INFORME DEL SECTOR OLIVARERO SUBSECTOR PRODUCTOR DE ACEITE DE OLIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DEL SECTOR OLIVARERO SUBSECTOR PRODUCTOR DE ACEITE DE OLIVA"

Transcripción

1 INFORME DEL SECTOR OLIVARERO SUBSECTOR PRODUCTOR DE ACEITE DE OLIVA Trabajo realizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Mayo de 2004

2 El presente trabajo es la síntesis de la encuesta realizada por la, de la DNA SAGPyA, entre los meses de Abril y Junio del año 2004, correspondiendo a las campañas productivas del 2000 al 2003.

3 PRODUCCION PRIMARIA 1. LA OLIVICULTURA ANTES DE LA DÉCADA DE LOS 90 La olivicultura ingresó al actual territorio argentino en la época de la Colonia, de la mano de las órdenes religiosa españolas En nuestro país el indicio más antiguo es la plantación que realizó Don Francisco de Aguirre en 1562, en la provincia de La Rioja. Si bien se trata de un cultivo que tiene una presencia superior a 4 siglos, el consumo interno de los productos del olivo recién comenzó a aumentar hacia fines del siglo XIX con la llegada masiva de inmigrantes latinos. Con una demanda en aumento y una producción nacional casi inexistente, el comercio se tornó altamente dependiente de los productos españoles hasta que, a principios del siglo XX, los conflictos económico-políticos en la península Ibérica dificultaron el comercio y generaron un relativo desabastecimiento del mercado argentino. Así fue que el Gobierno Nacional comenzó a fomentar el cultivo del olivo en distintas regiones del país: en 1932 se promulgó la Ley Nº llamada de promoción del cultivo del olivo y en 1954, durante la Conferencia Nacional de Olivicultura, se estableció el eslogan Haga Patria, plante un olivo. La fuerte propaganda realizada desde los sectores gubernamentales y privados llevaron a que se desarrollaran nuevas zonas de cultivo. En 1965 la Argentina llegó a contar con cerca de has implantadas, y un total de cinco millones de plantas de variedades aceiteras, aceituneras y doble propósito. Este desarrollo del cultivo no fue acompañado por una política de asistencia y capacitación a los productores y muchas de las plantaciones fueron abandonadas. En la década del 70, con el crecimiento de la industria nacional de aceites de semilla se inició una campaña publicitaria en contra del consumo de aceite de oliva: este aceite pasó a ser considerado un producto malo para el organismo debido a su presunto alto contenido de colesterol. La efectiva campaña llevó a que gran parte de la demanda interna de aceite de oliva fuera reemplazado por el aceite de maíz, que además de ser sano tenía menor precio. Frente a esta nueva realidad el sector elaborador de aceite de oliva argentino ingresó en un período de crisis que duró más de 2 décadas. Cabe aclarar que la industria de aceituna de conserva siempre fue promisoria en el país debido a que había un sustituto de consumo. En Argentina las aceitunas, las papas fritas y el maní fueron los únicos snacks que existieron hasta mediados de los 80. Hacia principios de la última década, el aumento de los precios internacionales del aceite de oliva, la reducción sostenida de la producción en la cuenca del 1

4 Mediterráneo, el compromiso de reducir los subsidios en la UE y la posibilidad de aplicar la ley de diferimiento impositivo1, ubicaron al olivo en una situación de privilegio frente a las demás alternativas productivas. 2. CAMBIO DE LA REALIDAD PRODUCTIVA A inicios de la década de los 90, la Argentina contaba con un total de has, distribuidas principalmente en Mendoza, San Juan y Córdoba, con olivos en producción y una superficie no determinada de olivares improductivos. Con alrededor de 3 millones de plantas, la producción nacional promedio rondaba las ton. de aceitunas que se distribuían equitativamente entre la industria de conserva y de extracción de aceite, que representaba ton. de aceitunas en salmuera y de a de aceite de oliva. La polarización productiva era muy evidente: Mendoza producía el 70% del total del aceite de oliva y el 40% de la aceituna de mesa, y La Rioja elaboraba el 40% del resto de la aceituna en salmuera. Con la aplicación de la ley de diferimientos impositivos, durante los primeros años de la década comenzaron a plantarse olivos en regiones donde anteriormente resultaba prohibitivo por la dimensión de las inversiones que involucraban. (La ley sólo se aplica a provincias y/o regiones marginales, con dificultades para el desarrollo agropecuario2). De esta forma comenzó a darse un lento cambio en la importancia relativa de las distintas regiones productivas. Así ingresaron al circuito productivo los valles áridos de La Rioja, Catamarca y San Juan, lugares con una pluviometría inferior a 300 mm. anuales, lluvias en muchos casos torrenciales, fuertes vientos, marcados fenómenos erosivos, carentes de infraestructura caminera y red eléctrica. Hacia fines de 1998, en el país había un total de has comprometidas a plantar con olivos, de las cuales el 70% correspondían a variedades aceiteras y doble propósito, y el 30% a variedades de conserva. Las buenas perspectivas económicas impulsaron el surgimiento de plantaciones en regiones que no contaban con el beneficio de la citada ley. Son ejemplo de ello los emprendimientos realizados en el valle de San Rafael, al sur de la provincia de Mendoza, donde se prevé la implantación del olivar más grande del mundo (7.000 has), y otro de has en el Valle de Lerma, en la provincia de Salta. 1 La Ley Nº contempla que empresas de cualquier sector puedan diferir el pago de impuestos nacionales durante un período determinado, utilizando ese monto para realizar inversiones en el sector agropecuario. En la plantación de olivos el lapso es de 16 años, después de los cuales comienza la devolución sin intereses. 2 Las provincias que cuentan con el beneficio de la Ley en todo su territorio son San Juan, Catamarca, La Rioja y San Luis (la Ley contempla que en esta provincia sólo se pueden presentar proyectos de turismo y no productivos). El beneficio también alcanza al norte de Mendoza y el oeste de Córdoba. La ley no cuenta con cupos en la ley de presupuesto actual. 2

5 Según los censos de la Dirección Nacional de Alimentación, en el período comprendido entre 1992 y 2003, la superficie olivarera creció en más de has. Esto representa cerca de de plantas de olivos, 65% de las cuales corresponden a plantaciones con destino a aceite de oliva. Asimismo, y según lo informado por los productores, durante los años 2004 y 2005 la superficie seguiría creciendo hasta alcanzar las has. de olivares modernos, manteniendo la misma proporción entre los dos destinos industriales. Si se suman la superficie tradicional y la que ingresaría al circuito productivo, en el año 2010 Argentina contaría con un total de has con olivos, de las cuales más de has corresponderían a plantaciones de alta densidad manejadas con las más avanzadas técnicas de cultivo. Llevado a plantas, esto representaría un total cercano a los 30 millones de ejemplares de distintas variedades. Cuadro resumen con la distribución futura (2010) de la superficie con olivos: PROVINCIA SUP. (Has) Catamarca La Rioja Mendoza San juan Córdoba 6700 Salta Buenos Aires San Luis * 900 Tucumán* 500 Santiago del Estero* 190 La Pampa* 160 TOTAL * Fuente: Dirección Nacional de Alimentación. (*) Datos tentativos, no se conoce la superficie real 3. CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA En la industria de extracción de aceite de oliva la calidad de la materia prima es la principal condicionante de la calidad del producto final. Si se parte de una mala aceituna no se puede obtener buen aceite, en tanto que si se cuenta con una buena materia prima la calidad del aceite va a estar condicionada por la aplicación de buenas prácticas de manufactura en la elaboración. Tradicionalmente en Argentina la aceituna aceitera se pagaba por contenido de aceite. Esto respondía a una estrategia de producción liderada por la cantidad y 3

6 no por la calidad o, mejor dicho, por un desconocimiento de lo que se entiende por calidad en aceite de oliva. La estrategia de producción está condicionada por el mercado al cual se dirige el producto. En el caso de Argentina, la estrategia fue producir aceite en cantidad para abastecer a Brasil, país que no apreciaba la calidad del aceite tal como se la delimita en las normas internacionales (normas del COI). Como a principios de la década de 1990 el destino prioritario de Argentina era un mercado liderado por el precio y no por la calidad, los industriales buscaban comprar la materias primas al menor precio posible. Esto responde al hecho de que las aceitunas representan entre el 65 y el 70% del costo industrial de la obtención del aceite de oliva. Actualmente el progresivo ingreso en mercados demandantes de productos de calidades acordes a la norma COI, provocó un cambio en la tendencia hacia la comprar de aceituna que cumplan con las especificaciones de los maestros de almazara. La nueva estrategia comercial prioriza la calidad y la variedad de la aceituna adquirida. Cabe aclarar que a nivel mundial la aceituna aceitera se vende por variedad, debido a que cada región productora cuenta con una o a lo sumo dos variedades, clasificadas siguiendo un complicado sistema de requisitos. En sentido crítico, en la actualidad el país está divido en 2 grandes centros de producción de materias primas: Regiones productoras de aceitunas sin diferenciación por variedades. Regiones productoras de aceitunas por variedades, en este caso tradicionales y modernas Regiones productoras de aceitunas sin diferenciación por variedades Fundamentalmente corresponde a la provincia de Mendoza, donde se halla el 40% de la superficie plantada con olivos; alrededor de has, pertenecen a variedades aceiteras y doble propósito, generalmente plantadas en montes multivarietales. Debido a que los montes de olivos cuentan con diferentes variedades en una misma parcela, resulta difícil que una fábrica reciba cargamentos homogéneos de materia prima. Sin embargo, las empresas suelen realizar una buena clasificación de lo ingresado por grado de madurez y estado sanitario. Esta segunda práctica se está generalizando en los centros tradicionales de producción. Es de destacar que en la región tradicional existen productores que entregan cargamentos homogéneos; por ello perciben mayores precios y cuentan con 4

7 acuerdos o contratos con los industriales. Los lotes corresponden a variedades como Fraga, Frantoio, Empeltre y Arbequina. En el resto de las regiones productivas tradicionales la situación es un poco diferente: Córdoba y la región catamarqueña de Tinogasta cuentan con grandes superficies de la variedad Arbequina, por lo cual es factible conseguir que los productores se asocien con los industriales para entregar materias primas clasificadas de acuerdo con los requerimientos del elaborador Regiones productoras de aceituna por variedad Con la implementación del diferimiento impositivo, el país pasó a contar con grandes plantaciones de montes puros y cuadros monovarietales. Este sistema de cultivo se diseñó especialmente para facilitar el manejo de la cosecha y la clasificación de las aceitunas por variedad y grado de maduración. Cabe aclarar que Argentina es el único país, fuera de las naciones de donde son originarias las variedades, que cuenta con grandes extensiones de plantaciones monovarietales. Esto posibilita la existencia de grandes cantidades de aceituna Manzanilla aceitera, Arbequina, Picual y Frantoio, entre otras. Según los últimos relevamientos productivos, las nuevas regiones olivareras se podrán clasificar de acuerdo con las variedades dominantes en la producción de aceitunas. Las áreas más características serán: Valle Central de Catamarca: Arbequina, Manzanilla y Coratina Bolsón de Pipanaco: Arbequina y Manzanilla Tinogasta y Fiambalá: Arbequina Chilecito: Arbequina y Barnea La Rioja Capital: Arbequina y Manzanilla Gran San Juan: Arbequina y Frantoio Jachal y Rodeo: Arbequina y Changlot Real 3. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE PRIMARIA El aumento en la superficie plantada con olivos fue acompañado por la incorporación de un paquete tecnológico integral que no tardará en ubicar a nuestro país en un lugar de privilegio en el contexto mundial. Este paquete tecnológico incluye técnicas de cultivo, material vegetal selecto y tecnología de proceso y acondicionamiento del aceite Tecnología de cultivo Hasta la implementación de la Ley de Diferimientos, la totalidad de las plantaciones de olivos del país correspondía a marcos en damero a 10 x 10, a 5

8 excepción de los monte de bordura, con una, dos o tres variedades principales y un número variable de polinizadoras. El sistema de riego era por inundación y la poda a varios brazos principales. En contraposición, las totalidad de las plantaciones modernas se realizan en marcos de plantación intensivos, con densidades superiores a las 250 plantas/ha, y riego presurizado. Además, los montes pasaron a ser monovarietales con un o dos polinizadores que no representan más del 15% del total de la plantación. La conducción adoptada es un pie central único con sistema monocono o vaso simple, buscando obtener plantas adaptadas a la cosecha mecánica. En lo que respecta a la cosecha, se prevé que al menos la mitad de la aceituna aceitera se recolecte en forma mecánica, utilizando maquinaria tipo cabalgante con rodillos peinadores. A tales efectos empresas como Jacto de Brasil vienen realizando desarrollos específicos para las condiciones de cultivo en Argentina. Según los datos indicados por los productores, durante las campañas 2002/03 y 2003/04 se compraron 12 máquinas cosechadoras con un valor unitario de US$. La incorporación de esta tecnología posibilita una reducción significativa del costo medio de la cosecha. Cabe aclarar que de no contar con tecnología de cosecha la producción de aceituna aceitera presentaría serios problemas de logística debido a la cantidad de jornales involucrados. Para la campaña actual la cosecha manual tiene un costo que ronda los 0.20 $/kg (0.07 US$/kg) mientras que la mecánica 0.15 $/Kg (0.05 US$/kg). Si bien parece una diferencia poco significativa la principal ventaja del sistema mecánico radica en la independencia de la mano de obra y el tiempo utilizado. Sin embargo es de destacar que muchos de los productores prevén mantener la cosecha manual por considerarla un bien social para las diferentes regiones Introducción de material genético seleccionado Posiblemente el cambio más significativo se dio a nivel varietal. Hasta principios de la década del 90, la República Argentina contaba con una distribución varietal bastante amplia pero de origen genético incierto. Si bien entre las variedades aceiteras era común encontrar Arbequina, Frantoio y Picual, esta presencia era el resultado de la multiplicación por carozo de plantas que habían recibido polinización cruzada, o provenían de material de multiplicación agámica de individuos seleccionados por su buen comportamiento, poniendo en duda la efectiva manifestación de las características propias de las distintas variedades 3. 3 Según datos aportados en el Seminario Arauco 98, realizado en la ciudad de San Juan, la comparación de los genomas de las variedades argentinas y europeas no coincidían, lo cual permite verificar la aseveración dada. 6

9 Cuando comenzaron a realizarse las nuevas plantaciones el objetivo fue contar con variedades productoras de aceites requeridos por los mercados internacionales. Esto generó una gran demanda de plantines que los viveros nacionales no pudieron satisfacer, en especial porque las variedades solicitadas no se habían desarrollado hasta el momento en nuestro país. (Hay que recordar que la producción de aceite de oliva se encontraba atravesando un serio período de crisis, y que las únicas variedades reclamadas por el sector correspondían a las de conserva, en especial Arauco). Ante la imposibilidad de conseguir plantines los productores decidieron importarlos de los principales viveros del mundo. Así fue que, a partir de 1994 comenzaron a ingresar grandes cantidades de plantas, alcanzando el pico en 1997 con 12 millones de plantines procedentes de España, Italia, Israel y Estados Unidos, entre otros orígenes. Si bien durante la primera etapa se importaron más de treinta variedades diferentes, posteriormente se notó cierta preferencia hacia las que son internacionalmente conocidas por la calidad de sus aceites. Esta tendencia favoreció la presencia de Arbequina, Frantoio, Leccino y Picual. A partir de 1997, la importación de material genético disminuyó sustancialmente debido a que los viveros comenzaron a aumentar la oferta en variedades y cantidad. Se considera que la capacidad de producción actual es de cerca de 5 millones de plantas por año. Gran parte del material genético que los viveros argentinos ofrecen en la actualidad es el resultado de la multiplicación de los individuos importados en años precedentes. Las variedades aceiteras más ofrecidas en el mercado nacional son Arbequina, Manzanilla, Barnea, Arauco, Coratina, Frantoio, Empeltre, Changlot Real, Picual y Leccino. Cabe aclarar que la incorporación de nuevo material genético fue acompañada por la adopción de tecnología acorde en prácticas de plantado, cultivo, conducción, fertilización y riego. El resultado son plantaciones de alta densidad (330 plantas/ha) en bloques monovarietales, con plantas conducidas a un tallo, regadas con sistemas de goteo y fertirrigación. En todos los casos se buscó facilitar las labores de cultivo, en especial la cosecha mecánica. Un logro colateral de la mejora en los viveros nacionales es la exportación de plantas selectas de olivo a países limítrofes. Son de destacar las exportaciones de más de estacas a Uruguay y de estacas a Bolivia. En estos momentos son varios los viveros que ofrecen sus plantas a los nuevos países emergentes en la industria del olivo Composición varietal de los nuevos valles olivareros del país: Para poder determinar la política que seguirán las empresas olivícolas en las nuevas regiones productoras es necesario conocer el comportamiento diferencial de cada valle. 7

10 A lo largo de la década de 1990, se plantaron más de cincuenta variedades diferentes que incluían a las tradicionalmente cultivadas en el país como Manzanilla, Frantoio y Arbequina, hasta verdaderos fósiles productivos, como Changlot Real, Barouni o Palomar. El resultado de la incorporación de variedades -tanto nuevas como tradicionales-, a regiones no productivas llevó a que la elección del material vegetal no siempre fuera correcto. A modo de ejemplo puede citarse la plantación de variedades italianas como Frantoio o Leccino en Catamarca y La Rioja, donde la falta de horas de frío dificulta la floración, o la de Manzanilla en San Juan, donde las heladas de primavera afectan la floración. El resultado fue que durante las campañas 2002/03 y 2003/04 se arrancaran cerca de has de olivares para realizar un cambio en la variedad. La tendencia en la plantación indica una gran concentración productiva de la nueva olivicultura en torno a pocas variedades: el 33% corresponde a Arbequina y el 24% a Manzanilla (de la cual el 50% corresponde al tipo Manzanilla aceitera). Entre las restantes son de destacar Coratina, Barnea y Frantoio, dependiendo de la región considerada. Sin lugar a dudas la concentración en torno de cinco o seis variedades brindará a nuestro país una masa crítica de aceites varietales de excelente calidad que le permitirá a las empresas insertarse en un mercado cada vez más exigente. Puede señalarse que Argentina cuenta con la capacidad de competir con Cataluña en la producción de Arbequina, con Apulia en la Coratina, con Jaén en la Picual, con Sevilla en la Manzanilla y con Israel en Barnea Costo de producción Para determinar el costo de producción de la aceituna aceitera deben considerarse por separado el sistema de manejo tradicional y el moderno. En el caso del sistema tradicional el costo de producción ronda los 80 US$/ton. de aceituna para un rendimiento promedio de 4-5 ton/ha., que corresponde a 400 US$/ha. Este sistema implica un monte puro de olivos con plantas a 10X10 en marcos puros con algunas plantas faltantes (la situación normal es de 80 plantas/ha), en el que las prácticas culturales se limitan a una reparación anual de las acequias, 6-7 limpiezas anuales de los montes y alguna práctica de poda. En contraposición, en un sistema moderno con marcos de montes puros de 250 a 300 plantas/ha., el costo operativo anual ronda los 900 a 1200 US$/ha., lo que representa un costo promedio de 105 US$/ton. de aceituna cosecha (rendimiento considerado 10 ton/ha). 8

11 El costo es mayor en el sistema moderno debido a que incluye tratamiento químico, fertilizaciones y podas, labores culturales que normalmente no se realizan en el sistema tradicional. 4. PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA El precio de la aceituna aceitera se caracteriza por manifestar marcadas variaciones a lo largo de las distintas campañas, en especial bajo circunstancias de competencia entre las industrias de aceite y de conserva. Tradicionalmente el precio oscilaba entre los US$/kg, pero en los últimos años llegó a precios del orden de los 0.17 US$/kg., cuando la oferta era grande. Estas variaciones motivaron que en algunos años, como en la campaña , parte de la aceituna aceitera no fuera cosechada porque el costo de la cosecha era mayor que el ingreso percibido por la materia prima. En condiciones normales, cosechar una tonelada de aceituna cuesta 150 US$/ton, y a esto se le suma un costo de producción de 60 US$/ton. (actividad tradicional), lo que llevaría a situar el precio de indiferencia de la aceituna aceitera en torno de los 210 US$/ton. En los años de muy baja producción, como sucedió en la campaña , la falta de materia prima en la industria de conserva llevó a que parte de las cosecha de las variedades aceiteras se destine a la industria de aceituna de mesa negra, natural o californiana. Esta aceituna llega a percibir precios 100% más altos que la aceituna con destino a aceite, produciendo un desabastecimiento en la industria de molienda. Precios pagados al productor en US$/ton Aceiteras 380 a a a a 300 Fuente: Dirección Nacional de Alimentación. En años de baja producción de aceituna de mesa el efecto precio es más evidente cuando se realiza un estudio por variedades. En este sentido, las variedades de aceituna aceitera de gran tamaño, como Empeltre, Farga y Frantoio, suelen percibir un precio sustancialmente superior al de Arbequina o Picudilla, precisamente porque pueden destinarse a la industria de conserva. A partir de 2001, con la pérdida de la convertibilidad, los precios pagados a los productores cambiaron sustancialmente, en especial durante la campaña 2001/02 cuando no hubo precios de referencia. En años de cosecha normal no se presentan grandes diferencias en los precios de las distintas variedades, pero sí por el grado de madurez. En este sentido se aprecia una marcada diferencia en los precios a lo largo de la campaña, ubicándose las mayores cotizaciones hacia final de la misma. 9

12 En las últimas dos campañas, se incluyeron nuevas alternativas para la compra de la aceituna: el pago por rendimiento en aceite, siempre tomando como base aceituna virolada, y el façon o trabajo a porcentaje. Ambas situaciones revelan un cambio en las empresas: la compra por rendimiento base virolada indica la incorporación de parámetros de calidad en la industria, en tanto que el façon señala que muchas empresas dejan de producir aceitunas para pasar a ser industriales por tercerización de servicio. 5. GENERACIÓN DE EMPLEO DEL SECTOR OLIVÍCOLA La producción de aceituna constituye una de las principales fuentes de contratación del personal transitorio en las provincias de Cuyo y del NOA. Esto se debe a que la actividad demanda una gran cantidad de jornales en las prácticas de poda, cosecha y vigilancia. La vigilancia corresponde al personal permanente que se encarga de la recorrida periódica de las fincas con el objeto de determinar la presencia de plagas, enfermedades o desperfectos en los equipos de riego. En general el criterio vigente es que se requiere de una persona cada 40 has. de cultivo. Teniendo en cuenta que se plantaron has. de olivares modernos, en esta modalidad de empleo existen puestos de trabajo a un sueldo promedio de 600 a 700 $/mes, según la jerarquía de la persona. Sin lugar a dudas, la mayor demanda de personal corresponde a la poda de plantas y la cosecha de aceitunas. En el primer rubro se considera que una plantación en período de formación y adulto requiere 8 jornales por hectárea/ año, con lo cual la demanda de mano de obra, para la superficie anteriormente referida, sería de jornales por año. En lo que respecta a la cosecha, la cantidad de jornales depende de la producción de aceituna. Para poder establecer la demanda en mano de obra se considera que en una cosecha normal de kg/ha un jornalero cosecha 250 kg/dia, por lo que serían necesarios de jornales. Bajo el supuesto de que la totalidad de la aceituna de mesa (30%) se debe cosechar a mano para no afectar la calidad de la fruta, y a que el 50% de la aceituna aceitera se cosechará con maquinaria, la demanda real sería de jornales por año, representando puestos de trabajo durante los 90 días de la campaña productiva. Para el caso de la producción tradicional de aceituna, teniendo en cuenta un rendimiento promedio de kg/ha; que el 100% de la fruta se debe cosechar a mano, y que un cosechero puede recoger sólo kg/dia, la demanda de jornales asciende a otros jornales anuales, o sea puestos de trabajo por campaña. A esto debe agregarse la contratación de los técnicos, capataces y administrativos contables que requiere cada uno de los emprendimientos productivos surgidos de la implementación de la ley de diferimientos. 10

13 INDUSTRIA 1. PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE DE OLIVA Como resultado de los cambios sufridos en las últimas 2 décadas la producción nacional de aceite de oliva mantuvo un comportamiento errático, con valores extremos muy diferentes. Considerando una producción promedio de ton. de aceite para el segundo quinquenio de los años 90, y una producción oscilante los primeros años de este siglo, parece improbable que Argentina haya llegado a producir más de ton. de aceite en la década de MILES TON PROD. DE ACIETE DE OLIVA * 98-99* 99-00* 00-01* 01-02* 02-03* 03-04* CAMPAÑAS Fuente: Dirección Nacional de Alimentación En el gráfico se puede observar el comportamiento errático de la producción. Sin embargo, dejando de lado la campaña 99-00, la tendencia es creciente y sostenida, mostrando variaciones normales debidas a la vecería. La reducción que manifestó la producción en la campaña última, 99-00, se debió a las heladas que se sucedieron en los meses de julio y agosto en casi todas las regiones del país, particularmente severas en Mendoza y Córdoba, donde las pérdidas fueron prácticamente totales. 4. El mayor cambio en la producción recién comenzó a manifestarse a partir de la campaña debido a las buenas perspectivas del mercado mundial: El aumento internacional del precio del aceite de oliva y la reducción de la oferta en los principales países productores, provocó que los olivicultores recuperaran parte de las plantaciones que se encontraban abandonadas, principalmente en la región cuyana. En la campaña comenzaron a visualizarse los primeros resultados con el aumento de la oferta de aceitunas, y un incremento de más del 20% de la producción nacional de aceite de oliva. 4 En el mes de agosto se registraron heladas con valores extremos de (12ºC) y una persistencia de 12 hs. En realidad el daño se debió a lo prolongado de la helada más que a la temperatura en sí. Otro factor que jugó en contra de la producción fue que las plantas ya estaban brotadas, con lo cual se heló la brindilla cargadora del año. En algunos regiones de Mendoza y Córdoba incluso se comprometió la supervivencia de las plantas adultas, en tanto que al menos un 20% de las plantaciones nuevas de menos de 1 año de edad se perdieron, en especial en Tinogasta y Jachal. 11

14 Simultáneamente, en el año 1998 comenzaron a realizarse las primeras producciones correspondientes a la implementación de la Ley de Diferimiento, y en la actualidad ya hay en producción cerca de has de las cuales el 10% está en estado de estabilización. En los próximos años se espera un crecimiento sostenido de la producción nacional de aceite de oliva debido al progresivo ingreso de los montes a la producción de régimen ( kg/ha). El incremento en la superficie plantada fue acompañado por un aumento en la capacidad instalada, en especial a partir de la campaña 2002/03, por lo cual no se espera que se presenten problemas en la recepción y el proceso de la aceituna. Este punto resulta de gran interés porque a partir de la fecha señalada, los emprendimientos industriales comenzaron a instalarse en las zonas productoras de materias primas. Esto permite esperar que el producto obtenido sea de excelente calidad, dado que no resulta necesario trasladar la aceituna a grandes distancias y que existe la posibilidad de adecuar la cosecha a las necesidades de la industria local. Si bien cabe suponer que hacia 2010 la producción ronde las / ton. de aceite, la gran ventaja de nuestro país no radica en la cantidad de aceite producido sino en la posibilidad de producir aceite de oliva de excelente calidad, lo cual permitiría ubicarnos en un lugar de relevancia en el contexto mundial. Esto se debe a la sinergia positiva resultante de la suma de economía de escala con incorporación de la mejor tecnología de industrialización disponible en el mundo. 2. CRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA A principios de la década de 1990 Argentina contaba con una capacidad de proceso que permitía producir ton. de aceite de oliva, de las cuales el 85% se encontraba en las provincias de Mendoza y San Juan, en coincidencia con los principales centros de producción de aceituna aceitera. Capacidad instalada y número de fábricas de aceite N º de almazaras Capac.productiva * Fuente: Dirección Nacional de Alimentación (*) Está medido en toneladas de aceite para una campaña de 120 días y un rendimiento en aceite del 16%. Posteriormente, la capacidad instalada ingresó en una etapa de crecimiento continuo. Poniendo en marcha una política de anticipación productiva, las marcas tradicionales de aceite de oliva aumentaron su capacidad de producción con el objetivo de poder captar la aceituna proveniente de las 12

15 nuevas zonas productivas. Este es el motivo por el cual las fábricas se instalaron en Cuyo mientras que las plantaciones estaban en el NOA. En la medida que las plantaciones modernas comenzaron a producir, el centro de industrialización se fue desplazando a la región norte del país. Este cambio llevó la capacidad instalada a más de ton. en el año 2000 y a ton. en la campaña actual. Es de destacar que entre las campañas 2002/03 y 2003/04 se instalaron 25 líneas nuevas con un promedio de 100 ton. de capacidad de molienda diaria. Teniendo en cuenta que el 80% de la capacidad instalada a partir del 2000 se realizó en Catamarca, La Rioja y San Juan, es claro el protagonismo que están tomando las nuevas regiones en la producción global nacional. Según los datos aportados por los productores, durante la próxima campaña se inaugurarían 10 líneas nuevas, con lo cual la capacidad de producción se acrecentaría en un 20%. El aumento de la capacidad de producción fue acompañado por 3 cambios en el proceso en si mismo: Cambio del sistema de extracción de 3 fases por el de dos fases. Aumento de la capacidad individual de las líneas de proceso. Mejora en las instalaciones de almacenamiento de aceite. 2.1 Cambios en el sistema de extracción En el proceso de modernización del sector industrial, las empresas reemplazaron el sistema de prensas hidráulicas por el de centrífuga horizontal o decanter. En una primera etapa el crecimiento de la capacidad instalada se dio por la compra de líneas de tamaño medio, (25 a 40 ton de capacidad de proceso diarias), correspondientes al sistema de extracción de 3 fases. Posteriormente, las empresas optaron por el sistema de dos fases puesto que requiere menos cantidad de agua para el proceso de extracción y resulta menos contaminante para el ambiente. En esta segunda etapa la otra modificación incorporada fue la compra de líneas de gran capacidad de extracción, en torno de las 100 ton/dia de capacidad de proceso. Esto respondió al ingreso en producción de las nuevas fincas, principalmente en Catamarca y La Rioja, que constituyen unidades productivas en si mismas. A medida que las plantaciones ingresen al circuito productivo, la capacidad instalada continuará creciendo, manteniéndose la tendencia a las líneas de dos fases de gran capacidad de proceso que se comprarán en forma modular a los proyectos existentes o se iniciarán como nuevos emprendimientos. 13

16 Una de las ventajas que involucra la incorporación de maquinaria de dos fases es que el aceite obtenido cuenta con mayor contenido de polifenoles y antioxidantes, por lo que mejora sustancialmente su estabilidad en el tiempo, asegurando un período mas prolongado para que el aceite mantenga inalterables sus atributos Sumado a la implementación de buenas prácticas de manufactura durante los procesos de extracción y almacenamiento, esto transformará a Argentina en uno de los principales países productores del mundo por la calidad de los aceites. 2.2 MEJORAS EN LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO La mejora en la calidad de los depósitos fue otro de los cambios protagonizados por el sector industrial. De esta forma los nuevos emprendimientos disponen de salas de depósito con aislación térmica y tanques de acero inoxidable. Asimismo, se incorporaron inyectores de nitrógeno gaseoso para evitar la oxidación de los aceites. Argentina cuenta hoy con algunas de las mejores salas de depósitos del mundo. 3. CALIDAD DEL PRODUCTO ELABORADO Para referirse a la calidad del producto elaborado hay que tener en cuenta el comprador para el cual se produce: lo que para uno puede resultar bueno, para otro no tiene por qué serlo. En el caso de Argentina, tradicionalmente los dos principales clientes eran Brasil y el mercado interno, ambos demandantes de un producto que a nivel internacional es ubicado en los límites de aptitud para el consumo humano. Esto no quiere decir que no sea inocuo, sino que cuenta con defectos muy marcados cuando se lo compara con la norma vigente en otros países productores y comercializadores. Al analizar el aceite tradicional argentino empleando el protocolo establecido por el Consejo Oleícola Internacional (COI), se llega a la conclusión de que la gran mayoría de los aceites nacionales eran vírgenes por propiedades físicas y químicas pero defectuosos por valoración sensorial. Esto los torna no aptos para la comercialización directa, siendo necesario someterlos a un proceso de refinación -fundamentalmente desodorización-, para poder comercializarlos. El aceite de oliva nacional que se producía a principios de la década de los noventa, contaba con dos defectos muy marcados: atroje y borras; el primero desarrollado por una fermentación de la aceituna en pila, y el segundo por la descomposición de los residuos sólidos y el agua de las bases de los depósitos. Esta combinación de defectos le otorgaba al aceite argentino el sabor característico que identificaban el consumidor nacional y el brasileño. 14

17 El primero de los defectos se debe a que los industriales pagan la materia prima por porcentaje de aceite y no por calidad, y el segundo por un mal manejo de las condiciones de almacenamiento. Este tipo de producto se comercializó sin problemas en el ámbito del Mercosur hasta que el Consejo Oleícola Internacional comenzó a realizar campañas de consumo. La concientización de los consumidores en el reconocimiento de la calidad en aceites de oliva llevó al reemplazo progresivo de las marcas argentinas en las góndolas. A esto se le debió sumar la disponibilidad de productos europeos de excelente calidad a muy bajo precio. Esta nueva realidad comercial llevó a los industriales a cambiar su política de producción, adecuándola a lo que demandaba su nuevo cliente. Por tal motivo Argentina comenzó a producir aceites de excelente calidad, muchos de los cuales han recibido premios y menciones en concursos especializados del sector. Según datos aportados por los compradores, para la campaña 1998/99, sólo el 30% del total del aceite de oliva producido en el país fue de excelente calidad según la norma del COI. Sin embargo, en la campaña 2002/03 se estima que cerca del 70% estuvo libre de defectos o contaba con defectos leves que lo ubicaban dentro de la categoría de aceites virgen extra o virgen fino. Cabe aclarar que durante la primera mitad de la década de los noventa el ingreso irrestricto de aceite de oliva procedente de la Unión Europea atentó indirectamente sobre la mejora de la calidad de los aceites nacionales. Esto se debió a que resultaba más barato importar aceite bueno de la UE que comprar de las empresas nacionales, más costoso por hallarse las firmas en plena etapa de readecuación de productos con la incorporación de manuales de procedimientos y la compra de tecnología de procesos. El resultado fue prácticamente la desaparición de más de 20 marcas de aceite de oliva nacionales en el transcurso de cinco años. Un punto a tener en cuenta es que el desarrollo de la nueva olivicultura en Argentina va de la mano con la conquista de nuevos mercados, por lo cual es de esperar que el aumento de la producción nacional sea acompañado con una política productiva liderada por la calidad del aceite. 4. MANO DE OBRA CONTRATADA POR EL SECTOR INDUSTRIAL A diferencia de lo que sucede en la producción de materias primas, el sector industrial no es un gran captador de personal. Se estima que por cada módulo de 100 ton. de capacidad de molienda se requiere un técnico de línea, un jefe de playa y un ayudante de playa por turno de 8 horas, y - en caso de que la fábrica tenga fincas de olivo- un coordinador de entrega de aceituna externo a 15

18 la planta. Teniendo en cuenta que en campaña hay tres turnos diarios, una fábrica requiere un total de 9 empleados por línea. Asumiendo que el país tiene una capacidad de producción de ton. de aceite, considerando una campaña efectiva de 90 días y un rendimiento industrial de 15% en aceite, esta capacidad instalada equivaldría a 72 líneas de 100 ton/día de capacidad de molienda. Sobre la base de esta simplificación, la cantidad de empleados directos del sector industrial ascendería a 653 personas. Si bien esto representa una simplificación, debe tenerse en cuenta que las fábricas más chicas (40 a 80 ton/día de capacidad de molienda), requieren la misma cantidad mínima de operarios para funcionar correctamente, por lo que el número real de personas directamente afectadas a la fase industrial puede resultar sensiblemente mayor. Las fábricas también cuentan con jefes y ayudantes de laboratorio, personal administrativo y contable, y empleados de limpieza, siendo este rubro sumamente importante. 5. MONTO DE LAS INVERSIONES Al igual que para la determinación de la cantidad de empleados, se tomará como premisa que la capacidad instalada del sector corresponde a un equivalente a 72 líneas de 100 ton/día de capacidad de molienda. Una fábrica de 100 ton/día involucra las siguientes inversiones: Línea de 100 ton/día: US$. Construcción (galpón cerrado con sistema de refrigeración): US$. Sala de depósito (9 tanques de 500 ton. y tanques de movimiento de aciete): US$. Balanza de entrada y salida: US$. Bins de manejo de aceituna (200 unidades): US$. Filtro para aceite: US$. Bomba de movimiento de aceite: U$S. Desparramador de orujo: US$. Laboratorio básico: US$. de la inversión requerida: US$ Considerando que en el país hay 72 líneas de este tipo, el monto total de la inversiones existentes en el sector olivarero ronda los US$ Se debe tener en cuenta que el crecimiento esperado indica que el año próximo se instalarán otras 10 líneas similares a la del ejemplo. 5. COSTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 16

19 Al momento de determinar el costo de producción de una tonelada de aceite de oliva virgen extra es importante tener presente la importancia relativa de la materia prima sobre el total. En líneas generales se puede establecer que, con un rendimiento industrial del 14%, se requieren de siete toneladas de aceituna para la obtención de una tonelada de aceite, motivo por el cual el costo real de la producción sigue la tendencia de los precios de la materia prima. En el período analizado, la incidencia de las materias primas sobre el total ronda el 68-71% del total del costo dependiendo de la calidad del producto comprado o de la oferta nacional de aceitunas en el país. El resto del costo corresponde al proceso industrial en si mismo. De los demás componentes, es de destacar que la participación de la mano de obra directa asignada a la elaboración que aporta el 4% del total y la mano de obra anexa con el 5%. Los demás son costos de comercialización y asignación de costos de estructura y mantenimiento de instalaciones. 17

20 CONSUMO Y DISTRIBUCIÓN 1 CONSUMO INTERNO DE ACEITE DE OLIVA: Argentina es un país primordialmente consumidor de aceite de semillas, en especial de girasol. Actualmente el consumo aparente total del sector aceitero ronda los 16 kg/hab.año. El aceite de oliva, con 0,15 kg/hab.año -cerca de ton-, carece de relevancia sobre el total de aceite consumido y parecería irreal pensar que en la década de 1940 se hayan llegado a consumir cerca de ton de aceite de oliva en mercado local. La significativa reducción del consumo interno de aceite de oliva se debió a las campañas de descrédito que encararon las empresas productoras de aceites de semilla durante las décadas posteriores a los 60 s. Sin embargo, últimamente la revalorización del aceite de oliva como producto sano y natural revirtió la tendencia retractiva en el consumo. En los últimos años, el consumo interno de aceite de oliva se quintuplicó al pasar de 0,03 kg/hab en 1990 a 0,190 Kg/hab en GR/HAB.AÑO Fuente: Dirección Nacional de Alimentación La tendencia hacia el aumento del consumo tuvo un vuelco a fines del año 2001 cuando Argentina ingresó en el proceso que finalizó con la salida de la convertibilidad. Así, en el año 2002 la estimación del sector privado indica que hubo una retracción del consumo. Las nuevas condiciones de mercado hicieron que el sector industrial cambiara, al menos en forma momentánea, su política comercial hacia el mercado interno. Según datos aportados por el sector privado en el año 2000, las perspectivas del crecimiento del mercado interno indicaban consumos per capita del orden de los 450 gr/hab. para el año 2006 y de cerca de 700 gr/hab. para el Estas estimaciones se realizaron sobre la base del aumento del poder adquisitivo de la población y de la reducción progresiva del precio mayorista de aceite de oliva como resultado del ingreso en producción de las nuevas plantaciones. Sobre la base de las estimaciones anteriores, el consumo interno se fijó entre y ton de aceite de oliva para los años referidos, con lo cual el mercado interno pasaría a ser un componente importante dentro del mix de comercialización de las empresas. Sin embargo, con la modificación de la paridad cambiaria, el aceite de oliva tuvo un encarecimiento relativo significativo para el mercado interno, con lo 18

21 cual el consumo se retrajo y las empresas tuvieron que modificar su política comercial en el corto plazo: con un consumo interno en retracción y el precio internacional en aumento, la exportación de aceite de oliva pasó a ser la principal componente comercial del sector industrial. Es de destacar que este comportamiento debe ser tomado como coyuntural y no estructural. En tal sentido, desde mediados de 2003 hasta la fecha se ha producido una lenta recuperación del consumo interno, aún cuando el precio de los aceites a granel sigue siendo alto. Ante esta situación de crisis de consumo, los industriales iniciaron una política de anticipación al consumo, consistente en iniciar un posicionamiento de marcas en las góndolas, aún cuando el margen de venta resulte menor que el de la exportación de aceite. Esta estrategia busca ubicar las marcas de modo que cuando el consumo comience a incrementarse ya formen parte de la oferta vigente en el mercado. En esta línea, ya se han inscripto en el registro de marcas y patentes más de 80 nombres correspondientes a los aceites de oliva provenientes de las plantaciones de diferimientos impositivos. Algunas de estas marcas ya se venden en forma local o como productos exclusivos en hoteles y restaurantes de Buenos Aires y las principales ciudades del país. Según el relevamiento que la realizó con el sector industrial, en la campaña 2004/05, con una producción de aceite de oliva cercana a las ton, se espera que muchas de las empresas aceiteras vuelquen en forma masiva sus aceites al mercado interno. Previendo una mayor oferta mundial de aceite de oliva se aguarda la reducción de los precios mayorista y por lo tanto de los productos fraccionados, con lo cual es factible que el consumo interno comience a recuperarse lentamente. 1. Estrategias para captar clientes internos Ante la caída del consumo interno, los industriales comenzaron a estudiar alternativas para captar nuevos consumidores y recuperar los perdidos. Por ello buscaron reducir el precio promedio de las unidades de venta sin afectar la calidad del producto que contienen. Así surgieron los envases de PET, los de imitación vidrio (similares a los previamente lanzados para el jugo de limón envasado) y los tetra pack. Si bien la gran mayoría de estas innovaciones en envases se presentaron en 2004, es de esperar que aumente la tendencia a la adopción de los mismos. A modo de ejemplo puede decirse que mientras una botella de vidrio de 500 cc tiene un costo de 0,50 U$S, tanto la de producción nacional como la importada, una de PET de la misma capacidad cuesta 0,15 a 0,17 U$S. Teniendo en cuanta que en la góndola del supermercado una botella de vidrio de 500 cc 19

22 cuesta 3 US$, el reemplazo del vidrio por el PET significaría a priori, un abaratamiento del 10% de la unidad. Por otro lado, la incorporación de envases de 250 cc permitirá que los consumidores con bajo índice de compra, puedan acceder al producto sin tener el miedo de que se enrancie en la botella. Si a esto se suma la reducción en el valor unitario de las etiquetas y del cartón necesario para las cajas y los divisores, es de esperar que el precio de las unidades ofrecidas también se reduzca. Estas modificaciones y de la reducción del precio unitario de los envases, permiten suponer que el consumo retomará la línea de crecimiento iniciada a principios de la década pasada. 20

23 ENCUESTA AL SECTOR INDUSTRIAL Con el objeto de poder realizar una caracterización del sector industrial lo más certera posible, la Dirección Nacional de Alimentación de la SAGPyA, realizó una encuesta entre las empresas productoras de aceite. La muestra seleccionada correspondió a todas las empresas que durante la campaña 2002/03 produjeron más de 120 ton. de aceite de oliva. El total de la muestra fue de 26 empresas que representan ton. sobre un total elaborado en la campaña de ton, es decir el 88% de la producción. A cada una de las firmas se les envió un cuestionario relacionado con la empresa y otro acerca de la estructura de costos de producción y fraccionado de aceite de oliva. El período analizado abarcó de enero del 2000 a julio de El nivel de respuesta obtenido fue del 40% de la muestra predeterminada. Se adjunta al presente informe copia de los cuestionarios enviados y un resumen de los cuadros estadísticos surgidos de los datos remitidos que verifican en gran medida la información vertida en el informe precedente. 21

24 ANEXO ESTADÍSTICO DATOS SURGIDOS DE LA ENCUESTA 22

25 1) Datos de la empresa 1.1 Actividad principal. Esta pregunta fue contestada por los quince encuestados. De ellos, un 33,3% declaró dedicarse sólo a actividad industrial, mientras que el resto (10 casos) declaró dedicarse a actividades agropecuaria e industrial. Actividad económica principal Industrial Agropecuaria e industrial Cumulativ 5 33,3 33,3 33, ,7 66,7 100,0 100,0 1.2 Fecha de inicio de actividades Esta pregunta fue contestada por catorce de los quince encuestados. En ellos se puede ver que la empresa más antigua data de 1945 (1 caso), mientras que la más moderna abrió sus puertas en el año 2000 (2 casos). Fecha de inicio de actividades de la empresa Cumulativ 1 6,7 7,1 7,1 1 6,7 7,1 14,3 1 6,7 7,1 21,4 1 6,7 7,1 28,6 1 6,7 7,1 35,7 2 13,3 14,3 50,0 1 6,7 7,1 57,1 3 20,0 21,4 78,6 1 6,7 7,1 85,7 2 13,3 14,3 100, ,3 100,0 1 6,7 23

26 1.3 Fecha de inicio en el sector olivarero Esta pregunta fue contestada por los quince entrevistados. En el cuadro puede observarse cómo las fechas no son coincidentes con las de aperturas de las empresas. La más antigua en el sector data de 1959, mientras que las más modernas del Esto se debe a la política de anticipación que tenía por objeto poner a prueba las líneas de proceso antes de que las plantaciones comenzaran a producir. Fecha de inicio de producción de aceite de oliva Cumulativ 1 6,7 6,7 6,7 1 6,7 6,7 13,3 2 13,3 13,3 26,7 1 6,7 6,7 33,3 4 26,7 26,7 60,0 1 6,7 6,7 66,7 3 20,0 20,0 86,7 2 13,3 13,3 100,0 100,0 24

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS- PROCAL II Denominación del Proyecto

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2009- Enero 2010

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2009- Enero 2010 PROYECTOS PRESENTADOS EN ENERO En el mes de enero del presente año se presentaron 34 proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 con el objetivo de ampararse en los beneficios

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

CAPITULO 1. MARCO TEORICO CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capítulo 6 6.1 CONCLUSIONES Los recubrimientos de Talavera son un producto complementario en la industria de la construcción, debido a lo específico del producto, se tuvo que realizar una investigación

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Eliminación de las retenciones a la exportación del lino Resumen ejecutivo 2 En

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 23 (NIC 23) Costes por Intereses

Norma Internacional de Contabilidad nº 23 (NIC 23) Costes por Intereses Norma Internacional de Contabilidad nº 23 (NIC 23) Costes por Intereses La presente Norma, revisada en 1993, tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

SAP Historia de Éxito Farmacéutica Cofarmen. Cofarmen moderniza su gestión y cambia procesos con el uso de la solución SAP ERP 6.0

SAP Historia de Éxito Farmacéutica Cofarmen. Cofarmen moderniza su gestión y cambia procesos con el uso de la solución SAP ERP 6.0 Cofarmen moderniza su gestión y cambia procesos con el uso de la solución SAP ERP 6.0 Cooperativa Farmacéutica Mendoza (Cofarmen) Industria Farmacéutica Productos y Servicios Compra, almacenamiento y distribución

Más detalles

Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de

Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de Costos, toma como carácter científico para satisfacer la demanda

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS

TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS DENOMINACIÓN: MÁS POR MÁS de la CUENTA CORRIENTE REMUNERADA B.O.D. MERCADO OBJETIVO: Esta Campaña está dirigida a toda persona natural y jurídica que mantenga y/o abra

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Informe de resultados El presente documento tiene como finalidad

Más detalles

ESTUDIO SOBRE OUTSOURCING 2010

ESTUDIO SOBRE OUTSOURCING 2010 ESTUDIO SOBRE OUTSOURCING 2010 La externalización de servicios ha experimentado un incremento del 8% respecto a 2009 en este sector. Un 83,3% de las empresas usuarias de outsourcing afirma que ha mantenido

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

Análisis de nuestros clientes actuales y potenciales

Análisis de nuestros clientes actuales y potenciales CAPITULO 14 EL MARKETING EN LA FILATELIA Introducción En términos generales podemos decir que el marketing constituye una herramienta para la comercialización de un producto o servicio. El que produce

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA La idea de elaborar una Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en la empresa Agroalimentaria por Parte de

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

I PARTE MARCO TEORICO. La globalización de los mercados, la intensificación de la competencia, el acortamiento

I PARTE MARCO TEORICO. La globalización de los mercados, la intensificación de la competencia, el acortamiento 1 I PARTE MARCO TEORICO 1.-SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD La globalización de los mercados, la intensificación de la competencia, el acortamiento de los ciclos de vida de productos y servicios, la maduración

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Técnicas de Planeación y Control

Técnicas de Planeación y Control Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 6 Nombre: Plan maestro de producción Contextualización En algunas empresas el éxito que se tiene es el de lograr abastecer sus productos en cortos espacios

Más detalles

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico. ARTÍCULOS www.bdomexico.com 16 de Mayo de 2011 NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.com Cuántas veces nos

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Antecedentes Se ha recibido en esta institución un número significativo

Más detalles

ERP ALQUILER DE MAQUINARIA

ERP ALQUILER DE MAQUINARIA ERP ALQUILER DE MAQUINARIA o Introducción Las aplicaciones Alquiler de Maquinaria expertis están personalizadas para cada sector de actividad, pero además, cuentan con amplias posibilidades de personalización

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES

TÉRMINOS Y CONDICIONES TÉRMINOS Y CONDICIONES Denominación: MÁS POR MÁS de la CUENTA CORRIENTE INVERAMIGO B.O.D. Mercado Objetivo: Esta Campaña está dirigida a toda persona natural y jurídica que mantenga y/o abra una Cuenta

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Auditoría de cuentas a pagar

Auditoría de cuentas a pagar Unidad 11 Auditoría de cuentas a pagar 11.1. Descripción Básicamente se incluyen todas las cuentas que corresponden a deudas contraídas por las compras de mercancías necesarias para el desarrollo de la

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

Guía de Reparación de Equipamiento

Guía de Reparación de Equipamiento Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), que

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles