Formación basada en Competencias Operador de máquina industrial cañón Basado en Norma de Competencia Laboral N de registro:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Formación basada en Competencias Operador de máquina industrial cañón Basado en Norma de Competencia Laboral N de registro:"

Transcripción

1 Formación basada en Competencias Operador de máquina industrial cañón Basado en Norma de Competencia Laboral N de registro: Diseño curricular Asociación de Confeccionistas de Pergamino Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines

2 Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación de un Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias. Para el logro de este objetivo ha creado los Consejos Sectoriales, que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios, sindicatos y Estado sobre temas vinculados a: La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de competencia. Al desarrollo de la formación basada en competencia. Al desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia laboral de trabajadores y trabajadoras. La identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de instituciones de la Red de Formación Continua. Al desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal. A la promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabajadores y trabajadoras. A los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos de formación, certificación y prácticas calificantes. En el marco de los Consejos Sectoriales, con la activa participación de los representantes de los trabajadores y de los empleadores y con la asistencia del Estado, se han desarrollado las Normas de Competencia Laboral, que expresan los requerimientos de los distintos sectores de actividad a los trabajadores en términos de criterios, desempeños, resultados y conocimiento. Esos términos, que definen la buena práctica laboral, pasando al ámbito de la formación definen a su vez los objetivos a alcanzar en términos de aprendizaje y se traducen en Diseños Curriculares, como nexo articulador entre el trabajo y la educación, adecuado a las características de la población destinataria. El Diseño Curricular de cada rol ocupacional normalizado es un documento que orienta a los directivos y docentes de Instituciones de Formación Profesional en la implementación de cursos que respondan a las especificaciones definidas en las normas, desde la perspectiva pedagógica del enfoque de competencias laborales. Define los componentes que organizan la propuesta formativa y los requisitos para la implementación del diseño, generando las condiciones para el desarrollo de las capacidades que están a la base de los desempeños competentes. Comporta, junto con las normas y los materiales didácticos correspondientes, un elemento sustancial del Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias que aporta coherencia lógica a las demandas sectoriales identificadas y validadas en diálogo social, recogidas por la Formación Profesional para la calificación y/o recalificación de los trabajadores en las competencias que les son requeridas. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

3

4 Formación basada en Competencias Operador de máquina industrial cañón Basado en Norma de Competencia Laboral N de registro: Diseño curricular Destinado a jóvenes mayores de 18 y adultos con escolaridad primaria completa, con o sin experiencia laboral previa, con conocimientos de cálculo, medidas de longitud y lecto-escritura. Indumentaria. Asociación de Confeccionistas de Pergamino Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido y Afines

5 El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres. Las cámaras y sindicatos se responsabilizan por los contenidos de sus respectivos Diseños y Materiales Didácticos. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica, a los actores representativos de los sectores de la actividad, para la elaboración de los Diseños Curriculares y Materiales Didácticos Basados en Normas de Competencia Laboral. Asimismo, la Secretaría de Empleo consigna estas producciones en su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE- en correspondencia con la norma a la que refieren.

6 INDICE Indice Introducción... 7 Pág. Estructura curricular Marco contextual Marco pedagógico Estructura curricular modular Carga horaria Criterios para la enseñanza Criterios para la evaluación Requisitos para la implementación del diseño...15 Descripción de los módulos...17 Módulo I: Introducción al sector indumentaria Introducción Objetivos Contenidos...18 Bloque I: Características económico-productivas de la industria textil...18 Bloque II: Seguridad industrial y seguridad personal...18 Bloque III: Vinculación laboral Actividades Criterios para la aprobación del módulo...19 Módulo II: Organización previa al proceso de confección Introducción Objetivos Contenidos...22 Bloque I: Equipos e insumos...22 Bloque II: Operaciones previas al proceso de confección Actividades Criterios para la aprobación del módulo...23 Módulo III: Proceso de cerrado de prendas y pespunteo de piezas con costura doble y triple Introducción Objetivos Contenidos...26 Bloque I: Organización de la producción...26 Bloque II: Procedimiento para el cerrado de prendas Actividades Criterios para la aprobación del módulo...26

7 Módulo IV: Técnicas y procedimientos para la aplicación de piezas Introducción Objetivos Contenidos...28 Bloque I:...28 Bloque II Actividades Criterios para la aprobación del módulo Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón

8 INTRODUCCIÓN Introducción El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en el marco de sus políticas activas para la promoción del empleo y la formación profesional, implementa estrategias de apoyo a la competitividad económica y la equidad social. En este marco y con el objeto de asegurar la calidad del empleo y el desarrollo de las competencias de la población trabajadora, afines a la demanda de calificación laboral actualizada y potencial del mercado laboral, la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica (UEMAT) lleva a cabo acciones de asistencia técnica a los sectores de actividad para el desarrollo de diseños curriculares basados en normas de competencia laboral. Estos diseños expresan el estándar de calidad que pretendemos de la oferta formativa para llegar a quienes más lo necesitan: los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón 7

9

10 ESTRUCTURA CURRICULAR Estructura curricular 1. Marco contextual La cadena productiva textil abarca procesos tales como la obtención de materia prima, la industria textil, la industria indumentaria y la comercialización de los productos elaborados. En esta cadena, el eslabón correspondiente a la industria de la indumentaria se convirtió en uno de las más importantes de la economía debido al significativo crecimiento que experimentó en los últimos años, superando en cierto sentido, el impacto de la década de los 90, en la cual el sector no sólo expulsó mano de obra sino que no generó los mecanismos para capacitar a los jóvenes, ya que éstos no tenían posibilidad de insertarse en él. Luego de años de caída, en la actualidad asistimos a una fuerte reactivación del sector indumentaria, principalmente en lo que respecta al área de la confección. Los cambios ocurridos en el sector a partir de 2002 plantearon el incremento en la producción y a su vez en la demanda de personas para trabajar en el sector. Cabe mencionar la fuerte presencia de talleres de confección en Capital Federal y el Gran Buenos Aires (aproximadamente el 75% del total de las empresas dedicadas a esta actividad se ubican en este territorio) con lo cual resulta de interés generar actividades de formación que permitan la inclusión de trabajadores de la industria con mayores niveles de profesionalización en las operaciones requeridas. Esta situación pone de manifiesto las necesidades de formación en los diferentes oficios, entre ellos, los vinculados a la operación de máquinas de confección industrial. En este sentido se plantea el desarrollo del presente diseño curricular. La industria textil y, particularmente el sector de indumentaria, en la última década han experimentando cambios tecnológicos y de gestión que promovieron procesos innovadores y transformaciones productivas. Esto requiere por parte de los trabajadores el desarrollo de nuevos saberes y Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón 9

11 habilidades vinculados a las actuales necesidades del mercado y a los procesos de profesionalización en actividades del sector planteándose un desafío tanto para las empresas y organizaciones de la confección, como para la formación de operarios. Teniendo en cuenta la necesidad de mano de obra calificada, sería deseable implementar acciones para lograr la inserción de un alto porcentaje de trabajadores capacitados al mercado de trabajo en un período breve. Asimismo, es claro que la sustentabilidad de los empleos generados sólo podrá darse en la medida en que los empresarios y el sector en su conjunto logren mejorar su competitividad. Para esto, la incorporación de tecnología ha de estar acompañada de la capacitación de recursos humanos en la utilización de las máquinas de confección industrial tales como recta, plana, overlock, atraque y cañón, de mayor uso en la actualidad, sobre todo en la confección de jeans. En el país y particularmente en la Provincia de Buenos Aires, desde el año 2002 se está implementando un plan de fortalecimiento de las Pymes industriales, que comprende la capacitación de operarios, de mandos medios y de los empresarios en temas de gestión y procesos productivos. Particularmente, en el caso de la capacitación de operarios, se intenta incorporar un significativo número de trabajadores a la formación para mejorar la calidad de su inserción laboral en el mercado y también facilitar el acceso de modo rápido a quienes ingresen a la industria. Datos del sector proporcionados por la FAIIA dan cuenta de un total de trabajadores en la industria, correspondiendo en la actualidad, a la zona de Pergamino, aproximadamente unos 2600 trabajadores ocupados. En este sentido, la iniciativa desde el distrito, para la capacitación de operarios, plantea un punto de partida en la implementación de formación específica para trabajadores de la industria, cuyo aporte al sector irá direccionando un cambio, mejorando las condiciones de vida y laborales de las personas a partir de la incorporación al mercado de trabajadores con mejores niveles de formación profesional. En este sentido, la iniciativa de la Asociación de Confeccionistas de Pergamino contribuye al desarrollo de nuevas habilidades en los y las trabajadores de la industria de la confección, a partir de la implementación de diseños curriculares basados en normas de competencia, esperando que esto a su vez impacte en un futuro cercano en mejoras para las condiciones de producción en el sector. 2. Marco pedagógico El diseño curricular que se presenta se enmarca en el enfoque de formación por competencias laborales, entendiendo que las mismas pueden ser definidas como un conjunto identificable y evaluable de capacidades que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, de acuerdo a los estándares históricos y tecnológicos vigentes (Catalano Avolio de Cols, Sladogna, 2004, p. 39). Las competencias relacionan conocimiento y acción, implican saber hacer y esto a su vez significa saber explicar lo que se hace y entender por qué se lo hace. Una formación que siga este enfoque se orientará al desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes posibles de ser combinadas o utilizadas para resolver problemas relacionados con el desempeño profesional de las personas, tomando como referencia criterios o estándares que provienen de su campo profesional. En este sentido, la elaboración del diseño curricular basado en competencias resulta integrador en la medida en que aborda el concepto de competencia vinculando en forma dinámica capacidades de los destinatarios de la formación con desempeños satisfactorios en contextos específicos. Uno de los elementos que posibilita el desarrollo del diseño curricular es la construcción del mapa funcional de cada uno los roles ocupacionales, siguiendo la metodología del análisis funcional. El mapa funcional se expresa en términos de: Propósito clave. Unidades de competencia. Elementos de competencia. En el propósito clave se enuncia una acción, un objeto o el resultado para la acción y las condiciones para lograrla. Las unidades y elementos de competencia permiten inferir las capacidades, que se convertirán en el objetivo de la formación y que pondrán en juego los trabajadores del sector en su desempeño eficiente. El presente diseño curricular toma como base el mapa funcional de competencias definido para el rol de referencia, y es a partir de éste que se organizan los módulos de aprendizaje, se seleccionan los contenidos y definen los criterios de evaluación a desarrollar en la formación. Las capacidades complejas que constituyen los objetivos de la formación para los trabajadores se 10 Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón

12 ESTRUCTURA CURRICULAR infieren de las unidades y elementos de competencia presentes en el mapa funcional. Estas también dan cuenta de los requerimientos operacionales y organizacionales requeridos actualmente desde el mercado laboral para el desempeño del rol. Los módulos que integran el diseño curricular están formados en bloques de contenidos que surgen del análisis de las dificultades implícitas en las prácticas laborales. Estos problemas de la práctica laboral se constituyen en el hilo conductor de la formación y facilitan la comprensión global de los contenidos en relación permanente con los requerimientos del proceso de trabajo involucrado en el rol, así como con la necesidad de aplicación de acciones de mejora que optimicen la calidad en la producción. Tomando en cuenta que la formación se dirige tanto a aquellas personas sin experiencia laboral que aspiran a insertarse en la actividad, como a trabajadores en servicio que requieran mejorar sus competencias para certificar el rol en el que se desempeñan, es que se presenta un sistema de acreditaciones parciales de cada módulo y una certificación final del rol. Como potenciales espacios físicos requeridos para la implementación se sugiere las instituciones de formación profesional vinculadas al sector. Esto permitirá contar con los implementos necesarios para el desempeño laboral, la observación y práctica de las capacidades de aprendizaje, así como proporcionar espacios de reflexión teóricos, de demostraciones prácticas y tiempos de ejercitación a partir de situaciones simuladas de trabajo que permitan a los asistentes desarrollar un nivel de destreza mínima para acreditar el rol. La metodología propuesta contribuye a la construcción de un sujeto activo, reflexivo, con capacidad de ejercer un análisis crítico acerca de las situaciones laborales sobre las cuales debe operar, promoviendo el desarrollo de su capacidad de anticipación respecto de problemas que resultan frecuentes en su tarea cotidiana. Así, las estrategias pedagógicas presentes en la propuesta formativa tienen la finalidad de promover el desarrollo de capacidades específicas para el desempeño del rol de operador de máquina cañón. Objetivo general Adquirir conocimientos, técnicas y habilidades para la confección de indumentaria, usando la máquina industrial cañón para tejidos planos pesados y semipesados, con calidad de exportación y siguiendo las normas de seguridad laboral vigentes para la actividad, demostrando competencias prácticas y sociales para las nuevas formas de trabajo de la empresa contemporánea. Al finalizar la formación se espera que los destinatarios desarrollen capacidades que les permitan: Organizar el espacio de trabajo para iniciar el proceso de confección de acuerdo a las normas del establecimiento, a los requerimientos de producción, siguiendo las especificaciones de la ficha técnica o prototipo, preservando la higiene y la seguridad laboral. Desarrollar habilidades para realizar las operaciones de cerrar prendas, unir piezas, pespuntear prendas y/o piezas con o sin dobladillador de acuerdo al proceso de confección, preservando la seguridad e higiene laboral propia y de terceros. Desarrollar habilidades en la aplicación de piezas de indumentaria según el proceso de confección, preservando la seguridad e higiene laboral propia y de terceros. 3. Estructura curricular modular La propuesta de formación para el operador de máquina industrial cañón se compone de cuatro módulos de aprendizaje. La carga horaria total del curso es de 91 horas, contemplando espacios de taller teórico-práctico y también de práctica asistida por tutores. Para las personas sin experiencia en el desempeño laboral del rol, la certificación de la formación se obtiene al aprobar la totalidad de los módulos, mientras que, para los trabajadores en servicio, se propone la acreditación del o los módulos necesarios de modo que estos completen y/o desarrollen las capacidades para ser certificados. Es así que, un operario que lleva un tiempo en el sector, probablemente no requiera cursar el módulo de Introducción al sector de indumentaria (módulo I) ya que contaría con los conocimientos básicos respecto de la actividad que desarrolla, y sin embargo, puede necesitar desarrollar capacidades vinculadas con los otros módulos en forma independiente, por ejemplo, pespuntear prendas y/o piezas con o sin dobladillador (módulo III). El número de horas a cursar variará según la evaluación realizada, por ejemplo: un operario que deba capacitarse en organización previa al proceso de confección asistirá a un curso de 16 hs. Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón 11

13 El gráfico que se presenta a continuación representa el conjunto de módulos que componen el diseño curricular. Éste muestra las relaciones establecidas entre las funciones del rol laboral (unidades de competencia), las actividades representativas de cada función (elementos de competencia) y los módulos propuestos. UNIDADES DE COMPETENCIAS ELEMENTOS DE COMPETENCIAS MÓDULOS Introducción al Sector Indumentaria Organización previa al proceso de confección. Ordenar la producción propia teniendo en cuenta la secuencia de trabajo preservando la seguridad e higiene laboral propia y de terceros. Procedimientos de cerrado de prendas y pespunteo de piezas con costura doble o triple Ordenar la producción propia teniendo en cuenta la secuencia de trabajo preservando la seguridad e higiene laboral propia y de terceros. Técnicas para la aplicación de piezas 12 Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón

14 ESTRUCTURA CURRICULAR 4. Carga horaria MÓDULO Nº I II III IV Total DENOMINACIÓN TOTAL HS. Introducción al sector indumentaria. Organización previa al proceso de confección. Procedimientos de cerrado de prendas y pespunteo de piezas con costura doble o triple. Técnicas para la aplicación de piezas. 5. Criterios para la enseñanza Teórico-práctico 15 hs. Teórico-práctico 6 hs. Práctica asistida por tutor 10 hs. Teórico-práctico 5 hs. Práctica asistida por tutor 25 hs. Teórico-práctico 5 hs. Práctica asistida por tutor 25 hs. 91 hs. Teniendo en cuenta que esta propuesta formativa se basa en el enfoque de competencias que promueve una mayor integración entre el proceso formativo del alumno y el futuro desempeño del trabajador en una situación real de trabajo, se pretende a través de las estrategias y actividades formativas favorecer aprendizajes significativos, reflexivos y fundamentados y desarrollar esquemas de acción y de pensamiento que faciliten la resolución de problemas habituales de la práctica profesional. Para ello, se considerarán los siguientes criterios: El desempeño del rol de instructor implica: Organizar los contenidos a partir de problemas significativos y claves de la práctica del rol profesional. Planificar, desarrollar y evaluar la enseñanza. Realizar presentaciones estructuradas del material de estudio. Favorecer el proceso de reflexión, la adquisición y la profundización de sustentos teóricos que posibilitan prácticas fundamentadas. Monitorear los procesos de aprendizaje de los participantes a fin de orientar ante los obstáculos y avances que experimentan, atendiendo a las características individuales. Evaluar las actividades y estrategias de resolución de problemas generadas por los participantes. Registrar los errores que aparezcan, especialmente los que se den de modo repetitivo, para evaluar sus estrategias de enseñanza y guiar a los participantes a aprender de las propias fallas y a buscar alternativas para la resolución de problemas. Las estrategias de enseñanza contemplan: La metodología de taller para el desarrollo de competencias laborales, ya que la misma configura un espacio en el que los participantes pueden aprender haciendo, participando en un proceso de trabajo en el que aprenden diferentes tipos de contenidos (conceptos, procedimientos, información, maneras de hacer, pautas, etc). El trabajo individual, el trabajo en pequeños grupos, los plenarios, demostraciones a cargo de docentes, la lectura guiada, la observación del desempeño de los estudiantes con lista de cotejo, el análisis de casos y de incidentes críticos. La utilización de variados recursos didácticos: gráficos, presentaciones, audiovisuales, simulaciones, observaciones, indagaciones sobre la realidad laboral. La realización de diferentes actividades: autoevaluación de aprendizajes previos al comienzo de cada unidad; actividades individuales y grupales (resolución de situaciones problemáticas y de incidentes críticos, organización del trabajo, prácticas guiadas, entre otras); actividades de integración previas a las evaluaciones finales. Además, para el planeamiento didáctico se sugiere seguir la lógica de presentación de actividades de inicio, de desarrollo y de cierre. Las mismas tienen distintas finalidades: Actividades de inicio Se orientan a explorar saberes previos, expectativas e intereses; proponer formas de trabajo; plantear un problema concreto a fin de facilitar la rememoración de los conocimientos previos y significativos sobre el tema por parte de los participantes. A su vez, esto facilita al instructor la implementación de una evaluación diagnóstica de los conocimientos, dificultades e intereses de los alumnos con respecto al estándar deseado a alcanzar para organizar el proceso de enseñanza. Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón 13

15 Cabe agregar que en ocasiones la experiencia previa puede presentar factores incorrectos, como por ejemplo los relativos a la falta de reconocimiento de la importancia de utilización de elementos de seguridad. Aquí son de mucha utilidad las guías de preguntas para relevar los saberes previos, las observaciones del ejercicio laboral, la presentación de casos simulados para observar e indagar sobre aspectos de la realidad laboral y a su vez permitir la autoevaluación de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas personales adquiridas y su puesta en práctica. Actividades de desarrollo Se dirigen a lograr que los participantes aprendan los nuevos contenidos. Se relacionan con los contenidos específicos y las capacidades de aprendizaje particulares a desarrollar en cada módulo. Se puede recurrir a estrategias de exposición y demostración para guiar la práctica de los participantes. Se recomienda contar con una batería de herramientas didácticas que promuevan la utilización de diferentes puertas de entrada al conocimiento: visuales, auditivas, experiencias reales. Las mismas pueden ser acompañadas por el material didáctico para que cada participante cuente con la información y las actividades que favorezcan la construcción de su aprendizaje. Actividades de cierre Apuntan a promover la integración y la aplicación del aprendizaje. Se ponen en acción las capacidades desarrolladas para posibilitar la evaluación y autoevaluación del desempeño. En general, se sugiere plantear un problema clave del desempeño profesional para su resolución, en el que se deban aplicar las capacidades desarrolladas. Una de las modalidades posibles es la presentación de casos que permitan al participante ejecutar prácticas analizando críticamente su desempeño. 6. Criterios para la evaluación Un aspecto importante del enfoque de competencias lo constituye el tipo de evaluación realizada durante el proceso de aprendizaje. Se proponen tres tipos de evaluación: Evaluación diagnóstica. Evaluación del proceso de trabajo individual y grupal. Evaluación final y acreditación. La evaluación diagnóstica se efectúa al iniciar cada unidad de aprendizaje. Constituye un instrumento que permite tener en cuenta las capacidades adquiridas por los participantes a través de sus experiencias anteriores (formativas, laborales), los conocimientos y las actitudes que evidencian ante los distintos procesos de producción, el modo de interacción que se produce en las actividades grupales. La evaluación del proceso de trabajo individual y grupal será continua y se realizará a partir de las actividades individuales y grupales propuestas en los módulos de formación. Tendrá lugar durante el desarrollo de cada módulo diferenciando momentos de inicio, desarrollo y cierre de cada uno. De acuerdo al tipo de actividad habrá momentos de intercambio y de evaluación grupal e individual. La evaluación final o certificación se ajustará a las capacidades que se espera lograr al finalizar cada módulo. Se realiza a fin de acreditar los resultados obtenidos. Pueden presentarse una instancia individual y otra grupal. Se lleva a cabo a partir de tres tipos de instrumentos: Lista de cotejo. Ejercicio de integración. Prueba oral y escrita de la unidad de aprendizaje. La instancia de evaluación individual considera sobre todo el grado de acercamiento a la problemática planteada en el módulo, de apropiación de los contenidos y de aplicación a las situaciones de trabajo cotidianas. Se administrará prueba oral o escrita, buscando sobre todo la aplicación de los contenidos a su situación de trabajo. La instancia de evaluación grupal tendrá en cuenta tanto el grado de apropiación y aplicación de los contenidos como la dinámica grupal de resolución de problemas en conjunto y el análisis de incidentes ocurridos en el proceso productivo, tendientes a generar mejores respuestas frente a las condiciones de trabajo específicas de su sector. Por último, los criterios para la aprobación de los distintos módulos se basan en los criterios de evaluación establecidos en la norma. La metodología de la evaluación deberá ser de carácter eminentemente práctico de manera que los participantes puedan demostrar mediante su desempeño, las capacidades desarrolladas para el desempeño del rol profesional. 14 Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón

16 ESTRUCTURA CURRICULAR 7. Requisitos para la implementación Las condiciones actuales de la industria de la indumentaria plantean la necesidad de realizar la formación en aula taller, que permita desarrollar tanto los contenidos teóricos como los prácticos, en este caso, la realización de las prácticas de costura. Es importante que en este contexto de aula taller se posibilite la simulación de situaciones cotidianas de producción y que se reproduzcan condiciones similares a las de un taller de confección industrial, manteniendo los parámetros de seguridad laboral requeridos para el desempeño del rol profesional. Para ello se requiere de un espacio físico con capacidad para 25 personas, provisto de equipamiento básico para la puesta en marcha de la clases tales como: sillas, pizarra, fibrones, reproductor de DVD, TV y máquinas industriales de coser. Equipamiento e infraestructura básica. Máquina cañón. Accesorios: pinza de enhebrar, dobladillador. Bancos/mesas suplementarias. Iluminación acorde con las normas de higiene y seguridad industrial vigentes. Instalaciones eléctricas en condiciones de seguridad. Insumos y herramientas auxiliares. Fichas técnicas. Prototipos. Telas. Conos de hilos. Tijera, tijerín. Destornillador. Aceitera. Elementos de limpieza y mantenimiento de la máquina. Elementos de seguridad. Silla ergonómica Calzado cómodo. Insumos necesarios para el desarrollo del módulo. Material didáctico. Características del equipo docente involucrado. Se propone para el desarrollo de la propuesta de enseñanza un experto en el área de la producción de indumentaria, preferentemente con experiencia en el campo de la formación profesional y/o en tareas de coordinación de equipos de trabajo del sector de la confección de indumentaria, que se haya desempeñado como operario primero, recorriendo luego el desempeño de auxiliar de equipos pequeños y, posteriormente el rol de supervisor de equipos más amplios, incluida la tarea de planta general (jefe de producción). La complejidad de las capacidades a desarrollar durante el proceso de formación plantean la necesidad de contar con instructores flexibles y abiertos al intercambio con profesionales de otros campos, tales como la seguridad laboral, la psicología del trabajo, etc., que hayan desarrollado la habilidad de trabajo en equipo, para abordar temas en forma conjunta garantizando la integración de contenidos y el desarrollo de capacidades específicas necesarias en cada una de las fases del proceso productivo involucrado en la confección. Los docentes deberán organizar situaciones de aprendizaje que permitan desarrollar en los participantes, tanto las capacidades vinculadas con el desempeño autónomo y responsable de su rol profesional, como aquellas relacionadas con el autoaprendizaje, la amplitud de criterio, la autonomía y el pensamiento crítico. Asimismo, la función docente implica la evaluación permanente de asistentes y la sistematización de los datos para permitir la acreditación de los conocimientos y de las prácticas propuestas. Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón 15

17

18 DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS Módulo I INTRODUCCIÓN AL SECTOR INDUMENTARIA 1. INTRODUCCIÓN El modulo describirá en forma general la lógica y las normas de funcionamiento de la actividad industrial de confección de indumentaria. Es común para la formación de todos los roles del sector de actividad, ya que se describen las características de funcionamiento del mismo; la perspectiva en la generación de empleo y las proyecciones de especialización e integración de tecnologías en el sector, desde una mirada contextual e histórica. Se presenta un panorama general sobre los tipos de empresa que componen el sector, según su tamaño y función; los roles ocupacionales involucrados en el proceso de producción y los conocimientos generales de seguridad e higiene con respecto al espacio físico y a las medidas de cuidados de la salud de los trabajadores/empleados. Se hace hincapié en la importancia y especificidad del rol de operador de máquina cañón dentro de la cadena productiva, desarrollando las capacidades requeridas para insertarse laboralmente, a partir del conocimiento de herramientas y estrategias utilizadas en la búsqueda y selección laboral. La implementación de este módulo, en general, tiene lugar al inicio de la formación en tanto brinda conocimientos que introducen al sector de actividad. Sin embargo, metodológicamente es posible desarrollarlo tanto en el momento inicial (introducción) como al final de la formación (orientación laboral). 2. OBJETIVOS Conocer las características de la actividad textil y del sector indumentaria en Argentina, la perspectiva de crecimiento del sector; las normas que regulan, las especificidades del rol de actividad y las posibilidades de inserción profesional. Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón 17

19 Construir una mirada general del sector de actividad a nivel nacional y local. Particularmente de la industria de la confección en la zona de Pergamino. Identificar la especificidad del rol profesional de operador de máquina cañón dentro de la industria textil, según las características de cada empresa. Conocer y aplicar las nociones básicas de higiene y seguridad laboral relativas a la organización del espacio físico y el uso de equipamieto. Desarrollar herramientas y estrategias para la inserción laboral para el operador de máquina cañón. 3. CONTENIDOS Bloque I: Características económico - productivas de la industria textil. Descripción general de la industria textil en Argentina. Sector indumentaria. Área de la confección. Cambios que impactan en el proceso productivo y los modos de realización. Tipos de empresas. La línea de producción. Sectores. Roles ocupacionales. Funciones de los mismos en la cadena de producción. Organizaciones que regulan la actividad. Bloque II: Seguridad industrial y seguridad personal de los trabajadores. El taller como espacio de trabajo. Descripción general. Instalaciones. Equipamiento básico. Normas de circulación. Señalética. Higiene y seguridad laboral. Ergonomía. Mantenimiento de la higiene en el lugar de trabajo. Prevención de riesgos y accidentes de trabajo. Riesgos inherentes a la profesión. Enfermedades profesionales: lesiones osteoarticulares y músculo esqueléticas (dolencias en columna y cervicales, tendinitis, patologías del hombro, periartritis en mano, síndrome de canal carpiano); dolencias vinculadas con el estrés (fatiga física); afecciones de la audición y de la visión. Bloque III: Vinculación laboral. Conocimiento de estrategias generales para la inserción laboral. Identificación de los requerimientos particulares para la inserción laboral según cada tipo de empresa. Legislación laboral. ART. Evaluación del perfil laboral personal y expectativas de inserción laboral. Reconocimiento de requerimientos de formación. Desarrollo de una estrategia de búsqueda laboral. 4. ACTIVIDADES Las actividades de desarrollo están organizadas en bloques, coincidiendo con los criterios de agrupamiento de contenidos de los módulos propuestos. Actividades de inicio Exposición dialogada sobre el curso utilizando como apoyo gráfico el programa de formación. Presentación del instructor y de los participantes. Lectura compartida de un testimonio personal de una mujer que eligió la profesión de costurera. Reflexión guiada a partir de esa lectura, explorando y sistematizando en la pizarra conocimientos previos, intereses y expectativas de los participantes con respecto a la formación y, específicamente, al módulo. Exposición de la metodología de trabajo y del material didáctico, cuyo propósito principal es generar espacios para la reflexión a través de las actividades de desarrollo del módulo. Exposición utilizando soporte gráfico o visual, sobre las características de una empresa confeccionista, y la ubicación del rol profesional en la cadena productiva del sector. Presentación de situaciones en soporte visual como disparador de opiniones sobre problemas fundamentales en el desempeño del rol de referencia. Actividades de desarrollo Bloque I: Características económico-productivas de la industria textil. Exposición de un caso simulado o visita a una empresa confeccionista aplicando una ficha y/o guía de observación destinada a reconocer los patrones organizacionales vigentes en la actividad, que permitan identificar características del sector, conocer la secuencia de los procesos de producción y la funcionalidad del rol para el sector. Exposición dialogada sobre las normativas vigentes que la actividad del sector. Presentación en power point de los datos de la comunidad sobre organizaciones que regulan las actividades propias del sector (FAIIA, Asociación de Confeccionistas, FONIVA, etc.), y talleres existentes en la zona, a fin de conocer características principales y funciones socio laborales y productivas que cumplen. Búsqueda de información en periódicos y/o lectura de materiales para la elaboración de una base 18 Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón

20 DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS de datos con el aporte de todos los participantes. Trabajo grupal acerca de los distintos tipos de empresas, analizando materiales como fotos y folletos e identificando sus actividades, estructura, denominaciones, etc. Entrevistas a dos trabajadores del sector -uno experimentado y otro novel- para identificar los requerimientos actuales del mercado de trabajo respecto del sector. Elaboración de un cuadro comparativo, contrastando semejanzas y diferencias entre diferentes momentos históricos. Exposición dialogada sobre los roles ocupacionales y sus funciones en la cadena de producción. Caracterización de los roles de modista y de costurera industrial en una empresa de la indumentaria. Identificación de semejanzas y diferencias. Elaboración de un glosario con terminología técnica que contribuya a la construcción de un código común respecto de conceptos básicos propios del sector. Bloque II: Seguridad industrial y seguridad personal de los trabajadores. Recorrido real y/o virtual (a través de filmaciones y/o fotografías) de un taller de confección para la identificación de sectores, posibles riesgos y situaciones de eventuales accidentes. Exposición sobre métodos y procedimientos adecuados para el buen desempeño de funciones y actividades, y para el control de la calidad. Trabajo individual o grupal con listas de control destinadas a identificar puntos críticos de un inadecuado desempeño laboral, tales como la falta y/o uso inapropiado de elementos de seguridad general y personal, la circulación inadecuada por sectores de un taller, etc. Indagación respecto de las enfermedades recurrentes en los trabajadores del sector, para reflexionar y fundamentar problemas de la práctica en relación con las afecciones físicas derivadas de hábitos incorrectos en los procesos de trabajo o de exposición a riesgos profesionales. Elaboración de un cuadro de doble entrada, que detalle las características que debería tener el lugar de trabajo y las cuestiones ergonómicas, recuperando y comparando con lo relevado en el recorrido real y/o virtual, y ampliando con las explicaciones del instructor sobre los casos de malas prácticas. Bloque III: Vinculación laboral. Exposición dialogada acerca de las condiciones laborales actuales de los trabajadores del sector. Exposición sobre la vigencia del convenio colectivo de trabajo para el personal de la industria de la indumentaria, vinculada a los roles correspondientes. Reflexión guiada acerca del significado del trabajo decente. Debate grupal, análisis de las cualidades personales y profesionales involucradas en el perfil de referencia. Dramatizaciones de entrevistas laborales. Confección y escritura del propio currículum vitae y de cartas de presentación. Actividades de cierre Elaboración de un cuadro de síntesis con las características centrales del sector, la ubicación del rol de referencia en la cadena productiva y de las normas legales que rigen el desempeño de su función. Análisis de un caso que integre situaciones problemáticas vinculadas a infraestructura, equipamiento, funcionamiento de los sectores de una planta industrial confeccionista/taller y puntos críticos que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores. Propuesta de alternativas de solución. Trabajo individual sobre el propio perfil, identificando fortalezas y debilidades para compartir modos de presentarse en entrevistas de trabajo. Trabajo individual sobre proyección laboral identificando lugares donde registrarse para el acceso a empleo, modos de presentación, desajustes en cuanto a las exigencias del puesto y las características personales respecto del rol. 5. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DEL MÓDULO Reconoce los sectores dentro de un taller de confección. Explica con fundamento los procedimientos de circulación dentro del lugar de trabajo, el uso de los elementos de protección personal para evitar posibles riesgos y accidentes de trabajo en el desarrollo de su función. Detecta posibles defectos posturales durante el desempeño de sus actividades y propone alter- Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón 19

21 nativas de resolución a problemas ergonómicos vinculados al rol. Reconoce la normativa laboral vigente en relación con el desempeño de sus funciones. Aplica criterios de seguridad a lo largo del proceso de trabajo. Reconoce y desarrolla estrategias para la inserción laboral relacionadas con el rol profesional considerando sus cualidades personales y profesionales. 20 Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón

22 DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS Módulo II ORGANIZACIÓN PREVIA AL PROCESO DE CONFECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN El módulo propone un recorrido en torno a los distintos aspectos que intervienen en la preparación previa del proceso de confección que lleva a cabo el operador de la máquina industrial cañón. Entre los que se encuentran el orden del espacio de trabajo propio, la puesta a punto de la máquina a utilizar, la preservación de la seguridad e higiene laboral y de las herramientas a usar. Por eso, se abordan conceptos, técnicas y procedimientos relativos al cuidado de la salud de los trabajadores, a la máquina cañón y al herramental a usar en el desempeño de las funciones, al cuidado y mantenimiento de los equipos y accesorios, al modo de organizar el trabajo siguiendo los parámetros de producción requeridos. 2. OBJETIVOS Organizar el espacio de trabajo y poner a punto la máquina de confección industrial a ser utilizada en el proceso de producción. Conocer los elementos que forman parte del espacio de trabajo personal: máquina cañón, accesorios, herramientas e insumos para la confección. Conocer y verificar funciones y formas de uso de la máquina cañón y sus accesorios. Interpretar las especificaciones de la ficha técnica, prototipo o información verbal a fin de organizar el proceso de confección. Disponer los elementos de trabajo en función de la producción requerida. Verificar las condiciones de seguridad e higiene para el uso de los equipos. Identificar niveles básicos de destreza motriz y Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón 21

23 coordinación en el manejo de la máquina, requeridos en el proceso de producción. Aplicar procedimientos de regulación y ajuste de la máquina según tipo de costura a realizar. Identificar fallas en el funcionamiento de la máquina aplicando medidas correctivas. Comunicar desperfectos técnicos y/o fallas en el mantenimiento y faltantes de insumos y piezas que puedan incidir en el proceso productivo. 3. CONTENIDOS Bloque I: Equipos e insumos. La máquina cañón. Partes principales, accesorios, herramientas auxiliares; usos. Funciones básicas. Máquina con lubricación a mecha. Reconocimiento auditivo, táctil y visual de las condiciones de funcionamiento de la máquina. Signos de desgaste de las herramientas auxiliares y accesorios. Prueba de funcionamiento de la máquina. Mantenimiento preventivo. Limpieza. Pautas y elementos. Ergonomía aplicada al manejo de la máquina. Prevención de enfermedades y accidentes profesionales. Tipos de tejidos, de agujas y de hilos. Bloque II: Operaciones previas al proceso de confección. Interpretación de ficha técnica, prototipo u orden verbal. Significado de símbolos y números. Operaciones y posiciones de los tejidos. Tipos de costura. Nociones básicas de matemática. Unidades de medida. Selección y organización de los insumos, accesorios y herramientas auxiliares para la producción. Control de stock (inventario) de piezas e insumos. Previsión y comunicación de faltantes. Colocación de accesorios. Procedimiento y técnicas de enhebrado. Calibrado y regulación de la máquina en función de la costura a realizar (tensión del hilo y/o largo de la puntada). Controles previos (regulación de velocidad, prensa-tela). Elección del dobladillador correcto para la tarea a realizar. Prueba de confección. Identificación de fallas y de causas, aplicación de medidas correctivas. Reconocimiento de indicadores de calidad en la producción. Estándares de producción. Destreza motriz y coordinación en manejo de la máquina. 4. ACTIVIDADES Las actividades de desarrollo están organizadas en bloques, coincidiendo con los criterios de agrupamiento de contenidos de los módulos propuestos. Actividades de inicio Exposición dialogada sobre los contenidos del módulo y la dinámica de trabajo. Trabajo individual/grupal con una guía de preguntas e ítems que recupere los conocimientos previos de los participantes sobre equipos, herramientas e insumos de trabajo involucrados en el desempeño del rol. Presentación de mini-casos con situaciones de la práctica cotidiana a partir de los cuales se identifiquen problemas tales como el faltante de algún accesorio que dificulte la producción, fallas en la numeración de las partes de la prenda, mala calibración de la máquina, entre otros. Actividades de desarrollo Bloque I: Equipos e insumos. Trabajo in situ con máquina cañón, accesorios y herramientas para el reconocimiento de aspectos relevantes de funcionamiento y la aplicación de métodos y procedimientos adecuados para el desarrollo efectivo de las técnicas. Trabajo grupal/individual para el análisis de dibujos y/o fotografías destinados a señalar criterios ergonómicos propios del rol. Exposición dialogada sobre las principales características de la máquina industrial cañón, herramientas y accesorios a usar para el desarrollo de la actividad, utilizando soporte gráfico y visual. Demostración in situ de colocación y uso de accesorios de la máquina cañón. Demostración de los cuidados a efectuar para mantener y limpiar la máquina identificando los puntos críticos y sintetizando la información por medio de un cuadro. Presentación de situaciones cotidianas indagadas por los participantes para reflexionar sobre las enfermedades y accidentes profesionales con mayor incidencia en el desempeño del rol, y de pautas de prevención. Práctica guiada: uso de accesorios e insumos (hilos, telas, agujas, etc.) y verificación del calibrado y correcto funcionamiento de la máquina (estado de la aguja, enhebrado, tensión del hilo). Simulación de una prueba de confección (sobre papel) para identificar fallas y proponer medidas correctivas. 22 Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón

24 DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS Bloque II: Operaciones previas al proceso de confección. Trabajo grupal con fichas técnicas de productos y prototipos, para arribar a nociones comunes acerca de las características y funciones de cada uno de estos recursos en el proceso de confección. Simulación de la organización de un proceso de confección, a partir de la interpretación de una ficha técnica y/o de producto para la confección de una prenda determinada. Práctica guiada: realización de prueba de confección, identificación de fallas y de sus causas a fin de proponer medidas correctivas. Demostración práctica del significado de símbolos y números, operaciones y posiciones de los tejidos. Realización de procesos productivos en serie con el objeto de que los participantes puedan apreciar estándares de producción vinculados a la calidad de la prenda confeccionada. Análisis de casos basados en situaciones cotidianas propias del quehacer, que permitan retomar problemas frecuentes vinculados a la preparación previa requerida para el proceso de confección (por ejemplo, interpretación inadecuada de la ficha técnica, lectura errónea de las unidades de medidas, falta de controles previos, etc.). Actividades de cierre Análisis de casos que integren situaciones problemáticas relativas al mal funcionamiento y/o enhebrado de la máquina, a fin de que los participantes propongan las medidas correctivas correspondientes. Presentación de situaciones reales de producción destinada a evaluar el reconocimiento de indicadores de calidad, las destrezas motrices y la coordinación en el manejo de la máquina de coser. Presentación de imágenes de herramientas y/o accesorios a fin de evaluar la identificación de los nombres correspondientes. Elaboración grupal de un listado de recomendaciones para el correcto uso y mantenimiento de la máquina de coser. Presentación de imágenes destinadas a identificar el valor de las nociones ergonómicas en el quehacer de la operaria de la confección. Entrevistar a operarios en ejercicio para conocer cuán sensibilizados están acerca de los problemas de salud frecuentes en el desempeño del rol y de las pautas de cuidado. Reflexionar luego en forma guiada respecto de la importancia de la prevención de enfermedades y accidentes y de la preservación de la salud de los trabajadores. 5. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DEL MÓDULO Reconoce los elementos principales del equipamiento a utilizar. Reconoce las condiciones básicas de mantenimiento de la máquina cañón y de sus accesorios y aplica los procedimientos de cuidado preventivo, teniendo en cuenta la seguridad laboral. Interpreta la documentación técnica involucrada en el proceso de confección que le permite preparar el área de trabajo y organizar la producción (ficha técnica, prototipo). Coloca los accesorios correspondientes, enhebra y regula la máquina, verifica las condiciones mecánicas de funcionamiento de acuerdo a la ficha técnica, prototipo y/u orden verbal, de modo que la máquina esté lista para su uso. Realiza una prueba de confección acorde a las especificaciones de ficha técnica, prototipo y/u orden verbal. Diseño Curricular Operador de máquina industrial cañón 23

Sector Indumentaria. Norma de Competencia. Operador Máquina Industrial - Plana. Asociación de Confeccionistas de Pergamino

Sector Indumentaria. Norma de Competencia. Operador Máquina Industrial - Plana. Asociación de Confeccionistas de Pergamino Norma de Competencia Operador Máquina Industrial - Plana Sector Indumentaria Asociación de Confeccionistas de Pergamino Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines DATOS GENERALES

Más detalles

Certificación de Competencias Operador máquina industrial cañón N de registro: Norma de competencia

Certificación de Competencias Operador máquina industrial cañón N de registro: Norma de competencia Certificación de Competencias Operador máquina industrial cañón N de registro: 32507161 Norma de competencia Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo,

Más detalles

Sector Indumentaria Operador Máquina Industrial - Recta Asociación de Confeccionistas de Pergamino

Sector Indumentaria Operador Máquina Industrial - Recta Asociación de Confeccionistas de Pergamino Norma de Competencia Sector Indumentaria Operador Máquina Industrial - Recta Asociación de Confeccionistas de Pergamino Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines DATOS GENERALES

Más detalles

Certificación de Competencias Operador máquina industrial de atraque N de registro: Norma de competencia

Certificación de Competencias Operador máquina industrial de atraque N de registro: Norma de competencia Certificación de Competencias Operador máquina industrial de atraque N de registro: 32507159 Norma de competencia Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de

Más detalles

Certificación de Competencias Operador máquina industrial overlock 5 hilos N de registro: Norma de competencia

Certificación de Competencias Operador máquina industrial overlock 5 hilos N de registro: Norma de competencia Certificación de Competencias Operador máquina industrial overlock 5 hilos N de registro: 32507158 Norma de competencia Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio

Más detalles

Norma de Competencia. Sector Indumentaria. Operador Máquina Industrial - Atraque. Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines

Norma de Competencia. Sector Indumentaria. Operador Máquina Industrial - Atraque. Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines Norma de Competencia Operador Máquina Industrial - Atraque Sector Indumentaria Asociación de Confeccionistas de Pergamino Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines AREA DE COMPETENCIA

Más detalles

Certificación de Competencias Auxiliar/mandadero de línea para tejido plano pesado y semipesado

Certificación de Competencias Auxiliar/mandadero de línea para tejido plano pesado y semipesado Certificación de Competencias Auxiliar/mandadero de línea para tejido plano pesado y semipesado N de registro: 32507201 Norma de competencia Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación

Más detalles

Atención al ciudadano N de registro:

Atención al ciudadano N de registro: Certificación de Competencias Administración pública Norma de competencia Atención al ciudadano N de registro: 983629453 Diseño curricular Material didáctico Instrumento de evaluación Norma de competencia

Más detalles

Certificación de Competencias Centrador a máquina N de registro:

Certificación de Competencias Centrador a máquina N de registro: Certificación de Competencias Centrador a máquina N de registro: 21787122 Norma de competencia Cámara de la Industria del Calzado de Buenos Aires Cámara de la Industria del Calzado de Córdoba Cámara del

Más detalles

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación

Más detalles

Certificación de Competencias Raleador frutícola N de registro:

Certificación de Competencias Raleador frutícola N de registro: Certificación de Competencias Raleador frutícola N de registro: 62622172 Norma de competencia Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza Asociación de Productores y Exportadores de Fruta Fresca Sindicato

Más detalles

Certificación de Competencias Colorista N de registro:

Certificación de Competencias Colorista N de registro: Mantenimiento y reparación de automotores Norma de competencia Diseño curricular Material didáctico Instrumento de evaluación Certificación de Competencias Colorista N de registro: 21752176 Norma de competencia

Más detalles

Certificación de Competencias Encargado de taller de indumentaria N de registro: Norma de competencia

Certificación de Competencias Encargado de taller de indumentaria N de registro: Norma de competencia Certificación de Competencias Encargado de taller de indumentaria N de registro: 32507203 Norma de competencia Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo,

Más detalles

Certificación de Competencias Armador a mano N de registro:

Certificación de Competencias Armador a mano N de registro: Certificación de Competencias Armador a mano N de registro: 2178792 Norma de competencia Cámara de la Industria del Calzado de Buenos Aires Cámara de la Industria del Calzado de Córdoba Cámara del Calzado

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD Nombre DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. MÓDULO I:LOS ROLES EN LOS EQUIPOS DE CAPACITACIÓN JURISDICCIONAL Código INAP IN13699/12 Estado Activo

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD Nombre FORMACION DE ASISTENTE DE CAPACITACION MÓDULO I: EL ROL DEL ASISTENTE DE CAPACITACIÓN Código INAP IN14317/12 Estado Activo Programa Sistema

Más detalles

Auxiliar de Aserradero

Auxiliar de Aserradero 2011-Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores Consejo Federal de Educación Res. CFE Nro. 158/11 Anexo I Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos

Más detalles

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL:

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: OPERADOR DE TORNO CONVENCIONAL PARALELO PÁGINA 1 1. ÁREA DE COMPETENCIAS: Industria Metalúrgica 2. ÁREAS

Más detalles

Certificación de Competencias Encargado de base N de registro:

Certificación de Competencias Encargado de base N de registro: Mantenimiento y reparación de automotores Norma de competencia Certificación de Competencias Encargado de base N de registro: 21752179 Diseño curricular Material didáctico Instrumento de evaluación Norma

Más detalles

Plan de Acciones de Capacitación 2009

Plan de Acciones de Capacitación 2009 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación 2009-1 - Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez

Más detalles

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL MANEJADOR DE PAQUETE DE OFICINA E INTERNET. Santo Domingo, R. D. 23 de enero del 2015

PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL MANEJADOR DE PAQUETE DE OFICINA E INTERNET. Santo Domingo, R. D. 23 de enero del 2015 PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL MANEJADOR DE PAQUETE DE OFICINA E INTERNET Santo Domingo, R. D. 23 de enero del 2015 CONTENIDO PÁGINA I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. PRESENTACIÓN

Más detalles

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación

Más detalles

Certificación de Competencias Armador de carrocería N de registro: Norma de competencia

Certificación de Competencias Armador de carrocería N de registro: Norma de competencia Certificación de Competencias Armador de carrocería N de registro: 21752149 Norma de competencia Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo, Empleo

Más detalles

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 El Programa de Formación Regional en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social ConectaDEL, es financiado por el BID-FOMIN y opera en

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta la necesidad que existe de capacitar a los profesionales que desean ejercer o que ya se encuentran desarrollando docencia universitaria,

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo

Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo La Internacionalización del Currículo es un factor decisivo para

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION TEXTIL Y CONFECCIÓN CONFECCIÓN N1 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo DISEÑO DE PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS Duración

Más detalles

CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS)

CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS) CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS) Director Académico: Dr. Reynaldo Holder Coordinadora Académica: Dra. Angela Gómez CALENDARIO Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Más detalles

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017 Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017 1. Presentación El Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD Nombre ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS: ELABORACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO Código INAP IN28433/17 Estado Activo Programa -Formación Continua Área -Administración

Más detalles

ALGUNAS REFLEXIONES. Organización curricular. Desempeño del rol docente. Estrategias de enseñanza y de evaluación. Comunicación docente alumnos.

ALGUNAS REFLEXIONES. Organización curricular. Desempeño del rol docente. Estrategias de enseñanza y de evaluación. Comunicación docente alumnos. CAPÍTULO 5 Propuestas para la enseñanza en la Formación Profesional CAPÍTULO 5 PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL 89 ALGUNAS REFLEXIONES En el desarrollo de los capítulos anteriores

Más detalles

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2014 1. Presentación El Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR DEFINICIONES Tipo de Curso Orientación Perfil de Ingreso Duración Perfil de Egreso Crédito

Más detalles

Metodología de la investigación

Metodología de la investigación Diplomatura Superior Metodología de la investigación Aprobada por Resolución Ministerial 2716 Dictamen Nº 9810. Provincia de Buenos Aires. Otorga 2 puntos. Dirección: Lic. Sandra Teresa Cornelli /PosgradosUCES

Más detalles

Planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje Enseñanza/Aprendizaje Planeación de los procesos de enseñanza y En el proceso de enseñanza -, Docentes y estudiantes cumplen funciones diferenciadas e integradas. El estudiante de forma dinámica y constante

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION Artes, Artesanía y Gráfica Artesanía N2 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo TÉCNICAS AVANZADAS EN TEJIDOS A TELAR Duración

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL 1.- Nombre del curso: Corte y Confección Módulo I (continuación 2. Fundamentación La crisis económica de los últimos años, junto con la escasez de oferta en el mercado laboral, promovió la revalorización

Más detalles

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación

Más detalles

Operador de Sala de Afilado

Operador de Sala de Afilado 2011-Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores Consejo Federal de Educación Res. CFE Nro. 158/11 Anexo II Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA DATOS GENERALES DEL TALLER Título de la actividad Metodología de Autoevaluación. Herramienta

Más detalles

Campo Laboral. Alcances del título. El Licenciado en Gestión de Capital Humano estará capacitado para:

Campo Laboral. Alcances del título. El Licenciado en Gestión de Capital Humano estará capacitado para: Campo Laboral El Licenciado en Gestión de Capital Humano estará capacitado para desempeñarse en: Organizaciones del sector privado o público, ya sea como responsable de la gestión integral de personal

Más detalles

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Presentación La orientación en Economía y Administración se propone ofrecer a los estudiantes una formación que les permita acceder a marcos interpretativos para

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN En el Bloque de Técnicas Profesionales Básicas, se marcan pautas relevantes para el diseño de las propuestas curriculares referentes a las distintas profesiones.

Más detalles

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL:

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: OPERADOR DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS MECÁNICOS 1 1. ÁREA DE COMPETENCIAS: Industria Metalúrgica

Más detalles

Formación virtual asesores/as en igualdad de género en empresas y organizaciones

Formación virtual asesores/as en igualdad de género en empresas y organizaciones Formación virtual asesores/as en igualdad de género en empresas y organizaciones Folleto Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Formación Virtual Asesoras/es en Igualdad de Género en EMPRESAS Bienvenidas

Más detalles

Elaborar y transformar moldes para artículos textiles y vestuario de forma manual y digital de acuerdo con fichas técnicas.

Elaborar y transformar moldes para artículos textiles y vestuario de forma manual y digital de acuerdo con fichas técnicas. Visión global del Programa de Estudio Módulo 1. Patronaje computacional 1 Elabora moldes de artículos textiles para el hogar en forma digital, tomando en cuenta las necesidades del cliente y el mercado.

Más detalles

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN PLAN DE AULA Las consideraciones aquí presentes parten de procesos de reflexión en torno a las prácticas de aula, desarrolladas desde la Dirección de Calidad del MEN, especialmente en el marco del Programa

Más detalles

LA EVALUACION DE CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA ETP. Buenos Aires, Agosto de 2015

LA EVALUACION DE CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA ETP. Buenos Aires, Agosto de 2015 LA EVALUACION DE CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA ETP Buenos Aires, Agosto de 2015 Ley de Educación Técnico Profesional N 26.058/05 Establece las pautas para garantizar la calidad de la formación en la

Más detalles

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-BUENOS AIRES

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-BUENOS AIRES INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-BUENOS AIRES DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA PROVINCIAL Plan de Estudios- Documento síntesis 2016-2019 Fundamentación Las jurisdicciones, organizaciones,

Más detalles

Certificación de Competencias. Sistemas Nacionales de Normalización y Certificación de Competencias

Certificación de Competencias. Sistemas Nacionales de Normalización y Certificación de Competencias Certificación de Competencias Sistemas Nacionales de Normalización y Certificación de Competencias INSTITUCIONALIDAD DE LA CERTIFICACIÓN INSTITUCIONALIDAD DE LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Qué es la

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

AÑO 2017 PROGRAMACIÓN DE FISICA DE 4º AÑO

AÑO 2017 PROGRAMACIÓN DE FISICA DE 4º AÑO AÑO 2017 PROGRAMACIÓN DE FISICA DE 4º AÑO Profesores: Bohórquez, Yamile Fundamentación general El propósito de esta asignatura es avanzar en el estudio sistemático de la fi sica, proponiendo temáticas

Más detalles

CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE

CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE 5 CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES CON LAS FAMILIAS En este segundo tomo del material, educadores, profesores

Más detalles

PROGRAMA Entra 21 TALLER DE ORIENTACIÓN SOCIAL Y LABORAL 50 HORAS PROGRAMACIÓN ANALÍTICA

PROGRAMA Entra 21 TALLER DE ORIENTACIÓN SOCIAL Y LABORAL 50 HORAS PROGRAMACIÓN ANALÍTICA PROGRAMA Entra 21 TALLER DE ORIENTACIÓN SOCIAL Y LABORAL 50 HORAS PROGRAMACIÓN ANALÍTICA MODULO 1 Carga horaria total Resultados esperados INFORMACION Y ORIENTACION OCUPACIONAL 32 HORAS Reconocer y valorar

Más detalles

Resolución N 0344 C.G.E. Paraná, 26 de febrero de 2002

Resolución N 0344 C.G.E. Paraná, 26 de febrero de 2002 Resolución N 0344 C.G.E. Paraná, 26 de febrero de 2002 VISTO: Las demandas planteadas por las Instituciones Educativas de la Provincia dependientes de la Dirección de Educación Especial, respecto a la

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

Certificación de Competencias Cosechador frutihortícola N de registro:

Certificación de Competencias Cosechador frutihortícola N de registro: Certificación de Competencias Cosechador frutihortícola N de registro: 62622120 Norma de competencia Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza Asociación de Productores y Exportadores de Fruta Fresca

Más detalles

Perfil profesional Operador de Moldurera

Perfil profesional Operador de Moldurera Perfil profesional Operador de Moldurera Noviembre de 2010 I. Perfil Profesional I. Alcance del Perfil El Operador de moldurera está capacitado para manejar la máquina y producir madera cepillada y/o moldurada

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN MOZO/A SALA- BAR CON ATENCIÓN AL CLIENTE ORIENTADO AL SECTOR TURÍSTICO CHUY

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN MOZO/A SALA- BAR CON ATENCIÓN AL CLIENTE ORIENTADO AL SECTOR TURÍSTICO CHUY TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN MOZO/A SALA- BAR CON ATENCIÓN AL CLIENTE ORIENTADO AL SECTOR TURÍSTICO CHUY ROCHA 1. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Empleo

Más detalles

Programa de estudios de: Salud Pública. Año: Fundamentación:

Programa de estudios de: Salud Pública. Año: Fundamentación: Programa de estudios de: Salud Pública Año: 2015 Fundamentación: La asignatura Salud Pública, ubicada en el ciclo clínico de la Carrera de Medicina, se propone introducir a los estudiantes en los planteos

Más detalles

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2011

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2011 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2011 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana

Más detalles

NORMAS DE COMPETENCIA DEL OPERARIO DE CONFECCIONES CON MAQUINA DE TEJIDO PLANO

NORMAS DE COMPETENCIA DEL OPERARIO DE CONFECCIONES CON MAQUINA DE TEJIDO PLANO NORMAS DE COMPETENCIA DEL OPERARIO DE CONFECCIONES CON MAQUINA DE TEJIDO PLANO UNIDAD DE COMPETENCIA N 01 ACONDICIONAMIENTO Y REGULACIÓN PARA MÁQUINAS DE COSTURA RECTA, OJALADORA, BOTONERA Y ATRACADORA

Más detalles

Certificación de Competencias Podador

Certificación de Competencias Podador Certificación de Competencias Podador N de registro: 21881225 Norma de competencia Asociación Forestal Argentina Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores Sistema Nacional de Certificación

Más detalles

NORMAS DE COMPETENCIA PERFIL OCUPACIONAL DEL EXPERTO/A EN DISEÑO TEXTIL

NORMAS DE COMPETENCIA PERFIL OCUPACIONAL DEL EXPERTO/A EN DISEÑO TEXTIL NORMAS DE COMPETENCIA PERFIL OCUPACIONAL DEL EXPERTO/A EN DISEÑO TEXTIL EN EL MARCO DEL PROYECTO HILANDO CULTURAS FORMATO 03: MAPA FUNCIONAL DEL EXPERTO(A) EN DISEÑO TEXTIL OCUPACIÓN PROPÓSITO PRINCIPAL

Más detalles

Propósitos. 1. Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como sus fines y métodos.

Propósitos. 1. Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como sus fines y métodos. Segundo grado. Tecnología II En el segundo grado se estudian los procesos técnicos como una aproximación a los conocimientos de diversos procesos fabriles. El enfoque de sistemas se utiliza para analizar

Más detalles

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO Junio de 2012 INDICE Introducción.. 3 Perfiles Ocupacionales y Competencias de Personas Deportistas... 6 Entrenadores Deportivos y Directores

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS NORMA: ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS DESTINATARIOS Personal de instituciones públicas y privadas OBJETIVO GENERAL Fortalecer en las participantes, herramientas conceptuales y habilidades

Más detalles

Fortalecimiento de los procesos pedagógicos a través de la reflexión de las prácticas docentes.

Fortalecimiento de los procesos pedagógicos a través de la reflexión de las prácticas docentes. Fortalecimiento de los procesos pedagógicos a través de la reflexión de las prácticas docentes. Programa de Capacitación: Fortalecimiento de los procesos Fortalecimiento de los procesos pedagógicos a través

Más detalles

Programa del curso. Introducir al alumno en el proceso de adaptación al ámbito universitario.

Programa del curso. Introducir al alumno en el proceso de adaptación al ámbito universitario. Programa del curso El Curso de Ingreso tiene como propósito fundamental ajustar los conocimientos y aptitudes de los ingresantes a los requerimientos de la Educación Superior conforme al Sistema Pedagógico

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

ENCABEZADO: REGISTRO DE INFORMACIÓN:

ENCABEZADO: REGISTRO DE INFORMACIÓN: ENCABEZADO: Código: PTCC-OMICTEJ-001-2018 Versión de Esquema: 001 Fecha de elaboración: 22/05/2017 1. 1.1 DENOMINACIÓN DEL PERFIL 1.2 DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA REGISTRO DE INFORMACIÓN: OPERACIÓN DE MÁQUINAS

Más detalles

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario ESPECIALIDAD: TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario ESPECIALIDAD: TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario ESPACIO CURRICULAR: PROYECTO ELECTROMECANICO DOCENTE: LUIS ARIEL OLIVETTI ESPECIALIDAD: TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS CURSO: 6º

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación

Más detalles

Plan de Acciones de Capacitación 2008

Plan de Acciones de Capacitación 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación 2008-1 - Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez

Más detalles

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre Nombre de de la la asignatura: asignatura: Interfaces Factores del y Redes Trabajo Carrera: Carrera: Ingeniería Ingeniería Mecatrónica en Energías Renovables

Más detalles

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS CAPACITACIÓN ONLINE EN: INGLES Y PORTUGUES BASICO PARA EL SECTOR TURISTICO AREA DE EMPLEO COMITÉ SECTORIAL TURISMO DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD: TODO

Más detalles

Formación basada en Competencias Operador de peinaduría Basado en Norma de Competencia Laboral N de registro:

Formación basada en Competencias Operador de peinaduría Basado en Norma de Competencia Laboral N de registro: Formación basada en Competencias Operador de peinaduría Basado en Norma de Competencia Laboral N de registro: 29570157 Diseño curricular Nº de REGICE: 159 Unilan Trelew S.A. COSU-LAN S.A. SETIA Sindicato

Más detalles

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL 2009 1 Han existido muchos esfuerzos por generar proyectos productivos en comunidades

Más detalles

RECURSO 10 INFORME FINAL. Liceo Tecnológico Mataquito

RECURSO 10 INFORME FINAL. Liceo Tecnológico Mataquito RECURSO 10 INFORME FINAL I.- ANTECEDENTES Establecimiento: Liceo Tecnológico Mataquito RBD: 16.582-4 Director/a Sergio Adrián Aravena Arenas Cantidad de profesores y profesoras participantes: 37 II.- CONCLUSIONES

Más detalles

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES Sistema de Gestión de DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES Código Versión 1 Bogotá, D.C. Página 2 de 10 Control del Documento Autor Coordinador Equipo Diseño Revisión Aprobación Nombre Cargo

Más detalles

Operador de Moldurera

Operador de Moldurera 2011-Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores Consejo Federal de Educación Res. CFE Nro. 158/11 Anexo IV Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los

Más detalles

LINEAMIENTOS D.G.E.T. y F.P.

LINEAMIENTOS D.G.E.T. y F.P. LINEAMIENTOS 2016-2017 D.G.E.T. y F.P. INTRODUCCIÓN: La E.T.P. promueve la inclusión articulando: SABER: aprendizajes y conocimientos provenientes de los distintos campos de formación. SABER HACER: práctica

Más detalles

Operador de máquinas CNC de mecanizado por arranque de viruta

Operador de máquinas CNC de mecanizado por arranque de viruta Certificación de Competencias Operador de máquinas CNC de mecanizado por arranque de viruta N de registro: 1613823 Norma de competencia Federación Industrial de Santa Fe Asociación de Industriales Metalúrgicos

Más detalles

Operador Cortador de Industria Indumentaria

Operador Cortador de Industria Indumentaria Consejo Federal de Educación "2011-Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores" Res. CFE Nro. 150/11 Anexo XII Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los

Más detalles

Modelista - Patronista

Modelista - Patronista Consejo Federal de Educación "2011-Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores" Res. CFE Nro. 150/11 Anexo XI Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los

Más detalles

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL:

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: OPERADOR DE CORTE Y PLEGADO PÁGINA 1 1. ÁREA DE COMPETENCIAS: Industria Metalúrgica 2. ÁREAS OCUPACIONALES

Más detalles

ECO UIC - PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA EMPRESARIA. PROPUESTA ETAPA BRONCE, PLATA y ORO

ECO UIC - PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA EMPRESARIA. PROPUESTA ETAPA BRONCE, PLATA y ORO ECO UIC - PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA EMPRESARIA PROPUESTA ETAPA BRONCE, PLATA y ORO 2012-2013 La Unión Industrial de Córdoba junto a la Secretaria de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Minería

Más detalles

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación.

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación. Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación. 2011 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana PRESENTACION.

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba - 5 - LOS FORMATOS CURRICULARES Las unidades

Más detalles