CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVO"

Transcripción

1 NEXO FOTOGRÁFICO

2 CRCTERÍSTICS MCRO- Y MICROSCÓPICS DEL FNGO CTIVO LÁMIN 1 ENSYO DE SEDIMENTILIDD EN PROET (11/V/05) t =, 15 min y C: Ensayo de sedimentabilidad t = 30en min probeta (11/V/05). () Ensayo t = 30de min sedimentabilidad en probeta a los 10 min (230 ml/l). () Ensayo de sedimentabilidad a los 20 min (180 ml/l). (C) Ensayo de sedimentabilidad a los 30 min sobre la muestra de fango activo (180 ml/l). ENSYO DE SEDIMENTILIDD EN PROET INSTNTES DESPUÉS DE L TOM DE MUESTRS (10/V/05), y C: Ensayo de sedimentabilidad en probeta (10/V/05). () Ensayo de sedimentabilidad en probeta a los 10 min (280 ml/l). () Ensayo de sedimentabilidad a los 20 min (220 ml/l). (C) Ensayo de sedimentabilidad a los 30 min sobre la muestra de fango activo (170 ml/l). EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 1

3 LÁMIN 2 ENSYO DE SEDIMENTILIDD EN PROET LS 48 H DE L TOM DE MUESTRS (12/V/05) Inversión de la manta de fangos a las 48 h de la toma de muestras (12/V/05). EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 2

4 ESTRUCTUR FLOCULR LÁMIN 3 C D microflóculos E F ZORNOZ ZORNOZ Estructura del fango activo. y : specto general del flóculo de fango activo, en el que se observa que no existe un núcleo bien mineralizado. 100x, contraste de fases.c: Filamentos desprendidos del flóculo. 100x, contraste de fases. D: Microflóculos en disolución. 100x, contraste de fases. E: Flóculo de fango activo de estructura "media" y tamaño "medio", en el que se observan filamentos sobresaliendo de su estructura (5-20 filamentos). 100x, contraste de fases. F: Flóculo de fango activo en el que se observa un núcleo más mineralizado ( ). 100x, contraste de fases. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 3

5 PROTOZOOS Y METZOOS LÁMIN 4 FLGELDOS C Coanoflagelados. : Coanoflagelados en tinción Gram. 1000x, campo claro. : Coanoflagelados en preparación en vivo. 4000x, contraste de fases. C: Coanoflagelados. Campo claro. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 4

6 FLGELDOS LÁMIN 5 Carlos Ferrer ZORNOZ Pequeños flagelados. : Pequeño flagelado. Campo claro, 400x. : odo sp. Contraste de fases, 400x. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 5

7 MES TESTÁCES (II) LÁMIN 6 C D ZORNOZ mebas testáceas. y : rcella sp. en vista de perfil. Campo claro. C y D: rcella sp. en vista oral. 200x y 400x (respectivamente), contraste de fases. Mientras que en C se observa una ameba de color pardo oscuro, probablemente inactiva, en D puede advertirse el interior de la teca, es decir, el citoplasma. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 6

8 MES DESNUDS LÁMIN 7 y. mebas desnudas. () Contraste de fases, 100x. () Contraste de fases, 400x. En se observa la presencia de pseudópodos. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 7

9 LÁMIN 8 CILIDOS CTERÍVOROS NDDORES* Ciliados nadadores. () cineria uncinata. en las proximidades de un flóculo de fango activo. 400x, campo claro. * Dadas las observaciones realizadas por algunos participantes y nuestra propia experiencia, hemos incluido a cineria uncinata en el grupo de los nadadores en este anexo fotográfico. No obstante, el cálculo del SI, siguiendo las indicaciones del Prof. Madoni, ha de realizarse incluyendo a este ciliado en el grupo de los reptantes. CILIDOS REPTNTES CTERÍVOROS (I) C ZORNOZ spidisca lynceus de perfil. 400x, contraste de fases. Obsérvese la superficie lisa de esta especie, distinta a la superficie abombada y con costillas de spidisca costata. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 8

10 LÁMIN 9 CILIDOS REPTNTES CTERÍVOROS (I) ZORNOZ Ciliados reptantes. () Euplotes sp. 400x, contraste de fases. () Euplotes patella 400x, contraste de fases. La longitud de este organismo es de µm, es decir, superior a la de E. affinis y E. moebiusi. No obstante, su identificación de forma precisa requiere de técnicas de impregnación argéntica. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 9

11 LÁMIN 10 CILIDOS SÉSILES CTERÍVOROS (I) C Ciliados sésiles. : Vorticella sp. 400x, contraste de fases. : Vorticella sp. en gemación. 400x, contraste de fases. C: Vorticella sp. en conjugación (se resalta en la fotografía el microconjugante). EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 10

12 LÁMIN 11 CILIDOS SÉSILES CTERÍVOROS (II) ZORNOZ Ciliados sésiles solitarios. Diversos individuos del Complejo Vorticella convallaria en una agrupación similar a una colonia (pseudocolonia). 100x, contraste de fases. : Individuo del complejo Vorticella convallaria. 400x, contraste de fases. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 11

13 LÁMIN 12 CILIDOS SÉSILES CTERÍVOROS (III) ZORNOZ Ciliados sésiles coloniales. : Epistylis sp. 400x, campo claro. : Opercularia microdiscum. 400x, contraste de fases. Obsérvese en esta especie el tamaño tan reducido del disco peristomial (1/5 ancho celular). En estas imágenes se observan claramente las diferencias entre los géneros Opercularia y Epistylis en cuanto a la región peristomial. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 12

14 LÁMIN 13 CILIDOS SÉSILES CTERÍVOROS (III) Ciliados sésiles coloniales. : Opercularia articulata. 100x, contraste de fases. : Opercularia articulata. 400x, campo claro. Destaca en este organismo su grueso pedúnculo (10 µm ancho) y el tamaño de sus zooides ( µm longitud). EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 13

15 LÁMIN 14 CILIDOS SÉSILES CTERÍVOROS (IV) Ciliados sésiles coloniales: Epistylis chrysemydis. 100x, contraste de fases. Esta especie se caracteriza por presentar zooides de gran tamaño ( µm), doble reborde peristomial y pedúnculo hueco. : Epistylis plicatilis. 100x, contraste de fases. Esta especie se caracteriza por presentar pedúnculo compacto estriado transversalmente y zooides de µm de longitud. El disco peristomial se presenta en un solo disco. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 14

16 LÁMIN 15 CILIDOS SÉSILES CRNÍVOROS Suctores. Probablemente, cineta sp. 400x, campo claro. METZOOS Metazoos. : Nematodo. 100x, contraste de fases. : Rotífero. 100x, contraste de fases. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 15

17 OTRS OSERVCIONES LÁMIN 16 lgas Otros restos en el fango activo. : Ácaro. 100x, contraste de fases. : lgas. 100x, contraste de fases. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 16

18 ORGNISMOS FILMENTOSOS ORGNISMOS FILMENTOSOS DE OSERVCIÓN FRECUENTE (I) LÁMIN 17 ZORNOZ Microthrix parvicella en tinción. : Microthrix parvicella en tinción Gram. Obsérvese que se trata de una reacción Gram + "fuerte", similar a la de Nocardia sp. 1000x, campo claro. : Microthrix parvicella en tinción Neisser. Se trata de una reacción negativa, aunque gránulo positiva. 1000x, campo claro. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 17

19 ORGNISMOS FILMENTOSOS DE OSERVCIÓN FRECUENTE (II) LÁMIN 18 Microthrix parvicella, Gram + Tipo 0041, Gram - Tipo 0041 C Tipo : Tipo 0041 en tinción Gram (reacción negativa). El crecimiento epifítico impide la distinción clara de los filamentos. La similitud morfológica y en cuanto a reactiva a tinciones hacen imprescindible la realización de mediciones para distinguir este morfotipo del x, campo claro. : Tipo 0041 en vivo. Detalle del crecimiento epifítico de este filamento. 400x, contraste de fases. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 18

20 ORGNISMOS FILMENTOSOS DE OSERVCIÓN FRECUENTE (III) LÁMIN 19 ZORNOZ ZORNOZ C Organismos de observación frecuente. : Tipo 0675 en preparación "in vivo". 1000x, contraste de fases. : Tipo 0041 en tinción Gram. 1000x, campo claro. Pese a que los reactivos de tinción alteran las dimensiones "normales" de los microorganismos, obsérvense las diferencias en cuanto a tamaño de estos dos morfotipos ( y ). C: Tipo 021N en tinción Gram (reacción negativa). 1000x, campo claro. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 19

21 ORGNISMOS FILMENTOSOS DE OSERVCIÓN POCO FRECUENTE (II) LÁMIN 20 Organismos de observación poco frecuente. : Nocardia sp. en tinción Gram. 1000x, campo claro. : Microthrix parvicella y Nocardia sp. en tinción Gram. Campo claro. Entendemos que el color poco convencional de esta foto se debe al equipo de microfotografía (videocámara), en la que el ajuste de los colores puede realizarse de forma manual. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 20

22 ORGNISMOS FILMENTOSOS DE OSERVCIÓN MUY POCO FRECUENTE (II) LÁMIN 21 ZORNOZ ZORNOZ Organismos de observación muy poco frecuente. : Hyphomicrobium sp. sobresaliendo de la estructura flocular. 1000x, campo claro. : Tipo 0092 en tinción Neisser (reacción positiva) junto a Microthrix parvicella. 1000x, campo claro. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 21

23 Laura Isac, Eva Rodríguez, Natividad Fernández y Mª Dolores Salas.

24 RESUMEN DE DTOS MÁS IMPORTNTES FNGO DE EDR INDUSTRIL MUESTREO PRTICIPNTE Filam. dominante No identificado Tipo 021N/ Thiothrix Tipo 021N Tipo 021N, Tipo 1702 (probablemente) Categoría asociada 5 5 a Filam. secundario Tipo 0675 Thiothrix Tipo 1701 (probablemente) Categoría asociada Otros filamentos observados Nostocoida limicola II, Tipo /1701 Thiothrix II (proba blemente) Filamentos en disolución --- Uronema nigricans Cyclidium glaucoma Cyclidium sp. Uronema sp., Coleps sp., Cyclidium sp. Microfauna Tetrahymena pyriformis y abundantes quistes El filamento dominante tiene una categoría Fango muy deteriorado, con alta Fango no floculado, Sistema en claro estado de deterioro, de 5, se encuentra en todas partes, es largo y concentración de filamentos, deteriorado. tanto por el estado de los filamentos enrrollado, Gram - pero teñido muy débilmente, muchos de ellos inactivos. (abundantes vainas vacías, cto epifítico), Neisser - y con gránulos de PH +. bundantes restos de vaina del como por la nula estructuración del fló- Está formado por células más o menos redondea Tipo culo, que se presenta como un conglomedas y algunas se tiñen más fuerte con Gram. usencia, prácticamente, de fló rado de formas bacilares, sin núcleo y OSERVCIONES Existen también bacterias helicoidales y una culo. La disgregación es total. desdibujado. gran cantidad de células bacilares, que se encuen El único protozoo que sobrevive ctividad biológica inexistente, en pro de tran aisladas o en grupo. se alimenta de crecimiento disper- organismos como Thiothrix con metaboso y probablemente aguante la lismos más propios de las condiciones deficiencia casi total de oxígeno. de anoxia reinantes y de septicidad. Mucho metabolismo endógeno. Pequeños nadadores libres que confir- Probablemente, el bulking original man el mal estado estructural del fango. era del Tipo 0675, para ser desplazado por bacterias con metabolismo del S. FNGO DE EDR INDUSTRIL MUESTREO PRTICIPNTE Filam. dominante Restos de filamentos Microthrix parvicella Categoría asociada 5 Filam. secundario Restos de filamentos Tipo 021N, categoría 2 Categoría asociada Haliscomenobacter h., categoría 1 Otros filamentos observados Quizás Tipo 0675 y 1702 No Filamentos en disolución parecen restos en disolución Presencia Cyclidium glaucoma como dominante, Tetrahymena pyriformis, Glaucoma sp. Microfauna abundantes quistes de ciliados. Coleps sp., Uronema sp. Licor mezcla en situación de abandono lteración en los filamentos, que apa- (sin oxígeno disuelto), como si la EDR recen vacíos de células, mostrando hubiera sufrido una parada larga en el sólo posibles gránulos de reserva. tiempo. En consecuencia, abundan los Pensamos en la presencia de algún filamentos "vacíos", apareciendo peque- tóxico que afecta a la población de filaños ciliados de gran movimiento. mentos, bien porque el fango se haya OSERVCIONES clorado como control de los MOF, bien porque el influente lo contenga de forma puntual. Todas las tinciones: Neisser (-) en tricoma y (+) en gránulos PH (+) Vaina (-) Gránulos de S (-) Inicialmente dudamos entre Microthrix, Nostocoida l. (I) y Thiothrix, pero el resultado de las tinciones, nos hizo decantarnos por la primera. INFORME "EJERCICIO INTERLORTORIOS DE Mayo 2005" 2

25 SITUCIÓN REL: Se trata de una muestra puntual de una industria láctea con un grave problema de bulking filamentoso. Como medida de control, se traslada parte del fango activado a otra línea y ésta queda abandonada. La muestra analizada es el fango activado abandonado, en cuba sin oxigenación ni agitación. En consecuencia, nos encontramos con una microfauna escasa, formada exclusivamente por ciliados nadadores de reducido tamaño, propios de la situación de pésima estructuración del fango observada (lámina 1). En cuanto a la identificación de la microfauna, han sido varias las especies identificadas por los participantes: Cyclidium glaucoma, Uronema sp., Uronema nigricans, Glaucoma sp., Tetrahymena pyriformis y Coleps sp. Frecuentemente, una observación recogida en los partes de resultados ha sido la presencia de estructuras de resistencia o quistes de paredes muy delgadas, atribuidos en la mayoría de los casos a la presencia de protozoos ciliados (lámina 3). Es cierto que algunos protozoos pueden segregar una cubierta resistente para formar un quiste. En la pared de algunos quistes se ha detectado celulosa y en las de otros quitina. Los quistes se forman en los protozoos de vida libre para superar fases de desecación del medio o en los parásitos para sobrevivir durante la transferencia de un huésped a otro a través del medio. Entre estos últimos se hallan las amebas, los ciliados y algunos flagelados, como Giardia, que son liberados con las heces desde el tubo digestivo; a pesar de la inactividad relativa del quiste, el núcleo puede dividirse produciéndose una rápida multiplicación tras la exquistación. nte esta observación, nos pusimos en contacto con dos expertas en la materia: las doctoras Pérez-Uz (Universidad Complutense de Madrid, área de Microbiología) y Serrano (Universidad de Sevilla, área de Ecología). Pese a la opinión generalizada de los participantes, estas especialistas nos advirtieron que el origen de estos quistes o estructuras de resistencia estaba en la población de metazoos y no en la de protistas. Sin embargo, el grupo que produjo estas estructuras (rotíferos, nematodos, etc.), no pudo ser identificado por dichas expertas, quienes hubieran necesitado un estudio más extenso de la muestra, objetivo que no había sido planteado para con la presente muestra. demás de las anteriores, entre las estructuras de resistencia, se observaron huevos de helminto, algunos de los cuales están recogidos como imágenes en la lámina 2. En cuanto a la identificación de bacterias filamentosas, podemos afirmar que los morfotipos más comúnmente observados han sido: Tipo 021N, Tipo 0675 y Tipo 1702 (lámina 2). En cualquier caso, es necesario recoger aquí la incertidumbre adoptada por la mayoría de analistas ante el gran deterioro de la muestra, quienes expusieron cierta reserva ante las identificaciones realizadas. INFORME "EJERCICIO INTERLORTORIOS DE Mayo 2005" 3

26 RECOPILCIÓN DE MICROFOTOGRFÍS LÁMIN 1 ESTRUCTUR FLOCULR Y OTRS OSERVCIONES C D E F Estructura flocular. : Estructura flocular prácticamente ausente y estructura de resistencia ( ). 200x, contraste de fases. : Cúmulo de algas que confirma el estado de "parada" del sistema. 400x, contraste de fases. C: Estructura flocular difusa y estructura de resistencia. 200x, contraste de fases. D: bundantes estructuras de resistencia en los espacios interfloculares ( ). 100x, contraste de fases. E: Fibra orgánica. 400x, contraste de fases. F: Estructura flocular y filamentos en disolución ( ). 200, contraste de fases. INFORME "EJERCICIO INTERLORTORIOS DE Mayo 2005" 4

27 ORGNISMOS FILMENTOSOS Y OTRS OSERVCIONES LÁMIN 2 C D E F G Organismos filamentosos y otras estructuras. : Filamento Tipo 021N (probablemente), en vivo. 1000x, contraste de fases. : Tipo 021N en tinción Gram. Obsérvese el abundante crecimiento disperso. 1000x, campo claro. C: Probablemente, filamentos del Tipo 1702 en tinción Gram. 1000x, campo claro. D: Probablemente, filamentos del Tipo 1702 en tinción PH. 1000x, campo claro. E: Filamentos en tinción Neisser (reacción positiva), sin identificar. 1000x, campo claro. F y G: Huevo de scaris sp. 200x, contraste de fases. INFORME "EJERCICIO INTERLORTORIOS DE Mayo 2005" 5

28 MICROFUN Y OTRS OSERVCIONES LÁMIN 3 C D ZORNOZ ZORNOZ Microfauna. : Cyclidium glaucoma en vivo. 400x, contraste de fases. : Cyclidium glaucoma en frotis fijo (tinción Gram). 1000x, campo claro. C: Cyclidium glaucoma en vivo. 1000x, contraste de fases. D: Estructura de resistencia, probablemente correspondiente a algún metazoo (sin identificar). Notas sobre Cyclidium sp.: Células de pequeño tamaño (15-60 micrómetros), ovoides, con un polo anterior plano sin ciliación. Presenta pocos cilios somáticos y menor ciliación en el tercio posterior de la célula. Cilio caudal claro. Área oral amplia desde la parte anterior celular al tercio posterior de la célula o debajo del ecuador celular con una membrana ondulante clara que extiende en forma de velo cuando se alimenta. Vacuola contráctil posterior. Filtrador bacterívoro. INFORME "EJERCICIO INTERLORTORIOS DE Mayo 2005" 6

ANEXO II: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ANEXO II: REPORTAJE FOTOGRÁFICO NEXO II: REPORTJE FOTOGRÁFICO DESCRIPCIÓN SISTEM DE MICROSCOPÍ- MICROFOTOGRFÍ DIGITL NIKON. Microscopio directo Nikon, modelo Eclipse E50i, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro.

Más detalles

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA- MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON.

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA- MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON. DESCRIPCIÓN SISTEM DE MICROSCOPÍ- MICROFOTOGRFÍ DIGITL NIKON. Microscopio de fases triocular modelo E200 Nikon, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro. Cabezal triocular ergonómico

Más detalles

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra. RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS SOBRE FROTIS FIJO. Procedencia de la muestra:

Más detalles

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial. RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO

Más detalles

ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO NEXO I: REPORTJE FOTOGRÁFICO DESCRIPCIÓN SISTEM DE MICROSCOPÍ- MICROFOTOGRFÍ DIGITL NIKON. Microscopio de fases triocular modelo E200 Nikon, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro.

Más detalles

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR PLICCIÓN PRÁCTIC DE L MICROSCOPÍ ÓPTIC EN EL CONTROL MICROIOLÓGICO DE L EDR Con el objetivo de unificar criterios en los análisis de tipo microbiológico de fangos activos, la asociación Grupo ioindicación

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión IV

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión IV MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión IV Temario Cuarta sesión Protozoos y Metazoos Identificación Tinciones Análisis de protozoos y metazoos en fangos activos Sesión IV 1 Protozoos y Metazoos

Más detalles

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL.

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL. Procedencia de la muestra: fango activo de una EDAR industrial. A continuación se recoge el

Más detalles

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE.

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE. ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas.htm BACTÉRIAS BIOINDICADORAS Las bacterias se encuentran constituídas por células procariotas, donde

Más detalles

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS El ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS está elaborado por el GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA, con la colaboración de Andrés Zornoza, UTE AVSA-EGEVASA, Jefe de Laboratorio de la

Más detalles

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS.

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. 1o de Marzo de 2009 ASOCIACIÓN GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Agente Andaluz del Conocimiento y miembro de la red RAITEC Consejería de Innovación,

Más detalles

ZOOFLAGELADOS. Bioindicación. Género Bodo. Bodo sp.

ZOOFLAGELADOS. Bioindicación. Género Bodo. Bodo sp. ZOOFLAGELADOS Género Bodo Bodo sp. Células pequeñas y arriñonadas. Poseen dos flagelos diferentes en posición subapical. Se fijan al sustrato por el extremo de su flagelo. Tienen movimientos pulsátiles

Más detalles

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo.

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. ESTUDIO DE: CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS, BACTERIAS FILAMENTOSAS Y MICROFAUNA DE UN FANGO ACTIVO. Laura Isac, Eva Rodríguez y Natividad Fernández

Más detalles

ÍNDICE. 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos

ÍNDICE. 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos ÍNDICE 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos 5. Conclusiones Caracterización macroscópica y microscópica del fango activado (IF) Identificación y cuantificación de bacterias

Más detalles

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS.

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS. 1 3 d e M a y o d e 2 0 0 8 ASOCIACIÓN GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Agente Andaluz del Conocimiento y miembro de la red R A I TEC Consejería de

Más detalles

BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL FANGO ACTIVO

BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL FANGO ACTIVO TERIS S EN EL FNGO TIVO utores de texto Laura Isac, Eva Rodríguez, Mª Dolores Salas y Natividad Fernández Grupo ioindicación Sevilla (GS) utores de fotografías ndrés Zornoza y GS TERIS S EN EL FNGO TIVO

Más detalles

ATLAS DE MICROORGANISMOS PROTOZOÁRIOS DE VIDA LIVRE.

ATLAS DE MICROORGANISMOS PROTOZOÁRIOS DE VIDA LIVRE. ATLAS DE MICROORGANISMOS PROTOZOÁRIOS DE VIDA LIVRE http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas.htm AMEBAS Protozoos característicos por emitir pseudópodos o prolongaciones del citoplasma, que ayudan

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA Pedro Infante Romero. Colaborador de GBS. Granada, 17 de Junio de 2010 SEMINARIO: APORTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA ECONOMÍA SOSTENIBLE PERIODO

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004)

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004) RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004) ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA ÍNDICE 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos

Más detalles

SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO

SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA Fecha: INFORME CORRESPONDIENTE A UNA MUESTRA PUNTUAL DE FANGO ACTIVO. 1. Antecedentes Este estudio se llevó a cabo en las instalaciones de GBS en

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 En 1975, Curds, identificó en aguas residuales más de 200 especies de protozoos entre los que encontró 33 tipos de flagelados, 25 de rizópodos, 6 de actinópodos y 160 de ciliados. Se estima que la densidad

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión V Temario Quinta sesión Bioindicación Problemas biológicos de las EDAR Acciones correctivas Sesión V 1 Protozoos y metazoos como bioindicadores Estimación

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Hydrolab Microbiologica MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Problemas y ejercicios Hydrolab Microbiologica C. Blanco, 38. 08028 Barcelona Tel. 93 411 09 40 Fax. 93 411 09 40 c.e: info@hydrolab.es Problemas

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/03)

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/03) RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/0) ORGANIZADO POR GBS Grupo Bioindicación Sevilla www.grupobioindicaciónsevilla.com 1 ÍNDICE Introducción Participantes Resultados Análisis

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO OPERACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA FENOL-ACETONA Y SÍNTESIS DE AMINAS

CONTROL MICROBIOLÓGICO OPERACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA FENOL-ACETONA Y SÍNTESIS DE AMINAS CONTROL MICROBIOLÓGICO OPERACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA FENOL-ACETONA Y SÍNTESIS DE AMINAS A.Zornoza 1,2, E. Reina 2, R. F. López 3 1 Asociación Científica Grupo Bioindicacion de

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión II

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión II MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión II Temario Segunda sesión: Generalidades de los procesos biológicos y fisiológicos de las EDAR: Principios biológicos de los sistemas de depuración Introducción

Más detalles

Realizado por: Asociación Científica GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA GBS. Seguimiento biológico del efecto de sonicación en EDAR San Jerónimo (Sevilla).

Realizado por: Asociación Científica GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA GBS. Seguimiento biológico del efecto de sonicación en EDAR San Jerónimo (Sevilla). SEGUIMIENTO BIOLÓGICO DEL EFECTO DE SONICACIÓN EN EDAR MOLINA. Realizado por: Asociación Científica GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA OBJETIVO. El presente informe tiene por objeto mostrar los efectos de la

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03)

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03) RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03) ORGANIZADO POR GBS Grupo Bioindicación Sevilla www.grupobioindicaciónsevilla.com 1 ÍNDICE Introducción Participantes Resultados Análisis

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 Los microorganismos filamentosos del fango activo son asociaciones de bacterias que presentan un determinado morfotipo y que son parte de la macroestructura del flóculo. En ocasiones están en directa

Más detalles

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas SEVILLA, 5 DE JUNIO 2008 Organizado por: Dpto Microbiología (Universidad de Sevilla) y Asociación Científica

Más detalles

Microbiología de lodos activados

Microbiología de lodos activados Imágenes en microbiología Hechos Microbiol. 2013; 4(2); 117-122. 2013 por la Universidad de Antioquia http://www.udea.edu.co/hm Microbiología de lodos activados Microbiology of the activated sludge Yamilet

Más detalles

para la gestion del agua

para la gestion del agua para la gestion del agua gutecnologias A TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO DE AGUA MEDIANTE SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS. OBSERVACION MICROSCOPICA DE ORGANISMOS INDICADORES Autores y editores: Soledad Chamorro

Más detalles

BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA MÁSTER EN GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE VALLADOLID TRABAJO FIN DE MASTER BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Septiembre,

Más detalles

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS.

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS. EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS. E. Rodríguez 1/2 y N. Fernández 1/3 1 Grupo Bioindicación Sevilla (GBS. gbs@asociaciongbs.com;

Más detalles

MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007.

MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007. IV Jornadas Técnicas de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo. MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007. MODERAN: Dr. Eduardo Villalobo y Dra. Blanca Pérez-Uz INTERVIENEN: Laura

Más detalles

Control del bulking filamentoso mediante policloruro de aluminio y polielectrólito catiónico en la EDAR de Calasparra (Murcia)

Control del bulking filamentoso mediante policloruro de aluminio y polielectrólito catiónico en la EDAR de Calasparra (Murcia) Resumen La utilización de un coagulante como el policloruro de aluminio concentrado al 18% (PAX-18 en su forma comercial) y de un polímero catiónico sintético ha mostrado su eficiencia contra el bulking

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 En función del diseño de la EDAR, del volumen tratado, de las características del influente, de la cualificación del personal y demás factores la gestión y control varían de una planta a otra. Para realizar

Más detalles

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA Por: Eva Rodríguez, Laura Isac, Natividad Fernández, M. Dolores Salas. () FUNDAMENTO El análisis se realiza sobre muestras in vivo del

Más detalles

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete Resumen La bioindicación, técnica basada en la observación microscópica del fango activo, es una herramienta útil para el control de los procesos de depuración biológica. Se pretende demostrar la efectividad

Más detalles

Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba)

Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba) Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba) Autores: R. Marín Galvín y Francisco Javier Rojas Moreno Control de Calidad, Calidad y Medio Ambiente Empresa

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. - Características de las células procarióticas y eucarióticas. - Microscopía y coloraciones. 2da Parte Esporas Se forma bajo

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS Lic. María Noel Vera noelvera55@yahoo.com.ar PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Prevención Ambiental PROCESOS Conservación de la materia prima, agua y energía. Eliminación de

Más detalles

Práctica No. 11. Reino de Eucariotes II. Reino Protista. Se encuentran los protozoos y las algas

Práctica No. 11. Reino de Eucariotes II. Reino Protista. Se encuentran los protozoos y las algas Práctica No. 11 Reino de Eucariotes II Reino Protista Se encuentran los protozoos y las algas Eucarióticos unicelulares o multicelulares simples Viven solitarios o en colonias Diferentes: forma, tamaño

Más detalles

TEMA 6 ORGANIZACIÓN CELULAR

TEMA 6 ORGANIZACIÓN CELULAR TEMA 6 ORGANIZACIÓN CELULAR 1 1. MODELOS DE ORGANIZACIÓN 1.1.- Organización acelular: VIRUS - Carecen de metabolismo propio Utilizan células para su ciclo biológico (Parásitos obligados) - Composición:

Más detalles

Publicado en Tecnologia del agua en septiembre de 2001.

Publicado en Tecnologia del agua en septiembre de 2001. SISTEMA RÁPIDO DE ESTIMACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS EN DEPURACIÓN DE UNA EDAR EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVADO. Publicado en Tecnologia del agua en septiembre

Más detalles

OTROS ASPECTOS RECOGIDOS EN LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE UN FANGO ACTIVO

OTROS ASPECTOS RECOGIDOS EN LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE UN FANGO ACTIVO OTROS SPECTOS RECOGIDOS EN L OSERVCIÓN MICROSCÓPIC DE UN FNGO CTIVO utores de texto Laura Isac, Eva Rodríguez, Mª Dolores Salas y Natividad Fernández Grupo ioindicación Sevilla (GS) utores de fotografías

Más detalles

ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA

ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA A continuación recogemos algunas notas sobre la fisiología y control operacional de este

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL INTRODUCCIÓN La EDAR de Puente Genil (Córdoba, España) (Foto 1) fue construida en el año 2001 y recibe los vertidos

Más detalles

GBS CAPÍTULO 4.- CLAVES IDENTIFICATIVAS. INTRODUCCIÓN. REPERCUSIÓN DE LAS BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE UNA EDAR.

GBS CAPÍTULO 4.- CLAVES IDENTIFICATIVAS. INTRODUCCIÓN. REPERCUSIÓN DE LAS BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE UNA EDAR. CAPÍTULO 4.- CLAVES IDENTIFICATIVAS. INTRODUCCIÓN. REPERCUSIÓN DE LAS BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE UNA EDAR. Por: Fernando S. Estévez (EMASESA) Frecuentemente asociamos el crecimiento

Más detalles

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè TP: DIVERSIDAD MICROBIANA Lic. Soria Josè Microorganismos Algas Hongos Protozoarios Bacterias Virus Según su organización celular los podemos clasificar en: Eucariotas: Algas Hongos Protozoarios Procariotas:

Más detalles

EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS.

EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS. EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS. Laboratorio de Nematología y recursos Naturales ( Universida de Sevilla) Grupo Bioindicación Sevilla: Eva Rodríguez (SEAFSA), Laura Isac (RNM310), Natividad fernandez (

Más detalles

Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel

Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel Resumen Se expone la enorme importancia que el control microscópico diario del fango activado, tiene en el arranque, mantenimiento, y explotación, de las plantas biológicas para la depuración de aguas

Más detalles

Estructura de locomoción. Pseudópodos. Pseudo falso podo pié Prolongación del citoplasma Función: Locomoción y alimentación

Estructura de locomoción. Pseudópodos. Pseudo falso podo pié Prolongación del citoplasma Función: Locomoción y alimentación Reino Protista Contiene a todos los organismos eucariotes que no pueden agruparse en los otros reinos (Plantas, animales, Hongos) Unicelulares y pluricelulares Algas y Protozoos PROTOZOA Del griego proto

Más detalles

Tema 8. Microbiología

Tema 8. Microbiología Tema 8. Microbiología 8.2 Microorganismos eucarióticos PAU Germán Tenorio Biología NS-Diploma BI Curso 2014-2016 Idea Fundamental: Los microorganismos eucariotas presentan una gran diversidad. Diversidad

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES. Trabajo Fin de Máster

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES. Trabajo Fin de Máster INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES Trabajo Fin de Máster Bioindicación para el control del proceso de tratamiento biológico de aguas residuales industriales en la EDARi de Helados

Más detalles

1. UN UNIVERSO OCULTO A NUESTRA VISTA

1. UN UNIVERSO OCULTO A NUESTRA VISTA 1. UN UNIVERSO OCULTO A NUESTRA VISTA Los microorganismos o microbios son seres diminutos solamente visibles al microscopio, por lo que no fueron descubiertos hasta la invención de este en el siglo XVII.

Más detalles

ANTON VAN LEEUWENHOEK

ANTON VAN LEEUWENHOEK TEORÍA CELULAR La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida ROBERT

Más detalles

Análisis de Zooplancton y Parásitos en el agua

Análisis de Zooplancton y Parásitos en el agua Análisis de Zooplancton y Parásitos en el agua Liliana Paesky, Estela Donisi y Gabriela Sommer Rosario, 24 y 25 de Noviembre de 2016 Plancton Son organismos microscópicos que viven en el seno del agua,

Más detalles

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce.

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce. PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce. OBJETIVOS: Estudiar la diversidad de microorganismos que habitan en una charca de agua dulce. Practicar el manejo del microscopio óptico MATERIAL

Más detalles

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVADOS EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVADOS EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA TRABAJO DE DIVULGACIÓN EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA M. M. Vilaseca* 0.1. Resumen El sistema de depuración por fangos activados es en realidad un ecosistema artificial en donde los organismos

Más detalles

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que:

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que: Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 4º medio. Subsector: Biología. Unidad temática: Microbios y sistema de defensas, microorganismos. Palabras claves: sistema inmune, bacterias, virus, protozoos,

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 A nivel ecológico, el estudio en profundidad de un ecosistema que opera bajo condiciones de estrés, como son los fangos activos, aporta una gran información ante una situación de desequilibrio ya que

Más detalles

MODELO DE ORGANIZACIÓN PROTISTA

MODELO DE ORGANIZACIÓN PROTISTA PROTISTAS MODELO DE ORGANIZACIÓN PROTISTA Modelo unicelular. Donde se llevan a cabo todas las funciones vitales. La mayoría de las actividades están asociadas con superficies, fundamentalmente con las

Más detalles

ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS

ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS Citoesqueleto (p.162) Conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol. Función (en general): o Mantienen la forma celular o Organizan internamente a los orgánulos. o

Más detalles

LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH

LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 1 1.- INTRODUCCIÓN Hasta el siglo XVIII ser vivo organizado en tres niveles Nivel superior: órganos estructuras perfectamente organizadas Nivel medio: tejidos, con aspecto homogéneo

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO: PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES

PRACTICA DE LABORATORIO: PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES PRACTICA DE LABORATORIO: PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES CASTELLAR RODRIGUEZ, MARIA ROSARIO; ALACID CARCELES, MERCEDES; OBÓN DE CASTRO, JOSE MARIA Universidad Politécnica de Cartagena,

Más detalles

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán LA CÉLULA Profa. Susana Guzmán El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células.

Más detalles

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes Fecha: Mayo, 2016 Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes Los seres Vivos pueden clasificarse según: Según el tipo de células que presentan: procariontes y eucariontes. Según el número de

Más detalles

Función trófica de los Microorganismos

Función trófica de los Microorganismos Función trófica de los Microorganismos Hongos Bacterias Protozoos Rotíferos Bacterias fotosintéticas Microalgas Extraido de:http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/04ecosis/04-8pir.jpg Generalidades

Más detalles

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA www.cimaigua.cat ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA Barcelona, 17 de noviembre de 2016 CIM AIGUA, SL 2 ESPECIALISTAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Más detalles

Estudio del control de Microthrix parvicella en las estaciones depuradoras de aguas residuales. artículostécnicos

Estudio del control de Microthrix parvicella en las estaciones depuradoras de aguas residuales. artículostécnicos Estudio del control de Microthrix parvicella en las estaciones depuradoras de aguas residuales Pilar Suárez Corteguera Departamento O&M de Acciona Agua Angelina García Álvarez Departamento O&M de Acciona

Más detalles

3. Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales.

3. Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales. 1. La célula. Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de realizar las tres funciones vitales, que son nutrirse, relacionarse y reproducirse. Consta de dos partes que son

Más detalles

HONGOS Dra. Yenizey Merit Alvarez C. Microbiología General 11-P

HONGOS Dra. Yenizey Merit Alvarez C. Microbiología General 11-P HONGOS Dra. Yenizey Merit Alvarez C. Microbiología General 11-P Procariotas Bacterias Archaea Microorganismos Eucariotas Protozoos Hongos Algas microscópicas Comparación Bacteria Hongos Plantas Tipo celular

Más detalles

SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Nassophorea Small y Lynn, Nassula sp. (nadador) Depranomonas sp. (reptante) Tamaño: µm.

SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Nassophorea Small y Lynn, Nassula sp. (nadador) Depranomonas sp. (reptante) Tamaño: µm. o NASOFÓREOS SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, 1996. CLASE Nassophorea Small y Lynn, 1981. Nassula sp. (nadador) ORDEN Nassulida Jankowski, 1967. FAMILIA Nassulidae Fromentel, 1874. GÉNERO Nassula Eherenberg,

Más detalles

MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO

MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO II JORNADAS TÉCNICAS SOBRE MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO SEVILLA, 27 OCTUBRE 2005 Organiza: Asociación Científica GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA Patrocina: EMASESA Con la colaboración de: IZASA, COSELA,

Más detalles

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Miguel Salinas 1, Manuel González 2 y Álvaro Jiménez 3 1 Asesor Experto en Sistemas de Tratamientos de Efluentes, en la Gerencia de Operaciones de Celulosa,

Más detalles

PROTISTA. DEFINICIÓN 1 (filogenética) Cualquier organismo vivo eucariota que no es ni animal, ni planta, ni hongo.

PROTISTA. DEFINICIÓN 1 (filogenética) Cualquier organismo vivo eucariota que no es ni animal, ni planta, ni hongo. Tema 17: Los Protistas Generalidades de su clasificación. Algas: características generales. Estructura, metabolismo, distribución, ciclos biológicos e importancia de los principales grupos de protozoos.

Más detalles

10.3. EL REINO PROTOCTISTA. Los protozoos

10.3. EL REINO PROTOCTISTA. Los protozoos 10.3. EL REINO PROTOCTISTA Dentro de este epígrafe se muestra un cuadro resumen con la características de los disitntos filos de protozoos, esquemas que muestran las distintas partes de un líquen y documentación

Más detalles

-UNIVERSIDAD VERACRUZANA-

-UNIVERSIDAD VERACRUZANA- -UNIVERSIDAD VERACRUZANA- Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias CARRERA DE BIOLOGÍA Zona: Poza Rica Tuxpan Periodo: Agosto 2016 / Enero 2017 E. E. Artrópodos Introducción a la clasificación taxonómica

Más detalles

Introducción de la practica de Tejido Conectivo General (TCG).

Introducción de la practica de Tejido Conectivo General (TCG). Introducción de la practica de Tejido Conectivo General (TCG). Para el estudio microscópico del tejido conectivo general debemos tener claros algunos aspectos: Es un tejido cuyas células están muy separadas

Más detalles

Manual de laboratorio de Parasitología 3. Flagelados intestinales y urogenitales

Manual de laboratorio de Parasitología 3. Flagelados intestinales y urogenitales Manual de laboratorio de Parasitología 3. Flagelados intestinales y urogenitales Ignacio García Más. Benito Muñoz Araújo. Amaya Aguirre Inchaurbe. Ignacio Polo Roldán. Ana García Moreno. Pablo Refoyo Román.

Más detalles

Microorganismos. Microbiología General 11-P

Microorganismos. Microbiología General 11-P Microorganismos Microbiología General 11-P Microorganismo Los microorganismos también llamados microbios son seres diminutos que individualmente son demasiado pequeños para ser observados a simple vista.

Más detalles

Tema 8. Microbiología

Tema 8. Microbiología Tema 8. Microbiología 8.2 Microorganismos eucarióticos Germán Tenorio Biología NS-Diploma BI Idea Fundamental: Los microorganismos eucariotas presentan una gran diversidad. Diversidad de microorganismos

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los ciliados

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los ciliados BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los ciliados Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos e imágenes Copyright 2015

Más detalles

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo.

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. ESTUDIO DE: CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS, BACTERIAS FILAMENTOSAS Y MICROFAUNA DE UN FANGO ACTIVO. Laura Isac, Eva Rodríguez y Natividad Fernández

Más detalles

SERES VIVOS FUNCIONES VITALES CÉLULAS. Reproducción. Relación. Nutrición. Procariotas. Eucariotas. Plantas. Animales. Algas. Hongos.

SERES VIVOS FUNCIONES VITALES CÉLULAS. Reproducción. Relación. Nutrición. Procariotas. Eucariotas. Plantas. Animales. Algas. Hongos. SERES VIVOS están formados por realizan CÉLULAS FUNCIONES VITALES pueden ser son Procariotas Eucariotas Nutrición Relación Reproducción pueden ser puede ser Animales Vegetales Autótrofa Heterótrofa la

Más detalles

Protozoarios y Helmintos

Protozoarios y Helmintos Protozoarios y Helmintos Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL3707- UPRH Microbiología Acelulares Celulares Virus Prion Viroides Eucariotas Procariotas Hongos Protozoarios Algas Archae Bacteria 1 Protozoarios

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

La cromatina del núcleo del plasmo plasmo tiene morfologia

La cromatina del núcleo del plasmo plasmo tiene morfologia La cromatina del núcleo del plasmo plasmo tiene morfologia Introducción de la practica de Tejido Conectivo General (TCG). Para el estudio microscópico del tejido conectivo general debemos tener claros

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas campus IV Extensión Ocozocoautla. Licenciatura en Químico Farmacobiologo

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas campus IV Extensión Ocozocoautla. Licenciatura en Químico Farmacobiologo Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas campus IV Extensión Ocozocoautla Licenciatura en Químico Farmacobiologo Biología Celular Docente. Dra. Ana Olivia Cañas Urbina Reporte de práctica:

Más detalles

BACTERIAS Dra. Yenizey M. Alvarez. Microbiología General 11-P

BACTERIAS Dra. Yenizey M. Alvarez. Microbiología General 11-P BACTERIAS Dra. Yenizey M. Alvarez Microbiología General 11-P Procariotas Bacterias Archaea Microorganismos Eucariotas Protozoos Hongos Algas microscópicas Virus (Agente acelulares) Características Bacteria

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Microbiología General Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 3 Créditos: 9 Clave: F0219 Ninguna. Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE)

BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE) BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE) INTRODUCCIÓN Las sustancias poliméricas extracelulares o SPE (extracellular polymeric substances) son una compleja mezcla de compuestos de

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema III: La Célula

Más detalles

8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis

8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis 8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis 8.1 MORFOLOGÍA Giardia lamblia presenta dos formas morfológicas: el trofozoíto o forma móvil y el quiste, una forma más pequeña que resiste las condiciones medio

Más detalles

Estructuras celulares de protozoarios y hongos

Estructuras celulares de protozoarios y hongos Estructuras celulares de protozoarios y hongos Luis David Rosario Jimenez, Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, departamento de ingeniería bioquímica, CP 86930, carretera Balancán- Villahermosa

Más detalles