Criterios e Indicadores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Criterios e Indicadores"

Transcripción

1 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Criterios e Indicadores para orientar el Proceso de Convergencia de Unidades de Gestión Clínica INFORME TeCNICO gestion clinica 1

2 Dirección Gerencia del SAS Dirección de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud Dirección del Plan de Innovación en Gestión Clínica Escuela Andaluza de Salud Pública Diseño y maquetación: EASP Ilustración de cubierta: Salvatore Vuono,

3 Índice Introducción... 4 Criterios para orientar el Proceso de Convergencia para la creación de Unidades de Gestión Clínica constituidas por dos o más unidades clínicas de distintas Áreas de Conocimiento... 5 Criterios para orientar el Proceso de Convergencia para la creación de Unidades de Gestión Clínica Intercentros constituidas por dos o más unidades clínicas del mismo Área de Conocimiento Elaboración del Proyecto de Gestión para la Constitución de Unidades de Intercentros o de varias Áreas de Conocimiento... 31

4 Introducción La propuesta que se presenta a consideración de los Directores de Unidad de Gestión Clínica de Atención Primaria y Atención Hospitalaria, es el destilado de las reflexiones, debate y propuestas que se han desarrollado en un proceso sistematizado a lo largo de los meses de junio octubre del año Dicho proceso se inició con el análisis del problema y la generación de posibles criterios en un Grupo de Expertos y se continuó con 8 Foros Asesores, que recogieron la voz de profesionales clínicos, cargos intermedios y directivos de atención primaria, hospital, área sanitaria y empresas públicas, que han expresado su opinión y compartido su experiencia sobre los aspectos clave que deben ser valorados en los procesos de convergencia. Además se han tenido en cuenta las aportaciones y opiniones de los presidentes de las sociedades científicas andaluzas. En el mismo han participado, hasta la fecha, un total de 144 profesionales. El Grupo Director de este estudio, compuesto por Directivos del SAS y técnicos de la EASP, ha analizado todas las aportaciones y han ido tamizándolas, ampliándolas y modificándolas con finalidad inclusiva, extensiva y clarificadora. En principio destacar que la convergencia de dos o más unidades de distintas áreas de conocimiento tiene sentido si aporta valor bien en el ámbito organizativo (mejora de la eficiencia, mejora de la accesibilidad, el confort, la satisfacción, etc.) de la asistencia sanitaria como en el ámbito de los resultados clínicos y en salud. Por tanto la convergencia de dos o más unidades de distintas áreas de conocimiento tendrá sentido, en tanto en cuanto, consideremos, a priori, que la misma va a conducir a la mejora de los indicadores de los criterios presentes en este documento y su permanencia en el tiempo dependerá de que la evaluación el tiempo de los mismos sea satisfactoria. No obstante, consideramos que el criterio fundamental sigue siendo el plan funcional y los objetivos que propongan las unidades que convergen, por lo que pensamos que hay que ser flexibles a la hora de aplicar estos criterios, siendo su aplicación orientativa y en ningún caso obligatoria para la confluencia de unidades. 4

5 Criterios para orientar el Proceso de Convergencia para la Creación de Unidades de Gestión Clínica constituidas por dos o más unidades clínicas de distintas Áreas de Conocimiento

6 Criterio 0 Que las unidades que participan en la confluencia, atienden a un número importante de pacientes comunes dentro del mismo proceso asistencial Pensamos que este es el criterio principal a tener en cuenta en la confluencia de distintas unidades. Hasta tal punto que este criterio por sí solo podría justificar dicha confluencia. Estamos hablando de que las unidades que van a confluir tengan un número importante de procesos comunes dentro de su cartera de servicios, y por tanto, un número importante de pacientes comunes. En estos casos, se mejorará la atención integral, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, de los pacientes, así como la continuidad asistencial, aspectos muy importantes para la mejora de la calidad asistencial. Habrá de tenerse en cuenta tanto el número de procesos asistenciales comunes como la prevalencia de los mismos y el peso que estos representan sobre la actividad asistencial global de cada una de las unidades. El hecho de que el número de procesos asistenciales comunes, medido en pacientes efectivamente compartidos, sea alto va a facilitar que los objetivos incluidos en el acuerdo de gestión de estas unidades afecten a todos los profesionales de la unidad y por tanto, que los mismos se sientan identificados con el acuerdo, aspecto fundamental para el cumplimiento del mismo. La finalidad que persigue este criterio reside en que: Los pacientes atendidos en UGC convergentes reciban una atención integral y una mejor accesibilidad a los recursos. La Organización mejore su eficiencia al disminuir duplicidades. Los profesionales tengan objetivos comunes en torno a la atención del paciente. 6

7 Indicadores para la medición y evaluación del criterio Indicador 1 Porcentaje de altas en GRD comunes que tienen las UGC que confluyen en una unidad, sobre el total de altas anuales. Indicador 2 Porcentaje del Peso de las altas en GRD comunes en cada unidad que forma parte de la confluencia sobre el peso total de su unidad. 7

8 Criterio 1 El resultado de la confluencia de varias unidades debe ser una Unidad Clínica de tamaño adecuado El tamaño deseable de la UGC, estimada en número de profesionales que pertenecen a la misma, ha de permitir el equilibrio entre una buena gestión de los recursos asociados a la práctica clínica de la unidad y los resultados clínicos / en salud para su población de referencia. El tamaño deseable de una UGC sería aquel que permitiese gestionarse, con un componente personalizado importante por parte del Director de la UGC y con un equipo de dirección de tamaño reducido. Los profesionales que integran tanto la dirección como la comisión de dirección de la UGC convergente deben mantener actividad asistencial, docente e investigadora, ello implica que el tamaño de la UGC confluida ha de permitir seguir realizando estas funciones. La comisión de dirección de la UGC tendrá una configuración acorde al número de profesionales y a la complejidad que se deriva de la nueva estructura organizativa. Es difícil establecer un número concreto de componentes ideal de una UGC, motivo por lo que tendremos que basarnos en el sentido común y en la experiencia. El tamaño deseable de la UGC sería aquel que permitiera hacer una gestión adecuada para alcanzar de niveles de excelencia en: El Gobierno Clínico, la labor asistencial y la labor investigadora. 8

9 La gestión de los recursos variables cuyo consumo se origina en las decisiones clínicas de todos los profesionales de su equipo. Entendiendo por variables : Capítulo I: Recursos Humanos Capítulo II: Consumo de material sanitario Capítulo IV: Farmacia, tanto de consumo interno como de pacientes externos y recetas. Realización, seguimiento y adaptación del plan funcional de la unidad. Identificación de los problemas de la UGC y de las áreas de mejora. La obtención de resultados estratégicos clínicos o en salud, mediante el establecimiento, seguimiento y evaluación sistemática de los objetivos establecidos. Seguimiento y ajustes de la producción asistencial del equipo. La evaluación del desempeño individual de los profesionales de su unidad. La implantación y desarrollo de un plan de desarrollo individual para cada uno de los componentes de la unidad. Indicadores para la medición y evaluación del criterio La justificación de este requisito contemplará la siguiente información Organigrama directivo de la UGC convergente y distribución de responsabilidades. Identificación de la carga asistencial, gestora, docente e investigadora de la dirección y los miembros de la comisión de dirección de la UGC. Relación de las categorías profesionales y número de efectivos que la integran (tamaño). 9

10 Criterio 2 Orientación a la evaluación y logro de altas cotas de implantación de gobierno clínico como modelo de liderazgo profesional de la Unidad. Gestión asociativa y equipos integrados La gestión asociativa implica que ha de existir un acuerdo entre los líderes de las áreas de conocimiento sobre la pertinencia de la nueva estructura organizativa, y deben pactar cómo estarán representados en la comisión de dirección ambas áreas. Por otro lado se hace necesario, configurar un equipo multidisciplinar que logre la integración efectiva de profesionales. Indicadores para la medición y evaluación del criterio Fuente de Información Servicio Andaluz de Salud y Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: evaluación y validación de cumplimiento de criterios recogidos en el ANEXO I del AGC Indicador Cumplimiento validado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) de los criterios recogidos en el Cuestionario de Autoevaluación del Sistema de Gobernanza Clínica de las Unidades de Gestión Clínica del Servicio Andaluz de Salud (Anexo I del AGC-2015). 10

11 Criterio 3 Que fruto de la convergencia se produzca una sinergia en la cartera de servicios ofertadas por las unidades que forman parte de la nueva unidad La cartera de servicios ofertada por la nueva unidad constituida por diferentes áreas de conocimiento es mayor que la suma, por separado, de las carteras de servicios de cada una de las unidades que configuran dicha unidad o al menos sea mayor para la población de referencia de una de las unidades que forman parte de la confluencia. Indicadores para la medición y evaluación del criterio Relación de nuevos servicios incorporados por la nueva unidad, es decir, servicios que no formaban parte de la cartera de servicios de alguna de las UGC antes de formar parte de la nueva unidad. 11

12 Criterio 4 Mejorar las formas de prestación de los servicios de la Cartera mediante la instauración de nuevas técnicas o formas de atención alternativas a la prestación tradicional Nos referimos a que con motivo de la convergencia de distintas unidades podemos instaurar mejoras en la forma de la prestación de los servicios de la cartera. En el caso de Hospitales, como ejemplo nos referimos a pasar a prestar determinados servicios con mínima hospitalización, o con técnicas mínimamente invasivas, o sin hospitalización, etc. En el caso de Atención Primaria, pasar a un entorno comunitario o socio-sanitario, a la gestión compartida de la demanda, a la incorporación a plataformas sociosanitarias 24 x 365 y / o plataformas de coordinación con atención hospitalaria para pacientes frágiles, pluripatológicos o especialmente vulnerables, etc. Las nuevas formas de prestación serán seleccionadas siempre en función de las características locales y un mejor balance coste resultado clínico documentado y sin perjuicio de la accesibilidad y equidad en la asistencia. Indicadores para la medición y evaluación del Criterio Fuentes de Información Común: Existencia de un análisis de formas de prestación de servicios, por criterios de coste resultado, alternativas a las tradicionales. Sistema de Evaluación de los Procesos Asistenciales Integrados (PAI s). Hospitales: CMBD. Atención Primaria: Cartera de Servicios de Atención Primaria. 12

13 Indicador (formas de prestación) Incremento, tras la convergencia, del número de altas (o pacientes), en formas de prestación de la cartera de servicios diferentes a las tradicionales seleccionadas por su mejor balance coste - resultado. 13

14 Criterio 5 Mejora de la accesibilidad a través de la creación de Unidades orientadas a la integración territorial de su oferta de servicios para una población objetivo de su área de conocimiento Como resultado de la convergencia de distintas UGC el Índice de Dependencia de la Población (IDP) y por ende de su área de influencia (entendidas como poblaciones que son atendidas por un recurso, no representan territorios como tales) debe ser mayor que la suma de los índices de dependencia y áreas de influencia de cada una de las UGC que forman parte de la nueva UGC convergente. La convergencia de distintas UGC debe mejorar la fidelización de los pacientes. Este criterio es válido tanto para unidades conformadas por distintas áreas de conocimiento como para unidades constituidas por unidades del mismo área de conocimiento ubicadas en distintitos centros (Unidades intercentros). Indicadores para la medición y evaluación del Criterio Indicador (accesibilidad) Mejora del Índice de Dependencia de la población (IDP) de las Unidades de Gestión Clínica tras la convergencia. Fórmula IDP de la nueva UGC constituida tras la convergencia (la suma de los IDP de cada una de las UGC que forman parte de la unidad, antes de la convergencia) > 0 %. IDP = % de pacientes distintos atendidos por una UGC en relación a todos los pacientes atendidos pertenecientes a un área determinada. 14

15 Indicador (Fidelización de pacientes) Mejora del área de influencia de las Unidades de Gestión Clínica tras la convergencia. Fórmula Área de Influencia de la nueva UGC constituida tras la convergencia (la suma de las áreas de influencia de cada una de las UGC que forman parte de la unidad, antes de la convergencia) > 0. Área de influencia de una UGC = Suma de los IDP x población de cada una de las zonas geográficas de donde recibe pacientes. 15

16 Metodología de cálculo del índice de dependencia de la población Antes de la Convergencia Número de pacientes distintos atendidos, durante el año, según las áreas geográficas de procedencia y la UGC que lo atiende (antes de la convergencia). Área Geográfica 1 Área Geográfica 2 Total Pacientes atendidos UGC A IDP 1A = / = 62,5% IDP 2A = / = 40 % IDP 1B = / = 25 % IDP 2B = / = 48 % IDP 1C = / = 12,5 % IDP 2C = / = 12 % IDP 1A+B = / = 87,5% IDP 2A+B = / = 88 % UGC B UGC A + UGC B UGC C TOTAL

17 Después de la convergencia Número de pacientes distintos atendidos, durante el año, según las áreas geográficas de procedencia y la UGC que lo atiende (antes de la convergencia). Nueva UGC A + B UGC C Total Área Geográfica 1 Área Geográfica 2 Total pacientes atendidos IDP 1 A+B = / = 93,75% IDP 2 A+B = / = 92 % IDP 1C = / = 6,25% IDP 2C = / = 8% Antes de la Convergencia Después de la Convergencia Diferencia IDP 1 A+B 87,5% 93,75% > 0 IDP 2 A+B 88% > 0 17

18 Metodología del cálculo del área de influencia Siguiendo con el ejemplo anterior y suponiendo las áreas geográfica 1 y 2 tienen la siguiente población: Área geográfica habitantes Área geográfica habitantes Área de influencia = IDP del área geográfica x Población del área geográfica /100 Antes de la Convergencia Área de influencia UGC A Área de influencia UGC B Área geográfica 1 62,5 x / Área geográfica 2 40 x / Total Área geográfica 1 25 x / Área geográfica 2 48 x / Total

19 Área de influencia UGC C Área geográfica 1 12,5 x / Área geográfica 2 12 x / Total Área de influencia UGC A + UGC B Área geográfica Área geográfica Total Después de la Convergencia Área de influencia de la nueva UGC A + B Área geográfica 1 93,75 x / Área geográfica 2 90 x / Total Área Área de influencia UGC C Área geográfica 1 6,25 x / Área geográfica 2 8 x / Total

20 Área de influencia UGC A+B Antes de la Convergencia Después de la Convergencia > 0 Diferencia 20

21 Criterio 6 La nueva unidad convergente deberá obtener mejores resultados clínicos y/o en salud en la resolución de una misma patología o problema de salud Las UGC convergentes, dispondrán de criterios clínicos consensuados de indicación y aplicación de procedimientos diagnósticos y / o terapéuticos. Las UGC convergentes tenderán a obtener resultados clínicos, cuando menos, similares a estándares o publicaciones de ámbito internacional y, cuando correspondan, a los resultados estratégicos que el Servicio Andaluz de Salud haya seleccionado para las UGC, tras la aplicación de criterios clínicos consensuados a la resolución de una misma patología o problema de salud. Indicadores para la Medición y Evaluación del Criterio Requisito Identificación previa de patologías y / o problemas de salud que requieren criterios clínicos de consenso para indicación y selección del mejor tratamiento médico y / o quirúrgico para el paciente. Indicador (resultados 1) Número de criterios clínicos consensuados de indicación y aplicación (CCCi+a) para las patologías / problemas de salud de abordaje común a las UGC que convergen. Fórmula (CCC i+a para patologías comunes, tras la convergencia) (CCC i+a para patologías comunes, antes de la convergencia) > 0 %. Indicador (resultados 2) Cumplimiento de estándares internacionales publicados de resultados clínicos y / o, cuando correspondan, a los estándares de resultados estratégicos que el 21

22 Servicio Andaluz de Salud establezca para las UGC, en las patologías / problemas de salud identificados como de abordaje común. Fórmula Comparación de resultados alcanzados por la UGC con resultados publicados, para técnicas y procedimientos aplicados similares. Desagregado por cada procedimiento diagnóstico y / o terapéutico aplicado, indicando si el resultado alcanzado es peor, igual o mejor. 22

23 Criterio 7 La convergencia de unidades de distintas áreas de conocimiento debe dar como resultado mejoras en la eficiencia de su producción clínica En los hospitales la puesta en marcha de dichas unidades debe mejorar la eficiencia en aspectos tales como el Índice de Utilización de Estancias, la consecución de un menor número de estancias evitables, la mejora del Índice de Cirugía sin Ingreso ( Índice de Resolución ), etc., como expresión de la aplicación de decisiones de gestión clínica de las patologías, de gestión de los procesos con los pacientes y de la mejora del rendimiento de sus recursos humanos. En el ámbito de la Atención Primaria deben mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos ajustados por morbilidad (case mix), específicamente en los Índices de Eficiencia de Visitas, Farmacia y Derivaciones según Grupos Ajustados por la Clínica (ACG). Indicadores para la Medición y Evaluación del Criterio Atención Hospitalaria Fuente de Información CMBDH. Sistema de explotación de los ACG. Indicador Mejorar el Índice de Utilización de Estancias. Indicador Reducir el número de estancias evitables. Indicador Mejorar el Índice de Cirugía sin Ingreso (Índice de Resolución). 23

24 Atención Primaria Fuente de Información Sistema de explotación de los ACG. Indicador Índice de eficiencia (visitas) Fórmula Número medio de visitas observadas (OBS) dividido por el número medio de visitas esperado (ESP) ajustado por la casuística atendida (ACG). Estándar deseable 1 (es decir, la UGC realiza el mismo o un menor número de visitas de las que se esperaría si visitara a los pacientes visitados como los visita la norma según la complejidad de los pacientes). Indicador Índice de eficiencia (farmacia) Fórmula Coste medio de farmacia observado dividido por el coste medio esperado ajustado por la casuística atendida. Estándar deseable 1 (es decir, la UGC realiza el mismo o un menor consumo de farmacia del que se esperaría si tratara como los trata la norma según la complejidad de los pacientes). Indicador Índice de Eficiencia (derivaciones) Fórmula Número medio de visitas en las que se produce una derivación al especialista dividido por el número de visitas esperadas derivadas al especialista ajustando por la casuística atendida. 24

25 Estándar deseable 1 (es decir, la UGC realiza el mismo o un menor número de derivaciones de las que se esperaría si derivara a los pacientes visitados como los deriva la norma según la complejidad de los pacientes). 25

26 Criterio 8 Alto grado de familiaridad de los médicos y enfermeras de las UGC convergentes con el concepto de gestión clínica establecido por el Servicio Andaluz de Salud Consideramos que un elemento importante para el éxito de las UGC convergentes es la existencia de una cultura de gestión clínica entre los profesionales que conforman dichas unidades y en todo caso dicha unidad debe poner en marcha una estrategia que aumente la familiaridad de los profesionales con la gestión clínica. Indicadores para la Medición y Evaluación del Criterio Debemos medir el punto de partida y la evolución del nivel de familiaridad de los profesionales con el concepto de gestión clínica Fuentes de Información Estudio ad-hoc de familiaridad con la Gestión Clínica mediante cuestionario específico-sas Indicador Porcentaje medio de puntuación obtenida (válido siempre y cuando la tasa de respuesta sea al menos del 55 % en las categorías profesionales clínicas que conforman la UGC encuestadas: médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería). Fórmula: porcentaje de respuestas afirmando un alto grado de familiaridad: (respuestas muy familiar + familiar ) * 100 / total de respuestas. Estándar deseable: el 80 % de los profesionales clínicos en las tres categorías profesionales encuestadas (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) de la UGC, manifiestan alto grado de familiaridad. 26

27 Criterio 9 Con la convergencia de unidades debe mejorar la formación y el desarrollo de los profesionales, así como provocar sinergia en cuanto a los resultados en investigación e innovación de la unidad Desarrollo profesional La convergencia de unidades deberá poner de manifiesto que los profesionales tendrán más oportunidad de desarrollarse profesionalmente (conocer nuevos protocolos, conocer nuevas técnicas, contacto con otros profesionales, etc.). Formación de especialistas La fusión de las unidades deberá favorecer un valor añadido a la formación que están recibiendo los profesionales de la unidad y la de los Especialistas Internos Residentes. Investigación e innovación La convergencia facilitará y mejorará el planteamiento y desarrollo de propuestas y proyectos de investigación e innovación. Con la puesta en marcha de la unidad se debe producir una sinergia con la producción científica Indicadores para la Medición y Evaluación del Criterio Indicador Los indicadores de producción científica de la nueva unidad deben ser mayores que la suma de la producción científica que venía desarrollando cada unidad por separado. 27

28 Criterio 10 La definición del proyecto de convergencia y de la estructura organizativa de la nueva unidad debe ser planteada desde las unidades convergentes Las unidades de gestión clínica que van a formar parte de la nueva unidad deben elaborar el proyecto de nueva unidad con la participación de los profesionales que la componen. 28

29 Criterio 11 Debe haber transparencia en el proceso de constitución de la unidad convergente para evitar incertidumbres entre los profesionales Los profesionales integrantes de las unidades convergentes deben estar informados de todo el proceso en todo momento y al mismo tiempo en todas las unidades que la componen. Indicadores para la Medición y Evaluación del Criterio Indicador Nivel de conocimiento del proyecto de convergencia por parte de los profesionales de las UGC convergentes (número de reuniones realizadas, encuestas realizadas a los profesionales, etc.). 29

30 Criterios para orientar el Proceso de Convergencia para la Creación de Unidades de Gestión Clínica Intercentros constituidas por dos o más unidades clínicas del mismo Área de Conocimiento

31 Los criterios para orientar el proceso de creación de las unidades intercentros son los mismos que los expuestos en el apartado anterior, con la peculiaridad de que el criterio 0 se cumplen en todas, ya que prácticamente el cien por cien de los procesos se atienden todas las unidades que componen dicha unidad. Como ya hemos dicho el cumplimiento del criterio 0 puede justificar por sí solo la confluencia de las unidades, motivo por el cual consideramos que las unidades intercentros tienen menos dudas para su constitución. 31

32 Elaboración del Proyecto de Gestión para la Constitución de Unidades de Intercentros o de varias Áreas de Conocimiento

33 Este proyecto debe formar parte del acuerdo de gestión de las UGC, apartado Justificación de la constitución de la Unidad de Gestión Clínica. En el caso de que se trate de una UGC que está integrada por más de un área de conocimiento y/o es Intercentros, se deberá aportar información clara, relevante y con nivel de detalle suficiente para su comprensión, sobre todos los aspectos organizativos siguientes: 1. Cumplimiento de Criterios Se deberá hacer una introducción en relación al cumplimiento de los criterios que se han definido para la convergencia de unidades. 2. Cartera de Servicios y modo de prestación Debemos definir la forma en que organiza la oferta de su Cartera de Servicios: distribución - ubicación territorial, sistema de acceso poblacional para los procesos y procedimientos incluidos en la Cartera de Servicios, etc. La complementariedad de la cartera de servicios y la accesibilidad a la mejor práctica clínica es un requisito indispensable para el planteamiento de una UGC convergente. El plan de gestión debe incorporar y garantizar que la nueva cartera de servicios y los modos de prestación de la UGC convergente cumpla estos requisitos: Cartera de servicios más amplia Dirigida a un mayor número de pacientes Con menos tiempo de espera. Con incorporación de innovaciones en la forma de prestar los servicios: Con mínima hospitalización (o sin ella), con procedimientos mínimamente invasivos, con garantías de seguimiento en el ámbito de AP, etc. Que permita el desarrollo de los profesionales 33

34 3. Organización de la UGC convergente Se trata de definir la forma en que organiza la Unidad en su conjunto: los recursos humanos, tecnológicos, formativos y de investigación, para garantizar una oferta equitativa, eficiente, accesible y orientada a resultados clínicos y en salud. El eje central de la Organización de la UGC convergente será asegurar que todos los pacientes tienen acceso a la atención multidisciplinar que genera la nueva unidad. Son unidades con equipos profesionales organizados en torno a las necesidades, patologías, problemas de salud, etc., de los pacientes compartidos. Por ello se plantea que el proyecto de gestión refleje los siguientes elementos relacionados con la forma de organizarse: Puerta Única Explicitación y viabilidad de la puesta en marcha de una Puerta Única de entrada a la UGC para los pacientes compartidos. Unidades Funcionales Identificación de las UF de la UGC convergente y de sus responsables en la que se integrarán los profesionales expertos de cada una de las UGC de origen. Personalización de la Atención Caracterización de la metodología a implantar para asegurar que se combina la organización multidisciplinar con la existencia de un profesional referente de cada paciente con garantías de máxima calidad y experiencia Toma de Decisiones Clínicas Determinación del modelo de participación y liderazgo del equipo integrado como centro de las decisiones clínicas de los pacientes compartidos. 34

35 4. El valor añadido que aporta la Unidad con la integración de diferentes áreas de conocimiento. Se debe especificar las mejoras que se pretenden alcanzar con la convergencia en los siguientes aspectos: Resultados clínicos y/o en salud Eficiencia en el uso de los recursos 5. Seguimiento y Evaluación Se debe establecer un plan de evaluación identificando requisitos y objetivos que deben alcanzarse para garantizar el proceso de convergencia, así como el grado de cumplimiento de los mismos en los años sucesivos. En definitiva se trata de identificar si la convergencia está aportando valor o no. El mantenimiento o disolución de las UGC convergente dependerá del nivel de logro de los objetivos evidenciados en el proyecto de gestión. 35

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA La búsqueda de mejoras en la coordinación entre niveles asistenciales Marta Aguilera Guzmán Presidenta de la SEDAP Coordinación entre niveles

Más detalles

Evaluación del grado de implantación del modelo de gobernanza en las unidades de gestión clínica del Servicio Andaluz de Salud

Evaluación del grado de implantación del modelo de gobernanza en las unidades de gestión clínica del Servicio Andaluz de Salud Evaluación del grado de implantación del modelo de gobernanza en las unidades de gestión clínica del Servicio Andaluz de Salud Víctor Reyes Alcázar Javier Cerezo Espinoso de los Monteros Juan Manuel Ríos

Más detalles

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA 1. Constitución Española de 1978. Principios Fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los Españoles. La protección de la Salud en la Constitución.

Más detalles

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA I.- INTRODUCCIÓN A mediados de los años 80 del siglo pasado, el modelo de asistencia primaria vigente en España (organizada en consultas de 2,5 horas

Más detalles

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico El abordajedel dolor en el SNS Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico DOLOR Problema de salud prioritario por su Frecuencia Repercusión en la calidad

Más detalles

Tabla resumen de las actividades

Tabla resumen de las actividades Estrategia de Calidad de los Cuidados en Atención Primaria Tabla resumen de las actividades Camino estratégico 1: confianza. Añadir valor para los ciudadanos. Cuidar la vida y la salud de las personas.

Más detalles

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS * CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS PERSONAS PLAN DE CALIDAD SANITARIA PLAN DE CALIDAD SANITARIA 2014-2016 ÍNDICE 1. POLÍTICA DE CALIDAD DE MC MUTUAL 2. RAZONES Y OPORTUNIDADES 3. FUNDAMENTOS DEL

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana 4. Objetivos del plan de crónicos Objetivos del Plan de Crónicos Comunidad Valenciana El objeto final del proyecto es mejorar el servicio de atención integral a los pacientes crónicos en la Comunidad Valenciana

Más detalles

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud Puntos críticos y seguridad: Identificar y controlar para mejorar José María Vergeles Blanca Dirección General de

Más detalles

Oviedo, octubre Mª Inés Carmona Rega. Enfermera Gestora de Casos. Granada

Oviedo, octubre Mª Inés Carmona Rega. Enfermera Gestora de Casos. Granada Oviedo, octubre 2012 Mª Inés Carmona Rega. Enfermera Gestora de Casos. Granada MEJORA DE LOS SERVICIOS ENFERMEROS EN ATENCIÓN DOMICILIARIA El aumento de la esperanza de vida, y como consecuencia un envejecimiento

Más detalles

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN José A. Medina Carmona. Director UGC-Oncología Bases de la Organización Que tienes? Que haces? (cartera de servicios)

Más detalles

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA INFORME DE FISCALIZACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD REALIZADA POR DOS HOSPITALES DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA: HOSPITAL VIRGEN DE VALME Y HOSPITAL COSTA DEL SOL La Cámara de Cuentas

Más detalles

AREAS DE GESTION INTEGRADAS. LA VISION DESDE ATENCION HOSPITALARIA EN ANDALUCIA.

AREAS DE GESTION INTEGRADAS. LA VISION DESDE ATENCION HOSPITALARIA EN ANDALUCIA. AREAS DE GESTION INTEGRADAS. LA VISION DESDE ATENCION HOSPITALARIA EN ANDALUCIA. Juan José Gómez Doblas Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga Conflictos de intereses.

Más detalles

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES Autores: Mª Dolores Sánchez Roca. Diplomada en Enfermería. Máster en Gestión de Servicios de Enfermería. PDD en

Más detalles

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA FISCALIZACIÓN OPERATIVA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA DE MÁLAGA Ejercicio 2010 La Cámara de Cuentas de Andalucía de acuerdo con las funciones atribuidas por la Ley 1/1988, de 17 de marzo,

Más detalles

2. Reducir el impacto de la diabetes (complicaciones y mortalidad). 3. Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.

2. Reducir el impacto de la diabetes (complicaciones y mortalidad). 3. Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes. Introducción JUSTIFICACIÓN El abordaje de problemas de salud importantes por su frecuencia o gravedad, a través de lo que conocemos como Planes Integrales, ha contribuido a mejorar la atención a estos

Más detalles

MÓDULO 1 :IMPLANTACIÓN DE UN MODELO SOCIOSANITARIO La visión del sector sanitario. Manel Jovells Cases Director General Fundación Althaia de Manresa

MÓDULO 1 :IMPLANTACIÓN DE UN MODELO SOCIOSANITARIO La visión del sector sanitario. Manel Jovells Cases Director General Fundación Althaia de Manresa MÓDULO 1 :IMPLANTACIÓN DE UN MODELO SOCIOSANITARIO La visión del sector sanitario Manel Jovells Cases Director General Fundación Althaia de Manresa -2- ALTHAIA: Una fundación benéfica privada con una participación

Más detalles

ESTEVE en Cronicidad. Marzo 2015

ESTEVE en Cronicidad. Marzo 2015 ESTEVE en Cronicidad. Marzo 2015 Sumario: ESTEVE en Cronicidad 2015. David González Resultados de la encuesta CRONEXA. Jorge Navarro y Asensio López Santiago VACS: Valoración de Competencias en Salud.

Más detalles

ESTRATEGIA EN MATERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA ( )

ESTRATEGIA EN MATERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA ( ) ESTRATEGIA EN MATERIA DE SISTEMAS DE DIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA ESTRATEGIAS EN MATERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA (2014-2018) El Decreto 196/2015, de 4 de agosto,

Más detalles

ORGANIZACIO N DE DIRECCIO N DE UGC SALUD MENTAL

ORGANIZACIO N DE DIRECCIO N DE UGC SALUD MENTAL ORGANIZACIO N DE DIRECCIO N DE UGC SALUD MENTAL I. PLAN DE CALIDAD Análisis anual en comisión Gobernanza II. ATENCIÓN CIUDADANA: A. Captación de sugerencias, opiniones y reclamaciones de los ciudadanos

Más detalles

Indicadores de calidad en la atención al paciente.

Indicadores de calidad en la atención al paciente. Plan de Excelencia de la Sanidad Valenciana La Sanidad que tu quieres Indicadores de calidad en la atención al paciente. Definición, aplicación y validez Dirección General de Calidad y Atención al Paciente

Más detalles

Líneas Estratégicas. Líneas de acción.

Líneas Estratégicas. Líneas de acción. Líneas Estratégicas. Líneas de acción. Las líneas estratégicas son las áreas que pretende desarrollar el SARTD y que le permitirá alcanzar las metas y los objetivos que se establecen en este proyecto.

Más detalles

Institutos de investigación sanitaria

Institutos de investigación sanitaria Institutos de investigación sanitaria Presentación Los institutos de Sanitaria son el resultado de la asociación a los hospitales docentes e investigadores del Sistema Nacional de Salud, de Universidades

Más detalles

Acreditar= Hacer digna de crédito alguna cosa, probar su certeza o realidad Dar reputación o fama Asegurar que una persona o cosa es lo que representa

Acreditar= Hacer digna de crédito alguna cosa, probar su certeza o realidad Dar reputación o fama Asegurar que una persona o cosa es lo que representa Acreditación de UCG Susana Castro Supervisora UGC Hematología Hospitalización Carlos Haya Acreditar= Hacer digna de crédito alguna cosa, probar su certeza o realidad Dar reputación o fama Asegurar que

Más detalles

Estrategias. 32 Plan andaluz de atención al Ictus

Estrategias. 32 Plan andaluz de atención al Ictus 4 Estrategias 32 Plan andaluz de atención al Ictus. 2011-2014 Línea estratégica 1 Atención Sanitaria La atención a la persona con ictus debe ser una respuesta multidisciplinar, científica y humana a las

Más detalles

SANAC Benchmarking nacional AEBM-ML Acuerdos de Gestión Clínica. Dr. Miguel Ángel Iñigo Marzo 2017

SANAC Benchmarking nacional AEBM-ML Acuerdos de Gestión Clínica. Dr. Miguel Ángel Iñigo Marzo 2017 Grupo de trabajo SANAC: Benchmarking nacional AEBM-ML Acuerdos de Gestión Clínica Dr. Miguel Ángel Iñigo Marzo 2017 UGC LABORATORIOS INTERCENTROS AGS Campo de Gibraltar Acuerdo marco de colaboración Con

Más detalles

Por todo ello, y en virtud de las competencias atribuidas a este Departamento, dispongo:

Por todo ello, y en virtud de las competencias atribuidas a este Departamento, dispongo: Orden del 22 de Septiembre de 2008 por la que se regula el Sistema de Información y Evaluación de los servicios de Atención Primaria del Sistema de Salud de Aragón, de sus centros y unidades clínicas.

Más detalles

ANDALUCÍA VUELVE A SITUARSE COMO COMUNIDAD PIONERA EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DIRIGIDAS A MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA

ANDALUCÍA VUELVE A SITUARSE COMO COMUNIDAD PIONERA EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DIRIGIDAS A MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA LOS CENTROS EDUCATIVOS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS PODRÁN ACREDITAR SUS BUENAS PRÁCTICAS EN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS BAJO UNOS RIGUROSOS ESTÁNDARES DE CALIDAD La Agencia Andaluza de Evaluación

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 2011-2012 DEPARTAMENTO DE GANDIA Gandia, diciembre de 2010 Con la creación de la Agencia Valenciana de Salud y los Departamentos de Salud se

Más detalles

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004 PUBLICACIONES Asistencia sanitaria a los pacientes con obesidad mórbida. Cirugía Bariátrica 37 páginas Libro de bolsillo, Papel Fruto del trabajo desarrollado por profesionales del SAS y de Sociedades

Más detalles

EVALUACION DE LA INTEGRACION DE NIVELES DE LA RED DE SALUD MENTAL DE BIZKAIA (RSMB) 16 de mayo de 2012

EVALUACION DE LA INTEGRACION DE NIVELES DE LA RED DE SALUD MENTAL DE BIZKAIA (RSMB) 16 de mayo de 2012 EVALUACION DE LA INTEGRACION DE NIVELES DE LA RED DE SALUD MENTAL DE BIZKAIA (RSMB) 16 de mayo de 2012 1 DISPOSITIVOS DE LA RED 3 4 1 2 25 CSM (6 Adultos/5 Infantil/3Drogod/ 12 Adult+Drog) CSM- 25 EQUIPOS:

Más detalles

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011 VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS Sevilla, 2 de diciembre de 2011 Sevilla, 14 diciembre 2011 III PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES 2012-2016 BORRADOR GRANADA, 1 de Diciembre de 2011 III PLAN ANDALUZ

Más detalles

Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado

Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado De Castro García M, Majo Carbajo Y, Acevedo López GA, García de la Torre Rivera P, Mejía González E,

Más detalles

2015 Kudeaketa Plana. Plan de Gestión 2015

2015 Kudeaketa Plana. Plan de Gestión 2015 2015 Kudeaketa Plana Plan de Gestión 2015 Objetivos del Plan de Gestión Mejora de la calidad asistencial Integración Mejora de la organización asistencial Control gasto de funcionamiento Plan de Gestión

Más detalles

Briefing del Proyecto MAPEX Mapa estratégico de Atención Farmacéutica al paciente externo

Briefing del Proyecto MAPEX Mapa estratégico de Atención Farmacéutica al paciente externo Briefing del Proyecto MAPEX Mapa estratégico de Atención Farmacéutica al paciente externo SEFH - Briefing del Proyecto MAPEX - Mapa estratégico de Atención Farmacéutica al paciente externo www.ascendoconsulting.es

Más detalles

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016 2016 PLANES DE ACTUACIÓN 2016 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Departamento Valencia Hospital General La actividad sanitaria de nuestra organización se orienta a la mejora de los procesos

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA El sistema de indicadores de grupos de mejora constituye la herramienta principal de seguimiento y evaluación de las actividades de los grupos

Más detalles

Continuidad Asistencial y Relación Primaria-Hospital. Unidad de Gestión Clínica Intercentros-Interniveles

Continuidad Asistencial y Relación Primaria-Hospital. Unidad de Gestión Clínica Intercentros-Interniveles Continuidad Asistencial y Relación Primaria-Hospital. FARMA ACIA GRANA Unidad de Gestión Clínica Intercentros-Interniveles José Cabeza Barrera Jefe de Servicio de Farmacia Director UGC Intercentros-Interniveles

Más detalles

TRANSPARENCIA DOCUMENTO GENERAL Edición 3ª

TRANSPARENCIA DOCUMENTO GENERAL Edición 3ª TRANSPARENCIA 2005. INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS HOSPITALES DOCUMENTO GENERAL Edición 3ª Sistema Sanitario Público de Andalucía Servicio Andaluz de Salud Escuela Andaluza de Salud Pública

Más detalles

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas. Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud, actualizados según los criterios homologados por el

Más detalles

III Congreso Sostenibilidad del Sistema Sanitario gracias a las TIC Cómo alinear una organización hacia una gestión de la cronicidad?

III Congreso Sostenibilidad del Sistema Sanitario gracias a las TIC Cómo alinear una organización hacia una gestión de la cronicidad? III Congreso Sostenibilidad del Sistema Sanitario gracias a las TIC Plan estratégico de atención de enfermos crónicos y pluripatológicos Departamento de Salud del Gobierno de Navarra Zaragoza, 22 de mayo

Más detalles

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN José A. Medina Carmona. Director UGC-Oncolog Oncología Bases de la Organización Que tienes? Que haces? (cartera de servicios)

Más detalles

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca, OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca, Papel de la Enfermería Con la colaboración de Programa de Insuficiencia cardiaca Plan consensuado de protocolos, vías y planes de cuidados Diagnóstico

Más detalles

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012. La coordinación de la atención al paciente durante el curso del proceso asistencial y en los diferentes puntos de la prestación ayuda a garantizar una atención sanitaria efectiva, segura y eficiente. Esta

Más detalles

Anexo II: Inventario de iniciativas verticales incluidas en el Eje e-servicios.

Anexo II: Inventario de iniciativas verticales incluidas en el Eje e-servicios. Anexo II: Inventario de iniciativas verticales incluidas en el Eje e-servicios. Se describe a continuación en formato de ficha de proyecto el detalle de cada uno de los proyectos de la presente clasificación.

Más detalles

RED DE ESTRATEGIAS EN SALUD (RANGO OPERATIVO)

RED DE ESTRATEGIAS EN SALUD (RANGO OPERATIVO) RED DE ESTRATEGIAS EN SALUD (RANGO OPERATIVO) SANTANDER, diciembre, 2010 Subdirección de Desarrollo y Calidad Asistencial-Subdirección de Asistencia Sanitaria 1 PROYECTO PARA LA RED OPERATIVA DE ESTRATEGIAS

Más detalles

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA Borrador mayo de 2007 borrador mayo 2007 1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este documento es mejorar la integración de la asistencia prestada a problemas

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES Código P05 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES RESUMEN DE REVISIONES NÚMERO FECHA MODIFICACIÓN 01 15/12/08 Versión inicial del SGIC aprobada

Más detalles

INFORME FINAL Cómo hacer efectiva la continuidad asistencial mejorando la experiencia del paciente RESUMEN EJECUTIVO

INFORME FINAL Cómo hacer efectiva la continuidad asistencial mejorando la experiencia del paciente RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL Cómo hacer efectiva la continuidad asistencial mejorando la experiencia del paciente RESUMEN EJECUTIVO ÍNDICE 1. QUÉ ES EL PROYECTO AMPHOS?... 01 2. AMPHOS 2017...... 02 3. CONTINUIDAD ASISTENCIAL:

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS 1 OBJETIVOS DEL MANUAL OBJETIVO GENERAL Determinar la aplicación de las políticas, normas y procedimientos que rigen el proceso

Más detalles

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO ANDALUCÍA 2016 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS AL ALTA HOSPITALARIA Grupos Relacionados por el Diagnóstico Andalucía

Más detalles

IEMAC, un instrumento para evaluar modelos de atención y orientar planes de actuación ante la cronicidad

IEMAC, un instrumento para evaluar modelos de atención y orientar planes de actuación ante la cronicidad IEMAC, un instrumento para evaluar modelos de atención y orientar planes de actuación ante la cronicidad Paloma Fernández Cano por equipo IEMAC Valencia, 8 de junio de 2012 El fenómeno de la cronicidad

Más detalles

NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MODELOS ASISTENCIALES COMO IMPULSAR SU TRANSFORMACION

NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MODELOS ASISTENCIALES COMO IMPULSAR SU TRANSFORMACION NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MODELOS ASISTENCIALES COMO IMPULSAR SU TRANSFORMACION CARACTERÍSTICAS Equidad Eficiencia Calidad Sostenibilidad Contención presupostaria Inversión pirámide edad Valor Paciente

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ( )

PLAN ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ( ) PLAN ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (2013-2014) Departamento de Salud de la Plana Plan Estratégico Farmacia. Departamento de la Plana. 2013-2014 v1 Página 1/10 PLAN

Más detalles

ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA PLAN DE CALIDAD ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA 7 8 de julio de 2005 Plan de Trabajo Unidad de Calidad Hospital Clínico San Carlos Página 2 de 15 MARCO CONCEPTUAL: EL NUEVO ENFOQUE DEL PLAN DE CALIDAD 1. Nuevos

Más detalles

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED MODELO DE ATENCIÓN EN RED

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED MODELO DE ATENCIÓN EN RED SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED MODELO DE ATENCIÓN EN RED Prof. Luis Alberto Echavarría Magíster Administración Hospitalaria Postítulo en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Ingeniero Comercial

Más detalles

Acreditación de Unidades de Tuberculosis. Criterios. Noviembre 2015

Acreditación de Unidades de Tuberculosis. Criterios. Noviembre 2015 Acreditación de Unidades de Tuberculosis. Criterios. Noviembre 2015 Niveles de acreditación 1. Unidad especializada de Alta Complejidad. 2. Unidad especializada. 3. Unidad básica. Nivel 1: Unidad Especializada

Más detalles

Evaluación del Modelo de Gobernanza de las Unidades de Gestión Clínica del Servicio Andaluz de Salud

Evaluación del Modelo de Gobernanza de las Unidades de Gestión Clínica del Servicio Andaluz de Salud Evaluación del Modelo de Gobernanza de las Unidades de Gestión Clínica del Servicio Andaluz de Salud Instrucciones para la cumplimentación del cuestionario Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Servicio

Más detalles

Taller de adaptación a ISO 9001:2015

Taller de adaptación a ISO 9001:2015 Taller de adaptación a ISO 9001:2015 Cuaderno de ejercicios AENOR Página 0 de 10 Metodología Para la realización de los casos prácticos el alumnado se dividirá en grupos y reflexionarán sobre los mismos,

Más detalles

Tarjeta Sanitaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura-Base de datos población protegida SNS 3º Foro sobre el Sistema de Información del Sistema

Tarjeta Sanitaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura-Base de datos población protegida SNS 3º Foro sobre el Sistema de Información del Sistema Tarjeta Sanitaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura-Base de datos población protegida SNS 3º Foro sobre el Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud José María Vergeles Blanca DG Gestión

Más detalles

Términos de Referencia Actualización de la Norma para la Atención Integral de personas con VIH/sida

Términos de Referencia Actualización de la Norma para la Atención Integral de personas con VIH/sida Términos de Referencia Actualización de la Norma para la Atención Integral de personas con VIH/sida Antecedentes En el período 2013-2017, se registraron 4.235 nuevos diagnósticos de VIH (tasa para el período

Más detalles

El ABC de la Gestión Clínica. Pablo Arbeloa López. Octubre de 2011.

El ABC de la Gestión Clínica. Pablo Arbeloa López. Octubre de 2011. El ABC de la Gestión Clínica Pablo Arbeloa López. Octubre de 2011. Gestión Clínica. Primeras referencias Un intento de reducir la brecha que separaba a clínicos y gestores. Año 1993. Proyecto de reforma

Más detalles

SEAPA SOCIEDAD DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA ASTURIAS

SEAPA SOCIEDAD DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA ASTURIAS Alegaciones de la Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias (Seapa) al borrador de Decreto por el que se regula la estructura y funcionamiento de las Áreas y Unidades de Gestión Clínica del

Más detalles

Cómo se realiza la gestión del paciente crónico en el SNS? Y en Europa?

Cómo se realiza la gestión del paciente crónico en el SNS? Y en Europa? CRONICIDAD: el reto de la AP Cómo se realiza la gestión del paciente crónico en el SNS? Y en Europa? Nerea Gutiérrez Bartolomé Directora Enfermería OSI Araba Osakidetza Datos cronicidad Prevalencia de

Más detalles

GESTION CLINICA-FINANCIERA HOSPITALARIA

GESTION CLINICA-FINANCIERA HOSPITALARIA GESTION CLINICA-FINANCIERA HOSPITALARIA Asociada al uso de los Sistemas Informáticos GRUPOS RELACIONADOS AL DIAGNÓSTICO (GRD S) Y WINSIG Liderando la gestión y calidad de los servicios de salud Mecanismos

Más detalles

MEMORIA DE ASESORAMIENTO PARA LA REDACCIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

MEMORIA DE ASESORAMIENTO PARA LA REDACCIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN MEMORIA DE ASESORAMIENTO PARA LA REDACCIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Febrero de 2006 Manuel Fernández Cruz Asesor de Formación

Más detalles

El camino a la excelencia y la gestión n del cambio en la Administración n Pública P. Rafael Gomis Cebrian Jerez, Noviembre de 2008

El camino a la excelencia y la gestión n del cambio en la Administración n Pública P. Rafael Gomis Cebrian Jerez, Noviembre de 2008 El camino a la excelencia y la gestión n del cambio en la Administración n Pública P Rafael Gomis Cebrian Jerez, Noviembre de 2008 Quiénes somos? Ente de Derecho Público, dotado de personalidad jurídica

Más detalles

ACUERDO PARA UN PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

ACUERDO PARA UN PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. ACUERDO PARA UN PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. El Sistema Sanitario Público Español y concretamente el de la Comunidad de Madrid ha demostrado ser uno de los

Más detalles

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos 2008-2011 El Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón ha diseñado las estrategias, objetivos y compromisos para los servicios de Atención

Más detalles

10/01/2008 CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN SIERRA NORTE DE SEVILLA

10/01/2008 CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN SIERRA NORTE DE SEVILLA CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN SIERRA NORTE DE SEVILLA INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA El Hospital de Alta Resolución Sierra Norte de Sevilla ha sido diseñado pensando en la comodidad de los

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PILARES SATISFACCIÓN USUARIA Instalar Cultura del buen trato. Mejorar la satisfacción usuaria Continuar instalando en los funcionarios una Cultura de la Gestión de la Seguridad del Paciente. EQUIPO DE

Más detalles

Cuadro resumen de la Estrategia

Cuadro resumen de la Estrategia 5 Cuadro resumen de la Estrategia OBJETIVO GENERAL Desarrollar un modelo de atención al paciente crónico en la CV que sea capaz de proporcionar a las personas con enfermedades crónicas una atención adaptada

Más detalles

HACIA UNA ORGANIZACIÓN PROFESIONAL

HACIA UNA ORGANIZACIÓN PROFESIONAL HACIA UNA ORGANIZACIÓN PROFESIONAL MARCO GENERAL La propuesta que se realiza se justifica tanto por las estrategias del Departamento de Salud y Consumo para esta legislatura, como por la necesidad de desarrollar

Más detalles

Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha Página 1 de 14 COMPROMISO 1

Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha Página 1 de 14 COMPROMISO 1 Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha Página 1 de 14 COMPROMISO 1 Prestar una atención individualizada: todas las personas atendidas en los servicios tienen un tutor/a de referencia que es el

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO BIOCRUCES

PLAN ESTRATEGICO BIOCRUCES PLAN ESTRATEGICO BIOCRUCES 2013-2017 PLAN ESTRATEGICO BIOCRUCES 2013-2017 Misión Promover, cohesionar y apoyar a los grupos de investigación que conforman el instituto para desarrollar una investigación

Más detalles

EXCELENCIA EN EL SECTOR DE LA SALUD Primer Premio

EXCELENCIA EN EL SECTOR DE LA SALUD Primer Premio kaizen.com EXCELENCIA EN EL SECTOR DE LA SALUD Primer Premio Hospital U. Infanta Elena (Valdemoro) Camino hacia la Excelencia Nuestro compromiso con las demoras Leticia Muller (D. de Calidad y Medio Ambiente)

Más detalles

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental Enfermería de Salud Mental Plan de Supervisión Id:7393 PLAN DE SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (jefa de estudios) Autores: Eladio Holgado Alegre

Más detalles

Estrategias para la Renovación de la

Estrategias para la Renovación de la Estrategias para la Renovación de la Estrategias para la Renovación de la Estrategias para la Renovación de la Cambio o Renovación? Es necesario cambiar el modelo actual de la atención primaria o es suficiente

Más detalles

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V 1 INTRODUCCIÓN La formulación

Más detalles

DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA

DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA Ficha técnica DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA Título de la acción formativa: Atención Segura en un Servicio de Urgencias de Hospital: Nivel Avanzado. Clasificación temática de la acción formativa:

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006) PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006) MISIÓN La misión de la Unidad Técnica de Calidad es facilitar el desarrollo de las políticas de calidad de

Más detalles

Presentación. Propuestas del Trabajo Social Sanitario

Presentación. Propuestas del Trabajo Social Sanitario PROPUESTAS DEL TRABAJO SOCIAL SANITARIO 5 de Julio de 2016 Presentación La presencia de trabajadoras y trabajadores sociales en el Sistema Público de Salud se remonta a más de 30 años, en Atención Primaria,

Más detalles

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA:

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA: Prescripción enfermera, ejemplo de descentralización en la toma de decisiones (PAI DIABETES) Carmen Suárez Alemán DAP Málaga GESTIÓN CLINICA Atención

Más detalles

Propuesta de Plan de futuro de la Farmacia Comunitaria Presentación y discusión de resultados de la Reunión de Presidentes del 18 de julio de 2012

Propuesta de Plan de futuro de la Farmacia Comunitaria Presentación y discusión de resultados de la Reunión de Presidentes del 18 de julio de 2012 Septiembre, 2012 Propuesta de Plan de futuro de la Farmacia Comunitaria Presentación y discusión de resultados de la Reunión de Presidentes del 18 de julio de 2012 BORRADOR Versión 1 1. Plan de trabajo

Más detalles

PLAN DE CALIDAD CHT

PLAN DE CALIDAD CHT PLAN DE CALIDAD CHT UNIDAD DE CALIDAD Unidad de Calidad CHT 1 INDICE INTRODUCCIÓN LÍNEAS ESTRATÉGICAS LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES CRONOGRAMA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO INDICADORES Unidad de Calidad CHT

Más detalles

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión Estrategias en salud del SNS Papel : Coordinación del Sistema

Más detalles

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA -

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA - PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA - En un modelo sanitario en el que el paciente se sitúa en el eje del sistema y tienen cada vez

Más detalles

CIE10ES: Antecedentes y preparación del proceso de transición. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad

CIE10ES: Antecedentes y preparación del proceso de transición. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad CIE10ES: Antecedentes y preparación del proceso de transición Maria Angeles Gogorcena Aoiz Área de Información y Estadísticas Asistenciales Subdirección Gral. de Información Sanitaria e Innovación Ministerio

Más detalles

Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud

Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud Transparencia y rendición de cuentas en el sistema público de salud. Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud Alberto Pardo Hernández Subdirector General de Calidad Asistencial e Enfoque

Más detalles

Resultados del cuestionario a las CCAA. 19 de diciembre de 2018 Salón de Actos Ernest Lluch Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Resultados del cuestionario a las CCAA. 19 de diciembre de 2018 Salón de Actos Ernest Lluch Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Resultados del cuestionario a las CCAA 19 de diciembre de 2018 Salón de Actos Ernest Lluch Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 1. Participación de las CCAA en los programas de seguridad

Más detalles

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por

Más detalles

Cuándo un grupo de expertos es un equipo experto? La atención multidisciplinaria en oncología

Cuándo un grupo de expertos es un equipo experto? La atención multidisciplinaria en oncología Cuándo un grupo de expertos es un equipo experto? La atención multidisciplinaria en oncología Josep M Borràs Coordinador Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional Salud, Alicante, Marzo del 2012 Porqué

Más detalles

La interoperabilidad algo más. sistema centrado en el ciudadano

La interoperabilidad algo más. sistema centrado en el ciudadano La interoperabilidad algo más que una cuestión técnica,, el sistema centrado en el ciudadano La Tecnología de la Información al Servicio de la Salud José María Vergeles Blanca Director General de Gestión

Más detalles

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 - RECURSOS SANITARIOS Según el Decreto 74 /2007, de 18 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de la atención sanitaria en la Comunitat Valenciana,

Más detalles

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Fundación Edad&Vida han promovido una línea de trabajo conjunta que ha tenido como resultado la elaboración de una Guía de consenso que pueda

Más detalles

PROCESO DE SELECCIÓN DE CIUDADANOS PARA LAS COMISIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN UN DISTRITO DE ATENCION PRIMARIA DE ANDALUCIA

PROCESO DE SELECCIÓN DE CIUDADANOS PARA LAS COMISIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN UN DISTRITO DE ATENCION PRIMARIA DE ANDALUCIA PROCESO DE SELECCIÓN DE CIUDADANOS PARA LAS COMISIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN UN DISTRITO DE ATENCION PRIMARIA DE ANDALUCIA Sánchez Basallote JE Vega Pérez A Alza Romero D Rodríguez Solano R López

Más detalles

SERVICIO DE ALTA RESOLUTIVIDAD SAR DRA. BEATRIZ CADEGAN S. DIRECTORA DE APS SERVICIO DE SALUD CONCEPCION

SERVICIO DE ALTA RESOLUTIVIDAD SAR DRA. BEATRIZ CADEGAN S. DIRECTORA DE APS SERVICIO DE SALUD CONCEPCION SERVICIO DE ALTA RESOLUTIVIDAD SAR DRA. BEATRIZ CADEGAN S. DIRECTORA DE APS SERVICIO DE SALUD CONCEPCION QUE ES UN SAR No es un SAPU, sino que un dispositivo que por su capacidad mayor resolutiva pasar

Más detalles

CURSO VIRTUAL ATENCIÓN INTEGRADA A PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS (2ª EDICIÓN) PÁGINA 1 DE 8

CURSO VIRTUAL ATENCIÓN INTEGRADA A PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS (2ª EDICIÓN) PÁGINA 1 DE 8 CURSO VIRTUAL ATENCIÓN INTEGRADA A PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS PÁGINA 1 DE 8 Curso: ATENCIÓN INTEGRADA A PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Este curso se ha programado partiendo de la Consejería

Más detalles

El Papel de los Sistemas de Información en la Integración Asistencial

El Papel de los Sistemas de Información en la Integración Asistencial EL CENTRO DE SALUD LO SABE TODO? El Sistema de Información de Atención Primaria: la práctica clínica El Papel de los Sistemas de Información en la Integración Asistencial Gregorio Gómez Soriano Agencia

Más detalles