Guía Docente 2014/2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía Docente 2014/2015"

Transcripción

1 Guía Docente 2014/2015 Introducción a las urgencias y emergencias Introduction to urgencies and emergencies Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza semipresencial lf:

2 Introducción a las urgencias y emergencias Índice Introducción a las urgencias y emergencias...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...5 Temario...6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio...9 Material didáctico Introducción a las urgencias y emergencias - Tlf: (+34)

3 Introducción a las urgencias y emergencias Introducción a las urgencias y emergencias Módulo: Introducción a la Enfermería de Urgencias y Emergencias. Materia: Introducción a las urgencias y emergencias. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 3 ECTS. Unidad Temporal: 1º curso. 1 er Semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. Manuel Pardo Ríos, Dra. Maria de Gracia Adánez Martínez y D. Jesús Abrisqueta García. mpardo@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles de a (concertar cita previa). Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Manuel Pardo Ríos. Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se pretende familiarizar al alumno con la enfermería de urgencias y emergencias. Describiendo los conceptos más importantes y el trabajo que habitualmente desarrollan los profesionales que trabajan en unidades de urgencias preshospitalarias, urgencias hospitalarias, unidades de cuidados intensivos, etc. Además, se describe lo que es un Sistema Integral de Emergencias (SIE), sus características, sus funciones, sus códigos y sus componentes. Brief Description This course aims to familiarize the students with the accident and emergency nursing. Describing the most important concepts and work that usually develop professionals working in emergency preshospital units, hospital emergency rooms, intensive care units, etc. It also explains what a Emergency System (ES), its characteristics, its functions, its codes and its components. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos para esta asignatura. Objetivos de la asignatura 1. El alumno debe conocer los conceptos clave de la asistencia a las urgencias y emergencias como paso previo para hablar todos, un mismo lenguaje, Concepto de Cadena de Supervivencia. 2. Conocimiento de lo que es un Centro Coordinador de Urgencias (CCU) como eje principal de todo el sistema. Teléfono único de emergencias 112. Introducción a las urgencias y emergencias - Tlf: (+34)

4 Introducción a las urgencias y emergencias 3. Proporcionar los conocimientos necesarios para saber el funcionamiento de las unidades asistenciales de urgencia y emergencia. Recursos sanitarios y su interrelación con los demás estamentos implicados en las emergencias. 4. Conocimiento sobre los procedimientos específicos utilizados en la asistencia diaria: código ICTUS, cardiopatía isquémica, traslado de neonatos en situación crítica, etc. 5. Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para el autoaprendizaje y la autoevaluación siguiendo metodologías activas de enseñanza en relación a la materia que se trata en la asignatura. 6. Capacitar al alumno en la adquisición de habilidades en la realización los procedimientos de enfermería relacionados con la temática de la asignatura. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad. CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada exclusivamente en parámetros biomédicos. CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y atención urgente de las personas. CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones que comprometen su vida o su seguridad. Competencias específicas MICE1- Planificar la gestión de asistencia sanitaria de las urgencias, emergencias y catástrofes. MICE2- Organizar una situación compleja de incidente con múltiples víctimas o catástrofe desde el punto de vista del Centro Coordinador de Urgencias 112. Introducción a las urgencias y emergencias - Tlf: (+34)

5 Introducción a las urgencias y emergencias Resultados de aprendizaje 1. Proporcionar una adecuada respuesta de urgencias y emergencias a las demandas planteadas por la población. 2. Reconocer y manejar los recursos disponibles para el tratamiento y cuidados de las personas en situaciones difíciles. 3. Conocer los protocolos de actuación en situaciones difíciles. 4. Identificar las principales complicaciones e indicadores de mejora en situaciones difíciles. 5. Aplicar las distintas herramientas escucha activa, empatía, etc., que facilitan el acercamiento en el encuentro terapéutico. Metodología Metodología Clases en el aula Horas 2 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Seminarios y talleres prácticos Simulación clínica avanzada Tutorías horas (27.3 %) Evaluación 1.5 Estudio personal 15 Lecturas y búsqueda de información Resolución de ejercicios y trabajos prácticos horas (72.7 %) Realización de trabajos 15 TOTAL Introducción a las urgencias y emergencias - Tlf: (+34)

6 Introducción a las urgencias y emergencias Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Concepto de Urgencia, Emergencia y Catástrofe. Cadena de Supervivencia. Tema 2. Sistema Integral de Emergencias (SIE). Tema 3. Teléfono único de emergencias 112. Centro Coordinador de Urgencias (CCU). Tema 4. Procedimientos específicos usados en la asistencia a las emergencias: Código ICTUS, Cardiopatía Isquémica, Traslado de Neonatos en Situación Crítica, Transporte Interhospitalario y traslados en helicóptero medicalizado. Tema 5. Triage y Clasificación: Concepto y antecedentes históricos. Tema 6. Métodos de triaje Hospitalario y extrahospitalairo. Tema 7. Emergency Severity Index (ESI). Una experiencia de triaje de enfermería en un hospital de referencia. Tema 8. Análisis y comentarios de las intervenciones NIC (Nivel 3): Triage: Centro de urgencias (6364), Triage: Catástrofe (6362) y Triage: teléfono (6366) correspondientes al Nivel 1 (seguridad), nivel 2 (Control en casos de crisis). Programa de la enseñanza práctica Seminario I. Seminario de Gestión de urgencias y emergencias. En esta parte se revisará los protocolos de atención telefónica de las llamadas que se realizan al 112, como se realiza el protocolo de toma de datos para rellenar la carta de llamada para poder abrir un plan de actuación (PA). Una vez realizada la recogida de información se pasaría a practicar con los protocolos de toma de decisiones para la asignación de los recursos disponibles en ese momento. Se utilizaran casos de gestión simulados y otros casos de gestión de incidentes y catástrofes (p.e. Terremoto de Lorca). Seminario II. Seminario sobre el Sistema Integral de Emergencias. Los alumnos practicaran con los distintos tipos de triage (prehospitalario, hospitalario, Enfermero, etc.) determinando las ventajas e inconvenientes que cada uno tiene y reforzando los conocimientos en los sistemas más novedosos y avanzados. Seminario III. Reconocimiento de la equipación de la ambulancia y escenarios clínicos simulados dentro de la ambulancia. En este seminario se revisará todo el material y la equipación de la ambulancia: electromedicina (revisar el monitor-desfibrilador, hacer test de carga-descarga, etc.), respirador (revisar las conexiones de oxígeno, tubuladuras, comprobar la Bi-check, etc.), comprobar ampulario y caducidades, temperatura del frigorífico, temperatura del calientasueros, material de inmovilización, material de rescate, Kit de Partos, Kit de Politrauma, Kit de Catástrofes, Introducción a las urgencias y emergencias - Tlf: (+34)

7 Introducción a las urgencias y emergencias material de protección (gafas, mascarillas, guantes, etc.) y todo el material sanitario (gasas, catéteres, sueros, etc.) en base a las listas de verificación y revisión de la ambulancia que cada vehículo tiene. Además, hay unidades de Soporte Vital Avanzado que realizan traslados interhospitalarios de neonatos críticos. Por lo tanto también se verificará la equipación accesoria que se utiliza en estos casos como la incubadora de transporte, el monitor neonatal, bombas de infusión por microgramos, etc. Simulación I. Se trabajarán 6 escenarios clínicos simulados 1 con casos para la realización de triage utilizando como sistema principal el ESI (Emergency Severity Index) y comparándolo con otros sistemas de triage hospitalario (Sistema de Triage de Manchester). Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Esta asignatura tiene relación con el resto de módulos que se darán posteriormente en el máster. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Pruebas teóricas: (10%) pruebas con preguntas tipo test con 4 posibles respuestas. - Trabajos: (70%) Estudio de caso a elegir por los alumnos de entre las opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los artículos o abstract usados). Después de la sesión los alumnos (grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura: 1. Breve introducción y antecedentes del caso. 2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables. 3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada. La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la búsqueda bibliográfica realizada por el alumno. 1 Los escenarios simulados que se ejecutarán en el Máster llevan la estructura del proceso de enfermería, de manera que incluyen Valoración por patrones de Gordon, Diagnósticos de Enfermería, Planificación, etc. y se estructura la acción en torno a intervenciones NIC previamente seleccionadas. Introducción a las urgencias y emergencias - Tlf: (+34)

8 Introducción a las urgencias y emergencias - Participación activa: (20%) A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en escenarios simulados). Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia. Convocatoria de Septiembre: - Pruebas teóricas: (10%) pruebas con preguntas tipo test con 4 posibles respuestas. - Trabajos: (70%) Estudio de caso a elegir por los alumnos de entre las opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los artículos o abstract usados). Después de la sesión los alumnos (grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura: 1. Breve introducción y antecedentes del caso. 2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables. 3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada. La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la búsqueda bibliográfica realizada por el alumno. - Participación activa: (20%) A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en escenarios simulados). Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Martínez Almoyna, Miguel. Manual para los Equipos de Regulación Médica. Tomo 1. Bases teóricas para la regulación médica de los Sistemas Integrados de Atención Médica de Urgencia. 2ª ed Martinez Almoyna, Miguel. MANUAL DE REGULACIÓN MÉDICA DE LOS SAMU. Samu de Paris. SAMUR Protección Civil. Ciudad de Madrid. Manual de Procedimientos En: Ir a descargas y publicaciones. Introducción a las urgencias y emergencias - Tlf: (+34)

9 Introducción a las urgencias y emergencias Álvarez Leiva, Carlos. Manual de Atención a Múltiples Víctimas y Catástrofes. 3ª edición. Samu Sevilla. Arán Ediciones. Servicio Murciano de Salud. Región de Murcia. Prgrama de Atención al Ictus en la Región de Murcia Servicio Murciano de Salud. Región de Murcia. Programa Integral de Atención a la Cardiopatía Isquémica Servicio Murciano de Salud. Región de Murcia. Protocolo de Coordinación de Actuaciones para los Traslados e Ingresos de Personas que padecen Enfermedad Mental. Bibliografía complementaria J. J. García del Águila, F. J. Mellado Vergel, G. García Escudero. Sistema integral de urgencias: funcionamiento de los equipos de emergencias en España. Revista emergencias 2001;13: En Barroeta Urquiza, J. Boada Bravo, N. Los servicios de emergencia y urgencias médicas extrahospitalarias en España Sacyl Gerencia de Emergencias Sanitarias.. Junta de Castilla y León. Guía de Actuación del Médico Regulador del Centro Coordinador de Urgencias de Sacyl. Volumen Sescam. Servicio de Salud de Castilla la Mancha. Procedimientos de flujo de llamadas, respuesta sanitaria y gestión de recursos en el Centro Coordinador de Urgencias. Procedimientos Operativos. SUMMA 112, Servicio de Urgencia Médica de Madrid. Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad y Consumo. Procedimientos para la gestión médica telefónica de la demanda urgente extrahospitalaria. Servicio de Urgencias Extrahospitalarias. Servicio Navarro de Salud. Guías de Coordinación Sanitaria de SOS Navarra. Web relacionadas Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Web de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Recomendaciones para el estudio Realizar un estudio comprensivo de la materia. Introducción a las urgencias y emergencias - Tlf: (+34)

10 Introducción a las urgencias y emergencias Material didáctico El material necesario para esta asignatura se entregará a través del campus virtual. Introducción a las urgencias y emergencias - Tlf: (+34)

11 Guía Docente 2014/2015 Aspectos psicosociales de la atención urgente Psychosocial aspects of emergency care Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza semipresencial

12 Aspectos psicosociales de la atención urgente Índice Aspectos psicosociales de la atención urgente...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...4 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...8 Sistema de evaluación...8 Bibliografía y fuentes de referencia...9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Materiales didácticos

13 Aspectos psicosociales de la atención urgente Aspectos psicosociales de la atención urgente Módulo: Introducción a la Enfermería de Urgencias y Emergencias Materia: Aspectos psicosociales de la atención urgente Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 2 ECTS Unidad Temporal: 1º curso. 1 er cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Juan Antonio García Méndez jagmendez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Cita a través de correo Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: José Luis Díaz Agea Breve descripción de la asignatura La asignatura Aspectos psicosociales de la atención urgente trabaja variables que ponen de manifiesto el que dos profesionales distintos, aun implementando un mismo protocolo en una misma situación, obtengan resultados diferentes. Se analizan variables intra e inter personales que permiten optimizar la respuesta del interviniente sobre una situación crítica. Dentro de las variables intrapersonales se trabajará sobre el conocimiento del propio nivel de activación, la importancia de una adecuada condición física y estabilidad emocional, así como el afrontamiento a estrés físico, cognitivo y/o emocional. Con respecto a las variables interpersonales se trabajara dentro de las habilidades sociales, sobre la empatía, la asertividad, el lenguaje no verbal y el liderazgo. Finalmente, se ejecutarán escenarios sobre situaciones difíciles (paciente agitado, intento autolisis, crisis de ansiedad, brote psicótico, violencia de género, ) en los que se llevaran a la práctica las competencias adquiridas. Brief Description The subject "Psychosocial aspects of emergency care" works about variables that means that two different professionals, even implementing the same protocol in the same situation, obtain different results. We analyze intra and inter personal variables that optimize the response of the intervener on a critical situation. Within the intrapersonal variables will work on the knowledge of one trigger level, the importance of proper fitness and emotional stability and physical stress coping, cognitive and / or emotional. With respect to interpersonal variables work in social skills on empathy, assertiveness, nonverbal language and leadership. Finally, run scenarios on difficult situations (agitated patient, attempted suicide, crisis anxiety, psychotic break, gender violence,...) in which they carry into practice the skills acquired. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos 3

14 Aspectos psicosociales de la atención urgente Objetivos de la asignatura 1. Permitir al alumno el autoconocimiento en variables intrapersonales relacionadas con la atención urgente (nivel de activación, condición física, estabilidad emocional, tolerancia a estrés físico, cognitivo y/o emocional) 2. Entrenar habilidades sociales que permitan una relación interpersonal adecuada, ya sea profesional-profesional o profesional-paciente 3. Aplicar el proceso de enfermería en el cuidado del paciente en situaciones difíciles (paciente agitado, intento autolisis, crisis de ansiedad, brote psicótico, violencia de género, ) en el contexto de la atención urgente (Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación). 4. Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para el autoaprendizaje y la autoevaluación siguiendo metodologías activas de enseñanza en relación a la materia que se trata en la asignatura. 5. Capacitar al alumno para trabajar con taxonomías internacionales de cuidados (N-N-N) en relación a la atención urgente en situaciones difíciles. 6. Fomentar el uso de la Nursing Interventions Classification en este campo de conocimiento con la utilización de Intervenciones como Entrenamiento de la asertividad (4340), Manejo de la conducta; autolesión (4354), Escucha activa (4920), Apoyo emocional (5270),Disminución de la ansiedad (5820), etc. 7. Capacitar al alumno en la adquisición de habilidades en la realización los procedimientos de enfermería relacionados con la temática de la asignatura. 8. Profundizar en el cuidado holístico de la persona como ser Bio-psico-social, proporcionando una visión alejada de enfoques exclusivamente biológicos. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad. CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada exclusivamente en parámetros biomédicos. 4

15 Aspectos psicosociales de la atención urgente CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y atención urgente de las personas. CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones que comprometen su vida o su seguridad. Competencias específicas MIICE 3- Comprender y planificar el trabajo en equipo en situaciones difíciles (paciente agitado agresivo, intento autolisis, crisis de ansiedad, brote psicótico, violencia de género, ). Resultados de aprendizaje 1. Proporcionar cuidados de enfermería de calidad en situaciones difíciles. 2. Reconocer y manejar los recursos disponibles para el tratamiento y cuidados de las personas en situaciones difíciles. 3. Conocer los protocolos de actuación en situaciones difíciles. 4. Identificar las principales complicaciones e indicadores de mejora en situaciones difíciles. 5. Aplicar las distintas herramientas escucha activa, empatía, etc., que facilitan el acercamiento en el encuentro terapéutico. 5

16 Aspectos psicosociales de la atención urgente Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Seminarios y talleres prácticos 4 Simulación clínica avanzada 8 14 horas (28 %) Evaluación 1 Tutoría 1 Estudio personal 10 Lecturas y búsqueda de información Resolución de ejercicios y trabajos prácticos Realización de trabajos horas (72 %) TOTAL Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Competencias personales en la atención urgente. Nivel de activación. Condición física y estabilidad emocional. Tolerancia al estrés físico, cognitivo y/o emocional. Tema 2. Competencias sociales en la atención urgente. Empatía. Asertividad. Comunicación eficaz. Lenguaje no verbal. Liderazgo. Tema 3. Manejo del paciente psiquiátrico, agitado y/o con heteroagresividad. Tema 4. Manejo del paciente con autoagresividad, autolisis, parasuicida. Tema 5. Cuidados a la mujer víctima de violencia de género. Tema 6. Otros aspectos psicosociales. Comunicación de malas noticias. Manejo del duelo 6

17 Aspectos psicosociales de la atención urgente Programa de la enseñanza práctica Seminario I: Taller de autoconocimiento de competencias personales y sociales (4 horas). 1. Competencias personales a. Nivel de activación b. Condición física y estabilidad emocional. c. Tolerancia al estrés físico, cognitivo y/o emocional. 2. Competencias sociales a. Empatía. b. Asertividad. c. Comunicación eficaz. d. Lenguaje no verbal. e. Liderazgo. Simulación clínica con escenarios planificados y Debriefing (8h, repartidas en 2 sesiones de 4 horas). Cada escenario incluye 20 minutos de simulación y una hora de Debriefing grupal) 1 : 1. Simulación de escenario de cuidados en paciente agitado y agresivo. 2. Simulación de escenario de cuidados en paciente con intento de autolisis con providencia de rescate. 3. Simulación de escenario de cuidados en paciente con crisis de ansiedad en el inicio de un duelo. 4. Simulación de escenario de cuidados a una mujer que sufre violencia de género. 5. Simulación de escenario donde existe una comunicación no efectiva en el equipo, donde el líder presenta un estilo de comunicación agresivo. 6. Simulación de escenario de cuidados en paciente en shock emocional (disociación). 1 Los escenarios simulados que se ejecutarán en el Máster llevan la estructura del proceso de enfermería, de manera que incluyen Valoración por patrones de Gordon, Diagnósticos de Enfermería, Planificación, etc. y se estructura la acción en torno a intervenciones NIC previamente seleccionadas. 7

18 Aspectos psicosociales de la atención urgente Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Resto de módulos. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: Pruebas teóricas: (10%) prueba con preguntas tipo test. Trabajos: (70%) Estudio de caso a elegir por los alumnos de entre las opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los artículos o abstract usados). Después de la sesión los alumnos (grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura: 1. Breve introducción y antecedentes del caso. 2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables. 3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada. La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la búsqueda bibliográfica realizada por el alumno. Participación activa: (20%) A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en escenarios simulados). Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia. Convocatoria de Septiembre: Pruebas teóricas: 10% del total de la nota. Trabajos: 80% del total de la nota. Participación activa: 20% del total de la nota. 8

19 Aspectos psicosociales de la atención urgente Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Albadalejo, M. La comunicación mas allá de las palabras. Que comunicamos cuando creemos que no comunicamos. Barcelona: Grao; 2007 Bulechek, G.M., Butcher, H.K., y McCloskey, D.J. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). (5ª ed). Barcelona: Elsevier. Díaz Agea JL, Gómez Sánchez R, Pardo Ríos M. Protocolos de actuación en enfermería de urgencias. Murcia: Diego Marín; Fernández Gallego, V, Murcia Pérez, E, Sinisterra Aquilino, J, Casal Angulo, C, Gómez Estarlich, MC. Manejo inicial del paciente agitado. Emergencias [internet] [consultado el 30 de abril de 2013]; 21: Disponible en Herdman, H.T., Heath, H., Meyer, G., Scroggins, L., y Vassallo, B. (Eds) (2010). NANDA I: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación Barcelona: Elsevier. Knapp, ML. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Ed Paidos; 1980 Lazarus, RS. Psychological stress and the coping process. New York: McGraw Hill; 1966 Morhead, S, Johnson, M., Maas, M., y Swanson, E. (2009). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). (4ª ed.) Barcelona: Elsevier. Roca, E. Como mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia : ACDE (3ª ed. revisada); 2007 Tierno, B. Karate Mental. Madrid: Ediciones Planeta; 2013 Bibliografía complementaria Galian Muñoz, I, Bernal Torres, J, Diaz Sanchez, C, De Concepción Salesa, A, Martinez Serrano, J. Protocolo de atención a pacientes con agitación y/o heteroagresividad. Murcia: Hospital Roman Alberca; Disponible en: Illan, I, Hurtado, A, Martin JC. Protocolo de relajación. Murcia: Servicio Murciano de Salud; Disponible en: LIBRO_PROT_RELAJ.pdf 9

20 Aspectos psicosociales de la atención urgente Madrigal Bonilla, A. Disociación como defensa al trauma: caso clínico de fuga disociativa. Revista Cúpula [internet] [consult el 10 de abril de 2013]; 26 (2): Disponible en Maestro Hernández, MC. La comunicación en contextos sanitarios. En: Acinas Acinas MP, Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el ámbito sanitario (I). Jaen: Formación Alcala; 2004 Tourne Garcia, M, Ruiz Hernandez, M, Escribano Sabater, MC, Gea Serrano, A, Salmeron Arjona, E. Protocolo para la detección y atención de la violencia de genero en atención primaria. Murcia: Servicio Murciano de Salud; Disponible en: Worden, JW. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Paidos: Barcelona; 2003 Lopez Gonzalez, A, Sanchez Lopez, M, Rovira Gil, E, Ferrer Lopez, V, Martinez Vizcaino, V. Influencia del índice de masa corporal y la forma física de jóvenes universitarios en la capacidad de realizar compresiones torácicas externas de calidad sobre maniquí. Emergencias [internet] [consultado el 02 de junio de 2014]; 26: Disponible en Web relacionadas Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias Web de psicología, autoayuda y consejo online Web de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias 10

21 Aspectos psicosociales de la atención urgente Recomendaciones para el estudio Ninguna Materiales didácticos Ninguno 11

22 Guía Docente 2014/2015 Soporte Vital Avanzado en el adulto (SVA) Adult Advanced Life Support (ALS) Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza semipresencial lf:

23 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) Índice Soporte Avanzado en el adulto (SVA)...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...4 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) - Tlf: (+34)

24 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) Soporte Avanzado en el adulto (SVA) Módulo: Soporte Vital Materia: Soporte Avanzado en el adulto (SVA) Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 3 ECTS Unidad Temporal: 1º curso. 1 er cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Vicente Roca Hernández, César Leal Costa, Belén Soto Castellón, Manuel J. Párraga Ramírez y Antonia Sáez Jiménez. Horario de atención a los alumnos/as: Lunes/Martes: 10h Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Antonia Sáez Jiménez asaez@ucam.edu Breve descripción de la asignatura La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la principal causa de muerte prematura en España y en los países occidentales. Ocasiona la muerte de unos pacientes al año en nuestro país, lo que supone aproximadamente una PCR cada 20 minutos. En la asignatura Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto se aborda la atención a los pacientes en situación de PCR según las últimas recomendaciones del European Resuscitation Council (ERC). Se tratarán de forma teórica y práctica los conocimientos, actuaciones y técnicas necesarias para atender adecuadamente las paradas cardiorrespiratorias, aprender a reconocerlas de forma precoz y las medidas necesarias tras la resucitación. Brief Description Cardiac arrest is the main cause of premature death in Spain and in other western countries accounting for over deaths a year in our country. This means that a cardiac arrest takes place every 20 minutes. The aim of this subject "Adult Basic and Advanced Life Support" is how to detect and treat patients in cardiac arrest according to the last 2010 European Resuscitation Council (ERC) recommendations. Topics include both theoretical knowledge and practical skills in order to recognize and treat as soon as possible, both as a basic or advanced life support provider. Post-resuscitation procedures are also described. Requisitos Previos Haber estudiado el Manual de Soporte Vital Avanzado. GUÍAS DEL ERC EDICIÓN 2010, que será enviado con anterioridad. Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) - Tlf: (+34)

25 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) Objetivos de la asignatura 1. Identificar una parada cardiorrespiratoria. 2. Conocer la cadena de supervivencia. 3. Conocer los fundamentos bioéticos de la RCP. 4. Aplicar RCP básica. 5. Canalizar una vía venosa o intraósea. 6. Realizar la intubación endotraqueal. 7. Conocer las alternativas a la intubación endotraqueal. 8. Identificar y diagnosticar las arritmias graves. 9. Realizar una desfibrilación manual y semiautomática. 10. Manejar los fármacos esenciales en la RCP. 11. Conocer el conjunto de datos básicos para la comunicación y el control de resultados de la RCP. 12. Conocer los aspectos esenciales de la primera atención al Síndrome Coronario Agudo. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad. CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada exclusivamente en parámetros biomédicos. CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y atención urgente de las personas. Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) - Tlf: (+34)

26 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones que comprometen su vida o su seguridad. Competencias específicas MIICE1. Identificar las situaciones de riesgo vital que pueden desencadenar una parada cardiorespiratoria. MIICE2- Aplicar los cuidados necesarios en el soporte vital básico y avanzado. Resultados de aprendizaje 1. Reconocer las situaciones de riesgo vital 2. Saber poner en marcha la cadena de supervivencia 3. Actuar en base a los fundamentos bioéticos de la asistencia en PCR 4. Aplicar RCP básica 5. Canalizar un acceso venoso o intraóseo 6. Estabilizar la vía aérea con intubación orotraqueal 7. Manejo de la vía aérea con dispositivos supraglóticos 8. Diagnosticar arritmias graves 9. Reconocer y tratar ritmos desfibrilables 10. Utilizar los fármacos esenciales en RCP 11. Manejo de los datos de resultados de RCP 12. Prestar primera atención al Síndrome Coronario Agudo (SCA) Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) - Tlf: (+34)

27 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) Metodología Metodología Clases en el aula Horas 2 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Seminarios y talleres prácticos Simulación clínica avanzada Tutorías (37,3%) Evaluación 2 Estudio personal 12 Lecturas y búsqueda de información Resolución de ejercicios y trabajos prácticos horas (62 7 %) Realización de trabajos 12 TOTAL Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Manejo avanzado de la vía aérea. Ventilación balón-válvula-mascarilla. Cánulas naso y orofaríngeas. Dispositivos para optimización de la vía aérea: dispositivos supraglóticos, intubación endotraqueal, vía aérea quirúrgica. Tema 2. Acceso vascular difícil. Dispositivos de acceso intraóseo (IO): Agujas COOK, Bone Injection Gun (BIG) y EZ-IO. Tema 3. Tratamiento eléctrico de las arritmias. Desfibrilación (DF) y Cardioversión Eléctrica Sincronizada (CVE). Integración en los algoritmos de SVA. Tema 4. Tratamiento farmacológico de arritmias. Fármacos y utilización. Dosis, diluciones y perfusiones. Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) - Tlf: (+34)

28 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) Tema 5. Fármacos en la RCP. Integración en los algoritmos de SVA: adrenalina y amiodarona. Fármacos en situaciones especiales. Tema 6. RCP en situaciones especiales: Embarazo, ahogamiento, tóxicos, alteraciones hidroelectrolíticas, etc. Tema 7. Plan de actuación en RCP Avanzada. Datos esenciales para el seguimiento. El estilo Ulstein. Consideraciones éticas y legales en SVA. Tema 8. Cuidados post-resucitación. Programa de la enseñanza práctica 1. Alternativas al acceso venoso periférico. La vía intraósea. Técnicas de colocación de los diferentes dispositivos. 2. Soporte ventilatorio. Ventilación balón-válvula-mascarilla. Aporte de oxígeno durante la RCP. 3. Manejo avanzado de la vía aérea. Dispositivos para la optimización de la vía aérea. Alternativas en situaciones difíciles. 4. Desfibrilación manual y semiautomática. Cardioversión eléctrica sincronizada. Identificación de arritmias. 5. RCP Integrada. Simulación. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Módulo IV: Cuidados de Enfermería en el situaciones de urgencia y/o emergencia en el adulto. Módulo V: Cuidados especiales en el adulto. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: Pruebas teóricas (30%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. Trabajo I (Estudio de caso) (5%). Caso clínico a elegir por los alumnos de entre las opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los artículos o abstract usados). Después de la sesión presencial los alumnos (grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura: Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) - Tlf: (+34)

29 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) 1. Breve introducción y antecedentes del caso. 2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables. 3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada. La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la búsqueda bibliográfica realizada por el alumno. Trabajo II (Trabajo de reflexión) (60%). Trabajo sobre la propia actuación en simulación. Dónde se especificarán los incidentes críticos del caso y se reflexionará sobre la práctica clínica. Participación activa (5%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en escenarios simulados). La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una prueba práctica) se ha descrito con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia. Convocatoria de Septiembre: Pruebas teóricas: 30% del total de la nota. Evaluación Práctica: 60% del total de la nota Participación activa: 10% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica SEMICYUC. Manual de Soporte Vital Avanzado. GUÍAS DEL ERC. Edición Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. Manual de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal. 5ª Edición European Resuscitation Council. Resucitación Cardiopulmonar con Desfibrilador Externo Semiautomático. Manual del alumno. Guías del ERC. Ed 2010 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) - Tlf: (+34)

30 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) de Viguri, Narciso Perales Rodríguez, Juan López Messa, and M. Ruano Marco, eds. Manual de soporte vital avanzado. Masson, Pérez-Vela, J. L., et al. "Novedades en soporte vital avanzado." Medicina Intensiva 35.6 (2011): López-Messa, J. B. "Novedades en resucitación: Presentación." Medicina Intensiva 35.4 (2011): Deakin CD et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation Resuscitation 2010; 81: Bibliografía complementaria Canaval A, Perales N, Navarrete P, Sánchez-Izquierdo JA. Manual de soporte vital avanzado en trauma. 2ª ed. Madrid: Elsevier Masson; Naemt. PHTLS: Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. 6ª Ed. Elsevier; Coulquhoun M et al. CPR at school. Everyone should do it. Resuscitation. 2012;83: Lockey A, Georgiou M. Children can salve lifes. Resuscitation. 2013;84: Nolan J, Ornato J, Parr M, Perkins G, Soar J. Resuscitation highlights in Resuscitation. 2013;84: López-Messa, J. B., et al. "Novedades en métodos formativos en resucitación. "Medicina Intensiva 35.7 (2011): Martín Hernández H, López Messa JB, Pérez Vela JL, Molina Latorre R, Cárdenas Cruz A, Lesmes Serrano A et al. Manejo del síndrome posparada cardíaca. Med Intensiva. 2010;34(2): Murias, G., et al. "Telemedicina: mejora de la calidad en la atención de los pacientes críticos desde la fase prehospitalaria hasta el servicio de medicina intensiva." Medicina Intensiva 34.1 (2010): Oceja, Itziar Barreña, et al. "Resultados de la puesta en marcha de un protocolo de hipotermia terapéutica en la parada cardiaca consensuado entre un sistema de emergencias médicas y un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias 24.1 (2012): Egea-Guerrero, J. J., et al. "Supervivencia de la parada cardiorrespiratoria en relación con el área hospitalaria donde se detecta." Medicina Intensiva 36.6 (2012): Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002 de 14 de noviembre. BOE n.º 274; (PDF 55kB ). Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) - Tlf: (+34)

31 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Ninguna Material didáctico Se recomienda el uso de ropa y calzado cómodos. Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) - Tlf: (+34)

32 Guía Docente 2014/2015 Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Paediatric Basic and Advanced Life Support (PBLS+PALS) Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza semipresencial lf:

33 Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Índice Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA)...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...4 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...8 Sistema de evaluación...8 Bibliografía y fuentes de referencia...9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Tlf: (+34)

34 Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Módulo: Soporte vital Materia: Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 2 ECTS Unidad Temporal: 1º curso. 1 er cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Jesús David Pastor Rodríguez jdpastor@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Lunes/Martes: 10h Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Jesús David Pastor Rodríguez Breve descripción de la asignatura En la asignatura Soporte vital básico y avanzado pediátrico se aborda el manejo y cuidados de este tipo de pacientes en el contexto de las urgencias tanto prehospitalarias como hospitalarias, haciendo hincapié en el papel de enfermería y en las competencias asociadas a dicho abordaje calificado como de urgencia. Dentro del manejo del paciente pediátrico diferenciaremos entre las distintas formas de actuar ante un mismo problema en función de la edad del niño. Se tratarán las diferentes urgencias a las que nos podemos enfrentar (atragantamiento, parada, convulsiones, etc.) y conoceremos los diferentes accesos venosos de los que disponemos y la forma de preparar y administrar la medicación necesaria. Asimismo, veremos los cuidados y procedimientos enfermeros necesarios. Brief Description In the course "Basic Life Support and Pediatric Advanced" addresses the management and care of these patients in the context of both prehospital and hospital emergency department, emphasizing the role of nursing and the skills associated with that approach termed "emergency". Within the pediatric patient management differentiate between different forms of acting to the same problem depending on the child's age. It will cover the different urgencies that we may face (choking, stop, seizures, etc.) and know the different venous access our disposal and how to prepare and administer the necessary medication. Also see the care and nursing procedures necessary. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Tlf: (+34)

35 Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Objetivos de la asignatura 1. Conocer las principales características del paciente pediátrico. 2. Aplicar el proceso de enfermería en el cuidado del paciente pediátrico en el contexto de la atención urgente (Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación). 3. Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para el autoaprendizaje y la autoevaluación siguiendo metodologías activas de enseñanza en relación a la materia que se trata en la asignatura. 4. Capacitar al alumno para trabajar con taxonomías internacionales de cuidados (N-N-N) en relación a la atención urgente de pacientes pediátricos. 5. Fomentar el uso de la Nursing Interventions Classification en este campo de conocimiento con la utilización de Intervenciones como Cuidados cardiacos (4040), Regulación de la temperatura (3900), Manejo del shock cardíaco (4254), Monitorización de los signos vitales (6680, Monitorización respiratoria (3350), Oxigenoterapia (3320), Administración de medicación: inhalación (2311), Administración de medicación: vía intravenosa (2314), Resucitación (6320), etc. 6. Capacitar al alumno en la adquisición de habilidades en la realización de los procedimientos de enfermería relacionados con la temática de la asignatura. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES: CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad. CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada exclusivamente en parámetros biomédicos. Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Tlf: (+34)

36 Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y atención urgente de las personas. CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones que comprometen su vida o su seguridad. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: MIICE 3- Comprender e integrar la fisiopatología del paciente pediátrico aplicando las pautas de la asistencia urgente. Resultados de aprendizaje 1. Proporcionar cuidados de enfermería de calidad a pacientes pediátricos. 2. Reconocer y manejar los recursos disponibles para el tratamiento y cuidado de los pacientes pediátricos. 3. Conocer los protocolos de actuación en emergencias pediátricas. 4. Identificar las principales complicaciones e indicadores de mejora de los pacientes pediátricos. Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Tlf: (+34)

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2014-15 Soporte Vital Avanzado en el adulto (SVA) Adult Advanced Life Support (ALS) Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Soporte Vital Avanzado en el adulto (SVA) Adult Advanced Life Support (ALS) Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Aspectos psicosociales de la atención urgente Psychosocial aspects of emergency care Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2016-17 Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto (SVB + SVA) Adult Basic and Advanced Life Support (BLS + ALS) Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Aspectos psicosociales de la atención urgente Psychosocial aspects of emergency care Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Introducción a las urgencias y emergencias Introduction to urgencies and emergencies Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad

Más detalles

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Introducción a las urgencias y emergencias... 2 Breve descripción de la asignatura... 2 Requisitos

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Introducción a las urgencias y emergencias Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Introducción a las urgencias y emergencias - Tlf: (+34) 902 102 101 1 Introducción a las urgencias y emergencias Índice

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Soporte Vital Avanzado en el adulto (SVA) Adult Advanced Life Support (ALS) Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza

Más detalles

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice... 4 Breve descripción de la asignatura... 4 Requisitos Previos... 5 Objetivos de la asignatura...

Más detalles

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16 Guía Docente 2015/16 Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza semipresencial Universidad Católica de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Prácticas Externas External practices Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza semipresencial lf: Índice Prácticas

Más detalles

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16 Guía Docente 2015/16 Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza semipresencial Universidad Católica de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2016-17 Introducción a la simulación Clínica. Aspectos teóricos y técnicos. Organización de las sesiones de simulación. Introduction to Clinical simulation. Theoretical and technical aspects.

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA TITULACIÓN Título de Máster Universitario en Enfermería de

Más detalles

Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2016/17 Guía Docente 2016/17 Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: RECICLAJE EN SOPORTE VITAL AVANZADO Equipo Docente: Nº NOMBRE CATEGORIA 1 Emilio Curiel Balsera FEA cuidados criticos 2 Marga Valero Sánchez FEA urgencias

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Evaluación mediante simulación clínica. Casos prácticos. Clinical Evaluation by simulation.case studies. Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Introducción a la simulación clínica. Aspectos teóricos y técnicos. Organización de las - Tlf: (+34) 968278183 1 Índice Introducción a la simulación Clínica. Aspectos

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Desarrollo y puesta en marcha de un escenario. Fases de la sesión de simulación Development and implementation of a scenario. Phases simulation sesión Máster Universitario en enfermería

Más detalles

Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2016/17 Guía Docente 2016/17 Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Paediatric Basic and Advanced Life Support (PBLS+PALS) Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados

Más detalles

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) 2013 Equipo docente: Dª. Mª del Mar Becerra Mayor Dª. Verónica Cañada Sutil Dª. Isabel Correa Rosales

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Soporte Vital" Grupo: Grupo 5 V. del Rocío(942223) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Soporte Vital Grupo: Grupo 5 V. del Rocío(942223) Titulacion: Grado en Enfermería Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Soporte Vital" Grupo: Grupo 5 V. del Rocío(942223) Titulacion: Grado en Enfermería Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN SOPORTE VITAL AVANZADO

CURSO DE FORMACIÓN SOPORTE VITAL AVANZADO CURSO DE FORMACIÓN SOPORTE VITAL AVANZADO INTRODUCCIÓN La atención a la parada cardíaca supone una de las emergencias médicas para la que los profesionales sanitarios han de estar preparados y formados,

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Paediatric Basic and Advanced Life Support (PBLS+PALS) Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Cuidados Básicos y de Urgencias Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez DATOS GENERALES DE LA ACCION FORMATIVA Título de la acción formativa: SOPORTE VITAL

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Atención en accidentes de tráfico, accidentes con múltiples víctimas (AMV) y catástrofes Attention in traffic accidents, accidents with multiple victims and catastrophes Máster Universitario

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Programa de Apoyo Vital Cardiovascular Avanzado Advanced Cardiovascular Life Support Program Máster Oficial en Medicina de Urgencias y Emergencias Modalidad de enseñanza presencial

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN SOPORTE VITAL AVANZADO

CURSO DE FORMACIÓN SOPORTE VITAL AVANZADO www.secardiologia.es CURSO DE FORMACIÓN SOPORTE VITAL AVANZADO INTRODUCCIÓN La atención a la parada cardiaca supone una de las emergencias médicas para la que los profesionales sanitarios han de estar

Más detalles

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Terapias Psicológicas...2 Breve descripción de la asignatura...2 Requisitos Previos...2 Objetivos...2

Más detalles

Curso de Instructor Soporte Vital Avanzado

Curso de Instructor Soporte Vital Avanzado Curso de Instructor Soporte Vital Avanzado 29,30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017 en Valladolid CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Dirigido a: Médicos y Enfermeros/as que hayan superado como alumnos, como

Más detalles

CURSO DE SOPORTE VITAL A

CURSO DE SOPORTE VITAL A 3,8 créditos CURSO SOPORTE VITAL AVANZADO CURSO HOMOLOGADO POR LA SEMICYUC, EL PLAN NACIONAL DE RCP Y LA COMISION DE FORMACION CONTINUADA 1.OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos Generales Disminuir la mortalidad

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN 2015 PARA SAMUR

PLAN DE FORMACIÓN 2015 PARA SAMUR PLAN DE FORMACIÓN 2015 PARA SAMUR MÉDICOS/ENFERMEROS ÁREA FORMATIVA: TÉCNICAS DE EMERGENCIAS URGENCIAS MÉDICAS III/DISPOSITIVOS Y TECNICAS DE EMERGENCIAS - Entrenar habilidades necesarias para realizar

Más detalles

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Terapias Psicológicas...2 Breve descripción de la asignatura...2 Requisitos Previos...2 Objetivos...2

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Prácticas Externas Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Prácticas externas - Tlf: (+34) 968278808 1 Prácticas Externas Índice Prácticas externas... Error! Marcador no definido. Breve descripción de

Más detalles

Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2016/17 Guía Docente 2016/17 Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS ESPECIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS ESPECIALES 3. COMPETENCIAS 3.1 BÁSICAS Y GENERALES Todas las acciones curriculares han sido programadas para que los estudiantes adquieran las competencias transversales y específicas que se detallan a continuación.

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA TITULACIÓN Título de Máster Universitario en Enfermería de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 8 GUÍA DOCENTE CURSO: 2013-14 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Soporte Vital Básico y Avanzado Código de asignatura: 15092110 Plan: Grado en Enfermería (Plan 2009) Año académico: 2013-14

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE SVB y DESA: bases de la medicina interna II. Curso 2017 / 2018

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE SVB y DESA: bases de la medicina interna II. Curso 2017 / 2018 DISTRIBUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE SVB y DESA: bases de la medicina interna II. Curso 2017 / 2018 Fechas 6,7,8,13,14,15,20,27,28 Y 29 Noviembre 2017 Lugar: Laboratorio de Habilidades Clínicas Médicas número

Más detalles

Cuidados especiales. HORARIOS Curso Académico 2016/2017. lunes martes miércoles jueves viernes sábado

Cuidados especiales. HORARIOS Curso Académico 2016/2017. lunes martes miércoles jueves viernes sábado lunes martes miércoles jueves viernes sábado 3 octubre 4 octubre 5 octubre 6 octubre 7 octubre SEMANA DEL 3 DE OCTUBRE PRESENTACIÓN MASTER 2 Salas (4 y 3) 9.30-14,30h. José Luis Díaz/Diana Jiménez Módulo

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Atención en accidentes de tráfico, accidentes con múltiples víctimas (AMV) y catástrofes Attention in traffic accidents, accidents with multiple victims and catastrophes Máster Universitario

Más detalles

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Rev. 10 Índice Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA)... 4 Breve descripción de la asignatura...

Más detalles

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Evaluación en simulación clínica. Casos prácticos....4 Breve descripción de la asignatura....4 Requisitos

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Soporte vital pediátrico - Tlf: (+34) 902 102 101 1 Índice Soporte vital básico y avanzado pediátrico...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...4

Más detalles

VIERNES 12 DICIEMBRE. Módulo VI: materia TFM (J. LUIS Díaz )

VIERNES 12 DICIEMBRE. Módulo VI: materia TFM (J. LUIS Díaz ) MASTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS ESPECIALES POR LA UCAM SEMANA 24 DE NOVIEMBRE SEMANA 1 DE DICIEMBRE SEMANA DEL 8 DE DICIEMBRE JUEVES VIERNES SÁBADO 27 NOVIEMBRE

Más detalles

Cronograma Urgencias, Emergencias y Catástrofes Fecha Sesión / Tema Profesor Horario Aula Anotaciones. Dr. Jose Vte Carmona Simarro

Cronograma Urgencias, Emergencias y Catástrofes Fecha Sesión / Tema Profesor Horario Aula Anotaciones. Dr. Jose Vte Carmona Simarro Máster de Especialización en Cuidados de Enfermería 9ª edición 2017-18 Sede Valencia Cronograma Urgencias, Emergencias y Catástrofes Fecha Sesión / Tema Profesor Horario Aula Anotaciones Asignatura 1.

Más detalles

ASIGNATURA RESUCITACIÓN CARDIO- PULMONAR

ASIGNATURA RESUCITACIÓN CARDIO- PULMONAR Guía Docente ASIGNATURA RESUCITACIÓN CARDIO- PULMONAR. ALGORITMOS DE RCP Y MEGACODE CURSO SEMESTRE 1S MÁSTER: UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA URGENCIAS, EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Y TRANSPORTE SANITARIO

Más detalles

Cuidados especiales. HORARIOS Curso Académico 2016/2017. lunes martes miércoles jueves viernes sábado

Cuidados especiales. HORARIOS Curso Académico 2016/2017. lunes martes miércoles jueves viernes sábado lunes martes miércoles jueves viernes sábado 3 octubre 4 octubre 5 octubre 6 octubre 7 octubre SEMANA DEL 3 DE OCTUBRE PRESENTACIÓN MASTER 2 Salas (4 y 3) 9.30-14,30h. José Luis Díaz/Diana Jiménez Módulo

Más detalles

DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA CURSO 2005/06 Titulación: Diplomado en Enfermería Plan: 1999 Asignatura: Cuidados a pacientes en Código: 15997304 situaciones especiales Tipo: Optativa Curso: Recomendada Créditos

Más detalles

Ficha técnica. Soporte vital inmediato

Ficha técnica. Soporte vital inmediato FICHA TÉCNICA DE LA ACCIÓN FORMATIVA Título de la acción formativa: Soporte Vital Inmediato Destinatarios/as / perfil del alumnado y criterios de selección: - Médicos/as y enfermeras/os de especialidades

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN en SOPORTE VITAL INMEDIATO

PROGRAMA DE FORMACIÓN en SOPORTE VITAL INMEDIATO PROGRAMA DE FORMACIÓN en SOPORTE VITAL INMEDIATO INTRODUCCIÓN: La formación de Soporte Vital inmediato (SVI) aporta a los profesionales de la salud los conocimientos esenciales y habilidades necesarias

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Nutrición artificial Nutritional Support Máster Universitario en Nutrición Clínica Modalidad de enseñanza: semipresencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968

Más detalles

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA Guía Docente ASIGNATURA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS CURSO SEMESTRE 1S MÁSTER: UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA URGENCIAS, EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Y TRANSPORTE SANITARIO

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA Coordinador Docente: MARGA VALERO SANCHEZ. FEA DE UNIDAD DE GESTION CUIDADOS CRITICOS Y URGENCIAS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Prevención y Primeros Auxilios 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Evaluación de Programas Psicológicos Evaluation of Psychological Programs Grado en Psicología Modalidad A Distancia 30/03/2017 19:43 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf:

Más detalles

Reconocimiento de 0,5 créditos ECTS. Dirigido a los alumnos de la titulación de Medicina, con preferencia a los alumnos de 1º curso de Medicina

Reconocimiento de 0,5 créditos ECTS. Dirigido a los alumnos de la titulación de Medicina, con preferencia a los alumnos de 1º curso de Medicina Curso gratuito Soporte vital básico y del soporte vital instrumentalizado, incluyendo el uso de desfibriladores externos por personal no médico ni de enfermería Reconocimiento de 0,5 créditos ECTS Dirigido

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Atención al Paciente con Trauma Grave Management of the Several Trauma Patient Máster Oficial en Medicina de Urgencias y Emergencias Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Iniciación a la Investigación en Enseñanza de Economía y Empresa Introduction to Research in the Teaching of Economics and Business Máster Universitario en Formación del Profesorado

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO GUÍA DOCENTE CURSO: 2018-19 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Código de asignatura: 15093209 Plan: Grado en Enfermería (Plan 2009) Año académico:

Más detalles

DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA

DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA Título de la acción formativa: Entrenamiento en Soporte Vital Avanzado pediátrico y neonatal. Objetivo general: Entrenar en el diagnóstico y tratamiento del paciente

Más detalles

CURSO (22 HORAS PRESENCIALES) ACREDITADO CON 8,1 CRÉDITOS

CURSO (22 HORAS PRESENCIALES) ACREDITADO CON 8,1 CRÉDITOS NUEVAS RECOMENDACIONES ERC 2010 CURSO (22 HORAS PRESENCIALES) ACREDITADO CON 8,1 CRÉDITOS RESUCITACION CARDIOPULMONAR Y FORMACION IMPARTIDA POR INSTRUCTORES EN ACREDITADOS POR LA SEMICYUC Y DEL PLAN NACIONAL

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza:

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza: PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA Organiza: 3.- SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Soporte Vital Básico y Avanzado Código de asignatura: 15092110 Plan: Grado en Enfermería (Plan 2009) Año académico: 2017-18 Ciclo

Más detalles

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Desarrollo y puesta en marcha de un escenario Índice Desarrollo y puesta en marcha de un escenario. Fases

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN en SOPORTE VITAL INMEDIATO

PROGRAMA DE FORMACIÓN en SOPORTE VITAL INMEDIATO PROGRAMA DE FORMACIÓN en SOPORTE VITAL INMEDIATO INTRODUCCIÓN: La formación de Soporte Vital inmediato (SVI) aporta a los profesionales de la salud los conocimientos esenciales y habilidades necesarias

Más detalles

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

URGENCIAS Y EMERGENCIAS ACTUACIÓN INICIAL EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÁS FRECUENTES Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria La Fresneda 11,12 y 13 de septiembre de 2012 A. Objetivos 1. Objetivos generales i. Formar

Más detalles

URGENCIAS EXTRA-HOSPITALARIAS Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias

URGENCIAS EXTRA-HOSPITALARIAS Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias Guía Docente Urgencias Extrahospitalarias GUIA DOCENTE URGENCIAS EXTRA-HOSPITALARIAS Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias Universidad Católica de Valencia Curso 2018-2019 Guía

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Psicología Clínica Clinical Psychology Máster Universitario en Nutrición Clínica Modalidad de enseñanza: semipresencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968

Más detalles

SOPORTE VITAL INMEDIATO

SOPORTE VITAL INMEDIATO SOPORTE VITAL INMEDIATO PRÓXIMO CURSO FASE ONLINE Del 17 de septiembre al 7 de octubre de 2018 FASE PRESENCIAL 8 de octubre h Homologado por 4,8 CFC www.salvavidas.eu TF. 91 125 05 00 Curso dirigido a

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 The nutritional consultation Máster Universitario en Nutrición Clínica Modalidad de enseñanza: semipresencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu

Más detalles

lunes martes miércoles jueves viernes sábado 18 septiembre PRESENTACIÓN MASTER Grupos

lunes martes miércoles jueves viernes sábado 18 septiembre PRESENTACIÓN MASTER Grupos SEMANA DEL 18 DE SEPTIEMBRE 18 septiembre PRESENTACIÓN MASTER Grupos A y B Salas Simulación (4 y 3) 9.30 14:30h. José Luis Díaz/César Leal 19 septiembre Módulo I: Introducción. SALÓN DE ACTOS 061 9.30

Más detalles

lunes martes miércoles jueves viernes sábado 18 septiembre PRESENTACIÓN MASTER Grupos

lunes martes miércoles jueves viernes sábado 18 septiembre PRESENTACIÓN MASTER Grupos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA Maía de Urgencias Emergencias y SEMANA DEL 18 DE SEPTIEMBRE 18 septiembre PRESENTACIÓN MASTER Grupos A y B Salas Simulación (4 y 3) 9.30 14:30h. José Luis Díaz/César Leal

Más detalles

SOPORTE VITAL Código: 7304

SOPORTE VITAL Código: 7304 SOPORTE VITAL Código: 7304 Modalidad: Teleformación Duración: 56 horas Objetivos: La asistencia sanitaria extra hospitalaria demanda del profesional rapidez, eficacia, eficiencia y efectividad. El presente

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2945

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2945 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Enfermería Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Enfermería Clínica Avanzada Tipo: Optativa Créditos

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA Docentes: Dr. Román Manteca González. UGC de Aparato Digestivo. Hospital Regional Dr. Luis Vázquez Pedreño. UGC de Aparato Digestivo.

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Terapias Psicológicas Psychological Therapies Grado en Psicología Modalidad Presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y peciales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y peciales UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIAa de Urgencias Emergencias y asfsfsfsfsfsf GRUPO B MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y peciales CUIDADOS ESPECIALESdados SEMANA DEL 18 DE SEPTIEMBRE

Más detalles

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014 Guía Docente 2013/2014 Técnica y Dinámica de Grupos Technical and dynamic groups Grado en Terapia Ocupacional Presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Clínica I Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Clínica I Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial Enfermería Clínica I Grado en ENFERMERÍA 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

3º CURSO PLANES DE EMERGENCIAS EN CATÁSTROFES. Coordinación: Esther Martínez Miguel

3º CURSO PLANES DE EMERGENCIAS EN CATÁSTROFES. Coordinación: Esther Martínez Miguel UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 3º CURSO PLANES DE EMERGENCIAS EN CATÁSTROFES Coordinación: Esther Martínez Miguel Profesores: Fátima Cabello Sanabria David Guerrero Rubio Adoración

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD. Distrito Sanitario Almería. Presenciales: 12h No presenciales: 8h. Manuel González Ripoll Antonio Bonillo.

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD. Distrito Sanitario Almería. Presenciales: 12h No presenciales: 8h. Manuel González Ripoll Antonio Bonillo. FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1. Nombre de la actividad: RCP AVANZADA PEDIATRICA Y NEONATAL 1.2. Entidad coordinadora Distrito Sanitario Almería 1.3. Modalidad Semipresencial

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Técnica y Dinámica de Grupos Technical and dynamic groups Grado en Terapia Ocupacional Modalidad enseñanza presencial lf: Índice Técnica y Dinámica de Grupos...3 Breve descripción

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Nutrición artificial Nutritional Support Máster Universitario en Nutrición Clínica Modalidad de enseñanza: semipresencial lf: Índice Breve descripción de la materia... 3 Objetivos

Más detalles

FACULTAD DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN ENFERMERÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN ENFERMERÍA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100036 Plan de estudios: GRADUADO EN ENFERMERÍA Curso: 3 Denominación del módulo al

Más detalles