ESTUDIO GEOTECNICO DE LA COMARCA DE VITORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO GEOTECNICO DE LA COMARCA DE VITORIA"

Transcripción

1 Excmo. Ayuntamiento de Vitoria ESTUDIO GEOTECNICO DE LA COMARCA DE VITORIA EMPRESA CONSULTORA COMPAÑÍA GENERAL DE SONDEOS S.A. Mayo 1.974

2 INDICE GENERAL

3 INDICE GENERAL Página INTRODUCIÓN...5 CAPITULO 1 GENERALIDADES... 7 BOSQUEJO GEOLOGICO... 8 FISIOGRAFIA CAPITULO 2 LITOFACIES CAPITULO 3 MORFOLOGIA...23 CAPITULO 4 HIDROLOGIA CAPITULO 5 GEOTECNIA CAPITULO 6 INTERPRETACION DEL TERRENO...45

4 INTRODUCCION

5 INTRODUCCIÓN. Con fecha 4 de Enero de 1974 y en sesión plenaria celebrada por la Corporación del EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VITORIA, se adoptó el acuerdo de encargar a la COMPAÑÍA GENERAL DE SONDEOS, S.A. (C.G.S.), el Estudio Geotécnico de la comarca de Vitoria, con un plazo de entrega de cuatro meses a partir de la fecha de adjudicación. Así mismo y en sesión celebrada por la Comisión Municipal Permanente el día 12 de Febrero de 1974 fue aprobado el cambio a la escala 1: de todos los planos elaborados para dicho estudio. Este estudio se ajusta a un programa previo presentado por C.G.S. cuya base es la descripción global de las distintas características del terreno que en conjunto permiten llegar a su interpretación geotécnica. El estudio del comportamiento mecánico del subsuelo constituye hoy día una técnica muy desarrollada, investigando las tensiones y deformaciones que el suelo experimenta bajo esta-dos de carga. Sin embargo, la cartografía geotécnica resulta difícil plasmarla, ya que la complejidad de los posibles problemas a considerar impide su representación en un número limitado de documentos gráficos. Debido a ello, hemos confeccionado una serie de planos básicos que estudian la geología, las formaciones superficiales y del substrato, la morfología, la hidrología detallando las posibilidades de drenaje, sus permeabilidades, etc., así como también unos planos complementarios como son los de isofracturación y de espesores de los suelos cuaternarios, que en conjunto nos han permitido llegar a la elaboración del plano geotécnico y al de interpretación del terreno, clasificando a los mismos frente a las futuras construcciones o su aprovechamiento. Al mismo tiempo, en cada uno de estos planos hemos diferenciado un conjunto de áreas que se distinguen entre sí por una serie de características muy específicas, y que iremos describiendo en el transcurso de los capítulos que componen este estudio.

6 Al no existir una normativa en la exposición, ni una terminología generalmente aceptadas, se han adoptado aquellas de mayor valor intuitivo, confiando en que el aspecto descriptivo del estudio ayude a apreciar en su justo valor aquellos términos que implican calificación y cierta interpretación cuantitativa. Efectivamente hay que insistir en que el número de variables es muy grande y su intervalo de variación también lo es. Además, al no ser posible apoyarnos en ensayos de campo o laboratorio es inevitable la introducción del factor subjetivo, que irá haciéndose más preciso cuanto más concreta sea la obra que haya de influir sobre el terreno. Hay que mencionar finalmente, que este estudio ha sido exclusivamente realizado por personal de C.G.S. utilizando de sus propios archivos la documentación previa que parcialmente entraba a formar parte de la investigación.

7 Capítulo 1 GENERALIDADES

8 CAPITULO 1. GENERALIDADES BOSQUEJO GEOLÓGICO: Se incluyen en este apartado los rasgos geológicos más sobresalientes que se integran en la zona de estudio, expresándose de forma resumida las características estratigráficas y estructurales de los materiales como soporte de los distintos apartados que componen el estudio geotécnico. Uno de los rasgos más sobresalientes de la provincia de Alava es su complejidad geológica, lo que da lugar a que cada zona que se considere dentro de ella,, tenga unos rasgos específicos que la distingue de las demás. Dentro de esta variedad geológica, es precisamente la Llanada Alavesa una de las más homogéneas, tanto desde el punto de vista estructural como litológico, persistiendo no obstante según el carácter general de la provincia, los fenómenos tectónicos, con patente facturación y plegamiento en distintas áreas, así como cambios en la composición de las rocas aflorantes, incluso en niveles de la misma edad geológica. Pasaremos primeramente a describir de forma cronológica los materiales que componen la zona de estudio desde los más antiguos a los más modernos, y en segundo lugar los fenómenos estructurales y tectónicos más destacables, evitando en todo lo posible tecnicismos.

9 ESTRATIGRAFÍA: Los sedimentos que entran a formar parte de la comarca de Vitoria, son materiales que se engloban dentro de los periodos del Secundario, Terciario y Cuaternario (ver plano nº l) siendo los del primero y último los que se encuentran más ampliamente repartidos. El Secundario se dispone principalmente en las zonas marginales, el Terciario reducido a una estrecha franja del extremo meridional en el límite con el Condado de Treviño donde se desarrolla ampliamente, y el Cuaternario cubriendo la mayor parte de la zona central Secundario: Del más antiguo al más moderno están comprendidos en la Comarca todos los pisos desde el Albense hasta el Maestrichtiense, aflorando sucesivamente desde las zonas más septentrionales a las más meridionales Albense: Está confinado al extremo Nororiental del área de estudio, caracterizándose litológicamente por una serie de areniscas calcáreas de grano fino a medio bastante cementado, arcillas hojosas algo carbonosas, y pasadas de calizas potentes muy duras y fracturables Cenomanense: En su parte más inferior, cronológicamente hablando, se compone de limos más o menos arcillosos, con Orbitolinas, y areniscas calcáreas o calizas arenosas de grano fino bien cementado, pasando en la parte superior a margas calcáreas nodulosas, duras, que alternan con niveles de margas gris verdosas hojosas, finamente estratificadas. Su espesor es del orden de los 500 a 600 m Turonense Se distingue por un nivel de poco espesor, de unos 25 & 50 metros de calizas arcillosas gris azuladas, las cuales van ganando en contenido arcilloso según nos vamos desplazando del Oeste hacia el Este, para terminar en unas margas calcáreas compactas y fracturadas.

10 Coniaciense Es un piso esencialmente carbonatado, destacando morfológicamente en los relieves occidentales y septentrionales, dentro del cual se producen cambios litológicos en orden a su mayor o menor contenido en carbonato cálcico, pasando desde calizas microcristalinas en el borde occidental, en ocasiones parcialmente dolomitizadas, a calizas margosas y margas calcáreas compactas hacia, las zonas Nor-orientales. En conjunto su espesor oscila entre los 400 y 500 M Santoniense Está representado por un tramo monótono de margas calcáreas gris verdosas, fosilíferas, laminares localmente, estratificadas en finas capas que se extienden a lo largo y ancho de la Llanada Alavesa,, dando lugar a suaves ondulaciones del terreno. Su espesor es del orden de los 600 a 700 m Campaniense El Campaniense inferior y medio, que al igual que el Santoniense se extiende en la mayor parte de la Llamada Alavesa se compone de una alternancia de margas calcáreas nodulosas y margas hojosas gris verdosas con una potencia considerable que llega a ser de unos 800 metros. De la misma forma que el piso anterior, son niveles muy fosilíferos. La parte superior del Campaniense se distingue litológicamente por un aumento en el contenido detrítico-terrígeno, componiéndose de margas arenosas, areniscas calcáreas, y terminando en limos bien arcillosos, otras veces arenosos, carentes de carbonatos y distribuyéndose en la banda Sur de la zona de estudio. Su espesor oscila alrededor de los 500 m Maestrichtiense: La constitución litológica correspondiente consiste en un paso gradual de los materiales del Campaniense superior. En esta zona se compone principalmente de limos más o menos arcillosos con alguna pasada de dolomías, y calizas muy típicas por su contenido microfaunístico. El conjunto tiene un espesor de 180 a 200 m. correspondiendo el 90% a los materiales limosos.

11 Terciario: Apenas se encuentra representado en-el área de estudio, limitándose a dos pequeños sectores del borde Sur, uno al Este, en las cercanías de Oquina, consistente en dolomías Masivas del Paleoceno, y otro al Oeste, al Sur de Subijana de Alava, compuesto por materiales detrítico-terrígenos continentales, que corresponden a conglomerados calcáreos con cantos regulares cementados de variado tamaño, areniscas arcillosas, y arcillas rojizas Cuaternario: Como ya se ha dicho, se dispone en la zona central de la Comarca de Vitoria, depositándose sus materiales en una amplia llanura aluvial de relleno prácticamente continua. Existen otros depósitos más antiguos que los anteriores en una superficie morfológica más elevada, en buena parte erosionada, de la que quedan pequeños retazos al Norte de Subijana de Alava y Zumelzu, en la pista al sondeo de Castillo-5 de C1EPSA, y en las cercanías de Arechavaleta (Ver plano nº 2). En el primer caso se trata de aluviones fluviales formados en líneas generales por gravas calcáreas heterométricas subredondeadas, con matriz limosa, en ocasiones arenosa, otras arcillosa, depositándose encima de ellas en algunas zonas niveles arcillosos de poco espesor. En el segundo caso, es decir, en el Cuaternario residual más antiguo, los materiales son igualmente de gravas aunque diferenciable de las primeras por ser poligénicas y más heterométricas. Poligénicas por estar formadas por cantos subangulosos calcáreos entre los que se insertan en menor cantidad y tamaño cantos subredondeados silíceos. Más heterométricas por existir gran variación en el tamaño de los cantos. El mapa de espesores del Cuaternario refleja las diferencias de potencias de sus depósitos y su distribución irregular y casi continua dentro de la Comarca de Vitoria.

12 TECTÓNICA: Desde el punto de vista estructural y tectónico, La Comarca de Vitoria se dispone como una superficie poco ondulada, con pliegues anticlinales y sinclinales de suave configuración, tomando sus ejes la dirección NW-SE introduciéndose hacia el SE. Los motivos estructurales más destacables son el sinclinal de los Huetos, y el anticlinal de Zuazo-Villodas, con charnelas y flancos poco apretados y de escasa pendiente. La inclinación o buzamiento de las capas en todo el área raramente sobrepasan los 15º, aspecto de indudable interés para la estabilidad de los Materiales. En cuanto a la fracturación, y según puede desprenderse del mapa geológico, así como del de ísofracturación (ver planos nº 1 y 3) la densidad de las fracturas se encuentra íntimamente ligada a dos hechos estructurales destacables; como son por un lado el diapiro de Murguía que en su levantamiento salino ha provocado una intensa fracturación en las rocas circundantes, manifestándose esta circunstancia en nuestra zona de estudio entre los Huetos y Apodaca. Por otro lado la existencia de la estructura de Zuazo-Vlllodas, cuya charnela, favorecida por la rigidez y competencia de las rocas, provoca un importante diaclasamiento con fracturas dispuestas longitudinal y transversalmente a la dirección del eje. Los pliegues y fallas son debidos a las ultimas fases de la Orogenia Alpina, disponiéndose la mayoría según la dirección principal NW-SE, y en otros casos según la dirección complementaria. En capítulos posteriores con enfoque geotécnico, se irán describiendo con mayor detalle las características aquí expuestas resumidamente.

13 CROQUIS DE SITUACIÓN DE LA COMARCA DE VITORIA Escala 1: Fig. 1-1

14 1.2. FISIOGRAFIA: SITUACIÓN: La superficie estudiada y que denominamos Comarca de Vitoria, comprende una extensión de aproximadamente Ha. Está situada en la zona Oriental del cuadrante S.O. de la Hoja 6-2 (Bilbao) del Mapa Topográfico Nacional escala 1: En el croquis de situación que se adjunta, se definen con mayor precisión su contorno y paralelos y meridianos que la encuadran OROGRAFÍA: La Comarca de Vitoria está fundamentalmente constituida por una llanura central comprendida entre las curvas de nivel 500 y 600 metros, que enmarcada por sierras y alturas, presenta un marcado carácter compartimental cuyas comunicaciones naturales son, hacia el N. por puertos de montaña hacia el Valle del Ebro por el paso de las Conchas de Arganzón situado al S.0., y hacia el E. por el paso encajado entre las sierras de Urbasa y Urquilla. Rodeando la mencionada llanura central, los principales accidentes orográficos son, al Sur y con dirección E.0., los montes de Vitoria, con alturas máximas del orden de metros y cuya línea de cumbres materializa el límite provincial de Álava y Burgos (Condado de Treviño); al 0. y con dirección N.S., se levanta la Sierra Brava de Badaya con alturas máximas que también oscilan alrededor de los m.; al N. y algo más alejadas de la zona de estudio, se presenta la sierra de Peña Gorbea con alturas máximas del orden de metros, y la sierra de Elguea con alturas máximas semejantes a las anteriores; finalmente al E., la llanura se extiende algo más allá del límite de estudio para encajarse definitivamente entre las sierras de Urquilla y Urbasa HIDROGRAFÍA: El conjunto de la red hidrográfica está formado por una serie de ríos y arroyos que naciendo en las sierras que limitan y cierran la llanura central, vierten hacia ella, para ser drenados por el Zadorra. Este río entra en la zona de estudio por el N.E., llena el embalse de Ullíbarri, se orienta en dirección N.E.- S.O., y la abandona por el paso de las Conchas de Arganzón. Sus principales afluentes dentro de la zona de estudio son, por la derecha, los ríos Santa Engracia, Mendiguren y Zayas, y por la izquierda el Alegría y el Mayor, que constituyen las arterias principales de la red de drenaje superficial.

15 CLIMATOLOGÍA: Las características del clima de la Comarca de Vitoria están influenciadas por su configuración orográfica, de modo que las sierras que la limitan por el N., la defienden de la influencia oceánica, mientras que por el S. también existe solución de continuidad con el clima continental característico de las regiones centrales de la Península. En resumen, se establece un microclima de inviernos fríos y húmedos y veranos frescos, semejante al de los páramos de la orla marginal de la meseta. En el cuadro adjunto se recogen los datos climáticos más significativos, correspondientes a treinta años de observación en la estación de Vitoria-Instituto, que nos proporcionan valores cuantitativos para la interpretación concreta del clima en la zona que nos ocupa. Para traducir la influencia de este clima al campo de la construcción, se ha confeccionado a partir del anterior, el cuadro de coeficientes K de obtención de días útiles de trabajo para obras de carretera, según las normas y buena práctica, por entender que al realizarse estas obras fundamentalmente a la intemperie, constituyen un buen exponente de esta influencia en la práctica constructiva

16 .

17

18 Capitulo 2 LITOFACIES

19 CAPITULO 2. LITOFACÍES: Las distintas formaciones superficiales y substratos integrados en la Comarca de Vitoria se reparten en amplias zonas definidas por su carácter litológico homogéneo, presentando pequeñas variaciones entre ellas (ver plano nº 1). En líneas generales, los materiales aflorantes en el área de estudio se componen, por un lado, de gravas y arcillas, limosas, arenosas, que componen en conjunto las formaciones superficiales; por otro, y en orden de mayor a menor representación, de margas más o menos calcáreas, areniscas, conglomerados y dolomías, componentes del substrato. Dentro de las distintas rocas carbonatadas, distinguimos cada una de ellas en orden a su contenido en Carbonato Cálcico, resaltando aquí entre las más comunes en la comarca, las siguientes: Calizas Hicrocristalinas y calcarenitas bioclásticas... 95% - 100% Calizas margosas... 85% - 95% Margas calcáreas...65% - 85% Margas...35% - 65% CO 3 Ca. CO 3 Ca. CO3Ca. CO 3 Ca. Son precisamente las formaciones superficiales, y las margas del substrato, las que dominan con más amplitud en la Comarca, disponiéndose preferentemente en las zonas centrales, y en general por debajo de la cota 600 metros, estando rodeadas por rocas más competentes en todos los bordes, salvo en el extremo oriental.

20 DESCRIPCIÓN DE ÁREAS: ÁREA I: Se reúnen en este área los depósitos más modernos de toda la zona, pertenecientes al Cuaternario, dispuestos preferentemente en la parte central, y formando una amplia llanura aluvial de relleno. Son depósitos detríticos fluviales, formados por gravas calcáreas heterométricas subhorizontales, de matriz arcillo so-limosa, estando también representados, en general niveles de pocos centímetros de arcillas y limos dispuestos casi siempre encima del paquete de gravas. Los cantos de las gravas son bastante aplanados, observándose en ellos una cierta imbricación y orientación, y aun dentro de su heterometría, existe un alto porcentaje de tamaños alrededor de los 10 cm. Estas gravas son todas calcáreas producto en su mayoría de la erosión de las calizas y margas calcáreas del Coniaciense y Santoniense, encontrándose poco cementadas y envueltas en una matriz casi siempre limosa. El espesor de estos materiales no sobrepasa los 12 m. (ver plano nº 2) estando las mayores potencias distribuidas al Sur de la ciudad de Vitoria, y en una franja alineada con las localidades de Elorriaga-Junguitu-Matauco, situado en la parte central de la cuenca y disminuyendo progresivamente hacia los bordes hasta su contacto con los materiales del substrato. Recubriendo las gravas y arcillas-limosas se dispone un paquete de suelo vegetal que viene a ser del orden de 40 a. 60 cm. ÁREA II: Engloba aquellos depósitos superficiales restantes de los anteriores, en general similares pero distinguibles de aquellas por componerse de gravas en este caso polígénicas, más heterométricas, y topográficamente más elevadas. Son depósitos residuales fanglomeráticos de gravas con cantos subangulosos calcáreos en su mayoría, entre los que se insertan en menor número y tamaño cantos silíceos subredondeados, envueltos en una matriz arcilloso-arenosa. La diversidad de tamaño de los cantos es mucho mayor que en el ÁREA I, encontrándonos desde los que tienen del orden de 1 cm. hasta los 30 cm. Visibles. Otro aspecto que diferencia ambas áreas es la disposición anárquica de los cantos que indica un régimen de precipitaciones intermitentes y arrastre por arroyada en régimen turbulento.

21 ÁREA III: Componen esta división un conjunto de materiales de substrato de escasa competencia, distribuidos en dos estrechas franjas hacia los extremos Norte y Sur. Son en su mayor parte limos amarillentos, unas veces arcillosos, otras arenosos, bastante sueltos, con un paso gradual hacia su base con un mayor contenido en carbonato cálcico. Este aspecto es más evidente en la franja Sur en su paso al ÁREA VI. En este caso se trata de areniscas calcáreas finamente estratificadas entre las que se intercalan niveles de margas arenosas. Se incluyen en este área una estrecha franja de conglomerados calcáreos bien cementados formando crestones en la banda Sur. Hacia la parte más alta de la franja meridional y en su paso hacia el ÁREA IX hay un paquete de 15 metros de espesor de calcarenitas bioclásticas. ÁREA IV: Se reúnen aquí una serie de materiales de edad Albense, limitados al extremo Nor-oriental del área de estudio. Se caracteriza litológicamente por una alternancia irregular de areniscas calcáreas y arcillas algo arenosas, hojosas con pasadas de bancos calizos de potente espesor. Las areniscas calcáreas con espesores que oscilan entre los 10 y 60 cm. son de grano fino bien cementado, de tonos gris oscuros, algo carbonosas. Las arcillas se intercalan anárquicamente entre las anteriores, también con espesores variables, desde escasos centímetros, hasta 2 y 3 metros de espesor. Entre ambas destaca un potente banco de calizas competentes, fracturadas y blanquecinas. ÁREA V: Se caracteriza por una alternancia de margas calcáreas nodulosas y margas hojosas gris verdosas en conjunto con una potencia estratigráfica del orden de los 800 metros, de edad Campaniense medio e inferior. Las primeras destacan por su mayor dureza sobre las segundas.

22 ÁREA VI: Se compone de los mismos materiales anteriormente descritos. ÁREA VII: Está representada por un tramo monótono de margas calcáreas gris verdosas de edad Santoniense, localmente laminadas, bien estratificadas, con un espesor entre los 600 y 700 m. ÁREA VIII: Tiene las mismas características litológicas que la anterior, siendo sus materiales de edades del Santoniense y Coniaciense. ÁREA IX: Se reúnen en este área los materiales más competentes de la zona de estudio, esencialmente carbonatados destacando morfológicamente en los relieves más occidentales. Se trata de calizas microcristalinas, gris crema, fracturadas, muy dura, de fractura angulosa, con venillas de calcita de recristalización, calcarenitas bioclásticas, lajadas en superficie, fracturadas, con abundantes restos de organismos, calizas en vías de dolomitización y calizas margosas gris oscuras, muy lajadas en superficie. En líneas generales todo el conjunto se dispone en potentes capas que oscilan entre los 50 cm. y 4 ni. de espesor. Dentro de este área, hay un pequeño sector marginado al extremo Sur-oriental que consiste en dolomías masivas, alteradas superficialmente concordantes con los materiales del ÁREA III.

23 Capitulo 3 MORFOLOGÍA

24 CAPITULO 3 MORFOLOGÍA: La evolución morfológica de la zona puede seguirse a partir de un estado original de pliegues suaves y regulares en. la que durante periodo Cuaternario actuó la erosión fluvial con carácter diferencial, es decir, rebajando rápidamente los materiales más blandos, (margas y margas calcáreas), hasta excavar una cuenca semiendorreica que posteriormente se colmata por nuevos aportes detríticos procedentes de los relieves circundantes. De este modo resultan dos unidades morfológicas perfectamente diferenciadas, una la llanura central en la que la red fluvial-, ya con carácter senil, se hace divagante sobre los materiales detríticos de relleno, y que engarza algunos relieves residuales y montes islas poco acusados y ligeramente más elevados que ella. Como línea convencional de definición de esta unidad podemos adoptar la curva de nivel de 600 m. de altitud. La otra, un anillo de elevaciones que con relieves y pendientes acusados rodean de modo casi total la llanura. Ambas unidades empalman mediante zonas de transición con pendientes intermedias. En lo que sigue, se trata la morfología de cada una de las áreas con un criterio más localista y descriptivo (ver plano n º 4). DESCRIPCIÓN DE ÁREAS: ÁREA I: Está constituida por toda la llanura aluvial. Presenta una morfología muy llana con pendientes que oscilan entre el 0% y el 3%. En ella la red fluvial se hace divagante y poco encajada. ÁREA II : La integran tres manchas aisladas de carácter detrítico, que probablemente son pequeños relieves residuales originados de antiguos depósitos fanglomeráticos de pie de monte. Su altitud topográfica es aproximadamente de 25 m. por encima del nivel medio de la llanura aluvial del ÁREA I. Su morfología es llana con pendientes comprendidas entre el 0% y el 7%, aunque raramente sobrepasan el 5%.

25 ÁREA III: Tiene un carácter general montañoso acusado, con pendientes comprendidas entre el 15% y el 30%, y con grandes zonas que sobrepasan el 30%, a excepción de la franja Norte en la que las pendientes son más atenuadas e inferiores al 7%. La estructura de la roca tiene un carácter masivo, aunque en su base presenta principios de estratificación como transición al ÁREA VI. La franja Sur presenta en la parte más oriental cierto carácter abarrancado producido por el encajamiento de los pequeños arroyos y riachuelos en los materiales blandos que la constituyen, Al mismo tiempo se han observado pequeños deslizamientos a favor de la pendiente en la zona de estudio, y que fuera de ella pero en terrenos equivalentes y próximos a su limite (Condado de Treviño) se han visto de mayores proporciones. La zona occidental presenta un escarpe manifiesto de longitud considerable que por erosión produce en cotas inferiores acumulaciones de derrubios de ladera. ÁREA IV: Presenta una morfología acusada, con pendientes entre y el 15% y el 30% en gran parte de ella mayores al 30%. Su estratificación es acusada, sin presentar una pauta constante en la distribución de sus materiales y espesores de las capas. Los buzamientos de los estratos son los más altos del área de estudio, oscilando entre los 30º y 65º.

26

27 Esta estructura de la roca (Fig. 3-1) comunica a este área el peligro potencial de corrimientos de las capas paralelas a la superficie de estratificación, al ser descalzados los paquetes de rocas por excavaciones o socavaciones, Este hecho localmente dará lugar a la existencia de laderas estructurales, es decir, puntos en los que la superficie topográfica coincide con los planos de estratificación. ÁREA V: Está constituida por montes isla, y relieves residuales en. el centro de la llanura y adosados al borde Sur de esta, constituyendo la superficie de transición entre las dos unidades morfológicas fundamentales anteriormente descritas. Presenta una morfología suavemente ondulada con pendientes comprendidas entre el 0% y el 7%. Su estratificación es acusada con alternancia rítmica de capas de distinta dureza (Fig. 3-2) y con buzamientos bajos del orden de los 10º. En las laderas a contrapendiente del sentido de buzamiento, se producen muy pequeños deslizamientos a favor de la superficie topográfica, y no de la roca en sí misma, sino del pequeño espesor de su superficie meteorizada (Fig. 3-3).

28

29 También existen frecuentes laderas estructurales que en este caso no son debidas a deslizamientos de paquetes de rocas, sino a la meteorización y arrastre paralelos a los planos de estratificación. AREA VI: Sus características son semejantes a las del área anterior. En su parte más oriental contiene una gran variabilidad de pendientes que oscilan entre el 3% y más del 30%. En la más occidental la variación es menor, generalmente entre el 15% y más del 30%. Precisamente en esta zona existen derrubios de ladera en las proximidades del límite con el ÁREA III.

30 ÁREA VII: Su morfología es suavemente ondulada con pendientes entre el 0% y el 7%. La estratificación es acusada, con espesores del orden de los 30 cm. entre capas de la misma naturaleza y dureza, (Fig. 3-4) y con buzamientos suaves que oscilan entre los 10 º y l5º. La mayor resistencia a la erosión hace más difícil la existencia de pequeños deslizamientos y laderas estructurales locales a que nos referíamos en la descripción del ÁREA V. Por otra parte las características mecánicas de su litología junto al valor de sus buzamientos no hacen prever los deslizamientos y corrimientos de paquetes de rocas. En la extremidad Norte, los materiales se encuentran fuertemente fracturados, si bien estas fracturas se presentan cicatrizadas por precipitación de calcita. ÁREA VIII: La podemos considerar idéntica a la anterior salvo en lo que se refiere a sus pendientes, que oscilan entre el 3% y más del 30% y a la existencia de algunos fenómenos locales como son, fracturaciones, áreas karstificadas, y derrubios de ladera. Merece especial mención la gran ladera estructural en el vértice del arco más occidental del área.

31

32 ÁREA IX: Su morfología es acusada con pendientes que oscilan entre el 7% y más del 30%. La estructura de la roca presenta una estratificación manifiesta, a veces poco clara, con un ritmo de capas de gran espesor (Fig. 3-5). Como accidentes morfológicos locales se pueden destacar la amplia ladera estructural que unida a la anteriormente descrita, forman un anticlinal con sus dos sistemas de fracturas conjugadas características en direcciones paralelas y perpendiculares al eje del pliegue, que a su vez son origen del karst que dada la solubilidad de la roca está ampliamente desarrollado en algunos puntos concretos.

33

34 Capitulo 4 HIDROLOGÍA

35 CAPITULO 4 HIDROLOGÍA: La red hidrográfica superficial presenta un carácter jerarquizado y senil, de tal forma que los cursos de agua principales presentan pequeñas pendientes y trazados divagantes sobre las planicies cuaternarias centrales, mientras que los arroyos y cursos fluviales de menor importancia que descienden por las laderas circundantes, son afluentes intermitentes de los ríos principales, o entierran sus aguas en los con tactos de los suelos Cuaternario y substrato impermeable, alimentando el acuífero definido por esta formación Cuaternaria. Este acuífero de carácter superficial tiene sujeta su alimentación a las variaciones pluviométricas, y en consecuencia la profundidad de su nivel freático resultará fluctuante. En el mapa hidrológico (ver plano nº 5) se han representado las curvas de isopiezas deducidas de una serie de piezómetros instalados por la Excma. Diputación Foral de Álava, de las que se deduce el sentido de la circulación del agua subterránea hacia el Oeste, y la posición del nivel freático. Los valores de estas isopiezas están registrados durante el invierno del año Además del mencionado, existe un acuífero profundo ligado a las características hidrogeológicas de la zona más occidental. Para la clasificación de los terrenos en sus tres categorías frente a la capacidad de drenaje, se han considerado conjuntamente el efecto de su permeabilidad, de la pendiente topográfica y de la profundidad de los niveles freáticos. De estas tres bases, la segunda resulta hasta cierto punto convencional. Sin embargo este procedimiento da resultados globales aceptables desde un punto de vista estadístico.

36 DESCRIPCIÓN DE ÁREAS: ÁREA I: Está constituida por dos cuencas de terrenos cuaternarios, intercomunicadas al Norte de Vitoria, y por las llanuras de inundación del curso del Zadorra. Con substrato impermeable, los terrenos que la integran son permeables con porosidad intergranular, presentando un nivel freático muy próximo a la superficie topográfica, que juntamente con sus escasas pendientes, determinan unas condiciones de drenaje mala. En este sentido existe el peligro potencial de existencia de terrenos pantanosos, llanuras de inundación, etc., que de hecho existen de un modo permanente, o intermitente, condicionado al régimen de lluvias y al de avenidas del río en los puntos que simbólicamente se han localizado en el plano correspondiente. Sin embargo es preciso considerar que la canalización de algunos ríos principales y la regularización por el embalse de Ullívari-Gamboa del curso del Zadorra, han paliado considerablemente estos efectos perjudiciales. Es interesante destacar la vulnerabilidad de estos acuíferos que por la escasa renovación de sus aguas, cualquier contaminación procedente de aguas residuales o introducción en el terreno de otras sustancias nocivas se fijarán permanentemente. ÁREA II: Está integrada por tres pequeñas cuencas de terrenos permeables con. porosidad intergranular. Su drenaje se ha calificado como malo, atendiendo a su escasa pendiente y a la altura de su nivel freático, aunque su mayor altitud topográfica respecto al ÁREA I, puede favorecer su drenaje subterráneo por el contacto con. el substrato impermeable. ÁREA III: Se trata de un área de terrenos potentes semipermeables con porosidad intergranular. El drenaje resulta favorable fundamentalmente por escorrentía, aunque la percolación puede contribuir en alguna medida a la imbibición de las aguas meteóricas. La franja Norte, presente menores pendientes que el resto del área, y en consecuencia es de temer que las condiciones de drenaje empeoren.

37 ÁREA IV: Globalmente se puede considerar constituida por terrenos semipermeables, aunque la estructura de la roca, y la orientación de los planos de estratificación determinan frecuentemente la intersección, con la superficie topográfica de capas de distinta litología y distinta permeabilidad, que varía dentro de amplios márgenes. Se desprende de ello al mismo tiempo que la permeabilidad global tenga un carácter anisótropo, siendo patentemente mayor en direcciones paralelas a la orientación de los planos de estratificación. Merece especial mención la barra de calizas que por su potencia ha podido ser cartografía da en los distintos planos, que es un ejemplo representativo de materiales con mayor permeabilidad. De cualquier forma el drenaje resulta bueno en función de sus altas pendientes topográficas. ÁREA V: Integran este área un potente paquete de terrenos impermeables que manifiestan cierta anisotropía al crecer ligeramente su permeabilidad según la orientación de los planos de estratificación. Sus condiciones de drenaje, oscilan entre deficientes y malas como consecuencia de la variabilidad de sus pendientes. ÁREA VI: Es hidrológicamente idéntica a la anterior salvo en que su drenaje es bueno en la mayor parte del área 3 por crecer de un modo manifiesto sus pendientes topográficas. En la parte Sur-occidental que contiene derrubios de ladera, la permeabilidad aumenta en gran medida por la constitución granular de sus componentes, de modo que una parte del agua de lluvia discurrirá por escorrentía por la superficie de estos derrubios, y otra, después de su percolación a través de ellos, drenará por los puntos topográficamente inferiores del contacto con el substrato. ÁREA VII: Tiene características muy semejantes al ÁREA V aunque quizás presente una mayor anisotropía en el sentido de aumentar en mayor grado la permeabilidad paralela a las orientaciones de la estratificación, con respecto a la perpendicular a estas orientaciones.

38 ÁREA VIII: Es fundamentalmente equivalente al ÁREA VI, tanto en el conjunto, corno en las características de los derrubios de laderas contenidos en su parte Sur-occidental. También aquí la anisotropía de este área es más manifiesta que la que se presenta en el ÁREA VI, en el sentido de crecer también la permeabilidad paralela a la orientación de los planos de estratificación con respecto a la de la dirección perpendicular a ellos. Localmente se puede mencionar el aumento de permeabilidad por la intensa fracturacíón en su borde Norte. ÁREA IX: Son terrenos permeables por fisuración y fracturación. Su drenaje es bueno por escorrentía y percolación, ambos factores con peso considerable en este caso. Una característica importante de este área es la de contener una formación potencialmente acuífera en profundidad.

39 Capitulo 5 GEOTECNIA

40 CAPITULO 5 GEOTECNIA: En todo lo anterior, hemos tratado la descripción del terreno aludiendo a sus características intrínsecas como son su litología, morfología, permeabilidad, etc. Sin embargo al tratar en este capítulo sus características geotécnicas, no determinando las constantes mecánicas y geotécnicas, como son el ángulo de rozamiento, cohesión, índice de compresión, módulo de elasticidad, etc. ya que esto hubiera sido prácticamente imposible a la escala que trabajamos, por exigir un volumen de trabajos de campo y un número de ensayos prohibitivos, sino apreciando cualitativamente, capacidad de carga, asientos, estabilidad, y otros efectos causados por la acción de las obras que en él se realicen, y por las estructuras que en él se apoyen. Surge el problema de que éstos últimos efectos y propiedades, no son exclusivamente dependientes del terreno, sino que tanto desde el punto de vista práctico como teórico dependen también de la propia obra o estructura, de su rigidez, de su geometría, y sobre todo de las características y dimensiones de su cimentación. Teniendo en cuenta lo anterior, será posible ponderar adecuadamente el alcance de la descripción geotécnica de las distintas áreas que a continuación se expone, en la que evidentemente no se intenta suministrar datos de aplicación directa, sino reflejar el ambiente geotécnico general de cada una (ver plano nº 6).

41 DESCRIPCIÓN DE ÁREAS: ÁREA I.: Desde el punto de vista geotécnico está constituida por una capa superior de materiales que pertenecen a la categoría de suelos, y cuya potencia varía según se expresa en el mapa de espesores de cuaternario (plano n º 2). A partir de las catas realizadas (ver anexo 1) y de los sondeos preexistentes, se puede interpretar la constitución de este suelo según la siguiente secuencia, y de arriba hacia abajo. 1º) Capa de suelo vegetal de espesor variable y generalmente de poca importancia. 2º) Capa de arcillas limosas con espesores que oscilan entre 0,50 y 1 metro. 3º) Capa de gravas y arenas con matriz, arcillo limosa, de potencia variable pero que en alguna medida se adapta al espesor del conjunto en cada punto. 4º) Capa de arcillas de espesor entre 0,30 y 1 metro, producto de la alteración y decalcificación de las margas infrayacentes. Lo anterior hay que entenderlo con un criterio amplio, sin perder de vista que estamos estudiando un depósito aluvial y que estos se caracterizan por su anarquía. Hay que considerar al mismo tiempo que en la zona, más occidental, al no existir sondeos y ser limitada la profundidad de las catas, no se ha podido comprobar la presencia del lecho de gravas y arenas (ver plano nº 8). En conjunto este suelo está poco consolidado y contiene un nivel freático alto. Ambas características le comunican una capacidad de carga baja y el peligro de aparición de asientos de magnitud inadmisible para las construcciones comunes. Por ello, para la cimentación de edificios y en general para el soporte de esfuerzos verticales, habrá que recurrir a cimentaciones especiales, es decir en pocos casos bastará la utilización de zapatas a profundidad y dimensiones normales. En las construcciones que no vayan provistas de sótanos, se podría recurrir a pozos y pilarotes apoyados en las margas, que como sabemos presentan dificultades de excavación, sobre todo bajo el nivel freático, o a pilotes empotrados en las margas que será necesario realizar con entubación.

42 Otra solución posible es la construcción de placas rígidas, aunque se puede prever que este sistema no será económicamente ventajoso al considerar que en los casos más desfavorables el substrato se encuentra a poca profundidad. Por otra parte hay que considerar el peligro que impone, en este caso, la existencia de un nivel freático oscilante, que en los momentos de mayor altura puede producir subpresiones que aunque pequeñas, al actuar sobre grandes superficies puede producir esfuerzos verticales que comprometan la construcción. Combatir estas subpresiones mediante capa drenante y sistema de drenaje puede resultar también inadecuado en función de la alta permeabilidad del terreno. En cuanto a construcciones provistas de sótano, es evidente que el mayor problema se presentará en la excavación de éstos, no solo por la propia inestabilidad de los materiales que obligarán a la construcción de muros periféricos y pantallas "in situ" provistos de sistemas de anclaje, sino también por el problema del drenaje durante la construcción. En el caso de pantallas "in situ" empotradas en las margas, el problema de achique durante la excavación habrá desaparecido o al menos estará altamente disminuido. ÁREA II: Presenta gran semejanza con el ÁREA I, aunque en ésta no existe la primera capa de arcillas que allí se mencionó. Así mismo tiene una mayor compacidad de los suelos. El contenido en gravas y arenas, y el hecho de que tenga el nivel freático más deprimido, hace que mejoren sus condiciones geotécnicas respecto a aquella, si bien ambas presentan problemas de la misma índole, aunque más acusados en una que en otra. En definitiva se la ha clasificado como de capacidad de carga media y con peligro de asientos medios. ÁREA III: Los terrenos que la constituyen son masivos y profundos y desde el punto de vista geotécnico representan la transición entre suelo y roca. En ellos se puede presumir que el nivel freático se encuentra suficientemente profundo como para no influir en obras de superficie. Estas características, unidas a su elevada compacidad hacen prever en ellas una capacidad de carga media y peligro moderado de aparición de asientos. En otro sentido, resultan erosionables, por lo que no será adecuada la implantación de obras demasiado próximas a líneas de coronación y de pie de escarpes y taludes, e incluso será necesario proteger estos mediante la plantación de vegetación u otros procedimientos usuales. La estabilidad de este área es aceptable, si bien se han observado pequeños deslizamientos que pueden ser el síntoma de la existencia real o potencial de fenómenos de mayor envergadura. El estudio detallado de este aspecto será necesario en caso de realizarse excavaciones de grandes dimensiones.

43 El área es ripable en general, aunque la estrecha franja de conglomerados situada a occidente puede resultar más resistente frente a un ataque con maquinaria convencional. ÁREA IV: El comportamiento geotécnico de este área puede comprenderse observando su morfología, que puede determinar la intersección de la superficie topográfica o la excavación previa a toda obra con capas de distintas características, y en consecuencia presentar distintas capacidades de carga y distintas posibilidades de asiento según el punto en que nos en centremos. De todos modos el conjunto se puede considerar de capacidad de carga media y peligro de asientos moderado, siempre que se tengan presentes las desviaciones a que nos hemos referido. Un aspecto interesante de mencionar es el alto buzamiento de la estratificación, ya que este determina que las acciones verticales tengan una componente paralela a la orientación de la estratificación, de módulo apreciable, provocando la rotura y deslizamiento de las capas, que por encontrarse descalzadas presenten ya una inestabilidad potencial. De lo dicho se puede deducir también la variabilidad que presenta la ripabilidad a lo largo de todo el área. ÁREA V: Se extiende sobre una superficie de margas de gran potencia, recubiertas de un suelo de escaso espesor, procedente de su alteración y decalcificación. Haciendo caso omiso de este último, las margas en sí mis mas presentan alta capacidad de carga y poco peligro de aparición de asientos. Aquí la presencia de un alto nivel freático no constituirá un problema acusado, pues su impermeabilidad determina que los caudales de achique de las excavaciones sean pequeños e incluso nulos en muchos casos. Por otra parte, las subpresiones podrán combatirse con pequeñas instalaciones de drenaje permanente. Su ripabilidad va descendiendo en sentido vertical, desde excelente para la delgada capa superior totalmente meteorizada y decalcificada, para ir decreciendo según se va atenuando el efecto de la meteorización.

44 ÁREA VI: De características geotécnicas muy semejantes a la anterior, en ella el nivel freático aparecerá a mayor profundidad. Por otra parte sus mayores pendientes exigirán para muchos tipos de obra la ejecución de excavaciones con taludes vistos permanentemente. En este sentido es preciso considerar que la roca resulta altamente meteorizable a favor de las capas más blandas de margas hojosas que provocarán la caída de bloques procedentes de las más duras de margas calcáreas nodulosas. ÁREA VII: En ella la capa de meteorización es prácticamente despreciable por su escaso espesor. Su substrato de margas calcáreas presenta alta capacidad de carga y un peligro nulo de aparición de asientos. Su nivel freático aparecerá a poca profundidad, pero de todos modos el carácter impermeable de la roca determinará el aporte moderado de agua al interior de las excavaciones e instalaciones de drenaje permanente. Su ripabilidad decrece patentemente respecto ala de las áreas anteriormente descritas. ÁREA VIII: Se distingue de la anterior en su morfología y pendientes más acusadas, que determinará una mayor profundidad del nivel freático. Puntualmente es preciso señalar la existencia de zonas fracturadas (ver mapa nº 3) que además de producir problemas geotécnicos concretos frente algunos tipos de obras, pueden estar asociados a fenómenos kársticos con el desarrollo de cavidades subterráneas, lo cual trae consigo mayor permeabilidad y caudales de agua también mayores. ÁREA IX: En conjunto presenta alta capacidad de carga y el peligro de aparición de asientos resulta nulo. Sin embargo, gran parte de ella está intensamente fracturada y karstificada con el desarrollo de cavidades de grandes dimensiones por las que circulan importantes caudales de agua, Este aspecto puede dar lugar a problemas de gran envergadura frente obras muy específicas.

45 Capitulo 6 INTERPRETACIÓN DEL TERRENO

46 CAPITULO 6 INTERPRETACIÓN DEL TERRENO: Después de estudiar individualmente en los anteriores capítulos cada uno de los factores con influencia geotécnica, se procede en éste a la interpretación y clasificación de la superficie estudiada según la actitud que presenta frente a la futura ejecución de obras sobre ella (ver plano nº 7). Evidentemente, es necesaria la abstracción para interpretar correctamente el significado de lo que a continuación exponemos, pues de otro modo, al concretar sería opinable esta clasificación ya que, como se ha mencionado en el Capitulo V, lo adecuado o inadecuado de una superficie para construir en ella depende de muy diversos factores y aun desde el punto de vista geotécnico, es una función terreno-obra. Por ello pasamos a describir brevemente lo que entendemos por cada tipo de problema. Los problemas litológicos serán aquellos que se desprenden de la propia naturaleza de la roca, o de su estructura, como pueden ser la erosionabilidad, poca ripabilidad, inestabilidad, etc. Los problemas hidrológicos serán los derivados de la dificultad que suponga la presencia de agua en el subsuelo. Los geomorfológicos hacen referencia fundamentalmente a la expresión topográfica de la morfología, altas pendientes, contrastes fuertes de relieve, etc. Finalmente, los geotécnicos son los que característicamente proporcionan los suelos, así como aquellos que de un modo puntual proporcionen las rocas y que puedan dificultar o encarecer la ejecución o explotación de una obra, como pueden ser la caída de bloques, pequeños deslizamientos, etc. Cada uno de estos problemas o la suma de varios, teniendo en cuenta su intensidad, determinarán las condiciones constructivas de cada parte de la superficie estudiada. - Zonas con condiciones constructivas favorables. Se han incluido en esta clasificación todas las zonas que no presentan otro problema que el litológico en el sentido de su baja ripabilidad, y aquellas en que los problemas hidrológicos y geotécnicos están poco acusados. - Zonas con condiciones constructivas aceptables. En estas zonas están englobados terrenos que presentan problemas hidrológicos y geotécnicos con mediana intensidad, pero que merecen ser consideradas.

47 - Zonas con condiciones constructivas desfavorables. Como se puede observar, incluyen toda la superficie que presenta pendientes altas, siendo en este caso el problema geomorfológico el verdadero condicionante, perdiendo importancia los que pueden presentarse simultáneamente con él. Se incluyen también aquellas superficies que presentan problemas geotécnicos e hidrológicos acusados. Vitoria., Mayo de COMPAÑÍA GENERAL DE SONDEOS, S.A. Fdo.: Francisco Carreras. Fdo. Dámaso Bueno - Geólogo - - Ing. de Minas -

MAPA GEOLOGICO DE ES PAÑA. Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 625 (14-25) LAGARTERA JUNIO, 1.

MAPA GEOLOGICO DE ES PAÑA. Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 625 (14-25) LAGARTERA JUNIO, 1. MAPA GEOLOGICO DE ES PAÑA Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 625 (14-25) LAGARTERA E.N. ADARO JUNIO, 1.992 INDICE Páqs- 1.- CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 624 (13-25)

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 624 (13-25) MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 624 (13-25) NAVALMORAL DE LA MATA E.N. ADARO JUNIO, 1.992 INDICE Págs. 1.- CARACTERISTICAS

Más detalles

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS Julio García-Mina Ingeniero de Caminos Director General KELLERTERRA, S.L. TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS 1. Introducción La mejora del terreno como solución a la cimentación

Más detalles

INFORME GEOTECNICO HOJA N 780 ( 14-3 1 ) PUEBLA DE ALCOCER E 1 :50. 000

INFORME GEOTECNICO HOJA N 780 ( 14-3 1 ) PUEBLA DE ALCOCER E 1 :50. 000 INFORME GEOTECNICO HOJA N 780 ( 14-3 1 ) PUEBLA DE ALCOCER E 1 :50. 000 INDICE CARACTERíSTICAS GEOTÉCNIAS GENERALES Áreas, zonas y tramos cartogi:áficos con características Área I Área II Área III 1.1.4.

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

Instituto Tecnológico GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO GEOTECNIA DE LA HOJA N - 563 (23-22) PRIEGO

Instituto Tecnológico GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO GEOTECNIA DE LA HOJA N - 563 (23-22) PRIEGO Instituto Tecnológico GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO GEOTECNIA DE LA HOJA N - 563 (23-22) PRIEGO Autor: J. Alameda Revaldería Julio 1990 MINISTERIO

Más detalles

El perfil o corte geológico. Algunos ejemplos de casos.

El perfil o corte geológico. Algunos ejemplos de casos. El perfil o corte geológico. Algunos ejemplos de casos. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros en la Universidad Internacional

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA 1 MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO GEOTECNICO DE LA HOJA 634 (23-25) SAN LORENZO DE LA PARRILLA AUTOR: J. ALAMEDA (INYPSA) Julio, 1990 INDICE 1. INTRODUCCION 2. SINTESIS

Más detalles

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES GERENCIA DE VIA Y OBRAS MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS

Más detalles

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. DOCUMENTO 1: Síntesis Septiembre de 2010 Página 2 de 5 Los trabajos objeto del presente estudio

Más detalles

HIDROGEOLOGIA DE ACUIFEROS FRACTURADOS CONCEPTOS BASICOS. Gelóga, M.Eng Hidrologia, Candidata a PhD mriossan@mtu.edu

HIDROGEOLOGIA DE ACUIFEROS FRACTURADOS CONCEPTOS BASICOS. Gelóga, M.Eng Hidrologia, Candidata a PhD mriossan@mtu.edu HIDROGEOLOGIA DE ACUIFEROS FRACTURADOS CONCEPTOS BASICOS Miriam Rios Sanchez Gelóga, M.Eng Hidrologia, Candidata a PhD mriossan@mtu.edu DEFINICIONES: POROSIDAD Se refiere a los espacios abiertos (poros)

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS CLAVE: 08.803-190/0411 TIPO: ESTUDIO REF.CRONOLÓGICA: 04/03 TÍTULODELESTUDIO: TÍTULODELDOCUMENTO: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA FASE: 1 ACTIVIDAD: RI1-03 SUBACTIVIDAD: 4 RECOPILACIÓN

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES:

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES: En respuesta a la solicitud de aclaraciones recibida, trasladado su escrito a la Sociedad Municipal de Aparcamientos, (Smassa), se da respuesta a las cuestiones planteadas: Como cuestión previa, decir

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO CALA GRACIÓ-IBIZA-SANTA EULÀRIA (IBIZA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL

Más detalles

DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA FISICA EN BACHILLERATO «EL CASO DE LA RIA DE GERNIKA» GUILLERMO MEAZA

DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA FISICA EN BACHILLERATO «EL CASO DE LA RIA DE GERNIKA» GUILLERMO MEAZA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA FISICA EN BACHILLERATO «EL CASO DE LA RIA DE GERNIKA» GUILLERMO MEAZA INTRODUCCION No descubrimos nada nuevo al constatar la lamentable planificación de las diversas asignaturas

Más detalles

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS Ing. Eduardo Pedoja Profesor de Hormigón Armado y Proyecto Facultad de Ingeniería, Universidad de Montevideo Una de las causas más frecuentes de la aparición

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

1 - MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME GEOTECNICO DE LA HOJA DE ALTEA N 848 (30-33) Diciembre 1.994

1 - MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME GEOTECNICO DE LA HOJA DE ALTEA N 848 (30-33) Diciembre 1.994 1 1 1 - MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 L 1 INFORME GEOTECNICO DE LA HOJA DE ALTEA N 848 (30-33) 1 Diciembre 1.994 1 1 u u 1 N D 1 C E 1.- INTRODUCCION 3 2.- SINTESIS GEOTECNICA 3 2.1.- CRITERIOS

Más detalles

C.H CONFLUENCIA - CHILE

C.H CONFLUENCIA - CHILE BENGELA - ANGOLA C.H CONFLUENCIA - CHILE EMBOL S.A - BOLIVIA 4.5. EXPLORACIÓN DE CAMPO 4.5.1. Excavación de calicatas (ASTM D 420) 4.5.2. Ensayo Método MASW 4.5.3. Ensayo De Penetración

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

CURSILLO DE ORIENTACIÓN CURSILLO DE ORIENTACIÓN MAPAS Un mapa es una proyección de una superficie sobre un plano, y reducido a través de una ESCALA. Esta escala nos da el grado de reducción y precisión de la realidad y se representa

Más detalles

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo) TIPOS DE REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio que conocemos, habitamos, usamos para desarrollarnos, puede ser representado con la ayuda de varios instrumentos. Los hay desde los más simples

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc Especialista en Estructuras y Geotecnia CFIA Octubre 2014 ESTUDIOS BASICOS PUENTES 1) ESTUDIO TOPOGRAFICO 2) ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Más detalles

contabilidad www.directivosconstruccion.com

contabilidad www.directivosconstruccion.com 040_contabilidad_196.qxp 27/12/2006 18:48 PÆgina 40 contabilidad Aún habrá que esperar unos meses hasta que se apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad que se adapte a las normas internacionales de

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 1-1 ESTUDIO PARA EL PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 1-1 1.1. OBJETIVO... 1-1 1.2. LOCALIZACIÓN... 1-1 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 1-1 2. INVESTIGACIÓN

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Representación gráfica de datos Generalidades Excel puede crear gráficos a partir de datos previamente seleccionados en una hoja de cálculo. El usuario puede incrustar un gráfico en una hoja de cálculo,

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

Capítulo 10. Geología aplicada a las carreteras

Capítulo 10. Geología aplicada a las carreteras Capítulo 10 Geología aplicada a las carreteras GENERALIDADES LAS VÍAS SON OBRAS QUE GENERAN PROGRESO EN LA SOCIEDAD EL TRAZADO DEPENDE DE LA TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA, RAZONES SOCIALES Y PROBLEMAS ECONÓMICOS

Más detalles

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS El caudal de consumo es variable durante el día, durante la semana e incluso estacionalmente, mientras que los caudales captados

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA.

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. 1.- Introducción. En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de

Más detalles

GEOSFERA TEMA 2 GEODINÁMICA INTERNA. Páginas muy interesantes: http://geologia09.blogspot.com/

GEOSFERA TEMA 2 GEODINÁMICA INTERNA. Páginas muy interesantes: http://geologia09.blogspot.com/ GEOSFERA TEMA 2 GEODINÁMICA INTERNA Páginas muy interesantes: http://geologia09.blogspot.com/ http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tectonanim.htm Introducción: Para llegar

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO ESTUDIO DE SUELO CANALIZACION ARROYO PRINGAMOSAL DEL K0+689 AL K0+911 MUNICIPIO DE BARRANCAS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO 1.2 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica.

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica. Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica. En las lecciones y 11 se ha definido el concepto de nivel piezométrico como la altura

Más detalles

Composición química y mecánica de la Tierra

Composición química y mecánica de la Tierra GEOLOGÍA: TEMA 2 Composición química y mecánica de la Tierra. Geología estructural. Deformación de la corteza terrestre: principios mecánicos. Comportamiento frágil y dúctil de la litósfera. Terremotos.

Más detalles

CONTENIDO DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO

CONTENIDO DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO ESTUDIO GEOTÉCNICO CONTENIDO 1. ANTECEDENTES... 2 2. DATOS BÁSICOS... 2 3. MARCO GEOLÓGICO... 3 4. TRABAJOS DE RECONOCIMIENTO EFECTUADOS... 3 4.1. PROSPECCIÓN... 3 4.1.1. DENSIDAD Y PROFUNDIDAD... 3 4.1.2.

Más detalles

El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo.

El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo. El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo. Organización del stock El orden y la limpieza son fundamentales para prevenir accidentes de personas y roturas de materiales. Elementos de

Más detalles

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2012 (2da edición) REDES DE FILTRACIÓN EN PRESAS DE TIERRA

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2012 (2da edición) REDES DE FILTRACIÓN EN PRESAS DE TIERRA GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2012 (2da edición) REDES DE FILTRACIÓN EN PRESAS DE TIERRA Ing. Silvia Angelone PARTES DE UNA PRESA DE TIERRA FALDONES CORONAMIENTO H 1 3 2 FILTRO foco F 1 base impermeable CUERPO

Más detalles

El mapa de formaciones superficiales representa los materiales que se encuentran sobre la superficie del territorio y no forman roca consolidada.

El mapa de formaciones superficiales representa los materiales que se encuentran sobre la superficie del territorio y no forman roca consolidada. MAPA DE FORMACIONES SUPERFICIALES 1. INTRODUCCION El mapa de formaciones superficiales representa los materiales que se encuentran sobre la superficie del territorio y no forman roca consolidada. Fundamentalmente

Más detalles

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación - Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Experimentos para el Aula

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación - Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Experimentos para el Aula Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación - Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales Experimentos para el Aula Modelos de Acuíferos Subterráneos Es frecuente que cuando se piensa en

Más detalles

Manual de Instalación de Pozos

Manual de Instalación de Pozos Los pozos prefabricados se componen por la combinación de elementos o módulos unidos entre sí por superposición, lo que permite un rápido montaje del mismo y un pronto tapado de la conducción en la que

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

cimentaciones especiales muros pantalla, pilotes pantalla,, micropilotes, , drenajes,, e impermeabilización y reparación visión global

cimentaciones especiales muros pantalla, pilotes pantalla,, micropilotes, , drenajes,, e impermeabilización y reparación visión global PANTALLAX S.L. es la empresa líder en el diseño, cálculo y ejecución de sótanos y parkings llave en mano mediante cimentaciones especiales; tales como: muros pantalla, fresados de muros, pilotes pantalla,

Más detalles

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES CIRC ULAR 03.13 Leza, Escriña de Riesgos y APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES Las inundaciones en la ciudad de Buenos aires sobrevienen principalmente por: Aumento del nivel del río,

Más detalles

Hidrogeología. Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO

Hidrogeología. Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO Hidrogeología Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO 1 T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO 1. Concepto de potencial hidráulico. 2. Concepto de gradiente hidráulico. 3. Flujo del agua en medio saturado.

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

EL ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL AULA

EL ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL AULA EL ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL AULA AUTORÍA CARMEN MARIA REINOSO MAROTO TEMÁTICA ARQUITECTURA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL GRADO SUPERIOR OBRA CIVIL Y EDIFICACIÓN Resumen El estudio geotécnico es un documento

Más detalles

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: 9 2.1 CLASIFICACIOI\J DE LOS CANALES PARA RIEGO Canal principal Distrito RUT Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: Canales principales. Canales

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Bureba (024) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4 6.- ÁREAS

Más detalles

PE-CO-027 CIMENTACIONES POR PILOTES DE HORMIGÓN ARMADO MOLDEADOS IN SITU

PE-CO-027 CIMENTACIONES POR PILOTES DE HORMIGÓN ARMADO MOLDEADOS IN SITU HOJA 1 DE 6 CIMENTACIONES POR PILOTES DE HORMIGÓN ARMADO MOLDEADOS PAVASAL DESTINATARIO: FECHA: COPIA CONTROLADA Nº: HOJA 2 DE 6 ÍNDICE 1.- OBJETO. 2.- ALCANCE. 3.- REFERENCIAS. 4.- RESPONSABILIDADES.

Más detalles

2. DETERIOROS EN LA CARRETERA

2. DETERIOROS EN LA CARRETERA 2. DETERIOROS EN LA CARRETERA Existen varios deterioros o fallas que se presentan en las carreteras, además de que son diferentes en sus partes que las componen y su conservación es muy diferente entre

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS. TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS. Francisco Raposo Tecnología 3ºESO 1. LA REPRESENTACIÓN DE OBJETOS 1.1.EL DIBUJO TÉCNICO Es una de las técnicas que se utilizan para describir un objeto, con la intención

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO ENSAYOS DE LABORATORIO: Tipología. Selección. Muestras. El ensayo de compresión simple. El ensayo de corte directo. El ensayo triaxial. El edómetro. El ensayo de expansividad o Lambe. Presentación de resultados.

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

N PRY CAR 1 03 001/00

N PRY CAR 1 03 001/00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 03. Estudios Geológicos 001. Ejecución de Estudios Geológicos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios para la ejecución

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

ANEJO IV: ESTUDIO GEOTÉCNICO

ANEJO IV: ESTUDIO GEOTÉCNICO ANEJO IV: ESTUDIO GEOTÉCNICO ÍNDICE: Página 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CARACTERIZACIÓN EDAFOLÓGICA 3 3. CARACTERIZACIÓN LITOLÓGICA 5 4. ESTUDIO GEOTÉCNICO 7 5. RESULTADOS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO 8 6. BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A:

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A: PRESA DE GUADALEST ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A: DESINCAL ESPAÑA, S.L. Guadalest es una presa de gravedad cuya construcción

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. Ya hemos estudiado lo importante que es el agua para la vida. Pues en Andalucía encontramos este elemento natural en muchos paisajes en toda su extensión.

Más detalles

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Curso de Geología ITESM, 2011. Dora C. Carreon Freyre Tema 5 Nociones de Hidrogeologia DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Basado en el Curso de Hidrogeología de C. Espinoza de la Universidad

Más detalles

Artículos técnicos sobre prevención en construcción

Artículos técnicos sobre prevención en construcción Artículos técnicos sobre prevención en construcción SISTEMA V DE REDES DE SEGURIDAD SISTEMA V ETOSA bip 140 PREVENCIÓN SISTEMA V DE REDES DE SEGURIDAD SISTEMA V ETOSA. De todos es conocida la existencia

Más detalles

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón. El objeto de este documento es proporcionar una serie de recomendaciones y criterios prácticos para la correcta colocación de adoquines según se describe en la normativa UNE-EN 1338. 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta Ingeniería de suelos y fundaciones LABORATORIO CONSULTAS - PROYECTOS INFORME Nº: 07.289/1 1. - OBJETO: Estudio de suelos para fundaciones.- 2. - OBRA: Edificio para hotel de 3 subsuelos, planta baja y

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO. Geología y suelos salinos

INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO. Geología y suelos salinos INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO Geología y suelos salinos Agosto, 2014 1. GEOLOGÍA COMUNA DE ALTO HOSPICIO (Marquardt y otros, 2008). La comuna de Alto Hospicio está labrada sobre las

Más detalles

GEOPHYSICAL. Exploración Geofísica. Surveys. Método Transitorio Electromagnético en Dominio del Tiempo (TEM o TDEM)

GEOPHYSICAL. Exploración Geofísica. Surveys. Método Transitorio Electromagnético en Dominio del Tiempo (TEM o TDEM) GEOPHYSICAL Surveys Exploración Geofísica Método Transitorio Electromagnético en Dominio del Tiempo (TEM o TDEM) Características, Principios físicos, Comparación con otras técnicas de resistividad, Resultados

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN La primera impresión que produce el método cuando se exponen sus resultados es de un cierto asombro para todo aquél que conozca el estado actual de desarrollo del cálculo del movimiento

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

BD Bacatá: Diseñando la cimentación del edificio más alto de Colombia

BD Bacatá: Diseñando la cimentación del edificio más alto de Colombia 32 diseño BD Bacatá: Diseñando la cimentación del edificio más alto de Colombia Ingeniero Alejandro Pérez Silva Proyectos y Diseños Ltda. La magnitud de las cargas, la profundidad de la excavación junto

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

Tema 12: El contacto con el terreno.

Tema 12: El contacto con el terreno. Tema 12: El contacto con el terreno. Parte I: Cimentación:Transferencia de cargas de la estructura al terreno Parte II: Contención de tierras y mejora de suelos: Cerramientos en contacto con el terreno,

Más detalles