ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN, Y DESARROLLO PROFESIONAL DE MAESTROS, EDUCACIÓN BÁSICA 2017 AGUASCALIENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN, Y DESARROLLO PROFESIONAL DE MAESTROS, EDUCACIÓN BÁSICA 2017 AGUASCALIENTES"

Transcripción

1 ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN, Y DESARROLLO PROFESIONAL DE MAESTROS, EDUCACIÓN BÁSICA 2017 AGUASCALIENTES 1

2 C.P. MARTIN OROZCO SANDOVAL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES MTRO. RAUL SILVA PEREZCHICA DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE EDUCACION DE AGUASCALIENTES MTRA. MA. DE LOURDES CARMONA AGUIÑAGA DIRECTORA DE SERVICIOS EDUCATIVOS MTRO. ULISES REYES ESPARZA DIRECTOR DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE MTRA. SILVIA RODRIGUEZ RAMOS SUBDIRECTORA DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE MTRO. MIGUEL BARRAGAN DE LEON JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL 2

3 Contenido I. PRESENTACIÓN... 4 II. MARCO NORMATIVO... 5 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS... 5 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN... 6 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES... 9 III. OBJETIVOS IV. LÍNEAS DE FORMACIÓN Línea 1: Formación para el Proyecto de Enseñanza y los correspondientes a cada figura educativa como elementos fundamentales para la Evaluación del Desempeño Línea 2: Atención al personal educativo a partir de las necesidades de formación, derivadas de los mecanismos y procesos del Servicio Profesional Docente Línea 3: Actualización del Modelo Educativo y fortalecimiento en temas prioritarios; conocimientos pedagógicos, de gestión escolar, disciplinarios y temas transversales socialmente relevantes V. FICHAS TÉCNICAS VI. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA OFERTA ACADÉMICA DE LA FORMACIÓN VII. ACCIONES DE SEGUIMIENTO VIII. DIFUSIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE FORMACIÓN IX. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

4 I. PRESENTACIÓN El Instituto de Educación de Aguascalientes a través de la Dirección del Servicio Profesional Docente, emite la Estrategia Estatal de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica En ella se establece el Marco Normativo que regula la Formación y el Desarrollo Profesional del personal docente, técnico docente y con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnico pedagógica en los distintos niveles y modalidades educativas; las Líneas de Formación conforme a las prioridades educativas estatales, temas de relevancia social, atención de formación que derivan del Servicio Profesional Docente, así como el Nuevo Modelo de Evaluación del Desempeño, con la finalidad de que el personal antes mencionado, adquiera y/o fortalezca los conocimientos, capacidades y aptitudes que requiere en el ejercicio de sus funciones para la mejora de sus prácticas y el aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, la manera en que se articularán el Instituto de Educación de Aguascalientes y la Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica, en el ámbito de sus competencias para hacer uso de los recursos financieros, técnicos y académicos disponibles en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente PRODEP tipo básico La implementación de la Estrategia Estatal, ratifica el compromiso con la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes, personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnico pedagógica, del Sistema Educativo Estatal, a través del Instituto de Educación de Aguascalientes, como un componente clave de la Reforma Educativa; la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal educativo para la efectividad del derecho de todos los educandos a una educación de calidad, con equidad e inclusión. 4

5 II. MARCO NORMATIVO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo 3.- El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizajes de los educandos. Artículo 73.- El Congreso tiene facultad: XXV. Para establecer el Servicio Profesional Docente en términos del artículo 3 de esta Constitución [ ] TRANSITORIOS. QUINTO. Para el debido cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 3 y 73, fracción XXV, de esta Constitución, el Congreso de la Unión y las autoridades competentes deberán prever al menos lo siguiente: 1.- El uso de la evaluación del desempeño docente para dar mayor pertinencia y capacidades al Sistema Nacional de Formación, Actualización y Superación Profesional para los Maestros, en el marco de la creación de un Servicio Profesional Docente, la evaluación de los maestros debe tener, como primer propósito, el que ellos y el sistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la reflexión y el diálogo conducentes a una mejor práctica profesional. El sistema educativo deberá otorgar los apoyos necesarios para que los docentes puedan, prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades, [ ] 5

6 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Artículo 20.- Las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de competencia constituirán el Sistema Nacional de Formación, Actualización y Superación Profesional para Maestros que tendrá las finalidades siguientes: Artículo 21.- Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, los maestros deberán satisfacer los requisitos que en su caso, señalen las autoridades competentes y, para la Educación Básica y Media Superior, deberán observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente. Para garantizar la calidad de la educación obligatoria brindada por los particulares, las autoridades educativas, en el ámbito de sus atribuciones, evaluarán el desempeño de los maestros que prestan sus servicios en estas instituciones. Para tal efecto, dichas instituciones deberán aplicar evaluaciones del desempeño, derivadas de los procedimientos análogos a los determinados por los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, para evaluar el desempeño de los docentes de Educación Básica y Media Superior en instituciones públicas. Las autoridades educativas otorgarán la certificación correspondiente a los maestros que obtengan resultados satisfactorios y ofrecerán cursos de capacitación y programas de regularización a los que presenten deficiencias, para lo cual las instituciones particulares otorgarán las facilidades necesarias a su personal. 6

7 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Meta 3.- Un México con Educación de Calidad. Estrategia Establecer un Sistema de Profesionalización Docente que promueva la formación, selección, actualización y evaluación docente y de apoyo técnico-pedagógico. Líneas de acción: Estimular el desarrollo profesional de los maestros, centrado en la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, en el marco del Servicio Profesional Docente. Robustecer los programas de formación para docentes y directivos. Impulsar la capacitación permanente de los docentes para mejorar la comprensión del Modelo Educativo, las prácticas pedagógicas y el manejo de las tecnologías de la información con fines educativos. 7

8 PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la Educación Básica y la formación integral de todos los grupos de la población. Estrategia 1.4. Fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente centrado en la escuela y el alumno. Línea de acción Fortalecer la profesionalización docente en la escuela de Educación Básica mediante la ejecución de las acciones previstas en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Línea de acción Diseñar e impulsar esquemas de formación continua para maestros de educación básica según en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Línea de acción Impulsar las modalidades de formación fuera de la escuela que refuercen el desarrollo profesional docente. Objetivo 3.1. Desarrollar el potencial humano de todos los mexicanos con una educación de calidad. 8

9 LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Capítulo III. De la distribución de facultades. Artículo 19.- El Instituto de Educación del Estado de Aguascalientes tiene además, con base en la Ley General de Educación, las siguientes atribuciones concurrentes con las autoridades federales: XV. Participar en las actividades tendientes a realizar evaluaciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el Servicio Profesional Docente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Servicio Profesional Docente; XVI. Ejecutar programa para la inducción, actualización, capacitación y superación de maestros de educación media superior, los que deberán sujetarse, en lo conducente a lo dispuesto por la Ley General de Servicio Profesional Docente; XX. Coordinar y operar un sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas públicas de educación básica y media superior, como apoyo a la mejora de la práctica profesional, bajo la responsabilidad de los supervisores escolares considerando que la prestación del servicio de asistencia técnica en educación básica, deberá sujetarse a los lineamientos que emita la Secretaría de Educación Pública; 9

10 III. OBJETIVOS Impulsar el desarrollo profesional del personal educativo en el Estado de Aguascalientes mediante acciones de formación continua y actualización, que favorezcan al desarrollo de sus capacidades con la finalidad de fortalecer el desempeño del docente en el aula y la escuela para la mejora del aprendizaje de los estudiantes para una educación de calidad con equidad e inclusión en el marco del federalismo. Definir las líneas de formación que cursará el personal educativo en el Estado de Aguascalientes, de manera que atienda las necesidades surgidas de la evaluación interna y el fortalecimiento de las escuelas, así como las que resulten de la atención a los temas de relevancia social y las prioridades educativas nacionales. Articular las acciones que, en materia de formación educativa, actualización y desarrollo profesional llevan a cabo la Secretaría de Educación Pública y las Autoridades Educativas Locales, en sus respectivos ámbitos de competencia, de manera que la oferta formativa sea relevante, oportuna, diversa, de calidad y pertinente a los distintos contextos y regiones del país. 10

11 IV. LÍNEAS DE FORMACIÓN Línea 1: Formación para el Proyecto de Enseñanza y los correspondientes a cada figura educativa como elementos fundamentales para la Evaluación del Desempeño. 1. Población objetivo: 1,283 Personal educativo que requiera el fortalecimiento de su práctica y la mejora en la convivencia armónica para el desarrollo integral de los estudiantes y que participará en la Evaluación de Permanencia con los nuevos instrumentos de evaluación. CURSO: PROYECTAR LA ENSEÑANZA Programa diseñado como parte de la Oferta Académica de la Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica (DGFC), para atender al replanteamiento del modelo de Evaluación del desempeño profesional docente 2017 establecido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en el marco del fortalecimiento de las prácticas de enseñanza y el desarrollo profesional del personal docente, técnico docente, así como del personal con funciones de dirección, supervisión y de asesoría técnica pedagógica. 11

12 Línea 2: Atención al personal educativo a partir de las necesidades de formación, derivadas de los mecanismos y procesos del Servicio Profesional Docente 2. Población objetivo 1,697 Personal de nuevo ingreso con asignación definitiva derivado de los concursos y que no hayan cubierto la obligación de formación continua dentro de su proceso de inducción, (LGSPD, Artículo 22). Personal de nuevo ingreso idóneo que obtendrá una asignación definitiva derivado del concurso del ciclo escolar (LGSPD, Artículo 22). Personal con asignación definitiva derivado del concurso de promoción a cargos de dirección, supervisión y Asesoría Técnico Pedagógico ciclo escolar y que no hayan cubierto la obligación de formación continua dentro de su proceso de inducción, (LGSPD, Artículo 27, 16,29 y 41). Personal de promoción idóneo que obtendrá una asignación definitiva derivado del concurso del ciclo escolar (LGSPD, Artículo 27, 16,29 y 41). Personal a regularización por obtener resultado insuficiente en desempeño ciclo escolar y que van a segunda o tercera oportunidad (LGSPD, Artículo 53). Personal docente en servicio que concursa en ingreso y obtenga resultado no idóneo, mismo que presentara la evaluación del desempeño en segunda oportunidad. (LGSPD, Artículo 53). Personal de docencia que prestara el servicio de tutoría y acompañamiento para personal de nuevo ingreso ciclos escolares y 2017 y 2018 (LGSPD, Artículo 22). Personal de docencia que prestara el servicio de tutoría y acompañamiento para personal con resultado insuficiente en la evaluación de desempeño, ciclos escolares y 2017 y (LGSPD, Artículo 53). Personal directivo con función de asesor técnico. (LGSPD, Artículo 47). 12

13 1. Mecanismos o proceso de evaluación y programas pertinentes INGRESO Programas Programa de Formación para el personal de nuevo ingreso al Servicio Profesional Docente, al término del primer año escolar, Evaluación Diagnóstica. Ciclo escolar Población sujeta a formación 352 docentes Institución Formadora SUB TOTAL 352 Programas Población sujeta a formación Institución Formadora DIRECCIÓN Programa de Formación para el personal con funciones de Dirección. Desarrollo de capacidades para la evaluación. Ciclo escolar directores PROMOCIÓN SUPERVISIÓN Programa de Formación para el personal con funciones de Supervisión. Desarrollo de capacidades para la evaluación. Ciclo escolar Programa de Formación para el personal con funciones de Supervisión. Desarrollo de capacidades para la evaluación. Ciclo escolar supervisores 3 supervisores ATP Programa de Actualización profesional para el personal con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica. Ciclo Escolar docentes SUB TOTAL

14 Programas Programa de Formación para fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del personal de Nuevo Ingreso al Servicio Profesional Docente. Evaluación del desempeño 2 años Población sujeta a formación 611 Institución Formadora PERMANENCIA Programa de Formación para fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del personal con funciones de dirección al término de su periodo de inducción. Evaluación del desempeño 2 años Programa de Formación para fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del personal con funciones de Asesoría Técnico pedagógica, al término de su periodo de inducción. Evaluación del desempeño 2 años Programa de Regularización para el personal con resultado insuficiente en la Evaluación del Desempeño. 10 SUB TOTAL 885 docentes 14

15 Programas Población sujeta a formación Institución Formadora RECONOCIMIENTO Programa de Formación de Tutores, para apoyar a docentes de nuevo ingreso al Servicio Profesional Docente Programa de Formación de Tutores, para la regularización del personal que participará en la Evaluación del Desempeño. Ciclo escolar , Docentes identificados en la base de datos del dpto. de Ingreso 6 SUB TOTAL

16 Línea 3: Actualización del Modelo Educativo y fortalecimiento en temas prioritarios; conocimientos pedagógicos, de gestión escolar, disciplinarios y temas transversales socialmente relevantes 3. Población objetivo 2,828 La actualización del Modelo Educativo, es parte sustancial de la Reforma Educativa 2013, misma que elevó a rango constitucional la obligación del Estado Mexicano a mejorar la calidad de la educación y lograr una educación equitativa e incluyente. En junio de 2017, La Secretaría de Educación Pública publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y el documento Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de estudio para la educación básica. Esta línea está dirigida al Personal docente, con funciones de dirección y supervisión del que se identifiquen necesidades particulares de formación, actualización y capacitación, y que de manera voluntaria manifiesten interés en participar en la oferta que la autoridad educativa local determine y los considerados dentro del padrón de Instancias formadoras, propuestos por la DGFC con modalidad en línea. Oferta de cursos y diplomados de formación académica para el fortalecimiento de conocimientos pedagógicos, disciplinarios y de desarrollo personal y social. 16

17 Ámbito No. Oferta Formativa Nivel Educativo Normatividad Pedagógico 1* 2 3 4* Curso: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Diplomado: Formación de tutores para docentes y técnicos docentes (nuevo ingreso y regularización). Curso: Reflexión como estrategia de mejora e innovación en la práctica docente. Curso: Principios pedagógicos de la Propuesta Curricular para la Educación Básica. Preescolar General, Preescolar Indígena, Primaria General, Primaria Indígena, Primaria Multigrado, Migrantes, Secundaria General, Secundaria Técnica, Telesecundaria, Secundaria Comunitaria, Educación Artística, Educación Especial LGSPD Art. 16 LGSPD Art. 22 y 53 LGSPD Art. 13 y 14 PPI. Dimensión 3. Para la mejora de la práctica profesional. Ley General de Educación 5* Diplomado: Fortalecimiento de la Función de Dirección Escolar. 6 Diplomado: Fortalecimiento de la Función de Supervisión. LGSPD Art. 27, 29 y 41 Gestión escolar 7 8* 9 Diplomado: Fortalecimiento de la función de Asesoría Técnica Pedagógica. Curso: Coaching para docentes. Curso: Participación social en la gestión escolar. Preescolar General, Preescolar Indígena, Primaria General, Primaria Indígena, Primaria Multigrado, Migrantes, Secundaria General, Secundaria Técnica, Telesecundaria, Secundaria Comunitaria, Educación Artística, Educación Especial Programa Sectorial de Educación Numeral 1.2 Fortalecimiento de las capacidades de gestión de las escuelas. Programa Sectorial de Educación Numeral 1.7 Fortalecimiento de la escuela y su entorno. 10* Curso: Evaluación interna en la escuela y uso de los resultados de las evaluaciones externas. LGSPD Art. 16 y 17 Conocimientos disciplinarios y pedagógicos Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de la lectura y escritura. * Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de las Matemáticas. * Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de la Biología en la Educación Secundaria.* Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de la Física en Educación Secundaria. * Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. * Preescolar General, Preescolar Indígena, Primaria General, Primaria Indígena Primaria Multigrado, Migrantes Secundaria General, Secundaria Técnica, Telesecundaria, Secundaria Comunitaria Plan Nacional de Desarrollo Fortalecimiento de las áreas de: Español, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias sociales, de acuerdo a los resultados de aprendizaje de las pruebas nacionales e internacionales. 17

18 Ámbito No. Oferta Formativa Nivel Educativo Normatividad 16 Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje del Español en Educación Secundaria. * 17* Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria. * Conocimientos disciplinarios y pedagógicos 18 19* 20 Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de la Geografía de México y del Mundo en Educación Secundaria. * Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de la Historia en Educación Secundaria. * Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de la Formación Cívica y Ética en la Educación Secundaria. * Secundaria General, Secundaria Técnica, Telesecundaria, Secundaria Comunitaria Plan Nacional de Desarrollo Fortalecimiento de las áreas de: Español, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias sociales, de acuerdo a los resultados de aprendizaje de las pruebas nacionales e internacionales. 21* Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de las Artes en la Educación Secundaria. * 22 Curso: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje del Inglés en la Educación Básica. Preescolar, Primaria y Secundaria Temas transversales * 23 24* Curso: Inclusión y Equidad en el aula y la escuela. Curso: Convivencia escolar y el desarrollo personal y social en el aula y la escuela. Preescolar General, Preescolar Indígena, Primaria General, Primaria Indígena, Primaria Multigrado, Migrantes, Secundaria General, Secundaria Técnica, Telesecundaria, Secundaria Comunitaria, Educación Artística, Educación Especial Programa Sectorial de Educación Estrategia 3 Igualdad de oportunidades y la no discriminación Nueva propuesta curricular 25* Diplomado: Desarrollo de competencias digitales en la sociedad del conocimiento. Programa Sectorial de Educación Numeral 1.5 Dotación de TIC en las escuelas parara favorecer los aprendizajes. * Con base en el Plan y Programas de estudio vigentes. 18

19 V. FICHAS TÉCNICAS 1 Proyecto de asesoría y acompañamiento del supervisor 1 Presentación: Este proyecto de formación, está especialmente diseñada para los Supervisores de Educación Básica en servicio que presentarán su proceso de Evaluación de Desempeño en el marco de la Ley General del Servicio Profesional Docente Artículo 52 donde se plantea la evaluación del desempeño, como obligatoria. Los Supervisores encontrarán durante este ejercicio, elementos que le permitan elaborar una reflexión de sus prácticas, identificando sus fortalezas y áreas de oportunidad necesarias de adaptar, una vez que reconocen sus funciones señaladas en el PPI y el EAMI. Perfil, Parámetros e Indicadores para personal con funciones de Dirección y de Supervisión en Educación Básica y Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño del Personal con funciones de Dirección y de Supervisión. Educación Básica, publicados en febrero de Propósito: Que el Supervisor de Educación Básica: Se sienta acompañado, apoyado y orientado en sus procesos de reflexión sobre la acción de su práctica supervisora, en el marco de la evaluación del desempeño, mediante actividades de intercambio y reconocimiento permitan identificar las principales fortalezas y compensar las posibles áreas de oportunidad que los lleven a la mejora. Tipo: Curso-Taller Población a la que se dirige: Supervisores en servicio de Educación Básica, sujetos a la evaluación del desempeño. Características del Programa de Formación Modalidad: Presencial Periodo: Septiembre Duración: 40 hrs. Prioridades del perfil que atiende el programa: Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas: coordina, apoya y da seguimiento al trabajo del personal docente, directivo y de asesoría técnico pedagógica, y 1 Programas propuestos por el Instituto de Educación de Aguascalientes. 19

20 establece enlace con autoridades educativas para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos. Contenidos: Evaluación del desempeño. Dimensión 1 Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes. Dimensión 3 Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las tecnologías de la información y la comunicación con fines de aprendizaje. Sin evaluación, no hay mejora. El supervisor tiene la posibilidad de reconocer de este tópico: Concepto. Propósito. Etapas. Dimensiones. Funciones y tareas del supervisor. De la reflexión en la acción, a una práctica reflexiva La finalidad de la Evaluación del Desempeño del personal con funciones de supervisión es contribuir al fortalecimiento de la función a partir del estudio, la reflexión sobre la propia práctica y el análisis de la información derivada de los resultados obtenidos. Si bien es cierto que esta figura de liderazgo está familiarizada con procesos de evaluación, dada la naturaleza de su función, se hace oportuno realizar este acompañamiento que le sirva al Supervisor de apoyo a la hora de dar a conocer sus evidencias de trabajo cotidiano. Es un doble beneficio, tanto para el que reflexiona y actúa en congruencia, como para quienes tienen de primera, los resultados que permitan la toma de decisiones que puedan optimizar esta importante labor. Es decir, tanto para el supervisor, como para las autoridades educativas. Contenidos: Expediente de evidencias de la función de la supervisión. Dimensión 2 Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas: coordina, apoya y da seguimiento al trabajo del personal docente, directivo y de asesoría técnico pedagógica, y establece enlace con autoridades educativas para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos. El contenido del programa de formación permitirá al supervisor identificar su hacer dentro de la zona que le corresponde atender. Así mismo identificará todas aquellas áreas de oportunidad que le es pertinente implementar a fin de optimizar su labor. Dimensión 3 Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las tecnologías de la información y la comunicación con fines de aprendizaje. 20

21 El supervisor mejorará sus habilidades para analizar y reflexionar su práctica, al intercambiar con sus colegas sobre: Selección de evidencias de trabajo. Tipos de documentos Evaluación del texto Diagnóstico, CTE Plan de visitas, Acciones de seguimiento y acompañamiento. Contenidos: Examen de conocimientos y habilidades de la función de supervisión. Dimensión 1 Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes. La labor del Supervisor reviste especial importancia dentro de los procesos de mejora educativa. Específicamente, el trabajo del líder en la zona escolar, permite intervenir de manera directa ahí donde se gestan los aprendizajes y se construyen enseñanzas efectivas, es decir: en el aula. Para ello debe considerar lo que debe hacer y conocer para implementar acciones de mejora significativa en su función. Dimensión 3 Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las tecnologías de la información y la comunicación con fines de aprendizaje. Los supervisores tienen la oportunidad de analizar los elementos que conforman el caso: narrativa, tareas evaluativas. Recursos de apoyo. Simulador. Con estas actividades reconocerá sus fortalezas y áreas de oportunidad para trabajar en congruencia. Contenidos: Plan de trabajo argumentado. Dimensión 2 Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas: coordina, apoya y da seguimiento al trabajo del personal docente, directivo y de asesoría técnico pedagógica, y establece enlace con autoridades educativas para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos. El supervisor es la figura que detecta y atiende las necesidades pedagógicas que presentan las escuelas. Más allá de los trámites de corte administrativo, se requiere una figura con liderazgo moral y académico. Congruente a los postulados de la legislación educativa vigente. 21

22 Mediante este contenido podrá contrastar su hacer y su deber ser, con base en su desempeño. Al redactar y compartir su producción, podrá elaborar un análisis y toma de conciencia, para pasar a la escucha activa con sus colegas. Dimensión 3 Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las tecnologías de la información y la comunicación con fines de aprendizaje. El supervisor mejorará sus habilidades para analizar y reflexionar su práctica, al intercambiar con sus colegas sobre: Descripción del plan de trabajo argumentado en la supervisión escolar. Propósito del plan de trabajo argumentado. Aspectos a evaluar en el plan de trabajo argumentado. Estructura del plan de trabajo argumentado Descripción del contexto interno y externo de las escuelas, Diagnóstico de las escuelas de la zona escolar, Prioridades y metas establecidas en la zona escolar, Acciones para atender las prioridades, acciones para el seguimiento de las prioridades, Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión Esta actividad permite elaborar una autoevaluación muy específica de su desempeño. 22

23 FICHA TÉCNICA 1 Línea de formación 3 Uso de objetos de aprendizaje (ODA) en situaciones didácticas acordes al plan de estudios Presentación El reto de los docentes de educación básica es promover las competencias para la vida a partir de situaciones de la vida cotidiana, es decir complejas que permitan ser resueltas por los alumnos por medio de secuencias didácticas propuestas por los docentes, quienes deben centrar el proceso de aprendizaje en ellos, generar ambientes de aprendizaje cercanos al contexto en función de las necesidades e intereses de los alumnos, permitir el uso de recursos didácticos diversos y de tecnologías de la información y comunicación que permitan el desarrollo de habilidades digitales, los agentes y los procesos implicados en la tarea educativa deben caminar al mismo ritmo que el mundo tiene, con sus implicaciones en cuanto a los cambios vertiginosos, la cantidad de información en la que estamos inmersos, las formas de manifestarlas, las conexiones que se permiten gracias a las redes sociales, internet, servicios de mensajería instantánea que despiertan inquietudes nuevas en los alumnos, es necesario potenciar sus competencias para lograr el perfil de egreso que es el mejor referente que debe guiar la práctica educativa. Los alumnos de hoy en día requieren docentes cercanos a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, que les permitan adaptarse a las problemáticas de la vida cotidiana, con una visión crítica, abierta, flexible e incluyente de la realidad en la que viven. Los docentes de hoy en día requieren superar paradigmas, innovar en sus prácticas, ser creativos al momento de planificar, estar atentos a las necesidades e inquietudes de los alumnos con los que trabajan, de tal forma que la evaluación que propongan esté cercana a su proceso formativo. Educar para la vida es tarea de todos los agentes educativos, transformar ambientes y procesos de aprendizaje será la clave para la educación sincrónica a las realidades actuales. Se espera que el docente diversifique sus formas de influir en los alumnos para lograr la construcción de aprendizajes, por lo que es necesario delimitar las modalidades educativas de las que dispone para educar. Propósito El docente Planifica materiales educativos para ser utilizados en secuencias didácticas propias del nivel de interés con una actitud de apertura ante el uso de las TIC. Población a la que se dirige Docentes de educación básica Preescolar, primaria y secundaria en todas sus modalidades Características del Programa de formación Tipo: Curso Modalidad: Presencial Periodo: Sep. - Oct 2017 Duración: 40 horas 2 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD

24 Prioridades del Perfil que atiende al Programa formativo Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente En esta dimensión, el docente: 2.1 Organiza su intervención docente para el aprendizaje de sus alumnos. 2.2 Desarrolla estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan. 2.3 Utiliza la evaluación de los aprendizajes con fines de mejora. 2.4 Construye ambientes favorables para el aprendizaje. Contenidos BLOQUE I: Referentes sobre las habilidades digitales en el Plan de estudios a. Competencias docentes para las habilidades digitales. b. Componentes de Habilidades digitales para todos. c. Estándares de Habilidades digitales. BLOQUE II: Uso de materiales educativos para favorecer el aprendizaje a. Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. b. Objetos de aprendizaje (ODA). c. Planes de clase. d. Plataformas tecnológicas y software educativo. e. Materiales educativos BLOQUE III: Diseño de ODA. a. Análisis de la necesidad educativa. b. Diseño instruccional. c. Desarrollo y producción. d. Utilización del objeto. e. Evaluación. BLOQUE IV: Planificación haciendo uso de materiales educativos. a. Aspectos esenciales de la planificación. b. Diseño de secuencias didácticas. 24

25 4 Evaluación con Enfoque Formativo Presentación El nuevo modelo educativo plantea que la escuela ha dejado de ser el único lugar en el que aprenden los niños y jóvenes y que existe una infinidad de fuertes de información que obligar a las autoridades educativas a replantear las habilidades que los alumnos deben desarrollar durante su formación. Y así mismo reconoce que las disciplinas que organizan la enseñanza siguen vigentes y son necesarias para darle sistematicidad al proceso de aprendizaje, sin embargo, es necesario establecer y definir nuevas formas de evaluación que den cuenta real del avance en el desarrollo de competencias de los estudiantes. La evaluación formativa se constituye, así como un eje primordial del proceso de aprendizaje de los alumnos, motivo por el cual los docentes deben conocer, comprender y diseñar estrategias de evaluación que favorezca la autorregulación del aprendizaje a partir de la información que la misma le ofrezca Propósito El docente diseña una estrategia de evaluación de tipo formativa que permita la autorregulación en el aprendizaje del estudiante a partir de los resultados de la misma. Características del Programa de formación Población a la que se dirige Docentes frente a grupo Directivos Asesores técnico pedagógicos Supervisores En los niveles de preescolar, primaria y secundaria Tipo: Modalidad: Periodo: Duración: Curso En línea Sep-Oct horas Prioridades del Perfil que atiende al Programa formativo Dimensión 2 de docentes Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente En esta dimensión, el docente: 2.3 Utiliza la evaluación de los aprendizajes con fines de mejora. DIMENSIÓN 1 de Directores Un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento de la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan En esta dimensión el director debe manifestar los conocimientos, las habilidades y las actitudes expresadas en los siguientes parámetros: 1.3 Identifica los componentes del currículo y su relación con el aprendizaje de los alumnos. 1.4 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes. 25

26 DIMENSIÓN 1 Supervisores Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes 1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos. 1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes. Contenidos Bloque I Qué es evaluar? Conceptos relacionados con la evaluación. Tipos de evaluación. Importancia del proceso de evaluación. Bloque II qué evaluamos? Los referentes curriculares como el punto de referencia para la evaluación. Contexto de las actividades de evaluación. Demanda cognitiva de las actividades de evaluación. Bloque III La devolución en el enfoque formativo. Tipos de devolución Bloque IV Estrategia de evaluación. Elementos de la estrategia de evaluación. 26

27 5 El Modelo Educativo para la educación obligatoria y sus implicaciones desde la escuela 3 Presentación: El programa de actualización que se presenta, surge de la necesidad que demandan los docentes, directivos y supervisores de conocer a fondo el Modelo Educativo para la educación obligatoria, que, en su fase de prueba, entrará en vigor a partir del ciclo escolar y que se generalizará en el La propuesta, más allá de analizar la estructura de este Modelo, pretende que los docentes, directivos y supervisores, identifiquen las implicaciones que tiene desde las funciones que realizan y puedan favorecer el desarrollo de los procesos sustantivos que darán contenido a esta iniciativa de política educativa. Propósito: Que los participantes identifiquen la relevancia del Modelo Educativo para la educación obligatoria desde sus cinco ejes y puedan asumir de manera consciente, las implicaciones que ello tiene desde la función que realizan en el sistema educativo. Características del Programa de Formación Tipo: Curso-Taller Modalidad: Presencial Población a la que se dirige: Personal docente, de dirección y supervisión que se desempeña en los diferentes niveles de la educación básica y que en un futuro próximo implementarán el Modelo educativo para la educación obligatoria. Periodo: Septiembre Octubre de Duración: 40 Hrs. Prioridades del perfil que atiende el programa: Con este programa se pretende que los profesionales de la educación identifiquen claramente lo que deben aprender los estudiantes que cursan la educación básica en congruencia con las implicaciones pedagógicas, didácticas y de gestión que les demanda el Modelo educativo para la educación obligatoria. Contenido 1: Los fines de la educación en el siglo XXI 1. El Modelo educativo para la educación obligatoria y sus implicaciones desde la función docente, directiva y de supervisión. Como primer contenido de este curso taller se abordan los fines de la educación, porque se considera fundamental que los participantes reflexionen sobre las necesidades que tiene la sociedad actual y el papel que le corresponde desempeñar a la escuela para seguir vigente como una institución capaz de incidir en la disminución de las grandes brechas que enfrenta la población mexicana y que sus esfuerzos se enfoquen a educar para la libertad y la creatividad. 3 Programa propuesto por la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes Profr. José Santos Valdés 27

28 Se abordarán temas como: Los fines de la educación Los ejes del Modelo educativo para la educación obligatoria Innovaciones del Modelo Educativo para la educación obligatoria Perfil de egreso de los estudiantes al término de cada nivel educativo Contenido 2: El Modelo educativo para la educación obligatoria y sus implicaciones desde la función docente, directiva y de supervisión. El segundo contenido de este curso taller está enfocado a revisar a detalle el eje 1 Planteamiento curricular, del Modelo educativo para la educación obligatoria, con el propósito de que se identifique con claridad la propuesta y su organización, se analicen los aprendizajes clave para el desarrollo integral, los campos de formación académica, las áreas del desarrollo profesional y social, así como los ámbitos de autonomía curricular. Se considera que este contenido es básico en el curso taller, porque a partir de las experiencias que tienen los participantes podrán identificar las demandas de este Modelo educativo y vivenciar elementos importantes como: Ambientes de aprendizaje y los principios pedagógicos. Contenido 3: El Plan y los programas de estudios del Modelo educativo para la educación obligatoria y sus implicaciones. En este tercer contenido y quizá el de mayor extensión, los participantes tendrán la posibilidad de trabajar con los materiales que están incluidos en el sitio revisar el Plan y los programas de estudio de acuerdo al nivel educativo en el que se desenvuelven, considerando aspectos como: Las razones para modificar el currículum, su diseño, para qué se aprende, qué se aprende, cómo y con quién se aprende, así como los programas de estudio enfatizando en los campos de formación y las áreas de desarrollo personal y social. 28

29 6 Ficha Técnica Diplomados para el Desarrollo Profesional Docente Enseñanza del Español Presentación: La tarea actual de la educación básica no se limita a que el niño alcance aprendizajes elementales; incluye que desarrolle competencias complejas que necesitará para una vida plena en el México del siglo XXI. Hoy se espera de los docentes que ayuden a todos sus alumnos para que desarrollen esas competencias. Eso implica que los docentes lleven a cabo prácticas docentes que incorporen los avances de las ciencias de la educación, para lo que en muchos casos no los preparó suficientemente la formación inicial. Por ello son necesarias actividades de desarrollo profesional, en las que, teniendo en cuenta los contenidos disciplinares, y a partir de sus propias prácticas, los participantes reflexionen sobre sobre ellas e incorporen nuevos elementos teóricos y prácticos, basados en las concepciones actuales sobre la enseñanza. Propósito: Contribuir a elevar niveles de aprendizaje que alcanzan los alumnos de las primarias de Aguascalientes, mediante el enriquecimiento de las prácticas docentes de los maestros en la enseñanza del Español, como eje central, además de Evaluación y Formación Cívica y Ética, como ejes trasversales. Población a la que se dirige: Colectivos escolares (profesores y director(a) de escuela primaria), supervisores y ATP en servicio en el Sistema Educativo Estatal. Características del Programa de Formación Tipo: Diplomado Modalidad: Presencial Periodo: Anual Duración: 124 Hrs. Prioridades del perfil que atiende el programa: A los colectivos escolares como el elemento que puede transformar la escuela para que se fortalezca y ofrezca a los estudiantes educación de calidad. Contenidos La participación de los profesores en una experiencia de aprendizaje como estos diplomados para la profesionalización docente, tienen como propósito incidir en su práctica, por lo que las actividades que se diseñaron se presentan, orientan y atienden algunos elementos que conforman un marco de referencia: a) Aprendizaje situado. Partiendo de que el saber y el hacer son inseparables. b) Comunidad de Práctica. El aprendizaje implica la participación activa en una comunidad, en este caso la escolar. 29

30 c) Práctica Reflexiva. - Las intervenciones que se basan en la práctica reflexiva, subrayan el valor de la reflexión sobre la experiencia, como un medio para estimular el aprendizaje. d) Metodología para la enseñanza. - Se parte de la idea que cada una de las asignaturas requiere de una forma particular de enseñar, las didácticas específicas de cada una de las asignaturas tienen sus particularidades. e) Enfoque para la enseñanza. - Es importante considerar cómo aprenden los estudiantes los contenidos de cada una de las asignaturas. A partir de estos elementos, se diseñaron actividades con las siguientes temáticas: Sesión 1.- Presentación de participantes y programa. Conferencia inicial. Sesión 2.-Las prácticas docentes en la asignatura de Español. Sesión 3.-El enfoque didáctico del Español. Sesión 4.-La lectura, inicio. Sesión 5.-Estrategias para la práctica lectora. Sesión 6.-Literatura. Sesión 7.-Estrategias y recursos para acceder a los textos literarios. Sesión 8.-Escritura. Sesión 9.-Estrategias y recursos para acceder a los textos escritos. Sesión 10.-Oralidad. Sesión 11.-La oralidad y su didáctica. Sesión 12.-Reflexión sobre la lengua. Sesión 13.-La transversalidad de la reflexión sobre la lengua. Sesión 14.-Propuesta para desarrollar la competencia comunicativa. Sesión 15.-Socialización de experiencias. Sesión 16.-Cierre del diplomado. Entrega de trabajos. Conferencia final. 30

31 7 Ficha Técnica Diplomado para el Desarrollo Profesional Docente Enseñanza de las Matemáticas Presentación: La tarea actual de la educación básica no se limita a que el niño alcance aprendizajes elementales; incluye que desarrolle competencias complejas que necesitará para una vida plena en el México del siglo XXI. Hoy se espera de los docentes que ayuden a todos sus alumnos para que desarrollen esas competencias. Eso implica que los docentes lleven a cabo prácticas docentes que incorporen los avances de las ciencias de la educación, para lo que en muchos casos no los preparó suficientemente la formación inicial. Por ello son necesarias actividades de desarrollo profesional, en las que, teniendo en cuenta los contenidos disciplinares, y a partir de sus propias prácticas, los participantes reflexionen sobre sobre ellas e incorporen nuevos elementos teóricos y prácticos, basados en las concepciones actuales sobre la enseñanza Propòsito: Contribuir a elevar niveles de aprendizaje que alcanzan los alumnos de las primarias de Aguascalientes, mediante el enriquecimiento de las prácticas docentes de los maestros en la enseñanza de las Matemáticas, como eje central, además de Evaluación y Formación Cívica y Ética, como ejes trasversales. Características del Programa de Formación Población a la que se dirige: Colectivos escolares (profesores y director(a) de escuela primaria), supervisores y ATP en servicio en el Sistema Educativo Estatal. Tipo: Diplomado Modalidad: Presencial Periodo: Anual Duración: 124 hrs. Prioridades del perfil que atiende el programa: A los colectivos escolares como el elemento que puede transformar la escuela para que se fortalezca y ofrezca a los estudiantes educación de calidad. Contenidos La participación de los profesores en una experiencia de aprendizaje como estos diplomados para la profesionalización docente, tienen como propósito incidir en su práctica, por lo que las actividades que se diseñaron se presentan, orientan y atienden algunos elementos que conforman un marco de referencia: a) Aprendizaje Situado. - Partiendo de que el saber y el hacer son inseparables. b) Comunidad de Practica. - El aprendizaje implica la participación activa en una comunidad, en este caso la escolar. 31

32 c) Práctica Reflexiva. - Las intervenciones que se basan en la práctica reflexiva, subrayan el valor de la reflexión sobre la experiencia, como un medio para estimular el aprendizaje. d) Metodología para la enseñanza. - Se parte de la idea que cada una de las asignaturas requiere de una forma particular de enseñar, las didácticas específicas de cada una de las asignaturas tienen sus particularidades. e) Enfoque para la enseñanza. - Es importante considerar cómo aprenden los estudiantes los contenidos de cada una de las asignaturas. A partir de estos elementos, se diseñaron actividades con las siguientes temáticas: Sesión 1.- Presentación de participantes y programa. Conferencia inicial. Sesión 2.-Enfoque para la enseñanza de las Matemáticas. Sesión 3.-Metodología para la enseñanza de las Matemáticas. Sesión 4.-Sentido numérico. Sesión 5.- Sentido numérico, dificultades en la enseñanza. Sesión 6.-Pensamiento algebraico. Sesión 7.-Pensamiento algebraico, dificultades en la enseñanza. Sesión 8.-Medición. Sesión 9.-Medición, dificultades en la enseñanza. Sesión 10.-Geometría. Sesión 11.-Geometría, dificultades en la enseñanza. Sesión 12.-Manejo de la información. Sesión 13.-Probabilidad y estadística. Sesión 14.-Afectividad y Matemáticas. Sesión 15.-Género y Matemáticas. Sesión 16.-Cierre del diplomado. Entrega de trabajos. Conferencia final. 32

33 8 Ficha Técnica Diplomado para el Desarrollo Profesional Docente Enseñanza de las Ciencias Naturales Presentación: La tarea actual de la educación básica no se limita a que el niño alcance aprendizajes elementales; incluye que desarrolle competencias complejas que necesitará para una vida plena en el México del siglo XXI. Hoy se espera de los docentes que ayuden a todos sus alumnos para que desarrollen esas competencias. Eso implica que los docentes lleven a cabo prácticas docentes que incorporen los avances de las ciencias de la educación, para lo que en muchos casos no los preparó suficientemente la formación inicial. Por ello son necesarias actividades de desarrollo profesional, en las que, teniendo en cuenta los contenidos disciplinares, y a partir de sus propias prácticas, los participantes reflexionen sobre sobre ellas e incorporen nuevos elementos teóricos y prácticos, basados en las concepciones actuales sobre la enseñanza de las ciencias. Propósito: Contribuir a elevar niveles de aprendizaje que alcanzan los alumnos de las primarias de Aguascalientes, mediante el enriquecimiento de las prácticas docentes de los maestros en la enseñanza de las Ciencias Naturales, como eje central, además de Evaluación y Formación Cívica y Ética, como ejes trasversales. Tipo: Diplomado Población a la que se dirige: Colectivos escolares (profesores y director(a) de escuela primaria), supervisores y ATP en servicio en el Sistema Educativo Estatal. Características del Programa de Formación Modalidad: Presencial Periodo: Anual Duración: 124 hrs. Prioridades del perfil que atiende el programa: A los colectivos escolares como el elemento que puede transformar la escuela para que se fortalezca y ofrezca a los estudiantes educación de calidad. Contenidos: Sesión 1.- Presentación de participantes y programa. Conferencia inicial. Sesión 2. Sobre la enseñanza de CN. Prácticas usuales. Sesión 3. Sobre la enseñanza de CN. Prácticas alternativas. Sesión 4. Cuerpo humano, salud y enfermedad. Prácticas usuales. Sesión 5. Cuerpo humano, salud y enfermedad. Prácticas alternativas. Sesión 6. La Tierra y el Universo. Prácticas usuales. Sesión 7. La Tierra y el Universo. Prácticas alternativas. 33

34 Sesión 8. Materia. Prácticas usuales. Sesión 9. Materia. Prácticas alternativas. Sesión 10. Energía. Prácticas usuales. Sesión 11. Energía. Prácticas alternativas. Sesión 12. Seres vivos. Prácticas usuales. Sesión 13. Seres vivos. Prácticas alternativas. Sesión 14. Desarrollo de habilidades científicas. Prácticas usuales. Sesión 15. Desarrollo de habilidades científicas. Prácticas alternativas. Sesión 16. Cierre del diplomado. Entrega de trabajos. Conferencia final. 34

Formación Continua Mayo 2017

Formación Continua Mayo 2017 Formación Continua Mayo 2017 0 Formación y Desarrollo Profesional Docente Año Fiscal 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Las líneas de acción de formación continua atienden a la Reforma

Más detalles

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017 Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017 Junio, 2017. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Formación Continua, Actualización

Más detalles

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017 Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017 Junio, 2017. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Formación Con;nua, Actualización

Más detalles

I. Marco Normativo 5. II. Objetivo 12. III. Líneas de formación 13

I. Marco Normativo 5. II. Objetivo 12. III. Líneas de formación 13 2 Índice Presentación I. Marco Normativo 5 II. Objetivo 12 III. Líneas de formación 13 1. Formación para el Proyecto de Enseñanza y los Proyectos correspondientes a cada figura educativa, en el mecanismo

Más detalles

I. Marco Normativo 5. II. Objetivo 12. III. Líneas de formación 13

I. Marco Normativo 5. II. Objetivo 12. III. Líneas de formación 13 2 Índice Presentación I. Marco Normativo 5 II. Objetivo 12 III. Líneas de formación 13 1. Formación para el Proyecto de Enseñanza y los Proyectos correspondientes a cada figura educativa, en el mecanismo

Más detalles

Replanteamiento del modelo de evaluación de desempeño del SPD

Replanteamiento del modelo de evaluación de desempeño del SPD Replanteamiento del modelo de evaluación de desempeño del SPD Jornadas sobre Evaluación Educativa 2016 27 de Octubre. Cuernavaca, Morelos 4 de Noviembre. Monterrey, Nuevo León Temáticas: El Servicio Profesional

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013, establece que

Más detalles

I. Marco Normativo 5. II. Objetivo 12. III. Líneas de formación 13

I. Marco Normativo 5. II. Objetivo 12. III. Líneas de formación 13 2 Índice Presentación I. Marco Normativo 5 II. Objetivo 12 III. Líneas de formación 13 1. Formación para el Proyecto de Enseñanza y los Proyectos correspondientes a cada figura educativa, en el mecanismo

Más detalles

ESTRATEGIA ESTATAL 2017

ESTRATEGIA ESTATAL 2017 0 ESTRATEGIA ESTATAL 2017 Sistema Nacional de Formación Continua, Actualización de conocimientos, Capacitación y Superación Profesional para maestros de Educación Básica COORDINACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA

Más detalles

Oferta académica de formación continua

Oferta académica de formación continua Oferta académica de formación continua Ejercicio fiscal 2017 Agosto, 2017. Subsecretaría de Educación Pública Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros

Más detalles

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A SUPERVISOR ESCOLAR Educación Secundaria { DIMENSIÓN 1 Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

Estrategia estatal GUERRERO

Estrategia estatal GUERRERO Sistema Nacional de Formación Continua, Actualización de conocimientos, Capacitación y Superación Profesional para maestros de Educación Básica PRODEP. 2017 Estrategia estatal GUERRERO Índice Página Presentación

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica. FICHA TÉCNICA Nombre del programa: Nivel y Servicio: Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica. Preescolar Regular,

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA 3 Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes en Servicio 3.1 Antecedentes Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, en el ciclo escolar 2014-2015

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS,

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

Estrategia Estatal de Formación Continua

Estrategia Estatal de Formación Continua 1 ÍNDICE I. PRESENTACIÓN... 4 II. MARCO NORMATIVO... 6 Ley General de Educación... 8 Ley General del Servicio Profesional Docente... 10 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018... 16 Programa Sectorial de

Más detalles

Reforma, cambio, innovación y mejora

Reforma, cambio, innovación y mejora Reforma, cambio, innovación y mejora Reforma Cambio Innovación Mejora Cambios en la estructura del sistema, o revisión y reestructura del sistema. Alteración a diferentes niveles (sistema, escuela, aula)

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

Cuáles son sus principales características? Hacia dónde se dirige?

Cuáles son sus principales características? Hacia dónde se dirige? Cuáles son sus principales características? Hacia dónde se dirige? Cuáles son sus principales características? Hacia dónde se dirige? Qué es la Tutoría? La Tutoría es una estrategia de profesionalización

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar 2014-2015 Servicio Profesional Docente El artículo 12 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) señala: Las funciones docentes, de dirección de una

Más detalles

Servicio Profesional Docente: Prioridades y desafíos.

Servicio Profesional Docente: Prioridades y desafíos. Foro: Construyendo un sistema educativo de calidad. Servicio Profesional Docente: Prioridades y desafíos. Dr. Abel Encinas Muñoz Baja California, octubre de 2015 Cuáles son las prioridades del Servicio

Más detalles

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015 ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015 17 de junio de 2015 SEP Art. 3º. Constitucional CNSPD INEE prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos

Más detalles

Evaluación del Desempeño

Evaluación del Desempeño Evaluación del Desempeño Promoción a categorías con funciones de supervisión, dirección y asesoría técnico pedagógica. Evaluación del Desempeño Docente y Directivo Mayo 6 de 2015 Contenido Calendario del

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

Reunión Nacional de Telesecundaria Marzo 28

Reunión Nacional de Telesecundaria Marzo 28 Reunión Nacional de Telesecundaria 2012 Marzo 28 El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: Una revisión desde sus componentes pedagógicos A través de una revisión

Más detalles

ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 2017

ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 2017 ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 2017 DR. RAMÓN LEONARDO HERNÁNDEZ COLLAZO RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

Más detalles

Estrategia Estatal de Formación Continua Colima

Estrategia Estatal de Formación Continua Colima Estrategia Estatal de Formación Continua 2017. Colima Agosto de 2017 1 Directorio Institucional: Profr. Óscar Javier Hernández Rosas Secretario de Educación y Director General de la Coordinación de los

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

Seminario La Reforma Educativa: Avances y Desafíos La formación continua del personal docente en el marco del Modelo Educativo

Seminario La Reforma Educativa: Avances y Desafíos La formación continua del personal docente en el marco del Modelo Educativo Seminario La Reforma Educativa: Avances y Desafíos La formación continua del personal docente en el marco del Modelo Educativo Mtro. Javier Treviño Cantú Subsecretario de Educación Básica Noviembre de

Más detalles

LA ESCUELA AL CENTRO

LA ESCUELA AL CENTRO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL LA ESCUELA AL CENTRO LA ESCUELA AL CENTRO Certificación de Directivos

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 9 Presentación Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, durante el año 2015 se llevarán a cabo por primera ocasión los Concursos de Oposición para la Promoción a cargos con funciones

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar 2014-2015 Servicio Profesional Docente El artículo 12 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) señala: Las funciones docentes, de dirección de una

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE; OCTUBRE DE 2017

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE; OCTUBRE DE 2017 SAN FRANCISCO DE CAMPECHE; OCTUBRE DE 2017 Departamento de Tutorías ESTRATEGIA NACIONAL 2017 LÍNEA 2. ATENCIÓN AL PERSONAL EDUCATIVO A PARTIR DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN, DERIVADAS DE LOS MECANISMOS

Más detalles

ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA. C O L I M A

ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA. C O L I M A ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA. C O L I M A Colima, Colima. Febrero de 2018 Índice PRESENTACIÓN... 3 MARCO NORMATIVO... 4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos... 4 Ley General

Más detalles

INNOVACIÓN AMOR DESAFÍOS APRENDIZAJE CONTINUO CONFIANZA RESPONSABILIDAD APRENDER DE LOS DEMÁS CREATIVIDAD

INNOVACIÓN AMOR DESAFÍOS APRENDIZAJE CONTINUO CONFIANZA RESPONSABILIDAD APRENDER DE LOS DEMÁS CREATIVIDAD DESAFÍOS AMOR INNOVACIÓN APRENDIZAJE CONTINUO CONFIANZA RESPONSABILIDAD CREATIVIDAD APRENDER DE LOS DEMÁS Se presentó la convocatoria para su publicación y difusión, misma que comprende tres modalidades

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Asignatura Estatal Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de

Más detalles

LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE.

LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. Qué se establece en la LGSPD? (Art. 1º) Perfiles Condiciones Parámetros Ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia Términos Indicadores Criterios Qué

Más detalles

EVALUACIÓN DE AVANCES DE LA FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

EVALUACIÓN DE AVANCES DE LA FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Modelo Educativo para la Educación Obligatoria EVALUACIÓN DE AVANCES DE LA FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA 31 de enero de 2018 LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CUMPLE LAS METAS DE

Más detalles

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. C. PROF.(A): DIRECTOR(A) DE LA ESC. SEC. TEC. No. DE P R E S E N T E A través de la presente FICHA se informa el resultado de la VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO a: PROF.(A): FORMACIÓN ACADÉMICA:

Más detalles

Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos

Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos Dra. Yolanda E. Leyva Barajas Directora General para la Evaluación de Docentes y Directivos Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA 2017 PUEBLA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA 2017 PUEBLA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN DEL SERVICIO DE ASESORÍA TÉCNICA A LA ESCUELA ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA 2017 PUEBLA PRODEP TIPO BÁSICO 2017 1 ÍNDICE NO. APARTADO PÁGINA

Más detalles

Evaluación y Profesionalización Docente

Evaluación y Profesionalización Docente Evaluación y Profesionalización Docente 13º Congreso Educativo Internacional Educar es Trascender México, D.F., 06 de Marzo de 2015 Derecho a una Educación de Calidad para Todos Tres preguntas 1. Cada

Más detalles

Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica

Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica 1. Qué son las Directrices? 2. Docentes como agentes de mejora educativa 3. Diagnóstico y retos

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN La estrategia LA ESCUELA AL CENTRO plantea seis iniciativas que ponen en operación los aspectos de la Reforma Educativa.

Más detalles

I. Marco Normativo 5. II. Objetivo 11. III. Líneas de formación 12

I. Marco Normativo 5. II. Objetivo 11. III. Líneas de formación 12 1 2 Índice Presentación I. Marco Normativo 5 II. Objetivo 11 III. Líneas de formación 12 1. Formación para el Proyecto de Enseñanza y los Proyectos correspondientes a cada figura educativa, en los mecanismo

Más detalles

FICHA TÉCNICA CURSO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

FICHA TÉCNICA CURSO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA FICHA TÉCNICA CURSO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA FICHA TÉCNICA. CURSO A. Nombre del Curso. Curso: La Educación en México y la Inclusión Educativa Bloque I. De la Constitución a la Realidad

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 Presentación Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, durante el año 2015 se llevarán a cabo

Más detalles

Hacia la 4ª generación de materiales educativos

Hacia la 4ª generación de materiales educativos Hacia la 4ª generación de materiales educativos Septiembre de 2008 Para elevar la calidad educativa: Actualizar los programas de estudio y sus contenidos Elaborar materiales y métodos para elevar su pertinencia

Más detalles

FICHA TÉCNICA. 40 horas.

FICHA TÉCNICA. 40 horas. FICHA TÉCNICA Nombre del programa: Nivel y Servicios educativos: Personal Educativo: Modalidad: Número Horas de Formación: Duración: Propósito General: Curso: Estrategias Didácticas. Una forma de Aprender

Más detalles

QUINTA REUNIÓN MENSUAL CON COORDINADORES DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS

QUINTA REUNIÓN MENSUAL CON COORDINADORES DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS QUINTA REUNIÓN MENSUAL CON COORDINADORES DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS 2 de abril de 2014 Propósito Fortalecer las competencias de Asesoría Técnico Pedagógica de los Coordinadores de Actividades Tecnológicas

Más detalles

La Evaluación del Desempeño, Marzo 2017

La Evaluación del Desempeño, Marzo 2017 La Evaluación del Desempeño, 2017 Marzo 2017 1 Introducción 2 Introducción La Reforma Educativa» Responde a la necesidad de atender el bajo logro de aprendizajes de los niños y jóvenes en la educación

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

CONVOCATORIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR

CONVOCATORIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR CONVOCATORIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2017-2018 La Subsecretaría de de la Secretaria de Pública Federal, a través de la Dirección

Más detalles

Malla curricular de Cursos y Diplomados por Ejes de: Uso, Manejo de las tecnologías y Formación de Comunidades; por Perfiles,

Malla curricular de Cursos y Diplomados por Ejes de: Uso, Manejo de las tecnologías y Formación de Comunidades; por Perfiles, Malla curricular de Cursos y Diplomados por Ejes de:, las tecnologías y Formación de Comunidades; por Perfiles, y Parámetros; Competencias y Estándares. Con las aportaciones de los cursos estatales. Como

Más detalles

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Plan de estudios Plan de estudios 2011 Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación

Más detalles

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE Estimados Padres de familia, estas son las siete prioridades para alcanzar los objetivos de la Reforma Educativa que todos debemos impulsar: 1.Poner a la escuela en el centro

Más detalles

I Presentación 4. II Marco Normativo 5. III Objetivos 13. IV Líneas de Formación 14. Línea Línea Línea 3 51

I Presentación 4. II Marco Normativo 5. III Objetivos 13. IV Líneas de Formación 14. Línea Línea Línea 3 51 1 2 Índice I Presentación 4 II Marco Normativo 5 III Objetivos 13 IV Líneas de Formación 14 Línea 1 14 Línea 2 30 Línea 3 51 V Acciones para el desarrollo de la Oferta Académica de Formación 65 VI Estrategia

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA, DESARROLLO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO DE LIDERAZGO Y GESTIÓN

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA, DESARROLLO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO DE LIDERAZGO Y GESTIÓN LINEAMIENTOS GENERALES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA, DESARROLLO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO DE LIDERAZGO Y GESTIÓN La Secretaría de Educación Pública, con fundamento en lo dispuesto por los

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Marzo 2017 S A T E

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Marzo 2017 S A T E LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Marzo 2017 S A T E Considerando que: El artículo 3º, párrafo tercero, de la Constitución

Más detalles

Programa de formación docente, SEP Básica. Diplomado 7: Fortalecimiento de la función de Asesoría Técnico Pedagógica. Fichas Técnicas de Diplomados

Programa de formación docente, SEP Básica. Diplomado 7: Fortalecimiento de la función de Asesoría Técnico Pedagógica. Fichas Técnicas de Diplomados Fecha: 2017 Diplomado 7: Fortalecimiento de la función de Asesoría Técnico Pedagógica DURACIÓN: 120 HRS. MODALIDAD: DISTANCIA COMPONENTE DESARROLLO Nivel educativo de la educación básica Preescolar Regular,

Más detalles

Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos

Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos Dra. Yolanda E. Leyva Barajas Directora General para la Evaluación de Docentes y Directivos Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional

Más detalles

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 89 S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 91 COORDINADOR DE ACTIVIDADES Educación Secundaria DIMENSIÓN 1 Un coordinador

Más detalles

Compromisos y retos en materia de infraestructura y equipamiento escolar

Compromisos y retos en materia de infraestructura y equipamiento escolar Compromisos y retos en materia de infraestructura y equipamiento escolar 2013-2018 Qué dice el Plan Nacional de Desarrollo? Meta nacional III. México con educación de calidad Objetivo 3.1. Desarrollar

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA

LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA La Secretaría de Educación Pública, con fundamento en lo dispuesto por los artículos

Más detalles

Componente Autonomía Curricular. No citar, no divulgar

Componente Autonomía Curricular. No citar, no divulgar Componente Autonomía Curricular Preguntas que guían las observaciones de los Lineamientos de Autonomía Curricular Cómo se entiende el componente Autonomía Curricular? Qué retos, dificultades, oportunidades

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA RAMO: 42 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Página 1 de 6 I. INTRODUCCIÓN La reforma educativa promulgada el 26 de febrero de 2013, constituyó al Instituto Nacional para la Evaluación

Más detalles

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 1 Reforma Constitucional y Legislativa Concepto de Calidad Educativa Reforma Constitucional y

Más detalles

Guía de estudio. Ciclo Educación Secundaria

Guía de estudio. Ciclo Educación Secundaria Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Asignatura Estatal convivencia democrática en el marco de Presentación La reforma al Artículo

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE CICLO ESCOLAR 2016-2017 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 02 - FEBRERO - 2016 PERFIL, PARÁMETROS

Más detalles

Servicio Profesional Docente Educación Media Superior

Servicio Profesional Docente Educación Media Superior Servicio Profesional Docente Educación Media Superior MEJORA Septiembre 2017 Permanencia (Evaluación del Desempeño) Fundamento Educación Media Superior Artículo 52. Las Autoridades Educativas y los Organismos

Más detalles

Estrategia de seguimiento y acompañamiento a los consejos técnicos de zona y de sector, para la consolidación de los consejos técnicos escolares.

Estrategia de seguimiento y acompañamiento a los consejos técnicos de zona y de sector, para la consolidación de los consejos técnicos escolares. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA Estrategia de seguimiento y acompañamiento a los consejos técnicos de zona y de sector, para

Más detalles

Procesos de Formación Continua de los miembros del SATE y Tutores de docentes de nuevo ingreso 2017 C O L I M A

Procesos de Formación Continua de los miembros del SATE y Tutores de docentes de nuevo ingreso 2017 C O L I M A Continua de los miembros del SATE y Tutores de docentes de nuevo ingreso 2017 C O L I M A Tutoría Tutoría 2016-2017 Diplomado en Línea para la formación de Tutores (UPN). Talleres en Modalidad Presencial.

Más detalles

Coordinación de Formación Continua de Maestros en Servicio. Estrategia Estatal de Formación Continua para el SATE y Tutoría

Coordinación de Formación Continua de Maestros en Servicio. Estrategia Estatal de Formación Continua para el SATE y Tutoría Coordinación de Formación Continua de Maestros en Servicio Estrategia Estatal de Formación Continua para el SATE y Tutoría Mexicali, B.C., a 24 de octubre de 2017 ASPECTOS NORMATIVOS. Reglas de Operación

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía Académica

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía Académica Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2017-2018 Guía Académica del sustentante para la Evaluación del Desempeño del Personal con Funciones de Supervisión Tercer Grupo 2017 Educación Básica (Supervisor

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía Académica

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía Académica Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2017-2018 Guía Académica del sustentante para la Evaluación del Desempeño del Personal con Funciones de Supervisión Tercer Grupo 2017 Educación Básica (Supervisor

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL MAGISTERIO TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL MAGISTERIO TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL MAGISTERIO TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN 2007 2008 FICHA TÉCNICA DE LA GUÍA EDUCACIÓN PRIMARIA MULTIGRADO

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores para

Perfil, Parámetros e Indicadores para Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica Ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes Misiones Culturales Maestro de Taller Técnico Docente

Más detalles

Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica

Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica Presentación El reto más importante que México enfrenta en materia educativa es mejorar la calidad de la educación

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN TERCER GRUPO, Y SEGUNDA Y TERCERA OPORTUNIDAD CICLO ESCOLAR 2017-2018 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección General de Educación Superior Universitaria Proyecto: Profesionalización del Profesorado: Programa Institucional de Actualización Docente (PIAD) I N F O R M E

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES Enero 2017 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

Más detalles

> Principios Pedagógicos de la labor docente en Educación Básica (Modelo Educativo de la Educación Obligatoria).

> Principios Pedagógicos de la labor docente en Educación Básica (Modelo Educativo de la Educación Obligatoria). DIPLOMADO > Principios Pedagógicos de la labor docente en Educación Básica (Modelo Educativo de la Educación Obligatoria). > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar

Más detalles