ALMOGUERA (1º ESO) JORGE PORTILLO DELGADO (1º ESO) ADRIAN ARMANDO RADUCA

Más detalles

Biología Especies de Metazoos

Biología Especies de Metazoos Biología Especies de Metazoos Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

4. CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL FANGO ACTIVO 4.1. PRINCIPIOS BIOLÓGICOS DE LOS FANGOS ACTIVADOS Introducción

4. CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL FANGO ACTIVO 4.1. PRINCIPIOS BIOLÓGICOS DE LOS FANGOS ACTIVADOS Introducción 4. CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL FANGO ACTIVO 4.1. PRINCIPIOS BIOLÓGICOS DE LOS FANGOS ACTIVADOS 4.1.1. Introducción Desde los años veinte, en que comenzaron a construirse las depuradoras por fangos

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas 1. Depuración por oxidación total: OXITOT Sistema de depuración ideal

Más detalles

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS.

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. 1 3 d e M a y o d e 2 0 0 8 ASOCIACIÓN GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Agente Andaluz del Conocimiento y miembro de la red R A I TEC Consejería de

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

Protozoarios y Helmintos

Protozoarios y Helmintos Protozoarios y Helmintos Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL3707- UPRH Microbiología Acelulares Celulares Virus Prion Viroides Eucariotas Procariotas Hongos Protozoarios Algas Archae Bacteria 1 Protozoarios

Más detalles

COMPONENTES BÁSICOS DE TODAS LAS CÉLULAS

COMPONENTES BÁSICOS DE TODAS LAS CÉLULAS INSTITUCION EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS CALI AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL AÑO LECTIVO 2017 ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: DÉCIMO GUIA 2: LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A los seres vivos se los

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

Tema 7. Bilaterales Pseudocelomados (II):

Tema 7. Bilaterales Pseudocelomados (II): Parte 2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA. Tema 6. Bilaterales Pseudocelomados (I): Filo Nematodos Filo Nematomorfos Filo Priapúlidos Tema 7. Bilaterales Pseudocelomados

Más detalles

2. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Después, corrige estas últimas.

2. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Después, corrige estas últimas. EL REINO ANIMALES: LOS INVERTEBRADOS ACTIVIDADES DE REFUERZO R-09-01 09 VOCABULARIO CIENTÍFICO 1. Escribe las palabras que faltan para completar el siguiente párrafo. El reino Animales se divide en dos

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

Phylum ECHINODERMATA

Phylum ECHINODERMATA DEUTEROSTOMATA DEUTEROSTOMATA Los deuterostomados constituyen un clado monofilético dentro de los metazoos, que incluye a los Phyla Echinodermata, Hemichordata y Chordata y por tanto estos tres fila comparten

Más detalles

REPRODUCCIÓN EN PROTOZOOS

REPRODUCCIÓN EN PROTOZOOS REPRODUCCIÓN BACTERIANA El mecanismo de reproducción habitual en bacterias es la bipartición. Mediante este mecanismo se obtienen dos células hijas, con idéntica información en el ADN circular, entre sí

Más detalles

La organización celular. Biología y geología

La organización celular. Biología y geología La organización celular Biología y geología La teoría celular La teoría endosimbiótica seriada Características de las células Diferencias entre células procariotas y eucariotas Estructura de la célula

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 18: INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO 19 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO ESTRUCTURA DEL TEMA: 19.1. Generalidades. 19.2. célula muscular estriada esquelética. 19.3. Células satélites. 19.4. Heterogeneidad de las fibras musculares estriadas

Más detalles

PARASITISMO INTESTINAL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA- 2011

PARASITISMO INTESTINAL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA- 2011 PARASITISMO INTESTINAL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA- 2011 PARASITOS INTESTINALES PROTOZOOS HELMINTOS PARASITOS INTESTINALES PROTOZOOS AMEBAS FLAGELADOS CILIADOS COCCIDIOS Complejo Entamoeba hystolitica/e.

Más detalles

La más reciente hipotesis divide a las eucariotas en cinco supergrupos Existe evidencia considerable de que mucha de la diversidad de los eucariotas

La más reciente hipotesis divide a las eucariotas en cinco supergrupos Existe evidencia considerable de que mucha de la diversidad de los eucariotas Árbol filogenético más reciente para eucariotas La más reciente hipotesis divide a las eucariotas en cinco supergrupos Existe evidencia considerable de que mucha de la diversidad de los eucariotas tiene

Más detalles

DESEMPEÑO DE UN FILTRO BIOLÓGICO COMBINADO E INDICADORES BIOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DESEMPEÑO DE UN FILTRO BIOLÓGICO COMBINADO E INDICADORES BIOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DESEMPEÑO DE UN FILTRO BIOLÓGICO COMBINADO E INDICADORES BIOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Clara García Santana y Simón González Martínez Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

3. Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales.

3. Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales. 1. La célula. Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de realizar las tres funciones vitales, que son nutrirse, relacionarse y reproducirse. Consta de dos partes que son

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión II

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión II MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión II Temario Segunda sesión: Generalidades de los procesos biológicos y fisiológicos de las EDAR: Principios biológicos de los sistemas de depuración Introducción

Más detalles