Tratamientos cuarentenarios no químicos como alternativa en frutos cítricos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamientos cuarentenarios no químicos como alternativa en frutos cítricos"

Transcripción

1 Tratamientos cuarentenarios no químicos como alternativa en frutos cítricos D. B. Queb-González* y A. López-Malo Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental, Universidad de las Américas Puebla. Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla. C.P México. RESUMEN Los tratamientos cuarentenarios son aplicados en frutos de exportación para evitar la propagación de plagas o insectos a los países que importan dichos productos. Sin embargo, se requiere de encontrar tecnologías que puedan reemplazar el uso de bromuro de metilo, ya que, aunque es una sustancia muy eficiente para el control de plagas y microorganismos, es muy dañina para la capa de ozono. El objetivo de la presente revisión es presentar una breve descripción de las tecnologías aplicadas como tratamientos cuarentenarios no químicos (calor, frío o irradiación). Palabras clave: tratamientos cuarentenarios, frutos cítricos, plagas, mosca de la fruta. ABSTRACT It s required applied quarantine treatments in fruits for exportation to prevent the spread of pests or insects through countries that import these products. Therefore, it s required research about technologies that may replace the use of methyl bromide, instead its efficiency to control pests and microorganisms, it promotes damage in the ozone layer. The aim of this review is to present a brief description of the technologies applied as non-chemical quarantine treatments (heat, refrigeration or irradiation). Keywords: quarantine treatments, citrus fruits, pests, fruit fly. Programa de Maestría en Ciencia de Alimentos Tel.: Fax: Dirección electrónica: diana.quebgz@udlap.mx 27

2 Introducción A nivel mundial se ha observado una tendencia de mayor consumo de frutas cítricas en fresco que procesadas, la cual indica la importancia de conservar las características de frescura en los frutos a lo largo de la cadena de suministro, tanto para uso doméstico como para exportación (Ladaniya, 2008). Este aumento de demanda de frutas cítricas ha originado un incremento en la producción de dichos frutos. Por consiguiente, surge la necesidad del desarrollo de programas de manejo poscosecha para minimizar las pérdidas, preservar la calidad de los frutos frescos y asegurar un mejor retorno económico (Ladaniya, 2008). Una de las problemáticas de manejar productos en fresco es que se pueden propagar plagas de insectos endémicos de los países de origen a los países importadores. Para evitar que esto suceda se han establecido procedimientos que integran los tratamientos cuarentenarios (Mercado, 2011). También se debe considerar la necesidad de eliminar el uso de fungicidas, insecticidas y otros agentes químicos que son tóxicos para el ser humano y contaminan el medio ambiente (Ladaniya, 2008). Este es el caso del bromuro de metilo, el cual es muy eficiente para el control de plagas y microorganismos en frutas; sin embargo, es considerado como una de las sustancias más dañinas para la capa de ozono (upo, 2012). Debido a lo anterior, México ha elaborado un Plan Nacional de Eliminación del Consumo de Bromuro de Metilo, con base en el Protocolo de Montreal (upo, 2012), uniéndose en la necesidad, al igual que otros países exportadores de frutas, de buscar tratamientos cuarentenarios que reemplacen el uso de compuestos tóxicos. La citricultura en México es una actividad de gran importancia dentro de la fruticultura nacional. Se produce un promedio anual de 6.7 millones de toneladas de fruta, con un valor estimado de 8,050 millones de pesos, situando al país en el quinto lugar a nivel mundial en la producción de cítricos (Sandoval, 2011). Por lo que es de importancia estudiar el impacto en la calidad de los frutos cítricos (parámetros físico-químicos, sensoriales y nutricionales) al aplicar tratamientos cuarentenarios no químicos para el control de plagas y enfermedades (Rojas-Argudo et al., 2007). El objetivo del presente artículo es presentar una revisión sobre el uso de tratamientos cuarentenarios no químicos para cítricos, debido a que es de importancia conocer las tecnologías propuestas para el reemplazo del uso del bromuro de metilo. Revisión bibliográfica 1. Frutos cítricos: generalidades El término utilizado comúnmente como cítrico, se refiere al género Citrus, el cual está compuesto por plantas de mediano a gran desarrollo que pertenecen a la familia Rutaceae. Se cosechan frutos que contienen compuestos de interés nutrimental y sensorial, entre los cuales están el ácido ascórbico, ácido cítrico, vitamina A, aceites aromáticos y flavonoides, compuestos que varían con la especie y la variedad del fruto (Dorji y Yapwattanaphun, 2011). La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (oecd por sus siglas en inglés, 2010) clasifica como frutas cítricas las siguientes especies con sus respectivas variedades: Citrus limón (L.) Burm. F. (limones); Citrus latifolia (Yu. Tanaka) (limas); Citrus reticulata Blanco (mandarinas), incluyendo satsumas (Citrus unshiu Marcow), clementinas (Citrus clementina hort. ex Tanaka), mandarinas comunes (Citrus deliciosa Ten.) y tangerinas (Citrus tangerina hort. ex Tanaka); Citrus sinensis (L.) Osbeck (naranjas); Citrus paradisi Macfad (toronjas), Citrus máxima (Burm.) Merr. (shaddock). Para la comercialización de frutas cítricas frescas se evalúan atributos de calidad fisicoquímicos como pérdida de peso, firmeza, color, acidez e índice de madurez, entre otros (Ladaniya, 2008). Sin embargo, en la actualidad los consumidores también valoran la calidad nutricional de los productos frescos, por lo que recientes investigaciones sobre tecnologías poscosecha y tratamientos cuarentenarios se están enfocando en mantener la calidad tanto fisicoquímica como nutricional de los frutos desde su cosecha hasta que lleguen a los consumidores (Contreras-Oliva, Pérez-Gago, Palou y Rojas-Argudo, 2011). Entre las principales causas que originan grandes pérdidas poscosecha está la pérdida de peso, pérdida de valor nutricional, infecciones e infestaciones por insectos voladores (Ladaniya, 2008), siendo esta última causa uno de los problemas críticos para el comercio internacional de los frutos (Vázquez, Velázquez y Ramírez, 2011). Para el control de la mosca de la fruta y sus larvas se aplican tratamientos cuarentenarios, que también han resultado efectivos para el control de hongos fitopatógenos o para inhibir ciertas enzimas o vías metabólicas que aumentan el decaimiento poscosecha (Sosa-Morales, López-Malo y García, 2011) Plagas La mosca de la fruta (Diptera:Tephritidae) es la plaga más grave en el mundo. Muchas de sus especies tienen un ciclo de vida 28

3 similar, que consiste en que las hembras apareadas depositan los huevos dentro de la fruta en donde se convierten en larvas; posteriormente pasan al suelo para transformarse en pupa y finalmente se convierten en moscas adultas que emergen de la tierra. Dependiendo de las variedades de los hospedantes que atacan, se clasifican en monófagas, oligófagas y polífagas, es decir, se alimentan de una, dos o más variedades de frutas, respectivamente (Muthuthantri y Clarkem, 2012). Muchos países mantienen protocolos cuarentenarios estrictos contra la mosca de la fruta del Mediterráneo, Ceratitis capitata, (Wiedemann) (Diptera:Tephritidae) que es considerada como una de las plagas más dañinas en frutos cítricos (Contreras-Oliva, Rojas-Argudo y Pérez-Gago, 2010). Sosa-Morales et al. (2011) mencionan que la plaga más importante en cítricos a controlar en México, es la Anastrepha ludens (Loew) también conocida como mosca mexicana de la fruta; en Florida, EE. UU., es la mosca del Caribe, Anastrepha suspensa (Loew), que puede encontrarse en toronjas y naranjas Enfermedades La enfermedad fúngica conocida como mancha negra de los cítricos (cbs, por sus siglas en inglés) afecta la calidad comercial de los frutos cítricos en el campo y durante su transporte. Es originada por Guignardia citricarpa Kiely, conocida como Phyllosticta citricarpa McAlp Van der Aa en su estado asexual. Esta enfermedad está presente en Australia, Argentina, Brasil, India y Sudáfrica (Meyer, Jacobs, Kotzé, Truter y Korsten, 2012). A pesar de las medidas actuales que restringen el comercio entre los países en los que no se ha manifestado la CBS, recientemente fue detectada en Florida, EE. UU. (Roberts, Marois y Van Bruggen, 2013). La causa más frecuente del deterioro en la calidad en los frutos cítricos durante su transportación es la pudrición originada por Penicillium digitatum y Penicillium italicum, mohos fitopatógenos que no pueden afectar la fruta si esta no tiene heridas en su superficie. La mayor amenaza de estos mohos es el hecho de que sus esporas tienen la característica de ser aerotransportadas (Ladaniya, 2008). Sangwanich, Sangchote y Leelasuphakul (2012) mencionan que P. digitatum (moho verde) es la principal enfermedad poscosecha en cítricos. Para prevenir la propagación de las plagas y enfermedades de los países exportadores a los importadores, se elaboran acuerdos bilaterales en los que se especifican estándares fitosanitarios para este fin, los cuales son conocidos también como tratamientos cuarentenarios (Mercado, 2011). 2. Tratamientos cuarentenarios Los primeros tratamientos cuarentenarios consistían en la aplicación de insecticidas, como el bromuro de metilo, que ha seguido un proceso gradual de eliminación de su uso debido al impacto negativo que provoca en la capa de ozono. Como alternativa se han desarrollado tratamientos cuarentenarios que involucran el uso de factores físicos para la eliminación de las plagas (Mercado, 2011). Vázquez et al. (2011) mencionan que las tecnologías emergentes que son adecuadas para la inactivación de microrganismos en alimentos están siendo estudiadas para su aplicación contra plagas en frutos de exportación. A continuación se hace una breve descripción de las tecnologías que han sido propuestas y/o estudiadas como alternativas para el tratamiento cuarentenario en frutos cítricos. Entre ellas está el almacenamiento a bajas temperaturas, las atmósferas insecticidas, las altas presiones hidrostáticas y los tratamientos cuarentenarios térmicos. Estos últimos incluyen aire forzado, vapor, inmersión en agua, irradiación y microondas Almacenamiento a bajas temperaturas Este tratamiento cuarentenario consiste en reducir la temperatura por debajo de los límites de tolerancia térmica de la plaga (Vázquez et al., 2011). Mercado (2011) menciona que las frutas son almacenadas a 0.56, 1.11 o 1.67 C durante 18, 20 o 22 días, respectivamente; sin embargo, estas condiciones originan daño por frío en los cítricos disminuyendo su calidad y valor comercial, por consiguiente se están realizando investigaciones para el desarrollo de tratamientos cuarentenarios alternativos o combinados con el de bajas temperaturas (Contreras-Oliva et al., 2010). Entre las tecnologías en investigación para combinar con esta tecnología está la aplicación de atmósferas insecticidas o/e irradiación (Contreras-Oliva et al., 2011) Atmósferas insecticidas Uno de los tratamientos con atmósferas que se ha evaluado como insecticida es la exposición de los frutos a altas concentraciones de dióxido de carbono combinado con temperaturas desde 1.5 a 33 C, estás condiciones dependen de la plaga y del fruto a tratar. Contreras-Oliva et al. (2011) mencionan que en este tratamiento las frutas cítricas son expuestas a altas concentraciones de CO 2 de manera previa o posterior al tratamiento con temperaturas cercanas a la congelación. Estos autores han obtenido un porcentaje de mortalidad del cien por ciento de C. capitata sin disminuir la calidad fisicoquímica y sensorial en las mandarinas Clementine expuestas a 1.5 C durante 29

4 3 días y posteriormente tratadas con 95% de CO 2. De manera similar, se está estudiando el uso de las atmósferas insecticidas y temperaturas de 33 C, para el control poscosecha del moho verde en mandarinas. La combinación óptima de la composición del gas y temperatura debe estudiarse con base en cada sistema plaga-hospedero (Contreras-Oliva et al., 2010) Altas presiones hidrostáticas El efecto de las altas presiones hidrostáticas es instantáneo y uniforme dentro de la cámara de trabajo, reduciendo el volumen de la fruta incluyendo los organismos dentro de ella. El nivel de reducción depende de la presión aplicada, el tiempo del tratamiento y la temperatura. Esta tecnología promueve la desnaturalización de las proteínas presentes en los huevos y larvas de la mosca de la fruta, generando daños que afectan la viabilidad del organismo, inhibiendo su crecimiento y desarrollo. Se ha observado resistencia de ciertos organismos a las altas presiones hidrostáticas. Esto puede deberse a propiedades como su estructura o composición. Por ejemplo, se ha reportado que los huevos de la mosca de la fruta son más tolerantes a los tratamientos de altas presiones hidrostáticas que las larvas (Vázquez et al., 2011). Velázquez et al. (2010) realizaron investigaciones en las que se aplicaron altas presiones hidrostáticas (25, 50, 75, 100 o 150 MPa durante 0, 5, 10 o 20 minutos) a 0 C, contra los huevos y larvas de la mosca mexicana de la fruta, Anastrepha ludens Loew (Diptera: Tephritidae). Los resultados concuerdan con lo mencionado en el párrafo anterior, debido a que para la destrucción de los huevos de la mosca de la fruta se requirieron 150 MPa, mientras que para la destrucción de las larvas se necesitaron 75 MPa, con un tiempo de 20 minutos a 0 C para ambos casos. Otros autores han reportado que al aplicar 25 C durante 20 minutos se requiere de niveles de presión mayores a 150 MPa para la eliminación de la mosca mexicana de la fruta en cítricos, pero se ha observado que con este tratamiento es afectada la apariencia de la fruta (Candelario et al., 2010). Esto se debe a que la estructura de los cítricos muestra poca resistencia a las altas presiones, por lo que su calidad se ve afectada; también se ha observado que el daño varía dependiendo de los niveles de madurez de la fruta (Vázquez et al., 2011). A pesar de obtener cien por ciento de mortalidad, se requiere de más estudios en los que se combine esta tecnología con bajas temperaturas, con el objetivo de evitar el daño de las frutas por las altas presiones (Velázquez et al., 2010) Tratamientos cuarentenarios térmicos Las condiciones a las que las frutas son sometidas a este tipo de tratamientos dependen de la sensibilidad de la plaga que se desea eliminar y de la etapa del ciclo de vida en la que el insecto se encuentra, así como de la resistencia de las frutas a la transferencia de calor por conducción. Las altas temperaturas promueven cambios en el metabolismo, la respiración, el sistema nervioso y el sistema endocrino de los insectos; sin embargo, estos pueden presentar termotolerancia, la cual se debe a una proteína que se encarga de proteger las células contra el estrés térmico (Sosa- Morales et al., 2011). La resistencia de los huevos de la mosca de la fruta al calor varía dependiendo de la especie, pero se observa que esta decrece arriba de los 40 C, siendo de 50 a 80 minutos el tiempo mínimo requerido para obtener un 100% de mortalidad a 44 C y solamente se requieren de 0.5 a 3 minutos a 50 C. Como se mencionó con anterioridad, los huevos de los insectos son más termotolerantes que las larvas; sin embargo, estas últimas pueden cavar un túnel dentro de la fruta haciendo que sea más difícil eliminarlas. Esto puede deberse a que la pulpa de la fruta alrededor de la larva actúa como disipador de calor, sirviendo como aislante y protegiéndola de las altas temperaturas (Vázquez et al., 2011) y a que la conducción de calor a través de la pulpa de la fruta depende en gran medida del tamaño del fruto, siendo un factor limitante en la velocidad de calentamiento (Wang, Tang y Cavalieri, 2001). Los tratamientos térmicos son frecuentemente utilizados como métodos cuarentenarios porque han demostrado altos niveles de eficacia (Vázquez et al., 2011); sin embargo, la tasa de calentamiento dentro de la fruta es lenta, resultando en tiempos prolongados de tratamiento, por lo que se ven afectados atributos sensoriales como el sabor (Birla et al., 2005). Otra desventaja es que el tiempo de calentamiento requerido varía con base en el tamaño y peso del fruto a ser tratado, así como con el medio de transferencia de calor (aire caliente forzado, vapor o inmersión en agua) (Sosa- Morales et al., 2011) Aire caliente forzado Con el uso de aire forzado como medio de transferencia de calor, las frutas cítricas son expuestas a corrientes de aire caliente hasta alcanzar 44 C en el centro y mantener dicha temperatura durante un tiempo de 44 minutos; se debe considerar que la razón de calentamiento se ve afectada por la velocidad del aire (Sosa-Morales et al., 2011). En el tratamiento cuarentenario de la mandarina Clementina con aire forzado se requiere alcanzar la temperatura de 44 C en el centro del fruto y mantenerla durante 190 minutos o más (sagarpa, senasica/dgsv, 2009). 30

5 Vapor El proceso de este tratamiento es similar al de aire forzado, la diferencia es que se emplea vapor, el cual facilita la transferencia de calor y, en el caso de la mandarina Clementina (tangerina pequeña) se requiere alcanzar 43 C en el centro, manteniendo dicha temperatura durante 6 horas (Sosa-Morales et al., 2011) Inmersión en agua En este tratamiento los frutos son sumergidos en agua caliente, a temperaturas mayores a 40 C, siendo más eficiente que los tratamientos en los que se utiliza aire forzado caliente. Esto se debe a que el agua cuenta con mayor conductividad térmica y la difusividad térmica de la fruta no tiene una influencia significativa en la transferencia de calor. Se ha probado que este tratamiento es efectivo contra la larva de la mosca de la fruta en frutas como mangos, cítricos y papaya (Sosa-Morales et al., 2011). Yun et al. (2013) mencionan que los sistemas de aire forzado y de inmersión en agua caliente están siendo utilizados para inhibir el decaimiento poscosecha en frutas, debido a que no se generan residuos químicos Irradiación La irradiación de alimentos es una tecnología que ayuda a disminuir o eliminar microorganismos e insectos en el interior o sobre frutas. Existen tres fuentes de radiación aprobadas para su uso en alimentos: rayos gamma, rayos X y haces de electrones (fda, 2013). Mercado (2011) menciona que esta tecnología puede ser aplicada a temperatura ambiente sin alterar la temperatura del producto. Para evitar una sobredosis, el mismo protocolo indica que la dosis máxima no debe de exceder 1000 Gy. Estudios recientes han demostrado que la irradiación de las frutas cítricas reduce significativamente el contenido total de ácido ascórbico cuando las dosis de irradiación son elevadas (Contreras-Oliva et al., 2011). Por otro lado, se ha reportado que dosis de irradiación entre 150 y 400 Gy aplicadas en naranjas Navel para la eliminación de la mosca de la fruta (Tephritidae) y otras plagas, han originado lesiones en la piel de los frutos (Follett y Griffin, 2013). Con la finalidad de reducir la dosis de exposición a la irradiación y el tiempo de almacenamiento a temperaturas cercanas a la congelación, se han realizado investigaciones combinando estas dos tecnologías. Se han llevado a cabo investigaciones para la eliminación de la mosca mediterránea de la fruta en mandarinas (Citrus reticulata Blanco) aplicando rayos X con una dosis entre 30 y 134 Gy y exponiéndolas posteriormente a 1 C durante 2 días. Con esta combinación de tratamientos se obtuvo cien por ciento de mortalidad y se redujo considerablemente el tiempo de cuarentena comparando con los tiempos estándares cuarentenarios ( C durante días) (Contreras-Oliva et al., 2011) Microondas El calentamiento con microondas ha sido considerado como una alternativa a los tratamientos térmicos tradicionales. De acuerdo a la fda (2013) se define calentamiento con microondas a el uso de ondas electromagnéticas a ciertas frecuencias para generar calor en un material. Las microondas son ondas electromagnéticas en un rango de 300 MHz a 300 GHz; 915 y 2450 MHz, son las frecuencias asignadas por la Comisión Federal de Comunicación de Estados Unidos de América para el calentamiento con microondas (Sosa-Morales et al., 2011). Sosa-Morales et al. (2011) mencionan que la combinación de agua caliente con tratamientos con microondas, a veces llamados tratamientos hidrotérmicos asistidos con microondas, son un nuevo método para tratamientos poscosecha. La mayoría de las investigaciones sobre desinfestación asistida con microondas se han realizado en granos y cereales alcanzando un cien por ciento de mortalidad. Es por ello, que el estudio de su aplicación como tratamiento cuarentenario se esta ampliando a frutas como cerezas, dátiles y mangos, obteniendo cien por ciento de mortalidad de la plaga y manteniendo la calidad del fruto (Das, Kumar y Shah, 2013; Nivón-Delgado, Ortega, Cabrera, López-Malo y Sosa-Morales, 2013). Debido a los buenos resultados obtenidos con esta tecnología sería interesante realizar estudios con frutos cítricos, ya que en México la citricultura es una actividad importante. Conclusiones Los avances en las investigaciones enfocadas al desarrollo de tratamientos cuarentenarios no químicos en frutos cítricos, han permitido encontrar tecnologías alternativas al uso de bromuro de metilo. La aplicación de tratamientos térmicos se ha difundido debido a su eficiencia para el control de plagas, a pesar de disminuir la calidad de los frutos por sus prolongados tiempos de aplicación. Para evitar esta pérdida de calidad se continúa investigando la aplicación de otras tecnologías, siendo el uso de atmósferas insecticidas combinadas con temperaturas de refrigeración, un tratamiento con el que se han 31

6 obtenido resultados satisfactorios, tanto para el control de plagas como para mantener la calidad de los cítricos, como la mandarina. De manera similar, los tratamientos hidrotérmicos asistidos con microondas han resultado efectivos como tratamientos cuarenterarios en cerezas, dátiles y mangos, por lo que sería interesante estudiar su aplicación en frutos cítricos. Agradecimientos La autora Diana Beatriz Queb González agradece a la Universidad de las Américas Puebla y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt, México) por el financiamiento para la realización de sus estudios de maestría. Referencias Birla, S. L., Wang, S., Tang, J., Fellman, J. K., Mattison, D. S. y Lurie, S. (2005). Quality of oranges as influenced by potential radio frequency heat treatments against Mediterranean fruit flies. Postharvest Biology and Technology, 38, Candelario, H. E., Velazquez, G., Castañón-Rodríguez, J. F., Ramírez, J. A., Montoya, P. y Vázquez, M. (2010). Resistance of Mexican fruit fly to quarantine treatments of high hydrostatic pressure combined with heat. Foodborne Pathogens and Disease, 7(8): Contreras-Oliva, A., Rojas-Argudo, C. y Pérez-Gago, M. (2010). Effect of insecticidal atmospheres at high temperature combined with short cold-quarantine treatment on quality of `Valencia oranges. HortScience, 45(10), Contreras-Oliva, A., Pérez-Gago, M. B., Palou, L. y Rojas-Argudo, C. (2011). Effect of insecticidal atmosphere and low dose X-ray irradiation in combination with cold quarantine storage on bioactive compounds of clementine mandarins cv. Clemenules. International Journal of Food Science and Technology, 46, Das, I., Kumar, G. y Shah, N. G. (2013). Microwave heating an alternative quarantine method for disinfestation of stored food grains. International Journal of Food Science, 2013(ID ), doi.org/ /2013/ Dorji, K. y Yapwattanaphun, C. (2011). Assessment of morphological diversity for local mandarin (Citrus reticulata Blanco.) accessions in Bhutan. Journal of Agricultural Technology, 7(2), Follett, P. A. y Griffin, R. L. (2013). Phytosanitary Irradiation for fresh horticultural commodities: Research and regulations. En X. Fan y C. H. Sommers, Food Irradiation Research and Technology (pp ). Nueva Deli, India: Wiley-Blackwell. fda, Food and Drug Administration. (2013). La irradiación de alimentos: Lo que usted debe saber. Protecting and promoting your health. Recuperado el 15 de febrero de 2014: Ladaniya, M. (2008). Citrus Fruit: Biology, Technology and Evaluation. San Diego: Academic Press. Mercado, S. E. (2011). Ionizing Radiation as Quarantine Treatments in Fruits. En M. Vázquez y J. A. Ramírez, Advances in Post-Harvest Treatments and Fruit Quality and safety, (pp ). Nueva York, EE. UU.: Nova Science Publishers, Inc. Meyer, L., Jacobs, R., Kotzé, J., Truter, M. y Korsten, L. (2012). Detection and molecular identification protocols for Phyllosticta citricarpa from citrus matter. South African Journal of Science, 108(3/4), Muthuthantri, S. y Clarkem A. (2012). Five comercial citrus rate poorly as hosts of the polyphagous fruit fly Bactrocera tryoni (Froggatt) (Diptera:Tephritidae) in laboratory studies. Australian Journal of Entomology, 51, Nivón-Delgado, R., Ortega, D.A., Cabrera, H., López-Malo, A. y Sosa, M.E. (2013, mayo) Tratamientos hidrotérmicos asistidos con microondas para desinfestación de mangos Tommy Atkins. Trabajo presentado en el XV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Realizado en la Universidad de Colima Facultad de Ciencias Químicas. Colima, México. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. oecd. (2010). International standards for fruits and vegetables, Citrus fruits. Trade and agriculture. Recuperado el 15 de febrero de 2014: Roberts, H. L., Marois, J. J. y Van Bruggen, A. H. (2013). Potential distribution of citrus black spot in the United States based on climatic conditions. European Journal of Plant Pathology, 137, Rojas-Argudo, C., Palou, L., Contreras, A., Pérez-Gago, M., Marcilla, A. y del Río M. A. (2007). Efecto de Tratamientos cuarentenarios, combinando frío y atmósferas insectici- 32

7 das, sobre la fisiología y la calidad nutricional y sensorial de mandarinas Clemenules. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S. C, 8(2), sagarpa y senasica/dgsv, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria/DGSV. (2009). Anexo al plan de trabajo para el tratamiento de cítricos con aire caliente forzado en México. Sandoval, R. J. (2011). Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región Sur-Sureste de México: Trópico húmedo Paquete tecnológico cítricos. Recuperado el 16 de febrero de 2014: gob.mx/documents/inicio/paquetes/citricos.pdf. Sangwanich, S., Sangchote, S. y Leelasuphakul, W. (2012). Biocontrol of citrus green mould and postharvest quality parameters. International food Research Journal, 20(6), Sosa-Morales, M. E., López-Malo, A. y García, H. S. (2011). Postharvest heat treatments in fruits. En M. Vázquez y J. A. Ramírez, Advances in Post-Harvest Treatments and Fruit Quality and Safety (pp ). Nueva York, EE. UU.: Nova Science Publishers, Inc. upo (Unidad de Protección de la Capa de Ozono). (2012). Plan Nacional de Eliminación del Consumo de Bromuro de Metilo en México. Recuperado el 4 de noviembre de 2013: Vázquez, M., Velázquez, G. y Ramírez, J. A. (2011). High hydrostatic pressure as a postharvest treatment. En M. Vázquez y J. A. Ramírez, Advances in Post-Harvest Treatments and Fruit Quality and Safety (pp. 1-18). Nueva York, EE. UU.: Nova Science Publishers, Inc. Velázquez, G., Candelario, H. E., Ramírez, J. A., Mangan, R. L., Loera-Gallardo, J. y Vázquez, M. (2010). High hydrostatic pressure at low temperature as a quarantine treatment to improve the quality of fruits. Foodborne Pathogens and Disease, 7(3), Wang, S., Tang, J. y Cavalieri, R. P. (2001). Modeling fruit internal heating rates for hot air and hot water treatments. Postharvest Biology and Technology. 22(2001), Yun, Z., Gao, H., Liu, P., Lio, S., Luo, T., Jin, S., Xu, Q., Xu, J., Chang, Y. y Deng, X. (2013). Comparative proteomic and metabolomic profiling of citrus fruit with enhancement of disease resistance by postharvest heat treatment. BMC Plant Biology, 13(44),

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

www.favaysaturno.com

www.favaysaturno.com www.favaysaturno.com BREVE RESEÑA HISTORICA LAS ANFORAS @ LOS SILOS LOS SILOS CONICOS SEGREGACIÓN ALMACENAJE EN BOLSAS ALMACENAJE EN BOLSAS Silo horizontal mas grande del mundo - 150.500 ton. Pehuajó

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

La Cadena de Frío a la Medida. Diego Federico Bustos M. Microbiólogo de Alimentos Universidad de Pamplona

La Cadena de Frío a la Medida. Diego Federico Bustos M. Microbiólogo de Alimentos Universidad de Pamplona La Cadena de Frío a la Medida Diego Federico Bustos M. Microbiólogo de Alimentos Universidad de Pamplona DEFINICIÓN 1 La serie de elementos y actividades necesarios para garantizar la calidad e inocuidad

Más detalles

CADENA DE FRÍO PARA PRODUCTOS PERECIBLES DE EXPORTACIÓN

CADENA DE FRÍO PARA PRODUCTOS PERECIBLES DE EXPORTACIÓN CADENA DE FRÍO PARA PRODUCTOS PERECIBLES DE EXPORTACIÓN LA TEMPERATURA COMO FACTOR CRÍTICO La temperatura es un factor crítico en los sistemas de producción y distribución de alimentos que debe ser rigurosamente

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Programas de Tratamiento con Irradiación del APHIS

Programas de Tratamiento con Irradiación del APHIS Programas de Tratamiento con Irradiación del APHIS Ricardo Romero Servicios Internacionales USDA APHIS Argentina, Paraguay, Uruguay LATU Uruguay Julio 21, 2011 0 Updated:4-04-2010 APHIS promueve el uso

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001?

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001? Este documento es una traducción al español preparada y endosada por IAAC del folleto de ILAC Laboratory Accreditation or ISO 9001 Certification? CLASIFICACIÓN Este documento está clasificado como un Documento

Más detalles

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía Septiembre 2012 Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía IM. María Guadalupe Reveles Miranda Estudiante de Maestría Unidad de Energía Renovable Centro de Investigación

Más detalles

Factores físicos que afectan al grano almacenado

Factores físicos que afectan al grano almacenado Factores físicos que afectan al grano almacenado 1. Introducción Los granos y las semillas almacenadas están sujetas a los cambios ambientales. Esto cambios pueden ser de índole física, biológica, química

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

1. Definición. 2. Proceso Productivo

1. Definición. 2. Proceso Productivo SECADO SOLAR 1. Definición El secado mediante una corriente de aire, donde se aprovecha la radiación solar como fuente de energía, es uno de los tratamientos más antiguos. Se conoce como deshidratación

Más detalles

Ing. Agr. Ms. Alicia Feippe afeippe@lb.inia.org.uy Programa Nacional de Investigación Frutícola INIA Las Brujas

Ing. Agr. Ms. Alicia Feippe afeippe@lb.inia.org.uy Programa Nacional de Investigación Frutícola INIA Las Brujas Ing. Agr. Ms. Alicia Feippe afeippe@lb.inia.org.uy Programa Nacional de Investigación Frutícola INIA Las Brujas INTRODUCCION Según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO Anita Torrado Pacheco * Dentro del comercio mundial de productos agrícolas los alimentos constituyen el grupo principal y su comercio tiene cada

Más detalles

1.1.1. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Estados Unidos.

1.1.1. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Estados Unidos. 1.1.1. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Estados Unidos. Qué frutas y vegetales son admisibles en los EE.UU.? Existe un listado de frutas y vegetales admisibles en EE.UU. para cada economía. Esta

Más detalles

ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE)

ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE) NIMF 35 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF 35 ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE) (2012) Producido por la Secretaría de la Convención

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Consumo de agua y estrategias de ahorro

Consumo de agua y estrategias de ahorro Consumo de agua y estrategias de ahorro Fuente: Mari Cruz García González. Instituto Tecnológico de Castilla y León. Portal Veterinaria Albéitar. Extraído de Universoporcino (www.aacporcinos.com.ar) Que

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Reglas básicas para síntesis sostenibles En el curso de la investigación sobre algunas reaccione incluidas en NOP se han podido identificar algunos

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

Tecnologías emergentes de conservación de alimentos. Arkaute, 21 de Junio

Tecnologías emergentes de conservación de alimentos. Arkaute, 21 de Junio Tecnologías emergentes de conservación de alimentos Arkaute, 21 de Junio Tendencias consumo FRESCOS CONVENIENCIA Fácil y rápida preparación SALUDABLES POCO PROCESADOS SEGUROS NATURALES Sin aditivos. Tendencias

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Ficha Técnica Secado Solar

Ficha Técnica Secado Solar Ficha Técnica Secado Solar 13 1. Consideraciones Generales El secado es uno de los métodos más comunes para preservar o conservar los alimentos. Este método consiste en reducir o disminuir el contenido

Más detalles

Cáncer y el Medio Ambiente

Cáncer y el Medio Ambiente Cáncer y el Medio Ambiente El recibir un diagnóstico de cáncer o enterarse de que un ser querido ha sido diagnosticado con cáncer puede ser devastador. Es usualmente en este momento que nos damos cuenta

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

REGULACIÓN FITOSANITARIA PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES IRRADIADOS DE MEXICO A ESTADOS UNIDOS

REGULACIÓN FITOSANITARIA PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES IRRADIADOS DE MEXICO A ESTADOS UNIDOS REGULACIÓN FITOSANITARIA PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES IRRADIADOS DE MEXICO A ESTADOS UNIDOS OBJETIVO GENERAL En éste tema conocerás la regulación fitosanitaria aplicable a productos vegetales

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. Limitada UNEP/OzL.Pro/ExCom/38/42 26 de octubre de 2002 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

global trust Razones por las cuales debería emplearse un Laboratorio Acreditado? International Laboratory Accreditation Cooperation

global trust Razones por las cuales debería emplearse un Laboratorio Acreditado? International Laboratory Accreditation Cooperation International Laboratory Accreditation Cooperation Razones por las cuales debería emplearse un Laboratorio Acreditado? Qué deberia considerar al seleccionar un laboratorio? Al seleccionar un laboratorio

Más detalles

MODELOS DE INVENTARIO

MODELOS DE INVENTARIO MODELOS DE INVENTARIO Los modelos de inventarios son métodos que ayudan a reducir o minimizar los niveles de inventario requeridos en la producción. Existen varios métodos que nos ayudan a conseguir dicho

Más detalles

7 beneficios de las cebollas holandesas:

7 beneficios de las cebollas holandesas: Cebollas de Holanda 7 beneficios de las cebollas holandesas: 1 1. Disponibilidad a lo largo de todo el año No hay otro país en el mundo capaz de ofrecer una gama tan amplia de variedades de cebollas durante

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. El proceso de secado es una de las operaciones más importantes en la industria

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? Yeverino-Gutiérrez M., Gracia-Vásquez Y., Chapa-Cabrera Y., Casanova-Mina A., Sánchez-Salazar G., Méndez-Ramos M., Grimaldo-Mendoza I., Arteaga-Mac Kinney

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento

La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento Nuevas variedades de cítricos La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento de nuevas variedades de cítricos, con el fin de adecuar el mapa varietal de recolección y comercialización

Más detalles

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Al adquirir calderas de vapor nos preguntamos a qué principio constructivo debemos dar la preferencia. En este artículo

Más detalles

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

Los problemas ambientales quiénes son los responsables? Los problemas ambientales quiénes son los responsables? Las actividades económicas se basan en el trabajo de las personas, pero estas actividades muchas veces generan problemas en la naturaleza que repercuten

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

MERCOSUR/GMC/RES Nº 53/96 Estabilidad de productos farmacéuticos VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión 3/94 del

MERCOSUR/GMC/RES Nº 53/96 Estabilidad de productos farmacéuticos VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión 3/94 del MERCOSUR/GMC/RES Nº 53/96 Estabilidad de productos farmacéuticos VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión 3/94 del Consejo del Mercado Común; las Resoluciones Nº 91/93 y 23/95

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS Para México, la citricultura representa una actividad de gran importancia dentro de la fruticultura nacional. La superficie

Más detalles

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los CAPÍTULO V DISCUSIÓN El presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer las conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los problemas

Más detalles

Aprender más sobre los piojos

Aprender más sobre los piojos Quien somos? Cleandkids es una empresa que nace para cubrir la necesidad de madres, padres y niños/as en su lucha contra la Pediculosis. Nuestro objetivo es la erradicación de piojos, ninfas y liendres.

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Lic. Juan José Díaz Nerio Domingo 24 Noviembre 2013 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Lic. Juan José Díaz Nerio Domingo 24 Noviembre 2013 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) Lic. Juan José Díaz Nerio Domingo 24 Noviembre 2013 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) Temas: 1 2 3 Tecnologías de la información y comunicación. Documentos Electrónicos Sistemas de Gestión Documental.

Más detalles

Dr. José Raúl Recinos Deras

Dr. José Raúl Recinos Deras http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. José Raúl Recinos Deras Clínica Médico Psiquiátrica y de Salud Mental Todos los derechos

Más detalles

Alternativas al Tratamiento Cuarentenario de Fumigación con Bromuro de Metilo. Subtitulo de la presentación en una línea

Alternativas al Tratamiento Cuarentenario de Fumigación con Bromuro de Metilo. Subtitulo de la presentación en una línea Alternativas al Tratamiento Cuarentenario de Fumigación con Bromuro de Metilo Subtitulo de la presentación en una línea BROMURO DE METILO ANTECEDENTES GENERALES: El bromuro de metilo tiene origen tanto

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos. PIRÓLISIS 1. Definición La pirólisis se define como un proceso termoquímico mediante el cual el material orgánico de los subproductos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente

Más detalles

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) El TEWI (impacto total equivalente de calentamiento) es una forma de evaluar el calentamiento global combinando la contribución directa

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. En la industria del hospedaje a través del tiempo se han dado diversos cambios en la

CAPÍTULO I. Introducción. En la industria del hospedaje a través del tiempo se han dado diversos cambios en la CAPÍTULO I En la industria del hospedaje a través del tiempo se han dado diversos cambios en la prestación de servicios tal es el caso de la certificación, ésta no asegura el éxito que la organización

Más detalles

Indoor airplus Mejores Ambientes, Adentro y Afuera

Indoor airplus Mejores Ambientes, Adentro y Afuera Indoor airplus Mejores Ambientes, Adentro y Afuera Todos los hogares con la etiqueta de Indoor airplus también cumplen con las rigurosas directrices para el rendimiento de energía establecidas por ENERGY

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA RESUMEN EJECUTIVO PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA Andrea Aguirre Moreno. Antecedentes. La utilización de un insecticida

Más detalles

Almacenamiento en refrigeración. Almacenamiento en refrigeración y atmósfera controlada. Clasificación según la temperatura de almacenamiento

Almacenamiento en refrigeración. Almacenamiento en refrigeración y atmósfera controlada. Clasificación según la temperatura de almacenamiento Almacenamiento en refrigeración Almacenamiento en refrigeración y atmósfera controlada Procesado de alimentos Operación en la que se refrigera un producto y se mantiene a una temperatura entre -1 y 8ºC

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los

ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los datos que se manejarán están dados en Moneda Nacional, salvo que se indique lo contrario. Las

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. 1. La Reducción de la Capa de Ozono

Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. 1. La Reducción de la Capa de Ozono Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global 1. La Reducción de la Capa de Ozono Qué es el ozono y cuál es su importancia para la vida en la Tierra? Cuál

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE REGISTROS

PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE REGISTROS Código: ES-MC-PR02 Página: 1 de 5 1. OBJETIVO Definir las actividades y controles necesarios para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición

Más detalles

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - bizagi Gestión de Cambios Bizagi Process Modeler Tabla de Contenido Gestión de Cambios... 4 Descripción... 4 Principales factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Área de Ciencias de los Alimentos

Área de Ciencias de los Alimentos Área de Ciencias de los Alimentos En la presente área del conocimiento se incluyen los Planes de estudio de Maestría en Ciencias de los Alimentos y Especialización en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Asignaturas

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

ELECCIÓN DE PRODUCTOS

ELECCIÓN DE PRODUCTOS ELECCIÓN DE PRODUCTOS Los productos envasados deben estar en perfecto estado, rechazaremos los que estén abombados, mojados, abollados, abiertos o dañados. En el caso de productos congelados, es importante

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA en la Industria Alimentaria LA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Debido a la demanda por parte de los consumidores de nuevos productos, más duraderos, seguros y con propiedades nutricionales y saludables extra,

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) realiza

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) realiza Previsión de cosecha de cítricos en la Comunidad Valenciana. Campaña 2003/2004 La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) realiza anualmente unas previsiones de la producción de la cosecha

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

REGULACIONES FITOSANITARIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES A USA

REGULACIONES FITOSANITARIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES A USA REGULACIONES FITOSANITARIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES A USA Subdirección de Cuarentena Vegetal Dirección General de Sanidad Vegetal SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA QUE ES

Más detalles

Gallinas hibridas en pastoreo en Bhutan Mientras que el extension promueve el contrario, los productores producen mejor en pastoreo

Gallinas hibridas en pastoreo en Bhutan Mientras que el extension promueve el contrario, los productores producen mejor en pastoreo Gallinas hibridas en pastoreo en Bhutan Mientras que el extension promueve el contrario, los productores producen mejor en pastoreo Documento presentado en la Conferencia Avícola Europea, Bremen, Alemania.2002

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION El mundo de los negocios cada vez se vuelve más complejo y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno, así como de estrategias

Más detalles

Limpieza y Sanitización de cámaras de refrigeración. Alejandra González Olguín Alejandra.gonzalez@asesoriaidea.com

Limpieza y Sanitización de cámaras de refrigeración. Alejandra González Olguín Alejandra.gonzalez@asesoriaidea.com Limpieza y Sanitización de cámaras de refrigeración Alejandra González Olguín Alejandra.gonzalez@asesoriaidea.com Responsabilidad del Profesional en Refrigeración Las personas dedicadas a la refrigeración,

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

Nuevo procedimiento para la eliminación de tinta impresa en films de plástico

Nuevo procedimiento para la eliminación de tinta impresa en films de plástico Nuevo procedimiento para la eliminación de tinta impresa en films de plástico Oferta tecnológica: Nuevo procedimiento para la eliminación de tinta impresa en films de plástico RESUMEN El grupo de Residuos,

Más detalles

PLAN DE AUTOPROTECCION

PLAN DE AUTOPROTECCION PLAN DE AUTOPROTECCION EDIFICIO GOLLAN SANTIAGO DEL ESTERO 2829 EDIFICIO DAMIANOVICH SANTIAGO DEL ESTERO 2650 2014 1. Introducción El presente documento tiene por objeto de proteger la integridad física

Más detalles