DESHABITUACIÓN DE LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL. CÓMO LA ASUMIMOS EN NUESTRA UNIDAD?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESHABITUACIÓN DE LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL. CÓMO LA ASUMIMOS EN NUESTRA UNIDAD?"

Transcripción

1 TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras Dra. Nora Lim Alonso, 1 Dr. Armando Pardo Núñez, 2 Dra. Martha Ortiz Montoro. 3 Dr. Alexis Martinez 4 y Dr. Wilfredo Armesto Coll 4 RESUMEN Alrededor de un % de ellos presentan dificultad para la desconexión del respirador. No existe consenso con relación a los índices de predicción utilizados para decidir el momento del destete, ni para las técnicas que se emplean. Se realiza una revisión del proceso en la unidad y se presenta un estudio descriptivo de una muestra de 100 pacientes de la UCI del Hospital Hermanos Ameijeiras entre Enero a Julio del Se demostró que el 61 % de los pacientes necesitó soporte ventilatorio de forma prolongada a consecuencia de insuficiencia respiratoria de origen pulmonar o extrapulmonar. Los tiempos promedios de ventilación y destete en aquellos que se ventilaron prolongadamente fueron de 7.7 y 2.7 días respectivamente. Los índices de predicción utilizados fueron los que evalúan oxigenación, espirometría y funcionalidad de la musculatura respiratoria obtenidos a la cabecera del enfermo. La presión de soporte fue la técnica de deshabituación más utilizada tanto en la ventilación de corta como de prolongada duración. El fracaso en el destete se produjo en el 14 % de la muestra, siendo su causa más importante el fallo de la bomba ventilatoria. El 65.7 % de los pacientes ventilados prolongadamente necesitaron traqueostomía y el 12 % experimentó extubación no planeada, necesitando reintubación el 62.5 %. La presión de soporte en modalidad espontánea, así como las ventajas de la traqueostomía en aquellos pacientes que se ventilan prolongadamente, son elementos favorables para la deshabituación de la ventilación. Palabras claves: deshabituación, predicción, destete fallido. 1 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Diplomado en Cuidados Intensivos. 2 Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias y en Medicina Interna 3 Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Diplomado en Cuidados Intensivos 4 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Diplomado en Cuidados Intensivos INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos de la sustitución de la ventilación es la recuperación de la respiración espontánea lo más precoz y en las mejores condiciones posibles. Retirar la ventilación mecánica (VM) es a veces más difícil que mantenerla. Podemos definir la desconexión de la ventilación mecánica como el período de transición entre éste y la ventilación espontánea y que culmina con el restablecimiento del eje faringo-laringotraqueal mediante la extubación. En la práctica se emplean diferentes términos para designar este proceso, los más habituales son weaning o destete. Para la mayoría de los pacientes esta etapa culmina en una corta fracción de tiempo, 2 pudiendo ser extubados con la simple observación de una respiración eficaz. Sin embargo ha sido reconocido por diferentes autores que alrededor de un 20-25% de los pacientes presentan dificultad para la desconexión y retirada del respirador. 1-3 Si aceptamos que la instauración de la VM debe hacerse precozmente, de igual forma debería tratarse el problema del destete. No es sensato prolongar innecesariamente el período de soporte ventilatorio, dadas las conocidas complicaciones ligadas a la VM. No obstante ello, se recogen en la literatura múltiples trabajos que muestran como se prolonga el tiempo de ventilación artificial, a juzgar por el número de extubaciones accidentales (no planeadas) que no se acompañan de necesidad de reintubación. 4,5

2 En muchas ocasiones se decide la desconexión de forma empírica, a partir de la experiencia del médico, pero cada vez más se utilizan y validan protocolos de destete, con los que se obtienen mejores resultados al disminuir las complicaciones de la VM y estadía en las unidades de soporte de la ventilación. Cuando se revisa la literatura a propósito de este tema, se aprecia que en los últimos 25 años se han estudiado diferentes criterios de predicción con el propósito de identificar precozmente el momento de reiniciar la ventilación espontánea. Ello refleja la importancia y confusión que aún persiste en torno a esta materia. Ninguno de estos criterios es lo suficientemente poderoso como para poder predecir de manera aislada, su uso es limitado y necesitan del atinado juicio clínico del médico, pero también es cierto que la decisión de interrumpir el soporte de la ventilación no se basa únicamente en la experiencia del médico y en el sentido común. Los índices de predicción miden si un paciente puede o no ser desconectado de la VM según los resultados de una prueba. El valor predictivo positivo es la probabilidad de que un paciente sea desconectado con éxito cuando la prueba predice éxito. De igual forma, el valor predictivo negativo es la probabilidad de que un paciente fracase en la desconexión cuando la prueba predice fracaso. En la actualidad, se pueden distinguir dos tipos de indicadores de predicción en el destete, criterios clásicos, que son relativamente simples de obtener a la cabecera del enfermo, y los recientes que, por el contrario, resultan más complejos en su obtención. Otra controvertida área en este apasionante tema es la relacionada con las técnicas empleadas para asumir la deshabituación. Las más utilizadas en la actualidad son la presión de soporte (PS), ventilación mandatoria intermitente sincronizada (VMIS), presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) y tubo en T. Sin embargo hasta hace poco no existían datos que demostraran que el éxito en el destete pudiera estar influenciado por la técnica empleada. No existe por ahora una modalidad única para la desconexión. Cada técnica tiene sus ventajas e inconvenientes. 3 Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Los estudios que han evaluado la superioridad de un método con relación a otro son contradictorios 6-9 y no se encuentra en la literatura un consenso en relación a este acápite del destete. Otro aspecto al que debemos hacer mención es a la utilización de protocolos para la deshabituación cada vez más en boga en la actualidad. La literatura muestra múltiples trabajos donde se afirma que con el uso de protocolos es posible acortar el tiempo de destete y los días de VM, así como los costos y estadía en UCI. No todos, han podido mostrar una reducción de la mortalidad Estos trabajos evalúan protocolos confeccionados por un grupo multidisciplinario de clínicos, neumólogos, fisioterapeutas y especialistas en nutrición y son puestos en práctica por fisioterapeutas y personal de enfermería especializado. Los trabajos exhiben ventajas cuando el destete es realizado bajo algoritmos, con relación al método clásico llevado a cabo por la experiencia de los médicos Estos protocolos son útiles debido a que los procedimientos y técnicas son estandarizados. De igual forma aquellos que no son beneficiosos son eliminados. Debe ser constantemente evaluada su efectividad y tener presente que no todos los pacientes son candidatos a ser destetados bajo un protocolo. En nuestra opinión, su valor está justamente en la utilización de un lenguaje común dentro de un mismo grupo de trabajo, y en nuestras condiciones no sería factible su ejecución por otro personal que no fuera el médico de la propia unidad. DESTETE FALLIDO. Es este un aspecto que no puede faltar cuando de deshabituación se habla. Son múltiples las etiologías del fallo en el destete y una mala decisión en relación al momento de iniciar el mismo, no debe ser identificada como causa de destete fallido. Clásicamente se han reconocido las que a continuación se exponen. Desde hace algún tiempo ha quedado establecido cómo influyen las válvulas de demanda duras, las presiones intrínsecas de los circuitos de ventilación, inadecuados niveles de CPAP, calibre de los tubos endotraqueales, flujos desincronizados, etc. en el fallo del destete. Todo ello impone una

3 sobrecarga en la inspiración en pacientes que se están liberando de la VM que muchas veces el paciente no puede vencer y aparece entonces, fatiga muscular. De esta verdad se comprende por tanto, la utilidad del monitoreo del trabajo respiratorio (WOB del inglés: work of breathing ) adicional o sobreimpuesto a la bomba ventilatoria. Son problemas que deben quedar resueltos para lograr un destete exitoso. En la actualidad se utilizan variadas formas de disminuir este WOB adicional. Una de ellas es la compensación automática del tubo (ATC, del inglés: automatic tube compensation ). Este modo de la ventilación no es la solución, pero resulta útil a juzgar por los trabajos publicados recientemente sobre el tema 14,15 Destete Fallido. Causas: I. Disbalance entre la carga ventilatoria y la bomba respiratoria - Carga y presión excesivas del circuito de ventilación - Incapacidad del paciente: 1. Fuerza muscular ventilatoria insuficiente: disfunción neuromuscular 2. Daño de la conducción neurológica 4 II. Factores Extrapulmonares - Fallo de Bomba - Infección - Malnutrición - Alteraciones neurológicas - Sobrecarga de fluidos El disbalance entre la bomba ventilatoria y la carga también viene reflejada por alteraciones neuromusculares, condicionada por atrofia muscular o fatiga como consecuencia de alteraciones metabólicas de los músculos, desnutrición, uso de fármacos que actúan sobre la placa motora, y nervios periféricos disfuncionales a consecuencia de la conocida polineuropatía del paciente crítico o incluso la coexistencia de algunas de éstas agresiones. Finalmente la demanda ventilatoria puede aumentar si aumenta el drive(control) a nivel central por estímulos neurogénicos Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias (hiperventilación), metabólicos (sepsis, hipoxia, hipotensión) o fisiológicos (ansiedad) Dentro de las causas extrapulmonares se señala con mucha frecuencia el fallo de bomba. La combinación de altas demandas metabólicas sobreimpuestas a la musculatura respiratoria y el compromiso de la oxigenación pueden precipitar fallo cardíaco durante la liberación de la VM. Este hecho ha sido reportado desde los trabajos de Lemaire en 1988 en pacientes con EPOC; 16 por lo que es indiscutible el peso que tienen en el fracaso de la deshabituación los factores extrapulmonares aislados o en combinación, al punto que deben ser resueltos antes de desencadenar el proceso. Las otras causas son bien conocidas en su mala influencia en el destete. Motivados por todo lo anteriormente expuesto y teniendo en cuenta que para algunos expertos la deshabituación de la ventilación es considerada el área gris de la medicina intensiva, realizamos este trabajo con el fin de conocer bajo que preceptos asumimos el destete en nuestra UCI. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, cuya muestra estuvo constituida por todos los pacientes que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos, de Enero a Julio del 2001, y que requirieron soporte de la ventilación como parte de su terapéutica, independiente de cual fue la causa que lo motivó, totalizando el tamaño de la muestra 100 pacientes. Se confeccionó una base de datos donde se recogieron además de los datos generales de cada uno de ellos, la siguiente información: - Enfermedad por la que se precisó ventilación artificial. - Tiempo consumido en la separación del respirador (tiempo de destete) - Tiempo de ventilación - Fallo en la deshabituación. - Uso de predictores (oxigenación, índice f/vt, distensibilidad, presión inspiratoria máxima) - Extubación accidental (necesidad de reintubación) - Técnicas empleadas en la deshabituación. - Liberación de la VAM por extubación o traqueostomía - Fracaso en el destete - Causas de destete fallido(por fallo de la bomba ventilatoria, cardiaca, u otras)

4 - Ventilación de corta o prolongada duración. Definiciones necesarias: - Ventilación de corta duración: Aquella que es necesaria mantener por horas. - Ventilación de larga duración: Aquella que se extiende por un período mayor de 72 horas 17 La deshabituación de la ventilación se acometió cuando hubo resolución del proceso que conllevó a la insuficiencia respiratoria, y se cumplimentaron los criterios básicos bien conocidos para iniciar el destete. 17 Cuando se logró mantener al paciente 48 horas tras la extubación o desconexión en el caso de los traqueostomizados sin necesidad de soporte de la ventilación, se consideró el destete exitoso. Lo contrario fue asumido como destete fallido y en aquel caso que se requirió reintubación o reconexión pasadas las 48 horas de la separación previa, se consideró como un nuevo episodio de ventilación artificial. Los pacientes fueron liberados de la VAM utilizando las modalidades ventilatorias habituales, y en el seguimiento a la cabecera del enfermo influyó la experiencia de cada médico, pero respetando los acuerdos de trabajo adoptados en relación a este precedimiento en el servicio. Finalmente se realizó el procesamiento de los datos, estableciéndose las indicadas correlaciones entre las variables. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las siguientes tablas muestran nuestros resultados. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN TIEMPO DE VENTILACION TIPO DE VENTILACIÓN PACIENTES PORCENTAJE CORTA DURACIÓN PROLONGADA Siguiendo las clasificaciones comunes del tiempo de ventilación, se aprecia en esta serie de pacientes, que el mayor porcentaje de ellos recibió asistencia ventilatoria de forma prolongada, alcanzándose períodos tan prolongados como de hasta días en algunos pacientes. TIEMPOS DE VENTILACIÓN Y DESTETE TIPO DE VENTILACIÓN TIEMPO DE VENTILACIÓN TIEMPO DE DESTETE CORTA DURACIÓN 26.8 horas 7.4 días PROLONGADA 7.7 días 2.7 días En la anterior tabla se refleja el promedio de tiempo en la ventilación de corta y larga duración, lo cual se acerca a las cifras exhibidas por otros autores. 2,12,17 De igual forma se aprecia el tiempo que consume la deshabituación en los pacientes ventilados de forma prolongada. Si bien no es un tiempo extenso, consideramos puede acortarse cuando se logre estandarizar el proceso de destete. USO DE PREDICTORES (PORCENTAJE) VENTILACIÓN F/V DIST. PIM FiO 2 CORTA DURACIÓN PROLONGADA En la práctica diaria no contamos con mucho de los indicadores para el destete que se preconizan en la actualidad, 9,17,18 por no disponer del equipamiento necesario para su obtención, por otra parte muchos de estos indicadores no han sido validados y son 5 asumidos con criterios particulares en cada equipo de trabajo. Nosotros habitualmente empleamos aquellos que son asequibles a la cabecera del enfermo, teniendo los de oxigenación y espirometría la completa asunción, no así la fuerza inspiratoria máxima, de la cual sólo podemos tener una

5 aproximación utilizando la válvula inspiratoria del respirador y el nivel de sensibilidad o trigger. La anterior tabla exhibe las técnicas que habitualmente empleamos en la deshabituación. Debido a los respiradores que poseemos (Servo 900 C de Siemens), constituyen éstas las posibilidades con que contamos para la misma. Continúa siendo el soporte de presión en modalidad espontánea, nuestro mayor aliado. Es conocido la dureza de la válvula inspiratoria de los servo-ventiladores de la generación anterior al Servo 300, por ello la adopción de la CPAP sólo la asumimos en pacientes con pulmones sanos y como una prueba de que el paciente será capaz de asumir la espontaneidad, antes de la separación definitiva. De igual forma se aprecia que la VMIS es una modalidad de ventilación que utilizamos poco, aplicándola en aquellos pacientes que se liberan gradualmente de la anestesia en los postoperatorios no complicados que comúnmente ingresan en la unidad y en un pequeño número de pacientes durante la ventilación prolongada. Si bien la VMIS surgió como una interesante y prometedora opción para la deshabituación, nosotros la utilizamos sólo con presión asistida y así nos beneficiamos de las ventajas de la presión de soporte en cuanto a la participación activa del paciente en el destete, además de no producir el aumento del trabajo respiratorio que con VMIS pura se reporta. Por ello, aún en este porcentaje reducido de pacientes, en algún momento se le ofrece la posibilidad de utilizar el soporte de presión en espontánea y debe señalarse que las estadísticas mostradas contemplan esta realidad. Se aprecia en la tabla previa de qué manera llegamos a la final retirada de la ventilación en cuanto a vía aérea artificial se refiere.en los pacientes que se ventilan prolongadamente y han requerido traqueostomía, ésta constituye un elemento favorable en la deshabituación de la ventilación. La traqueostomía ha influido en reducir el tiempo de destete, las extubaciones no planeadas y las complicaciones derivadas de éstas, así como la estadía en la unidad, sin que hayamos tenido que lastrar las consecuencias adversas atribuibles al proceder. El 66% de nuestros pacientes que se ventilan prolongadamente, son sometidos a traqueostomía. A tan importante proceder se llega previo análisis individual de cada paciente. El porcentaje de fracaso en la deshabituación fue de 14 %. Si lo distribuimos por la técnica empleada, el mayor número de casos TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL DESTETE (PORCENTAJE) VENTILACIÓN PS VMIS CPAP CORTA DURACIÓN PROLONGADA corresponde a la presión de soporte, lo cual no debe ser interpretado como contribución de la misma al fracaso, sino que es la técnica más empleada en el destete, a lo que ya hicimos referencia anteriormente. Es interesante analizar las causas que llevaron al mismo. En la siguiente tabla se enumeran éstas y el porcentaje de contribución. Como puede apreciarse el fallo de la bomba ventilatoria por desequilibrio entre carga y demanda del sistema respiratorio, tiene en nosotros una connotación similar a la reportada por otros autores. 1,18 Constituye entonces el fallo de bomba de origen cardíaco un porcentaje menor, pero no despreciable. En nuestra realidad no se contraindicamos el inicio del destete en aquellos pacientes portadores de disfunción cardiaca de cualquier origen con un soporte mínimo de drogas inotrópicas positivas. En 4 de los casos se superpusieron ambos fallos de bomba, y en 3 coincidieron otras causas. Teniendo en cuenta el período de tiempo que este estudio abarca, mostramos las causas más frecuentes que llevan a nuestros pacientes a requerir soporte de la ventilación. CAUSAS DE DESTETE FALLIDO CAUSAS PCTES CONTRIBUCIÓN (%) FALLO BOMBA VENTILATORIA FALLO BOMBA CARDIACA 4 28 OTRAS Sólo queremos destacar que constituye la Miastenia Gravis, una entidad por la cual se solicita frecuentemente ventilación artificial al asistir estos pacientes en varios momentos de su evolución a la unidad, es decir, en las crisis y en el postoperatorio de timectomía, condicionado esto por nuestra condición de 6

6 centro de referencia nacional para esta enfermedad. VENTILACIÓN CORTA DURACIÓN - CAUSAS POSTOPERATORIO TIMECTOMIA 30.2 % POSTOPERATORIO TRASPLANTE 27.7 % RENAL POSTOPERATORIO BYPASS AORTO 13.9 % BIFEMORAL OTRAS 12.0 % VENTILACIÓN PROLONGADA - CAUSAS CRISIS MIASTÉNICA 22.0 % SPO COMPLICADO CIRUGÍA 13.4 % TORACICA SPO COMPLICADO NEUROCIRUGÍA 11.9 % SPO COMPLICADO CIRUGÍA 10.4 % ABDOMINAL E.P.O.C. 8.9 % SINDROME DE GUILLAIN-BARRE 5.9 % POLITRAUMATISMO 5.9 % OBSTÉTRICA GRAVE 4.4 % OTRAS 16.4 % Finalmente queremos mostrar en qué manera acontece la extubación no planeada en nuestros pacientes. EXTUBACIÓN NO PLANEADA (TODAS EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA PROLONGADA) REINTUBACIÓN 62.5 % NO REINTUBACIÓN 37.5 % ACONTECIÓ EN EL 11.9 % DE LOS PACIENTES Como puede apreciarse, el porcentaje en esta muestra no es alto comparado con lo que la literatura exhibe(2,4,5) Sin embargo, nos alertó el número de casos que no necesitaron ser reintubados, lo cual nos demuestra que también nosotros demoramos el proceso de normalización del eje faringo-laringo-traqueal. Este estudio ha evidenciado que: - Los índices de predicción que evalúan a la cabecera del enfermo, oxigenación, espirometría y funcionalidad de la musculatura respiratoria y que son los que habitualmente empleamos en la cotidianidad, son útiles criterios para asumir la decisión de iniciar el destete de la VAM. - La presión de soporte en modalidad espontánea, asi como la traqueostomía, tienen peso en la tarea de liberar de la VAM a los pacientes que se ventilan prolongadamente. - El fallo de la bomba ventilatoria es la causa más frecuente de destete fallido en esta serie de pacientes. - La extubación accidental que no conlleva reintubación, no constituye una realidad inadvertida en el manejo de la ventilación de nuestros enfermos y demuestra que aún se prolonga innecesariamente la retirada de la ventilación artificial. - Se impone en nuestro grupo de trabajo un diseño, así como su realización en la práctica, de un protocolo de deshabituación de la ventilación que permita estandarizar tan importante proceso. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Tobin MJ, Perez W, Guenther SM, Semmes BJ, Mador MJ, Allen SJ, Lodato RF, Dantzker DR.: The pattern of breathing during successful and unsuccessful trials of weaning from mechanical ventilation. Am Rev Respir Dis Dec;134(6): Tobin MJ. Weaning patients from mechanical ventilation. How to avoid difficulty. Postgrad Med 1991 Jan;89(1):171-3, Mancebo J. Weaning from mechanical ventilation. Eur Respir J 1996 Sep;9(9): Shin OK. Predictors of reintubation after unplanned endotracheal extubation in multidisciplinary intensive care unit. Crit Care Med 1998,26: Razek T, Gracias V, Sullivan D, Braxton C, Gandhi R, Gupta R, Malcynski J, Anderson HL, Reilly PM, Schwab CW. Assessing the need for reintubation: a prospective evaluation of unplanned endotracheal extubation. J Trauma 2000 Mar;48(3): Esteban A, Frutos F, Tobin MJ, Alia I, Solsona JF, Valverdu I, Fernandez R, de la Cal MA, Benito S, Tomas R, et al. A comparison of four methods of weaning patients from mechanical ventilation. Spanish Lung Failure Collaborative Group: N Engl J Med 1995 Feb 9; 332(6):

7 7. Brochard L A: Comparison of three methods of gradual withdrawal from ventilatory support during weaning from mechanical ventilation. Am J Respir Crit Care Med 1994,150: Brochard L, Rauss A, Benito S, Conti G, Mancebo J, Rekik N, Gasparetto A, Lemaire F. Comparison of three methods of gradual withdrawal from ventilatory support during weaning from mechanical ventilation. : Am J Respir Crit Care Med 1994 Oct;150(4): from mechanical ventilation. Anesthesiology Mérida A et al. Técnicas de interrupción del apoyo ventilatorio. En Ventilación Mecánica. Ed Springer-Verlag. 3 ra Edición pág Tobín MJ. Principles and Practice of Mechanical Ventilation. New York, McGraw- Hill,Inc, Butler R, Keenan SP, Inman KJ, Sibbald WJ, Block G. Is there a preferred technique for weaning the difficult-to-wean patient? A systematic review of the literature. Crit Care Med 1999 Nov;27(11): Wood G, MacLeod B, Moffatt S. Weaning from mechanical ventilation: physiciandirected weaning from mechanical ventilation. Crit Care directed vs respiratory-therapistdirected protocol. Respir Care 1995 Mar; 40(3): Kollef MH, Shapiro SD: A randomized, controlled trial of protocol-directed versus physician-med 1997,25: Horst HM, Mouro D, Hall-Jenssens RA, Pamukov N. Decrease in ventilation time with a standardized weaning process. Arch Surg 1998 May;133(5):483-8; discussion Gary RC. Decreasing the duration of mechanical ventilation through the use of a management protocol. Crit Care Med 1996,26: Automatic tube compensation decreases, but not avoid the additional WOB in intubated spontaneously breathing patients with normal ventilatory demands. Intensive Care Med.1997,23: Haberthur C, Fabry B, Stocker R, Ritz R, Guttmann J. Additional inspiratory work of breathing imposed by tracheostomy tubes and non-ideal ventilator properties in critically ill patients. Intensive Care Med 1999 May;25(5): Lamaire F et al. Acute left ventricular dysfunction during unsuccessful weaning 8

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad.

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad. Postextubación Klgo. José Landeros S. Condición de cualquier paciente que ha sido extubado, luego de recibir VM. Uno de los principales objetivos clínicos es minimizar la duración de la VM Morbimortalidad

Más detalles

PROTOCOLO DE LIBERACION DE VENTILACION MECANICA PROLONGADA. PAULA ANDREA JARAMILLO S. TR. FUAA ERICK VALENCIA. MD. MSC. EDIC. MBA. MHA.

PROTOCOLO DE LIBERACION DE VENTILACION MECANICA PROLONGADA. PAULA ANDREA JARAMILLO S. TR. FUAA ERICK VALENCIA. MD. MSC. EDIC. MBA. MHA. PROTOCOLO DE LIBERACION DE VENTILACION MECANICA PROLONGADA. PAULA ANDREA JARAMILLO S. TR. FUAA ERICK VALENCIA. MD. MSC. EDIC. MBA. MHA. INTRODUCCION El proceso de desconexión incluye en un sentido amplio

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica Dr. Eduardo Tobar Almonacid COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD 29 de Marzo de 2012 Definiciones Proceso de transferencia gradual del

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

Ventilación Mecánica en Pediatría

Ventilación Mecánica en Pediatría 128 Ventilación Mecánica en Pediatría Dr. Pablo Cruces y Dr. Alejandro Donoso incremento de espacio muerto, ante condiciones de mayor resistencia, tales como bronquiolitis. Presentan limitaciones dadas

Más detalles

DESCONEXIÓN VENTILACION MECÁNICA. Dr. Fernando Ramos SERVICIO ANESTESIA REANIMACION HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE

DESCONEXIÓN VENTILACION MECÁNICA. Dr. Fernando Ramos SERVICIO ANESTESIA REANIMACION HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE DESCONEXIÓN VENTILACION MECÁNICA Dr. Fernando Ramos SERVICIO ANESTESIA REANIMACION HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE Interrupción n total y definitiva v. mecánica seguida de R. espontánea nea. Éxito: 48 horas

Más detalles

Ventilación Presión Soporte

Ventilación Presión Soporte Ventilación Presión Soporte Desventajas Fernando Ríos Caracteristicas de Presión Soporte Respiraciones Espontáneas Limitadas por presión. El nivel de Presión Inspiratoria es programado por el operador

Más detalles

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 WEANING de VM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Proceso de transferencia gradual del trabajo respiratorio realizado por el ventilador mecánico al paciente. Fundamental un enfrentamiento

Más detalles

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Papel de la ecocardiografía en el weaning Papel de la ecocardiografía en el weaning IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA En cuidados intensivos, quirófano y reanimación. Barcelona, 21 de marzo de 2013 Dr. Lluís Zapata Fenor Servicio de Medicina Intensiva

Más detalles

PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI

PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI Autores: *Dr. Mario Santiago Puga Torres *Dr. Rogelio Pérez Reyes **Dr. Alberto Gómez Sánchez * Especialista

Más detalles

Impacto de la implementación de un protocolo de decanulación en la reducción de complicaciones y estadía hospitalaria

Impacto de la implementación de un protocolo de decanulación en la reducción de complicaciones y estadía hospitalaria Impacto de la implementación de un protocolo de decanulación en la reducción de complicaciones y estadía hospitalaria D Andrea Paola 1, Krzisnik Lorena 1, Bernardini Mariana 1, Gosis Carolina 1, Gabbi

Más detalles

Se puede mejorar el fracaso post-extubación?

Se puede mejorar el fracaso post-extubación? "A 10 años del 1º Curso de Ventilación Mecánica del Comité de Neumonología Crítica: las evidencias actuales y las perspectivas" Se puede mejorar el fracaso post-extubación? Mariano Setten Indice de Falla

Más detalles

PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI

PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2006;5(1):265-273 TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos Instituto Superior de Medicina Militar: Dr. Luís Díaz Soto Ciudad

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

VENTILACIÓN PROLONGADA. COMPORTAMIENTO EN NUESTRA UNIDAD.

VENTILACIÓN PROLONGADA. COMPORTAMIENTO EN NUESTRA UNIDAD. VENTILACIÓN PROLONGADA. COMPORTAMIENTO EN NUESTRA UNIDAD. AUTORES: DRA. NURIA R. IGLESIAS ALMANZA DR. JORGE DANIEL POLLO INDA. HOSPITAL PROVINCIAL ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE AVILA Cuba TELEFÓNO: 224015.

Más detalles

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María Modos Ventilatorios Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María xalegria@yahoo.com Modos Ventilatorios: - Usar un ventilador mecánico cuando

Más detalles

Doble medición del índice de respiración rápida superficial y predicción de falla en la extubación

Doble medición del índice de respiración rápida superficial y predicción de falla en la extubación ARTÍCULO ORIGINAL Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2013; 13 (2): 72-77. Doble medición del índice de respiración rápida superficial y predicción de falla en la extubación Abraham Alí, MD. (1) ; William

Más detalles

Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular

Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular 9 Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular Figura 1. El pulmón de acero o iron lung es un ventilador de presión negativa que disminuye la presión alrededor de la pared torácica

Más detalles

Protocolos de Decanulación. Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018

Protocolos de Decanulación. Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018 Protocolos de Decanulación Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018 Introducción TQT 10% pctes que requieren > 3 días VM Percutánea menos invasiva, en la cama del pcte Incidencia se ha triplicado

Más detalles

Conceptos. Weaning, Extubacióny VMNI en Paciente Pediátrico. Extubación en Pediatría WEANING BROCHARD:

Conceptos. Weaning, Extubacióny VMNI en Paciente Pediátrico. Extubación en Pediatría WEANING BROCHARD: Conceptos Weaning(destete): Transición desde el soporte ventilatorio total hasta la ventilación espontánea total Weaning, Extubacióny VMNI en Paciente Pediátrico Klgo. José Mauricio Landeros, TRC UPC Hospital

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA AUTORES *Dr. Julio Cesar Francisco Pérez. ** Dra. Caridad Machado Betarte * Dr. Erick Alonso González. *** Dra. Osdaly Ardisana Cruz. ** Dr. Alexis

Más detalles

AUTORES P RINCIPALES : Martín Marcela Ortiz Guillermo

AUTORES P RINCIPALES : Martín Marcela Ortiz Guillermo MEDICIÓN DE ÉXITO Y FRACASO EN EXTUBACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS INDICADORES CLÍNICOS CONVENCIONALES EN PACIENTES DE UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) EN EL HOSPITAL SANTA CLARA DE BOGOTÁ AUTORES P RINCIPALES

Más detalles

Mª del Mar Fernandez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitari Mútua de Terrassa

Mª del Mar Fernandez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitari Mútua de Terrassa DESCANSAR UNA HORA TRAS SUPERAR UNA PRUEBA DE RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA REDUCE EL FALLO DE EXTUBACIÓN: estudio prospectivo, multicéntrico, controlado y aleatorizado. Mª del Mar Fernandez Servicio de Medicina

Más detalles

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

Modalidades Convencionales

Modalidades Convencionales Modalidades Convencionales Sebastián Abarca UPC Hospital del Trabajador Introducción Asistido controlado Volumen Presión SIMV Presión de soporte 1 Ventilación es solo un soporte 10 20% de los pacientes

Más detalles

Objetivo final de la desconexión de la ventilación mecánica: Retirada definitiva del tubo endotraqueal

Objetivo final de la desconexión de la ventilación mecánica: Retirada definitiva del tubo endotraqueal Extubación Objetivo final de la desconexión de la ventilación mecánica: Retirada definitiva del tubo endotraqueal Los criterios que pueden predecir el éxito de la desconexión de la VM no han demostrado

Más detalles

Pablo Rodriguez. Perspectivas: weaning electrónico,

Pablo Rodriguez. Perspectivas: weaning electrónico, Pablo Rodriguez Perspectivas: weaning electrónico, ATC Plan Consideraciones previas sobre la desvinculación de la VM Técnicas ATC Protocolos de desvinculación Automatización del proceso Conclusiones Desvinculación

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Directores: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Dr. Francisco Manuel

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

Ejercicio 15: Planificación de respuestas Ejercicio 15: Planificación de respuestas a. Elabore una tabla en la que, para cada riesgo identificado en el AMFE, proponga respuestas de los diferentes tipos. Evitar el riesgo Controlar o mitigar el

Más detalles

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario Universidad Manuela Beltran CLINICA REINA SOFIA Instructora de

Más detalles

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN GRUPO DE TRABAJO: NOMBRES: CARGO: FIRMA: Dr. Juan Carlos López Altamirano Médico Tratante Dr. Fernando Jara Médico Residente R-4 Dr. José Calahorrano Médico Residente R-3 Dr. Esteban Tamayo Médico Residente

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2015/16. Asignatura: MEDICINA INTENSIVA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2015/16. Asignatura: MEDICINA INTENSIVA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100222 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: 5 Denominación del módulo al que pertenece:

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005 MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005 Dr. Orlando Iglesias Pérez. * Dr. Rafael Martínez Labrada. ** Dr. Luis f. Cervantes Castro. *** Lic. Griselda Garlobo García.

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

PRINCIPIOS BASICOS EN VM PRINCIPIOS BASICOS EN VM ASPECTOS GENERALES SOBRE ENFERMERIA INTENSIVA EU. MATIAS SAEZ O. ESPECIALISTA EN PACIENTE CRITICO UPC ADULTO - HCSBA CONTENIDOS Caso Clínico Indicaciones para el inicio de la VM

Más detalles

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria Córdoba 27,28,29 de Octubre de 2005 Jueves, Tarde Unidad de Cuidados Intensivos Fisiología respiratoria. Fisiopatología

Más detalles

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano Palabras clave: enfermería, aspiración endotraqueal, sonda de aspiración,

Más detalles

Diplomado en Terapia Ventilatoria

Diplomado en Terapia Ventilatoria Unidades Académicas Escuela de Medicina Duración 360 horas cronológicas (60 hrs. presenciales y 300 hrs. distancia) Coordinadores del Curso Presentación Objetivos Contenidos Introducción La ventilación

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación 10 min 8:00-8:10 Presión de la vía

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10 PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Más detalles

Destete en pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Joaquín Albarrán

Destete en pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Joaquín Albarrán ISSN: 1810-2352 Vol. 16, núm. 4 (2017): octubre-diciembre. Pág. 75-84 ARTÍCULOS ORIGINALES Destete en pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Joaquín Albarrán Weaning in ventilated

Más detalles

Prácticas de destete ventilatorio en las unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Cali

Prácticas de destete ventilatorio en las unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Cali ARTÍCULO ORIGINAL Vilma Muñoz 1,2, Lucía Calvo 2, María Fernanda Ramírez 2, Marcela Arias 2, Mario Villota 2, Esther Cecilia Wilches-Luna 1,2, Rodolfo Soto 3 Prácticas de destete ventilatorio en las unidades

Más detalles

Modelos Automáticos de Weaning Sirven?

Modelos Automáticos de Weaning Sirven? Modelos Automáticos de Weaning Sirven? Klgo. Juan Eduardo Keymer R. Especialista en Kinesiología Respiratoria (UCM y DENAKE) Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE) Terapeuta Respiratorio (Consejo

Más detalles

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica COEO CHILENO DE VENTILACIÓN NO INVASIVA VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica FERNANDO SALDÍAS P.* y FRANCISCO ARANCIBIA H.** VIII. Noninvasive ventilation in the

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

REMI: Libro Electrónico

REMI: Libro Electrónico Página 1 de 37 Compartir Informar sobre mal uso Siguiente blog» Crear un blog Acceder REMI: Libro Electrónico Libro Electrónico de Medicina Intensiva Más reciente Contenido Libro Electrónico de Medicina

Más detalles

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4) TRABAJOS DE REVISIÓN Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario Calixto García BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA.

Más detalles

El Respirador, compacto y con capacidad de Modularidad en sus funciones, constará al menos de los siguientes elementos y accesorios:

El Respirador, compacto y con capacidad de Modularidad en sus funciones, constará al menos de los siguientes elementos y accesorios: PLIEGO DE PRESCIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO MEDIANTE ALQUILER DE SEIS RESPIRADORES PARA LAS UNIDADES DE REANIMACIÓN Y CUIDADOS INTENSIVOS DE LA OSI EZKERRALDEA-ENKARTERRI-CRUCES. 1. Objeto del

Más detalles

Usefulness of the f/vt as a predictor of successful weaning from mechanical ventilation in the Intensive Care Unit

Usefulness of the f/vt as a predictor of successful weaning from mechanical ventilation in the Intensive Care Unit ARTÍCULO ORIGINAL Utilidad del cociente frecuencia respiratoria/volumen tidal (f/vt) como predictor de deshabituación exitosa de la ventilación artificial en la unidad de cuidados intensivos Usefulness

Más detalles

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Ventilación sincronizada Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Van Kaam: Journal of Pediatrics 2010 173 centros europeos con cuidados neonatales Table IV. Ventilation

Más detalles

Ventilación mandatoria intermitente

Ventilación mandatoria intermitente Ventilación mandatoria intermitente M.E. Valerón Lemaur, J.M. López Álvarez, R. González Jorge y J.L. Manzano Alonso Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica. Hospital Universitario Materno-Infantil de

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Actividad - Ajercicio I" Perfusión tisular inefectiva. Deterioro del intercambio gaseoso. Limpieza ineficaz

Más detalles

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica ARTÍCULO VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica Fernando Saldías P* y Francisco Arancibia H**. Documento de consenso elaborado en conjunto por las Sociedades Chilenas

Más detalles

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Norberto Tiribelli Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Casos interactivos Caso 1 Paciente con EPOC. Fracasa una PRE en tubo en T y se conecta al ventilador. PSV 20 PEEP 5 Qué observa en los

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD DEL PACIENTE VENTILADO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD DEL PACIENTE VENTILADO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2009;8(2)1490-1498 TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Militar Central: Dr. Luis Díaz Soto Ciudad de la Habana

Más detalles

INTUBACIÓN TRANSLARÍNGEA VS TRAQUEOSTOMÍA COMO FACTORES DE RIESGO DE NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA

INTUBACIÓN TRANSLARÍNGEA VS TRAQUEOSTOMÍA COMO FACTORES DE RIESGO DE NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2005;5(2-3) TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos Hospital General Docente Vladimir Ilich Lenin Holguín INTUBACIÓN TRANSLARÍNGEA

Más detalles

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC Weaning ventilatorio y Extubacion Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC Introducción Aprox 30 % de ingresos a UCI requieren intubacion ( 20-64%) 5-6 días Riesgos asociados a VMI

Más detalles

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt SIRS y Sepsis Dr. Mauricio Marín Rivera Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt Objetivo El propósito de la presentación es revisar el concepto de SIRS y Sepsis y los principales diagnósticos diferenciales

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica.

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica. Importancia de la monitorización en la prevención de las complicaciones de los pacientes que reciben ventilación mecánica. Dra. Rosa María Abad Hernández. Especialista de Segundo Grado en Anestesiología

Más detalles

NEUROPATÍAS ADQUIRIDAS EN LA UCI: Prevención y Manejo

NEUROPATÍAS ADQUIRIDAS EN LA UCI: Prevención y Manejo NEUROPATÍAS ADQUIRIDAS EN LA UCI: Prevención y Manejo Mercedes Murcia (Medico Adjunto) Oscar Torres (MIR 2) Servicio de Anestesiología y Reanimación y Terapéutica del Dolor SARTD - CHGUV Febrero - 2014

Más detalles

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica Indicaciones Dra Vivian Leske Laboratorio de Sueno Servicio de Neumonología Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan

Más detalles

TRAQUEOSTOMÍA EN EL PACIENTE VENTILADO. ESTUDIO PRELIMINAR.

TRAQUEOSTOMÍA EN EL PACIENTE VENTILADO. ESTUDIO PRELIMINAR. 1 TRAQUEOSTOMÍA EN EL PACIENTE VENTILADO. ESTUDIO PRELIMINAR. Autores: * Enf. Odalys González García **Lic. Freddy Rodríguez Borges ***Dr. Pedro A. Alonso Oviedo ****Dr. Ramón García Hernández * Enfermera

Más detalles

Patologías del Sistema Respiratorio

Patologías del Sistema Respiratorio Patologías del Sistema Respiratorio Recuerda! https://www.youtube.com/watch?v=_ 3nnFI_H0G8 https:// www.youtube.com/watch?v=8b1vgolowz0&t=3 51s https:// www.youtube.com/watch?v=hwcra8-ojek https:// www.youtube.com/watch?v=omqay2rwmq8

Más detalles

APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA RETIRADA RÁPIDA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA RETIRADA RÁPIDA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Rev Cubana Med Milit 2001;30(Supl.):29-33 Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA RETIRADA RÁPIDA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Dr. Mario Santiago Puga

Más detalles

Comentario octubre 2016

Comentario octubre 2016 Comentario octubre 2016 Resumen del artículo Estudio retrospectivo, observacional, caso control el cual evaluó pacientes decanulados en el Kaplan Medical Center de Israel entre el 2009 y 2014. El objetivo

Más detalles

Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal

Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal López-López C¹, Pérez-Pérez T², Arranz-Esteban A³ 1- PhD, MsC, RN. Associate Professor of Nursing

Más detalles

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Son frecuentes este tipo de pacientes en nuestras UCIPs? Relevancia de los

Más detalles

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA Qué nos aportan? Jesús Pérez Rodríguez Servicio de Neonatología OBJETIVOS ACTUALES DE VM NEONATAL Garantizar recambio gaseoso Evitar sobredistensión alveolar

Más detalles

DESVINCULACION DE LA VENTILACION MECANICA. Cristina Santos y Pedro Alzugaray

DESVINCULACION DE LA VENTILACION MECANICA. Cristina Santos y Pedro Alzugaray DESVINCULACION DE LA VENTILACION MECANICA Cristina Santos y Pedro Alzugaray INTRODUCCIÓN La discontinuación de la ventilación mecánica (VM) se inicia cuando el paciente está apto para sostener la respiración

Más detalles

1. INTRODUCCION 1.1 JUSTIFICACION.

1. INTRODUCCION 1.1 JUSTIFICACION. 1. INTRODUCCION 1.1 JUSTIFICACION. Durante y después de la cirugía cardiaca a corazón abierto, diversas alteraciones fisiopatológicas ocurren a nivel sistémico como consecuencia de procesos que hacen posible

Más detalles

El proceso de destete en el contexto nacional e internacional. The weaning process at national and international context.

El proceso de destete en el contexto nacional e internacional. The weaning process at national and international context. MEDICIEGO 2011; 17(1) HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE AVILA El proceso de destete en el contexto nacional e internacional. The weaning process at national and international

Más detalles

MANUAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA

MANUAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA MANUAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA Modalidad: formación on line Área: Medicina Duración: 300 horas Material: caja con CD-ROM y guía de uso Tutoría: sí DESCRIPCIÓN El presente manual ha sido ideado para dar

Más detalles

Unitats de Cures Intermedies Respiratòries. Estructura i organització

Unitats de Cures Intermedies Respiratòries. Estructura i organització Unitats de Cures Intermedies Respiratòries. Estructura i organització Joan Ramon Badia UCIIR - Pneumologia Institut del Tòrax Hospital Clínic jrbadia@clinic.ub.es La acreditación de unidades docentes de

Más detalles

Estenosis Laríngeas y traqueales Su manejo. Dr. Hugo Botto Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Buenos Aires-Argentina

Estenosis Laríngeas y traqueales Su manejo. Dr. Hugo Botto Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Buenos Aires-Argentina Estenosis Laríngeas y traqueales Su manejo Dr. Hugo Botto Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Buenos Aires-Argentina hbotto@hotmail.com Estenosis traqueal Congénita Adquirida ESTENOSIS DE LA VÍA AÉREA

Más detalles

RETIRADA DE LA VENTILACIÓN, COMPLICACIONES Y OTROS TIPOS DE VENTILACIÓN. Retirada de la asistencia respiratoria

RETIRADA DE LA VENTILACIÓN, COMPLICACIONES Y OTROS TIPOS DE VENTILACIÓN. Retirada de la asistencia respiratoria SERIES. VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA (III) RETIRADA DE LA VENTILACIÓN, COMPLICACIONES Y OTROS TIPOS DE VENTILACIÓN Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos Retirada de la asistencia respiratoria

Más detalles

Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada

Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada Conceptos para la intubación oro selectiva programada Servando Martín INDICACIONES ABSOLUTAS: Evitar el paso de secreciones o sangre de un pulmón a otro. Infección pulmonar, absceso, quiste gigante. Hemorragia

Más detalles

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá ACUMULADO A TOTAL C -LM 241 11 3 GUADALAJARA DICIEMBRE 2013 32 TALAVERA DE LA REINA FUERA DE CASTILLA

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Hospital General Universitario de Elche Versión año 00 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Número de plazas de Residentes

Más detalles

De lo básico a lo complejo

De lo básico a lo complejo Introducción a la ventilación mecánica De lo básico a lo complejo Marta Cabello Nájera UTS - Neumología Historia de la ventilación mecánica Historia de la ventilación mecánica Paracelso (1493-1541) Tubo

Más detalles

Modalidades Ventilatorias No Convencionales: Bilevel, APRV y PAV

Modalidades Ventilatorias No Convencionales: Bilevel, APRV y PAV Modalidades Ventilatorias No Convencionales: Bilevel, APRV y PAV Klgo. Daniel Arellano, MSc Ventilador Mecánico 1970 1990 2001 2014 1 Volumen y Presión Trabajo VM = Carga Resistiva + Carga Elástica MacIntyre

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos

Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos Ofrecido por: Escuela de Rehabilitación Humana - Facultad de Salud. Intensidad horaria: 120 horas. Dirigido a: Médicos, Enfermeras, Fisioterapeutas y estudiantes

Más detalles

CURVAS EN LA MONITORIZACIÓN VENTILATORIA. VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN

CURVAS EN LA MONITORIZACIÓN VENTILATORIA. VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int y Emerg 2003;2(3): 75-83 TRABAJOS DE REVISION Hospital Universitario Calixto García CURVAS EN LA MONITORIZACIÓN VENTILATORIA. VALORACIÓN

Más detalles

TRAQUEOSTOMÍA Y LESIÓN MEDULAR: Estudio epidemiológico de los últimos 7 años

TRAQUEOSTOMÍA Y LESIÓN MEDULAR: Estudio epidemiológico de los últimos 7 años TRAQUEOSTOMÍA Y LESIÓN MEDULAR: Estudio epidemiológico de los últimos 7 años Leire Ortiz, Laura González, Nora Cívicos, Mª Luisa Jáuregui, Montserrat Cuadrado, Blanca del Cura U. L. Medulares S. Rehabilitación

Más detalles

J.B GALDIZ. Lab. Exp Funcional S Neumología. Hosp Universitario Cruces CibeRes. Univ País Vasco

J.B GALDIZ. Lab. Exp Funcional S Neumología. Hosp Universitario Cruces CibeRes. Univ País Vasco J.B GALDIZ Lab. Exp Funcional S Neumología Hosp Universitario Cruces CibeRes. Univ País Vasco Disfunción de los Músculos Respiratorios SORECAR, Barcelona 2014 Paciente con enf.muscular? Reid,AJRCCM 2001

Más detalles

PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018

PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018 PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018 VENTILACIÓN MECÁNICA Procedimiento invasivo de apoyo de la función respiratoria. Se utiliza en situaciones insuficiencia

Más detalles

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015 Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015 La Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre está formada por

Más detalles

Departamento de Docencia e Investigación Av. Libertador 6302 PISO 12 C1428ART Bueno Aires Argentina T/F (011)

Departamento de Docencia e Investigación Av. Libertador 6302 PISO 12 C1428ART Bueno Aires Argentina T/F (011) El cuidado de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca abarca múltiples aspectos de la medicina crítica. El médico a cargo de esta área debe ser capaz de manejar al paciente aplicando normas de procedimientos

Más detalles