RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/03)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/03)"

Transcripción

1 RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/0) ORGANIZADO POR GBS Grupo Bioindicación Sevilla 1

2 ÍNDICE Introducción Participantes Resultados Análisis de datos Caracterización macroscópica y microscópica del fango activo ( IF) Identificación y cuantificación de bacterias filamentosas Caracterización protozoaria Conclusiones Generales Valoración de la muestra Anexo fotográfico ( Se adjunta en un documento aparte para evitar problemas de abertura debido al tamaño excesivo del informe) 2

3 INTRODUCCIÓN Con el objetivo de unificar criterios GBS organiza ejercicios interlaboratorio de fango activo con muestras de distintas características. Estos ejercicios de intercomparación entre laboratorios son una herramienta básica, sobretodo en análisis de tipo microbiológico, para unificar criterios debido a la alta densidad de microorganismos por mililitro y a la gran dispersión de valores que pueden ocasionar pequeñas diferencias en la metodología de análisis de los fangos activos. Así pues, estos ejercicios ofrecen la oportunidad de comparar los resultados y métodos con los demás laboratorios participantes, con objeto de detectar errores sistemáticos y eliminar este tipo de desviaciones. El ensayo del 22 de Abril de 200 se realizó sobre una muestra puntual de Fango Activo, distribuida desde Sevilla junto con los formatos de remisión de datos. La metodología de trabajo está descrita en el manual de trabajo de GBS disponible en PARÁMETROS ESTADÍSTICOS UTILIZADOS El cálculo de la media nos informa sobre el valor más probable de la variable a estudio. Se ve fuertemente afectada por los valores extremos de la población. La desviación estándar muestra como de agrupados o dispersos se encuentran los valores. Si la varianza tiende a cero, quiere decir que la dispersión de nuestros datos es muy baja. Los datos se encuentran muy concentrados en torno a la media. Los intervalos de confianza indican los valores aceptables para que los resultados se encuentren en torno a la media en una probabilidad determinada ( 95 % en la mayoría de los casos). Se ve afectado por la varianza y el número de datos disponibles. Dada la dispersión natural de los datos biológicos y más de este tipo de análisis que no presentan capacidad de control con un patrón, hemos preferido realizar una invalidación de medidas que se ha realizado mediante el test de la Q de Dixón, en el que tiene en cuenta la diferencia de los valores máximos y mínimos respecto a la media, inhabilitando aquellos que superen el valor preestablecido para este estimador.

4 PARTICIPANTES El número de participantes ha sido de 9, de los cuales 6 eran Laboratorios de Sevilla, 1 de Huelva, 1 de Valencia y 1 de Vigo. Los Laboratorios de Valencia y Vigo reciben la muestra, vía mensajería urgente, el día siguiente a su toma, con lo que algunos aspectos pueden alterarse con el tiempo e incluso con los problemas de transporte (pérdidas, temperatura,..). Para minimizar estos problemas, de los que tenemos constancia que surgieron en el ejercicio anterior, propusimos para éste que cada participante que no pueda recoger personalmente la muestra, enviara una nevera para que se le remita con la muestra y se eviten al menos los problemas de estabilidad y pérdida de esta. De los nueve participantes, la experiencia en la aplicación de las técnicas descritas en el manual de GBS es bastante variable: - El 50 % de los participantes trabajan usualmente con esta metodología - El 12 % de los participantes tiene altos conocimientos en análisis biológicos de fangos activos, pero no específicos de esta metodología - El 8 % de los participantes se ha iniciado recientemente en esta metodología y no tiene prácticamente ningún conocimiento previo en análisis biológicos de fangos activos. A la hora de analizar los resultados hay que tener en cuenta que: Los participante 1 y 5 estudian la muestra después de 24 horas. El participante 6 estudia la muestra después de 48 horas. El participante 10 estudia la muestra después de 72 horas. 4

5 RESULTADOS FICHA INTERLABORATORIO GRUPO BIOINDICACION SEVILLA FECHA: 21/04/0 MUESTREO PARTICIPANTE MACROSCOPIA 21 16, ,5 MICROSCOPIA INDICE DE FILAMENTOS 46 50, ,5 44,5 CATEGORIA DE FILAMENTOS FILAMENTO DOMINANTE 186/BACILLUS 186/BACILLUS/ESTREPTOCOCOS 186/HALISCOMENOBACTER HALISCOMENOBACTER / FILAMENTO SECUNDARIO HALISCOMENOBACTER 1701/HALISCOMENOBACTER BACILLUS EFECTO FLOCULO DISGREGACION Y TURBIDEZ DISGREGACION Y TURBIDEZ DISGREGACION Y TURBIDEZ DISGREGACION Y TURBIDEZ TURBIDEZ OTROS FILAMENTOS BACTERIAS CON METABOLISMO DEL AZUFRE BACTERIAS CON METABOLISMO DEL AZUFRE SPHAEROTILUS-BACILLUS CIANOBACTERIA / BEGGIATOA - CORTES DIAGONAL (IRF) m/ml FILAMENTOS ,72-21,7 DENSIDAD ( org/l) 7,16,E+06,76,E+06 4,02,E+06 10,65,E+06,40,E+06 INDICE DE SHANON 1,99 1,69 2,27-1,4 INDICE DE MADONI CLASE MADONI 1 NUMERO DE ESPECIES GRUPO DOMINANTE B.SESILES B.SESILES B.SESILES B.SESILES B.SESILES OBSERVACIONES ABUNDANCIA DE BACTERIAS LIBRES. CLARIFICADO TURBIO.DEPURACION BIOLOGICA INSUFICIENTE.INDICADORES DE CARENCIA DE OXIGENO.(BACTERIA 186) ESPUMAS, CLARIFICADO TURBIO Y EN GENERAL ASPECTO GLOBOSO DEL FANGO.DEPURACION BIOLOGICA INSUFICIENTE.INDICADORES DE CARENCIA DE OXIGENO. METABOLISMODE INTERIORIZACION DE NUTRIENTES. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE FLOCULO UN TANTO DEFICIENTES, DANDO LUGAR A ELEVADO IVF. ORGANISMOS ASOCIADOS A DEFICIENCIA DE OXIGENO. ENTURBIAMIENTO PRODUCIDO POR 186.BUENA DIVERSIDAD PROTOZOARIA. FANGO ESTABLE, BIEN COLONIZADO, EXCELENTE ACTIVIDAD BIOLOGICA, BUEN FUNCIONAMIENTO. BUENA SEDIMENTACION. CLARIFICADO TURBIO ASOCIADO A PEQUEÑOS FLÓCULOS EN SUSPENSIÓN.LAS BACTERIA ENCONTRADAS INDICAN SITUACIONES DE BAJA CONCENTRACIÓN DE OXIGENO Y CHOQUES DE CARGA. ANALISIS REALIZADO A LAS 48 H. DE MUESTREO. LA PRESENCIA DE FILAMETOS INTERFLOCULARES COMO DOMINANTES APORTA TURBIDEZ AL CLARIFICVADO, SIN IMPEDIR LA SEDIMENTACIÓN. POSIBLE CONDICIONES DE BAJO OXIGENO O PRESENCIA DE SUSTANCIAS TÓXICAS. O BIEN FANGO JOVEN, PERO LA PRESENCIA DE A.CICADA NO CONFIRMA ESTE HECHO. 5

6 FICHA INTERLABORATORIO GRUPO BIOINDICACION SEVILLA FECHA: 21/04/0 MUESTREO PARTICIPANTE MACROSCOPIA 12 16,5 9 25,5 MICROSCOPIA INDICE DE FILAMENTOS 55 62,5 50 4,5 CATEGORIA DE FILAMENTOS FILAMENTO DOMINANTE 1701/ /STREPTOCOCOS FILAMENTO SECUNDARIO HALISCOMENOBACTER 1701 EFECTO FLOCULO DISGREGACION DISGREGACION FLOCULAR EFLUENTE TURBIO. NO AFECTA AL FLÓCULO. DISGREGACION OTROS FILAMENTOS - SPAEROTULUS/021 N/ HALISCOMENOBACTER/ MICROTHRIX 1701/ THIOTRIX II. HALISCOMENOBACTER CORTES DIAGONAL (IRF) 1,75 5, m/ml FILAMENTOS DENSIDAD ( org/l),40,e+06 7,16,E+06 9,82,E+06 1,92,E+06 INDICE DE SHANON 2,12 2,18 1,89 1,96 INDICE DE MADONI CLASE MADONI 1 NUMERO DE ESPECIES GRUPO DOMINANTE B.SESILES B.SESILES B.SESILES B.SESILES OBSERVACIONES CALIDAD DEL FANGO. BAJA SEDIMENTABILIDAD DEL FANGO. BUENA CLARIFICACION. MALA DECANTACIÓN DEL FANGO. LAS BACTERIAS EN DISOLUCIÓN DISMINUYEN LA CALIDAD DEL EFLUENTE Y LO ENTURBIAN. SITUACIÓN CLARA DE DEFICIT DE OXÍGENO. ESTUDIO DE LA MUESTRA DESPUES DE TRES DÍAS DE SU TOMA. 6

7 ANALISIS DE DATOS En este apartado se realizara un análisis estadístico de los valores obtenidos en cada uno de los apartados en los que está dividido el análisis de fangos activos: CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROCÓPICA DEL FANGO ACTIVO - MACROCOPÍA MACROSCOPIA , , , ,5 MEDIA 15,9 VARIANZA 5,05 INTERV CONF CARACTERISTICAS MACROSCÓPICAS MACROSCOPIA MEDIA PARTICIP DESCARTADO 10 MEDIA CORREG 14,7 VAR CORREG,78 7

8 MICROSCOPIA MICROSCOPIA MEDIA 4,6 VARIANZA 9,0 INTERV CONF CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS PARTICIP DESCARTADO 10,00 MEDIA CORREG 6,75 VAR CORREG 6,96 INTERV CONF CORREG +/-12 MICROSCOPIA MEDIA - ÍNDICE DE FANGO INDICE DE FANGO ( IF) , ,5 6 44, , ,5 MEDIA 50,5 VARIANZA 6, INDICE DE FANGO (IF) INDICE DE FANGO ( IF) MEDIA 8

9 CATEGORIA BUENO % REPARTO CATEGORIAS IF BUENO - CATEGORIA BACTERIANA CATEGORIA BACTERIANA MEDIA 4,2 VARIANZA 0, CATEGORIA BACTERIANA CATEGORIA BACTERIANA MEDIA - DENSIDAD PROTOZOARIA DENSIDAD PROTOZOARIA ( EXP 6) 1 7,16,76 4 4, ,65 6,4 7,4 8 7,16 9 9, ,92 MEDIA 5,7 VARIANZA, DENSIDAD PROTOZOARIA DENSIDAD PROTOZOARIA ( EXP 6) MEDIA 9

10 - ÍNDICE DE SHANON INDICE DE SHANON 1 1,99 1,69 4 2, ,4 7 2,12 8 2,18 9 1, ,96 MEDIA 1,975 VARIANZA 0,28 2,5 2 1,5 1 0,5 0 INDICE DE SHANON INDICE DE SHANON MEDIA - ÍNDICE DE MADONI INDICE DE MADONI MEDIA 4,4 VARIANZA 1, INDICE DE MADONI INDICE DE MADONI MEDIA CLASE 2 2 % REPARTO CATEGORIAS ÍNDICE DE MADONI 2 10

11 - Nº ESPECIES PROTOZOARIAS Nº DE ESPECIES PROTOZOARIAS MEDIA 8 VARIANZA 1, Nº ESPECIES PROTOZOARIAS Nº DE ESPECIES PROTOZOARIAS MEDIA - GRUPO DOMINANTE GRUPO DOMINANTE 1 VORT MICROSTOMA VORT MICROSTOMA 4 B SESILES 5 B SESILES 6 VORT MICROSTOMA 7 VORT MICROSTOMA 8 VORT MICROSTOMA 9 VORT MICROSTOMA 10 VORT MICROSTOMA GRUPO DOMINANTE VORT MICROST B SESIL - IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS FILAMENTOS DOMINANTE SECUNDARIO OTROS 1 186/BACILLUS HALISCOMENOBACTER BAC CON MET DEL S 186/BACLL/ESTREPT 1701/HALISCOMENOBACTER BAC CON MET DEL S 4 186/HALISCOM 1701 SPHAEROTILUS/BACILLUS 5 HALISCOM/ /CIANOBAT/BEGGIATOA 6 BACILLUS / SPHAEROTILUS/021N/HALISCO/MICROTRX HALISCOMENOBACTER 1701/THIOTRIX /ESTREPTOC 1701 HALISCOMENOBACTER 11

12 FILAMENTO DOMINANTE FILAMENTO SECUNDARIO 186 O SIMILAR HA LISCO/ / HALISCOM 1701/HALISCOM Nº TOTAL DE SP BAC DETERMINADAS MEDIA 4,22 VARIANZA 1, NºTOTAL DE SP BAC DETERMINADAS Nº TOTAL DE SP BAC DETERMINADAS MEDIA - LISTADO DE ESPECIES DE PROTOZOOS ESPECIES PROTOZOARIAS IDENTIFICADAS 1 euglena,uronema, aspidisca, trachelophyllum, opercularia, v microstoma, v convallaria, v sp aspidisca, trachelophyllum, epistylis, v microstoma, v convallaria, v infusiorum, v campanula 4 litonotus, cil carnivoro, tokophrya, paramecium, aspidisca, epistylis, v microstoma, v convallarina 5 centropysis, vort striata, vort campanula, vort convallaria, vort infusionum, epistylis, oper microdiscum, uronema tokophrya, aspidisca c, trachelophyllum p, oxitrichia 6 uronema, tetrahymena, aspidisca, trachelophyllum, bac nadador, v microstoma 7 ameba con teca, colpoda, colpidium, aspidisca, trachelophyllum, euplotes, epistylis, v microstoma, v convallaria, nematodo 8 flag grande, acineta, podophrya, bac nadador, aspidisca, trachelophyllum, epistylis, opercularia, v microstoma, v convallaria 9 tetrahymena, aspidisca, trachelophyllum, euplotes, v microstoma, v convallarina 10 acineta, aspidisca, trachelophyllum, v microstoma, v convallaria. V infusorium, v campanula - RELACION DE PORCENTAJES DE PROTOZOOS PARTICIPANTE G FLAG AMEBAS T CAR NAD CARN SUCT B NADA B REPTANTE B SESIL METAZOO 1 2% 15% 7% 76% 10% 90% 4 19% 6% 6% 69% 5 % 1% 25% 7% 64% 6 8% 21% 71% 7 1% 5% 18% 75% 1% 8 1% 1% 9% 89% 9 12% 11% 77% 10 29% 5% 66% 12

13 CONCLUSIONES * VALOR ESTIMADO DE LA MUESTRA ANALIZADA RESULTADOS MEDIOS ESTIMADOS DE LA MUESTRA ÍNDICE DE FANGO CATEFORIA BACTERIANA 4 IDENTIF DE FILAMENTOS FORMAS BACILARES Y COCALES/1701/HALISCO EFECTO DEL FILAMENTO TURBIDEZ Y DISGREGACION DENSIDAD PROTOZOARIA APROXIMADA 5,7 ( MUY VARIABLE) ÍNDICE DE MADONI 5 CLASE DE MADONI : DEPURACION INSUFICIENTE. Nº DE ESPECIES ENCONTRADAS 8 GRUPO DOMINANTE VORT MICROSTOMA RENDIMIENTO SEGÚN MADONI FUNCIONAMIENTO MEDIOCRE * CONCLUSIONES GENERALES - El tiempo transcurrido desde la toma de muestra hasta el momento del análisis modifica fundamentalmente los porcentajes de protozoos. - INDICE DE FANGO En general, dado el carácter subjetivo de las características macroscópicas, se consideran aceptables los resultados obtenidos cuando se analiza el valor global dado para la MACROSCOPIA. Al igual que en el ejercicio anterior, es la turbidez el parámetro con más dispersión, si bien el porcentaje mayor de participantes (44 %) la valora como media. En cuanto al los flóculos en suspensión y la sedimentabilidad el 50 % de los participantes los valora como bajo y media respectivamente, aunque de nuevo se dan valoraciones minoritarias extremas, que podrían achacarse a la comparación de esta muestra con las que habitualmente se observan. En cuanto a la MICROSCOPIA, al igual que en el anterior ejercicio, la coincidencia es grande en parámetros como textura, tamaño, forma y cobertura. En este caso, la valoración de filamentos en solución no presenta problemática y la coincidencia en estimarlo como alto es grande, un 89 %. En la valoración de filamentos asociados a flóculos y la estructura del mismo, se reparte la opinión entre las opciones media y alta para la primera y media y abierta para el segundo parámetro. En general, la repetitividad del análisis macro y microscópico es buena, observándose una muy alta coincidencia en el Indice de Fango. DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE PROTOZOOS. - Se ha detectado un aumento en la dispersión de datos de densidad de organismos. - El conteo de pequeños flagelados es bajo en todos los participantes, salvo en el número 5 en el que se encuentra en rango medio. - El participante número seis ha identificado 6 especies de protozoos, ya que dado la dificultad de identificar los pequeños flagelados no se contabilizan como especies. 1

14 - Aunque se aprecia variación en el número de especies protozooarias, entre 6 y 10, el porcentaje de grupo dominante es muy similar para todos los participantes. - INDICE DE MADONI Y SHANON Ha sido necesario una revisión del cálculo de los Índices de Madoni: Participante 10: grupo dom Vort microstoma, 7 especies y densidad mayor de 10 6 Participante 9: grupo dominante Vort microstoma Participante 4: Podría ser correcto definir como grupo dominante B sésil, sin embargo V microstoma aparece en alta concentración, por lo que parece más lógico decantarse por esta última como dominante. - IDENTIFICACION DE ESPECIES BACTERIANAS. La mayoría de los participantes identifican como bacteria filamentosa dominante la especie 186 o similar y coinciden en el efecto producido por ellas en el clarificado: turbidez. Es necesario puntualizar que dentro de las bacterias creadoras de turbidez existe una similitud respecto a características morfológicas y de respuesta a las tinciones que hacen en algunos casos difícil su identificación correcta. BACTERIA GRAM GRANULOS DIAMETRO LONGITUD MORFOLOGIA LOCALIZAC ION NEISSER TRICOMA TRICOMA BACILLUS +/ CAD IRREG LIBRE ESTREPTOCO. + OCASIONAL <100 CAD IRREG LIBRE <150 CAD IRREG LIBRE RECTO / LIG CURVADO BORDE FLOC <100 RECTO/ LIG CURVADO LIBRE En el caso de 0411, su asociación al borde flocular puede permitir su identificación. El tamaño inferior y su morfología determinan a El grupo más conflictivo es el de Bacillus, Estreptococos y 186, que comparten una morfología entre cocal y bacilar y un rango de tamaños similares. Cuando la tinción de Gram es clara, no hay mucho material extracelular, Estreptococoss y 186 se diferencian claramente, este último presenta quiebros en su morfología más abruptos que Estreptococos. En la práctica esta distinción en cultivos mixtos puede plantearse dificultosa. Como contrapartida este grupo genera el mismo efecto sobre la muestra: Turbidez. El número de especies identificadas es muy variable y está muy ligado a la experiencia en estudios de este tipo, si bien insistimos, que a nivel de control de proceso es muy útil la identificación simplemente de la especie dominante y secundaria. 14

15 * ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES DISCREPÁNCIAS Desde que iniciamos los interlaboratorios los integrantes del grupo bioindicación, uno de los puntos que nos ha planteado mayores problemas es el de la identificación de las distintas especies de ciliados peritricos. En este interlaboratorio en concreto, tenemos la duda de sí la Vorticella que aparece es V. striata o V. microstoma. De los 9 integrantes de este interlaboratorio, 8 de ellos la han identificado como V. microstoma, sin embargo el integrante nº 5 no solo la identifica como V. striata, sino que adjuntan fotografías que parecen corroborar su identificación. Por este motivo proponemos para el siguiente interlaboratorio que realicemos, dedicar una especial atención a este grupo de ciliados, tratando de hacer una identificación exhaustiva de todas las especies presentes aunque sea en escasa proporción, tratando de realizar fotografías de las mismas, siempre que se disponga de los medios apropiados. Según una recopilación de las distintas claves que posee el grupo, entre las vorticellas que podrían encontrarse en la muestra existen varias diferencias claras: V microstoma: Estriación suave, núcleo extendido longitudinalmente. Tamaño: 5-8 micras, micras de anchura y pedúnculo de hasta 400 micras. Peristoma claramente constreñido en la zona oral. Gran macronucleo que la diferencia de V. Striata. Una vacuola contráctil en la zona oral y muchas vacuolas digestivas esféricas. V Striata: Claramente estriada. Núcleo extendido transversalmente. Tamaño en torno micras, anchura de micras y pedúnculo de 20-0 micras. Macronucleo corto. Una única vacuola contráctil. V campanula: Región del peristoma muy ancha. Alta concentración de gránulos refringentes en el citoplasma. Tamaño entre micras, anchura entre micras y pedúnculo entre micras, este muy grueso y con contracción en espiral. Una sola vacuola contráctil. V convallaria: Labio oral igual o ligeramente superior al peristoma, más esbelto que v campanula. Núcleo en C en la base del peristoma. Tamaño en torno a 77 micras, anchura de 5-70 micras y micras de pedúnculo. No presenta gránulos de reserva, pero sí muchas vacuolas alimenticias. V infusionum: Forma de pera, con labio oral menor que la anchura máxima del peristoma. Myonema contráctil. Tamaño en torno a 0-90 micras. Macronucleo en C situado transversalmente. Una vacuola contráctil debajo de la zona oral. Otro punto conflictivo es la determinación de la bacteria filamentosa dominante. En general, en todos los interlaboratorios coincidimos en el listado de bacterias filamentosas presentes entre los distintos integrantes del interlaboratorio, salvo excepciones en las que debido a que las características de alguna bacteria filamentosa en particular, hace dificultosa su identificación. Pero lo que nos plantea más problemas es la identificación de aquella bacteria filamentosa de entre las dos o tres mayoritarias que clasificaríamos como dominante y cual como secundaria. En esta ocasión era particularmente difícil ya que teníamos que decidir entre una bacteria de localización libre en el espacio interflocular, con una que crece en el borde del flóculo. La mayor parte de los integrantes se ha decantado en este caso por 186, probablemente debido al mayor efecto sobre la calidad final del fango que estamos analizando de esta bacteria filamentosa (turbidez del clarificado), frente a 1701 y H. hydrossis (disgregación flocular). Por este motivo proponemos profundizar en la obtención de técnicas que nos permitan seleccionar a la bacteria dominante de entre el conjunto de bacterias filamentosas de la muestra. Finalmente, queremos constatar las diferencias observadas entre las muestras analizadas a las 24 horas de haberla tomado con aquellas otras que se han estudiado con posterioridad, por este motivo animamos a los integrantes del grupo a tratar de realizar este ensayo lo antes posible, indicando siempre en el informe emitido el tiempo transcurrido, de cara a la interpretación de posibles discrepancias ocasionadas por este motivo. Por el interes del informe aportado por el participante 5, se transcribe directamente, ya que aclara numerosas cuestiones muy interesantes respecto a la muestra. 15

16 * INFORME DEL PARTICIPANTE Nº 5 EVALUACION DE LA MICROFAUNA: IDENTIFICACION DE BACTERIAS FILAMENTOSAS Como bacteria dominante establezco a H. Hydrossis con abundante crecimiento epífito y en gran cantidad de ocasiones agrupada en manojos (tal como se muestra en la imagen adjunta). En principio, pienso que podría parecer una población dominante de la tipo 186 (gram -) sobre la antes mencionada debido fundamentalmente a lo llamativa que pudiera ser (grosor, longitud...), pero una vez realizada la observación a 100x aprecio multitud de filamentos cortos irradiando como agujas, característico de H. Hydrossis; el numero de filamentos rebasa en la mayoría de casos en número de 20 y es por ello que la sitúo en una categoría de 5 según el manual de Emasesa. Lo realmente difícil es establecer en una categoría a la tipo 186 debido a que no esta asociada al flóculo, de un modo subjetivo y orientativo opto por establecerla en una categoría de 4, ya que parece que si dividiéramos el número de filamentos entre el número de flóculos (vistos en la muestra del porta) podría englobarse entre 5 20/ flóculo. Establezco pues la codominancia del fango de las mencionadas bacterias pero especificando la dominancia de H Hydrossis frente a la 186. Como bacteria secundaria observo la tipo 1701 con abundante crecimiento epífito (el cual dificulta en muchas ocasiones la morfología celular característica) como se puede apreciar en las imágenes adjuntas. Aparece con una densidad media de 1-5 filamentos por flóculo. Otros filamentos de interés que aparecen de forma frecuente son: 1. Beggiatoa spp.: De este género me parece observar 2 especies, una de ellas (la cual aparece de forma muy ocasional) es de grosor y longitud considerable observando el movimiento por flexión. En las ocasiones que la observo (4 o 5) aparecen gránulos de azufre pero de manera aislada. Tan solo en una de ellas la aparece multitud de gránulos. La otra supuesta aparece con frecuencia en el espacio interflocular, en un principio me había parecido la tipo 0914 ya que es muy similar a simple vista cuando se encuentra recta, pero al seguir observando mas ejemplares detecto movimiento por deslizamiento observando para ello una posición como la de una serpiente, es decir, haciendo curvas. Termino observando que la morfología celular es rectangular apareciendo tan solo unos pocos gránulos gruesos de azufre (color verde brillante). He de señalar que esta especie de Beggiatoa no la he observado en ninguna ocasión, lo que me desconcierta es la longitud del tricoma ya que en la mayoría de los casos no supera los 100 um y según la bibliografía suele ser mayor. Como conclusión no se si se trata de este género pero por sus características (sobre todo de movimiento) opto por Beggiatoa spp. He de señalar que el movimiento tan solo lo he apreciado en el día de la recepción de la muestra, en los siguientes no se aprecia. 2. Tipo 0411: Este tipo de bacteria no he tenido la ocasión de observarla, en un principio según las características me ha parecido muy similar a Bacillus spp. (la cual tampoco he tenido ocasión de observarla). Lo que me ha hecho decantarme por la 0411 es la forma de las células (varillas), que aparece en el borde de los flóculos (normalmente los filamentos aparecen rectas o algo curvadas) lo cual creo que podrían diferenciarla de Bacillus spp.. Esta clasificación no es muy fiable debido a mi escasa experiencia, pero como se trata de arriesgar y sobre todo de aprender la dejo clasificada como tipo 0411 (ejemplar muy similar al que aparece en Biocontrol E.D.A.R y en D. Jenkings). En las imágenes del fichero se puede apreciar: gram -, tincion de vainas (se aprecian muy bin las células). A modo de curiosidad en una de las observaciones aparece una cianoficea (aunque no se se aprecia mucho debido al contraste de fases, posee color verde). 16

17 Otro aspecto importante a destacar es la gran abundancia de bacterias libres de pequeño y gran tamaño, las cuales aparecen en el espacio interflocular y podrían estar de alguna forma contribuyendo a una proliferación inadecuada de las bacterias floculantes debido fundamentalmente a la competencia por el sustrato soluble. No obstante, es posible que en el momento de la toma hubieran menos en población y podrían haber proliferado hasta la recepción (se ha notado una proliferación importante, mucho más en la muestra refrigerada que en la oxigenada, a lo largo de los días posteriores a la recepción). CONCLUSIONES: Las bacterias dominantes encontradas indican situaciones de baja concentracion de oxigeno disuelto, probablemente momentos de alta carga con mala regulación del mismo, igual que la tipo 1701, la cual ejerce un efecto de disgregación flocular y por tanto mala sedimentabilidad de los flóculos de pequeño tamaño que al final quedan en suspensión, esto contribuye junto con 186 a la turbiedad del clarificado. Beggiatoa y 0411 (corroborando lo antes señalado) suelen ser habituales en condiciones de alta carga. El análisis de S.S.L.M (1190 mg/l), % S.S.V.L.M (87 %) la abundancia de bacterias de vida libre el color marrón claro podrían reforzar la teoría sobre las posibles condiciones de alta carga. EVALUACION DE LA MICROFAUNA: IDENTIFICACION DE PROTOZOOS Y METAZOOS El análisis de protozoos en el fango activo cuando no se realiza inmediatamente después de la toma de muestras puede resultar realmente complicado, sobre todo cuando se intenta diferenciar especies cuya morfología es muy similar, tal es el caso de las Vorticellas. Una vez llegada la muestra bajo condiciones de refrigeración ( ) y aislada una alicuota para el análisis macroscopico y de filamentosas, procedo a la oxigenación de la misma para intentar recuperar en lo posible su habitat natural y minimizar el estrés. No obstante, en el primer análisis cualitativo me encuentro que aprox. el 70 % de los ciliados sésiles se encuentran sin actividad y completamente hinchados, el otro 0 % restante están activos pero con ciertos síntomas de deformación que en breves minutos tras iniciar la observación terminan por hincharse. El resto de protozoos mantienen su morfología lo que permite diferenciarlos. Volviendo al tema de ciliados sésiles opto por intentar clasificarlos: podría haber dos especies que predominan bastante, una de ellas podría ser Vorticella Striata (por su forma, costillas convexas entre estrias macronucleo en C transversal, largo pedúnculo, se encuentra dentro de las dimensiones según Warren...) aun así da muy poco tiempo para su correcta clasificación. La otra especie con la que me encuentro en abundancia podría ser Vorticella campanula (dimensiones también según Warren, forma del zooide, anchura zona del peristoma, la situación de la vacuola pulsatil, macronucleo en J, grueso pedúnculo, abundantes gránulos de reserva, abundantes contracciones...). Es posible que hubiera visto alguna Vorticella convallaria e incluso Banatica pero lo cierto es que no estoy nada seguro. Es muy probable que hubieran V. Infusionum (aparecen unas vorticellas las cuales tienen las costillas cóncavas). No obstante dado el estado de estrés de las mismas opto por establecer la existencia de dos especies de vorticellas de cara al calculo del índice biotico. Intento asegurarme que no existen vorticellas con el macronucleo longitudinal y así establecer que al menos no existe V. Microstoma; las que no son V campanula? al menos lo tienen transversal. La pregunta que me hago es V. Microstoma puede cambiar la posición del macronucleo cuando se encuentra deformada e hinchada? Si es así cabe la posibilidad de haber pasado de largo a V. Microstoma y no sería fiable el índice de Madoni. Los Epystilis prácticamente se encuentran sin actividad, tan solo en una ocasión consigo verlos y aprovecho mas que nada para fotografiarlos y dejar constancia que al menos son de este género. Las opercularias con las que me encuentro se mantienen un poco mas y aunque no consigo medirlas me da tiempo de observarlas, podrían tratarse de O. Microdiscum (forma de barril con ancha abertura, pedúnculo estriado longitudinalmente y no segmentado...). En el análisis encuentro abundante a Uronema spp. (creo que U. Nigricans). Otras especies que aparecen son : Tokophrya spp. (podría ser T. Lemnarum según Omega ), Aspidisca cicada, Trachelophyllum pusillum. 17

18 Por otro lado encuentro un hipotrico de tamaño medio,el cual podría ser del género Oxitrichia, pero debido a su estado de deformación me resulta imposible clasificarlo. También aparece un holotrico de gran tamaño en el que se aprecia una forma completamente redonda y en movimiento, otro holotrico también aparece con forma ovalada con mucho movimiento (imposible fotografiarlo). De cara pues al índice biotico opto por al menos establecer una especie en el apartado otros de reptantes Encuentro gran cantidad de amebas de pequeño tamaño inactivas y con vacuolas. Pienso que habría que dejar claro si en este estado se tienen en cuenta para el recuento total de individuos. Opto por no incluirlas según conversación mantenida con un componente de GBS. CONCLUSIONES: En general, aparecen especies predadoras de Bacterias libres (Vorticellas antes descritas). Destacar que aunque existe una cierta biodiversidad bien es cierto que los representantes de algunas especies están en muy escaso numero (1 o 2 individuos por visu). Destacar la presencia importante de Uronema spp., que aunque compatible con una buena depuración, se encuentra ligado a bajo tiempo de retención del licor mezcla o sobrecarga con escasa aireación, condiciones estas relacionadas con la presencia de las bacterias filamentosas descritas en el anterior apartado. Por último y a modo de curiosidad comentar la necesidad de conservación de la muestra de licor mezcla y sobre todo el rápido examen de la muestra, ya que en mi caso he observado que una vez pasado dos dias después de la recepción de la muestra la población de Vorticellas y Uronema spp. había desaparecido en un 90 % de la muestra mantenida a temperatura ambiente y en oxigenación, apreciándose un aumento de suctorios. La muestra refrigerada conserva Vorticellas, desaparece Uronema spp. Y aumenta muchísmo las bacterias de vida libre. 18

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL.

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL. Procedencia de la muestra: fango activo de una EDAR industrial. A continuación se recoge el

Más detalles

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra. RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS SOBRE FROTIS FIJO. Procedencia de la muestra:

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004)

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004) RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004) ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA ÍNDICE 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos

Más detalles

ÍNDICE. 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos

ÍNDICE. 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos ÍNDICE 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos 5. Conclusiones Caracterización macroscópica y microscópica del fango activado (IF) Identificación y cuantificación de bacterias

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03)

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03) RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03) ORGANIZADO POR GBS Grupo Bioindicación Sevilla www.grupobioindicaciónsevilla.com 1 ÍNDICE Introducción Participantes Resultados Análisis

Más detalles

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial. RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión IV

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión IV MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión IV Temario Cuarta sesión Protozoos y Metazoos Identificación Tinciones Análisis de protozoos y metazoos en fangos activos Sesión IV 1 Protozoos y Metazoos

Más detalles

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS.

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. 1 3 d e M a y o d e 2 0 0 8 ASOCIACIÓN GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Agente Andaluz del Conocimiento y miembro de la red R A I TEC Consejería de

Más detalles

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS.

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. 1o de Marzo de 2009 ASOCIACIÓN GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Agente Andaluz del Conocimiento y miembro de la red RAITEC Consejería de Innovación,

Más detalles

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR PLICCIÓN PRÁCTIC DE L MICROSCOPÍ ÓPTIC EN EL CONTROL MICROIOLÓGICO DE L EDR Con el objetivo de unificar criterios en los análisis de tipo microbiológico de fangos activos, la asociación Grupo ioindicación

Más detalles

ZOOFLAGELADOS. Bioindicación. Género Bodo. Bodo sp.

ZOOFLAGELADOS. Bioindicación. Género Bodo. Bodo sp. ZOOFLAGELADOS Género Bodo Bodo sp. Células pequeñas y arriñonadas. Poseen dos flagelos diferentes en posición subapical. Se fijan al sustrato por el extremo de su flagelo. Tienen movimientos pulsátiles

Más detalles

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA- MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON.

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA- MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON. DESCRIPCIÓN SISTEM DE MICROSCOPÍ- MICROFOTOGRFÍ DIGITL NIKON. Microscopio de fases triocular modelo E200 Nikon, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro. Cabezal triocular ergonómico

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 En 1975, Curds, identificó en aguas residuales más de 200 especies de protozoos entre los que encontró 33 tipos de flagelados, 25 de rizópodos, 6 de actinópodos y 160 de ciliados. Se estima que la densidad

Más detalles

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS.

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS. EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS. E. Rodríguez 1/2 y N. Fernández 1/3 1 Grupo Bioindicación Sevilla (GBS. gbs@asociaciongbs.com;

Más detalles

ANEXO II: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ANEXO II: REPORTAJE FOTOGRÁFICO NEXO II: REPORTJE FOTOGRÁFICO DESCRIPCIÓN SISTEM DE MICROSCOPÍ- MICROFOTOGRFÍ DIGITL NIKON. Microscopio directo Nikon, modelo Eclipse E50i, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro.

Más detalles

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE.

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE. ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas.htm BACTÉRIAS BIOINDICADORAS Las bacterias se encuentran constituídas por células procariotas, donde

Más detalles

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo.

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. ESTUDIO DE: CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS, BACTERIAS FILAMENTOSAS Y MICROFAUNA DE UN FANGO ACTIVO. Laura Isac, Eva Rodríguez y Natividad Fernández

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Hydrolab Microbiologica MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Problemas y ejercicios Hydrolab Microbiologica C. Blanco, 38. 08028 Barcelona Tel. 93 411 09 40 Fax. 93 411 09 40 c.e: info@hydrolab.es Problemas

Más detalles

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS El ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS está elaborado por el GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA, con la colaboración de Andrés Zornoza, UTE AVSA-EGEVASA, Jefe de Laboratorio de la

Más detalles

ATLAS DE MICROORGANISMOS PROTOZOÁRIOS DE VIDA LIVRE.

ATLAS DE MICROORGANISMOS PROTOZOÁRIOS DE VIDA LIVRE. ATLAS DE MICROORGANISMOS PROTOZOÁRIOS DE VIDA LIVRE http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas.htm AMEBAS Protozoos característicos por emitir pseudópodos o prolongaciones del citoplasma, que ayudan

Más detalles

SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO

SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA Fecha: INFORME CORRESPONDIENTE A UNA MUESTRA PUNTUAL DE FANGO ACTIVO. 1. Antecedentes Este estudio se llevó a cabo en las instalaciones de GBS en

Más detalles

ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO NEXO I: REPORTJE FOTOGRÁFICO DESCRIPCIÓN SISTEM DE MICROSCOPÍ- MICROFOTOGRFÍ DIGITL NIKON. Microscopio de fases triocular modelo E200 Nikon, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro.

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión V Temario Quinta sesión Bioindicación Problemas biológicos de las EDAR Acciones correctivas Sesión V 1 Protozoos y metazoos como bioindicadores Estimación

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión II

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión II MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión II Temario Segunda sesión: Generalidades de los procesos biológicos y fisiológicos de las EDAR: Principios biológicos de los sistemas de depuración Introducción

Más detalles

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete Resumen La bioindicación, técnica basada en la observación microscópica del fango activo, es una herramienta útil para el control de los procesos de depuración biológica. Se pretende demostrar la efectividad

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA Pedro Infante Romero. Colaborador de GBS. Granada, 17 de Junio de 2010 SEMINARIO: APORTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA ECONOMÍA SOSTENIBLE PERIODO

Más detalles

CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVO

CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVO NEXO FOTOGRÁFICO CRCTERÍSTICS MCRO- Y MICROSCÓPICS DEL FNGO CTIVO LÁMIN 1 ENSYO DE SEDIMENTILIDD EN PROET (11/V/05) t =, 15 min y C: Ensayo de sedimentabilidad t = 30en min probeta (11/V/05). () Ensayo

Más detalles

Realizado por: Asociación Científica GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA GBS. Seguimiento biológico del efecto de sonicación en EDAR San Jerónimo (Sevilla).

Realizado por: Asociación Científica GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA GBS. Seguimiento biológico del efecto de sonicación en EDAR San Jerónimo (Sevilla). SEGUIMIENTO BIOLÓGICO DEL EFECTO DE SONICACIÓN EN EDAR MOLINA. Realizado por: Asociación Científica GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA OBJETIVO. El presente informe tiene por objeto mostrar los efectos de la

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 Los microorganismos filamentosos del fango activo son asociaciones de bacterias que presentan un determinado morfotipo y que son parte de la macroestructura del flóculo. En ocasiones están en directa

Más detalles

Publicado en Tecnologia del agua en septiembre de 2001.

Publicado en Tecnologia del agua en septiembre de 2001. SISTEMA RÁPIDO DE ESTIMACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS EN DEPURACIÓN DE UNA EDAR EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVADO. Publicado en Tecnologia del agua en septiembre

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO OPERACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA FENOL-ACETONA Y SÍNTESIS DE AMINAS

CONTROL MICROBIOLÓGICO OPERACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA FENOL-ACETONA Y SÍNTESIS DE AMINAS CONTROL MICROBIOLÓGICO OPERACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA FENOL-ACETONA Y SÍNTESIS DE AMINAS A.Zornoza 1,2, E. Reina 2, R. F. López 3 1 Asociación Científica Grupo Bioindicacion de

Más detalles

Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba)

Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba) Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba) Autores: R. Marín Galvín y Francisco Javier Rojas Moreno Control de Calidad, Calidad y Medio Ambiente Empresa

Más detalles

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL INTRODUCCIÓN La EDAR de Puente Genil (Córdoba, España) (Foto 1) fue construida en el año 2001 y recibe los vertidos

Más detalles

para la gestion del agua

para la gestion del agua para la gestion del agua gutecnologias A TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO DE AGUA MEDIANTE SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS. OBSERVACION MICROSCOPICA DE ORGANISMOS INDICADORES Autores y editores: Soledad Chamorro

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 En función del diseño de la EDAR, del volumen tratado, de las características del influente, de la cualificación del personal y demás factores la gestión y control varían de una planta a otra. Para realizar

Más detalles

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA www.cimaigua.cat ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA Barcelona, 17 de noviembre de 2016 CIM AIGUA, SL 2 ESPECIALISTAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 A nivel ecológico, el estudio en profundidad de un ecosistema que opera bajo condiciones de estrés, como son los fangos activos, aporta una gran información ante una situación de desequilibrio ya que

Más detalles

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas SEVILLA, 5 DE JUNIO 2008 Organizado por: Dpto Microbiología (Universidad de Sevilla) y Asociación Científica

Más detalles

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce.

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce. PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce. OBJETIVOS: Estudiar la diversidad de microorganismos que habitan en una charca de agua dulce. Practicar el manejo del microscopio óptico MATERIAL

Más detalles

BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL FANGO ACTIVO

BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL FANGO ACTIVO TERIS S EN EL FNGO TIVO utores de texto Laura Isac, Eva Rodríguez, Mª Dolores Salas y Natividad Fernández Grupo ioindicación Sevilla (GS) utores de fotografías ndrés Zornoza y GS TERIS S EN EL FNGO TIVO

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS Lic. María Noel Vera noelvera55@yahoo.com.ar PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Prevención Ambiental PROCESOS Conservación de la materia prima, agua y energía. Eliminación de

Más detalles

BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE)

BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE) BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE) INTRODUCCIÓN Las sustancias poliméricas extracelulares o SPE (extracellular polymeric substances) son una compleja mezcla de compuestos de

Más detalles

MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007.

MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007. IV Jornadas Técnicas de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo. MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007. MODERAN: Dr. Eduardo Villalobo y Dra. Blanca Pérez-Uz INTERVIENEN: Laura

Más detalles

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA Por: Eva Rodríguez, Laura Isac, Natividad Fernández, M. Dolores Salas. () FUNDAMENTO El análisis se realiza sobre muestras in vivo del

Más detalles

2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS

2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS 2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS El objetivo de esta tarea es la descripción estadística de los parámetros. Para ello se hace necesario reducir la dimensión del espacio de los datos originales, sintetizando

Más detalles

Microbiología de lodos activados

Microbiología de lodos activados Imágenes en microbiología Hechos Microbiol. 2013; 4(2); 117-122. 2013 por la Universidad de Antioquia http://www.udea.edu.co/hm Microbiología de lodos activados Microbiology of the activated sludge Yamilet

Más detalles

BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA MÁSTER EN GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE VALLADOLID TRABAJO FIN DE MASTER BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Septiembre,

Más detalles

Control del bulking filamentoso mediante policloruro de aluminio y polielectrólito catiónico en la EDAR de Calasparra (Murcia)

Control del bulking filamentoso mediante policloruro de aluminio y polielectrólito catiónico en la EDAR de Calasparra (Murcia) Resumen La utilización de un coagulante como el policloruro de aluminio concentrado al 18% (PAX-18 en su forma comercial) y de un polímero catiónico sintético ha mostrado su eficiencia contra el bulking

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles

CONTROL BULKING FILAMENTOSO EN PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS CON AIREACIÓN EXTENDIDA

CONTROL BULKING FILAMENTOSO EN PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS CON AIREACIÓN EXTENDIDA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL QUÍMICO CONTROL BULKING FILAMENTOSO EN PROCESOS DE LODOS

Más detalles

Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC)

Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC) Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC) COELLO, Mª D., ARAGÓN, C.A.;SALES, D.; QUIROGA; J.Mª DPTO. DE

Más detalles

Relación entre eficiencia y entalpía D del punto D. temperatura promedio del arreglo de termocuplas en la entrada de la Turbina LPT (ver

Relación entre eficiencia y entalpía D del punto D. temperatura promedio del arreglo de termocuplas en la entrada de la Turbina LPT (ver 83 5.9.2. Relación entre eficiencia y entalpía D del punto D. En este caso se analiza la entalpía del punto D que se obtuvo con la medida de la temperatura promedio del arreglo de termocuplas en la entrada

Más detalles

Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel

Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel Resumen Se expone la enorme importancia que el control microscópico diario del fango activado, tiene en el arranque, mantenimiento, y explotación, de las plantas biológicas para la depuración de aguas

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC ANEXO I: RESULTADOS 1. Mapa de situación. 2. Mapa de división por tramos. Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del Proyecto Ríos utilizando gvsig. Página 1 de 17 3. Mapa de ancho

Más detalles

7. Ejemplos con LightPAP

7. Ejemplos con LightPAP 7. Ejemplos con LightPAP La herramienta creada se ha testado con una secuencia de siete imágenes de citologías muy diferentes entre sí. Estas imágenes han sido proporcionadas por un grupo de investigación

Más detalles

Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica

Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica Introducción al tratamiento de datos experimentales Aplicación en fisicoquímica Medidas experimentales 1. 8.86 M H 2 O 2 100V 8.93M Titulación con KMnO 4 2. 8.78 M 3. 9.10 M Resultado promedio: 8.91 M

Más detalles

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo.

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. ESTUDIO DE: CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS, BACTERIAS FILAMENTOSAS Y MICROFAUNA DE UN FANGO ACTIVO. Laura Isac, Eva Rodríguez y Natividad Fernández

Más detalles

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN A. Hernández, A. Hernández, P. Galán 2.6.1. FUNDAMENTO Y ALCANCE El objetivo fundamental de la decantación primaria es la eliminación de los sólidos sedimentables. La mayor

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES. Trabajo Fin de Máster

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES. Trabajo Fin de Máster INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES Trabajo Fin de Máster Bioindicación para el control del proceso de tratamiento biológico de aguas residuales industriales en la EDARi de Helados

Más detalles

Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada

Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada Estudio respirométrico de un proceso de fangos activos bajo el estado de bulking en una planta urbana Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada SURCIS 1 Datos relevantes del proceso (extraídos de la ficha

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ LIC. EN NUTRICIÓN Año: 1 Materia: Síntesis: Contenidos Básicos: Metodología Evaluación: Bioestadística Se presentan conocimientos

Más detalles

Gestión de información en mantenimiento. Información fundamental para la gestión de mantenimiento

Gestión de información en mantenimiento. Información fundamental para la gestión de mantenimiento Gestión de información en mantenimiento Información fundamental para la gestión de mantenimiento Si se analiza la auditoria desarrollada por el Instituto Japonés de Mantenimiento de Plantas (JIPM), para

Más detalles

Diseño de modelos para control de vertidos de aguas residuales domésticas en pequeñas poblaciones. Grupo Ecoeficiencia USC

Diseño de modelos para control de vertidos de aguas residuales domésticas en pequeñas poblaciones. Grupo Ecoeficiencia USC Diseño de modelos para control de vertidos de aguas residuales domésticas en pequeñas poblaciones Grupo Ecoeficiencia USC DESCRIPCIÓN TÉCNICA Tratamiento secundario Tratamiento biológico secundario por

Más detalles

EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS.

EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS. EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS. Laboratorio de Nematología y recursos Naturales ( Universida de Sevilla) Grupo Bioindicación Sevilla: Eva Rodríguez (SEAFSA), Laura Isac (RNM310), Natividad fernandez (

Más detalles

ERRORES Y FUENTES DE ERROR

ERRORES Y FUENTES DE ERROR FUNDACION NEXUS ERRORES Y FUENTES DE ERROR MAYO/2013 FUENTES DE ERROR El mayor esfuerzo en el control de la calidad de los resultados de un laboratorio está relacionado con los errores en las mediciones.

Más detalles

ESTADÍSTICA BASICA EN CONTROL DE CALIDAD

ESTADÍSTICA BASICA EN CONTROL DE CALIDAD ESTADÍSTICA BASICA EN CONTROL DE CALIDAD El control estadístico de la calidad, aplica la teoría del muestreo estadístico, al estudio de las características de calidad. Pretende determinar la variabilidad,

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Miguel Salinas 1, Manuel González 2 y Álvaro Jiménez 3 1 Asesor Experto en Sistemas de Tratamientos de Efluentes, en la Gerencia de Operaciones de Celulosa,

Más detalles

Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales:

Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales: Training básico 1 Ciclo del agua 2 Estación Depuradora de Aguas Residuales 3 El reactor biológico Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales: Reactor

Más detalles

Contraste de Hipótesis

Contraste de Hipótesis Contraste de Hipótesis Introducción Ejemplo El peso de plantines de un arbusto forrajero, almacenado a temperatura y humedad relativa ambientes, obtenido a los 20 días desde la germinación es en promedio

Más detalles

Distribución de probabilidad

Distribución de probabilidad Los experimentos aleatorios originan resultados y los resultados nos permiten tomar decisiones Por ejemplo, en un partido de fútbol si se lanza una moneda y sale cara parte la visita, de lo contrario parte

Más detalles

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVADOS EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVADOS EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA TRABAJO DE DIVULGACIÓN EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA M. M. Vilaseca* 0.1. Resumen El sistema de depuración por fangos activados es en realidad un ecosistema artificial en donde los organismos

Más detalles

Tema 12: Introducción a la Estadística.

Tema 12: Introducción a la Estadística. MOLEDO GUGLIOTTA VICTOR Tratamiento de los datos Tema 12: Introducción a la Estadística. Al intentar interpretar la realidad a través de las herramientas que nos aporta la Estadística, lo primero que se

Más detalles

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama. zonas costeras isótopos estables caso estuario río Ozama. Ing. Emgelberth Danilo Vargas M. Encargado División de Laboratorios Santo Domingo, Septiembre 2017 el estuario río Ozama. Dada la importancia que

Más detalles

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS EN FANGOS ACTIVOS COMO SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EDAR (SEVILLA, 22 OCTUBRE 2004).

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS EN FANGOS ACTIVOS COMO SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EDAR (SEVILLA, 22 OCTUBRE 2004). JORNADA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA SOBRE EJERCICIOS INTERLABORATORIOS EN FANGOS ACTIVOS COMO SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EDAR (SEVILLA, 22 OCTUBRE 2004). Realizado por: Natividad Fernández

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR LIMNOLOGÍA NOMBRE CHRISTIAN PALACIOS PORTÉS NIVEL 300 TEMA ESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los ciliados

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los ciliados BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los ciliados Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos e imágenes Copyright 2015

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS Psicometría Mª Isabel García Barbero, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006 1 La evaluación de la calidad métrica de los

Más detalles

GUIA DOCENTE ESTADISTICA

GUIA DOCENTE ESTADISTICA 1 GUIA DOCENTE ESTADISTICA 1- Datos de identificación Asignatura: Estadística Carácter: Formación básica Titulación: Psicología Ciclo: Grado Curso: 1 Cuatrimestre: Anual Departamento: Metodología de las

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 133 134 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS. 6.1 Resumen y conclusiones El objetivo principal del presente proyecto ha sido caracterizar el comportamiento

Más detalles

ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA

ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA A continuación recogemos algunas notas sobre la fisiología y control operacional de este

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Algunas nociones básicas sobre Estadística

Algunas nociones básicas sobre Estadística Escuela de Formación Básica - Física 1 Laboratorio - 10 Semestre 2010 Comisiones 15 Y 16 (Docentes: Carmen Tachino - Graciela Salum) ntroducción Algunas nociones básicas sobre Estadística Como se ha explicado

Más detalles

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN SITIOS DE TOMA DE MUESTRA EN LOS CURSOS DE AGUAS URBANOS DE LA ZONA E2 EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO DE LA CIUDAD DE OBERÁ PARA LA DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVI

Más detalles

VIGILANCIA DE LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD EN ARAGÓN EVALUACIÓN MESES DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2016

VIGILANCIA DE LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD EN ARAGÓN EVALUACIÓN MESES DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2016 VIGILANCIA DE LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD EN ARAGÓN EVALUACIÓN MESES DE A Como en años anteriores, en verano se inició el Plan de Acción para la prevención de los efectos de las

Más detalles

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Virtual del Agua en usal.es. Programa @ul@ Virtual del Agua en usal.es Programa Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) Universidad de Salamanca Programa Gestión de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Página

Más detalles

Escuela Moderna Americana, S. C

Escuela Moderna Americana, S. C Escuela Moderna Americana, S. C. 2 0 1 8-2 0 1 9 ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO CONEXIONES Equipo 6 Nombres de maestros participantes y asignaturas impartidas por cada maestro: Paloma Cobo:

Más detalles

Sílabo de Microbiología ambiental

Sílabo de Microbiología ambiental I. Datos generales Sílabo de Microbiología ambiental Código ASUC 00594 Carácter Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Bioquímica ambiental Horas Teóricas: 2 Prácticas 4 II. Sumilla

Más detalles

El proceso de fangos activados

El proceso de fangos activados Resumen La observación microscópica de los microorganismos que se desarrollan en los sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales por fangos activados, es una herramienta de gran utilidad para

Más detalles

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden. Tema 5: Dinámica de poblaciones 1 Tema 5: DINÁMICA DE POBLACIONES 1. Patrones de distribución espacial 2. Densidad 3. Evolución temporal de las poblaciones 4. Modalidades de crecimiento 5. Fluctuaciones

Más detalles

Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos

Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos Jaume Puigagut (1,2) (*), Humbert Salvadó (2), Xavier Tarrats (1) and Joan García (1), (1) Dpt. Enginyeria Hidràulica,

Más detalles

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES Dra. ALBA CECILIA GARZON Que es un Test de Significancia estadística? El término "estadísticamente significativo" invade la literatura y se percibe como una etiqueta

Más detalles

Sistema MBR trabajando en condiciones extremas. Caso de estudio: EDAR Condado de Alhama (Murcia) 14 de Junio de 2017 Rubén Romero Noguera

Sistema MBR trabajando en condiciones extremas. Caso de estudio: EDAR Condado de Alhama (Murcia) 14 de Junio de 2017 Rubén Romero Noguera Sistema MBR trabajando en condiciones extremas. Caso de estudio: EDAR Condado de Alhama (Murcia) 14 de Junio de 2017 Rubén Romero Noguera ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA EDAR 2

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ CONCEPTOS BÁSICOS Edad exacta número exacto de tiempo, en años, meses y días, trascurrido desde el nacimiento de una persona. Edad cumplida: Número

Más detalles

Los Gráficos de Control de Shewart

Los Gráficos de Control de Shewart Los Gráficos de Control de Shewart La idea tradicional de inspeccionar el producto final y eliminar las unidades que no cumplen con las especificaciones una vez terminado el proceso, se reemplaza por una

Más detalles