Comunidades Profesionales de Aprendizaje: clave del cambio?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comunidades Profesionales de Aprendizaje: clave del cambio?"

Transcripción

1 Dialogo informado sobre politicas publicas Comunidades Profesionales de Aprendizaje: clave del cambio? Autor : Federico Malpica Dr. Federico Malpica Basurto EDUCACCIÓN Partimos de la base que una sola persona no podrá producir el cambio. Nos necesitamos unos a otros y necesitamos trabajar juntos de formas nuevas. Aprender juntos es una de ellas. Los comités y reuniones actuales en la mayoría de las instituciones educativas no son de ayuda, porque normalmente están diseñados (de manera explícita o tácita) para tratar problemas administrativos o de gestión, más que aquellos sustanciales de la gestión pedagógica. Encuentros que sirven más para realizar anuncios que para discusiones relacionadas con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. De esta manera, se ha de reconocer que, de forma general, el trabajo en educación a todos los niveles queda altamente aislado, compartimentalizado, y enfocado al arreglo de situaciones de gestión, sea del aula o de la organización. Por otro lado, podemos constatar que uno de los problemas centrales de las instituciones educativas es que el liderazgo de la gestión pedagógica ha sido más bien mediocre. Debemos mejorarlo si queremos influir de manera sistemática y rigurosa en los resultados de nuestros estudiantes. A esto hay que sumarle que la mayor parte de profesores y profesoras nunca han sido parte de una comunidad profesional de práctica, dedicada a la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje. Por otro lado, la mayoría de dichos profesionales no han experimentado lo que es una impartición modelo o buena impartición, según los planteamientos institucionales de su institución educativa. De hecho, por lo regular, cada docente enseña de acuerdo a modelos que observó cuando él/ella era 1 / 5

2 estudiante. Sin hacer a un lado las reuniones actuales que se llevan a cabo en la institución, debería haber tiempos y espacios específicos, así como apoyo para organizar ciertos grupos que puedan reflexionar y mejorar la manera en la que operan, sin abandonar el día a día. Dichos grupos necesitarán crear nuevas capacidades individuales y organizacionales (no simplemente aplicar las mismas capacidades a nuevas tareas) y, por tanto, necesitarán un espacio donde puedan reflejar estas capacidades como comunidad profesional de aprendizaje. Si observamos otras profesiones y cómo se han transformado en el último cuarto de siglo (llámese abogacía, medicina, negocios, arquitectura, etc.), encontramos una creciente necesidad de trabajar en equipos para resolver problemas, mejorar los servicios, y crear nuevo conocimiento de manera colaborativa. La razón para organizarse de esta manera, es simple: dichos grupos disciplinares son más proclives a generar mejores resultados de lo que pueden hacerlo los individuos trabajando por su cuenta. Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) son, por lo tanto, grupos de personas que se desarrollan juntos compartiendo sus experiencias sobre el desempeño y su pasión por un objetivo común. Dichas comunidades se utilizan cada vez más en diversos campos del mundo laboral porque permiten a sus miembros y organizaciones aprender nuevas habilidades y procesos, así como identificar y enfocarse en los problemas actuales de la práctica. Dichas comunidades ayudan a: Enfocar la estrategia Emprender nuevos proyectos Resolver problemas rápidamente Transferir buenas prácticas Desarrollar habilidades profesionales Generar investigación + desarrollo + innovación Reclutar y entrenar el talento de los profesionales Por tanto, no son grupos de voluntarios ni están enfocados en su propio aprendizaje como resultado en sí mismo. Estas comunidades existen para transformar un sistema superior a ellas mismas, que es la institución educativa. Pueden requerir aprendizaje individual y cambio, pero estará siempre relacionado con su encargo de hacer que algo valioso pase en la escuela donde son desarrolladas. Estas comunidades deben reflejar los componentes de los equipos de alto rendimiento en cuanto al cambio transformacional, que tiene que ver con una mejora continua de la ejecución. Deben reflejar también los componentes de la investigación-acción, logrando altos estándares de rigor científico en la investigación y efectividad en las acciones realizadas para mejorar la práctica educativa. Relación de las CPA con la organización y el desarrollo profesional 2 / 5

3 Se trata de desarrollar capacidades para ver el sistema con sinceridad y analizar: Por qué es difícil para la organización cambiar, y aprender cómo realizar acciones efectivas para ayudarla a hacerlo. Por qué es difícil para el individuo cambiar, y aprender cómo tomar acciones efectivas para ayudarse a ser mejor. Hay que tomar en cuenta que las organizaciones que aprenden son las que generan conocimiento, no las que usan el conocimiento. Este hecho necesariamente acaba transformándolas en algo diferente de lo que eran. Dichas organizaciones requieren de líderes que tengan presente que deben cambiar individualmente, si quieren que la organización cambie. Por ejemplo, uno de los primeros cambios que deben realizar las personas es el de la malentendida autonomía del profesorado, que provoca que se sientan orgullosos de sus propias prácticas y se identifiquen con ellas. De esta manera es muy difícil abrirlas al escrutinio, compartirlas o criticarlas constructivamente entre colegas. Por eso, los profesores difícilmente se apuntan a bases de datos y comunidades de práctica profesional de manera voluntaria. Se crea lo que llamamos una disfunción organizativa. Esta autonomía resulta en prácticas educativas aisladas que Wagner y Kegan (2006:16) llaman actos azarosos de excelencia[1] que pueden nunca conocerse ni aprovecharse. En cambio, la colaboración resulta en comunidades profesionales de aprendizaje que apoyan la gestión del conocimiento, es decir, que cuidan de socializar el aprendizaje a través de una constante reflexión sobre la práctica, intercambio de experiencias y generación de mejoras constantes a través de modelar las buenas prácticas. Esta manera de trabajar permite que sus integrantes cambien sus propias creencias individuales y conductas, y que modelen esas conductas en sus colegas y colaboradores. Este constituye el primer paso hacia una cultura organizativa con un enfoque preciso, cuyas raíces son nuevas creencias y conductas organizativas que soportan y adaptan la organización para que aprenda continuamente, para que genere conocimiento nuevo y mejore sistemáticamente la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, la vocación de estas CPA es la de desarrollar líderes de la gestión pedagógica. Hasta ahora, el paradigma de muchos profesores es que trabajan en organizaciones jerárquicas, donde sus jefes deben encargarse de todo lo necesario para que ellos se ocupen sólo de los alumnos (por eso juntas, papeleo, familias, comunidad, etc., se consideran muchas veces como pérdida de tiempo). Con un paradigma así, cuántos problemas sobre la práctica profesional educativa se resuelven en conjunto o se aprende algo nuevo acerca de la enseñanza, el aprendizaje o el liderazgo de la gestión pedagógica? Casi nunca, y cuando se intenta hacer, normalmente se realiza a través de una conferencia con pírricos resultados. Esta situación también genera, como podemos observar, una clara disfunción organizativa, con consecuencias nefastas para el desarrollo profesional. 3 / 5

4 Las CPA permiten, como habíamos mencionado, enfocar la estrategia, así como actuar con sentido práctico, ya que si los líderes en las instituciones educativas fallan al establecer prioridades, todo parece importante y urgente. En ese caso, el verdadero mensaje (tácito) que se transmite a las personas del centro es que, en la práctica, nada es importante, porque si a todo se le quiere dedicar tiempo de forma reactiva, los resultados de dichos esfuerzos diluidos no se notarán en el trabajo diario. Sin establecer prioridades (propósito y enfoque), Cómo pueden los agentes educativos trabajar en los cambios sistémicos de enseñanza, aprendizaje y liderazgo de la gestión pedagógica? En las CPA, las tres condiciones para el cambio que permiten establecer prioridades son: Prepararse pare el cambio contestando a la pregunta Por qué cambiar? Involucrar a otros y desarrollar la capacidad sistémica para mejorar. Mejorar lo que pasa en el aula (la impartición) como objetivo primordial. Componentes del sistema de mejora continua a través de Comunidades Profesionales de Aprendizaje Finalmente, siguiendo a Wagner y Kegan (2006)[2], se describen algunos de los componentes relacionados de manera sistémica, que permiten fortalecer la práctica educativa, centrar el trabajo a realizar por las CPA y garantizar que la inversión en dichas comunidades sea aprovechada por la institución para su mejora continua: 1. Generar Urgencia por el cambio: Ofrecer datos cuantitativos y cualitativos para identificar la brecha entre lo que se hace y lo que se debería hacer. 2. Generar una Visión compartida de los resultados de los estudiantes: La primera tarea es obtener un consenso muy bien definido sobre el desempeño y evaluación del trabajo de los estudiantes a todos los nieles y grados. Se ha de tener claro cómo es un trabajo de calidad y generar consistencia en los estándares de la evaluación. 3. Generar una Visión compartida de lo que es una Buena Impartición : Antes de documentar buenas prácticas, primero hay que generar un consenso de lo que es una buena impartición para posteriormente buscar las prácticas que coincidan con ello. Se trata de generar un lenguaje y criterios comunes para calificar las buenas prácticas. 4. Generar reuniones enfocadas en la práctica: Diseñar y mantener reuniones periódicas sólo para la discusión constructiva sobre buenas prácticas docentes y sobre acciones de mejora en los centros. Cabe recordar que las buenas prácticas no tienden a ser fácilmente extrapolables, a menos que se tome en cuenta contextualizarlas, lograr el compromiso de la comunidad con ellas y situarlas como parte del aprendizaje adulto. A partir de ahí, se han de cuidar tres aspectos más de manera permanente, los cuales permitirán que dicho sistema se mantenga. 5. Supervisión efectiva: Se debe contar con una supervisión que sea bien recibida, ya que facilita la labor docente y de los demás agentes educativos. Ahora bien, dicha 4 / 5

5 Powered by TCPDF ( supervisión debe ser frecuente, rigurosa y completamente enfocada en la mejora de la gestión pedagógica y la impartición. 6. Desarrollo profesional: Se debe contar con un programa que sea primordialmente local, basado en las necesidades de cada individuo, intensivo, colaborativo y de mejora del desempeño en el trabajo, que sea diseñado y dirigido por los profesores y agentes educativos quienes han de modelar las mejores prácticas de enseñanzaaprendizaje. 7. Datos diagnósticos con colaboración contrastada: Se trata de realizar evaluaciones periódicas de los resultados de los estudiantes, para identificar el estado de aprendizaje de estos, así como las prácticas educativas más efectivas. En las CPA, los docentes tienen tiempo para investigar dichas experiencias y los resultados, con tal de compartir las mejores prácticas, mejorar el programa de desarrollo profesional y realizar mejoras organizativas que apoyen los resultados de sus estudiantes. Para ello, puede ser necesario que participen también ciertos expertos en diversas áreas y conocimientos, pero con el objetivo específico de mejorar aspectos puntuales de la práctica educativa. Barcelona, 05 de julio de 2018 [1] Wagner, T. y Kegan, R. (2006). Change Leadership. A practical Guide to Transforming our Schools. Jossey-Bass. [2] Íbid. 5 / 5

Formación docente para las habilidades del siglo XXI: Lograr un aprendizaje más profundo

Formación docente para las habilidades del siglo XXI: Lograr un aprendizaje más profundo Formación docente para las habilidades del siglo XXI: Lograr un aprendizaje más profundo Las expectativas para el aprendizaje están cambiando El nuevo contexto trae nuevas expectativas, incluyendo: Habilidad

Más detalles

UN MARCO PARA EL APRENDIZAJE DE ALTA CALIDAD BASADO EN PROYECTOS

UN MARCO PARA EL APRENDIZAJE DE ALTA CALIDAD BASADO EN PROYECTOS UN MARCO PARA EL APRENDIZAJE DE ALTA CALIDAD BASADO EN PROYECTOS Translated by: UN MARCO PARA EL APRENDIZAJE DE ALTA CALIDAD BASADO EN PROYECTOS Cada vez más educadores a lo largo y ancho del globo, tanto

Más detalles

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

Paramount Unified School District. Misión

Paramount Unified School District. Misión Paramount Unified School District Misión La misión de Paramount Unified School District es asegurar el aprendizaje y éxito de cada alumno ofreciéndole una educación de calidad. Visión Paramount Unified

Más detalles

Universidad de Valencia

Universidad de Valencia Universidad de Valencia Conferencia/debate sobre: La calidad y docencia universitaria Mario de Miguel Díaz Universidad de Oviedo Índice de cuestiones Concepto de calidad. Aclaración de términos. Calidad

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

Programa de formación docente, SEP Básica. Diplomado 7: Fortalecimiento de la función de Asesoría Técnico Pedagógica. Fichas Técnicas de Diplomados

Programa de formación docente, SEP Básica. Diplomado 7: Fortalecimiento de la función de Asesoría Técnico Pedagógica. Fichas Técnicas de Diplomados Fecha: 2017 Diplomado 7: Fortalecimiento de la función de Asesoría Técnico Pedagógica DURACIÓN: 120 HRS. MODALIDAD: DISTANCIA COMPONENTE DESARROLLO Nivel educativo de la educación básica Preescolar Regular,

Más detalles

TRABAJO EN EQUIPO. Bizidun: Bizia emoten

TRABAJO EN EQUIPO. Bizidun: Bizia emoten TRABAJO EN EQUIPO Bizidun: Bizia emoten En resumen, es bueno: 1. Trabajar todo el equipo en la misma dirección. 2. El equipo se organiza mejor siguiendo las indicaciones de un líder. 3. Las cosas salen

Más detalles

DIPLOMADO PARA LÍDERES INSTRUCCIONALES

DIPLOMADO PARA LÍDERES INSTRUCCIONALES DIPLOMADO PARA LÍDERES INSTRUCCIONALES INFORMACIÓN GENERAL Fecha inicio: Abril 2018 Fecha término: Noviembre 2018 Valor por persona: $ 1.780.000 Duración: 153 horas cronológicas 180 horas de dedicación

Más detalles

Técnicas de investigación aplicadas a la Administración y las políticas públicas

Técnicas de investigación aplicadas a la Administración y las políticas públicas Técnicas de investigación aplicadas a la Administración y las políticas públicas MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento

Más detalles

Resultados: c. Dificultades u obstáculos en el rol como docente

Resultados: c. Dificultades u obstáculos en el rol como docente Resultados: c. Dificultades u obstáculos en el rol como docente Principales obstáculos experimentados en el trabajo relacionado al aula Indicar los 3 aspectos principales en que ha experimentados dificultades

Más detalles

Por tal motivo el desarrollo profesional ha sido y es un tema fundamental en las reformas educativas no solamente en nuestro país sino en el mundo.

Por tal motivo el desarrollo profesional ha sido y es un tema fundamental en las reformas educativas no solamente en nuestro país sino en el mundo. TIPO EDUCATIVO: Educación Básica TEMA: El Desarrollo Profesional Docente REGIÓN: 5 TITULO DE LA PONENCIA: MEJORAR CÓMO? AUTORA: Ma. Concepción Feregrino Aguila mcferegrino@sepdf.gob.mx INTRODUCCIÓN Actualmente

Más detalles

Programa Nacional de Formación Situada Buenos Aires Hace Escuela Encuentro provincial de formación continua

Programa Nacional de Formación Situada Buenos Aires Hace Escuela Encuentro provincial de formación continua DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA y DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Programa Nacional de Formación Situada Buenos Aires Hace Escuela Encuentro provincial

Más detalles

Ficha de Reporte General de los Consejos Técnicos Escolares, Zona y Sector.

Ficha de Reporte General de los Consejos Técnicos Escolares, Zona y Sector. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA Estrategia de seguimiento y acompañamiento a los consejos técnicos de zona y de sector, para

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DEL INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DEL INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DEL INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Misión La Pontificia Universidad Católica de Chile aspira a lograr la excelencia en la creación y transferencia del conocimiento y en la formación

Más detalles

Directores: líderes para el desarrollo profesional docente. CPEIP MINEDUC 30 Noviembre 2012

Directores: líderes para el desarrollo profesional docente. CPEIP MINEDUC 30 Noviembre 2012 Directores: líderes para el desarrollo profesional docente CPEIP MINEDUC 30 Noviembre 2012 Objetivos Conocer y reflexionar sobre los desafíos que se plantean a un director como líder pedagógico. Apoyar

Más detalles

TALLER. Diseño de tareas de aprendizaje para el desarrollo de pensamiento complejo y competencias

TALLER. Diseño de tareas de aprendizaje para el desarrollo de pensamiento complejo y competencias TALLER Diseño de tareas de aprendizaje para el desarrollo de pensamiento complejo y competencias Propósito del Proyecto AULA Promover una cultura institucional de innovación continua en la práctica docente

Más detalles

LA ESCUELA, EL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. TRANSFORMACIONES NECESARIAS EN LA ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.

LA ESCUELA, EL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. TRANSFORMACIONES NECESARIAS EN LA ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. LA ESCUELA, EL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. TRANSFORMACIONES NECESARIAS EN LA ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. Susana Guzmán Nieto. Supervisora de Educación Preescolar Zona Escolar J181. México.

Más detalles

APRENDER A EMPRENDER Cómo educar el talento emprendedor

APRENDER A EMPRENDER Cómo educar el talento emprendedor APRENDER A EMPRENDER Cómo educar el talento emprendedor Programa de formación de profesores 2014-2015 Fundación Trilema C/ José Faus, 17 46023 VALENCIA Teléfono: +34 96 332 73 92 Fax: +34 96 332 73 92

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Murillo Torrecilla,

Más detalles

GUÍA DEL PRACTICUM II DE EDUCACIÓN INFANTIL. 1. Competencias del Grado del Practicum II de Educación Infantil

GUÍA DEL PRACTICUM II DE EDUCACIÓN INFANTIL. 1. Competencias del Grado del Practicum II de Educación Infantil GUÍA DEL PRACTICUM II DE EDUCACIÓN INFANTIL 1. Competencias del Grado del Practicum II de Educación Infantil 1. Conocer y aplicar el curriculum de Educación Infantil: objetivos, contenidos, principios

Más detalles

QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES.

QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES. QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES. Valores, finalidades, contenidos Política Aprendizajes DIMENSIONES DE LA CALIDAD Y MEJORA DE LA EDUCACIÓN Estructuras Liderazgo

Más detalles

CAPITULO IV CASO DE ESTUDIO

CAPITULO IV CASO DE ESTUDIO CAPITULO IV CASO DE ESTUDIO 4.1 Generalidades de la empresa El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sucursal caborca se encarga de recaudar las obligaciones de los contribuyentes y recaban información

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES 2016-2017 CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR Gestiona: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Qué es el talento emprendedor? Hablamos de un concepto multidimensional, que incluye valores

Más detalles

Tejiendo colaboración y coherencia. Aprendizajes y tensiones en programas educativos de Fundación Educacional Arauco

Tejiendo colaboración y coherencia. Aprendizajes y tensiones en programas educativos de Fundación Educacional Arauco Tejiendo colaboración y coherencia. Aprendizajes y tensiones en programas educativos de Fundación Educacional Arauco Simón Rodriguez E. Fundación Educacional Arauco martes 07 noviembre 2017 Presentación

Más detalles

LIDERAZGO EN TRANSFORMACIÓN. Enrique Mondragón Domínguez DGA Recursos Humanos, Organización y Costos

LIDERAZGO EN TRANSFORMACIÓN. Enrique Mondragón Domínguez DGA Recursos Humanos, Organización y Costos LIDERAZGO EN TRANSFORMACIÓN Enrique Mondragón Domínguez DGA Recursos Humanos, Organización y Costos Criticar a otro es fácil; lo que es difícil es entenderlos y apoyarlos cuando no hacen lo que pides Ethan

Más detalles

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente Las profesoras y profesores, al centro de la reforma Agenda 1.- Definición y ciclo comprensivo de la Política Nacional Docente,

Más detalles

CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR

CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR FORMACIÓN EN COMPETENCIA EMPRENDEDORA PARA DOCENTES Gestiona: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Qué es el talento emprendedor? Hablamos de un concepto multidimensional, que incluye

Más detalles

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom Aprender a pensar Taxonomía de Bloom Establecer objetivos para pensar Las habilidades de pensamiento pueden ser subdivididas y secuenciadas en términos de sofisticación. Taxonomía de Bloom Algunas habilidades

Más detalles

Formato para la observación del dictado de clases

Formato para la observación del dictado de clases Formato para la observación del dictado de clases Fecha: Grado: Hora: Evaluación: ++ es totalmente cierto + es cierto Asignatura Aula - no es cierto 0 no se evalúa f (tipo ADLK) (tipo BPLK) (tipo OLK)

Más detalles

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS INTRODUCCIÓN DIMENSIÓN INDICADOR INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarlo en la reflexión y análisis sobre sus prácticas docentes

Más detalles

Líderes. del cambio educativo. Para una educación del Siglo XXI. Seminario Internacional

Líderes. del cambio educativo. Para una educación del Siglo XXI. Seminario Internacional Seminario Internacional Líderes del cambio educativo Para una educación del Siglo XXI Agencia de Calidad y su aporte al mejoramiento de las escuelas y liceos. Carlos Henríquez Octubre 2018 Tabla de contenidos

Más detalles

Role Model Leadership

Role Model Leadership Visionarios Role Model Leadership Liderazgo que asegura resultados Mentores Líderes - Coaches Transformadores Gestores Innovadores Ejecutores 1. Qué hacen lo buenos líderes? 2. Cómo lo hacen? 3. Qué los

Más detalles

APRENDIZAJE Y COLABORACIÓN EN RED PARA UN MEJORAMIENTO SISTÉMICO

APRENDIZAJE Y COLABORACIÓN EN RED PARA UN MEJORAMIENTO SISTÉMICO APRENDIZAJE Y COLABORACIÓN EN RED PARA UN MEJORAMIENTO SISTÉMICO Álvaro González, Mauricio Pino y Luis Ahumada Área de Liderazgo sistémico y Aprendizaje en red LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR

CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR FORMACIÓN EN COMPETENCIA EMPRENDEDORA PARA DOCENTES Gestiona: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Qué es el talento emprendedor? Hablamos de un concepto multidimensional, que incluye

Más detalles

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE LIDERAZGO Y GOBIERNO ESCUELA DE GOBIERNO CURSO FORMADORE DE FORMADORES Bloque 2: Planificación de nuestros procesos de formación Dirección con requerimiento: Fecha Inicio: Mayo

Más detalles

La primera persona a quien diriges eres tú mismo John C. Maxwell LIDERAZGO Y GESTIÓN

La primera persona a quien diriges eres tú mismo John C. Maxwell LIDERAZGO Y GESTIÓN La primera persona a quien diriges eres tú mismo John C. Maxwell LIDERAZGO Y GESTIÓN CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER ORGANIZACIONAL EXTRAORDINARIO: Tienen una misión. Los líderes extraordinarios conocen cuál

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEXTA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEXTA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS, UNA PROPUESTA DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES MARZO 2017 INTRODUCCIÓN Después de leer la Introducción de la sexta sesión ordinaria de la Guía

Más detalles

La Biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar. Manual para el Maestro Bibliotecario y el Comité de la Biblioteca Escolar

La Biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar. Manual para el Maestro Bibliotecario y el Comité de la Biblioteca Escolar SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS La Biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar. Manual para el Maestro Bibliotecario y el Comité de la Biblioteca

Más detalles

LA COMUNIDAD DE CONOCIMIENTO IBEROAMERICANO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LA COMUNIDAD DE CONOCIMIENTO IBEROAMERICANO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA COMUNIDAD DE CONOCIMIENTO IBEROAMERICANO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I Encuentro Internacional de Directores de Instituciones de Administración Pública - ESAP - Una mirada a la administración pública

Más detalles

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS #Nuestra Misión La formación integral de hombres y mujeres que, convencidos de la visión cristiana del hombre y de la sociedad, sobresalgan

Más detalles

5 / 5. Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

5 / 5. Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) 1 / 5 2 / 5 Se...puede...desarrollar...una...tolerancia...notable...del...estmulo...y...muchos...adictos...dicen...que...tratan,...en...vano,...de...que...la...droga...les...produzca...tanto...placer...como...dura

Más detalles

COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ

COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ Para guiar a la gente, camina a su lado... Lao Tse Elena Estaba B. PARTE 4 El liderazgo debe ser un proceso incluyente y colectivo, capaz de cumplir

Más detalles

Sandra Fulgueira

Sandra Fulgueira Competencias del profesorado de Sistemas de Información en procesos educativos mediados por tecnologías para el desarrollo de competencias profesionales en ingeniería industrial Sandra Fulgueira E-mail:

Más detalles

Diseño Organizacional. Lectura No. 12 Cultura Organizacional

Diseño Organizacional. Lectura No. 12 Cultura Organizacional Diseño Organizacional Lectura No. 12 Cultura Organizacional Contextualización Cultura Organizacional Concepto Definición de Cultura Organizacional Importancia Funciones Interpretación Papel de los Administradores

Más detalles

Curso 4 La enseñanza eficaz sesión 1 - Planificación hacia atrás. Santa Cruz, El K iche 19 de julio, 2010 Dr. Jeff Zwiers

Curso 4 La enseñanza eficaz sesión 1 - Planificación hacia atrás. Santa Cruz, El K iche 19 de julio, 2010 Dr. Jeff Zwiers Curso 4 La enseñanza eficaz sesión 1 - Planificación hacia atrás Santa Cruz, El K iche 19 de julio, 2010 Dr. Jeff Zwiers Pre-evaluación del curso (Es un diagnóstico para medir el aprendizaje del curso

Más detalles

Roles del Instructor y del Aprendiz en la estrategia de Formación por Proyectos

Roles del Instructor y del Aprendiz en la estrategia de Formación por Proyectos Roles del Instructor y del Aprendiz en la estrategia de Formación por Proyectos Rol del Instructor Con la implementación de la estrategia de Aprendizaje por Proyectos, el rol del Instructor cambia, y se

Más detalles

Liderazgo para Gerentes, Jefes, Supervisores

Liderazgo para Gerentes, Jefes, Supervisores Liderazgo para Gerentes, Jefes, Supervisores Objetivo General: En este programa el propósito fundamental es que el participante conozca que finalmente el rol de los jefes/líderes/gerentes se resume a dos

Más detalles

CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR

CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR FORMACIÓN EN COMPETENCIA EMPRENDEDORA PARA DOCENTES Gestiona: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Qué es el talento emprendedor? Hablamos de un concepto multidimensional, que incluye

Más detalles

Aprendiendo de la experiencia:

Aprendiendo de la experiencia: Aprendiendo de la experiencia: Proyecto INNOBASQUE-UPV-BELBIN Sabino Ayestarán Participantes: 10 organizaciones. Responsables: Marian Albaina, Olga Gómez y Sabino Ayestarán. Objetivos: 1. Formar FACILITADORES

Más detalles

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. C. PROF.(A): DIRECTOR(A) DE LA ESC. SEC. TEC. No. DE P R E S E N T E A través de la presente FICHA se informa el resultado de la VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO a: PROF.(A): FORMACIÓN ACADÉMICA:

Más detalles

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PROGRAMA Dr. Antonio Ares Parra arescons@telefonica.net www.antonioares.com DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PRESENTACIÓN Dirigir a personas y equipos es una responsabilidad

Más detalles

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad Barcelona,1 y 2 de octubre 2015 Recinte Modernista de Sant Pau Organizado por: Con la colaboración de: Objetivos 1.Promover el intercambio

Más detalles

Huntington Park Institute of Applied Medicine at South Region High School #7. Resumen Informativo

Huntington Park Institute of Applied Medicine at South Region High School #7. Resumen Informativo Huntington Park Institute of Applied Medicine at South Region High School #7 MISION Y VISION DE LA ESCUELA Resumen Informativo El instituto de medicina aplicada de Huntington Park (HPIAM) es una escuela

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Claves para desarrollar los 8 hábitos del Líder Excelente

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Claves para desarrollar los 8 hábitos del Líder Excelente FORMACIÓN E-LEARNING Curso Online de Claves para desarrollar los 8 hábitos del Líder Para conocerse mejor, encaminarse al éxito y lograr crear y dirigir un equipo de profesionales altamente efectivo, motivado

Más detalles

Ambiente de educativo, de aprendizaje y diseño instrucciónal.

Ambiente de educativo, de aprendizaje y diseño instrucciónal. Ambiente de educativo, de aprendizaje y diseño instrucciónal. ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A.CARRILLO Integrantes: Miguel Ángel Luna Guzmán. José Juan Sánchez. Ervey Vargas B. José Alonso Martínez M

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS INICIATIVA EDUCA DE IBERCAJA PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS IBERCAJA PATIO DE LA INFANTA. San Ignacio de Loyola, 16. Zaragoza. Curso 2016-2017. Previa inscripción.

Más detalles

LIDERAZGO; FACTOR CLAVE (Calidad y adaptación a la Excelencia)

LIDERAZGO; FACTOR CLAVE (Calidad y adaptación a la Excelencia) LIDERAZGO; FACTOR CLAVE (Calidad y adaptación a la Excelencia) El modelo EFQM establece como primer criterio el liderazgo, clave para el desarrollo de los valores de la empresa, clave para la eficacia

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Bloque Temático 2. Aulas Inclusivas -Respuestas educativas para la diversidad. -Planificación acorde al conjunto de la clase. -Las diferencias como oportunidad para el aprendizaje. -Procesos que pueden

Más detalles

Análisis de Recomendaciones para la Dimensión de Gestión Pedagógica

Análisis de Recomendaciones para la Dimensión de Gestión Pedagógica Análisis de Recomendaciones para la Dimensión de Gestión Pedagógica Capacitación Nacional para Evaluadores Enero 2015 División de Evaluación y Orientación del Desempeño Información Preliminar Selección

Más detalles

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS ANEXO: PRIORIDADES - Cambio Social -Garantizar un abordaje integral coherente con nuestra visión del derecho a la salud en todas nuestras intervenciones. -Impulsar, como estrategia para conseguir el cambio

Más detalles

Marilis De Carballo. 1, 2, 3 y 4 de octubre de 2017 Buenos Aires Argentina

Marilis De Carballo. 1, 2, 3 y 4 de octubre de 2017 Buenos Aires Argentina Marilis De Carballo Profundizar las competencias conversacionales (escuchar, preguntar, exponer, pedir, realizar juicios fundamentados) Reconocer estas competencias como forma natural de liderazgo que

Más detalles

El Papel de INNOVEC en el Fomento a la Enseñanza de los SEVIC en las escuelas públicas de México. Ciudad de México a 30 de Noviembre de 2004

El Papel de INNOVEC en el Fomento a la Enseñanza de los SEVIC en las escuelas públicas de México. Ciudad de México a 30 de Noviembre de 2004 El Papel de INNOVEC en el Fomento a la Enseñanza de los SEVIC en las escuelas públicas de México Ciudad de México a 30 de Noviembre de 2004 Innovación en la Enseñanza de la Ciencia Nació en Agosto de 2002

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 8 Nombre: Dirección Contextualización Te has preguntado Cómo se desarrolla una dirección en el departamento de ventas? Para que identifiques la importancia de la dirección

Más detalles

Competencias. Competencias generales del programa

Competencias. Competencias generales del programa s Para el programa competencia es la combinación dinámica de atributos y saberes, que describe los resultados del proceso de aprendizaje y enseñanza de manera individual o colectiva, que habilita al Magister

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII Diseño, evaluación y puesta en práctica de situaciones de aprendizaje 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

Más detalles

Reporte de Competencias

Reporte de Competencias Reporte de Competencias Natural Este Reporte es un producto de PDA International. PDA International es líder en la provisión de evaluaciones conductuales aplicadas para reclutar, retener, motivar y desarrollar

Más detalles

Ofrecimientos Detallados de Desarrollo Profesional Dirigido al Distrito Escolar

Ofrecimientos Detallados de Desarrollo Profesional Dirigido al Distrito Escolar Presentada al Departamento de Educación 2014-2015 Sobre Universia: Universia es la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa. Está formada por 1,262 universidades que representan a 16.2

Más detalles

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa Gustavo A. Amodeo Cáceres, 18 de noviembre Objetivos Conocer Modelo de Excelencia Empresarial de Extremadura. Comprender

Más detalles

Desarrollo del talento en las organizaciones sanitarias, a través de estrategias innovadoras de aprendizaje

Desarrollo del talento en las organizaciones sanitarias, a través de estrategias innovadoras de aprendizaje Desarrollo del talento en las organizaciones sanitarias, a través de estrategias innovadoras de aprendizaje Introducción Especialistas en el sector sanitario Conocemos en profundidad tanto a los colectivos

Más detalles

Diplomado Desarrollo de Habilidades Gerenciales: Líder de Líderes

Diplomado Desarrollo de Habilidades Gerenciales: Líder de Líderes Diplomado Desarrollo de Habilidades Gerenciales: Líder de Líderes Duración 115 horas Objetivo general: Desarrollar competencias gerenciales que les permita mejorar su desempeño como líderes y coordinar

Más detalles

DESARROLLO personal, profesional y organizativo. CONSTRUYE la persona. que quieres llegar a SER. www. ontosystemic.com

DESARROLLO personal, profesional y organizativo. CONSTRUYE la persona. que quieres llegar a SER. www. ontosystemic.com DESARROLLO personal, profesional y organizativo CONSTRUYE la persona que quieres llegar a SER El Coaching Ontológico y de Equipos (Ontosistémico) es una propuesta para las organizaciones entendidas como

Más detalles

Curso Homologado. Curso Homologado Docente. Curso Homologado Docente Online. Formador de Formadores

Curso Homologado. Curso Homologado Docente. Curso Homologado Docente Online. Formador de Formadores Curso Homologado Curso Homologado Docente 1 Curso Homologado Pag. 03 Pag. 06 Pag. 08 Pag. 10 Pag. 11 Acerca de Instituto Serca Presentación del Curso Homologado Metodología Tasas Matriculación y requisitos

Más detalles

ALGUNAS IDEAS PARA EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE UNA ORGANIZACIÓN

ALGUNAS IDEAS PARA EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE UNA ORGANIZACIÓN ALGUNAS IDEAS PARA EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE UNA ORGANIZACIÓN Proceso de fortalecimiento de una Organización. El fortalecimiento de la organización es un proceso en el cual deben participar todos

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA La mentoría es reconocida como un

Más detalles

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR. Gobierno de Chile Ministerio de Educación

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR. Gobierno de Chile Ministerio de Educación AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR Nuestro gran desafío en la educación escolar: 1 de cada 2 niños no aprende lo que debe y se está quedando atrás por recibir una educación de menor calidad. (Simce de 4to básico

Más detalles

PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Dr. Joan J. Muntaner Universitat de les Illes Balears Maó,Octubre 2011

PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Dr. Joan J. Muntaner Universitat de les Illes Balears Maó,Octubre 2011 PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Dr. Maó,Octubre 2011 DE QUÉ HABLAREMOS HOY? n Previas a la educación inclusiva: n La educación inclusiva: un nuevo proyecto educativo n Bases para la intervención

Más detalles

Los principios que caracterizan una cultura profesional son, según Schein (1985), las siguientes:

Los principios que caracterizan una cultura profesional son, según Schein (1985), las siguientes: Cultura de la Organización Parece existir consenso en el hecho de que la cultura organizacional designa un sistema de significado común entre los miembros que distingue a una organización de otra. Hablamos

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS INICIATIVA EDUCA DE IBERCAJA PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS IBERCAJA PATIO DE LA INFANTA. San Ignacio de Loyola, 16. Zaragoza. Curso 2016-2017. Previa inscripción.

Más detalles

PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. 2ª EDICIÓN Curso Previa inscripción.

PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. 2ª EDICIÓN Curso Previa inscripción. PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 2ª EDICIÓN Curso 2017-2018. Previa inscripción. La Obra Social de Ibercaja y el Instituto Escalae organizan este programa con

Más detalles

CÓMO NO DISPARARSE EN SU PROPIO PIE Lo que hacen los líderes en seguridad para dañar su credibilidad.

CÓMO NO DISPARARSE EN SU PROPIO PIE Lo que hacen los líderes en seguridad para dañar su credibilidad. CÓMO NO DISPARARSE EN SU PROPIO PIE Lo que hacen los líderes en seguridad para dañar su credibilidad. 25 de Noviembre de 2014 CÓMO NO DISPARARSE EN SU PROPIO PIE? LA TECNOLOGÍA DE SEGURIDAD BASADA EN COMPORTAMIENTOS:

Más detalles

Aprendizaje Colaborativo BASES PARA EQUIPOS DE TRABAJO

Aprendizaje Colaborativo BASES PARA EQUIPOS DE TRABAJO Aprendizaje Colaborativo BASES PARA EQUIPOS DE TRABAJO Premisas El sujeto que aprende se forma como persona. El ser humano interpreta el contenido de la mente de los demás (palabras, acciones, producciones).

Más detalles

DISEÑO ORGANIZACIONAL. Universidad de Managua Lic. Illeana Silva Rodríguez

DISEÑO ORGANIZACIONAL. Universidad de Managua Lic. Illeana Silva Rodríguez DISEÑO ORGANIZACIONAL Universidad de Managua Lic. Illeana Silva Rodríguez ORGANIZACIONES Las organizaciones son entidades sociales compuestas por dos o más individuos con la finalidad de cumplir metas

Más detalles

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor Contenido pedagógico de : ideas clave, interpretaciones y desafíos en la formación de profesores del profesor desde la disciplina pedagógico de Interpretaciones Ciencias Pedro Gómez Matemáticas argeifontes@gmail.com

Más detalles

Acompañamiento escolar para docentes novicios

Acompañamiento escolar para docentes novicios Dr. Donald Wise Programa de Liderazgo y Administración Educativa Universidad Estatal de California, Fresno Jefe de Departamento Coordinador del Programa Director Adjunto del Centro de Liderazgo Educativo

Más detalles

Estrategias Didácticas de Aprendizaje y Nuevas Formas de Evaluación

Estrategias Didácticas de Aprendizaje y Nuevas Formas de Evaluación Estrategias Didácticas de Aprendizaje y Nuevas Formas de Evaluación Jorge E. Montealegre Bogotá D.C. Abril 24 de 2013 Técnicas Didácticas VIMEP / Campus Virtual ABP AC AOP CASOS A-S ABI ABP Qué es? El

Más detalles

La escuela del siglo XXI como organización que aprende

La escuela del siglo XXI como organización que aprende La escuela del siglo XXI como organización que aprende Revista DIM UAB Nro. 35 Paola A. Dellepiane El resumen del informe HORIZON Edición 2016 (Enseñanza Primaria y Secundaria), producido conjuntamente

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS CONSEJOS TÉCNICOS DE ZONA Y DE SECTOR, PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES. Número de Sesión: CUARTA Fecha de entrega: 17 de Febrero

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

Objetivo: Identificar las herramientas de análisis, que permiten identificar y evaluar los procesos que se llevan a cabo al interior de la escuela.

Objetivo: Identificar las herramientas de análisis, que permiten identificar y evaluar los procesos que se llevan a cabo al interior de la escuela. IX. DIMENSIONES y ESTANDARES del MODELO DE GESTION Objetivo: Identificar las herramientas de análisis, que permiten identificar y evaluar los procesos que se llevan a cabo al interior de la escuela. IX.1

Más detalles

El Arte del Intercambio de Conocimiento

El Arte del Intercambio de Conocimiento El Arte del Intercambio de Conocimiento Facilitadores Phil Karp, Especialista Principal de Aprendizaje y Gestión de Conocimiento, Banco Mundial Carlos Sabatino, Consultor en Cooperación Técnica, Banco

Más detalles

SESIÓN III EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

SESIÓN III EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL SESIÓN III EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL 1 LECTURA PREVIA Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura: La situación actual demanda que los Directivos sean

Más detalles

Unidad 3. CONTENIDOS. QUÉ SE APRENDE Y SE ENSEÑA?

Unidad 3. CONTENIDOS. QUÉ SE APRENDE Y SE ENSEÑA? Unidad 3. CONTENIDOS. QUÉ SE APRENDE Y SE ENSEÑA? Nuevas Teorías Y Modelos De Enseñanza Cronología de algunas definiciones del concepto enseñanza Fernández Huerta, 1970: La enseñanza como acción como acción

Más detalles