R. Galíndez y F. Pulido

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "R. Galíndez y F. Pulido"

Transcripción

1 EFECTO DEL GRUPO RACIAL Y DE ALGUNOS FACTORES NO GENÉTICOS SOBRE EL INTERVALO ENTRE PARTOS DE CERDAS DE LAS RAZAS LARGE WHITE, LANDRACE Y SUS CRUCES RECÍPROCOS EN UN CENTRO GENÉTICO PORCINO R. Galíndez y F. Pulido Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Apdo. Postal 4579, Maracay, Venezuela. galindezr@agr.ucv.ve/galindez70@yahoo.com RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del grupo racial y de algunos factores no genéticos sobre el intervalo entre partos (IEP) en cerdas de las razas Large White (LW), Landrace (LR) y sus cruces recíprocos. Se analizaron registros provenientes de un centro genético porcino ubicado en el estado Yaracuy, Venezuela. Se realizó un análisis de varianza con número desigual de observaciones utilizando el procedimiento de máxima verosimilitud restringida, incluyendo en el modelo los efectos fijos: grupo racial de la cerda (GR= LW, LR, LW x LR y LR x LW), período de parto anterior (PP= 1, 2), mes de parto anterior (MP= enero,, diciembre), número de parto anterior (NP= 1,, 7 o más), las interacciones GR x PP, GR x NP, PP x NP y las covariables duración de la lactancia lineal y cuadrática. Todas las variables ejercieron efecto sobre el IEP. El promedio ajustado de IEP fue de 143,5 días (EE = 0.1). La diferencia entre el mejor (LW) y el peor (LW x LR) grupo racial fue de 1.1 días. Las cerdas de 7 o más partos expresaron un mejor comportamiento reproductivo en comparación a las primerizas. Por otra parte, los efectos de las regresiones lineal y cuadrática de la duración de la lactancia se cuantificaron en β 1 = y β 2 = 0.03, respectivamente. Así mismo, la heterosis resultó positiva (0.16 %); por lo tanto, es posible que las variaciones importantes en el desempeño reproductivo de las cerdas se deban a efectos ambientales. Se concluye que las cerdas Large White expresaron un mejor comportamiento reproductivo y que debe enfatizarse en aplicar un manejo adecuado en la granja debido a la influencia notable del ambiente. Palabras claves: duración de lactancia, factores ambientales, heterosis, reproducción Título corto: Reproducción de cerdas Landrace y Large White EFFECT OF BREED GROUP AND SOME NON-GENETIC FACTORS ON FARROWING INTERVAL OF LARGE WHITE, LANDRACE BREEDS SOWS AND RECIPROCAL CROSSES IN A GENETIC PIG CENTER OF YARACUY STATE, VENEZUELA. SUMMARY The object was to evaluate the effect of breed group and some non-genetic factors on farrowing interval (IEP) in Large White (LW), Landrace (LR) sows and their reciprocal crosses. A total of records from a genetic center pig located in the Yaracuy state, Venezuela, were analyzed. An analysis of variance with unequal number of observations using restricted maximum likelihood procedure was performed, including in the model the fixed effects of: sow`s breed group (BG= LW, LR, LW x LR and LR x LW), previous farrowing period (PP= 1, 2), previous farrowing month (MP= January,, December), previous farrowing number (CN= 1,, 7 or more), the interactions of BG x PP, BG x NP, PP x NP and previous lactation length as linear and quadratic covariate. All variables affected IEP. Adjusted mean of IEP was days (SE= 0.1). The difference between the best (LW) and the worst (LW x LR) BG was 1.1 days. The sows with 7 or more farrowing had a better reproductive behavior, in comparison to primiparous sows. On the other hand, the linear and quadratic effect of lactation length were important and quantified in β1= and β2= 0.03, respectively. Likewise, the heterosis was positive (0.16 %). It is therefore possible that large variations in the reproductive performance of sows are due to environmental effects. It can be concluded that Large White sows have a better reproductive performance and must empathize in adequate handling in the farm due to the important effect of the non-genetics factors. Key words: environmental effects, heterosis, lactation length, reproduction. Short title: Landrace and Large White sows reproduction 117

2 INTRODUCCIÓN En las unidades de producción el manejo reproductivo es fundamental para alcanzar índices óptimos, que significan una mejor rentabilidad de la inversión dentro de la explotación porcina. Por lo tanto, para que la industria sea eficiente en términos productivos, es necesario mejorar los parámetros reproductivos (González et al 2002). El desempeño productivo, se mide por el número de cerdos vivos al nacimiento, total de cerdos destetados, o por el peso al destete de los cerdos producidos por una hembra durante el año (Buxadé 1996). Para medir la productividad, debe considerarse el intervalo entre partos (IEP), ya que éste es un indicador del buen o mal manejo que se realiza en la granja porcina. El IEP no es más que el número de días transcurrido de un parto a otro y está comprendido por los días de gestación, el período de lactancia y los días no productivos; de estos factores los dos últimos pueden ser modificados por el hombre. Por lo tanto, las técnicas utilizadas para llevar a cabo la actividad de disminuir el intervalo entre partos, presentan un interés comercial notable (Gordon 1997). El valor promedio de IEP en algunos estudios realizados es de 170 días con valores que van desde 140 hasta 216 días (Ramírez y Segura 1991; Valecillo y Alvarado 1999; González et al 2002; Ortíz et al 2004; Yague 2004, Llanes et al 2007, Torres y Hurtado 2007, Cavalcante et al 2009, USICLIMA 2008). En el mejoramiento animal, para que se exprese una característica se han de tomar en cuenta los siguientes aspectos: la base genética con la que cuenta, los factores ambientales y la interacción entre los factores genéticos y ambientales. Entre los factores que causan variación del comportamiento reproductivo se encuentra el número de parto de la cerda, el cual genera diferencias que van desde 6 hasta 69 días (Ramírez y Segura 1991; Valecillo y Alvarado 1999; Ortíz et al 2004). Las diferencias encontradas entre la época de lluvia y la época seca fueron menores a 3 días (Valecillo y Alvarado, 1999; Ortíz et al 2004). Otro factor que mayor variabilidad ejerce sobre el IEP es el año de parto, por lo tanto, frecuentemente es incluido dentro de los análisis (Amador 1990; Ramírez y Segura 1991; Valecillo y Alvarado 1999; Cavalcante et al 2009). En algunos estudios el factor grupo racial de la cerda no generó variabilidad sobre el IEP, dado que las diferencias encontradas resultaron no significativas (Ramírez y Segura 1991; Valecillo y Alvarado 1999). En el presente estudio se planteó como objetivo evaluar el efecto del grupo racial y de algunos factores no genéticos sobre el intervalo entre partos en cerdas de las razas Large White, Landrace y sus cruces recíprocos en un centro genético porcino. MATERIALES Y MÉTODOS Para realizar el presente estudio, se analizaron registros correspondientes al período comprendido entre los años 1986 y 2006, los cuales provinieron de un centro genético porcino ubicado en el municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy, Venezuela. La zona se caracteriza por una precipitación media anual de 988,4 mm, humedad relativa de 75,7 %, temperatura media anual de 26,2 ºC, máxima de 31 ºC y mínima de 21,3 ºC (USICLIMA, 2008). El plan sanitario preventivo aplicado a los lechones incluyó vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae, Estreptococcus suis, Salmonella typhimurium, pleuroneumonía y cólera porcina; los animales adultos se vacunaron contra rinitis infecciosa, fiebre aftosa, cólera porcina, Escherichia coli y Actinobacillus. Los animales consumieron alimento balanceado que es producido por la misma empresa. El manejo reproductivo en la granja fue estricto, usando inseminación artificial en el 100% de la población. Al detectar la presencia de celo en las hembras se aplicaron tres inseminaciones consecutivas (am-pm-am), y sólo se dió una oportunidad de presentar fallas reproductivas; es decir, repite celo o es negativa a la revisión ecográfica; al presentar el segundo fallo reproductivo es descartada automáticamente. El objetivo principal es producir hembras cruzadas entre las razas Large White y Landrace. Los datos fueron revisados y codificados según los grupos raciales de las cerdas utilizados, los cuales fueron: Large White (LW), Landrace (LR), LW x LR y LR x LW. Para el análisis estadístico se agruparon los años de parto anterior de las cerdas en dos períodos debido a la desigualdad de datos en los grupos raciales dentro de cada año; el primer período de parto estuvo conformado por los años de parto anteriores que abarcaron desde el año 1986 hasta el 1999 y el segundo período de parto desde el año 2000 hasta el Asimismo, debido al poco número de observaciones, los registros de las cerdas con siete o más partos se agruparon en una sola categoría. Por otra parte, se probaron las interacciones posibles y las regresiones lineal y cuadrática de la duración de la lactancia tomando en cuenta en el modelo sólo aquellas que resultaron significativas (P<0.05). Se realizó un análisis de varianza con un número desigual de observaciones utilizando el procedimiento de máxima verosimilitud restringida, con el programa estadístico SAS (Littel et al 2002), basado en el siguiente modelo: Y ijklm = µ + GR i + MP j + PP k + NP l + (GR*PP) ik + (GR*NP) il + (PP*NP) kl + b1dl ijklm + b2dl 2 ijklm + e ijklm 118

3 Dónde: Y ijklm = es el intervalo entre partos de la cerda de grupo racial i, del mes de parto anterior j, en el período de parto anterior k, con un número de parto anterior l, ajustado por las regresiones lineal y cuadrática de la duración de la lactancia. µ= media teórica de la población. GR i = efecto del grupo racial de la cerda (i = LW, LR, LW x LR, LR x LW). MP j = efecto del mes de parto anterior (j = enero,, diciembre). PP k= efecto del período de parto anterior (k = 1, 2). NP l = efecto del número de parto anterior (l = 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7). (GR x PP) ik = efecto de la interacción grupo racial de la cerda x período de parto anterior. (GR x NP) il = efecto de la interacción grupo racial de la cerda x número de parto anterior. (PP x NP) kl = efecto de la interacción periodo de parto anterior x número de parto anterior. b1dl ijklm = coeficiente de regresión lineal del intervalo entre partos sobre la duración de la lactancia. b2dl 2 ijklm = coeficiente de regresión cuadrática del intervalo entre partos sobre la duración de la lactancia. e ijklm = residual con media cero y varianza 2 normal e independientemente distribuido. Se realizó una prueba de t Student para las diferencias entre los promedios ajustados (Steel et al 1997). Se estimó la heterosis mediante la siguiente fórmula (Campos, 1999): Para probar la significancia estadística de la heterosis se realizó una prueba de t Student (Steel et al 1997). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se obtuvo un promedio de intervalo entre partos (IEP) ajustado de días y no ajustado de días; con una desviación estándar de 8.3 días, relacionado a un promedio de 2.5 partos/cerda/año. Estos valores evidencian que existe un excelente manejo aplicado en la unidad de producción porcina. El valor promedio de IEP es inferior a los promedios reportados por (Ramírez y Segura 1991; Valecillo y Alvarado 1999; González et al 2002; Ortiz et al 2004; Llanes et al 2007; Torres y Hurtado 2007), y ligeramente superior al reporte de (Cavalcante et al 2009). Es probable que las variaciones de los valores promedios de IEP encontradas entre estos estudios posiblemente tengan fundamento en los grupos raciales estudiados, condiciones climáticas de la zona y el tipo de manejo que se realiza entre las diferentes unidades productivas. En la tabla 1 se observan los efectos considerados en el análisis y su significancia estadística. Es importante señalar que el mayor porcentaje de la variación (51.6 %) se debió al efecto DL x DL, seguido por el NP (29.4 %), luego DL (9.6 %) y por último la interacción NP x PP (4.8 %). El aporte del resto de los efectos a la variación fue de baja magnitud. Tabla 1. Análisis de varianza para el intervalo entre partos en cerdas de las razas Large White, Landrace y sus cruces recíprocos. Fuente de variación GL Valor de F Pr > F Grupo racial de la cerda (GR) < Período de parto anterior (PP) Mes de parto anterior (MP) Número de parto anterior (NP) < Interacción GR x PP Interacción GR x NP Interacción NP x PP < Duración de lactancia (DL) lineal < DL cuadrática (DL x DL) < Al evaluar el grupo racial de la cerda se obtuvo efecto altamente significativo sobre el IEP (Tabla 1). Este resultado contradice los reportes de (Amador 1990; Ramírez y Segura 1991; Valecillo y Alvarado 1999), quienes no encontraron diferencias estadísticas significativas del genotipo materno sobre el IEP. En la tabla 2, se observa la superioridad de las cerdas del grupo racial LW las cuales obtuvieron el menor IEP, luego las cruzadas LR x LW, seguidas por los dos grupos raciales restantes (LR y LW x LR). Las cerdas del grupo racial LW además de contar con buen comportamiento maternal, se caracterizan por su temperamento tranquilo, capacidad de adaptación y rusticidad, razón por la cual son frecuentemente 119

4 utilizadas en los diferentes planes de cruzamiento (Valecillo y Alvarado 1999). Las cerdas del grupo racial LW mostraron un IEP menor (0.4 %) al cruce LW x LR; aun cuando numéricamente éstas diferencias son mínimas (1,1 días), resultaron estadísticamente significativas (P <0.01). La ventaja reproductiva de las cerdas Large White y las cerdas cruzadas con un componente materno Large White ha sido reportado con anterioridad por (Rico et al 2000; Galíndez 2004; López y Galíndez 2011); sin embargo es de mencionar que contraviene el reporte de Daza (1995), autor que manifiesta que las cerdas LW expresan mayores IEP producto de su mayor prolificidad, lo que genera un mayor gasto energético durante la lactación. El comportamiento biológico descrito es producto de la acción génica, por tanto puede asumirse que existen diferencias en la composición genética de las cerdas, situación que ocasiona que los intervalos entre partos sean más cortos en la raza Large White. Tabla 2. Efecto del grupo racial de la cerda sobre el intervalo entre partos en cerdas de las razas Large White (LW), Landrace (LR) y cruces recíprocos Grupo racial n 1 Días EE LW a 0.1 LR c 0.1 LW x LR c 0.2 LR x LW b Número de registros abc Medias con letras diferentes en una misma columna indican diferencias significativas (P<0.05) Se observó efecto (P<0.01) del período de parto sobre el IEP (Tabla 1), coincidiendo con el reporte de Amador (1990) y contraviniendo los estudios de (Ramírez y Segura 1991; Valecillo y Alvarado 1999; Cavalcante et al 2009); investigadores que no evidenciaron influencia del año de parto sobre el IEP. Cabe destacar que en el presente estudio se agruparon los años en períodos lo que puede ser una fuente importante de variación respecto a otras investigaciones. En la tabla 3, se aprecia que el IEP redujo en 0.35 % del primer al segundo período de parto, siendo estas pequeñas diferencias estadísticamente significativas (P<0.01). Numéricamente éstas diferencias encontradas son bajas (0.5 días), sin embargo este comportamiento sugiere que las variaciones encontradas obedecen a posibles mejoras que se dieron en la unidad de explotación porcina en estudio con el pasar de los años, ya sean estas de índole genéticas, sanitarias, nutricionales e inclusive alteraciones de las condiciones climáticas que se pudieron registrar en la zona. tabla 4 se presentan los valores promedios para el efecto mes de parto sobre el IEP. Marzo resultó ventajoso. Este comportamiento es contrario al observado en los estudios de Koketsu y Dial (1997) y Valecillo y Alvarado (1999), quienes señalan que las cerdas tienen IEP más largos en los meses de verano y más cortos en primavera o época de lluvias, respectivamente. Estos son los meses más frescos y las cerdas tienden a mejorar su desempeño reproductivo. Es importante destacar que las variaciones que puedan ocurrir en el comportamiento reproductivo de las cerdas durante el año, no solo depende de alteraciones en las condiciones climáticas, sino del manejo integral (sanidad, alimentación, etc.) que se le dé al rebaño, el cual en esta unidad de explotación porcina es intensivo y se ve reflejado en el promedio general de IEP obtenido, siendo este un factor importante que puede estar reduciendo el efecto desfavorable de los meses o épocas de parto calurosos. Tabla 3. Efecto del período de parto anterior sobre el intervalo entre partos en cerdas de las razas Large White, Landrace y cruces recíprocos Período de parto n 1 Días EE b a Número de registros analizados ab Medias con letras diferentes en una misma columna indican diferencias significativas (P<0.05) Hubo efecto significativo del mes de parto anterior sobre el IEP de las cerdas (Tabla 1), en consonancia con lo hallado por Koketsu y Dial (1997) y Ortíz et al (2004); a su vez contradice los reportes de (Ramírez y Segura 1991; Valecillo y Alvarado 1999; González et al 2002; Cavalcante et al 2009). Es importante señalar que los autores citados agruparon los meses de estudio en épocas (seca, lluviosa) y en otros casos se agruparon en estaciones del año (primavera, verano, otoño, invierno), lo que puede generar diferencias con el presente estudio, ya que se estudiaron todos los meses del año. En la 120

5 Tabla 4. Efecto del mes de parto anterior sobre el intervalo entre partos en cerdas de las razas Large White, Landrace y cruces recíprocos. Mes de parto n 1 Días EE Enero b c 0.2 Febrero b 0.2 Marzo a 0.2 Abril bc 0.2 Mayo bc 0.2 Junio c 0.2 Julio b 0.2 Agosto bc 0.2 Septiembre bc 0.2 Octubre bc 0.2 Noviembre bc 0.2 Diciembre bc Número de registros analizados abc Medias con letras diferentes en una misma columna indican diferencias significativas (P<0.05) Se detectó diferencias de IEP según el número de parto de la cerda (Tabla 1), lo que difiere del estudio de González et al (2002); sin embargo converge con lo reportado en otras investigaciones (Ramírez y Segura 1991; Valecillo y Alvarado 1999; Ortíz et al 2004; Llanes et al 2007). En la tabla 5 se observa que los valores promedios de IEP en las cerdas se reducen a medida que aumenta el número de partos, lo que refleja un comportamiento inverso. Las cerdas de 7 o más partos registraron el valor más favorable, siendo éste 4.3 % (6.1 días) más corto que el reflejado por las cerdas primerizas, seguido de las cerdas que tienen entre 4 y 6 partos. Precisamente estas hembras han sido reportadas como las de mejor comportamiento reproductivo (Galíndez 2004). Esta expresión pudiera tener un fundamento fisiológico, ya que las cerdas al comienzo de su vida reproductiva deben distribuir los nutrimentos aportados por el alimento consumido entre un mayor número de procesos biológicos que incluyen el crecimiento, la reproducción, gestación y lactancia (Galíndez 2004). Por otra parte, Ortíz et al (2004), señalan que las cerdas con un menor número de partos tienden a incrementar su IEP, y que, conforme aumenta el número de partos disminuye el intervalo destete servicio, asimismo explican que las cerdas primerizas son más susceptibles a sufrir fallos reproductivos (repeticiones de celo), lo que se traduce en un incremento del IEP. Tabla 5. Efecto del número de parto anterior sobre el intervalo entre partos en cerdas de las razas Large White, Landrace y cruces recíprocos. Número de parto n 1 Días EE e d c b b b a Número de registros analizados abcde Medias con letras diferentes en una misma columna indican diferencias significativas (P<0.05) Se encontró efecto significativo de la interacción GR x PP (Tabla 1). En la Figura 1 se puede apreciar que disminuye el IEP para todos los grupos raciales en el segundo período de parto con relación al primer período, a excepción del cruce LR x LW que aumentó el IEP promedio en dicho período. El cambio de orden de mérito de los grupos raciales y el cambio en la magnitud de las diferencias entre periodos de parto, ponen en evidencia la existencia de la interacción genotipo x ambiente (Reis y Lobo 1991). Cabe destacar que la mayor diferencia fue de 1.8 días entre las cerdas del grupo racial Large White puro que obtuvieron el valor más favorable y las cerdas del cruce donde se utilizó el grupo racial Landrace como genotipo materno (LW x LR), las cuales registraron el peor valor promedio. En cuanto a las diferencias entre los grupos raciales dentro de cada período de parto evaluado, en el primer período ( ) la mayor disparidad ocurre entre el grupo racial LW puro y el cruce LW x LR con 1.1 días. De igual manera, para el segundo período los valores extremos los registraron los mismos grupos raciales, solo que la diferencia para este caso es de 0.9 días. 121

6 Figura 1. Efecto de la interacción GR x PP sobre el intervalo entre partos en cerdas de las razas Large White, Landrace y sus cruces recíprocos. El efecto de esta interacción sobre el IEP de las cerdas fue significativo (Tabla 1). Tal como se ilustra en la Figura 2, las cerdas del grupo racial Large White puras y cruzadas cuyo componente materno pertenece a este mismo grupo racial (LR x LW) obtuvieron los mejores valores promedios de IEP en comparación a las hembras de las razas Landrace puras y cruzadas (LW x LR).Sin embargo, hay que destacar que las diferencias entre los valores promedios obtenidos en el número de parto anterior cuatro y cinco de los diferentes grupos raciales estudiados no son estadísticamente significativas (P>0.05). Por otra parte, en el número de parto anterior seis (6), es donde ocurre la mayor diferencia (2.1 días) entre el grupo racial LW y el cruce LW x LR, los cuales registraron el mejor (141.6 días) y peor (143.7 días) valor promedio de IEP, respectivamente, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. En términos generales, los valores promedios de los diferentes grupos raciales tienden a disminuir a medida que la cerda aumenta su madurez sexual, observándose cambios en la magnitud de las diferencias entre los promedios e incluso cambios en el orden de mérito de las cerdas, situación que pone de manifiesto la influencia de la interacción genotipo x ambiente (Reis y Lobo 1991). Figura 2. Efecto de la interacción GR x PP sobre el intervalo entre partos en cerdas de las razas Large White, Landrace y sus cruces recíprocos. El efecto de la interacción del NP x PP sobre el IEP fue altamente significativo (Tabla 1). En la Figura 3 se puede apreciar la tendencia similar durante los dos períodos, ya que los valores promedios del IEP disminuyeron a medida que avanza la edad de la cerda, logrando de ésta manera un IEP más uniforme durante el segundo período de parto. Es notorio que las hembras de mayor edad (número de parto anterior mayor o igual a siete) lograron IEP más cortos que las primerizas en ambos períodos de parto, mostrando diferencias de 8.9 días y de 3.2 días para el primer y segundo período de parto, respectivamente. No obstante, en el grupo de las cerdas con el mayor número de partos (mayor o igual a siete) ocurre un cambio de posición en el segundo período al incrementarse el IEP 1.1 días, con respecto al primer período de parto. Al igual que las interacciones descritas con anterioridad el cambio en la magnitud de las diferencias y/o en el orden de mérito es indicativo de la presencia de la interacción. 122

7 Figura 3. Efecto de la interacción NP x PP anterior sobre el intervalo entre partos en cerdas de las razas Large White, Landrace y sus cruces recíprocos. El efecto de la duración de la lactancia sobre el IEP de las cerdas fue altamente significativo (Tabla 1), resultado que contradice el reporte de Ortiz et al (2004) y concuerda con lo reportado por Xue et al (1993) y Cavalcante et al (2009). Los resultados obtenidos (β 1 = -0.55) indican que a medida que la duración de la lactancia se alarga, el IEP en las cerdas disminuye, resultado contrario a lo esperado. Respecto a este factor hay opiniones encontradas, en este sentido, Koketsu et al (1997) informaron que no es la duración de la lactancia la que compromete el futuro desempeño reproductivo de la cerda, sino la cantidad de alimento ingerido por la cerda durante la lactancia. Por otra parte, en otra investigación se plantea, que al reducir la duración de lactancia disminuye la fertilidad de la cerda, el tamaño de las camadas posteriores y se alarga el intervalo destete-estro (López et al 2009), asimismo Cavalcante et al (2009) encontraron que al aumentar en 1 día la duración de la lactancia se incrementa en 0.9 el IEP. Según estos últimos autores, durante la lactancia ocurre un bloqueo neurohormonal sobre la liberación de las gonadotrofinas, luego del destete ocurre una liberación gradual de los factores liberadores de gonadotrofinas, lo que deriva en la ocurrencia del estro. Sin embargo, en algunos casos puede ocurrir el estro durante la lactancia; situación que depende del gran estímulo del amamantamiento, de la duración de la lactancia y del estado nutricional de la cerda. Este aspecto fue observado por Koketsu y Dial (1997), resaltando el hecho de que las duraciones de lactancia entre 20 y 26 días arrojaron los menores intervalos reproductivos; mientras que las lactancias inferiores a 20 días aumentaron los días vacíos. La teoría presentada por Cavalcante et al (2009) pudiese explicar la reducción del intervalo entre partos con el aumento del número de días de lactancia del presente trabajo. Con respecto a la regresión cuadrática de la duración de la lactancia, su influencia sobre el IEP fue altamente significativa. Este efecto se cuantificó en β 2 = 0.03, indicando de esta forma que a medida que se alarga la duración de la lactancia, el IEP en las cerdas se hace más largo, siendo este efecto contradictorio al demostrado en la regresión lineal y ajustándose al comportamiento esperado. El porcentaje de heterosis para el intervalo entre partos fue positivo y se ubicó en 0.2%; siendo estadísticamente significativo (P<0.05). El resultado no concuerda con el obtenido por Segura (1996) quien encontró constantes de heterosis negativas y estadísticamente no significativas en cerdas de las razas Duroc, Hampshire, Landrace, Yorkshire y sus cruzas. Aun cuando la heterosis para el presente trabajo resultó significativa, es posible que los efectos genéticos no aditivos sean de poca importancia debido a la baja magnitud del valor encontrado. Por lo tanto, podría asumirse que la mayoría de la variación observada es producto de los efectos ambientales (Campos 2008). Las cerdas LW, expresaron un mejor comportamiento reproductivo traducido en un menor intervalo entre partos, por lo tanto se esperarían partos con mayor frecuencia en estos grupos raciales. Por otra parte, la madurez de la hembra expresada en el número de parto favorece el desempeño reproductivo, ya que en las cerdas de mayor edad se presentaron menores intervalos entre partos. Asimismo, el efecto no aditivo de los genes es de poca importancia en este caso; por lo cual debe hacerse énfasis en las condiciones de manejo en la granja, puesto que el ambiente tiene una importante participación en el desempeño reproductivo de las cerdas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amador, M Estudio sobre parámetros productivos y reproductivos en una piara comercial del valle central en la provincia de San José. Tesis de Grado (Resumen). Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. Heredia, Costa Rica, pp 73 Buxadé, C Zootecnia, Bases de Producción Animal. Porcinocultura Intensiva y Extensiva. Vol. 6. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid, España, pp 382 Campos, J.C Melhoramento Genético Aplicado a la Produçao Animal. Fep. MVZ. Editorial Belo Horizonte. Belo Horizonte, Brasil, pp 493 Cavalcante, A., Lui, J.F., Sarmento, J., Ribeiro, M., Monteiro, J., Fonseca, C. y Tonhati, H Efeitos genéticos e nãogenéticos sobre o intervalo de parto em fêmeas suínas no Sudeste do Brasil. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 61(1):

8 Daza, A Explotaciones de ganado porcino reproductor (I). Estrategias de gestión técnico-económica. Mundo Ganadero, 9:48-56 Galíndez, R Sobrevivencia de lechones y tamaño de camada hasta el destete en dos granjas comerciales. Tesis de Postgrado. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela. Maracay. Venezuela, pp 83 González, C., De Armas, I., Paz, C., Guevara, G. y Tamayo, Y Influencia del número de partos y la época del año sobre indicadores reproductivos en una unidad porcina. Revista de Producción Animal, 14(2):69-72 Gordon, I Reproducción Controlada del Cerdo. Editorial ACRIBIA, S.A. Zaragoza. España, pp 267 Koketsu, Y. y Dial, G Factors influencing the post weaning reproductive performance of sows on commercial farms. Theriogenology, 47: Koketsu, Y., Dial, G. y King, V Influence of various factors on farrowing rate on farms using early weaning. Journal of Animal Science, 75(10): Llanes, J., Alzina, A., Segura, J., Álvarez, M. y Góngora, G Porcentaje de gestación y prolificidad de cerdas en el trópico utilizando las técnicas de inseminación artificial convencional e intrauterina. Livestock Research for Rural Development 19(10): versión electrónica disponible en: Littel, R., Milliken, G., Stroup, W. y Freud, R SAS for Linear Models (4 th ed). SAS Institute Inc. Cary, North Carolina, USA, pp 633 López, N. y Galíndez, R Evaluación de la prolificidad acumulada de la cerda y peso acumulado de camadas al nacimiento en los grupos raciales Large White, Landrace y cruzados. Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias- UCV, 52(2): Rico, C.; Roque, R. y Mora, M Comportamiento de la camada hasta el destete en un rebaño de cerdos Criollos en Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 34(3): Segura, J Estimación de efectos genéticos aditivos y de heterosis para el intervalo entre partos de cerdas en condiciones tropicales. Agrociencia, 30(2):7 (Resumen): versión electrónica disponible en: Steel, R., Torrie, J., y Dickey, D Principles and Procedure of Statistics: A Biometrical Approach. (3 rd ed). McGraw Hill Series in Probability and Statistics. USA, pp 666 Torres, D. y Hurtado, V Análisis de parámetros de desempeño zootécnico en la fase de cría en una unidad porcícola comercial del departamento del Meta. Revista Orinoquia, 11(2):59-65 USICLIMA (Unidad de Servicios Integrados Climatológicos para la Investigación en Agricultura y Ambiente) Resumen de datos mensuales. Estación de Yaritagua, Estado Yaracuy. Servicio de Climatología Agrícola. Facultad de Agronomía-UCV. Versión digital (CD) Valecillo, A. y Alvarado, O Efecto del vigor híbrido sobre el comportamiento reproductivo en cerdas de las razas Landrace, Yorkshire, Duroc, en un sistema de explotación intensiva. Tesis de Pregrado. Facultad de Agronomía, Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua, pp 91 Xue, J., Dial, D., Marsh, E., Davies, R. y Momonth, H Influence of lactation length on sow productivity. Livestock Production Science, 34: Yague, A Días no productivos. Formación Continuada (Avances), I: López, A., Saballo, A., Medina, I., Márquez, Y. y Márquez, A Perfil sérico de la hormona luteinizante, folículo estimulante y 17 β-estradiol en cerdas Landrace x Large White durante el pre-parto, lactancia y pos destete. Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UCV, 50:43-51 Ortíz, R., Ortega, R. y Becerril, J Efectos ambientales en cerdas sometidas a lactancias de 12 y 21 días en México. Características de la productividad. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(3): Ramírez, R. y Segura, J Factores que afectan el período de gestación e intervalo entre partos en una piara comercial al noreste de México. Livestock Research for Rural Development. 3(2): versión electrónica disponible en: Reis, J de C. y Lobo, R Interaçôes Genotipo-Ambiente nos Animais Domésticos. Gráfica e Editora FCA. Ribeirâo Preto, Brasil, pp

Evaluación de la productividad acumulada al destete en cerdas Large White, Landrace y Cruzadas en una granja comercial

Evaluación de la productividad acumulada al destete en cerdas Large White, Landrace y Cruzadas en una granja comercial Zootecnia Trop., 29(4): 445-453. 2011 Evaluación de la productividad acumulada al destete en cerdas Large White, Landrace y Cruzadas en una granja comercial Nelson López y Rafael Galíndez * Universidad

Más detalles

Efectos genéticos y no genéticos sobre el intervalo entre partos de cerdas Duroc, Hampshire y sus cruces recíprocos

Efectos genéticos y no genéticos sobre el intervalo entre partos de cerdas Duroc, Hampshire y sus cruces recíprocos Zootecnia Trop., 32 (2): 139-147. 2014 Efectos genéticos y no genéticos sobre el intervalo entre partos de cerdas Duroc, Hampshire y sus cruces recíprocos Genetics and non-genetics effects on farrowing

Más detalles

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE Genetic and environmental factors affecting preweaning piglets performance Leidem, M. (1) Vecchionacce, H.

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 INFLUENCIA DE LA LÍNEA, SEXO Y AÑO DE NACIMIENTO EN RASGOS DE COMPORTAMIENTO E ÍNDICE FENOTÍPICO DE CERDOS YORKSHIRE A. Reyes y C. M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 EVALUACIÓN DE RASGOS A LA SELECCIÓN POR LÍNEA Y FAMILIA GENEALÓGICA EN CERDOS DUROC Y CC21 A. Reyes y C.M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa.

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 EVALUACIÓN DEL PESO AL DESTETE, A LA CONVERSIÓN Y FINAL EN CERDOS CRIOLLOS CUBANOS ENTRE LOS AÑOS 2009-2015 Neilyn Sánchez, Isabel Santana, C.M. Abeledo, Felicia Brache, y A. Reyes Instituto de Investigaciones

Más detalles

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO Soto Díaz Luz del Carmen 1* y Ramírez Vega Humberto 2 1. 2 Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara. *Autor responsable Distribución de

Más detalles

EFECTO DEL NÚMERO DE PARTOS, TAMAÑO Y PESO DE LA CAMADA AL DESTETE SOBRE EL INTERVALO DESTETE-ESTRO EN CERDAS*

EFECTO DEL NÚMERO DE PARTOS, TAMAÑO Y PESO DE LA CAMADA AL DESTETE SOBRE EL INTERVALO DESTETE-ESTRO EN CERDAS* Efecto del número de partos en cerdas/ Malavé et al. EFECTO DEL NÚMERO DE PARTOS, TAMAÑO Y PESO DE LA CAMADA AL DESTETE SOBRE EL INTERVALO DESTETE-ESTRO EN CERDAS* Effect of parity, size and weight of

Más detalles

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF Caracterización zootécnica y mecanismo de selección en líneas genéticas de conejos (Oryctolagus cuniculus) Neozelandés blanco, California, Chinchilla y Mariposa J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular,

Más detalles

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA Víctor Libardo Hurtado Nery PhD Martha Yaned Gutiérrez Ibáñez MVZ Maestría en Sistemas Sostenibles de Salud- Producción Animal Tropical 2015 UNILLANOS: LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental Porcino del INTA CER Leales

Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental Porcino del INTA CER Leales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero Campo Experimental Regional Leales Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental

Más detalles

El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela

El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela Lucía Vaccaro 1 Los investigadores y ganaderos venezolanos han observado con gran interés el desarrollo

Más detalles

Problema: No se alcanza la máxima expresión del potencial reproductivo en las reproductoras y se acorta el período de vida útil.

Problema: No se alcanza la máxima expresión del potencial reproductivo en las reproductoras y se acorta el período de vida útil. Estudio del efecto del peso, la edad y el número de celo a la incorporación sobre el comportamiento reproductivo de cochinatas en el Centro Genético Porcino El Tigre, Cuba. Universidad de Pinar del Río,

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS ASIGNATURA: 3706PRODUCCIÓN DE MONOGÁSTRICOS (OB.E.) TITULACION: INGENIERO AGRÓNOMO PLAN: 1999 CURSO: 5º SEMESTRE: 9º ORIENTACION: PRODUCCIÓN ANIMAL CARGA DOCENTE Total por grupo según el Plan de Estudios

Más detalles

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13 El Senepol en la producción de leche en el trópico seco Panorama mundial de la producción lechera Panorama mundial de la producción lechera Oportunidades para el crecimiento: Los países desarrollados tienen

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE CERDAS CC21 DESECHADAS EN EL CENTRO GENÉTICO EL JIGUE Dayami Rodríguez 1, C.M. Abeledo 1, Naivit Acuña 2, Sonia Hernández 1, Yusimy Camino 1 y M. Gutiérrez

Más detalles

EFECTO DE LA EDAD A LA PRIMERA CUBRICION SOBRE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE CERDAS REPRODUCTORAS

EFECTO DE LA EDAD A LA PRIMERA CUBRICION SOBRE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE CERDAS REPRODUCTORAS EFECTO DE LA EDAD A LA PRIMERA CUBRICION SOBRE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE CERDAS REPRODUCTORAS M. Aparicio, L. M. Ramírez, S. Ayllón, J. Morales y C. Piñeiro PigCHAMP Pro Europa, S.A. XI Jornadas AIDA

Más detalles

CRUZAMIENTOS ENTRE RAZAS

CRUZAMIENTOS ENTRE RAZAS R.M. Rodríguez Iglesias, Mejoramiento Animal Dto. Agronomía, UNS Revisado 08/06/04 0 CRUZAMIENTOS ENTRE RAZAS Conocimientos previos requeridos razas estructura de razas tipos o sistemas de apareamiento

Más detalles

MANEJO DE LA CACHORRA DE REPOSICIÓN

MANEJO DE LA CACHORRA DE REPOSICIÓN MANEJO DE LA CACHORRA DE REPOSICIÓN Volver a: Vº Congreso M.V Hugo Torno. 26. Vº Congreso de Producción Porcina del Mercosur. www.produccion-animal.com.ar OBJETIVO DE PRODUCCIÓN Producir y vender la mayor

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Carrera MEDICINA VETERINARIA PRODUCCIÓN PORCINA Código 335 Asignatura Nº de Res. 409/06 S Conocer y comprender los elementos que intervienen en Los sistemas de producción porcina. Coordinar la tecnología

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera***

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera*** 1 / Bovinos Patricia Cervantes Acosta* Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera*** a leche es una fuente importante de proteína, minerales y vitaminas en la dieta humana, y el interés por

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 José Velásquez Velásquez, 2 Juan Moreira Nuques 1 Egresado Ingeniería Agropecuaria

Más detalles

9 Benchmarking de Productividad Porcícola en Colombia

9 Benchmarking de Productividad Porcícola en Colombia Diciembre Octubre de 2016 2017 Benchmarking de Productividad Porcícola en Colombia (Datos promedio del primer semestre de 2017) Programa Nacional de Mejoramiento de Bioseguridad, Sanidad y Productividad

Más detalles

Producción de Porcinos

Producción de Porcinos SILABO I. DATOS GENERALES: CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CODIGO DE LA CARRERA : 36 ASIGNATURA : PRODUCCIÓN DE PORCINOS CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 3602-36501 CRÉDITOS : 4 CREDITOS N DE HORAS

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Vicente Rodríguez Estévez pa2roesv@uco.es DPTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL DPTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL FAC. DE VETERINARIA UNIV. DE CÓRDOBA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Análisis i de resultados

Más detalles

Minimización de variables ambientales

Minimización de variables ambientales Minimización de variables ambientales Variación ambiental La variación ambiental comprende toda la variación de origen no genético. Es una fuente de error que reduce la precisión en los estudios genéticos

Más detalles

estos óptimos de condición corporal

estos óptimos de condición corporal .Óptimos de condición corporal a considerar en cerdas primíparas J. Reixach l, J. Piedrafita 2, J. Tibau 3, J. Tarrés2, E. Fábrega3 Selección Batallé SA. 2Departament de Ciencia Animal i deis Aliments,

Más detalles

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016 Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016 Propósitos del Cruzamiento 1. Aprovechar la Heterosis (directa

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

INTERACCIÓN GENOTIPO AMBIENTE PARA PRODUCTORES

INTERACCIÓN GENOTIPO AMBIENTE PARA PRODUCTORES INTERACCIÓN GENOTIPO AMBIENTE PARA PRODUCTORES DR. ALEJANDRO PALACIOS ESPINOSA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Expresión Fenotípica Re-ranking Mérito genético GxE Genotipos responden diferentemente

Más detalles

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes 1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes Qué maximizar en una explotación n con reproductoras? El número

Más detalles

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético MVZ. MC. Javier Hernández Ignacio

Más detalles

Información mínima a registrar en adultos y crías

Información mínima a registrar en adultos y crías Información mínima a registrar en adultos y crías Información a incluir en el Control Genealógico: Número privado de: animal, padre y madre Nombre de: animal, padre y madre Número de registro de: animal,

Más detalles

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES QUE INFLUYEN EL INTERVALO DESTETE-SERVICIO EN CERDAS

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES QUE INFLUYEN EL INTERVALO DESTETE-SERVICIO EN CERDAS FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES QUE INFLUYEN EL INTERVALO DESTETE-SERVICIO EN CERDAS U. Mendoza y R. Ortega 2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Carretera a Zinapécuaro, Morelia. México

Más detalles

Índice de conversión global

Índice de conversión global 30 ARTÍCULO CIENTÍFICO Índice de conversión global Manuel Toledo Castillo. Veterinario de producción. José Manuel Pinto Carrasco. Ingeniero agrónomo de la empresa Juan Jiménez García SAU. Introducción

Más detalles

Introducción a la Producción Agropecuaria PRODUCCION PORCINA

Introducción a la Producción Agropecuaria PRODUCCION PORCINA PRODUCCION PORCINA INTRODUCCION La Producción Porcina es una de las formas más interesantes de transformar el cereal en carne, ya que una cerda puede parir más de 2 veces al año y destetar más de 10 lechones

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * En los últimos 30 años, el ganado bovino especializado en lechería ha tenido un avance productivo espectacular, basado principalmente en el mejoramiento genético

Más detalles

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada Evaluación genética de Días Abiertos Cálculo inicial de días abiertos Para vacas con preñez confirmada los Días Abiertos se obtienen con base en el intervalo entre la fecha de parto y la fecha de concepción.

Más detalles

FOTOESTIMULACIÓN. REPRODUCTIVOS Sam Balasch

FOTOESTIMULACIÓN. REPRODUCTIVOS Sam Balasch EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN EN PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Sam Balasch inseminación Responsable del área de I+D de Gepork sbalasch@gepork.es E l uso de inseminación artificial (IA) con semen fresco es una

Más detalles

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA Objetivo GENOTIPO PRODUCCIÓN BENEFICIO ECONÓMICO Alimentación, Sanidad y Sistema de explotación FUNDAMENTOS DE LA MEJORA GENÉTICA 1) ELEGIR REPRODUCTORES MÉRITO

Más detalles

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC LÍNEA GRATUITA NACIONAL 018000410008 LÍNEA CELULAR 3206092577 CORREO ELECTRÓNICO dptoserviciocliente@pic.co

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Sistemas Ganaderos INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04 Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS

Más detalles

Mejoramiento Genético y Reproducción en Ovinos

Mejoramiento Genético y Reproducción en Ovinos Mejoramiento Genético y Reproducción en Ovinos Héctor Uribe Méd.Vet. (UACH), MSc. (Guelph), PhD. (Guelph) Depto. Producción Animal, Facultad Ciencias Agronómicas UNIVERSIDAD DE CHILE 07-09-2011 1 CONTENIDOS

Más detalles

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2 Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2 Introducción Árbol de productividad Prolificidad Evolución del último semestre Resumen y conclusiones 1 Introducción Este informe analiza en

Más detalles

PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR PORCINOTECNIA

PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR PORCINOTECNIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR PORCINOTECNIA MARACAIBO 1984 IDENTIFICACIÓN DEL

Más detalles

Desempeño reproductivo de cerdas utilizando un análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas en el pos destete. Humberto Antonio Garzón Vélez

Desempeño reproductivo de cerdas utilizando un análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas en el pos destete. Humberto Antonio Garzón Vélez Desempeño reproductivo de cerdas utilizando un análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas en el pos destete Humberto Antonio Garzón Vélez Zamorano, Honduras Noviembre, 2012 i ZAMORANO DEPARTAMENTO

Más detalles

ESTUDIO DE LA PROLIFICIDAD EN LA OVEJA SEGUREÑA. RESULTADOS PRELIMINARES

ESTUDIO DE LA PROLIFICIDAD EN LA OVEJA SEGUREÑA. RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA PROLIFICIDAD EN LA OVEJA SEGUREÑA. RESULTADOS PRELIMINARES STUDY OF THE PROLIFICACY IN THE SEGUREÑA SHEEP. PRELIMINARY RESULTS León, J.M. 1, R. Zamora 1, J. Puntas 2, J.V. Delgado 1, M. Benavente

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS VARIEDADES DEL CERDO IBÉRICO. II: ESTUDIO PRELIMINAR DEL PESO AL NACIMIENTO Y PESOS A LAS PRIMERAS EDADES

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS VARIEDADES DEL CERDO IBÉRICO. II: ESTUDIO PRELIMINAR DEL PESO AL NACIMIENTO Y PESOS A LAS PRIMERAS EDADES CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS VARIEDADES DEL CERDO IBÉRICO. II: ESTUDIO PRELIMINAR DEL PESO AL NACIMIENTO Y PESOS A LAS PRIMERAS EDADES PRODUCTIVE CHARACTERISATION IN IBERIAN PIG VARIETIES. II. PRELIMINAR

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas CRUZAMIENTOS Formación de nuevas razas Híbridos interraciales (terminales o comerciales) Entre dos razas 1)A x A 2) B x B 3) A x B = (AB) comercialización ----------------------------------------------------------

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

Mejoramiento genético de cerdos

Mejoramiento genético de cerdos Mejoramiento genético de cerdos Características de la especie Elevada eficiencia de producción Elevado tamaño de camada Intervalo generacional corto Mediana y alta heredabilidad de los caracteres de importancia

Más detalles

Evaluación comparativa entre dos

Evaluación comparativa entre dos Evaluación comparativa entre dos metodologías de inseminación artificial porcina (I) José María González Fernández, Jefe de Producción. José Manuel Pinto Carrasco, ingeniero agrónomo. Jefe Departamento

Más detalles

Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos

Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos Diego Lescano Médico Veterinario Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos

Más detalles

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE Omar Verde Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay INTRODUCCIÓN Entre

Más detalles

. DUROC HAMPSHIRE LANDRACE YORKSHIRE NUMERO DE VIENTRES POR RAZA NUMERO DE SEMENTALES POR RAZA

. DUROC HAMPSHIRE LANDRACE YORKSHIRE NUMERO DE VIENTRES POR RAZA NUMERO DE SEMENTALES POR RAZA Razas explotadas: Duroc, Hampshire, Landrace, y Yorkshire.. DUROC HAMPSHIRE LANDRACE YORKSHIRE NUMERO DE VIENTRES POR RAZA 21 9 155 134 NUMERO DE SEMENTALES POR 3 2 12 10 RAZA TOTAL DE REPRODUCTORES 24

Más detalles

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé Josep Reixach Departamento de Genética e I+D OBJETIVOS DE LA

Más detalles

MEJORAMIENTO ANIMAL 30/07/2016 CRUZAMIENTO 1) SELECCIÓN 2) APAREAMIENTO 3) MULTIPLICACIÓN VIGOR HÍBRIDO OBTENCIÓN DE VIGOR HÍBRIDO

MEJORAMIENTO ANIMAL 30/07/2016 CRUZAMIENTO 1) SELECCIÓN 2) APAREAMIENTO 3) MULTIPLICACIÓN VIGOR HÍBRIDO OBTENCIÓN DE VIGOR HÍBRIDO TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEJORAMIENTO ANIMAL 2016 1) SELECCIÓN ( h 2 ) 2) SISTEMAS DIRIGIDOS DE REPRODUCCIÓN ( h 2 ) CONSANGUINIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad de Veterinaria Departamento de Producción Animal Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN EN LA ELECCIÓN

Más detalles

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas 1 Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas EXAMEN DE ZOOTECNIA 3 de Agosto de 2007 Nombre: Año Curso: de ATENCION: SOLO SE CORREGIRÁ LO ESCRITO EN LAS HOJAS

Más detalles

LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA EN BASE A CRUZAMIENTOS

LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA EN BASE A CRUZAMIENTOS UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. CS. Y TECN. EN REC. AGRIC. Y ACUIC. PROYECTO INTRODUCCIÓN DE GERMOPLASMA DE LA RAZA TEXEL PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA DE ALTA CALIDAD EN LA ZONA

Más detalles

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autor: Vaca

Más detalles

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN EL PESO AL NACER EN UN REBAÑO DE BOVINOS DE CARNE

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN EL PESO AL NACER EN UN REBAÑO DE BOVINOS DE CARNE FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN EL PESO AL NACER EN UN REBAÑO DE BOVINOS DE CARNE Genetic and environmental factors that affect weight at birth of beef cattle Stüve, D (1) Colmenares, O (2),

Más detalles

os resultados reproductivos de la vaca nodriza están condicionados, principalmente, por los efectos de la nutrición y el amamantamiento,

os resultados reproductivos de la vaca nodriza están condicionados, principalmente, por los efectos de la nutrición y el amamantamiento, PRODUCCIÓN VACUNO DE CARNE España ocupa el segundo lugar en censo de vacas nodrizas de la Unión Europea, por detrás de Francia, con alrededor de un 15% del total de reproductoras. Esta importancia censal

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 TENDENCIAS FENOTÍPICAS EN RASGOS DE CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL EN CERDOS YORKSHIRE DE LA UNIDAD EL TIGRE A. Reyes y C. M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km

Más detalles

ANALISIS DE LA EDAD DEL PRIMER PARTO EN VACADAS DE LIDIA DEL TIPO DOMECQ. Caballero de la Calle, J.R.

ANALISIS DE LA EDAD DEL PRIMER PARTO EN VACADAS DE LIDIA DEL TIPO DOMECQ. Caballero de la Calle, J.R. ANALISIS DE LA EDAD DEL PRIMER PARTO EN VACADAS DE LIDIA DEL TIPO DOMECQ RESUMEN Caballero de la Calle, J.R. EUITA Ciudad Real. Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal. UCLM Rda. de Calatrava,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Zootecnia Caprina IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Evaluación de datos de producción

Evaluación de datos de producción 11 Evaluación de datos de producción Omar Verde, MV, PhD Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela omarverde@cantv.net Los programas computarizados han mostrado

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA SILABO FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA SILABO I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERIA ZOOTÉCNICA CODIGO

Más detalles

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo Alan Ismael Manzano Nuñez Zamorano, Honduras Noviembre, 2011 i ZAMORANO CARRERA

Más detalles

PROGRAMA DE MATERIA PRACTICAS CLINICO-ZOOTECNICAS EN PORCINOS MATERIA:

PROGRAMA DE MATERIA PRACTICAS CLINICO-ZOOTECNICAS EN PORCINOS MATERIA: DATOS DE IDENTIFICACIÓN MATERIA: CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PRACTICAS CLINICO-ZOOTECNICAS EN PORCINOS CIENCIAS AGROPECUARIAS ZOOTECNIA PROGRAMA EDUCATIVO: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Más detalles

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE : I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. E. U. I. Agrarias, Universidad de Valladolid. Campus Universitario,

Más detalles

PROLIFICIDAD Y LONGEVIDAD PRODUCTIVA DE CERDAS PAMPA ROCHA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AL AIRE LIBRE

PROLIFICIDAD Y LONGEVIDAD PRODUCTIVA DE CERDAS PAMPA ROCHA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AL AIRE LIBRE PROLIFICIDAD Y LONGEVIDAD PRODUCTIVA DE CERDAS PAMPA ROCHA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AL AIRE LIBRE A. Vadell, N. Barlocco y Cecilia Carballo Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica. Avenida

Más detalles

PARÁMETROS GENÉTICOS PARA EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL DESTETE EN CONEJOS DE LA RAZA NUEVA ZELANDA Y CALIFORNIANO

PARÁMETROS GENÉTICOS PARA EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL DESTETE EN CONEJOS DE LA RAZA NUEVA ZELANDA Y CALIFORNIANO PARÁMETROS GENÉTICOS PARA EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL DESTETE EN CONEJOS DE LA RAZA NUEVA ZELANDA Y CALIFORNIANO TRABAJO DESARROLLADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ZOOTECNISTA EN MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Ejercicios de Cruzamiento. Cátedra Introducción a la Producción Animal F.C.V. UNNE

Ejercicios de Cruzamiento. Cátedra Introducción a la Producción Animal F.C.V. UNNE Ejercicios de Cruzamiento Cátedra Introducción a la Producción Animal F.C.V. UNNE 1. Cual es la heterosis observada para la fertilidad medida en lechones destetados por hembra por año (l/h/año) en un cruzamiento

Más detalles

GENÉTICA y MEJORAMIENTO ANIMAL. Rubio Natalia, Andere Cecilia, Casanova Daniel FCV- TANDIL

GENÉTICA y MEJORAMIENTO ANIMAL. Rubio Natalia, Andere Cecilia, Casanova Daniel FCV- TANDIL GENÉTICA y MEJORAMIENTO ANIMAL Rubio Natalia, Andere Cecilia, Casanova Daniel FCV- TANDIL Utilización de la variación genética para aumentar la producción de los animales domésticos INDIVIDUOS POBLACIONES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL CODIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO PN 107 CIENCIAS BIOLOGICAS AREA DE FORMACION BASICA PARTICULAR

Más detalles

Grafico 2: Distribución de la población por paridad según diferentes tasas de reposición.

Grafico 2: Distribución de la población por paridad según diferentes tasas de reposición. CONSIDERACIONES DE MANEJO DE LA CERDA ADULTA Y LA PRIMERIZA PARA MAXIMIZAR LA RETENCION DENTRO DE LA GRANJA PORCINA Las granjas porcinas actuales manejan una alta tasa de reposición, este factor normalmente

Más detalles

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS SISTEMA PRODUCTO PORCINOS LA INGESTIÓN DE BETA-CAROTENO AUMENTA LA SUPERVIVENCIA EMBRIONARIA EN CERDAS. 1. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La ingestión diaria de 250 mg de beta-caroteno no incrementa

Más detalles

Gestión técnica y económica en granjas porcinas

Gestión técnica y económica en granjas porcinas Gestión técnica y económica en granjas porcinas Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina Mar

Más detalles

Estrés calórico en la Cuenca del Salado

Estrés calórico en la Cuenca del Salado Estrés calórico en la Cuenca del Salado Alejandro M. Rodríguez, Sebastián Maresca, Joaquín Armendano Los bovinos presentan una mayor capacidad de adaptación al frio sin embargo son más sensibles a temperaturas

Más detalles

EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Sam Balasch Responsable del área de I+D de Gepork sbalasch@gepork.es Av. Tecnol. porc. XIII

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Diferentes programas de alimentación en sector de recría: Impacto en el desempeño zootécnico a los 70 y 153 días de vida. Centro de Investigación Biofarma S.A. Lescano, D. 1-2 ; Arrieta, J. 2 ; Mirada,

Más detalles

GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED

GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED PARÁMETROS GENÉTICOS DE LA PROLIFICIDAD EN DOS POBLACIONES SOMETIDAS A SELECCIÓN EN LA RAZA CHURRA GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED GUTIÉRREZ, J. 1 ; SÁNCHEZ,

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

Análisis reproductivo de la piara del Zamorano, Honduras, usando el programa Pigchamp versión Marlon García Andrade

Análisis reproductivo de la piara del Zamorano, Honduras, usando el programa Pigchamp versión Marlon García Andrade Análisis reproductivo de la piara del Zamorano, Honduras, usando el programa Pigchamp versión 4.07 Marlon García Andrade Honduras Noviembre, 2002 ZAMORANO CARRERA DE CIENCIA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Análisis

Más detalles

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México.

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS: PROPUESTA DE ACCIÓN José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México. Esquema de un sistema producción animal integral

Más detalles

Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades

Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades Dr. Roger Guerrero Director de la Unidad de Negocios Región Centro América y Caribe MSD Salud Animal roger.guerrero@merck.com Que Sabemos..? Evolucionando

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA Unidad de Producción de Cerdos IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA Ing. Agr. Nelson Barlocco Prof. Antonio Vadell Bach. Cecilia Carballo Bach. Washington Bell Universidad de la República,

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría

Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Moisés Montaño Bermúdez Centro Nacional de Investigaciones en Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP Oaxaca, Oax., 20 de octubre

Más detalles

EFECTO DEL TAMAÑO DEL CUERPO LÚTEO EN LA TASA DE PREÑEZ EN RECEPTORAS DE EMBRIONES BOVINOS 1 Duran Claure, J. 2 ; Ortiz Terceros, J.

EFECTO DEL TAMAÑO DEL CUERPO LÚTEO EN LA TASA DE PREÑEZ EN RECEPTORAS DE EMBRIONES BOVINOS 1 Duran Claure, J. 2 ; Ortiz Terceros, J. 1 EFECTO DEL TAMAÑO DEL CUERPO LÚTEO EN LA TASA DE PREÑEZ EN RECEPTORAS DE EMBRIONES BOVINOS 1 Duran Claure, J. 2 ; Ortiz Terceros, J. 3 Facultad de Ciencias Veterinarias, UAGRM I. RESUMEN El presente

Más detalles

Descripción del desempeño reproductivo de cerdas puras y cruzadas en la Escuela Agrícola Panamericana

Descripción del desempeño reproductivo de cerdas puras y cruzadas en la Escuela Agrícola Panamericana Descripción del desempeño reproductivo de cerdas puras y cruzadas en la Escuela Agrícola Panamericana Luis Miguel Velasco Delgado Fernando Andrés González Delgado Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano,

Más detalles