1- Construcción del sistema de estrellas; relación con los otros sistemas, ejemplifique.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1- Construcción del sistema de estrellas; relación con los otros sistemas, ejemplifique."

Transcripción

1 Trabajo Práctico N 1 El cine clásico 1- Construcción del sistema de estrellas; relación con los otros sistemas, ejemplifique. 2- Reseña breve de las características de sistema de estudio Lumiton. 3- Elementos de la puesta en escena. Descripción y análisis de una secuencia, códigos visuales y sonoros. Ejemplificar su función. 1

2 1- "Los tres berretines" fue estrenada en el cine Astor, el 19 de Mayo de 1933, presentada como la primera película nacional con sonido fotográfico. Cabe destacar un dato importante: el éxito fue contribuido, además, por la actuación de Luis Sandrini, una de las primeras estrellas construidas por nuestro cine nacional. En la filmografía de Sandrini, la mayoría de sus interpretaciones delinean un personaje único, macerado en el barrio y en el café, pobre pero honrado, iletrado pero con cierta chispa, generoso y ético" (España, s.f, p. 44) El caluroso recibimiento del film, denotando las fuertes características culturales y nacionales de Argentina, demostró cuál era el contexto de producción y recepción de los films de los pioneros de la industria cinematográfica. La película que inauguraba la marca S.A Radio Cinematográfica Lumiton fue la reescritura de la pieza teatral de Malfatti y de las Llanderas en la que un año antes había hecho furor popular a Luis Sandrini. Debido a esto, el guión fue adaptado para que "el hijo tanguero" (interpretado por Sandrini) tuviera mayor presencia en la imágen que los demás; el mismo fue de los primeros en constituir el sistema de estrellas de Lumiton. Aunque pueda referirse a los inicios del cine nacional argentino como una imitación al modelo institucional de Hollywood, fue necesario también la presencia de una figura en los estudios Lumiton. Su primer director, Manuel Romero, ayudó a la conformación de la esencia del cine nacional plasmándolo en el cinematógrafo; es decir en sus films abundaban historias de barrio, populares y ricas en costumbres como reflejo actual de la sociedad. Romero supo fundamentar su cine en el público popular a partir de personajes caracterizados levemente en sus aspectos psicológicos pero con grandes aires de espontaneidad. Fue así que los films de Romero, desembocaron en historias similares, propio del cine nacional de aquellos años: argumentos de estructuras esquemáticas, con claras oposiciones de personajes y espacios que ilustraban la situación social del momento de nuestro país, básicamente "el enfrentamiento entre el barrio y el centro de la ciudad". Como ocurrió con buena proporción del cine de otros países, sobre todo los periféricos, respecto de la metrópolis fílmica hollywoodense que se tomaba como inevitable parámetro, como en ellos, los creadores individuales, los directores sobre todo, no perdieron oportunidad de sellar con su impronta un estilo, 2 un modo de trabajo y una orientación ideológica. (España, s.f, párr. 2)

3 De este modo, tomaron el sistema de estrellas como inevitable de la gran influencia que ejercía Hollywood sobre el resto de los nuevos comienzos cinematográficos. Este sistema imponía la creación de un estereotipo de personaje, típico para cada tipo de estrella, que luego, se ajustaban a las necesidades específicas de un papel. Rápidamente se dieron cuenta que la cinematografía nacional contribuía a explicar complejos procesos culturales, entre ellos los de la creación individual y sus medios productivos y los de la recepción. El público se identificó con las primeras figuras del cine nacional, donde se hacía inevitable tomar este espacio como modo de esparcimiento, y luego, espejo donde identificar los ademanes personales. (España, s.f, párr.3) El sistema de estrellas estaba fuertemente arraigado al implícito sistema de estudio, es decir, una estrella al firmar con trato y exclusividad con cierto estudio, implicaba para el mismo el asentamiento de rostros conocidos y tendencias específicas que respondían a la ecuación del éxito. El cine nacional confirmó su formato de espejo de los argentinos, recurriendo a la transparencia en la imagen y en la narración: no había interferencias artísticas ni arbitrariedad de los directores, constituyéndose así un modelo cuya formas de representación se institucionalizaron. 2- En 1931, Susini y Guerrico viajaron a los Estados Unidos, donde visitaron Hollywood y quedaron fascinados con la posibilidad de realizar en la Argentina un estudio con características similares a las vistas, pero, especialmente, imitar la novedad: ahora las películas podían escucharse (Fabbro, s.f, p. 224) Fue así como se impulsó el origen del estudio de cine Lumiton, convirtiéndose de esta manera en el primer estudio nacional de cine inaugurado en Y un dato no menos importante, no sólo contaba con capitales argentinos, sino que todo el material técnico también fue construido en nuestro país. Sus fundadores fueron: Cesar José Guerrico, Enrique Telémaco Susini, Luis Romero Carranza, Ignacio Gomez y Miguel Mugica. De este modo, en los años 1933, junto con Argentina Sono Film, logran presentar las dos primeras películas de nuestro cine nacional: " Tango!" y de la mano del estudio Lumiton, "Los tres berretines". 3

4 La empresa logró establecer dos sistemas de producción y, por ende, de organización de trabajo para concebir la producción anual; el de "actor/actrizestrella" y el de "director-estrella". Ambos asociados al éxito de taquilla, sin quitar la vista a los pasos de la gran meca Hollywoodense, con ciertos abordajes temáticos y propuestas estéticas. (Fabbro, s.f, párr. 5) Sin embargo, la organización no estaba guiada por la división estricta de trabajo, produciendo confusiones y superposiciones. Estos obstáculos desembocaron en contratar a una primera figura a cargo de las producciones. El director, quien fue Manuel Romero, logró marcar una tendencia tanto en el estudio como en el cine nacional. Frente a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, adoptó la medida de cortar los envíos de película virgen a nuestro país, forjando a que la gran soñada empresa Lumiton, decidieran comenzar a fabricar sus propias películas. Como consecuencia produjo una importante cantidad de equipamientos y películas, además de un importante crecimiento. A diferencia de Lumiton y su desalineada división de trabajo de la mano de su aire bohemio, Argentina Sono Film funcionaba de diferente manera, con una clara especifidad en la división de trabajo y sin la idea de "todos para todo" 3- Coincidente en gran medida con la operación técnica de rodaje, en la etapa de producción, la puesta en escena - deshaciéndose de todo un lastre que deriva de su origen teatral no consiste en lo puesto ante la cámara, sino más bien en la construcción que se ejecuta entre lo presente en pantalla y lo completado mediante la percepción activa y la imaginación del espectador (...) En la puesta en escena confluyen operaciones que involucran los lugares, objetos y personajes vistos en pantalla, la iluminación, el punto de vista adoptado ante ellos por la cámara, el color y la acción desarrollada. (Russo, 1998, p. 55) Tomando este concepto de puesta en escena, continuaremos con el análisis de la primera secuencia que presenta el film: la presentación de los berretines (0:00 3:30 minutos) Las primeras escenas e imágenes concurren a inducir al espectador al espacio tomado como propio del film; en este caso las calles de Buenos Aires. Desde un punto de vista "nacional", el acompañamiento musical, por raro que sea, no concuerda en cierto aspecto con el tema de la película, es decir con los berretines argentinos, ya que en vez de tomar la decisión de acompañamiento 4

5 de un Tango, podemos oír un jazz, entremezclado con un blues, propio del cine de gangster de Hollywood. Dentro de los parámetros de la primer secuencia a analizar, no encontramos otros acompañamientos musicales, sino más bien sonido ambiente, como por ejemplo en el partido de fútbol que juegan los niños, o como el sonido inherente al piano que están tocando junto a Sandrini, en la presentación del tercer berretín: el tango. Sin embargo, una estrategia interesante que presenta el film es la utilización del sonido para incidir en el espectador; es decir, por ejemplo, en la escena de la ferretería donde el padre patea la pelota en un arrebato de enojo y tira varias cosas al suelo, el espectador no logra saber si algo se ha roto o qué objeto se ha caído, solo se deja ver en un plano medio la gestualización de Arata en concordancia con la situación: ha tirado varios objetos de su propio local. Durante la secuencia, además del inicio, podemos encontrar una sola locación de exterior antes de ingresar al mundo diegético de la historia, es decir, antes de entrar a la ferretería del padre (interpretado por Luis Arata), en donde atravesamos, como primer indicio de berretín, un amistoso partido de futbol entre niños. El resto de la secuencia se encuentra filmado en interiores, como casi la totalidad del resto del film. La primer locación que encontramos es el ámbito laboral de nuestro personaje: una ferretería. Denota las primeras características del personaje: su acento inmigrante, su clase económica, es decir, clase media- baja trabajadora. Luego un vestuario de hombres introduciendo el fútbol como costumbre; por último encontramos una habitación oscura con hombres callados escuchando la música del piano, y las primeras imágenes de introducción de su estrella, Luis Sandrini. Cada espacio demuestra la relación con el personaje; el área en el que se mueve y cómo se relaciona con sus pares. En términos de puesta en escena, enfocado hacia la ambientación y decoración, "Los tres berretines" procura apartarse de las tres paredes teatrales con entradas y salidas desde y hacia la calle mostrada varias veces, ampliando la diégesis más allá de la locación de la escena, como por ejemplo, la pelota que sin querer a los niños se les va dentro de la ferretería. Hay una noción de causa-efecto, ya que todas las escenas tienen una función, en este caso, la presentación de los berretines y personajes de la trama. La puesta en escena se encuentra también en función del género: responde a las claves de la comedia desarticulando el orden socio-familiar establecido para asistir a su reordenamiento. Como en el sainete, el habla de los personajes reproduce modalidades nativas y vocablos de la jerga popular, es así que cuando oímos a Arata maldecir por su equívoco lo escuchamos hablar en su idioma nativo. La expresión verbal, en todos los casos, busca la risa inmediata y la buena respuesta del oído fácil del espectador. El vestuario, la decoración, la utilería de acción (como por ejemplo en la escena que observamos la pelota y la revista de cine en un mismo y único plano) se encargan de denotar el tiempo y la 5

6 época del que la película hace referencia: una argentina creciente, con algunas nuevas costumbres incipientes, como el cine, habitada por cientos de inmigrantes que intentaban aspirar a un ascenso económico. En cuanto a la estructura narrativa percibimos que es lineal ya que, como bien se ha dicho anteriormente hay una relación de causa y efecto entre las escenas. Esta linealidad esta lograda gracias a fundidos a negro, donde el montaje tiene un orden lógico ya que logramos percibir la clausura del relato. Por ejemplo, en la ferretería vemos como se resuelve el inconveniente de la pelota y la travesura de los niños, perdonada por Arata. Cada problema planteado en las escenas es resuelto. Dentro del film podemos identificar cierto intertexto, en primera instancia, la primera secuencia ya demuestra de lo que se hablará luego: como el futbol, el tango y el cine, van insertándose en las costumbres diarias argentinas. Se impone cierta ideología que aquellos berretines podrían poner en crisis los valores, expresándose como tentaciones de la gran ciudad, por ejemplo, la mujer solo copia y quiere todo aquello que vé en el cine como cuando observamos en la ferretería a dos mujeres que buscaban un calentador específico, el calentador que vieron en el cinematógrafo. Finalizando el análisis percibimos ciertas características específicas plasmadas en el film: una conformación de un start system, llevado a cabo especialmente en los Estudios Lumiton S.A por Luis Sandrini; un especial sentimiento de pertenencia cultural por parte de los argentinos hacia el cinematógrafo, como espejo de las costumbres nacionalistas. Y, por último, la conformación de un gran estudio que sólo necesito de visión y alguna cuota de suerte para mantenerse firme con sus propios equipos, capitales y resultados, surtiendo en el éxito de la industria. Estas características marcan la constitución de un modelo de producción específico en los inicios de la industria cinematográfica de la Argentina. 6

7 Bibliografía Russo, Eduardo. (1998). Diccionario de Cine. Editorial Paidós pp 224. España, Claudio. (s/d.) El modelo institucional. Formas de representación en la edad de oro. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires (R CIN.) Fabbro, Claudia. (s/d.) Lumiton. El berretín del cine. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires (R CIN.) 7

1) Construcción del sistema de estrellas (Relación con otros sistemas y ejemplo) 2) Reseña breve de las características del sistema de estudios.

1) Construcción del sistema de estrellas (Relación con otros sistemas y ejemplo) 2) Reseña breve de las características del sistema de estudios. Trabajo Práctico n 1 Discurso Audiovisual V El cine clásico. Consignas: 1) Construcción del sistema de estrellas (Relación con otros sistemas y ejemplo) 2) Reseña breve de las características del sistema

Más detalles

Trabajo Práctico # 1 Cine clásico Consignas: Escoger un film del periodo clásico argentino: (Los tres berretines: Telémaco Susini, Argentina, 1933):

Trabajo Práctico # 1 Cine clásico Consignas: Escoger un film del periodo clásico argentino: (Los tres berretines: Telémaco Susini, Argentina, 1933): Trabajo Práctico # 1 Cine clásico Consignas: Escoger un film del periodo clásico argentino: (Los tres berretines: Telémaco Susini, Argentina, 1933): 1) Realizar un análisis de los siguientes items: a)

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 1. Elaborar el análisis de la película los tres berretines (E.T. Susini, Lumiton, 1933).

Trabajo Práctico Nº 1. Elaborar el análisis de la película los tres berretines (E.T. Susini, Lumiton, 1933). Trabajo Práctico Nº 1 Consigna: Elaborar el análisis de la película los tres berretines (E.T. Susini, Lumiton, 1933). Considere bibliografía del modulo 2 para dar cuenta de los siguientes puntos: Contextualización

Más detalles

MÚSICA Y CINE ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA BANDA SONORA MUSICAL

MÚSICA Y CINE ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA BANDA SONORA MUSICAL MÚSICA Y CINE ELEMENTOS DE LA BANDA SONORA La banda de sonido, que se percibe de forma paralela a las imágenes, está compuesta por diversos elementos sonoros que dependen del trabajo de distintos técnicos

Más detalles

En cuanto al sistema de géneros, la película Tango! no pertenece a un género particular, ya que en Argentina este sistema aún no estaba desarrollado.

En cuanto al sistema de géneros, la película Tango! no pertenece a un género particular, ya que en Argentina este sistema aún no estaba desarrollado. El sistema de estrellas en Argentina estaba compuesto de personas conocidas públicamente, provenientes del teatro y la radio. Tales como: Pepe Arias, Libertad Lamarque, Tita Merello, Luis Sandrini, Azucena

Más detalles

Análisis del film Casablanca

Análisis del film Casablanca Análisis del film Casablanca El film Casablanca (1949) es considerado como uno de los más grandes exponentes del cine clásico, es decir, del cine norteamericano hollywoodense que tuvo su apogeo durante

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1

TRABAJO PRÁCTICO N 1 TRABAJO PRÁCTICO N 1 Herramientas de análisis fílmico. Análisis de Casablanca. Discurso Audiovisual I NISENMBAUM, Cecilia GONZALEZ CELIA, Romina Lic. en Diseño de Espectáculos 80187 1 31/08/2015 TP 1 Herramientas

Más detalles

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS) PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS) 1 er MÓDULO. (Primer Cuatrimestre): Guión I Dirección I Producción de Campo I Historia del cine I 2º MÓDULO. (Segundo Cuatrimestre):

Más detalles

Trabajo práctico final: Ensayos sobre la imagen Materia: Discurso Audiovisual III

Trabajo práctico final: Ensayos sobre la imagen Materia: Discurso Audiovisual III Trabajo práctico final: Ensayos sobre la imagen Materia: Discurso Audiovisual III Título: Introducción En el siguiente trabajo, haremos un análisis de la filmografía de un director de cine seleccionado,

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS CARRERAS DE DOS AÑOS Tecnicatura en PRODUCCIóN INTEGRAL DE TELEVISIóN DIGITAL PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS Carrera de Producción Integral de Televisión Digital PLAN DE ESTUDIOS PRIMER AÑO 1. LENGUAJES

Más detalles

Índice. Introducción. 1. El cine comercial. 1.1 Hollywood, como principal modelo. 1.2 Éxito y permanencia. 2.Exhibición y distribución

Índice. Introducción. 1. El cine comercial. 1.1 Hollywood, como principal modelo. 1.2 Éxito y permanencia. 2.Exhibición y distribución Índice Introducción 1. El cine comercial 1.1 Hollywood, como principal modelo 1.2 Éxito y permanencia 2.Exhibición y distribución 2.1 Reseña histórica 2.2 Situación actual 2.3 Exhibición en salas 2.3.1

Más detalles

6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 El montaje: la articulación del espacio y del tiempo. El plano secuencia. El ritmo audiovisual. El

Más detalles

A DI D OV O I V SU S A U L

A DI D OV O I V SU S A U L CINE Y NARRACIÓN AUDIOVISUAL CINE Y NARRACIÓN Durante más de un siglo funciona un medio más allá de las transformaciones tecnológicas y en las prácticas sociales Tiene capacidad narrativa desde sus inicios

Más detalles

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: El Arte del Cine Curso: Código: Curso: Tercero. Cuatrimestre: 1º.

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: El Arte del Cine Curso: Código: Curso: Tercero. Cuatrimestre: 1º. AULA SENIOR Asignatura: El Arte del Cine Curso: 2016-2017 Código: 0321 Curso: Tercero Cuatrimestre: 1º Tipo: Optativa Sede: Murcia COORDINADOR Nombre: Joaquín Tomás Cánovas Belchí Centro: Facultad de Letras

Más detalles

I. Consigna.. 2. II. Introducción. 3. III. Reflexión personal IV. Fichas bibliográficas... 8

I. Consigna.. 2. II. Introducción. 3. III. Reflexión personal IV. Fichas bibliográficas... 8 Índice I. Consigna.. 2 II. Introducción. 3 III. Reflexión personal.... 7 IV. Fichas bibliográficas.... 8 Trabajo Práctico 1: Los inicios de la técnica cinematográfica Trabajo práctico individual. Consgina:

Más detalles

MDR102 Lenguaje Audiovisual

MDR102 Lenguaje Audiovisual MDR102 Lenguaje Audiovisual GUÍA DOCENTE Asignatura: Lenguaje Audiovisual Titulación: Master en Dirección y Realización de Series de Ficción Curso Académico: 2017-18 Carácter: Obligatorio Idioma: Castellano

Más detalles

PROGRAMA DE TALLERES

PROGRAMA DE TALLERES dios Audiovisuales Pláticas Postprodución Guionísmo Talleres Creación Producción Cinematografía Medios Audiovisuales Pláticas Postprodución Guionísmo PROGRAMA DE TALLERES 2 PROGRAMA CON EL CONTENIDO DE

Más detalles

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Duración: 150 horas Precio: 200 * Modalidad:

Más detalles

MICHELLE MUNARRIZ UNIVERSIDAD DE PALERMO DISCURSO AUDIOVISUAL I TP2 ANÁLISIS DE LA VENTANA INDISCRETA DE ALFRED HITCHCOCK

MICHELLE MUNARRIZ UNIVERSIDAD DE PALERMO DISCURSO AUDIOVISUAL I TP2 ANÁLISIS DE LA VENTANA INDISCRETA DE ALFRED HITCHCOCK MICHELLE MUNARRIZ UNIVERSIDAD DE PALERMO DISCURSO AUDIOVISUAL I TP2 ANÁLISIS DE LA VENTANA INDISCRETA DE ALFRED HITCHCOCK Qué significa no del film? Por una parte, puede implicar definir el

Más detalles

6. Narrativa audiovisual

6. Narrativa audiovisual 6. Narrativa audiovisual 6.2. Géneros cinematográficos. Fases de la producción de un guión. Cultura Audiovisual 1º Bachillerato Los géneros cinematográficos. Cinematografía científica: presencia de fenómenos

Más detalles

DICCIONARIO BÁSICO DE CINE

DICCIONARIO BÁSICO DE CINE DICCIONARIO BÁSICO DE CINE Angulación Inclinación del eje de la cámara respecto al sujeto que ha de ser captado. Ángulo contrapicado Cuando la cámara se sitúa por debajo del sujeto. Ángulo normal o neutro

Más detalles

Muchos han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs, Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más.

Muchos han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs, Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más. El Montaje Cinematográfico El montaje continúa siendo un momento esencial de la realización. Desde los inicios del cine, cada fragmento debía empalmarse con el que le seguía para completar la narración

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTENIDO. Cátedra Landau Difusión y comercialización de los medios

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTENIDO. Cátedra Landau Difusión y comercialización de los medios INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTENIDO Cátedra Landau Difusión y comercialización de los medios El análisis del audiovisual La representación La representación reproduce y produce mundos posibles de acuerdo

Más detalles

Cómo estructurar un guión cinematográfico

Cómo estructurar un guión cinematográfico Cómo estructurar un guión cinematográfico PROGRAMA SINÓPTICO HORAS SEMANALES: 8 TOTAL HORAS: 32 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Guión FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR Taller teórico práctico para estudiantes

Más detalles

ETAPAS DE UN PROYECTO AUDIOVISUAL

ETAPAS DE UN PROYECTO AUDIOVISUAL ETAPAS DE UN PROYECTO AUDIOVISUAL Desarrollo Pre-producción Rodaje Post-producción Comercialización Distribución Exhibición Etapas que varían en su tiempo y forma de trabajo de acuerdo a cada proyecto:

Más detalles

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica Curso Técnico de Dirección Cinematográfica Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Curso Técnico de Dirección Cinematográfica Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos) UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Materia: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Código:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave 1-CL-IP-13 Semestre 8 Elaboración 07/05 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Modificación Agosto 2009 Ciclo Integración Básico Superior

Más detalles

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de los límites de la pantalla. Puede afectar emocionalmente

Más detalles

Definición de relato: El relato es un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia temporal de acontecimientos.

Definición de relato: El relato es un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia temporal de acontecimientos. Qué es el relato? 1. Tiene un comienzo y un fin. 2. Es una secuencia doblemente temporal. 3. Toda narración es un discurso. 4. Su percepción irrealiza la cosa narrada. 5. Es un conjunto de acontecimientos.

Más detalles

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales. Horas de atención: viernes de 1 p.m. a 3 p.m. Oficina 22 IV Piso EG

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales. Horas de atención: viernes de 1 p.m. a 3 p.m. Oficina 22 IV Piso EG Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Arte EG-303 Apreciación de cine Requisitos: no tiene Créditos: 2 Grupo 08 Aula 202 EG Horario: Miércoles de 7:00 a.m. a 9:50 a.m. Profesora:

Más detalles

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

Puesta de Cortos (Educación Secundaria) Puesta de Cortos (Educación Secundaria) Aprender viendo cine Analizar una película El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Cátedra de Teatro Profesora María Steiner II Ciclo-2017 EG-0314 Apreciación de Teatro

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Cátedra de Teatro Profesora María Steiner II Ciclo-2017 EG-0314 Apreciación de Teatro Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Cátedra de Teatro Profesora María Steiner II Ciclo-2017 EG-0314 Apreciación de Teatro Grupo #01 1.DESCRIPCIÓN: Curso teórico práctico que se propone

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal PROGRAMA DE CURSO Código Nombre DR 610 A GUITARRA CLASICA I Nombre en Inglés CLASSIC GUITAR I es Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Horas de Cátedra Docentes Auxiliar Personal 3 5 3 0 2 Requisitos Resultados

Más detalles

0.c B - L E N G U A J E C I N E M AT O G R Á F I C O Y T E L E V I S I V O

0.c B - L E N G U A J E C I N E M AT O G R Á F I C O Y T E L E V I S I V O 0.c LENGUA JE AUDIOVISUAL B - L E N G U A J E C I N E M AT O G R Á F I C O Y T E L E V I S I V O 1 Cualquier lenguaje representa la realidad y las ideas, las organiza y estructura, al tiempo que ordena

Más detalles

Desglose de la calificación para coreografía de baile

Desglose de la calificación para coreografía de baile coreografía de baile Tema: libre (La coreografía debe ser original e inédita) Participantes Número: Vestuario 5% Maquillaje 5% Coordinación Presencia escénica Espacio escénico/diseño coreográfico: niveles

Más detalles

Universidad de costa Rica Escuela de Estudios Generales Cátedra de teatro EG-0314 Apreciación de Teatro Grupo 3

Universidad de costa Rica Escuela de Estudios Generales Cátedra de teatro EG-0314 Apreciación de Teatro Grupo 3 Universidad de costa Rica Escuela de Estudios Generales Cátedra de teatro EG-0314 Apreciación de Teatro Grupo 3 Profesora María Steiner II Ciclo-2017 1.DESCRIPCIÓN: Curso teórico práctico que se propone

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio) UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA AL PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio) CODIGO SEMESTRE

Más detalles

Ficha ace INFORMACIÓN GENERAL. Obligaciones del Director, Productor o Distribuidor que adopte la Ficha de Inscripción ace:

Ficha ace INFORMACIÓN GENERAL. Obligaciones del Director, Productor o Distribuidor que adopte la Ficha de Inscripción ace: 1 INFORMACIÓN GENERAL Esta Ficha de Inscripción ha sido diseñada por la Agencia del Cortometraje Español (ace) para la difusión del Cortometraje en Manifestaciones Cinematográficas (MC)* de España. *(MC):

Más detalles

El sonido - La música en el cine. Cristian Valussi

El sonido - La música en el cine. Cristian Valussi El sonido - La música en el cine Cristian Valussi Vitaphone (Warner Bros) Con la película El cantor de Jazz (The Jazz Singer Alan Crosland) en el año 1927, nace el cine sonoro como industria. La película

Más detalles

El desarrollo de la competencia intercultural a partir del cine. Celda 211 Roberto Ortí Teruel, María Ángeles García Collado y Nourdine Bendriss

El desarrollo de la competencia intercultural a partir del cine. Celda 211 Roberto Ortí Teruel, María Ángeles García Collado y Nourdine Bendriss El desarrollo de la competencia intercultural a partir del cine. Celda 211 Roberto Ortí Teruel, María La explotación didáctica de películas de cine nos permite desarrollar la competencia intercultural

Más detalles

0.c A C I N E = L E N G U A J E Y A R T E

0.c A C I N E = L E N G U A J E Y A R T E 0.c LENGUA JE AUDIOVISUAL A C I N E = L E N G U A J E Y A R T E 1 C I N E = L E N G U A J E Y A R T E M A R T I N M A R C E L / B O R DW E L L 2 U N A P E L Í C U L A UNA PELÍCULA NO ES UN CONJUNTO CASUAL

Más detalles

INTRODUCCION. La interrogante que motivó la invesigación estaba relacionada con lo que

INTRODUCCION. La interrogante que motivó la invesigación estaba relacionada con lo que INTRODUCCION La interrogante que motivó la invesigación estaba relacionada con lo que ocurre dentro de la mente del espectador al exponerse a una proyección cinematográfica dentro de una sala. De aquí

Más detalles

Analizar la secuencia inicial y final del film seleccionado, teniendo en cuenta rasgos de puesta en escena, desagregando puesta visual y sonora

Analizar la secuencia inicial y final del film seleccionado, teniendo en cuenta rasgos de puesta en escena, desagregando puesta visual y sonora Consignas Tp2: Cine de autor: Analizar la secuencia inicial y final del film seleccionado, teniendo en cuenta rasgos de puesta en escena, desagregando puesta visual y sonora Señalizar las relaciones entre

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO LABORATORIO EL MULTIMEDIA CON LAS ARTES ESCÉNICAS AYSÉN 2016

PROGRAMA ACADÉMICO LABORATORIO EL MULTIMEDIA CON LAS ARTES ESCÉNICAS AYSÉN 2016 PROGRAMA ACADÉMICO LABORATORIO EL MULTIMEDIA CON LAS ARTES ESCÉNICAS AYSÉN 2016 Lugar: AYSÉN Profesor: Muriel Miranda y Hugo Covarrubias (Compañía Maleza) Fecha: 14 al *16 de octubre Laboratorio dirigido

Más detalles

NOMBRE DEL TALLER Cómo estructurar un guión de factura internacional modelo Hollywood

NOMBRE DEL TALLER Cómo estructurar un guión de factura internacional modelo Hollywood NOMBRE DEL TALLER Cómo estructurar un guión de factura internacional modelo Hollywood PROGRAMA SINÓPTICO HORAS SEMANALES: 8 TOTAL HORAS: 32 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Guión de Cine FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD

Más detalles

PROFESORA: MARÍA DEL ROSARIO ABAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018

PROFESORA: MARÍA DEL ROSARIO ABAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018 INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PROFESORA: MARÍA DEL ROSARIO ABAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018 UNIDAD CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS - Reconocimiento sensible

Más detalles

cursozero. foundation

cursozero. foundation cursozero. foundation 01 PRESENTACIÓN El curso proporciona una iniciación a la narrativa audiovisual mediante la presentación de las técnicas y las artes que engloban los oficios del medio. El trabajo

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33389 Nombre Periodismo Cinematográfico Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1308 -

Más detalles

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek INSTITUTO DE CULTURA, SOCIEDAD Y ESTADO Año: 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Proyecto I (0242) CÓDIGO: 0242 AÑO DE UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1 año FECHA ULTIMA REVISIÓN DE LA ASIGNATURA: 2017-03-16

Más detalles

Es la base para cualquier proyecto audiovisual y por lo general parten de una idea.

Es la base para cualquier proyecto audiovisual y por lo general parten de una idea. LA ESCRITURA AUDIOVISUAL Preproducción: la etapa comprendida desde la concepción de la idea hasta la grabación o sea de la producción o la emisión al aire. En esta etapa se garantiza la efectividad, la

Más detalles

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO CIDEAD. Curso 2017-2018 Orientaciones para preparar la asignatura de Imagen y Sonido Profesora: Esther

Más detalles

DICCIONARIO DE CINE. Atrezzo: Son todos aquellos objetos que salen en el decorado de una peli.

DICCIONARIO DE CINE. Atrezzo: Son todos aquellos objetos que salen en el decorado de una peli. DICCIONARIO DE CINE Amateur: Es el realizador que hace un tipo de películas que no tienen un fin comercial, es decir, no trabaja profesionalmente en el cine. Las pelis son muy frescas y no están condicionadas

Más detalles

Taller de Fotografía y Cámara I

Taller de Fotografía y Cámara I Taller de Fotografía y Cámara I A. Antecedentes Generales 1-2 1. Unidad Académica Facultad de Comunicaciones 2. Carrera Cine 3. Código 4. Ubicación en la malla Semestre 1, Primer Año 5. Créditos 3 6. Tipo

Más detalles

PRODUCCIÓN (1ª fase). Preproducción...

PRODUCCIÓN (1ª fase). Preproducción... Editorial UOC 11 Índice Índice Índice general... Introducción... Industria audiovisual... Producción cinematográfica... PRODUCCIÓN (1ª fase). Preproducción... Tema I. El proyecto... Capítulo I. Valoración...

Más detalles

OTROS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN

OTROS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN OTROS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN Qué son las obras audiovisuales? Clases de obras Composición Planos Movimiento y angulación de cámara Luz Música Proceso de creación Guion literario Guion técnico Montaje

Más detalles

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA PROGRAMA DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: COMUNICACIÓN SOCIAL Nombre de la Asignatura: Producción Cinematográfica Departamento y/o cátedra: Artes Audiovisuales

Más detalles

Fecha Módulo Contenidos Bibliografía Actividad Estrategias de evaluación

Fecha Módulo Contenidos Bibliografía Actividad Estrategias de evaluación MODELO DE PLAN DE TRABAJO 2017 Segundo Cuatrimestre Taller de Creación II Horario: Martes de 14 a 17.15 hs. Docente a cargo: Sara Müller Nº de Clase Fecha Módulo Contenidos Bibliografía Actividad Estrategias

Más detalles

Cine y literatura. Narración y mostración

Cine y literatura. Narración y mostración PUBLICACIÓN SEMESTRAL DEL SEMINARIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO Cine y literatura. Narración y mostración de André Gaudreault por Victoria Pérez Aunque existen desde hace varias décadas,

Más detalles

MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

MATERIAS OPTATIVAS (en su caso) ANEXO -C. Contenido del plan de estudio LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO 5 3 Las nuevas tecnologías y su adaptación a los procesos formativos Didáctica y organización

Más detalles

PROGRAMA DE ANÁLISIS FÍLMICO

PROGRAMA DE ANÁLISIS FÍLMICO PROGRAMA DE ANÁLISIS FÍLMICO I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: COMUNICACIÓN SOCIAL Nombre de la Asignatura: Análisis Fílmico Departamento y/o cátedra: Artes Audiovisuales Concentración:

Más detalles

COMUNICACIÓN Bloque 3 Comunicación Visual Análisis semiótico de la imagen: Imagen cinematográfica

COMUNICACIÓN Bloque 3 Comunicación Visual Análisis semiótico de la imagen: Imagen cinematográfica COMUNICACIÓN Bloque 3 Comunicación Visual Análisis semiótico de la imagen: Imagen cinematográfica EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO Cohehen-Seat (años 40): - Hecho fílmico: film en cuanto lenguaje. Características

Más detalles

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO Página 1 CIDEAD. Curso 2016-17 Orientaciones para preparar la asignatura de imagen y sonido. Profesora; ENCARNA CASTRO GARCÍA. e-mail; imagenysonidoaxtoledo@gmail.com Teléfono; 925230970 1. NORMATIVA QUE

Más detalles

Educando para la vida Av. Uruguay , Montevideo, Uruguay Tel Fax

Educando para la vida Av. Uruguay , Montevideo, Uruguay Tel Fax Próximo comienzo: marzo Horarios Matutino: lunes a jueves 8.30 a 11.30 hs. Si desea ampliar la información sobre esta carrera, sírvase solicitar una entrevista personal a la Lic. Silvia Szylkowski (9080677-szylkowski@ort.edu.uy).

Más detalles

Ruta de formación EL CINE COMO ALIADO DEL MAESTRO. Annemarie Meier Bozza OTOÑO 2011 Duración: 26 hrs.

Ruta de formación EL CINE COMO ALIADO DEL MAESTRO. Annemarie Meier Bozza OTOÑO 2011 Duración: 26 hrs. Ruta de formación EL CINE COMO ALIADO DEL MAESTRO Annemarie Meier Bozza annmeier@iteso.mx OTOÑO 2011 Duración: 26 hrs. PRESENTACIÓN «El verdadero significado de las cosas se encuentra al decir las mismas

Más detalles

Sílabo de Composición y Narrativa Audiovisual II

Sílabo de Composición y Narrativa Audiovisual II Sílabo de Composición y Narrativa Audiovisual II I. Datos Generales Código Carácter UC0109 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Composición y Narrativa Audiovisual I Horas Teóricas:

Más detalles

Clasificaciones del cine. Imagen y Contexto TUEA Punta Alta Prof. Carolina Heredia 2014

Clasificaciones del cine. Imagen y Contexto TUEA Punta Alta Prof. Carolina Heredia 2014 Clasificaciones del cine Imagen y Contexto TUEA Punta Alta Prof. Carolina Heredia 2014 Clasificación de Burch y Dana Las categorías que estos autores establecen para el cine se vinculan con una mayor o

Más detalles

SYLLABUS DE CORTOMETRAJE. Horas de trabajo directo con el docente. b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA

SYLLABUS DE CORTOMETRAJE. Horas de trabajo directo con el docente. b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA PÁGINA:! 1 DE 9! SYLLABUS DE CORTOMETRAJE Fecha de Actualización: 06 02 2017 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura CORTOMERAJE Nro. Créditos Código SIA Horas de trabajo directo con

Más detalles

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER UC0109 Obligatorio CRÉDITOS 4 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Composición y Narrativa Audiovisual I HORAS Teóricas:

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla. 11. Horas de trabajo 4.5 Presencial:3 No presencial: 1.

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla. 11. Horas de trabajo 4.5 Presencial:3 No presencial: 1. 1. Nombre de la actividad curricular SONIDO PROGRAMA DE CURSO 2. Nombre de la actividad curricular en inglés Sound 3. Código: CYTV-I-07 4. Carrera: Cine y Televisión 5. Unidad Académica / organismo de

Más detalles

CULTURA AUDIOVISUAL SUMARIO

CULTURA AUDIOVISUAL SUMARIO CULTURA AUDIOVISUAL INTRODUCCIÓN TEMA 1.-DEL INICIO DE LA IMAGEN A LA ERA DIGITAL. 1.1- EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS Y LENGUAJES AUDIOVISUALES. LA CÁMARA OSCURA, EL GRAN SECRETO. 1.2- LA IMAGEN COMO SIGNO.

Más detalles

Qué es el relato?* * GAUDREAULT, A. y JOST, F., El relato cinematográfico. 1. Tiene un comienzo y un fin:

Qué es el relato?* * GAUDREAULT, A. y JOST, F., El relato cinematográfico. 1. Tiene un comienzo y un fin: Qué es el relato? 1. Tiene un comienzo y un fin. 2. Es una secuencia doblemente temporal. 3. Toda narración es un discurso. 4. Su percepción irrealiza la cosa narrada. 5. Es un conjunto de acontecimientos.

Más detalles

La señal. Ficha Técnica

La señal. Ficha Técnica La señal. Ficha Técnica Fecha de estreno inicial: 13 de agosto de 2007 Director: Ricardo Darín Guion: Patricio Vega, Eduardo Mignona Producción: José María Morales, Pablo Bossi, Francisco Lázaro Duración:

Más detalles

DICCIONARIO. Altavoz: dispositivo que convierte la señal eléctrica en vibraciones del aire.

DICCIONARIO. Altavoz: dispositivo que convierte la señal eléctrica en vibraciones del aire. DICCIONARIO. A. Aire: forma de definir el espacio vacío que se deja al encuadrar de manera equilibrada a un personaje ( el que necesita a su derecha un corredor que avanza en esa dirección, o el que se

Más detalles

PROGRAMA DE ARTES AUDIOVISUALES

PROGRAMA DE ARTES AUDIOVISUALES PROGRAMA DE ARTES AUDIOVISUALES I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: COMUNICACIÓN SOCIAL Nombre de la Asignatura: Artes Audiovisuales Departamento y/o cátedra: Artes Audiovisuales Régimen:

Más detalles

Audacity: Experto en Tratamiento de Audio Digital

Audacity: Experto en Tratamiento de Audio Digital titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Audacity: Experto en Tratamiento de Audio Digital duración total: precio: 0 * modalidad: Online *

Más detalles

D ic ci on a ri o básico de ci ne.

D ic ci on a ri o básico de ci ne. D ic ci on a ri o básico de ci ne. Angulación. Inclinación del eje de la cámara respecto al sujeto que ha de ser captado. Angulo contrapicado. Cuando la cámara se sitúa por debajo del sujeto. Ángulo normal

Más detalles

I. Propósitos, objetivos o funciones de los medios de comunicación masiva.

I. Propósitos, objetivos o funciones de los medios de comunicación masiva. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA. Guía n 7 PSU Medios de comunicación: Son canales artificiales que permiten la comunicación interpersonal entre emisor y receptor. Ej: teléfono, celular, correo (carta, telegrama,

Más detalles

GUIÓN Curso

GUIÓN Curso GUIÓN Curso 2013 2014 TITULACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO 2009 2013 2014 ASIGNATURA GUIÓN CÓDIGO CARÁCTER 1 CURSO SEMESTRE 2 CRÉDITOS 21803766 OBLIGATORIA TERCERO

Más detalles

TP 2 Herramientas de análisis fílmico Elaborar un ensayo, de carácter analítico y reflexivo, sobre La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock.

TP 2 Herramientas de análisis fílmico Elaborar un ensayo, de carácter analítico y reflexivo, sobre La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock. TP 2 Herramientas de análisis fílmico Elaborar un ensayo, de carácter analítico y reflexivo, sobre La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock. Realizar un análisis espacio temporal de la película que incluya

Más detalles

Lo más importante es que están dialogando, que uno le habla al otro, le dice algo a otro. Mensaje (Diálogo) Receptor. Emisor

Lo más importante es que están dialogando, que uno le habla al otro, le dice algo a otro. Mensaje (Diálogo) Receptor. Emisor Género dramático el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del dialogo de los personajes. Emisor Mensaje (Diálogo)

Más detalles

EL SUEÑO DE UN CINE HISPANO. España y sus relaciones cinematográficas con la Argentina ( )

EL SUEÑO DE UN CINE HISPANO. España y sus relaciones cinematográficas con la Argentina ( ) EL SUEÑO DE UN CINE HISPANO España y sus relaciones cinematográficas con la Argentina (1931-1939) Colección Síntesis Comunicación EL SUEÑO DE UN CINE HISPANO España y sus relaciones cinematográficas con

Más detalles

Discurso Audiovisual II. Eva Poncet. Romero Florencia. Comunicación Audiovisual 1 4/4/16

Discurso Audiovisual II. Eva Poncet. Romero Florencia. Comunicación Audiovisual 1 4/4/16 HACIA EL ANÁLISIS DEL FILM Discurso Audiovisual II Eva Poncet Romero Florencia Comunicación Audiovisual XX 89597 1 4/4/16 Consigna: Chio: Análisis de un film (a designar) utilizando los conceptos de Casetti/Di

Más detalles

UN RODAJE TAN INTERESANTE COMO LA PELÍCULA

UN RODAJE TAN INTERESANTE COMO LA PELÍCULA ACCIÓN, MISTICISMO Y ARTES MARCIALES! SI PASASTEIS UN BUEN RATO CON GOLPE EN LA PEQUEÑA CHINA, NO OS ARREPENTIRÉIS DE ADENTRAROS AÚN MÁS EN ESTE CLÁSICO DEL CINE DE AVENTURAS DE LOS AÑOS OCHENTA. GOLPE

Más detalles

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito) Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad...

Más detalles

EL CINE CLÁSICO AMERICANO. Bloque 8. IES Jorge Juan Raúl Serván

EL CINE CLÁSICO AMERICANO. Bloque 8. IES Jorge Juan Raúl Serván EL CINE CLÁSICO AMERICANO Bloque 8. IES Jorge Juan. 2016. Raúl Serván O Con la invención de la fotografía, se había conseguido captar la realidad en imágenes. fijas. Quedaba pendiente la captación del

Más detalles

Elementos narrativos LITERATURA Y GUION CINEMATOGRÁFICO

Elementos narrativos LITERATURA Y GUION CINEMATOGRÁFICO Elementos narrativos LITERATURA Y GUION CINEMATOGRÁFICO ELEMENTOS NARRATIVOS El guion es una narración, como lo es una novela o un cuento, porque organiza distintos elementos para contar una historia.

Más detalles

Tutoría colectiva: Lunes 19:10 a 20:00. Lugar: Aula A109 Tutorías individuales: Martes 19:10 a 20:00, Miércoles 9:40: a 10:30.

Tutoría colectiva: Lunes 19:10 a 20:00. Lugar: Aula A109 Tutorías individuales: Martes 19:10 a 20:00, Miércoles 9:40: a 10:30. CULTURA AUDIOVISUAL II Datos identificativos de la asignatura: Titulación Bachillerato Artístico LOMCE Asignatura Cultura Audiovisual II Materia Cultura Audiovisual Departamento Artes Plásticas y Diseño

Más detalles

La hora de los hornos por Fernando Solanas.

La hora de los hornos por Fernando Solanas. Trabajo Práctico 3 Cine Latinoamericano La hora de los hornos por Fernando Solanas. Contexto político La hora de los hornos, es un film argentino realizado por Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino,

Más detalles

supense EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

supense EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO supense EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO TALLER por Kenneth Müller 1 BIENVENIDOS A LA MECA DE VISIONARIOS 2 04 pág.04 Recorrido ACADÉMICO en La Fototeca 06 pág.06 sinopsis del programa índice t a l l e r l

Más detalles

Introducción al Discurso Audiovisual

Introducción al Discurso Audiovisual Introducción al Discurso Audiovisual [021130] [Creación Audiovisual] Profesor: Alberto Harari FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN Importancia de la asignatura Esta asignatura le provee al estudiante el lenguaje

Más detalles

REALIZACION AUDIOVISUAL I AÑO LECTIVO 2013

REALIZACION AUDIOVISUAL I AÑO LECTIVO 2013 DEPARTAMENTO DE CINE Y TELEVISION FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA REALIZACION AUDIOVISUAL I AÑO LECTIVO 2013 PROGRAMA CÓDIGO DE MATERIA 001-9 AÑO PRIMERO RÉGIMEN ANUAL TOTAL DE HORAS

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALCUARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

UNIVERSIDAD DE GUADALCUARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE GUADALCUARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES CONTENIDO TEMÁTICO, ACTIVTDADES Y FORMA DE EVALUACION DE* LA MATERIA NARRATIVA AUDIOVISUAL

Más detalles

Apreciación Expresión Contextualización

Apreciación Expresión Contextualización Bloque I Apreciación Contextualización Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales. Observación de representaciones bidimensionales donde estén presentes diferentes

Más detalles

Trabajo Práctico Número 1

Trabajo Práctico Número 1 Trabajo Práctico Número 1 La narración audiovisual - El plano secuencia Visualizar las películas: Iñárritu, Alejandro (Director). (2014). Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance). USA. Hitchcock,

Más detalles

SISTAUD - Sistemas Audiovisuales

SISTAUD - Sistemas Audiovisuales Unidad responsable: 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró Unidad que imparte: 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró Curso: Titulación: 2016 GRADO EN MEDIOS AUDIOVISUALES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL HISTORIA DEL CINE MEXICANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL HISTORIA DEL CINE MEXICANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL HISTORIA DEL CINE MEXICANO Junio_Julio de 2017 Mario Helguera Bolio. INTRODUCCIÓN La materia Historia

Más detalles