SERVICIOS TURÍSTICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERVICIOS TURÍSTICOS"

Transcripción

1 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA SERVICIOS TURÍSTICOS SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO

2 DIRECTORIO Mtro. Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública Lic. Miguel Ángel Martínez Espinosa Subsecretario de Educación Media Superior Daffny Rosado Moreno Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS Carlos Santos Ancira Director General del Bachillerato Ernesto Guajardo Maldonado Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria Luis F. Mejía Piña Director General de Educación Tecnológica Industrial Francisco Brizuela Venegas Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar Ana Belinda Ames Russek Coordinadora Nacional de Organismos Descentralizados Estatales de CECyTEs 2 DGB/DCA/

3 CRÉDITOS Director General de Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa M.C. Juan de Dios Palazuelos Cabanillas Director Académico M.C. Lamberto Armenta Gerardo Jefe del Departamento de Formación para el Trabajo M.C. José Manuel Ceja Flores Jefe de Materia de Planes y Programas de Estudios del Componente Formación para el Trabajo Lic. Nancy Elizabeth Anaya Castro Docentes elaboradores del programa de estudios DOCENTES DE SERVICIOS TURISTICOS DE: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA 3 DGB/DCA/

4 CONTENIDO 1. Descripción de la capacitación 1.1. Estructura curricular del Bachillerato General 1.2. Justificación de la capacitación 1.3. Competencias profesionales de egreso 2. Módulos que integran la capacitación Módulo 1. Establecimientos de hospedaje. Módulo 2. Atención al cliente en el comedor y servicio de bebidas. Módulo 3. Servicios integrales de turismo 3. Cómo se desarrollan los submódulos en la formación profesional 3.1. Lineamientos metodológicos para elaborar los submódulos. 4 DGB/DCA/

5 PRESENTACIÓN A partir del Ciclo Escolar la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: - Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo las competencias profesionales los preparan para desempeñarse en su vida laboral con mayores posibilidades de éxito. Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo qué es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: Una competencia es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas 1. Tal como comenta Anahí Mastache 2, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer, ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo hacer. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el 1 Philippe Perrenoud, Construir competencias desde la escuela Ediciones Dolmen, Santiago de Chile. 2 Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México DGB/DCA/

6 contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas Las anteriores definiciones vinculadas con referentes psicopedagógicos del enfoque constructivista centrado en el aprendizaje, proporcionan algunas características de la enseñanza y del aprendizaje que presenta este enfoque educativo: a) El educando es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir. b) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el educando, a partir de las situaciones de aprendizaje significativas. c) Las situaciones de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que éstas le sean atractivas, cubran alguna necesidad, recuperen parte de su entorno actual y principalmente le permitan reconstruir sus conocimientos por medio de la reflexión y análisis de las situaciones. d) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes que ya se poseen (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), así como de los nuevos saberes. e) Movilizar los recursos cognitivos, implica la aplicación de diversos saberes en conjunto en situaciones específicas y condiciones particulares. f) Un individuo competente es aquél que ha mejorado sus capacidades y demuestra un nivel de desempeño acorde a lo que se espera en el desarrollo de una actividad significativa determinada. g) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño de una tarea o producto (evidencias de aprendizaje), que responden a indicadores de desempeño de eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia y calidad establecidos. h) Las competencias se presentan en diferentes niveles de desempeño. i) La función del docente es ser mediador y promotor de actividades que permitan el desarrollo de competencias, al facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañamiento del proceso de aprendizaje del estudiante. El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos: Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica); Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica); Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo). El programa de Servicios Turísticos responde a éste último objetivo. En los módulos que integran la capacitación se ofrece la justificación para ser considerados como salidas laterales reconocidas en el mundo laboral, los referentes normativos seleccionados para su elaboración, los sitios de inserción en el mercado de trabajo para la integración del egresado, el aprendizaje en términos de resultados, las competencias a desarrollar en cada submódulo, los recursos didácticos que apoyarán el aprendizaje, su estrategia y su evaluación, así como las fuentes de información. 6 DGB/DCA/

7 En el desarrollo de los submódulos, con respecto a la formación profesional, se ofrece un despliegue de consideraciones pedagógicas y lineamientos metodológicos para que usted realice una planeación específica y la concrete en la elaboración de las guías didácticas por submódulo, en las que tendrá que considerar elementos como: sus condiciones regionales, situación del plantel, características e intereses del estudiante y sus propias habilidades como docente. Esta planeación específica se caracteriza por ser dinámica y colaborativa, pues responde a situaciones escolares, laborales y particulares del estudiante, y comparte el co-diseño con los docentes del mismo plantel o incluso de la región, por medio de diversos mecanismos, como las academias. Al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, estas modificaciones a los programas de estudio del componente de formación profesional apoyan el logro de una estructura curricular flexible en las capacitaciones para el trabajo ofrecidas por el Bachillerato General, y permiten a los estudiantes, tutores y comunidad educativa participar en la toma de decisiones sobre la formación elegida por el estudiante. 7 DGB/DCA/

8 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CAPACITACIÓN 8 DGB/DCA/

9 El Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa por ser un bachillerato general ofrece a los estudiantes el desarrollo de competencias profesionales básicas a través del componente de formación para el trabajo. Cuando se plantea la necesidad de seguir ofreciendo las capacitaciones para el trabajo, nos dimos a la tarea de construir las competencias profesionales básicas para cada una de las capacitaciones, tomando como referente el Acuerdo 442 en donde se establece el SNB en un marco de diversidad, Acuerdo 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, la información del área de la construcción, su normatividad, las tendencias, la tecnología y las necesidades del sector productivo. Acuerdo 442 en donde se establece el SNB en un marco de diversidad. Niveles de concreción curricular. La Reforma Integral de la Educación Media Superior se llevara a cabo en distintos niveles de concreción, con respeto a la diversidad de la EMS y con la intención de garantizar planes y programas de estudio pertinentes. Nivel institucional. Las instituciones o subsistemas trabajaran para adecuar sus planes y programas de estudio y otros elementos de su oferta a los lineamientos generales del SNB. Las instituciones podrán además definir competencias adicionales y complementarias a las del MCC, así como estrategias congruentes con sus objetivos específicos y las necesidades de su población estudiantil. Nivel escuela. Los planteles adoptaran estrategias congruentes con sus necesidades y posibilidades para que sus alumnos desarrollen las competencias que comprende el MCC. Se podrán complementar con contenidos que aseguren la pertinencia de los estudios. Nivel aula. Los docentes aplicaran estrategias congruentes con el despliegue del MCC a partir de las acciones que se lleven a cabo en el aula, con el objetivo de asegurar la generación del Perfil del Egresado de la EMS. Acuerdo 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. CAPITULO IV De las competencias profesionales Artículo 10.- Las competencias profesionales son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas. Las competencias profesionales pueden ser básicas o extendidas. Artículo 11.- Los aspectos que deberán orientar la elaboración y determinación de las competencias profesionales son las siguientes: 1. Las competencias profesionales se desarrollan y despliegan en contextos laborales específicos. Las competencias profesionales son aquellas que describen una actividad que se realiza en un campo específico del quehacer laboral. En este sentido, las competencias profesionales son distintas de las genéricas, que son competencias para la vida, con aplicaciones en contextos académicos y profesionales amplios, y distintas de las competencias disciplinares, que tienen aplicaciones principalmente en contextos académicos. 9 DGB/DCA/

10 En el contexto del SNB, sin embargo, las competencias profesionales son similares a las disciplinares básicas y extendidas en la medida que contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas, al aportar a los estudiantes elementos para desplegarlas. El que un estudiante adquiera una competencia profesional reforzara su dominio sobre una o varias de las competencias genéricas y sus atributos. Una competencia profesional podría ser, "Elabora y ejecuta proyectos de instalación o mantenimiento de redes eléctricas domesticas, de acuerdo al diseño y normas vigentes en la materia". El que un estudiante adquiera esa competencia reforzaría su dominio de la competencia genérica, "Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos". De este modo, la formación profesional del estudiante contribuiría a su formación en el Perfil del Egresado del SNB, con lo cual se alcanzaría uno de los objetivos fundamentales de la Reforma Integral de la EMS. 2. La construcción de las competencias profesionales se apoya en las distintas normas nacionales, internacionales e institucionales, según sea conveniente. Mientras que las competencias disciplinares se construyen desde la lógica de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber, las competencias profesionales se construyen desde la lógica del trabajo. Esto implica que, para su definición, se debe identificar el contenido de trabajo que corresponde desempeñar a una persona en un contexto laboral específico. Posteriormente se identifican los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que esta actividad demanda, los cuales se integran en un enunciado, que es la competencia profesional. A diferencia de las competencias genéricas y las competencias disciplinares en el marco del SNB, para las competencias profesionales no se han formulado orientaciones de forma que deban ser seguidas para su elaboración. Esto se debe a que existen distintas normas nacionales, internacionales e institucionales para este propósito, que han sido definidas y avaladas por organizaciones laborales, gremios y empleadores en distintos contextos. Es conveniente que las competencias profesionales se elaboren siguiendo las normas que mas convengan a los estudiantes, dependiendo de la opción de formación para la que se preparen y el contexto en el que planeen desempeñarse laboralmente. Esto permitirá que los estudiantes puedan responder mejor a las demandas del sector productivo y tengan mayores posibilidades de éxito. En este sentido, cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen un carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implican la integración de saberes de distintos campos disciplinarios. En caso de que no existan normas para la elaboración de competencias correspondientes a una actividad profesional o en caso de que las existentes se consideren insuficientes o inconvenientes, se recomienda se sigan las orientaciones de forma que se han definido para las competencias disciplinares. 3. Las competencias profesionales permiten avanzar hacia estructuras curriculares flexibles. Las opciones de bachillerato que ofrecen formación profesional a los estudiantes organizan sus planes de estudio con base en módulos autocontenidos. Esto permite que se definan competencias profesionales para cada uno de estos módulos. Al cursar uno de ellos, los estudiantes habrán adquirido ciertas competencias y podrán, si así lo desean, cursar otros módulos de la misma especialidad, o bien cursar módulos de otras especialidades. Esto supone una organización curricular flexible, en la que los estudiantes pueden definir el curso de su trayectoria académica para responder a sus intereses y necesidades particulares. Se busca que esta flexibilidad permita incluso que los estudiantes transiten entre distintos planteles y subsistemas de la EMS, incluidos los 10 DGB/DCA/

11 Centros de Formación para el Trabajo. El que un estudiante realice estudios de una especialidad no debe significar que tiene que cursar la totalidad de esa especialidad, o que debe concluir sus estudios de EMS en la escuela en la que los inicio. Es importante subrayar que esta característica de las competencias profesionales las diferencia considerablemente de las competencias genéricas y las disciplinares. Las competencias genéricas y disciplinares no corresponden a una asignatura o curso especifico de un plan de estudios, ya que es conveniente que se adquieran en distintos espacios curriculares. Las competencias profesionales, por el contrario, serán formuladas de manera que puedan desarrollarse en el marco de un modulo especifico de un plan de estudios. Además, es importante notar que, a diferencia de las competencias genéricas y las competencias disciplinares básicas, las profesionales no representan un conjunto que se espera que los estudiantes adquieran en su totalidad. En el curso de sus estudios, podrán adquirir las que consideren pertinentes según sus intereses y planes futuros. 11 DGB/DCA/

12 JUSTIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN La Capacitación en Servicios turísticos desarrollará las competencias necesarias para ocupar diversos puestos en el ámbito laboral de este sector. En los módulos que comprenden la estructura curricular se contemplan como referentes Normas Técnicas de Competencia Laboral, Normas Mexicanas, Normas Turísticas y elementos fundamentales que señala el sector productivo, tales como: trabajo en equipo, valores, autoaprendizaje, liderazgo, los cuales permiten que al término de los mismos el alumno sea capaz de desarrollar una competencia. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medioambiente. La capacitación se inicia en el tercer semestre, con el Módulo I, Establecimientos de hospedaje, que permite al estudiante adquirir las competencias de servicio de hospedaje e inspección y labores de limpieza, recepción y atención al huésped e inglés para establecimientos de hospedaje e inglés para atención al huésped. Con el módulo II, Atención al cliente en el comedor y servicio de bebidas, el estudiante desarrollará las siguientes competencias: Servicio a comensales y preparación de bebidas e inglés para atención a comensales. Con el módulo lll denominado Organizar y dirigir eventos turísticos, el estudiante accederá a alcanzar la competencia en organizar y dirigir eventos turísticos e inglés para atención al turista. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en el entorno empresarial. La capacitación se compone de tres módulos el primer módulo consta de cuatro submódulos, tiene una duración total de 224 horas, el segundo y tercer módulo constan de 112 horas y contiene 2 submódulos. Sumando un total de 448 horas de formación profesional. El mapa de la capacitación está compuesto por submódulos, los cuales se dividen de la siguiente manera: MAPA DE LA CAPACITACIÓN 3er semestre 4 semestre 5 semestre 6 semestre Inglés para establecimiento de hospedaje. 48 hrs. Inglés para atención al huésped. 48 hrs. Inglés para atención a comensales. 48 hrs. Inglés para atención al turista 48 hrs. Servicio de hospedaje e inspección y labores de limpieza. 64 hrs. Recepción y atención del huésped. 64 hrs. Servicio a comensales y preparación de bebidas. 64 hrs. Organizar y dirigir eventos turísticos 64 hrs. 12 DGB/DCA/

13 ESQUEMA DE MÓDULOS Y SUBMÓDULOS DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN SERVICIOS TURÍSTICOS ASIGNACIÓN DE TIEMPO SUBMODULOS DE: 7 H/S/M CREDITOS COMPONENTE: 64 HRS 4 H/S/M 8 CAPACITACION PARA EL 48 HRS 3 H/S/M 6 TRABAJO FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SERVICIOS TURÍSTICOS Capacitación para el trabajo Servicios Turísticos Módulo I: Establecimientos de hospedaje. 224 hrs. Módulo II: Atención al cliente en el comedor y servicio de bebidas. 112 hrs. Módulo III: Servicios integrales de turismo. 112 hrs. Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Sexto Semestre Submódulo I: Inglés para establecimiento de hospedaje. 48 hrs. Submódulo III: Inglés para atención al huésped. 48 hrs. Submódulo I: Inglés para atención a comensales. 48 hrs. Submódulo I Inglés para atención al turista 48 hrs. Submódulo II: Servicio de hospedaje e inspección y labores de limpieza. 64 hrs. Submódulo IV: Recepción y atención del huésped. 64 hrs. Submódulo II: Servicio a comensales y preparación de bebidas. 64 hrs. Submódulo II: I Organizar y dirigir eventos turísticos. 64 hrs. 13 DGB/DCA/

14 COMPETENCIAS DE EGRESO DE LA CAPACITACIÓN Durante el proceso de formación de los tres módulos, el estudiante desarrollará las siguientes competencias profesionales, correspondientes a la capacitación en Servicios Turísticos: Desarrolla habilidades para satisfacer las necesidades del cliente mediante la atención y el servicio. Comunica mensajes en forma verbal, escrita, visual y corporal para atender los requerimientos del cliente. Maneja información de la empresa para promover sus servicios y productos a través de material publicitario y las tecnologías de información y comunicación para atraer el mercado potencial nacional e internacional. Utiliza equipo de oficina y tecnologías de información y comunicación de forma para su desempeño en funciones. Coordina eventos socioculturales y de negocios mediante el trabajo en equipo para ofrecer un trabajo de calidad que cumpla con las expectativas deseadas por el cliente. Además se presentan las 11 competencias genéricas, para que usted intervenga en su desarrollo o reforzamiento, y con ello enriquezca el perfil de egreso del bachiller. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Se considera que el egresado de la capacitación en SERVICIOS TURÍSTICOS está en posibilidades de desarrollar las competencias genéricas número uno, tres, cuatro, ocho y diez. Sin embargo se deja abierta la posibilidad de que usted contribuya a la adquisición de otras que considere pertinentes, de acuerdo con el contexto regional, laboral y académico: Es importante recordar que en este modelo educativo, el egresado de la Educación Media Superior desarrolla las competencias genéricas a partir de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad. Al término de cursar y acreditar los ocho submódulos y las asignaturas del Bachillerato General, el alumno recibirá un certificado de estudios que acredita los estudios realizados en el nivel de Educación Media Superior. 14 DGB/DCA/

15 Módulo I: Establecimiento de hospedaje. 224 hrs. Justificación del módulo. El crecimiento de la oferta de establecimientos de servicio de hospedaje y su diversificación en nuestro país en los últimos años, trae consigo la necesidad de contar con personal altamente capacitado que ejerza funciones básicas de supervisión en el servicio de hospedaje y labores de limpieza e inglés para establecimientos de hospedaje, así como en recepción y atención al huésped e inglés para atención al huésped, capaz de utilizar nuevas tecnologías, mantenerse actualizado y tener disposición para trabajar en equipo. El hotel es la unidad esencialmente turística básica, ya que cubre una de las necesidades importantes del turista: el hospedaje. En virtud de que un alto porcentaje del turismo de playa es de origen extranjero, es de suma importancia que el estudiante sea un competente comunicador mediante el idioma inglés en esta área de la Hotelería, a través de diálogos escritos y orales que coadyuven a realizar un trabajo pertinente y eficiente cuando se integre al campo laboral. Los contenidos de los submódulos garantizan la adopción de las competencias profesionales básicas en los alumnos, lo que les facilitará su inserción y garantizará su eficiente desempeño en puestos que oferta el mercado laboral como SECTUR, establecimientos de hospedaje (hoteles, moteles, motor hoteles, cabañas, casa de huéspedes, departamentos, bungalows, hostales, condominios, tráiler parks, cruceros, posadas, albergues, y propiedades vacacionales). Referentes normativos para la elaboración del módulo: NUTUR Preparación de habitaciones para el alojamiento. NUTUR Coordinación de los servicios de limpieza de habitaciones y áreas de estancia para el alojamiento temporal. UTUR. NUTUR Preparación del servicio de recepción y atención al huésped para su alojamiento temporal Sitios de inserción en el mercado de trabajo de este módulo: SECTUR, establecimientos de hospedaje (hoteles, moteles, motorhoteles, cabañas, casa de huéspedes, departamentos, bungalows, hostales, condominios, tráiler parks, cruceros, posadas, albergues, y propiedades vacacionales). Resultado de aprendizaje del módulo 1: Ejecución y supervisión durante la limpieza de habitaciones y áreas públicas, reservación, registro, estancia y salida del huésped, en apego a la normatividad vigente, las medidas de seguridad e higiene y preservando el medio ambiente con responsabilidad. Para lograr los resultados de aprendizaje del módulo, el estudiante deberá demostrar en forma sucesiva las competencias, por submódulo. 15 DGB/DCA/

16 Submódulo I. Inglés para establecimientos de hospedaje Contenido: Conocer los elementos del fenómeno del turismo Comprender los antecedentes de la industria Hotelera. Distinguir los diferentes tipos de alojamiento. Analizar la limpieza y supervisión de habitaciones. Submódulo II. Servicio de hospedaje e inspección y labores de limpieza Contenido: Describir establecimientos de hospedaje. Limpiar e inspeccionar las habitaciones para su uso. Realizar e inspeccionar la limpieza de áreas públicas. Submódulo III. Inglés para atención al huésped Contenido: Comprender las diferentes funciones del área de recepción y reservaciones. Submódulo IV. Recepción y atención del huésped Contenido: Identificar la estructura de los establecimientos de hospedaje. Preparar la asignación de habitaciones reservadas. Registrar el ingreso y salida del huésped. 48 hrs. 64 hrs 48 hrs. 64 hrs. Recursos didácticos del módulo: Los documentos, equipo y materiales seleccionados son los mínimos necesarios para apoyar el desarrollo de las competencias del módulo: - Documentos normativos internos: Reglamento interno del taller de Servicios Turísticos, normas administrativas, guías, subguías, manual de operación de equipos y formatos preestablecidos. - Documentos informativos: diccionario, bitácora, revistas. - Equipo y material didáctico: pizarrón, marcadores, láminas de rotafolio, computadora personal, cañón para presentaciones electrónicas, pantalla, no break, material fílmico y videos. - Equipo de administración: cajas de archivo, mesas de trabajo, computadora, internet, archivero. 16 DGB/DCA/

17 Estrategia de evaluación del aprendizaje del módulo: La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos producidos, reportes, bitácoras, listas de cotejo, entre otros. Y las evidencias de conocimiento, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otros. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras, que arrojen las evidencias y la conformación del portafolio de evidencias. Fuentes de información del módulo Báez, S. (2004) Diccionario General de la Hotelería. México. Editorial CECSA. Báez, S. (2004) Hotelería. México Editorial CECSA. Barragán, L. (2001) La Hotelería. México. IPN Editorial. Boella, M. (2001) Trabajando en un Hotel. México. Editorial CECSA. De la Torre, F. (2004) Administración Hotelera. 1º curso. México. Editorial Trillas. Gómez Tagle, F. (2000) Tecnología del hospedaje. México. Editorial Diana. Hernández Castillo, C. (2009) Manejo actual del departamento de recepción. Sánchez, I. C. (2008) Manual de conserjería y recepción. México. Editorial Limusa. 29/10/ /11/ /11/ /10/ /10/ DGB/DCA/

18 Justificación del módulo: Módulo 2: Atención al cliente en el comedor y servicio de bebidas. 112 hrs. Uno de los principales motivos por los que la capacitación para el trabajo de Servicios Turísticos contempla en su contenido el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes para brindar al visitante nacional o internacional los servicios de calidad que los dejen satisfechos con la atención recibida durante su estancia en el territorio nacional, a la par que les permite acceder a posibles sitios de inserción laboral, en área de restaurante. El estudiante deberá estar preparado para proporcionar el servicio de alimentos y bebidas a comensales, aplicar las normas y técnicas de higiene y seguridad en desempeño de sus funciones, manejar el equipo, suministros y mobiliario necesarios para el funcionamiento del salón comedor, preparar bebidas y alimentos con el servicio de gueridón, cumpliendo con estándares de preparación y presentación, servir bebidas con alcohol y vinos que el comensal solicite, aplicar actitudes que le permitan interactuar dentro del área del salón comedor para lograr relaciones humanas positivas, así como mayor productividad y competitividad. Los tiempos actuales requieren que el desarrollo turístico en nuestro país sea sustentable, en ese sentido, trae consigo la necesidad de formar personal capacitado para la atención a comensales, capaz de utilizar nuevas tecnologías, mantenerse actualizado y tener disposición para trabajar en equipo. La forma de plantear los contenidos garantiza la adopción de las competencias profesionales básicas en los alumnos, lo que les facilitará su inserción y garantizará su eficiente desempeño en puestos que oferta el mercado laboral como establecimientos de hospedaje, bares, cruceros y restaurantes. Referentes normativos para la elaboración del módulo. NUTUR Atención a comensales. NUTUR Preparación y servicio de bebidas. NMX-F-605-NORMEX2004. Distintivo H Sitios de inserción en el mercado de trabajo de este módulo: Establecimientos de alimentos (hoteles, restaurantes, fondas, cafeterías, comedores industriales, snacks, cruceros, loncherías, cocinas económicas, brunchs y lugares de banquetes), establecimientos de bebidas (bares, cantabar, pub, lobby bar, discotecas). Resultado de aprendizaje del módulo 2: Atender a comensales y preparar bebidas y utilizar el idioma inglés en apego a la normatividad vigente, las medidas de seguridad e higiene y cuidando el medio ambiente con responsabilidad. Para lograr los resultados de aprendizaje del módulo, el estudiante deberá demostrar en forma sucesiva las competencias, por submódulo. 18 DGB/DCA/

19 Submódulo I: Inglés para atención a comensales Contenido Atender al comensal antes, durante y después de tomar la orden. Realizar la actividad propia de room service. Atender al huésped en el área de bebidas. Submódulo II: Servicio a comensales y preparación de bebidas Contenido: Preparar y abastecer estaciones de servicio. Atender a comensales. Preparar bebidas. 48 hrs. 64 hrs. Recursos didácticos del módulo: Los documentos, equipo y materiales seleccionados son los mínimos necesarios para apoyar el desarrollo de las competencias del módulo: - Documentos normativos internos: Reglamento interno del taller de Servicios Turísticos, normas administrativas, guías, subguías, manual de operación de equipos y formatos preestablecidos. - Documentos informativos: diccionario, bitácora, revistas. - Equipo y material didáctico: pizarrón, marcadores, láminas de rotafolio, computadora personal, cañón para presentaciones electrónicas, pantalla, no break, material fílmico y videos. - Equipo de administración: cajas de archivo, mesas de trabajo, computadora, internet, archivero. Estrategia de evaluación del aprendizaje del módulo: La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos producidos, reportes, bitácoras, listas de cotejo, entre otros. Y las evidencias de conocimiento, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otros. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras, que arrojen las evidencias y la conformación del portafolio de evidencias. 19 DGB/DCA/

20 Fuentes de información del módulo. Arduser, L. & Brown, D. (2005) Manual de entrenamiento para meseros, meseras y personal: una guía completa para empleados con los pasos correctos para el servicio de comida y bebida. Washington D.C. Editorial Atlantic Publishing Company. Desesarte, E. (2002) Higiene en Alimentos y Bebidas. México. Editorial Trillas. Ginders, J. (2007) Arreglo Artístico de Servilletas. México. Editorial Trillas. Lara, J. (2006) Dirección de Alimentos y Bebidas en Hoteles. México. Editorial Limusa. Lesur, L. (2003) Manual de Meseros y Capitanes (Una guía paso a paso). México. Editorial Trillas. Lesur, L. (2003) Manual de Vinos y Licores (Una guía paso a paso). México. Editorial Trillas. Morfin Herrera, M. (2012) Administración de comedor y bar. México. Editorial Trillas. Reay, J. (2003) Restaurantería Básica (Administración del Servicio de Alimentos). México. Editorial Trillas. 29/10/ /10/ /09/ /11/ DGB/DCA/

21 Justificación del módulo: Módulo 3: Servicios integrales de viaje. 112 hrs. Un nuevo turismo, definido y especializado, ha surgido en años recientes y se ha convertido en una de las ramas más importantes de los viajes internacionales, por su volumen: el turismo de congresos y convenciones. De gran significado para la actividad turística mundial son los congresos, convenciones, conferencias, exposiciones, seminarios y otras reuniones similares. Tales eventos se celebran, por lo general, en desarrollos turísticos y representan una importante fuente de divisas para el país que los organiza. México ocupa una buena posición entre los destinos internacionales más solicitados para la celebración de este tipo de reuniones. Esto exige experiencia, responsabilidad y profesionalismo tanto de organizadores y empresarios hoteleros, como de los demás prestadores de servicios del ramo, para satisfacer ampliamente las necesidades que presentan dichos acontecimientos. Lograr este objetivo depende en mucho de la capacitación, cuya base es la preparación teórica que conduce después a la práctica. Este módulo ofrece los conceptos elementales para la planeación, la organización y el desarrollo de esa clase de eventos. La realización de eventos turísticos ha ejercido una fuerte influencia, al grado de que, en materia de desarrollos turísticos y proyectos de expansión hotelera, se considera a nivel mundial, la satisfacción de los requerimientos mínimos que las convenciones y exposiciones exigen. De igual manera, diversos prestadores de servicios turísticos se especializan en actividades que por su naturaleza exigen la realización de tales eventos. Las características sui generis de su éxito han dado lugar a un amplio campo de capacitación y desarrollo profesionales. En este campo como en muchos otros, la experiencia es el mejor maestro, sin embargo, ciertos conceptos básicos de carácter teórico son imprescindibles para visualizar el panorama general de las acciones que dichos eventos requieren. El crecimiento de la oferta de servicios integrales de viajes y su diversificación en nuestro país en los últimos años, trae consigo la necesidad de contar con personal altamente capacitado que ejerza funciones básicas de supervisión de servicios integrales de viajes; capaz de utilizar nuevas tecnologías, mantenerse actualizado y tener disposición para trabajar en equipo. Los contenidos del submódulo garantizan la obtención de las competencias profesionales básicas para la planeación, la organización y el desarrollo de eventos turísticos, lo que permitirá al estudiante su fácil inserción en puestos que oferta el mercado laboral. Referentes normativos para la elaboración del módulo: CTUR Venta de servicios integrales de viaje. CTUR Comercialización de servicios integrados de viaje. NOM-08.-TUR-2002 Elementos a los que deben sujetarse los guías generales y especializados. Sitios de inserción en el mercado de trabajo de este módulo: SECTUR, operadores turísticos independientes, agencias de viajes, líneas aéreas y arrendadoras de transportación turística (terrestres, marítimas, ferroviarias y náuticas), oficinas de información turística, operadores turísticos, hoteles, zonas arqueológicas, terminales de transportación y parques temáticos. 21 DGB/DCA/

22 Resultado de aprendizaje del módulo: Supervisar los servicios integrales de viajes, organización de eventos turísticos y actividades para la atención a turistas, dando un servicio de calidad. Para lograr los resultados de aprendizaje del módulo, el estudiante deberá demostrar en forma sucesiva las competencias, por submódulo. Submódulo I: Inglés para atención a turistas Contenido Interpretar los Servicios de Conferencias, Banquetes y Congresos entre otros. Realizar la actividad propia en un módulo de información al turista en el hotel. Realizar la actividad propia de un guía de turista en un City Tour. 48 hrs. Submódulo II: Organizar y dirigir eventos turísticos Contenido Describir y clasificar los tipos de eventos y sus características. Elaborar el plan de trabajo y cronograma de actividades de los eventos a realizar. Supervisar los servicios para eventos sociales, culturales y de negocios. 64 hrs. Recursos didácticos del módulo: Los documentos, equipo y materiales seleccionados son los mínimos necesarios para apoyar el desarrollo de las competencias del módulo: - Documentos normativos internos: Reglamento interno del taller de Servicios Turísticos, normas administrativas, guías, subguías, manual de operación de equipos y formatos preestablecidos. - Documentos informativos: diccionario, bitácora, revistas. - Equipo y material didáctico: pizarrón, marcadores, láminas de rotafolio, computadora personal, cañón para presentaciones electrónicas, pantalla, no break, material fílmico y videos. - Equipo de administración: cajas de archivo, mesas de trabajo, computadora, internet, archivero. 22 DGB/DCA/

23 Estrategia de evaluación del aprendizaje del módulo: La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos producidos, reportes, bitácoras, listas de cotejo, entre otros. Y las evidencias de conocimiento, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otros. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras, que arrojen las evidencias y la conformación del portafolio de evidencias. Fuentes de información del módulo. Acerenza, M. (2004) Marketing de destinos turísticos. México: Editorial Trillas. Berruecos, J. (2004) Video XX Aniversario México Desconocido. México: Editorial México desconocido. Boullon, R. (2005) Las actividades turísticas y recreacionales. México: Editorial Trillas. Davide, D. (2004) Guía de sitios arqueológicos. México: Editorial Océano. González, F. (2004) Las cien maravillas de México. México: Editorial Clío. Lesur, L. (1999) Manual de preparación de viajes. México: Editorial Trillas. McIntosh, R. (2006) Turismo/Planeación, administración y perspectivas. México: Editorial Limusa. Secretaría de Turismo. Manual de sistemas de información en mercadotecnia México D.F.: México. Limusa Editorial. 29/10/ /10/ /10/ /10/ DGB/DCA/

24 CÓMO DESARROLLAR LOS SUBMÓDULOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL 24 DGB/DCA/

25 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS En este apartado encontrará las competencias que el estudiante desarrollará en los módulos y submódulos respectivos de la capacitación, el resultado de aprendizaje para que usted identifique lo que se espera del estudiante y pueda diseñar las experiencias de formación en el taller, laboratorio o aula, que favorezcan el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas, a través de los momentos de apertura, desarrollo y cierre, de acuerdo con las condiciones regionales, situación del plantel y características de los estudiantes. Mediante el análisis del programa de estudios de cada módulo, usted podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los estudiantes y las condiciones del plantel. GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO A DESARROLLAR Mediante el análisis de la información de la capacitación y de las competencias por cada módulo, usted podrá elaborar una propuesta de co-diseño curricular con la plan Mediante el análisis de la información de la capacitación y de las competencias por cada módulo, usted podrá elaborar una propuesta de co-diseño curricular con la planeación de actividades y aspectos didácticos de acuerdo con los contextos, necesidades e intereses de los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros se reflejen en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de cooperación. APERTURA. La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible reorientar o afinar las estrategias didácticas centradas en el aprendizaje, los recursos didácticos y el proceso de evaluación del aprendizaje, entre otros aspectos seleccionados. Consideraciones pedagógicas. Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias. Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, a través de un diagnóstico, con fines de certificación académica y posible acreditación del submódulo. Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje. Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las competencias profesionales o genéricas. 25 DGB/DCA/

26 Para apoyar su intervención en el proceso de integración y reconocimiento de sus estudiantes, le sugerimos las siguientes estrategias didácticas mínimas, las cuales podrá enriquecer, modificar u omitir, o cambiar su secuencia, según las necesidades, intereses o condiciones de aprendizaje en su contexto escolar: Aplicar un diagnóstico en forma individual o grupal para identificar a los estudiantes con dominio de las competencias y las modificaciones por realizar en el submódulo. Identificar las expectativas de los estudiantes y orientarlos en lo que se espera de ellos al finalizar su tránsito por el módulo. Promover la integración y comunicación grupal, con la aplicación de técnicas o ejercicios vivenciales adecuados a los estudiantes, al contexto y a sus propias habilidades docentes. Presentar los elementos didácticos de los módulos y submódulos de la carrera, y destacar las competencias por lograr y los sitios de inserción en que podrá desempeñarse. Presentar los criterios de evaluación, informar acerca de las evidencias de conocimiento, producto y desempeño que se esperan al final del submódulo, y establecer de manera conjunta las fechas para su cumplimiento. Coordinar actividades escolares con las de los componentes de formación propedéutico y básico, para establecer estrategias de apoyo al dominio de aspectos conceptuales y de competencias genéricas. En este apartado encontrará las competencias que el estudiante desarrollará en los módulos y submódulos respectivos de la capacitación, el resultado de aprendizaje para que usted identifique lo que se espera del estudiante y pueda diseñar las experiencias de formación en el taller, laboratorio o aula, que favorezcan el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas, a través de los momentos de apertura, desarrollo y cierre, de acuerdo con las condiciones regionales, situación del plantel y características de los estudiantes. Mediante el análisis del programa de estudios de cada módulo, usted podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los estudiantes y las condiciones del plantel. GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO POR DESARROLLAR Mediante el análisis de la información de la capacitación y de las competencias por cada módulo, usted podrá elaborar una propuesta de co-diseño curricular con la planeación de actividades y aspectos didácticos de acuerdo con los contextos, necesidades e intereses de los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros se reflejen en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de cooperación. APERTURA La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible reorientar o afinar las estrategias didácticas centradas en el aprendizaje, los recursos didácticos y el proceso de evaluación del aprendizaje, entre otros aspectos seleccionados. Para apoyar su intervención en el proceso de integración y reconocimiento de sus estudiantes, le sugerimos las siguientes estrategias didácticas mínimas, las cuales podrá enriquecer, modificar u omitir, o cambiar su secuencia, según las necesidades, intereses o condiciones de aprendizaje en su contexto escolar: 26 DGB/DCA/

SERVICIOS TURÍSTICOS

SERVICIOS TURÍSTICOS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA SERVICIOS TURÍSTICOS SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECTORIO Mtro. Alonso Lujambio Irazábal

Más detalles

Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa:

Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa: Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa: Escolarizada. Opción: presencial La Carrera de Técnico

Más detalles

DIRECTORIO. Mtro. Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública

DIRECTORIO. Mtro. Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública RECURSOS HUMANOS DIRECTORIO Mtro. Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública Lic. Miguel Ángel Martínez Espinosa Subsecretario de Educación Media Superior Daffny Rosado Moreno Coordinador

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número:09 Grupo:405 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

ASISTENTE DE DIRECTIVO

ASISTENTE DE DIRECTIVO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA ASISTENTE DE DIRECTIVO SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECTORIO Mtro. Alonso Lujambio Irazábal

Más detalles

BACHILLERATO TÉCNICO PRESENTACIÓN

BACHILLERATO TÉCNICO PRESENTACIÓN BACHILLERATO TÉCNICO CARRERA TÉCNICA EN TURISMO PRESENTACIÓN El Bachillerato Técnico está integrado por tres componentes: básico, propedéutico y profesional; los cuales se articulan para garantizar una

Más detalles

ntroducción a la RIEMS y al enfoque basado en competencias.

ntroducción a la RIEMS y al enfoque basado en competencias. ntroducción a la RIEMS y al enfoque basado en competencias. Reforma Integral de la Educación Media Superior en el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo. Propósito Creación de un Sistema Nacional

Más detalles

Servicios Turísticos

Servicios Turísticos Dirección Académica Capacitación para el trabajo Servicios Turísticos Módulo III: Servicios integrales de turismo. Horas: 112 hrs. Horas: 64 hrs. 1 CRÉDITOS Director Académico M.C. Lamberto Armenta Gerardo

Más detalles

1.2 Justificación de la carrera

1.2 Justificación de la carrera 1.2 Justificación de la carrera La carrera de Técnico en arquitectura ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a ejercer la reflexión sobre su formación

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:09 Grupo:405 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

1.1. Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico

1.1. Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico (Acuerdo Secretarial 345) 1.1. Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6 Álgebra Geometría y trigonometría Geometría analítica

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Taller de lectura y redacción II. Número:1 Grupo:203,204, 206 Y 207 1. Plantel /módulo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

REPARACIÓN DE APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS

REPARACIÓN DE APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA REPARACIÓN DE APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECTORIO Emilio Chuayffet

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: 09 Grupo: 606 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. PLANTEL :09 ATLATLAHUCAN 2. TURNO :MATUTINO 3. FACILITADOR (A):

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

Servicios Turísticos

Servicios Turísticos Dirección Académica Capacitación para el trabajo Servicios Turísticos Módulo II: Atención al cliente en el comedor y servicio de bebidas. Horas: 112 hrs. Submódulo II: Inglés para atención a comensales.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

Servicios Turísticos

Servicios Turísticos Dirección Académica Capacitación para el trabajo Servicios Turísticos Módulo I: Establecimientos de hospedaje. Horas: 224 hrs. Submódulo IV: Inglés para atención al huésped. Horas: 48 hrs. 1 CRÉDITOS Director

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

Servicios Turísticos

Servicios Turísticos Dirección Académica Capacitación para el trabajo Servicios Turísticos Módulo III: Servicios integrales de turismo. Horas: 112 hrs. Submódulo II: Inglés para atención al turista. Horas: 48 hrs. 1 CRÉDITOS

Más detalles

COMUNICACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA

COMUNICACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA COMUNICACIÓN SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECTORIO Mtro. Alonso Lujambio Irazábal Secretario

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 Identificación de la Asignatura

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: 1 Grupo: 403 1. Plantel /módulo EMSAD: Tepalcingo 2. Turno: Vespertino 3. Facilitador:

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Y PLANIFICACIÓN DOCENTE E INSTITUCIONAL TRABAJO COLEGIADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 2 LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Diagnóstico ( B. seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes) Materias del campo

Más detalles

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECTORIO Mtro. Alonso Lujambio Irazábal

Más detalles

Estructura y Organización Curricular

Estructura y Organización Curricular Estructura y Organización Curricular Las Competencias El Modelo Curricular del Nivel Medio Superior por Competencias (definido por la RIEMS) de la Universidad Autónoma del Carmen es el marco institucional

Más detalles

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL La carrera de, Técnico en Trabajo Social, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas y asuma una actitud

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL

BACHILLERATO GENERAL BACHILLERATO GENERAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMESTRE CRÉDITOS ASIGNACIÓN DE TIEMPO V TECNOLOGÍA DEL HOSPEDAJE I CLAVE 8 64 HORAS COMPONENTE DE FORMACIÓN NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO ADMINISTRACIÓN

Más detalles

TÉCNICO EN ARQUITECTURA

TÉCNICO EN ARQUITECTURA La carrera de Técnico Arquitectura, proporciona las herramientas necesarias para el alumno que adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ACADEMIA DEL PLANTEL

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ACADEMIA DEL PLANTEL Nombre del Plantel: EPO Num. 1 ANEXA A LA ENSEM CCT: 15EBH0005J Fecha: 12/08/2016 Aseguramiento del desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el Marco Curricular Común (MCC)

Más detalles

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

ENFOQUE POR COMPETENCIAS ENFOQUE POR COMPETENCIAS Las competencias son un tipo de aprendizaje que integran y combinan aprendizajes de diversa naturaleza. Suponen actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema

Más detalles

Reforma Integral de la Educación Media Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad

Reforma Integral de la Educación Media Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Reforma Integral de la Educación Media Superior La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Reforma Integral de la Educación Media Superior 1. Principales retos de la EMS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca del Estado de Oaxaca 1 Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca Vigencia 2011 del Estado de Oaxaca 2 PERFIL DEL DOCENTE DEL CECyTE OAXACA Junio 2011 del

Más detalles

Servicios Turísticos

Servicios Turísticos Dirección Académica Capacitación para el trabajo Servicios Turísticos Módulo I: Establecimientos de hospedaje. Horas: 224 hrs. Submódulo I: Servicio de hospedaje e inspección y labores de limpieza. Horas:

Más detalles

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELABORACION DE PAGINAS WEB PERÍODO DURACIÓN CLAVE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS PRESENTACIÓN. La asignatura esta integrada por tres unidades de aprendizaje las cuales abordan temas

Más detalles

Celso Espinoza Corona COORDINADOR NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTES

Celso Espinoza Corona COORDINADOR NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTES DIRECTORIO Alonso Lujambio Irazábal SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Miguel Ángel Martínez Espinosa SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Daffny Rosado Moreno COORDINADOR SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO

Más detalles

TÉCNICO EN GUÍA DE TURISTAS TRILINGÜE

TÉCNICO EN GUÍA DE TURISTAS TRILINGÜE TÉCNICO EN GUÍA DE TURISTAS TRILINGÜE La carrera de Técnico en guía de turistas trilingüe ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a proporcionar

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares (diagnóstico) Academia

Más detalles

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS Sede Puebla Perfil de Ingreso Al iniciar sus estudios el aspirante deberá contar con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores, retomadas de

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares (diagnóstico) Academia

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares (diagnóstico) Academia

Más detalles

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: El Técnico en Ventas proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2016. AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACION DEL CONGRESO CONSTITUYENTE ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR AGOSTO 2016 ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y

Más detalles

Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares

Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares Academia de: Comunicación Asignaturas del área disciplinar que se impartirán durante el semestre: Competencias GENÉRICAS que deben desarrollarse en cada asignatura (para cada una especificar el/los atributo(s)

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Coordinadora de Talleres para la Actualización de Programas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Coordinadora de Talleres para la Actualización de Programas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Coordinadora de Talleres para la Actualización de Programas SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario

Más detalles

PROYECTOS ACADÉMICOS 3. REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROYECTOS ACADÉMICOS 3. REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROYECTOS ACADÉMICOS 3. REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1 Principios que guían la Reforma Integral de la EMS a. Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato

Más detalles

4 Cómo se desarrollan los submódulos en la formación profesional. 4.1 Lineamientos metodológicos para elaborar los submódulos.

4 Cómo se desarrollan los submódulos en la formación profesional. 4.1 Lineamientos metodológicos para elaborar los submódulos. PROMOTOR DEPORTIVO CONTENIDO 1 Presentación 2 Descripción de la capacitación. 2.1 Justificación de la capacitación. 2.2 Mapa de la capacitación. 2.3 Competencias profesionales de egreso. 3 Módulos que

Más detalles

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. 1 ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. Los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes La motivación de ver un docente más preparado, con estrategias y dinámicas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 Identificación de la Asignatura

Más detalles

TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN

TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN La carrera de Técnico en Radiología e Imagen ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a preparar equipo de energía

Más detalles

DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1

DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1 Pegar en la libreta Pegar en la libreta DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1 BLOQUE I Configurar las características del documento electrónico Desempeños

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECTORIO Lic. Emilio Chuayffet

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUM. 244

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUM. 244 Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares (diagnóstico) Academia de: Procesos Cognitivos y Habilidades del Pensamiento vespertino Fecha: 09 de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Agenda de trabajo (Jornada de Actualización) 11 Y 14 DE ENERO, Enero, 2010

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Agenda de trabajo (Jornada de Actualización) 11 Y 14 DE ENERO, Enero, 2010 2010. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Agenda de trabajo (Jornada de Actualización) 11 Y 14 DE ENERO, 2010 Enero, 2010 AGENDA DE TRABAJO

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN EN LA EDUCACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 Identificación de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INFORMÁTICA I Campo disciplinar: COMUNICACIÓN PROPÓSITO DEL MÓDULO: Estructura las ideas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE, S.C.

UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE, S.C. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE, S.C. SERVICIOS ACADÉMICOS PLAN SEMESNTRAL 2009-I BACHILLERATO

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares (diagnóstico) Academia

Más detalles

Submódulo II Proporcionar la información del Patrimonio Turístico y Nacional

Submódulo II Proporcionar la información del Patrimonio Turístico y Nacional INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Técnico en Turismo Módulo I Proporcionar servicios de información Turística Submódulo II Proporcionar la información del Patrimonio Turístico y Nacional Junio, 2006 Reforma Curricular

Más detalles

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2 ANEXO 2 Aspectos con los cuales se examinarán los conocimientos, habilidades y actitudes del sustentante, basados en los Perfiles, Parámetros e Indicadores para el Personal con Funciones de Dirección:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa

Más detalles

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Sede Puebla Tétela de Ocampo Complejo Universitario de la salud Teziutlán Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar al Plan de Estudios de Licenciatura en Enfermería, tiene las

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: Grupo:202 1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 2. Turno: MATUTINO 3. Facilitador

Más detalles

COMUNICACIÓN SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO

COMUNICACIÓN SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO DIRECTORIO Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretario de Educación Media Superior Carlos Santos Ancira Director General del

Más detalles

Auxiliar técnico en. Informática. Clave: LAO071228MM Secretaria del Trabajo y Previsión Social

Auxiliar técnico en. Informática. Clave: LAO071228MM Secretaria del Trabajo y Previsión Social Auxiliar técnico en Informática Clave: LAO071228MM0-0013 Secretaria del Trabajo y Previsión Social Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC's) son esenciales para competir con las empresas

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para las Promociones a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN EN LA

Más detalles

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD Artículo primero.- El objeto de este Acuerdo es el establecimiento del Sistema Nacional de Bachillerato

Más detalles

ANEXOS Anexo 1 FORMATO DE SOLICITUD PARA DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA DATOS PERSONALES NOMBRE COMPLETO: SEMESTRE: APEL

ANEXOS Anexo 1 FORMATO DE SOLICITUD PARA DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA DATOS PERSONALES NOMBRE COMPLETO: SEMESTRE: APEL ANEXOS Anexo 1 FORMATO DE SOLICITUD PARA DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA DATOS PERSONALES NOMBRE COMPLETO: SEMESTRE: 2015-01 APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S) RFC: CURP:

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA CONTABILIDAD

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA CONTABILIDAD SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA CONTABILIDAD PROGRAMAS DE ESTUDIO 6to. Sem MAPA DE LA CAPACITACIÓN 3er. Semestre 4to. semestre

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES GUIA DE ESTUDIO ASIGNATURA: INFORMÁTICA: CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO SUBMODULO I: OPERACIÓN DEL EQUIPO DE CÓMPUTO SUBMODULO II: DIFERENCIAR

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRICULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior*

Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior* Concurso de oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección * * Perfiles aprobados en sesión de Consejo

Más detalles

EL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACION PARA EL TRABAJO

EL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACION PARA EL TRABAJO EL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACION PARA EL TRABAJO MODELO EDUCATIVO OBJETIVOS Dar a conocer la incorporación de la Dirección General de Centros de Formación para

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA

TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA La carrera de Técnico en Fuentes Alternas de Energía ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a instalar, operar

Más detalles

CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR BIENVENIDAS/OS CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR PROGRAMA CONSTRUYE T Docentes Del 11 al 15 de agosto 2014 9:00 a 15:00 Objetivo Programa Construye T

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: PSICOLOGÍA II Campo disciplinar: HUMANIDAES PROPÓSITO DEL MÓDULO: Establece estrategias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

TÉCNICO EN SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE SERIGRAFÍA Y OFFSET

TÉCNICO EN SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE SERIGRAFÍA Y OFFSET TÉCNICO EN SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE SERIGRAFÍA Y OFFSET La carrera de Técnico en sistemas de impresión: serigrafía y offset, ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades

Más detalles

Coloquio Nacional sobre Formación y Trabajo. El modelo de educación dual: características, bondades e implicaciones

Coloquio Nacional sobre Formación y Trabajo. El modelo de educación dual: características, bondades e implicaciones Coloquio Nacional sobre Formación y Trabajo El modelo de educación dual: características, bondades e implicaciones Moisés Muñiz Márquez. Subdirector de Planeación CONALEP, Coordinador Educativo Estatal

Más detalles

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

Diplomado en Innovación del Aprendizaje Diplomado en Innovación del Aprendizaje 1 PLAN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, reconoce a la docencia universitaria

Más detalles

Submódulo III Proporcionar la información sobre los servicios de las empresas turísticas de la región.

Submódulo III Proporcionar la información sobre los servicios de las empresas turísticas de la región. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Técnico en Turismo Módulo I Proporcionar servicios de información Turística Submódulo III Proporcionar la información sobre los servicios de las empresas turísticas de la región.

Más detalles

ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA MATERIA DE PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL (CONALEP) PRESENTADO POR: P.T. REYES RAMÍREZ MA. GUILLERMINA

ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA MATERIA DE PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL (CONALEP) PRESENTADO POR: P.T. REYES RAMÍREZ MA. GUILLERMINA ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA MATERIA DE PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL (CONALEP) PRESENTADO POR: P.T. REYES RAMÍREZ MA. GUILLERMINA En la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), se debe tener

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN Unidad de aprendizaje por objetivos ADMINISTRACIÓN HOTELERA. Dra.

Más detalles

Competencias genéricas con que cuentan los estudiantes de nuevo ingreso de la Ingeniera en Sistemas en el ITO.

Competencias genéricas con que cuentan los estudiantes de nuevo ingreso de la Ingeniera en Sistemas en el ITO. Competencias genéricas con que cuentan los estudiantes de nuevo ingreso de la Ingeniera en Sistemas en el ITO. Maricela Morales Hernández Instituto Tecnológico de Oaxaca moralesh.maricela@gmail.com Dalia

Más detalles

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Actividad Integradora. México D.F., 3 de Octubre de 2008

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Actividad Integradora. México D.F., 3 de Octubre de 2008 Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Actividad Integradora México D.F., 3 de Octubre de 2008 Contenido Marco de Referencia Estructura y Metodología Implementación y uso de la plataforma

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA. Educación pública de calidad

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA. Educación pública de calidad COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA. Educación pública de calidad MATRICES CAPACITACIÓN DEL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE CONTABILIDAD QUINTO SEMESTRE Estados Financieros II ABRIL, 2017.

Más detalles