MICRODOSIS DE BUPRENORFINA Y DE MORFINA RAQUÍDEA PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA ESTUDIO COMPARATIVO. Summary

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MICRODOSIS DE BUPRENORFINA Y DE MORFINA RAQUÍDEA PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA ESTUDIO COMPARATIVO. Summary"

Transcripción

1 Rev. Col. Anest. 17: 237, 1989 MICRODOSIS DE BUPRENORFINA Y DE MORFINA RAQUÍDEA PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA ESTUDIO COMPARATIVO Nelson J. Fernández F. M.D.* Jaime R. Sarmiento C. M.D.* Resumen Se estudió el efecto producido por la adición de 0.2 mgs. de sin preservativo y 0.15 mgs. de a la solución hiperbárica de bupivacaina subaracnoidea, en un estudio prospectivo en 40 pacientes divididos en 2 grupos de 20 pacientes, los cuales fueron sometidos a cirugía ortopédica electiva de los miembros inferiores bajo anestesia regional. Ambas drogas produjeron analgesia post-operativa siendo el efecto analgésico de la significativamente más prolongado, 21.2 ± 3.4 horas (media ± SD), que el de la 11.5 ± 5.2. El grupo de pacientes que recibió presentó una saturación de oxígeno de 85 ± 15.1 /o diez horas después de la anestesia, contra una saturación de ± 19 en el preoperatorio, pero al administrar oxígeno a una FÍ02 de 0.28, esa saturación se elevó a 98.5 ± 0.5 /o. La incidencia de retención urinaria fue similar en ambos grupos, mientras el vómito y el prurito solo se presentaron en el grupo que recibió. La adición de 0.2 mgs. de o 0.15 mgs de a la solución hiperbárica de bupivacaina para anestesia subaracnoidea, es un método efectivo para producir analgesia post-operatoria. Se Summary The effects of adding 0,2 mgs. of preservative-free morphine in 0,2 ml/ solution 04 0,15 mgs. of buprenorphine in 1 mi to hyperbaric spinal bupivacaine were evaluated in a prospective study of 40 patients divided ín two groups of 20 patients each undergoing elective ortophedic surpery of the lower extremities. Both drugs produced postoperative analgesia but the analgetic effect with morphine was significantly more longer 21.2 ± 3.4 hours (mean ± sd) than with buprenorphine 11.5 ± 5.2. The group of patients whom received morphine had an Oxigen Saturaron of 85 ± 15.1% 10 hours after the anesthesia against a saturation of ± 19 they had before the surgery, but if an FÍO2 of 0.29 was given an Oxigen Saturation of 98.5 ± 0.5 /o was obtained. The incidence of Urinary retention was similar in both groups of patients, meanwhile vomiting and pruritus ocurred in the morphine group only. Combining 0.2 mgs. morphine or 0.15 mgs. buprenorphine with hyperbaric spinal bupivacaine is an effective method of producing post-operative pain relief but an FIO2 of Anestesiólogos del Programa de Ortopedia de Policlínica (POP), Hospital Universitario San Vicente de Paul - Medellín. 237

2 Fernández, N,, Sarmiento, J. aconseja administrar oxígeno a una Fi02de 0.29 a los pacientes que reciban, durante las primeras 24 horas del postoperatorio. No se aconseja utilizar esta técnica en pacientes anémicos, ancianos o con enfermedades respiratorias must be given to those patients with morphine by the next 24 hours. It isn't advísable the use of this technique to the aging patients or those with anemia or respiratory diseases. En 1979 Wang y colaboradores reportaron por primera vez el uso de opioides intratecales en el hombre en el contexto de un estudio controlado doble-ciego. Existe un estudio (1! comparativo entre la Buprenorfina y la Morfina para analgesia post-operatoria por vía intramuscular. No existen entre nosotros estudios que comparen estas dos drogas administradas con tal fin por vía raquídea. Hemos diseñado un estudio prospectivo con el empleo de microdosis de y de para analizar la duración del efecto analgésico y la incidencia de efectos indeseables. Pacientes y métodos Cuarenta pacientes (ASA estado I) sometidos a cirugía ortopédica, fueron incluidos en el estudio. De cada paciente se obtuvo el consentimiento escrito. Los pacientes fueron divididos en dos grupos de acuerdo a la droga que iban a recibir, y su asignación a cada grupo era de acuerdo al orden de arribo ai quirófano. Se excluyeron del estudio todos los pacientes mayores de 60 años y aquellos con cualquier otra patología asociada a la quirúrgica. La premedicación recibida fué Midazolam 3,5 mgs. e Hidroxicina 25 mgs, ambas drogas administradas por vía oral, 2 horas antes del ingreso al quirófano. Previo a la colocación de la anestesia se le ponía al paciente una carga de líquidos de cc, de Lactato de Ringer IV. El paciente era colocado en decúbito lateral quedando debajo el lado de la extremidad lesionada. Luego de infiltrar la piel con lidocaína al 1 /o, se procedía a la punción lumbar a nivel de L3-L4. Cuando se obtuvo un flujo claro de líquido cefalorraquídeo al aspirar se procedió a inyectar 15 mgs. de Bupivacaína hiperbárica libre de preservativo) al 0.5 /o con 0.2 mgs. de Sulfato de Morfina (libre de preser- vativo) para el grupo I, o con 0.15 mgs. de Buprenorfina los paciente del grupo II. Durante la cirugía no se administraba ninguna clase de opioides al paciente por otra ruta, ni ningún otro tipo de sedante. La presión arterial sistémica se midió con un Esfigmomanómetro de Mercurio, con manguito inflable en forma manual, si la presión arterial sistólica descendía más del 30 /o de los niveles preanestésicos se le suministraban vasopresores. La frecuencia respiratoria era medida cada 15 minutos durante la primera hora al arribar el paciente a la sala de recuperación y posteriormente cada hora, si la frecuencia era menor de 10 en un minuto se le colocaban al paciente 0,08 mgs. de Naloxona IV, Se le tomaban muestras de sangre para gases arteriales a cada paciente antes de colocarle la anestesia, y 10 horas después de colocada la anestesia a 10 pacientes de cada grupo se le tomó muestra para el mismo análisis con una FIO2 de 0.20, al resto de los pacientes se le practicó este análisis una FIO2 de 0.29, La duración analgesia post-operatoria se evaluó determinando el tiempo entre la inyección y la necesidad de analgésicos, Las siguientes variables fueron calculadas; Número de segmentos bloqueados. Duración de la analgesia. Presión arterial de Oxígeno (Pa02) y Saturación antes de colocar el opiáceo raquídeo con una Fracción inspirada de oxígeno (FIO2) de 0.20, y diez horas después de colocada la droga a la misma inspiración. Saturación de Oxígeno a una FIO2 de 0,29. Incidencia de prurito, Incidencia de náuseas y de vómito. Incidencia de retención urinaria. Incidencia de disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 10 en un minuto. Incidencia de Hipotensión transoperatoria. 238

3 Microdosis de Buprenorfina Los Valores se muestran como medía +/- SD. Las comparaciones estadísticas para la duración de la analgesia fueron hechas con el test de Wilcoxon. Las variables numéricas (eje., número de segmentos bloqueados) fueron comparadas usando la prueba anterior, las otras variables se compararon usando el test de Diferencia de Medidas. TABLA 2. DURACIÓN DE LA ANALGESIA Agente Analgésico Duración de la analgesia (horas) 21.2 ± 3.4 Todo P < 0.05 fué considerado estadísticamente significativo. 11,5 ± 5.2 Resultados No hubo diferencia de edad entre los dos grupos estudiados (tabla 1). La duración de la analgesia fué mayor en los pacientes que recibieron : 21.2 ± 3.4 horas que en los pacientes que recibieron : 11.5 ± 5.2 horas. Esta diferencia fué estadísticamente significativa (P < 0.001) Tabla 2. TABLA I COMPARACIÓN DE LA EDAD ENTRE LOS DOS GRUPOS ESTUDIADOS Agente Analgésico Edad Media + D.S. Rango Sin diferencia estadísticamente significativa. El nivel de bloqueo sensitivo fué más bajo en los pacientes que recibieron bupivacaína hiperbártca más (Grupo I) ± 1.38 (segmento torácico), que en los pacientes que recibieron en unión de! agente anestésico (Grupo II) 8.5 ± 2.96 (segmento torácico). Esta diferencia fué significativa (P< 0.05) Tabla 3. * Diferencia estadísticamente significativa P< media ± d.s TABLA 3 NIVEL DE BLOQUEO SENSITIVO Bupivacaína más Bupivacaína más Metamera Torácica / * 8.5 ± 2.96 * Diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos P< media ± d.s. La hipotensión transitoria durante el transoperatorio que ocurrió en un 15% de los pacientes del grupo II contra un 5 /o encontrado en los pacientes del grupo de la. La incidencia de retención urinaria fué igual en ambos grupos 10 /o. El vómito y el prurito sólo se presentaron en pacientes del grupo I y su incidencia fué del 10 y el 5 por ciento respectivamente, ninguna de estas diferencias fué estadísticamente significativa (tabla 4). La Presión Arterial de Oxígeno (Pa02) descendió de 75 ± a Mnn. Hg. 10 horas después de colocada la droga en los pacientes del grupo I, en el grupo que recibió la cifra inicial fué en promedio 239

4 Fernández, N., Sarmiento, J. TABLA 4. INCIDENCIA DE EFECTOS INDESEABLES Efectos indeseabless % n = 20 % n = 20 náuseas vómito prurito retención urinaria hipotensión Sin diferencias significativas. TABLA 5 AGENTES ANALGÉSICOS Y LA DIFERENCIA EN LA Pa02 ANTES Y DESPUÉS DEL OPIÁCEO RAQUÍDEO Pa 02 antes del opiáceo ± 7.01 Mm. Hg 10 horas después 61 ± 22 * 72 +/- 6.2 Diferencia estadísticamente significativa entre ios dos grupos P < media +/- d.s. de 71 ± 7.01 y diez horas más tarde era de 72 ± 6.2 Mm. Hg., en el primer grupo el cambio fué estadísticamente significativo (P < 0.05), no ocurrió lo mismo en el grupo II (tabla 5). Los pacientes que recibieron se encontró que en el 100 /o de ellos la saturación de Oxígeno descendió a las 10 horas; en los pacientes que recibieron esto ocurrió en un 30% de los casos (tabla 6), el descenso en la saturación fué de ± 19 a 85 ± 5.8% en el grupo que recibió, todas las diferencias que se acaban de mencionar fueron estadísticamente significativas (P < 0.05), por otra parte en el grupo de pacientes que recibió el cambio de saturación fué de 95,33 ± 0.94 a 90 ± 5.65% diez horas después de colocada la droga, esta diferencia no fué significativa (tabla 7). Como se puede ver en la tabla 8 cuando se mantuvo la Fracción Inspirada de Oxígeno (FIO2) en 0.29 durante el postoperatorio, la saturación de oxígeno a las 10 horas de colocada la era de 98.5 ± 0.55, este mismo grupo tenía una saturación inicial de % inicialmente y con una FIO2 de 0.20, esta diferencia no fué significativa. Ningún paciente presentó frecuencia respiratoria menor de 10 por minuto. En los pacientes que presentaron prurito se emplearon antihistamínicos, los pacientes 240

5 Microdosís de Buprenorfina TABLAS PORCENTAJE DE PACIENTES QUE MOSTRARON DESCENSO EN SATURACIÓN DE OXIGENO % n = * * Diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos P< 0.05 con náusea y vómito se observaron y dado que fueron muy transitorias estas molestias no se tomó ninguna medida de orden farmacológico con ellos; a los pacientes del grupo I cuya muestra para gases arteriales a las 10 horas fué tomada con una FIO2 de 0.20 se les coloco Oxígeno nasal de 3 Its. por minuto luego de tomada la muestra y se Íes dejó el mismo hasta completar 24 horas. Discusión Las aplicaciones clínicas iniciales de los estudios en animales sobre el uso de ntratecal fueron favorables (3, 4). El dolor postoperatorio ha sido manejado con íntratecal con dosis que van desde 0,25 y 0,5 mgs. hasta 20 mgs. (2, 5, 6, 7). Mathews y colaboradores (8) reportaron 40 pacientes que recibieron 1,4-4 mgs. de por inyeción lumbar íntratecai bajo anestesia general antes de una cirugía de corazón, todos despertaron al final de la cirugía libres de dolor y permanecieron así por más de 17 horas de post-operatorio, 17 de estos pacientes no necesitaron más opiáceos durante el resto de su hospitalización. Nosotros hemos realizado un estudio comparativo entre dos clases de opiodes TABLAS PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE OXIGENO Y LAS FRACCIONES INSPIRADAS ANTES Y DESPUÉS DE COLOCAR EL OPIÁCEO antes de la FIO2 = horas después FI02 = 0.29 /o de saturación de Oxígeno 94.5 ± ± 0.5 La diferencia no es estadísticamente significativa TABLA 7 DIFERENCIA EN EL PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE OXIGENO ANTES Y DESPUÉS DE COLOCAR EL OPIÁCEO /o antes de colocar el opiáceo de saturación de Oxígeno 10 horas después ± / ± ± 5.65 El descenso fue estadísticamente significativo en el grupo que recibió P <0.05 media ± d.s. 241

6 Fernández, N., Sarmiento, J. Morfina y Buprenorfina) utilizados ambos por vía raquídea para buscar analgesia postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembros inferiores, no se presentó ninguna complicación durante el transcurso del mismo. Existe una estrecha relación entre la solubilidad en grasa y el inicio de la acción y la duración de la analgesia. Estudios experimentales realizados en monos colocando 1 mg. de intratecal produjeron analgesia hasta por 16 horas (9). Aunque los datos de estudios clínicos realizados en animales son incompletos se pueden extraer conclusiones de los modelos farmaeocinéticos propuestos en lo que respecta a la acción de los opioides intratecales. Para drogas altamente ionizadas e hidrofíticas tales como la, la inyección intratecal producirá concentraciones en el Líquido Cefaloraquídeo (LCR) extremadamente altas, las cuales se moverán lentamente hacia los sitios receptores en la médula espinal a los puntos de enlace no específico y a los sitios de depuración (granulaciones aracnoideas) (10,11). En el caso de las drogas altamente ionizadas y liposolubles existirá solo una pequeña cantidad de ésta en el LCR luego de la inyección espinal, el opiode penetrará en los receptores medulares y sitios de unión no específicos rápidamente, pero también saldrá en forma rápida (12), Nosotros corroboramos las anteriores apreciaciones, la droga más liposoluble () presentó una duración de acción más breve que la que es altamente ionizada e hidrosolubie la cual tuvo una duración analgésica que fué el doble de la primera. Bromage en un estudio cruzado con voluntarios encontró una incidencia de náusea y vómito del 50 /o, 6 horas después de colocar epidural (13) lo que coincide con la evidencia de la difusión rostral de la en el LCR hacia las estructuras cerebrales donde están el centro del vómito, la zona de disparo de los quimioreceptores. Otras series muestran incidencia hasta del 24% y hay quienes han reportado una incidencia muy baja (alrededor del 5 /o) siendo diferentes todas en las dosis y en la metodología. Nosotros tuvimos una incidencia de este efecto del 10 /o en el grupo que recibió (2 de 20 pacientes) en comparación con otras investigaciones hemos empleado una dosis muy baja en un número no muy extenso de pacientes (14, 15, 16). En lo que respecta a la Nasar y Colaboradores (17) empleando esta droga por vía sublingual reporta una incidencia de náusea y vómito del 15 y del 10.5 /o respectivamente, en este estudio ninguno de los pacientes que recibió presentó estos síntomas posiblemente debido a que por su liposolubilidad se sale rápidamente de las células y se elimina antes de que se produzca su difusión rostral hasta el cerebro, si bien en nuestro estudio la diferencia de ocurrencia de náusea y vómito no fué significativa entre los dos grupos es de esperar que este efecto se presente más frecuentemente en los pacientes que reciban por vía raquídea ó epidural. Los trabajos de Bromage y Rawal (13, 18, 19) demuestran que con la utilización de opiodes epidurales e intratecales se produce un aumento en la capacidad de la vejiga y relajación del músculo detrusor, dichas investigaciones dejan translucir la posibilidad de que dicho efecto sea debido al compromiso de os receptores opiodes a nivel medular, de esta manera se espera que este efecto colateral se presente con alguna frecuencia con cualquiera de los agentes utilizados ya sea por vía epidural o raquídea. La incidencia de prurito reportada es muy variable en las diferentes series en las que se ha utilizado la (14, 15, 20) y otros trabajos han fallado en tratar de demostrar una relación entre la incidencia de prurito y la dosis (21); sin embargo la incidencia de prurito verdaderamente molesto para el paciente es muy baja, cercana al 1 /o (13), nuestra incidencia con fué del 5 /o (1 paciente) con la no ocurrió ningún caso pero no descartamos la posibilidad de que se presente, ya que ha sido reportada con otros agentes como el fentanyl, la meperidina y la dia. La depresión respiratoria que ponga en peligro la vida del paciente es muy baja siem- 242

7 Microdosis de Buprenorfina pre y cuando no se utilicen opiodes por otra ruta. Hasta la fecha después de miles de aplicaciones de opiodes epidurales solo ha sido reportado un caso en un trabajo realizado con pacientes que recibieron opiodes por esta ruta (22). En un gran estudio retrospectivo realizado por Gustafsson y col. (23) se obtuvieron datos de 6,000 pacientes que recibieron epidural, de 200 pacientes que recibieron meperidina epidural y 90 pacientes con intratecal, la depresión respiratoria que requirió naloxona se reportó en 22 pacientes del grupo que recibió epidural (0.33%) y en 6 de los que recibieron esta droga por vía entratecal (5.5%), solo 3 de los 22 pacientes no habían recibido opiodes por otra ruta intra o postoperatoriamente, 10 de ellos eran mayores de 70 años y 10 tenían inyecciones a nivel torácico. En nuestro estudio todos los pacientes que recibieron mostraron un descenso en la saturación de oxígeno 10 horas después de haberles sido colocada la droga intratecalmente, resultado explicable por el bajo coeficiente de solubilidad de esta droga en grasa y su alto grado de no ionización lo que mantiene una concentración alta en el LCR durante mucho tiempo permitiendo la difusión rostral de la droga hasta el sitio donde el líquido espinal baña a! centro respiratorio y además por las mismas propiedades presenta una demora para salir de los receptores. Cuando se aumentó la fracción inspirada de oxígeno la saturación del mismo subió por encima de los niveles preoperatorios. En los pacientes que recibieron un 30% mostró un descenso no significativo de la saturación de oxígeno. Hasta donde hemos revisado este es el primer estudio de los publicados que analiza los cambios en la saturación de Oxígeno producido por los opiodes intratecales y su relación con la Fracción inspirada de Oxígeno, no hay estudios que analicen el efecto de los cambios en la Hemoglobina y el Hematocrito debido a la pérdida de sangre transoperatoria y cómo puede incidir este cambio en la saturación de oxígeno. La hipotensión se produce por el bloqueo simpático debido al anestésico local, y su incidencia fué mayor en el grupo II que tuvo un nivel de bloqueo sensitivo más alto. En resumen la y la mostraron producir analgesia postoperatoria usada en dosis pequeña por vía intratecal en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembros inferiores, la duración de la analgesia fué significativamente mayor con la. La incidencia de efectos colaterales distintos a la depresión respiratoria estuvo dentro del margen de lo reportado en otros estudios, el vómito no se presentó en los pacientes que recibieron. La disminución en la saturación de oxígeno que se encontró 10 horas después de colocada la y el aumentó en la misma con respecto a las cifras preoperatorias cuando se manejaron con una fracción inspirada de oxígeno mayor de 0.20 nos permiten concluir que cuando se administre esta droga epidural ó ntratecalmente no se deben utilizar narcóticos por otra ruta pre, trans ni postoperatoriamente, se debe suministrar oxígeno suplementariamente durante las siguientes 24 horas y mantener un monitoreo permanente de la saturación de oxígeno y control postoperatorio de la Hemoglobina, el Hematocrito y hacer las correcciones correspondientes si se notan anomalías en las mismas. No es aconsejable el empleo de esta técnica en pacientes ancianos, anémicos ni con enfermedades respiratorias. 243

8 Fernández, N Sarmiento, J. BIBLIOGRAFÍA 1. Dobkin AB, Esposito B, Philbin C. Double Blind evaluation of buprenorphine por postoperative pain Can Anesth Soc. J, 24: , 2. Abboud TK, Dror A,, Pvlosaad P., et a!, Mini- Dose Intrathecal Morphine for the Relief of Post-Cesarean Section Pain: Safety, Efficacy and Ventilatory Responses to CO2. Anesthesiology, 67: A464, Yaksh TL, Wilson PR, Kaiko RF, Inturissi CE. Analgesia produced by spinal action of morphíne and effects upon parturition ín the rat. Anesthesiology. 51: Alper MH. Intrathecal morphine: A new method of obstetric analgesia?. Anesthesiology.51: Katz J., Nelson W. Intrathecal morphine for post-operative pain relief. Regional Anesthesía 6: Nordberg G., Hedner T., Mellstrand T., Dahlstrom B. Pharmacokinetic aspects of intrathecal morphine analgesia. Anesthesiology. 60: , Sarnii J., Chauin M, Viars P. Postoperative spinal analgesia with morphine. Br J. Anaesth 53; Mathews ET, Abrarns LD. Intrathecal morphine in open heart surgery, Lancet. 1: Yaksh TL. Studies on the analgetlc effects of intrathecal opiatas, adrenergic igonists and bactofen: Their pharmacology n the primate. Anesthesiology. 54: Lazortbes Y., Gonarderes CH., Verdie Je, Monserrat B,, Bastide R., Campan L., Alwan A., Cros J. Analgesia par injection ntrathecale de morphine. Etude pharmacocinetique et appücation aux douleurs irreductibles, Neuro- Chirurgie. 26: Wloore Ra., Bullingham RSJ., McQuay HJ, Alien M., Baldwin D,, Colé A. Spinal fluid kinetics of rnorfine and heroin in man. Clin Pharmaco! Ther 1984; 35: Mather LE. Clínica! pharmacokinetlcs of fentanyl and its newer derivativas. Clin Pharmacokinet. 8: , 13. Bromage PR, Camporesi EM, Durant PAC, Nielsen CH. Nonrespiratory side effects of epidural morphine. 14. Lanz E., Theiss D., Riess W., Sommer V. Epidural morphine for postoperative analgesia: A double blind study. Anesth Analg. 62: Torda TA, Pybus DA. Clinical experience with epidural morphine Anaesth Intensive Care.9: , 16. Scott PV, Bowen FE, Cartwright P, Mohán Rao BC, Deeley D.,Wotherspoon HG, Sumrein IMA. Intrathecal morphine ps solé analgesic during labour. Br Med J Nasar MA, Me Leavy VIA, Knox J, An open study of sublingual buprenorphine in the treatment of chroníc pain in the ederly. Curr Vled ResOpin, 10: Rawal N, Mollefors K, Axelsson K., Lingardh G,, Widman B. Naloxone reversal of urinary retention after epidural morphine. Lancet 2: Rawal N., Mollefors K, Axelsson K, Lingardh G., Widman B. An experimental study of urodinamic effects of epidural morphin and of naloxone reversal. Anesth Analg. 62: Reiz S, Ahlin J,, Ahrenfeld B,, Anderson M., Andersson S. Epidural Morphine for postoperative pain relief. Acta Anaesth, Scand. 25; Martín R, Salbaing J, Blaise G, Tetrault JP, Tetrault L. Epidural morphine for postoperative pain relief. A dose-response corve. Anesthesiology. 56; , 1982, 22. Reiz S., Westberg M. Side effects of epidural morphine. Lancet. 2: , Gustafsson LL, Schildt B., Jacobsen KJ. Adverse effects of extradural and intrathecal opiates: Report of a nation mide survey in Sweden. Br J. Anaesth. 54:

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL A N A L G E S I A E P I D U R AL Es la administración de opioides y/o anestésicos locales en forma intermitente o como infusión continua a través

Más detalles

Artemisa. medigraphic

Artemisa. medigraphic medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 2. Abril - Junio 2001 Evaluación de latencia y duración

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

AUTORES RESUMEN. DeCS:

AUTORES RESUMEN. DeCS: Revista Médica Electrónica 2007;29 (4) HOSPITAL TERRITORIAL CLÍNICO-QUIRÚRGICO MARIO MUÑOZ MONROY.COLÓN. Comparación entre el uso de morfina liofilizada por vía subaracnoidea y epidural. Comparison between

Más detalles

EVALUACION DE LA ASOCIACION FENTANYL Y LIDOCAINA AL 2% EN ANESTESIA CONDUCTIVA PERIDURAL

EVALUACION DE LA ASOCIACION FENTANYL Y LIDOCAINA AL 2% EN ANESTESIA CONDUCTIVA PERIDURAL EVALUACION DE LA ASOCIACION FENTANYL Y LIDOCAINA AL 2% EN ANESTESIA CONDUCTIVA PERIDURAL * Elsa M. Barragán M. ** Manuel Alfredo Alvarado RESUMEN Se estudiaron 50 pacientes de ambos sexos, entre 20-49

Más detalles

ANALGESIA CON MORFINA POR VIAEPIDURAL

ANALGESIA CON MORFINA POR VIAEPIDURAL Rev. Col. Anest 3: 77, 985 ANALGESIA CON MORFINA POR VIAEPIDURAL Dr. Jesús María.Pérez Preciado* Dr. Enrique Herrera Muñoz** Dr. José Miguel Cárdenas Muñoz*** Introducción El descubrimiento de los receptores

Más detalles

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO RESPONSABLE DIANA MARIA GUTIERREZ GONZALEZ ESCUELA VIRTUAL DE APRENDIZAJE EVA MEDELLÍN 2016 1 SEMANA 2 PREMEDICACION No existe un fármaco o combinación de

Más detalles

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Dra. Mana Guadalupe Fortín de Pineda*, Dr. Antonio Mariona Mejía** INTRODUCCIÓN: La anestesia espinal conduce a un bloqueo sensitivo, motor y simpático

Más detalles

ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA

ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA Rev. Cot. Anest. 18: 21, 1990 ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA Nelson Fernández Felizoia La anestesia raquídea es una técnica

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

Analgesia postoperatoria con morfina base en cirugía abdominal

Analgesia postoperatoria con morfina base en cirugía abdominal ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. abril 2004; 4(1): 3-12 ARTÍCULO ORIGINAL Analgesia postoperatoria con morfina base en cirugía abdominal Post-operative analgesia with morphine basis for abdominal

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL % MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL % MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL 0.0625% MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA * Leonel Muñóz **Douglas Yépez Q. PALABRAS CLAVES: Epidural. Bupivacaína.

Más detalles

Analgesia postoperatoria con anestésicos locales y morfina peridural

Analgesia postoperatoria con anestésicos locales y morfina peridural Rev. Col. Anest. 9:,98 Analgesia postoperatoria con anestésicos locales y morfina peridural Sigifredo Muñoz Sánchez * Introducción En los últimos años varios estudios han demostrado que el uso de bajas

Más detalles

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores RESUMEN Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes sometidos a cirugía de terceras molares inferiores El propósito de la investigación fue determinar si la administración

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital Materno Infantil.

Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital Materno Infantil. Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 1 Nº 1 Enero - Abril 27 39 Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

Artemisa. medigraphic. Analgesia Epidural Posoperatoria Cornparando Buprenorfina - Fentanyl. en línea Aportacion Clinica

Artemisa. medigraphic. Analgesia Epidural Posoperatoria Cornparando Buprenorfina - Fentanyl. en línea Aportacion Clinica Rev. Mex. Anest 1996; 19: 10-1 5 O Soc. Mex. Anest.. 1996 medigraphic Artemisa en línea Aportacion Clinica Analgesia Epidural Posoperatoria Cornparando Buprenorfina - Fentanyl Isabel Gonzalez Barrera*,

Más detalles

CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO EN CIRUGÍA PROCTOLÓGICA. SU COMBINACIÓN CON OTROS AGENTES

CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO EN CIRUGÍA PROCTOLÓGICA. SU COMBINACIÓN CON OTROS AGENTES Rev Cubana Cir 2001;40(4):297-304 Hospital Clinicoquirúrgico Docente Doctor Salvador Allende, Ciudad de La Habana Servicio de Anestesiología y Reanimación CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO

Más detalles

Nivel sensitivo calculado vs. observado en anestesia peridural con bupivacaína Estudio de concordancia

Nivel sensitivo calculado vs. observado en anestesia peridural con bupivacaína Estudio de concordancia Rev. Cálculo Col. Anest. dosis 34: anestesia 149-153, peridural 2006 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Nivel sensitivo calculado vs. observado en anestesia peridural con bupivacaína Estudio de concordancia Martha

Más detalles

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO Dra. Hanna Pérez Chrzanowska Dr. Miguel Ortega Andreu Dra. Reyes Figueredo Zalve Prof.Dr. Enrique

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

50 mcr de Fentanyl hasta alcanzar un nivel sensitivo de T4. Una vez sé clampeó el cordón umbilical, en forma aleatoria a un grupo de pacientes se les

50 mcr de Fentanyl hasta alcanzar un nivel sensitivo de T4. Una vez sé clampeó el cordón umbilical, en forma aleatoria a un grupo de pacientes se les Comparación en la incidencia de prurito en las primeras 24 horas del postoperatorio cuando se utiliza morfina e hidromorfona peridurales como analgésicos para operación cesárea Mario Hernán Villegas*,

Más detalles

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

Dra. Susana Moliner (Medico adjunto) Dr. Oscar M. Torres (MIR 4)

Dra. Susana Moliner (Medico adjunto) Dr. Oscar M. Torres (MIR 4) Alternativas a la analgesia epidural en el postoperatorio de la cirugía torácica y abdominal mediante técnicas regionales periféricas. Tendencias actuales. Dra. Susana Moliner (Medico adjunto) Dr. Oscar

Más detalles

Eficacia de la morfina vía subaraconidea en la analgesia postoperatoria de la histerectomía total abdominal y vaginal

Eficacia de la morfina vía subaraconidea en la analgesia postoperatoria de la histerectomía total abdominal y vaginal Actas Peru Anestesiol. 2012;20:92-7. Eficacia de la morfina vía subaraconidea en la analgesia postoperatoria de la histerectomía total abdominal y vaginal Efficacy of subarachnoid morphine for postoperative

Más detalles

EMPLEO DE TRAMADOL COMO ANALGESIA PREVENTIVA.

EMPLEO DE TRAMADOL COMO ANALGESIA PREVENTIVA. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2003; 2 (2): 26-30 Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López EMPLEO DE TRAMADOL COMO ANALGESIA PREVENTIVA. Marlen Rodríguez Valdés *, Jorge Luis Yera

Más detalles

Artículo de Investigación

Artículo de Investigación Analgesia Post Cesárea con Morfina Intratecal: 100 µg versus 200 µg Dr. Benito Cortes-Blanco*, Dra. Fany Segura-López**, Dr. Héctor M. Alba-Viesca*** * Jefe del departamento de Anestesiología y Quirófano.

Más detalles

Multimed 2013; 17(2) ABRIL-JUNIO ARTICULO ORIGINAL

Multimed 2013; 17(2) ABRIL-JUNIO ARTICULO ORIGINAL Multimed 2013; 17(2) ABRIL-JUNIO ARTICULO ORIGINAL Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas. Epidural anesthesia and espinal anesthesia in cesarean patients. Titania Rodríguez Ginarte;

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación / Article Accepted for prepublication

Artículo Aceptado para su pre-publicación / Article Accepted for prepublication Artículo Aceptado para su pre-publicación / Article Accepted for prepublication Título / Title: Efectividad analgésica de clonidina vs morfina como coadyuvantes de la anestesia espinal con bupivacaina

Más detalles

INTRODUCCION. El anestesiólogo debe manejar un arsenal de fármacos para alcanzar una

INTRODUCCION. El anestesiólogo debe manejar un arsenal de fármacos para alcanzar una INTRODUCCION El parto por cesárea, que se define como parto de un neonato a través de incisiones abdominal y uterina, ha progresado a través de los años desde un procedimiento quirúrgico, casi uniformemente

Más detalles

UTILIDAD DE LA ANALGESIA MORFÍNICA LUEGO DE CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR

UTILIDAD DE LA ANALGESIA MORFÍNICA LUEGO DE CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR UTILIDAD DE LA ANALGESIA MORFÍNICA LUEGO DE CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR Autores: Dr. Víctor José Vasallo Comendeiro * y Dr. Luis Felipe Hernández Luaces ** Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS POSTGRADO EN ANESTESIOLOGÍA BUPIVACAÍNA AL 0.5% MAS BUPRENORFINA VS BUPIVACAÍNA AL 0.5% MAS MORFINA PARA EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN ANESTESIA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES Prof. Rodrigo J. Cortez Tarabana 2017 Es una experiencia universal

Más detalles

Pedro Herrera Gómez, M.D.*, Adriana García Ulloa, M.D.**, Javier Eslava Schmalbach, M.D.***

Pedro Herrera Gómez, M.D.*, Adriana García Ulloa, M.D.**, Javier Eslava Schmalbach, M.D.*** Efectividad Rev. analgésica Col. Anest. de morfina 34: 9, 100µg. 2006 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Ensayo clínico doble ciego, controlado para evaluar la efectividad analgésica de 100 microgramos de morfina

Más detalles

Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas

Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas ARTICULO ORIGINAL Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas Epidural anesthesia and espinal anesthesia in cesarean patients Ms. C. Titania Rodríguez Ginarte, Esp. Anestesiol. Dalay

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO "EFECTIVIDAD DE LA MORFINA INTRATECAL VERSUS MORFINA ENDOVENOSA EN EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERTATORIO"

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Alvarez, Jorge; Tasamá Bermeo, Lucy Lidocaína al 2% isobárica

Más detalles

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI Propuesta Inicial de Trabajo de Grado ALBA LUCIA GIRALDO

Más detalles

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba ANESTESIA REGIONAL RAQUIDEA CON BUPIVACAINA COMBINADA CON FENTANIL Y MORFINA EN CIRUGIA ABDOMINAL BAJA COMBINED REGIONAL SPINAL ANESTHESIA WITH BUPIVACAINE, FENTANYL AND MORPHINE IN LOWER ABDOMINAL SURGERY

Más detalles

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr.

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Periodo abril julio 2013 República Bolivariana de

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 2 Abril-Junio 2008 pp

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 2 Abril-Junio 2008 pp Revista Anestesiología Mexicana de medigraphic Artemisa ANTES C en línea COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 2 Abril-Junio 2008 pp

Más detalles

Analgesia posoperatoria con morfina intratecal en cirugía proctológica

Analgesia posoperatoria con morfina intratecal en cirugía proctológica ARTÍCULO ORIGINAL Analgesia posoperatoria con morfina intratecal en cirugía proctológica Postoperative anesthesia using intrathecal morphine in proctologic surgery Sergio A. Orizondo Pajón I, Miriam Falcón

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA III. CAPÍTULO:. METODOLOGÍA.. Tipo de Estudio: El presente estudio es de tipo prospectivo, comparativo y longitudinal..2. Diseño de investigación Características generales: - Criterios de Inclusión: Todos

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES 38 Número 70: 38-43, enero-abril 2017 Efecto de la bupivacaína versus bupivacaína más dexmedetomidina intratecal sobre el dolor posquirúrgico Effect of bupivacaine versus bupivacaine plus intrathecal dexmedetomidine

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Francisco Miguel.

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Francisco Miguel. 4. DISCUSIÓN: Muchas veces la urgencia del procedimiento quirúrgico y las condiciones del feto modifican la elección de la anestesia, donde si bien la anestesia regional tiene ventajas innegables como

Más detalles

ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA

ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA AUTORES Carmen Escolano, Esther Arcas, Marta Fernández. ndez. URPA/CMA del Hospital Barbastro. INTRODUCCIÓN

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración Analgésicos Opioides II Dra. Teresa Pelissier Medicina 2011 Según la OMS: clasificación clínica Agonistas potentes Morfina Heroína: 3, 6 diacetil morfina Oxicodona Metadona Petidina Buprenorfina Fentanil

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro.

Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro. Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro. Estudios preliminares Cálculo teórico de la dosis a emplear: Concentraciones

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 35. No. 1 Enero-Marzo 2012 pp 15-19 Efecto analgésico postoperatorio con microdosis única de morfina intratecal versus ketorolaco intravenoso en cirugía ginecológica Dra. María

Más detalles

Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo

Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo de 60 pacientes, sometidos a Colecistectomía Laparoscopica

Más detalles

Anestesia en Obstetricia Evidencia orientada al paciente (E.O.P.)

Anestesia en Obstetricia Evidencia orientada al paciente (E.O.P.) liberitolc@hotmail.com Dr. Luis Lucero Capriz Médico anestesiólogo experto en medicina del dolor y cuidados paliativos, Hospital Regional de Villa Dolores, Córdoba. Utilización de fentanilo vs morfina

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DOSIS IDEAL DE FENTANILO EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL CENTRAL DR. ANTONIO MARÍA PINEDA BARQUISIMETO. JUNIO 2000 JUNIO

Más detalles

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Conceptos Analgesia multimodal Modalidades de analgesia Técnicas de analgesia regional

Más detalles

Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017

Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017 ia en fractura de cadera:utilidad Epidemiología - Incidencia: 33000 fracturas / año. - Más frecuente en mujeres. - Predominio en raza blanca. - Incremento proporcional con la edad. Consecuencias - Incremento

Más detalles

Colombia. Torres Tascon, Ana Maria; Villegas Pineda, Mario Hernan Reporte de Casos Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXIX, núm.

Colombia. Torres Tascon, Ana Maria; Villegas Pineda, Mario Hernan Reporte de Casos Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXIX, núm. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Torres Tascon, Ana Maria; Villegas Pineda, Mario Hernan Reporte

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE LA DEXMEDETOMIDINA- TILETAMINA-ZOLAZEPAM EN LA ANESTESIA GENERAL DE CORTA DURACIÓN EN BORREGAS CRUZADAS PELIBUEY

Más detalles

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto.

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto. Introducción El dolor es la interacción de mecanismos neurofisiológicos, psicológicos, de comportamiento y culturales; siendo que cada paciente presenta su dolor. La nocicepción comprende cuatro procesos

Más detalles

Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal

Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal 68 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 68-73, 2004 Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal M. C. Aragón 1, E. Calderón 2, A. Pernia 2, M. Vidal 1 y L. M. Torres

Más detalles

COADYUVANTES PARA BLOQUEOS NEUROAXIALES EN NIÑOS

COADYUVANTES PARA BLOQUEOS NEUROAXIALES EN NIÑOS COADYUVANTES PARA BLOQUEOS NEUROAXIALES EN NIÑOS Dra. PALOMA RUBIO SERVICIO ANESTESIOLOGIA-REANIMACION PEDIATRICA UNIDAD DE DOLOR PEDIATRICO BLOQUEOS NEUROAXIALES EN PEDIATRIA Estabilidad hemodinámica

Más detalles

Anestesia Neuroaxial en el Neonato. Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile

Anestesia Neuroaxial en el Neonato. Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile Anestesia Neuroaxial en el Neonato Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile Sólo para entusiastas? Introducción Múl5ples reportes/ algunas series al respecto PRO/CON

Más detalles

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Introducción Dolor en RN tiene consecuencias a corto y largo plazo. Anand KJ, Pain and its effects in the human neonate

Más detalles

RESULTADOS DE LA ANESTESIA EPIDURAL CON BUPIVACAÍNA ALCALINIZADA EN LA SAFENECTOMÍA. ESTUDIO COMPARATIVO

RESULTADOS DE LA ANESTESIA EPIDURAL CON BUPIVACAÍNA ALCALINIZADA EN LA SAFENECTOMÍA. ESTUDIO COMPARATIVO Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2001;2(1):16-21 Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular RESULTADOS DE LA ANESTESIA EPIDURAL CON BUPIVACAÍNA ALCALINIZADA EN LA SAFENECTOMÍA. ESTUDIO COMPARATIVO

Más detalles

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea.

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario «General Calixto García». Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Dr. Jorge M. Correa

Más detalles

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida.

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida. Resumen A pesar del progreso en el desarrollo de diferentes agentes anestésicos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en las primeras 24 horas prácticamente no se ha modificado, siendo

Más detalles

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida.

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida. Ondansetrón Versus Metoclopramida Resumen A pesar del progreso en el desarrollo de diferentes agentes anestésicos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en las primeras 24 horas prácticamente

Más detalles

Artículo de Investigación

Artículo de Investigación Utilización de Morfina Intratecal para Analgesia Postoperatoria en Cirugía Ginecológica Dr. Mauricio Giraldo Arismendy*, Dra. Luz María Lopera Velásquez*, Dr. Alejandro Pérez Ramírez* Dr. Alejandro Vargas

Más detalles

ANALGESIA EN ARTROSPLASTÍA DE CADERA: COMPARACIÓN DE DOS SOLUCIONES PARA INFUSIÓN PERIDURAL

ANALGESIA EN ARTROSPLASTÍA DE CADERA: COMPARACIÓN DE DOS SOLUCIONES PARA INFUSIÓN PERIDURAL Rev. Chil. Anestesia, 37: 61-68 (Octubre), 2008 61 TRABAJO DE INGRESO ANALGESIA EN ARTROSPLASTÍA DE CADERA: COMPARACIÓN DE DOS SOLUCIONES PARA INFUSIÓN PERIDURAL DRA.MARÍA LORETO ASTUDILLO ALISTE Palabras

Más detalles

Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada

Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 75-80) ORIGINAL Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada E. Guasch*, A. Suárez*, J. M. Bermejo*,

Más detalles

Analgesia Post-Operatoria en la Cesárea

Analgesia Post-Operatoria en la Cesárea El dolor post-operatorio es un evento común en nuestro medio, el cual hay que evitar, ya que su presencia puede provocar múltiples complicaciones y su control, es un importante aspecto del cuidado óptimo

Más detalles

5- PROTOCOLOS DE ANALGESIA ACEPTADOS PARA ROEDORES Y CONEJOS ADULTOS

5- PROTOCOLOS DE ANALGESIA ACEPTADOS PARA ROEDORES Y CONEJOS ADULTOS PNSEA#3 Página 1 de 5 1-PROPÓSITO Describir los principales fármacos y su utilización para realizar pautas analgésicas en animales, que sirvan como guía a los investigadores. 2-ÁMBITO Aplicable a todo

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Carol Milagros Navarro Alva 1, Javier Ramos Gonzáles 2 RESUMEN

ARTÍCULO ORIGINAL. Carol Milagros Navarro Alva 1, Javier Ramos Gonzáles 2 RESUMEN Descripción de analgesia epidural con morfina frente a levobupivacaína-morfina en pacientes con cáncer de pulmón postoracotomía en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Un estudio retrospectivo

Más detalles

Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency cesarean section.

Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency cesarean section. MEDICIEGO 2011; 17(Supl. 1) UNIVERSIDAD MÉDICA DR. JOSÉ ASSEF YARA CIEGO DE ÁVILA Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency

Más detalles

INFORME TECNICO Nº Levobupivacaína 0.5% y 0.75% inyectable

INFORME TECNICO Nº Levobupivacaína 0.5% y 0.75% inyectable INFORME TECNICO Nº 13 2010 0.5% y 0.75% I. ANTECEDENTES 1.1 DATOS DE LA SOLICITUD Medicamento solicitado: Condición (es) clínica(s) evaluadas(s): Alternativas del PNME: 0.5% y 0.75% inyectable Intervenciones

Más detalles

Midazolam fentanyl, conveniencia para sedación en cirugía oftálmica. Ensayo clínico.

Midazolam fentanyl, conveniencia para sedación en cirugía oftálmica. Ensayo clínico. Rev. Sedación Col. Anest. en cirugía 33: 245, oftálmica 2005 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Midazolam fentanyl, conveniencia para sedación en cirugía oftálmica. Ensayo clínico. Ana María Torres, MD*, Juan Carlos

Más detalles

Ropivacaína intradural en cesáreas: elección de dosis adecuada

Ropivacaína intradural en cesáreas: elección de dosis adecuada (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 603-607) ORIGINAL Ropivacaína intradural en cesáreas: elección de dosis adecuada O. G. Herrera*, C. R. Herrera* Departamento de Anestesia. Maternidad del Este,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS POSGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bloqueo motor y sensitivo en anestesia epidural con l-bupivacaína vs bupivacaína en cesáreas. Hospital Vicente Corral Moscoso.

Más detalles

ANALGESIA INTRARTICULAR POSTOPERATORIA CON BUPIVACAINA, FENTANILO Y LA COMBINACIÓN DE AMBOS EN CIRUGÍA ARTROSCOPICA AMBULATORIA DE RODILLA.

ANALGESIA INTRARTICULAR POSTOPERATORIA CON BUPIVACAINA, FENTANILO Y LA COMBINACIÓN DE AMBOS EN CIRUGÍA ARTROSCOPICA AMBULATORIA DE RODILLA. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2004; 3 (2): 26-32 Hospital Docente Clinico Quirúrgico Joaquín Albarrán ANALGESIA INTRARTICULAR POSTOPERATORIA CON BUPIVACAINA, FENTANILO Y LA COMBINACIÓN

Más detalles

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia Máximo Sanz García Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Valoración preoperatoria

Más detalles

TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES

TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES 1 La anestesia general es la pérdida p de consciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos producida, de forma reversible,, por la acción n de un fármaco

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO

AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO Lina Maria Builes Cardona Servicio de Anestesia-Reanimación-Dolor Hospital Infantil La Paz 20/10/2018 DELIRIUM AGITACIÓN DELIRIUM EXCITACIÓN

Más detalles

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes: Los últimos diez años, han sido muy importantes en la evolución de la Anestesia Obstétrica, destacándose algunos aspectos que nos han ayudado mucho en el manejo de nuestras pacientes, entre los que destacan,

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión Tramadol (Adolonta ) Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión Cloruro de suxametonio (Debe conservarse

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

Hyperbaric bupivacaine: a randomized double-blind trial of different doses with or without fentanyl for cesarean section under spinal anesthesia

Hyperbaric bupivacaine: a randomized double-blind trial of different doses with or without fentanyl for cesarean section under spinal anesthesia (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 4-10) ORIGINAL Estudio aleatorio, doble ciego sobre la utilización de diferentes dosis de bupivacaína hiperbara con o sin fentanilo, en cesáreas con anestesia subaracnoidea

Más detalles

Proceeding of the LAVECCS

Proceeding of the LAVECCS Close this window to return to IVIS Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Ju1. 28-30, 2011 Santiago de Chile, Chile www.laveccs.org Reprinted in IVIS with

Más detalles