MENSAJE DEL PRESIDENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MENSAJE DEL PRESIDENTE"

Transcripción

1

2 MENSAJE DEL PRESIDENTE El CICM cuenta con un Grupo Visión Prospectiva México 2030, asi como con comités técnicos integrados por especialistas de diferentes disiplinas, en los cuales participan miembros del sector académico, investigadores, funcionarios y técnicos de dependencias oficiales y del sector privado los cuales se avocaron, a estudiar y analizar proyectos de infraestructura para impulsar el desarrollo de México, obteniendo una cartera de proyectos que el país requiere. El resultado de años de trabajo definió un estudio de Integración de Proyectos de Infraestructura, en el que se identificaron mas de 1000 proyectos que se deberán construir al año 2018 y permitirán situar a México como la quinta mayor economía a nivel mundial hacia el año El trabajo que aquí se presenta es el resultado de la integración sectorial y regional de los diferentes comités y en él, el CICM expone el análisis de la situación de la infraestructura del país, su visión a corto plazo, al año 2018, tendiente a inducir un desarrollo económico regional, asegurando un crecimiento económico sustentable con un incremento en las tasas del PIB Nacional del orden del 5% anual, aumentando sustancialmente el número de empleos y el ingreso per cápita. Esta es una contribución de la Ingeniería Civil Mexicana a la Nación, y se logrará si se ofrecen las garantías para las inversiones en las actividades productivas, en educación e infraestructura y con los empleos que se generen se disminuya sustancialmente la pobreza en nuestro pais. Ing. Manuel Salvoch Oncins Presidente XXXIII Consejo Directivo Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

3 Propuesta de Programa Nacional de Infraestructura Reconocimientos Presidente de Comités Infraestructura del Sector Transporte: Ing. Jorge de la Madrid Virgen Infraestructura Hidráulica: Ing. Elías Sahab Haddad Infraestructura Hidroagrícola y Obras de Protección para Prevención de Desastres: Ing. Guillermo Guerrero Villalobos Infraestructura del Sector Eléctrico y de Hidrocarburos: Ing. Andrés Moreno y Fernández Infraestructura del Sector Turístico: Ing. Juan Visoso del Valle Infraestructura del Sector Desarrollo Urbano en la ZMVM: Ing. Enrique Baena Ordaz Integración y Fundamentación de la Propuesta de PNI Relatores Cal y Mayor y Asociados, S.C. Ing. José Piña Garza Ing. César Octavio Ramos Valdés ENAL S.A de C.V. Coordinación ROCAL S.A de C.V Ing. Salvador Fernández del Castillo Flores FOA Consultores S.C. 1

4 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Introducción El Colegio de Ingenieros Civiles de México ha participado activamente en la última década impulsando el desarrollo de la infraestructura física del país, así como la participación de la ingeniería y tecnología mexicanas. Preparó el Programa de los 109 Proyectos de Infraestructura y el programa de 300 proyectos para el sexenio que se presentó al Ejecutivo como contribución a su Programa Nacional de Infraestructura. La decisión del XXXIII Consejo Directivo ha sido la de contribuir de nueva cuenta formulando un programa para la próxima administración, basado en la visión de un país que debe crecer con infraestructura para mejorar la competitividad y coadyuvar tanto al desarrollo regional sustentable como a la convergencia de las desigualdades regionales. Con este objeto, seis comités temáticos del Colegio, con la participación de sus expertos del sector público y privado y con toda libertad de criterio, formularon los programas sectoriales con proyectos específicos. Los comités se basaron en proyectos identificados por las dependencias federales e incorporaron así mismo un conjunto de proyectos de infraestructura inductora del desarrollo económico regional, como elemento de valor agregado al programa propuesto. Se solicitó la colaboración de un grupo consultor para que lo integrara, fundamentándolo, asegurando así la congruencia sectorial y regional de las propuestas de los comités del Colegio, respetando los proyectos identificados por los expertos. Del diálogo constructivo se desprende el programa que ha hecho suyo el CICM y que aquíse presenta como contribución a la Nación. 2

5 Resumen Ejecutivo I. Visión del País Contenido II. III. IV. Situación de la Infraestructura Visión para la Infraestructura Programa de Infraestructura Estratégica V. Efectos Esperados VI. Proyectos Sectoriales Transporte Agua y Saneamiento Energía Eléctrica Hidrocarburos Desarrollo Urbano Turismo 3

6 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Objetivo dela Contribución de los Ingenieros Integrar el Catálogo Nacional de Proyectos de Infraestructura que apoye la aceleración del crecimiento económico sustentable asociado a la Visión de Nación en el período

7 Visión del País I

8 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Visión del País Se establecen inicialmente los términos generalmente aceptados de visión de nación sobre los cuales se fundamentará la visión correspondiente para la infraestructura física y, de ella, su programa para la próxima administración El qué de la visión de largo plazo hacia 2050 parece contar con un amplio consenso social: Visión de Nación Asegurar un crecimiento económico sustentable con tasas de crecimiento del PIB del orden del 5% anual. La economía con ese crecimiento sustentable y una población que tendería a estabilizarse entre 130 a 140 millones en 2050 permitiría quintuplicar el ingreso per cápita. Se darían las condiciones para que las inversiones en educación, salud, infraestructura y actividades productivas coadyuven a la eliminación de la pobreza y a la convergencia de las desigualdadessociales y regionales. Y con el crecimiento sustentable de la economía se aseguraría la conservación de su capital natural, sin incrementar los riesgosambientales. Las condiciones estructurales del país podrían permitirlo, a pesar de los serios problemas coyunturales existentes. Los cómos tendrán que ser consensuados. En materia de desarrollo de lainfraestructura el gremio hace con este programa su entrega a la Nación. 6

9 Viabilidad de la Visión Si partimos de la visión de largo plazo deseable para todos, se facilita la identificacióndel camino a seguir. Con esta guía, las estrategias, políticas públicas, instrumentos y acciones privadas podríanlograr un mayor grado de congruencia. Y se facilitaría la identificación de indicadores clave para ir monitoreando la materialización y evaluación de la visión. Las variables macroeconómicas del país se sostienen estables, lo que genera confianzaen la economía mexicana. Una economía en crecimiento se vería reforzada por una población que podría estabilizarse en 130 a 140 milloneshacia Cuenta con la mayor extensión de territorio del llamado grupo N-II*, que sigue al grupoemergentedelosbric s (Brasil, Rusia, Indiay China). *N-II (México, Indonesia, Irán, Egipto, Corea, Nigeria, Turquía, Pakistán, Vietnam, Filipinas, Bangladesh). 7

10 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y con un tamaño de economía que rebasó el billón de dólares en 2008, siendo la décima tercera economía de los más de 200 países en el mundo. Lo sustantivo del ahorro interno actual ($125 mil mills. de dls., 12% del PIB) del país, podrá apoyar el para el crecimiento económico, así como las necesidades gubernamentales de de corto plazo sin riesgo cambiario. La banca de inversión Smith Barney, estima que el SAR crecerá para llegar a ser el sistema de ahorro más grande del mundo de este tipo. Estiman probable que alcancelacifra de$250mil millonesdedólareshacia2020/30. Estos elementos permiten concluir sobre la alta probabilidad del país de materializar la visión propuesta de largo plazo, por los factores estructurales que se analizan con más detalle a continuación. 8

11 Comparación de Indicadores Estructurales Los indicadores estructurales del desarrollo, comparados con el resto de los países, permiten apreciar un posicionamiento potencial importante de México para su desarrollofuturo. Posicionamiento de México Concepto Lugar Mundial Población 11 Producto Interno Bruto 13 PIB (paridad de poder de compra) 11 Área territorial 15 Áreas Forestales 12 Exportaciones 13 Exportación de bienes 13 Importaciones 13 Producción Agrícola 13 Producción Industrial 11 Concepto Lugar Mundial Reservas monetarias 20 Capitalización de mercado 20 Déficit en cuenta corriente 16 Remesas 3 Divisas por turismo 10 Visitantes turísticos 19 Biodiversidad 4 Desempeño ambiental >28 Desarrollo humano 52 Producción de servicios 12 Producción de energía 11 Producción de automóviles 13 Fuente : Pocket World in Figures, The Economist, 2011 Edition 9

12 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA El análisis comparativo de los países cuyas economías superaron la cifra de 1,000 miles de millones de dólares de producto interno bruto en 2008, para las principales características estructurales y su desempeño económico se presenta en la tabla adjunta. En esta se comparan los indicadores para la actividad económica medida en términos de la paridad de su poder de compra. Se determina el lugar relativo de los 14 países para los indicadores clave (PIB ppp, población, edad promedio de esta, PIB/cápita, área territorial y crecimiento promedio en el período del producto interno, así como el pronóstico de población a largo plazo 2050). Se llevó a cabo un ejercicio simple de suma de las posiciones que guarda cada país para el conjunto de indicadores clave y ésta se utiliza como un indicador de loque podría representar el potencial de desarrollo de estos países a largo plazo. Es posible apreciar que la posición de México para el largo plazo corresponde al sexto país con más potencial, bajo este criterio. 10

13 Comparativo de Fortalezas Estructurales (2008) País (1) PIB (ppp) Miles Mills Dls (2) Pob. Millones (3) PIB/cápita (ppp) (4) Área Mills. km 2 (5) Crecimiento Promedio PIB (6) Población a 2050 (7) Edad Promedio Σ Lugares (1) a (6) Σ Lugares (1) a (7) Estados Unidos 14, , % China 7,909 1,336 5, % 1, Japón 4, , % India 3,359 1,186 2, % 1, Alemania 2, , % Rusia 2, , % Reino Unido 2, , % Francia 2, , % Brasil 1, , % Italia 1, , % MÉXICO 1, , % España 1, , % 67 * Corea del Sur 1, , % 56* Canadá 1, , % 49* Fuente: Pocket World in Figures, The Economist, 2011 Edition. 11

14 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Complementariamente el entorno mundial así lo prevé. Fuentes bien informadas a su vez 1 esperan para 2050 que México llegará a ser la quinta economía del mundo (después de China, los Estados Unidos, India y Brasil) y, hacia México estará entrando a los foros continental y mundial, pudiéndose ver como rival de Estados Unidos y con interés 2 preciso en el espacio. GDP 2006 US$ bn El Mundo en Wilson D y Stupnytska A,The N-II: More than an Acronym, Goldman Sacks Economic Research, Friedman, G. The Next 100 Years a Forecast of the 21st Century 12

15 La Oportunidad para México El fenómeno de convergencia económica en la calidad de vida de los países emergentes de Asia y América Latina con los países desarrollados, está acelerándose. Las economías emergentes podrán crecer en promedio unos cuatro puntos más del PIB que el de las desarrolladas en los próximos años, como consecuencia de la crisis económica de estos últimos. Para México se visualiza una oportunidad en la coyuntura que conforman las crisis acumuladas, asociadas al modelo tradicional de desarrollo, que en alto grado ha sido a costa del capital natural. La oportunidad para México es mayor, al ser el único país emergente con frontera con la principaleconomía del mundo. *The World Economy, Special Report; The Economist, Sept. 24,

16 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Crecimiento Esperado en el Período Para aprovechar el posicionamiento del país se postula la necesidad de un crecimiento económico sustentable,mayor y sostenidoy más equilibradoen el territorio. El planteamiento espera que el producto interno del país alcance en 2018 una cifra 30% mayorque la que se espera para el primer año de la siguiente administración. Proyección del PIB de México (Miles Mills. USD) 1, , , , , , , , ,491.1 Tasa 2010* % 3.4% 4.0% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 14

17 Condiciones Asumidas Para acelerar la economía y crecer cuando menos al 5% anual entre 2013 y 2018 se requeriría aumentarlainversiónanual del 19% al 25% del PIB. Se necesitaría la aprobación de las reformas legislativas pendientes para incentivar ese crecimiento requerido de la inversión. Complementariamente supone que se formulan los cómos que permitan atender los siguientesobjetivosclave: Acelerar el desarrollo equilibrado regionalmente del capital físico (infraestructura y superestructura). Asegurar la sustentabilidad del capital natural a aprovechar (crecimiento con economía verde). Desarrollo acelerado del capital humano (educación e investigación y desarrollo tecnológico) 15

18 Situación de la Infraestructura II

19 Se ha retomado el Crecimiento de la Infraestructura La inversión pública en infraestructura disminuyó sensiblemente, a consecuencia del derrumbe financiero de 1995, al grado de que en el año 2000 sólo se llegó a invertir 3% del PIB en dicho rubro. Los requerimientos de inversión en infraestructura de una país emergente como México y con su potencial y requerimientos para cubrir rezagos debiera ser entre el 6 y el 7% del PIB. En la primera década de este siglo se ha logrado retomar la tendencia creciente de inversión en infraestructura mediante una serie de políticas públicas instrumentadas por el gobierno federal que han demostrado su eficacia. La inversión en infraestructura ha pasado del 3% al PIB en 2000 al 4.8% del PIB en Elemento clave de ello fue la publicación oficial del Programa Nacional de Infraestructura, , derivado del Plan Nacional de Desarrollo de la presente administración, al cual coadyuvó el esfuerzo realizado por el CICM de formular y presentar al Ejecutivo su Programa de Infraestructura Estratégica La inversión privada impulsada por el gobierno federal ha contribuido de manera sustantivaal crecimiento de la inversión en infraestructura y a concretar el objetivo presidencial de materializar el sexenio de la Infraestructura. 17

20 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Principales Acciones de Política Pública del Estado en Materia de Infraestructura Declaración del Sexenio de la Infraestructura. Política prioritaria incluida en el Plan Nacional de Desarrollo Formalización del Gabinete de Infraestructura. Expedición del Programa Nacional de Infraestructura Modificaciones a la ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. (presupuestos plurianuales, pps, proyectos no solicitados). Creación del Fondo Nacional de Infraestructura. Modificaciones a la ley de ObraPública y Servicios Relacionados. Modificaciónes al Reglamento de la LOPSR. Iniciativa de Ley de Asociaciones Público-Privadas. Inclusión de claúsulas de contenido nacional en Ley de PEMEX y Ley de APPs Aprobación del Senado de la Ley de APPs y de la Minuta formulada en la Cámara de Diputados (pendiente ratificación del pleno). Autorización de la Bolsa a la emisión de Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) para deinfraestructuracon ahorrointerno desiefores 18

21 Cumplimiento del PNI El Programa Nacional de Infraestructura ha sido el hilo conductor de las acciones del gobierno. La inversión anual impulsada permitirá cumplir en un alto porcentaje las expectativas del escenario base del programa. Subprogramas, como el carretero, han superado las metas desde 2011, y el sector hidráulico alcanza actualmente el 95% del programado, entre otros. Porcentaje de en Infraestructura respecto al PIB Anual Impulsada (Miles Mills. USD) % 3.7% 4.8% Fuente: Quinto Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal 19

22 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Posicionamiento Comparado de la Infraestructura Independientemente de los avances logrados en los diferentes sectores de la infraestructura, persisten rezagos en algunos sectores, y prácticamente en todos ellos faltan inversiones para rehabilitar y modernizar proyectos que están alcanzando su ciclo de diseño y particularmente, se requieren atender mantenimientos diferidos de varios años. El ejercicio comparativo con los demás países en el rubro de infraestructura permite apreciar el esfuerzo restante que habrá que realizar en los próximos años para mejorar el posicionamiento del país en esta materia. En particular se ha realizado un análisis comparativo con las 14 principales economías identificadas en el capítulo anterior. Como resultado de los indicadores seleccionados y del método simplificado que se utilizó, se puede concluir que México guarda hoy la posición número doce en materia de infraestructura. Supera a Brasil y a Rusia en este rubro, sin embargo se observa que en calidad de su infraestructura, México tendría que avanzar del orden de 30 lugares en su posición relativa actual con todos los países, para ser congruente con su potencial desarrollo a largo plazo como quinta o sexta economía mundial por el tamaño de ésta. 20

23 Posicionamiento Comparativo de la Infraestructura Para el grupo analizado de las 14 mayores economías se observa que México ocuparía la posición número 12, superando a Rusia y a Brasil. País (1) Infraestructura posición relativa (2) Calidad Gral. de la Infraestructura (3) Carretera Calidad de la Infraestructura (4) Ferroviaria (5) Portuaria (6) Aerea (7) Eléctrica Σ (3) a (7) Estados Unidos China Japón India Alemania Rusia Reino Unido Francia Brasil Italia MÉXICO España Corea del Sur Canadá Fuente: The Global Competitiveness Report y Análisis FOA. (1) Posición relativa entre 139 países. Ο Posición relativa entre los 14 países de la tabla. 21

24 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Conveniencia de Mejoramiento de la Infraestructura El potencial de mejoramiento de la infraestructura resulta todavía más importante materializarlo cuando se analiza el índice complementariode la competitividadglobal. México ocupa una mejor posición mundial en materia de competitividad global, que el que ocupa en materia de infraestructura, lo que da una clara idea del esfuerzo que debe realizarse para empatar cuando menos esos índices. Por otra parte lo anterior se refuerza cuando se observa que México ha avanzado ocho lugares en su posicionamiento en el último año; aunque en 2010 se evidencia el efecto de la crisis de Índice de Competitividad Global País Posición EUA Alemania Japón Reino Unido Canadá Francia Corea del Sur China España Italia Brasil India MÉXICO Rusia Fuente: World Economic Forum Posicion relativa entre 142países 22

25 Desempeño de la Logística Comercial Considerando solo el tema del intercambio comercial de México con los demás países el comparativo ubica a México en una posición relativa favorable (lugar 50), comparadacon el comparativo global delatotalidad delainfraestructura que atiende tanto al mercado internacional como al mercado interno. Desde luego que los aspectos de gestión de la logística comercial (aduanas y la facilidad de despacho de mercancías) son susceptibles de mejorarse sustancialmente como se deriva de la tabla adjunta. Sin embargo, parecería que la necesidad mayor de mejoramiento de la infraestructura estuviera centrada en aquella destinada a mejorar la competitividad de la economía ligada al mercado interno. 23

26 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA México esta posicionado en el primer tercio de los 155 países incluidos en el indicador de logística comercial y en el lugar 13 del G14. País Índice General Aduanas Infraestructura 1 Índice de Desempeño Logístico (2010) Facilidad de Despacho Interno Calidad de Servicios Logísticos Facilidades de Seguimiento Puntualidad Alemania Japón Reino Unido Cánada EUA Francia Italia Corea del Sur España China Brasil India MÉXICO Rusia Fuente: Connectingto Compete. Trade Logistics in the Global Economy,

27 Requerimientos Futuros Del análisis de la situación que guarda actualmente la infraestructura física se pueden desprender los siguientes temas que convendría tomar en cuenta para la formulación de los programas nacionales de infraestructura de las próximas administraciones gubernamentales. Sería necesario incrementar la inversión pública impulsada en infraestructura en uno o dos puntos más del PIB. Esto permitiría incorporar proyectos para atender necesidades de infraestructura rezagada, así como proyectos para atender incrementos de demanda y a la vez para iniciar proyectos inductores que permitan detonar desarrollos regionales. Atender prioritariamente los rezagos de infraestructura asociada mayormente al mercado interno. Contribuir, con una adecuada ubicación de proyectos de infraestructura, a la política pública de convergencia de las desigualdades regionales. 25

28 Visión de la Infraestructura III

29 Objetivos del Desarrollo de la Infraestructura En el período el gobierno federal realiza un gran esfuerzo para aumentar la inversión en infraestructura como palanca para el desarrollo, económico y social y el 1 mejoramientode la competitividadde la economía nacional. Para formular la visión de la infraestructura de largo plazo se ha considerado necesario ampliar el número de objetivos, en atención a los avances sustanciales logrados en la presente administración. A los objetivos actuales se han incorporado dos más, lo cual añade un mayor grado de complejidad, pero contribuyen a los objetivos de la Visión de Nación: la convergencia de las desigualdadesregionalesy la conservación del capital natural del país. Para cada uno de los objetivos que pretenden especificar el qué se desea lograr con el desarrollo de la infraestructura, se identifica un conjunto de estrategias que señalarían en términos generales el cómo lograr los objetivos. Estos han servido como hilo conductor del proceso de identificación de proyectos para integrar el programa sexenal que se propone. 1 Quinto Informe degobierno del Ejecutivo Federal, Pág

30 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Objetivos (el qué) 1. Palanca para el desarrollo económico sustentable y el desarrollo social. 2. Mejoramiento de la competitividad en el comercio exterior y mayor disponibilidad de infraestructura para el sector (mercado) interno. 3. Contribuir al desarrollo de la economía verde y a la mitigación del cambio climático 4. Contribuir a la convergencia del desarrollo regional Estrategias (el cómo) Creando clusters de empresas nacionales competitivas con base en las inversiones en infraestructura. Con mayor participación privada en el y desarrollo de la infraestructura. Maximizando el contenido nacional de los proyectos de infraestructura. Conformando una plataforma logística con cadenas de valor. Acercando con infraestructura eficiente la interrelación económica de las regiones del país. Incrementando la componente de proyectos de infraestructura verde en los programas sexenales. Impulsando la política de prevención de desastres naturales con infraestructura sustentable. Con una mezcla balanceada de proyectos de infraestructura sectorial en las macroregiones. Impulsando proyectos de infraestructura detonadores del desarrollo regional. 28

31 Palanca para el Desarrollo Económico Sustentable Los montos de inversión en infraestructura del orden 5 al 6% por ciento de una economía de más de un billón de dólares como PIB, permiten por su monto, no solo atender el rezago y la nueva demanda de la economía en esta materia, sino también detonar el crecimiento industrial del país. Programas paralelos, derivados del programa de infraestructura, debieran preparar el desarrollo de clusters industriales, principalmente en el sector energético: hidrocarburos y electricidad. Complementariamente, la continuidad esperada de los programas de infraestructura permite impulsar a su vez programas de incremento gradual del contenido nacional en los procesos de planeación, diseño, procuramiento, construcción, operación, mantenimiento y disposición final de los proyectos de infraestructura. Una mayor participación de la inversión privada en el del programa de infraestructura (que pudiera duplicar el monto de inversión pública) permitiría asegurar las economías de escala querequieren las dos estrategias anteriores. Por otra parte el reto a atender es el lograr que las tres estrategias estén vinculadas entre si y con el propio programa de infraestructura. 29

32 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Mejoramiento de la Competitividad en el Comercio Exterior A pesar de su razonable posicionamiento en materia de desempeño logístico de su comercio exterior, dada la importancia misma del sector, la infraestructura que lo sirve: el transporte en todos sus modos principalmente, tendrá que transformarse en una plataforma logística para el comercio internacional. En el futuro los corredores de comercio exterior deberán convertirse en redes modales integradas hacia procesos logísticos que permitan la creación de nuevas cadenas de valor. Los nuevos corredores deberán desplazarse sobre derechos de vía únicos para los diversos modos de transporte y para las redes de telecomunicaciones que, mitigando realmente su impacto ambiental, se ajusten no tanto a sus presupuestos disponibles, sino a lo que demanda el servicio de las mismas para mejorar la competitividad. El desarrollo de nuevos corredores intermodales (puerto, ferrocarril, carretera) que contribuyen al desarrollo regional de zonas clave como en la zona ístmica y en la parte nortede baja California tendrán que ser consideradas con el mismo objetivo. 30

33 Mayor disponibilidad de Infraestructura para el Mercado Interno Esta estrategia está destinada a mejorar el posicionamiento de la infraestructura de apoyo al mercado interno y a las actividadesurbanas. Por ello abarca una gamma amplia de subsectores. La red carretera de más de 300 mil kilómetros, que en si es muy importante, tendría que duplicarse cuando menos para calificar con los países de potencial similar al de México. En las zonas urbanas se tendrá que acelerar la modernización del abastecimiento de agua y en particular las infraestructuras para el tratamiento de aguas residuales y el reciclado de desechos sólidos. Asimismo el tema de la movilidad de las zonas urbanas en la mayor parte del país requieren de infraestructura y servicios de transporte público masivo, en este caso contribuyendo tambiéna la mitigación de emisiones de CO 2. 31

34 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Incremento a la Componente de Proyectos de Infraestructura Verde Todas las obras de infraestructura es claro que, para ejecutarse, deben de cumplir la normatividad ambiental, previa aprobación de su manifestación de impacto ambiental y la mitigaciónde éste conforme a lo convenido. Adicionalmente, por su naturaleza, características o razón de ser, muchos proyectos de infraestructura contribuyen a conservar la biodiversidad y el capital natural o a mitigar la contaminación ambiental en aire, agua y suelo. El planteamiento de la visión de la infraestructura es en el sentido de que la cartera anual de proyectos a realizar se incremente consistentemente en el futuro con una componente creciente de proyectos verdes. La práctica internacional identifica el tipo de proyectos verdes vinculados a la infraestructura. Infraestructura Verde Energías renovables. Transporte público urbano y suburbano. Agua y saneamiento. Desechos sólidos. Ciudades de bajo carbón. Edificaciones verdes. 32

35 Impulso a la política de prevención de desastres naturales La frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales extremos, en particular los de origen hidrometeorológico, consecuencia en alto grado del cambio climático, afectan cada vez más al bienestar de grandes centros de población en el país. En el pasado la política pública se ha centrado en la atención del desastre para mitigar sus efectos expostfacto y no en las medidas de prevenciónde daños. La tendencia mundial es la de atender ex ante los daños, mediante una política con mayor énfasis en la prevención, incluyendo medidas tanto estructurales como de gestión. El programa de infraestructura deberá incorporar las medidas estructurales con el catálogo de proyectos de prevención para las diferentes regiones del país, con el tipo de estructura financiera que permita la realización de los mismos por sus altos montosde inversión. En particular se considera prioritario atender preventivamente inundaciones concurrentes que mantienen un riesgo región que dificulta la inversión productiva y por tanto el desarrolloeconómico regional. 33

36 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Mezcla balanceada de proyectos sectoriales en las macroregiones. Los proyectos de los diferentes sectores de la infraestructura, puestos en su dimensión territorial debieran ser congruentes entre ellos para asegurar laeficacia de lainversión pública en laregión. El programa de infraestructura deberá pasar esta prueba de congruencia con el objeto de asegurar sinergias en la zona, entendiendo el orden de prelación lógica de la ejecución de los proyectos del programa. Este análisis de congruencia sectorial/regional para proyectos de infraestructura del programa federal, debiera repetirse en los niveles estatal y municipal para coordinar acciones asociadas a estos niveles de inversión tan significativos. 34

37 Impulso a proyectos detonadores del desarrollo regional. Para lograr el objetivo de convergencia económica derivada del desarrollo regional, el tema de las inversiones en infraestructura resulta ser una estrategia muy útil para inducir el proceso de convergencia. En regiones del país con menor ingreso/cápita, en algunas de ellas en franca divergencia por un par de décadas, como por ejemplo en el caso de la región sursureste (Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Sur de Veracruz), se requieren acciones impulsorasde infraestructura. Además de las inversiones de infraestructura de prevención que permitan disminuir el riesgo región percibido por inversionistas, se requieren proyectos de infraestructura anticipada que impulsen todavía más la atracción de inversión directa nacionale internacional. La visión de la infraestructura deberá incorporar el conjunto de estrategias del cómo si podremos avanzar en el posicionamiento del país, como corresponde a su potencialestructural, enmateria de infraestructura. 35

38 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Visión de la Infraestructura Estratégica para 2030 Cabo Colonet Loreto Laredo Matamoros Aguas Profundas Mazatlán Centro-Occidente Altamira Tuxpam Manzanillo Corredor Costero Corredores Logísticos Internacionales Corredores Transversales Desarrollos Turísticos Desarrollos Industriales Desarrollos Hidroagrícolas Cuenca Forestal de las Huastecas Cuenca Grijalva-Usumacinta Nuevos Aeropuertos Lázaro Cárdenas ZMCM Coatzacoalcos Salina Cruz Costa Maya 36

39 Programa de Infraestructura Estratégica IV

40 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Supuestos Básicos del programa de Infraestructura Estratégica En el programa que se propone subyacen los siguientes considerandos: 1. Que el país cuenta con el potencial y la inspiración para crecer y alcanzar el objetivo del milenio de erradicar la pobreza hacia Que se logrará un crecimiento promedio anual del 5% del PIB para materializar en 2050 el potencial estructural de México de llegar a ser la quinta economía mundial. 3. Que se logra impulsar una inversión en infraestructura anual promedio entre el 5.5 y 6% del PIB para lograr los objetivos de competitividad y de apalancar el desarrollo económico y social. 4. Que persiste la política de inversión público-privada y que se fortalece con un marco legal que ofrece certidumbre jurídicaa los inversionistas. 5. Que se consolida y se perfecciona la política de financiar en parte la infraestructura con ahorro interno del país. 6. Que se incorpora el objetivo de sustentabilidad como parte del programa para impulsar el desarrollo de una economía verde. 7. Que se logra un contenido de proyectos verdes que contribuye sustancialmente con al menos el 50% al cumplimiento del compromiso internacional de inversión en proyectos de mitigación del cambio climático. 8. Que el programa en su expresión territorial contribuirá a la disminución del actual desequilibrio regional del sursureste. 9. Que en el sector agua se enfatiza la política de prevención de desastres naturales por fenómenos hidrometeorológicos. 10. Que se institucionaliza la importancia de la infraestructura con una Ley de Desarrollo Sustentable de la Infraestructura. 38

41 Esperadaen Infraestructura Bajo el supuesto de que la economía del país crezca al 5% anual en el sexenio se analizaron tres escenarios de crecimiento de la inversión en infraestructura. En el escenario bajo se asume que se invierte en ella el 5% del PIB anual, 5.5% del PIB en el escenario medio y 6% en el alto. La inversión sexenal acumuladavariará entonces entre $397 mil millones dedólares en el escenario bajo hasta $477 mil millones en el alto, comparado con los $202 mil millones que contemplaba el PNI en lo que se llamó el escenario base. Para efectos del análisis realizado por el Colegio de Ingenieros Civiles el sector telecomunicaciones no se incorporó por carecer de un comité de expertos dentro del propio Colegio. Por ello fue necesario descontar de la inversión total en infraestructura una misma cifra que se supuso podría dedicarse a este importante sector que representó en el PNI vigente el 11% de la inversión total. De conformidad con lo anterior las cifras de inversión en el sexenio esperadas para infraestructura son las siguientes para cada escenario. Escenario (Miles Mills. Usd)* Bajo % del PIB Medio % del PIB Alto % del PIB * No incluye Telecomunicaciones 39

42 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Crecimiento Esperado del PIB y de la en Infraestructura Escenarios de Participación de la Infraestructura (Miles Mills. USD) Proyección del PIB de México (Miles Mills. USD) acumulado 1, , , , , , , , , % 5.5% 5% Esperada en Infraestructura Tipo Escenario Tasa % 3.4% 4.0% 5% 5% 5% 5% 5% 5% A n u a l Bajo Medio Alto A c u m. Bajo Medio Alto

43 en InfraestructuraPropuesta El conjunto de 1115 proyectos identificados que incluyen 227 propuestas como inductores del desarrollo, o sea un 20%, implica una inversión en el sexenio de mil millones de dólares, lo que supone un valor de inversión del orden del 5.7% del PIB estimado. Programa de en Infraestructura Propuesto ( ) Sectores de Infraestructura Prevista (Miles Mills. USD) % Transporte Carreteras 16.6 Ferrocarriles 16.9 Trenes Suburbanos 8.4 Puertos 4.0 Aeropuertos 5.3 Agua Agua potable y saneamiento 19.4 Hidroagrícola y prev. Inundaciones 24.7 Energía Electricidad 43.5 Hidrocarburos Desarrollo Urbano y Turismo Desarrollo Urbano 28.6 Turismo 26.3 Total % 41

44 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Sector PNI (Miles de Mills. USD) No. Proyectos Proyectos e Inversiones por Sector No. Proyectos Necesaria PNI (Miles de Mills. USD) No. Proyectos Inductora No. Proyectos Total Transportes Carreteras Ferrocarriles Aeropuertos Trenes Suburbanos Puertos Agua Agua e Irrigación Agua Potable Abasto de Agua y Drenaje Plantas de tratamiento Irrigación Irrigación por gravedad Proys. de cuencas en equilibrio Proyectos de modernización Proys. necesarios no previstos ZMVM Prevención de Desastres Energía Electricidad Proyectos de Generación POISE de Distribución POISE de Mantenimiento POISE de Transmisión Hidrocarburos Exploración y Producción (PEP) Pemex Gas y Petroquímica B Pemex Petroquímica Pemex Refinación

45 Proyectos e Inversiones por Sector Sector PNI (Billones USD) No. No. Necesaria No. PNI (Billones de USD) Inductora No. Total Desarrollo Urbano Programas de Des. Urbano Transporte Urbano Agua Otros Proyectos Turismo Carreteras turísticas Aeropuertos turísticos Marinas Muelles para cruceros Nuevo CIP Teacapán Nuevos PTI s (Capomo, Cozumel y Litibú) Consolidación CIP s Desarrollo Urbano Total , La inversión no incluye al Sector Telecomunicaciones 43

46 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Carterade Inversiones Verdes del Programa Como parte del esfuerzo programático se incluyó un conjunto de proyectos llamados verdes, porque contribuyen a los objetivos de sustentabilidad del capital natural, y al abatimiento de la contaminación deelementos receptores: agua, aire y suelo. La inversión de ese conjunto de proyectos arroja la cifra de miles de millones de dólares, lo que equivale aproximadamente al 1% del PIB promedio esperado por el período El planteamiento internacional de inversión anual de los países para mitigar el cambio climático se recomienda que sea del 2% del PIB mundial 1. México, de materializar este Programa Estratégico de Infraestructura estaría contribuyendo con su inversión verde a cubrir la mitad del compromiso. El modelo económico de simulación a 2050 que utiliza PNUMAincluye el 2% de la inversión total en la parte verde y encontraron que alrededor del 50% de dicha inversión verde se asigna a la eficiencia energética, especialmente con relación a la construcción, industria y transporte. Así mismo incluye el desarrollo de fuentes de energía renovables, que tienen un enorme potencial de ahorro de costos y reflejan la prioridad otorgada por la política internacional a la lucha contra el cambio climático. El resto de la inversión se destina a mejorar la gestión de residuos, la infraestructura de transporte público, y una serie de sectores basados en el capital natural, tales como la agricultura, la pesca, el sector forestal y el abastecimiento de agua. 1 Hacia una Economía Verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2011) 44

47 Proyectos e Inversiones Verdes por Sector Sector No. Necesaria PNI (Billones de USD) No. Anticipada No. Total Transportes Ferrocarriles Tren Suburbano Agua Agua Prevención de Desastres Energía Electricidad Hidrocarburos Desarrollo Urbano Programas de Des. Urbano Transporte Urbano Agua Resto de Proyectos Turismo Desarrollo Urbano Total

48 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Distribución Regional del Programa El objetivo de mitigar las desigualdades regionales se fundamenta en el nivel macro al analizar la distribución del ingreso per capita para las regiones norte, centro y sursureste del país. En el caso del sursureste el ingreso per capita es del orden de la mitad del que corresponde al norte del país, que en gran medida se explica por una muy baja inversiónrelativa en la zona. El programa que se propone logra aumentar el porcentaje de la inversión total que se destina a la región sur-sureste del país conforme al objetivo de coadyuvar a la convergencia regionaldel ingreso per capita. En efecto el actual PNI destina el 18% de la inversión total sin considerar los hidrocarburos a la región, en tanto que en la propuesta para el porcentaje resulta ser del 21%. 46

49 Población, PIB y PIB per Cápita por Región Año 2000 Año % 27.7% % 29.0% % 12.3% 20.0% 12.6% 58.5% 60.1% % 58.4% 4.4 % POB % PIB PIB PC (miles USD) REGIÓN PIB millones USD POBLACIÓN miles PIB PER CÁPITA USD/persona TMCA TMCA TMCA NORTE % 21,052 22, % 8,728 9, % CENTRO % 57,047 59, % 6,986 7, % SUR-SURESTE % 19,384 20, % 4,194 4, % NACIONAL % 97, , % 6,807 7, % Fuente: II Informe de Gobierno FCH 47

50 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Proyectos de en Infraestructura por Región Norte % Norte % Centro Centro % Sur % Sur % 21% NACIONAL No. de Proyectos: 359 Total: 52.8 Billones usd Proyectos % de NACIONAL No. de Proyectos: 1,001 Total: Billones usd 1 No incluye inversión en hidrocarburos ni inversión nacional (no etiquetada por entidad federativa) 48

51 Proyectos de Inductora de Desarrollo El programa propuesto para el período incorpora como valor agregado un conjunto de proyectos de naturaleza inductora del desarrollo en adición al conjunto mayoritario de proyectos que atenderían rezagos o demanda nueva de infraestructura a materializarse durante ese período. El monto de estos proyectos inductores representa casi el 10% de la inversión total con una cifra de 40.1 mil millones de dólares durante el período. En el sector agua se incorporan proyectos de rehabilitación de distritos y unidades de riego y se incorporan obras de prevención de desastres, particularmente en estados de la región sur sureste. En adición a su componente verde, la mayoría de estos proyectos coadyuvarían al objetivo de la autosuficiencia alimentaria. El enverdecimiento de la agricultura ofrece un medio para alimentar a la creciente población sin socavar la base de recursos naturales del sector y acarrea un cambio, tanto en la agricultura industrial como en la de subsistencia, caracterizado por mejoras prácticas racionales. Una componente muy importante de los proyectos del sector agua es la relacionada con la prevención de desastres naturales para la cual los expertos identificaron un conjunto de 228 proyectos en todo el país, adelantándose a la prevención del cambio climático. 49

52 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Como parte de estos proyectos se incluye un proyecto regional para la cuenca del Grijalva- Usumacinta, concebido como un proyecto de conservación y aprovechamiento sustentable para esta importante cuenca hidrológica del país. Esto implicaría un esfuerzo transversal y binacional para formular la infraestructura inductora que incluya la reforestación, el desarrollo de plantaciones forestales comerciales y el desarrollo sustentable y la protección contra el cambio climático. Para el sector hidrocarburos se incorporó el proyecto de una segunda refinería en el sexenio a ubicarse en la zona ístmica para impulsar el desarrollo económico en la región sur-sureste. El sector eléctrico incluyó proyectos inductores que contribuirán en forma importante a la economía verde y que corresponden a energías renovables. Se propone una inversión de 2 mil millones de dólares para 24 proyectos de este tipo. Complementariamente en este sector se propone impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico de la generación geotérmica en la cual cuenta México con un expertise y tecnología de vanguardia que puede ser exportable a LatinoAmérica. Por lo que corresponde al sector transportes el programa considera prioritario iniciar en el país el servicio de trenes de alta velocidad, a pesar de que implican muy altas inversiones por los tramos largos que cubren (30 a 50 millonesde dólares por km) y que tendrán que competir por recursos escasos del gobierno federal, con muchas otras prioridades de la infraestructura. 50

53 La propuesta es iniciar de inmediato y con crecimiento gradual, incluyendo dos proyectos de tecnología intermedia con trenes de tecnología de 180 km/hora en rutas de México a Querétaro y de México a Puebla susceptibles de un upgrade significativo. Los trenes y derecho de vía tendrán que ser congruentes con este tipo de tecnología. Para ser competitivos con el transporte aéreo, la red futura con tecnología de hasta 300 km/hora tendrá que estudiarse pero permitirá conectar las principales zonas metropolitanas del país. En el sector desarrollo urbano y turismo, los proyectos inductores casi duplican la tubería de proyectos de transporte público de la cartera del FONADIN. La intención es de que la inversión conjunta de los proyectos inductores y los identificados en el FONADIN alcancen una masa crítica en el sexenio de 53 proyectos con una inversión de 10.2 milesde millonesde dólares. La intención es de que esta masa crítica permita formular un proyecto integral de desarrollo económico para el país y no solo la construcción de infraestructura verde del transporte público. El proyecto integral podrá formularse para toda la cadena de la infraestructura y equipos de tal forma que maximice la producción en México, así como el contenido nacional de la misma. 51

54 Efectos Esperados V

55 Efectos Esperados del Programa El programa de infraestructura, derivado de su monto de inversión podrá ser un alto generador de empleo. Las estimaciones realizadas en base a empleos generados por unidad de inversión se muestran en la tabla adjunta. Para los empleos eventuales en ingeniería se utilizó el índice de 1.2 empleos por millón de dólares invertido y de entre 31 a 34.9 para la fase de construcción. Así mismo para los empleos permanentes en la fase operativa de la infraestructura los índices varían por sector entre 3.1, 23.5 y para el caso del turismo. Los resultados permiten estimar el potencial del programa en empleos directos que es de 3.9 millones y de 3.2 millones de empleos indirectos para un total esperado de 7.1 millones de empleos. Se realizó complementariamente un estimado del empleo potencial de la fase de diseño ingenieril (estudios básicos, ingeniería básica e ingeniería de diseño). Los resultados arrojan que el programa propuesto requeriría de 60 mil nuevos ingenieros de todas las especialidades. El reto sería mayúsculo para el sector de la consultoría en ingeniería, así como para el sector educativo en la materia para lograr un alto contenido nacional ante un programa de esta envergadura. 53

56 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Estimación del Empleo Generado Anual No. de Empleos Directos 3.9 millones Indirectos 3.2 millones Programas de Infraestructura 2013 a 2018 (millones usd) Anual (millones usd) Ingeniería y Supervisión Eventuales Construcción Permanentes Operación, Mantenimiento y Conservación Indirectos Transportes 51, , , , , ,526.5 Agua 33, , , , , ,456.4 Prev de Desastres 11, , , , , ,868.5 Electricidad 43, , , , , ,170.9 Hidrocarburos 222, , , ,147, , ,107.8 Desarrollo Urbano 28, , , , , ,646.1 Turismo 26, , , , , ,028.3 Total 415, , , ,189, ,632, ,230,804.6 Empleos por cada millón de usd Invertido

57 Empleo Potencial en Ingeniería de Proyecto Resultado de un programa de impulso a la ingeniería mexicana de diseño de infraestructura: Generaría Empleo para 60,314 nuevos ingenieros Inyectaría anualmente a la economía $ 4,852 millones de usd: Análisis del Potencial México en Infraestructura ( , millones usd) 415,887 Cifras Internacionales (FIDIC) * Anual Promedio (millones de usd) 69,314 anual en ingeniería de proyecto (7%, millones usd) 4, ,000 Costo promedio Hora-Hombre (usd) Demanda de H-H por año (millones) 139 No. equivalente de Ingenieros de diseño (2000 H-H/año/ing) 69,314 1,000,000 Capacidad anual estimada de H-H de ingeniería (millones) 18 Déficit anual de H-H (millones) 121 Déficit equivalente de ingenieros de diseño (2000 H-H/año/ing) 60,314 1 Federación Internacional de Consultores, Ginebra

58 Proyectos Sectoriales VI

59 Criterio de Inclusión de Proyectos 1. Contribuyen de manera sustantiva a detonar el desarrollo económico nacional, (infraestructura anticipada). 2. Apoyan los objetivos nacionales tanto de aseguramiento de la integridad del territoriocomo de su integración económica. 3. Contribuyena revertir el desequilibrio socioeconómicoregional. 4. Aseguran en el largo plazo la demanda de productos o servicios que ofrece el Estado 5. Incrementan la competitividaddel país y/o su desarrollosocial. 6. Apoyan la prevención de desastres naturales en sitios estratégicos o en regiones rezagadas. 7. Aprovechanoportunidades internacionales para beneficionacional. 8. Aunqueregionales, sus efectos demostrativosson de impacto nacional. 57

60 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Visión de los Proyectos de Infraestructura Transportes Carreteras Completar Corredores de Transporte Transversales Construir Corredores No Atendidos Atender crecimiento de la demanda Implementar nuevas tecnologías (ITS) Acercar al Sureste Ferrocarriles Consolidar la infraestructura actual de carga Ampliar la red actual de carga Promover el movimiento de pasajeros Aeropuertos Resolver la problemática de las grandes Metrópolis Consolidar la atención de los Grupos aeroportuarios Puertos Consolidar Macroproyectos (Punta Colonet) Consolidar las inversiones en puertos principales (APIs) Transporte Urbano Promover el ahorro de horas-hombre y costos de pasaje en los traslados de los trabajadores Agua Agua Mejorar y ampliar la infraestructura hidroagrícola para atender con mayor eficiencia la producción de alimentos y dar mayor bienestar a la población. Disminuir el consumo de agua en los Distritos de Riego con tecnologías modernas, para ampliar la superficie agrícola o destinarla a otros usos. Aplicar tecnologías modernas a los Distritos de Temporal. Resolver la dotación de agua potable en grandes ciudades. Resolver la contaminación de cuerpos de agua con sistemas eficientes de tratamiento. Atender los sistemas de agua potable, drenaje y saneamiento en todas las entidades del País. Prevención de Desastres Proponer por primera vez un paquete detallado de proyectos a nivel nacional para atender la problemática de desastres hidrometeorológicos. Prever un programa de proyectos para atender la problemática de inundaciones y desastres en la ZMVM que a futuro podrían tener consecuencias desastrosas. 58

61 Visión de los Proyectos de Infraestructura Energía Electricidad Asegurar la cobertura de las necesidades de la Industria y del Consumo Doméstico por los próximos 6 años Adelantarse a los posibles déficits con proyectos sustentables de Electricidad Anticipada Promover la incorporación de energías limpias y renovables (Eólica, Solar, Mareomotríz, Geotérmica, Hidroeléctrica), en sustitución de las tradicionales Hidrocarburos Promover la producción de crudo con la instalación de plataformas y de pozos en aguas profundas Consolidar los principales centros de producción de crudo Mejorar la calidad de combustibles en todas las refinerías Construir nuevas refinerías con tecnologías modernas que produzcan combustibles menos contaminantes Adelantarse a los posibles déficits con proyectos sustentables de refinación como proyectos de Hidrocarburos Anticipados Desarrollo Urbano Programas de Desarrollo Urbano Promover a nivel nacional la instrumentación de Programas y Proyectos Sustentables de Desarrollo Urbano Propiciar la construcción de las obras necesarias para mejorar las vialidades en las ciudades Transporte Urbano Promover a nivel nacional la instalación de medios de transporte que disminuyan sensiblemente la emisión de gases contaminantes (BRTs, Metrobús, Metro, trenes ligeros, tranvía) Agua Promover el tratamiento y reuso del agua Mejorar el abasto de agua en grandes ciudades Otros Proyectos Promover una mejor disposición de residuos sólidos a nivel nacional Promover el uso de bicicleta en sustitución del auto a nivel nacional 59

62 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Visión de los Proyectos de Infraestructura Turismo Carreteras Promover el enlace carretero de los principales Centros Turísticos Otros Proyectos Promover la construcción de campos de golf para complementar la infraestructura turística Impulsar la construcción de infraestructura urbana en nuevos centros turísticos Aeropuertos Ampliación y modernización de los principales aeropuertos turísticos Construcción del aeropuerto del nuevo CIP Marinas y Muelles para Cruceros Promover la construcción de infraestructura para el sector turístico marítimo CIP y PTIs Promover la terminación del CIP Teacapán, consolidación de los CIPs existentes y construir nuevos PTIs para consolidar destinos turísticos importantes Atrayendo todos los segmentos de mercado 60

63 Sector Transporte

64 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Proyectos e Inversiones del Sector Transporte Proyecto Subproyecto 62 No. de proyectos Necesaria (Millones usd) Proyectos Verdes 10 13,405.3 Tren Suburbano Tren Suburbano 10 8,445.3 Ferrocarriles Tren de Pasajeros 3 4,960.0 Proyectos Normales ,786.8 Autopistas Ampliación Autopistas Nuevas 20 4,779.7 Modernización E. de Red 12 1,873.5 Estudios, proyectos y otros Libramientos Carreteras Mantenimiento 1 4,400.0 Pasos Vehiculares Superiores Supervisión Tecnología ITS Último Kilómetro 6 2,960.8 Subtotal 93 16,628.7 Privada 4 5,622.1 Libramientos/Trincheras Modernización de Tramos Ferroviarios Ferrocarriles Nuevos Tramos Ferroviarios 4 2,840.0 Transporte Multimodal 4 1,132.0 Tren Suburbano 1 1,400.0 Tren de Pasajeros Subtotal 23 11,904.8 Aeropuertos 4 3,840.0 Aeropuertos Privada en Aptos 3 1,422.1 Subtotal Puertos Puertos 16 3,991.3 Total del Sector ,192.1

65 Transporte (Carreteras, Autopistas Nuevas) (Millones usd) Fecha de realización Autopista Atizapan - Atlacomulco (80 Km) México APP Autopista Salamanca - León (77.6 Km) Guanajuato APP Autopista Jala - Compostela - Puerto Vallarta (104 Km) Nayarit APP Ejutla - Puerto Escondido (104 Km) Oaxaca APP Mitla - Tehuantepec (163 Km) Oaxaca APP Cuapiaxtla-Cuacnopalan (74 Km) Puebla APP Xcan-Playa del Carmen (90 Km) Quintana Roo APP Palmillas - Apaseo el Grande (80 Km) Guanajuato APP Libramiento Sur de Guadalajara (111 Km) Jalisco Aprov. Activ Libramiento de Cuernavaca (34 Km) Morelos Aprov. Activ Libramiento de Tepic (25 Km) Nayarit Aprov. Activ Libramiento de Sur de Puebla (45 Km) Puebla Concesión Libramiento de Tuxpan (11 Km) Veracruz Concesión Tuxpan - Tampico (160Km) Veracruz Concesión Macrolibramiento de Tampico (A2) (140 Km) Veracruz Concesión Alamo - Tuxpan (18 Km) Veracruz Concesión

66 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Transporte (Carreteras, Autopistas Nuevas) (Millones usd) Fecha de realización Libramiento Surpte. de la Cd. de México (89 Km) ZMVM Conc. Y Aprov. Activ Libramiento de Ensenada (A2) (48 Km) Baja California Concesión Libramiento Sur de Pachuca (A4) (44 Km) Hidalgo Concesión Libramiento Sur de Oaxaca (A2) (33 Km) Oaxaca Concesión Transporte (Carreteras, Ampliaciones) (Millones usd) Fecha de realización La Pera-Cuautla (27 Km) Morelos PEF Pátzcuaro-Uruapan-Lázaro Cárdenas (272 Km) Michoacán APP San Martín Texmelucan - Puebla: ampliación de 6 puentes Puebla PEF

67 Transporte (Carreteras, Libramientos) (Millones usd) Fecha de realización Libramiento de Acapulco (22 Km) Guerrero PEF Libramiento de Chihuahua (41 Km) Chihuahua PEF Libramiento de Chilpancingo (20 Km) Guerrero PEF Libramiento de Mazatlán (31 Km) Sinaloa APP Libramiento de Morelia (53 Km) Michoacán PEF Libramiento de Uruapan (25 Km) Michoacán PEF Libramiento de Veracruz (30 Km) Veracruz PEF Libramiento poniente de San Luis Potosí (84 Km) San Luis Potosí PEF

68 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Transporte (Carreteras, Modernización Estratégica de Red) México-Nuevo Laredo; Tramo México - T. Tula, (2 carriles por sentido, prueba piloto) (Millones usd) Fecha de realización Hidalgo PEF San Luis Río Colorado - Sonoyta (201 Km) Sonora PEF Salvatierra-Acámbaro (33 Km) Guanajuato PEF Acámbaro-Entr. Autopista (México-Guadalajara) (16 Km) Guanajuato PEF Teziutlán-Nautla (86 Km) Veracruz PEF La Mancha - Laguna Verde (30 Km) Veracruz PEF Tepic - San Blas (63 Km) Nayarit APP México - Cuernavaca (libre 75.4 Km) Morelos PEF Cuencamé - León Guzman (75 Km) Coahuila PEF Tramo Autopista México - Puebla a Chalco y distribuidor (5 Km) México PEF Valladolid - Cancún (140 Km) Yucatán APP Corredor costero Michoacán (Caleta de Campos - La Placita 135 Km) Michoacán APP

69 Transporte (Carreteras, Pasos Vehiculares Superiores) Pasos Vehiculares Superiores 11 en el corredor Mexicali-Guadalajara Distrito Federal; 3 en el corredor Manzanillo Guadalajara Distrito Federal; 17 en el corredor Lázaro Cárdenas Distrito Federal (Millones usd) Fecha de realización PEF

70 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Transporte (Carreteras, Último Kilómetro) Viaducto elevado tramo Zaragoza - Constituyentes (30 Km) Conexión autopista México Pachuca con Autopista de Río de Los Remedios (2 Km) Conexión de la autopista Río de Los Remedios con Periferico (2.3 Km) (Millones usd) Fecha de realización Distrito Federal 1, APP México APP México APP Vía de cuota San Pedro - Guadalupe (35 Km) Nuevo León APP Vía Express Aut. Zapotlanejo - Av. Inglaterra (23 Km) Jalisco APP López Mateos - Carr. A Saltillo (17 Km) Jalisco APP

71 Transporte (Carreteras, Implementación de Tecnología ITS) (Millones usd) Fecha de realización Tijuana - Ensenada Baja California 6.95 PEF Manzanillo-Guadalajara Jalisco PEF Tepic-Guadalajara Jalisco PEF Lázaro Cárdenas-Morelia Michoacán PEF Saltillo-Monterrey Coahuila 5.04 PEF Monterrey - Nuevo Laredo Nuevo León PEF Monterrey - Reynosa Nuevo León PEF México - Toluca México 5.10 PEF México-Querétaro México PEF Varios Nacional 4.64 PEF

72 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Transporte (Carreteras, Otros proyectos) (Millones usd) Fecha de realización Mantenimiento Nacional 4, PEF Estudios, proyectos y otros (5%) Nacional PEF Supervisión (3%) Nacional PEF

73 Acortamiento de la Vía Guadalajara - Encarnación de Díaz (200 Km) Transporte (Ferrocarriles) (Millones usd) Fecha de realización Jalisco APP Libramiento Norte de la ciudad de México (170 Km) Distrito Federal APP Modernización Altamira - San Luis Potosí (420 Km) Tamaulipas APP Libramiento Cd. Juárez (80 Km) Chihuahua PEF Libramiento Zacatecas (40 Km) Zacatecas PEF Libramiento de Morelia (62 Km) Michoacán PEF Zona de conectividad Internacional de la Comarca Lagunera Coahuila PEF Terminal Intermodal Coatzacolacos Veracruz PEF Cancún (QR) - Tulúm (QR) 130 Km Quintana Roo 1, APP Puerto Interior de Guadalajara Jalisco APP Interpuerto de Monterrey Nuevo León APP Plan estratégico de transporte ferroviario de pasajeros Nacional 2.40 PEF Proyecto ejecutivo Línea 1, 2 y Libramiento Norte de la Ciudad de México Integración expedientes técnicos L1 y L2 y LNFCD (MIA, Liberación de Derecho de Vía, etc). ZMVM 4.24 PEF ZMVM PEF Línea 1 México - Puebla ZMVM APP Privada en Ferrocarriles (Región Centro) Región Centro 1, APP

74 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Transporte (Ferrocarriles) (Millones usd) Fecha de realización Privada en Ferrocarriles (Región Noreste) Región Norte 1, APP Privada en Ferrocarriles (Región Occidente) Región Centro 1, APP Privada en Ferrocarriles (Región Noroeste) Región Norte 1, APP Ferrocarril de Punta Colonet Baja California 1, APP Transporte (Ferrocarriles, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización Línea 1 México - Puebla ZMVM APP Línea 2 México - Querétaro Querétaro 2, APP Ferrocarril de Punta Colonet Baja California 1, APP

75 Transporte (Aeropuertos) Demandada (Millones usd) Fecha de realización Reubicación de Aeropuerto de Guaymas Sonora PEF Estudios, proyecto ejecutivo nuevo aeropuerto para la ZMCM e integración de expediente técnico Nuevo aeropuerto para la ZMCM ( 1 etapa con capacidad entre 5 y 10 millones de pasajeros) ZMVM APP ZMVM 3, APP Privada (GAP) Región Norte PEF Privada (OMA) Región Centro PEF Privada (ASUR) Región Sur PEF Inductora Estudios, proyecto ejecutivo aeropuerto hub en el centro occidente e Integración de expediente técnico (Millones usd) Fecha de realización Jalisco PEF

76 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Ubicación de los Proyectos de Aeropuertos 74

77 Transporte (Tren Suburbanos y Foráneos) (Millones usd) Fecha de realización Tren Suburbano-3 Chalco-La Paz-Constitución 1917 ZMVM 1, APP Tren Suburbano FS-2 Ecatepec-Martín Carrera ZMVM 1, APP Tren Guadalajara-Tlajomulco Línea 3 SITEUR Jalisco APP Tren diesel Suburbano Aguascalientes Aguascalientes APP Tren Monterrey Sta. Catarina-Apodaca Nuevo León 1, APP Tren Zapopan Guadalajara Jalisco APP Tren Suburbano 1 Ampliación Cuautitlán-Huehuetoca México 1, APP Tren Suburbano por definir Nacional 1, APP Reforzamiento de la capacidad de transporte del tren ligero que va de Xochimilco a Taxqueña. Longitud de Km Rutas alimentadoras Tren Suburbano No1,Estado de México Distrito Federal PEF México 4.40 PEF

78 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Ubicación de los Proyectos de Trenes Suburbanos 76

79 Transporte (Puertos) (Millones usd) Fecha de realización Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Costero Nacional 2.40 PEF Plan de Reordenamiento Urbano-Costero del puerto de Ensenada Ampliación del Recinto Portuario y zonas de almacenamiento (posibilidad de incorporar al puerto El Sauzal con obras complementarias) del puerto de Ensenada Desarrollo de marina y servicios a turísmo náutico y deportivo Plan de desarrollo Industrial-costero asociado a la operación de la autopista Durango - Mazatlán del puerto de Mazatlán Adquisición de reservas territoriales del puerto de Mazatlán Baja California 0.40 PEF Baja California PEF Baja California PEF Sinaloa 0.80 PEF Sinaloa 4.00 PEF Nueva terminal de cruceros del puerto de Mazatlán Sinaloa APP Ampliación del puerto y dragado de ampliación de dársena para nuevas terminales del puerto de Lázaro Cárdenas Primera fase terminal II de contenedores del puerto de Lázaro Cárdenas Terminación del puerto petrolero a cargo de PEMEX del puerto de Salina Cruz Estudio integral de reordenamiento urbano-costero del puerto de Tuxpan Michoacán PEF Michoacán PEF Oaxaca PEF Veracruz 0.40 PEF

80 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Transporte (Puertos) (Millones usd) Fecha de realización Privada en Puertos (Región Noreste) Región Norte APP Privada en Puertos (Región Sureste) Región Sur APP Privada en Puertos (Región Occidente) Región Centro APP Punta Colonet Baja California 1, APP Transporte (Puertos, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización Punta Colonet (2ª. Etapa) Baja California 1, APP

81 Ubicación de los Proyectos de Puertos 79

82 Sector Agua

83 Proyectos e Inversiones del Sector Agua Proyecto Subproyecto No. de proyectos Necesaria (Millones usd) Proyectos Verdes ,000.0 Agua Prevención de Desastres Plantas de tratamiento 32 4,300.0 Abasto de Agua y Drenaje 32 9,400.0 Proyectos de modernización de Riego 29 2,500.0 Proyectos de cuencas en equilibrio 29 3,300.0 Proyectos no identificados 29 1,700.0 Proyectos en la ZMVM 54 5,800.0 Subtotal , ,000.0 Proyectos Normales 29 6,100.0 Agua Irrigación por gravedad 29 6,100.0 Total del Sector ,

84 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Abasto de Agua Potable) (Millones usd) Fecha de realización Abasto de Agua y Drenaje Aguascalientes PEF Abasto de Agua y Drenaje Baja California PEF Abasto de Agua y Drenaje Baja California Sur PEF Abasto de Agua y Drenaje Campeche PEF Abasto de Agua y Drenaje Coahuila PEF Abasto de Agua y Drenaje Colima PEF Abasto de Agua y Drenaje Chiapas PEF Abasto de Agua y Drenaje Chihuahua PEF Abasto de Agua y Drenaje Distrito Federal PEF Abasto de Agua y Drenaje Durango PEF Abasto de Agua y Drenaje Guanajuato PEF Abasto de Agua y Drenaje Guerrero PEF Abasto de Agua y Drenaje Hidalgo PEF Abasto de Agua y Drenaje Jalisco PEF Abasto de Agua y Drenaje México 1, PEF Abasto de Agua y Drenaje Michoacán PEF

85 Agua (Abasto de Agua Potable) (Millones usd) Fecha de realización Abasto de Agua y Drenaje Morelos PEF Abasto de Agua y Drenaje Nayarit PEF Abasto de Agua y Drenaje Nuevo León PEF Abasto de Agua y Drenaje Oaxaca PEF Abasto de Agua y Drenaje Puebla PEF Abasto de Agua y Drenaje Querétaro PEF Abasto de Agua y Drenaje Quintana Roo PEF Abasto de Agua y Drenaje San Luis Potosí PEF Abasto de Agua y Drenaje Sinaloa PEF Abasto de Agua y Drenaje Sonora PEF Abasto de Agua y Drenaje Tabasco PEF Abasto de Agua y Drenaje Tamaulipas PEF Abasto de Agua y Drenaje Tlaxcala PEF Abasto de Agua y Drenaje Veracruz PEF Abasto de Agua y Drenaje Yucatán PEF Abasto de Agua y Drenaje Zacatecas PEF

86 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Plantas de tratamiento) (Millones usd) Fecha de realización Plantas de tratamiento Aguascalientes PEF Plantas de tratamiento Baja California PEF Plantas de tratamiento Baja California Sur PEF Plantas de tratamiento Campeche PEF Plantas de tratamiento Coahuila PEF Plantas de tratamiento Colima PEF Plantas de tratamiento Chiapas PEF Plantas de tratamiento Chihuahua PEF Plantas de tratamiento Distrito Federal PEF Plantas de tratamiento Durango PEF Plantas de tratamiento Guanajuato PEF Plantas de tratamiento Guerrero PEF Plantas de tratamiento Hidalgo PEF Plantas de tratamiento Jalisco PEF Plantas de tratamiento México PEF Plantas de tratamiento Michoacán PEF

87 Agua (Plantas de tratamiento) (Millones usd) Fecha de realización Plantas de tratamiento Morelos PEF Plantas de tratamiento Nayarit PEF Plantas de tratamiento Nuevo León PEF Plantas de tratamiento Oaxaca PEF Plantas de tratamiento Puebla PEF Plantas de tratamiento Querétaro PEF Plantas de tratamiento Quintana Roo PEF Plantas de tratamiento San Luis Potosí PEF Plantas de tratamiento Sinaloa PEF Plantas de tratamiento Sonora PEF Plantas de tratamiento Tabasco PEF Plantas de tratamiento Tamaulipas PEF Plantas de tratamiento Tlaxcala PEF Plantas de tratamiento Veracruz PEF Plantas de tratamiento Yucatán PEF Plantas de tratamiento Zacatecas PEF

88 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Irrigación por gravedad) (Millones usd) Fecha de realización Irrigación por gravedad Aguascalientes 3.91 PEF Irrigación por gravedad Baja California PEF Irrigación por gravedad Baja California Sur PEF Irrigación por gravedad Coahuila PEF Irrigación por gravedad Colima PEF Irrigación por gravedad Chiapas 1, PEF Irrigación por gravedad Chihuahua PEF Irrigación por gravedad Durango PEF Irrigación por gravedad Guanajuato PEF Irrigación por gravedad Guerrero 9.69 PEF Irrigación por gravedad Hidalgo PEF Irrigación por gravedad Jalisco PEF Irrigación por gravedad México PEF Irrigación por gravedad Michoacán PEF Irrigación por gravedad Morelos PEF Irrigación por gravedad Nayarit PEF

89 Agua (Irrigación por gravedad) (Millones usd) Fecha de realización Irrigación por gravedad Nuevo León PEF Irrigación por gravedad Oaxaca PEF Irrigación por gravedad Puebla PEF Irrigación por gravedad Querétaro 4.29 PEF Irrigación por gravedad Quintana Roo PEF Irrigación por gravedad San Luis Potosí PEF Irrigación por gravedad Sinaloa PEF Irrigación por gravedad Sonora PEF Irrigación por gravedad Tamaulipas PEF Irrigación por gravedad Tlaxcala 2.23 PEF Irrigación por gravedad Veracruz 1, PEF Irrigación por gravedad Yucatán PEF Irrigación por gravedad Zacatecas 5.61 PEF

90 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Cuencas en equilibrio) (Millones usd) Fecha de realización Proyectos de cuencas en equilibrio Aguascalientes 2.11 PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Baja California PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Baja California Sur PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Coahuila PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Colima PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Chiapas PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Chihuahua PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Durango PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Guanajuato PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Guerrero 5.22 PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Hidalgo PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Jalisco PEF Proyectos de cuencas en equilibrio México 6.37 PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Michoacán PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Morelos 5.79 PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Nayarit 6.98 PEF

91 Agua (Cuencas en equilibrio) (Millones usd) Fecha de realización Proyectos de cuencas en equilibrio Nuevo León 5.73 PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Oaxaca PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Puebla 6.19 PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Querétaro 2.31 PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Quintana Roo PEF Proyectos de cuencas en equilibrio San Luis Potosí 6.16 PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Sinaloa PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Sonora PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Tamaulipas PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Tlaxcala 1.20 PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Veracruz PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Yucatán PEF Proyectos de cuencas en equilibrio Zacatecas 3.03 PEF

92 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Modernización) (Millones usd) Fecha de realización Proyectos de modernización Aguascalientes 1.61 PEF Proyectos de modernización Baja California PEF Proyectos de modernización Baja California Sur PEF Proyectos de modernización Coahuila 9.59 PEF Proyectos de modernización Colima PEF Proyectos de modernización Chiapas PEF Proyectos de modernización Chihuahua PEF Proyectos de modernización Durango PEF Proyectos de modernización Guanajuato PEF Proyectos de modernización Guerrero 3.97 PEF Proyectos de modernización Hidalgo PEF Proyectos de modernización Jalisco PEF Proyectos de modernización México 4.84 PEF Proyectos de modernización Michoacán PEF Proyectos de modernización Morelos 4.41 PEF Proyectos de modernización Nayarit 5.31 PEF

93 Agua (Modernización) (Millones usd) Fecha de realización Proyectos de modernización Nuevo León 4.36 PEF Proyectos de modernización Oaxaca PEF Proyectos de modernización Puebla 4.71 PEF Proyectos de modernización Querétaro 1.76 PEF Proyectos de modernización Quintana Roo PEF Proyectos de modernización San Luis Potosí 4.69 PEF Proyectos de modernización Sinaloa PEF Proyectos de modernización Sonora PEF Proyectos de modernización Tamaulipas PEF Proyectos de modernización Tlaxcala 0.91 PEF Proyectos de modernización Veracruz PEF Proyectos de modernización Yucatán PEF Proyectos de modernización Zacatecas 2.30 PEF

94 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Necesarios, no previstos) (Millones usd) Fecha de realización Proyectos Necesarios no previstos Aguascalientes 1.07 PEF Proyectos Necesarios no previstos Baja California PEF Proyectos Necesarios no previstos Baja California Sur 7.06 PEF Proyectos Necesarios no previstos Coahuila 6.40 PEF Proyectos Necesarios no previstos Colima PEF Proyectos Necesarios no previstos Chiapas PEF Proyectos Necesarios no previstos Chihuahua 6.98 PEF Proyectos Necesarios no previstos Durango PEF Proyectos Necesarios no previstos Guanajuato PEF Proyectos Necesarios no previstos Guerrero 2.65 PEF Proyectos Necesarios no previstos Hidalgo PEF Proyectos Necesarios no previstos Jalisco 8.01 PEF Proyectos Necesarios no previstos México 3.23 PEF Proyectos Necesarios no previstos Michoacán PEF Proyectos Necesarios no previstos Morelos 2.94 PEF Proyectos Necesarios no previstos Nayarit 3.54 PEF

95 Agua (Necesarios, no previstos) (Millones usd) Fecha de realización Proyectos Necesarios no previstos Nuevo León 2.90 PEF Proyectos Necesarios no previstos Oaxaca PEF Proyectos Necesarios no previstos Puebla 3.14 PEF Proyectos Necesarios no previstos Querétaro 1.17 PEF Proyectos Necesarios no previstos Quintana Roo PEF Proyectos Necesarios no previstos San Luis Potosí 3.12 PEF Proyectos Necesarios no previstos Sinaloa PEF Proyectos Necesarios no previstos Sonora PEF Proyectos Necesarios no previstos Tamaulipas PEF Proyectos Necesarios no previstos Tlaxcala 0.61 PEF Proyectos Necesarios no previstos Veracruz PEF Proyectos Necesarios no previstos Yucatán PEF Proyectos Necesarios no previstos Zacatecas 1.53 PEF

96 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (ZMVM) (Millones usd) Fecha de realización Obras en el Estado de México ZMVM PEF Sistema de Aguas de la Ciudad de México; Agua Potable ZMVM PEF Sistema de Aguas de la Ciudad de México Manejo del Drenaje Sistema de Aguas de la Ciudad de México Tratamiento y Reuso ZMVM 1, PEF ZMVM PEF Sistema de Aguas de la Ciudad de México Medio Ambiente ZMVM PEF Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sistema Comercial, Cultura del Agua Sistema de Aguas de la Ciudad de México Fortalecimiento institucional Sistema de Aguas de la Ciudad de México Operación de Nuevas Obras Sistema de Aguas de la Ciudad de México Nueva fuente + PTAR Metropolitanas Sistema de Aguas de la Ciudad de México Proyectos Metropolitanos (Drenaje) Deshidratación y disposición final de lodos de la Planta Potabilizadora Los Berros, Sistema Cutzamala Mantenimiento, ampliación y automatización de Redes telemétricas de Medición y Monitoreo en la Región XIII Valle de México y Sistema Cutzamala Caracterización geotécnica e hidrogeológica y recarga artificial de acuíferos en la Región XIII Valle de México. ZMVM PEF ZMVM PEF ZMVM PEF ZMVM PEF ZMVM PEF ZMVM 0.23 PEF ZMVM 0.02 PEF ZMVM 0.01 PEF

97 Agua (ZMVM) (Millones usd) Fecha de realización Zona de Mitigación y Rescate Ecológico en el Lago de Texcoco ZMVM PEF Evaluación socioeconómica del proyecto de construcción de la segunda línea alterna al canal Donato Guerra, del sistema Cutzamala, estado de México. Programa de Estudios para el Sostenimiento y ampliación del Sistema Cutzamala para el abastecimiento de agua en bloque. Programa de mantenimiento de Plantas de Bombeo y Planta Potabilizadora del Sistema Cutzamala para abastecimiento de agua en bloque. Programa de mantenimiento de Vasos de regulación, Unidades, Caminos, Estructuras Complementarias y Seguridad del Sistema Cutzamala para abastecimiento de agua en bloque. Programa de Estudios para el Sostenimiento del Sistema Plan de Acción Inmediata para el abastecimiento de agua en bloque. ZMVM PEF ZMVM 0.50 PEF ZMVM PEF ZMVM 9.37 PEF ZMVM 0.81 PEF Estudio de la Demanda de Agua para Uso Doméstico en México. ZMVM 0.60 PEF Programa de Adquisc para la Operación, Conservación, mantenimiento y Rehabilitación del Sistema Cutzamala para el Abastecimiento de Agua en Bloque Programa de estudios para la rehabilitación y aumento de eficiencia de la infraestructura del Sistema Cutzamala Programa de mantenimiento de Acueductos y Canales del Sistema Cutzamala para abastecimiento de agua en bloque. Programa de rehabilitacion, conservacion y mantenimiento de las presas del Sistema Cuzamala para el abastecimiento de agua potable. Programa de rehabilitación, conservación y mantenimiento de caminos de operación del Sistema Cutzamala ZMVM 0.20 PEF ZMVM PEF ZMVM PEF ZMVM PEF ZMVM 4.08 PEF Abastecimiento de agua de fuente externa al Valle de México ZMVM PEF

98 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (ZMVM) Programa de Mejora Integral de la Gestión del Organismo Operador de Naucalpan, Edo. Mex. Programa de Mejoramiento Integral de la Gestión para Atizapán, Edo. Mex. Programa de Mejoramiento Integral de la Gestión para Naucalpan, Edo. Mex. (Millones usd) Fecha de realización ZMVM PEF ZMVM PEF ZMVM PEF Programa para solución definitiva al Canal Hector Martínez de Meza ZMVM 5.82 PEF Proyecto y construcción de la modernización de la Planta Potabilizadora de la Presa Madín Programa de Estudios para la distribución de aguas para la zona de riego de los Estados de México e Hidalgo, que utilizan las aguas residuales de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana. Programa de Rehabilitación y Modernización del Distrito de Riego 033 Estado de México. Asistencia técnica y administrativa para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco, obras complementarias y obras inducidas, en el municipio de Atotonilco de Tula en el estado de Hidalgo Programa de Conservación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Lago de Texcoco, México. Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales El Caracol, con una capacidad de diseño para tratar 2 m³/s Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Nextlapan, con una capacidad de diseño para tratar 9 m³/s Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Vaso El Cristo, con una capacidad de diseño para tratar 4 m³/s Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Zumpango, con una capacidad de diseño para tratar 1.5 m³/s ZMVM PEF ZMVM 0.05 PEF ZMVM PEF ZMVM 3.11 PEF ZMVM 2.59 PEF ZMVM PEF ZMVM PEF ZMVM PEF ZMVM PEF

99 Agua (ZMVM) Programa de Estudios para la Modelación Hidrológica en la Región XIII Valle de México (Millones usd) Fecha de realización ZMVM 0.28 PEF Proyecto Lago de Texcoco - Restauración de Suelos ZMVM 3.83 PEF Rescate y restauración de la zona federal del ex-lago de Texcoco y su Cuenca Tributaria Oriental. Programa de adquisciones para la restauración de suelos del Proyecto Lago de Texcoco. ZMVM 1.05 PEF ZMVM 0.81 PEF Restauración en la Cuenca Oriental Tributaria del ex-lago de Texcoco. ZMVM 0.55 PEF Programa de adquisciones para la conservación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Lago de Texcoco, México. ZMVM 1.16 PEF Recuperación de mantos acuíferos sobreexplotados. ZMVM 3.24 PEF Caracterización y diagnóstico de la cuenca de Temascaltepec, Edo. de México Caracterización y diagnóstico de las micro cuencas de la región XIII Valle de México, Zona Centro Norte (Tula y Mezquital), Edo. de Hidalgo.- "Microcuenca del río Tula" Caracterización y diagnóstico de las micro cuencas de la región XIII Valle de México, Zona Poniente (Tepeji), Edo. de México Programa de obras y acciones para la preservación de la Zona Centro Norte (Tula y Mezquital), Edo. de Hidalgo.- "Microcuenca del río Tula" Programa de obras y acciones para la preservación de la Zona Centro Sur (Zumpango) Proyecto de zona de mitigación y rescate ecológico en el lago de Texcoco (PELT) Proyecto ejecutivo, incluye construcción, Equipamiento y servicios de Supervisión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, módulo PELT. ZMVM 0.17 PEF ZMVM 0.12 PEF ZMVM 0.12 PEF ZMVM 0.22 PEF ZMVM 0.23 PEF ZMVM PEF

100 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (ZMVM) Operación, Conservación y Mantenimiento de los Subsistemas Hidrológicos Valle de México, Ex Lago de Texcoco y Cutzamala, Distrito Federal, Estados de México, Hidalgo y Michoacán. Operación, Conservación y Mantenimiento de los Subsistemas Hidrológicos Valle de México y Cutzamala, Distrito Federal, Estados de México, Hidalgo y Michoacán. (Millones usd) Fecha de realización ZMVM 1.73 PEF ZMVM PEF

101 Agua (Prevención de Desastres) (Millones usd) Fecha de realización Conservacion y Mantenimiento, CONAGUA ( ) Nacional PEF Proyecto de construcción para el control de avenidas en la microcuenca del arroyo Don Pascual en el mpo. de Aguascalientes y reconstrucción de la cortina de la presa las Casitas el la localidad de Palo Alto mpio. de El Llano, Ags. Aguascalientes 2.04 PEF Manejo contra inundaciones en la cuenca del río Calvillo, Ags Aguascalientes PEF Obras de protección y canalización del arroyo Alamar en la ciudad de Tijuana, BC Estudio de factibilidad técnica, económica, ambiental y adecuación del proyecto ejecutivo de obras de protección contra inundaciones a la poblacion de Santiago, BCS. Estudio y proyecto ejecutivo de la obras de proteccion a la poblacion de San Pedro, mpio. de La Paz, BCS Construccion de infraestructura de protección a la población de San Lucas, BCS Construccion de infraestructura de protección a la población de San Jose del Arroyo San Jose, BCS Construccion de infraestructura de protección a la población de San Jose del Arroyo el Zacatal, BCS Construccion de infraestructura de protección a la población de Santiago, en el mpio. de Los Cabos, BCS Construccion de infraestructura de protección a la población de san pedro, en el mpio. de La Paz, BCS Construccion de infraestructura de protección a la ciudad de La Paz, en el arroyo el Cajoncito, en el municipo de La Paz, BCS Baja California PEF Baja California Sur 0.08 PEF Baja California Sur 0.14 PEF Baja California Sur PEF Baja California Sur PEF Baja California Sur PEF Baja California Sur 4.37 PEF Baja California Sur 3.20 PEF Baja California Sur PEF

102 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres) Construcción y rehabilitación del encauzamiento de la sección este del arroyo el Piojillo, mpio. de La Paz, BCS Mantenimiento y conservación del cauce del río el Este, desazolvando y reforzando bordos con el material producto de excavación en una longitud de 13.7 km, en el municipio de Carmen, Camp. Mantenimiento y conservación del cauce rectificado del río Nazas, en el tramo los viñedos al puente San Miguel, Coah Encauzamiento del río Nazas en el tramo de la presa derivadora San Fernando al ejido la Concha en los municipios de Lerdo y Gómez Palacio, Dgo y Torreón, Coah (Millones usd) Fecha de realización Baja California Sur PEF Campeche 0.24 PEF Coahuila 3.36 PEF Coahuila PEF Mantenimiento y conservación del cauce del río Aguanaval. Coahuila 0.96 PEF Encauzamiento del río Nazas en el tramo de la derivadora San Fernando al ejido la Concha en los municipios Lerdo y Gómez Palacio, Dgo y Torreón, Coah (k129) programa para la construcción de obras de protección a 28 centros de población en la región Norte y Centro del estado de Chiapas. (K129) Proyecto integral contra inundaciones en la cuenca del río Sabinal, Tuxtla Gutiérrez, Chis Coahuila PEF Chiapas PEF Chiapas PEF Protec Poblac en el río Coapa, Chiapas. Chiapas 6.75 PEF Protección a centro de población en el río Pijijiapan, Chis Chiapas 5.52 PEF Reforzamiento y/o formación de bordo de protección y rectificación del cauce del río Florido en el tramo Villa Coronado - Villa López, municipios de Coronado y López, Chih Chihuahua 1.12 PEF

103 Agua (Prevención de Desastres) Reforzamiento y/o formación de bordo de protección y rectificación del cauce del río Parral en los tramos Estación Morita y El Dorado, municipio de Valle de Allende, Chih Canalización de los cauces de los drenes La Salle y San Patricio del Módulo de Riego No. 5, Distrito de Riego 005 para protección de la población del sector sur del municipio de Delicias, Chih Reforzamiento y/o formación de bordo de protección y rectificación de los cauces de los ríos Sacramento y Chuviscartramo caseta de peaje al puente Guadalupe, municipio de Chihuahua, Chih Canalización de los arroyos Galeras II, Plaza de Toros, San Rafael y Los Arcos para protección de los habitantes de la ciudad de Chihuahua, municipio de Chihuahua, Chih Canalización de los arroyos de La Calera, Las Tinajas, Mina el Arbolito, Cabadeña, Centauro, Del Niño, El Potrero y Puerta del Tiempo, para la protección de Hidalgo del Parral, en el municipio de Hidalgo del Parral, Chih Mantenimiento y conservación del cauce rectificado del río Florido en los municipios de Coronado, Villa López y Jiménez, Chih Mantenimiento y conservación del cauce rectificado del río San Pedro, en una longitud de 34 Km, en los municipios de Rosales y Meoqui, Chih Mantenimiento y conservación del cauce rectificado del río Conchos, en una longitud de 120 Km, en los municipios de San Francisco de Conchos, Camargo, La Cruz, Saucillo, y Julimes, Chih Construcción y Rehabilitación de Obras Hidráulicas en los Arroyos El Colorado, El Topo, Las Viboras, Mercado Ornelas, El Mimbre, Panteon, San Antonio y Tiradores de las Cuencas Zona 1 Anapra y Zona II Centro en Ciudad Juárez, Chih (Millones usd) Fecha de realización Chihuahua 1.68 PEF Chihuahua 1.60 PEF Chihuahua 4.48 PEF Chihuahua 5.28 PEF Chihuahua 2.96 PEF Chihuahua 0.88 PEF Chihuahua 0.64 PEF Chihuahua 2.16 PEF Chihuahua PEF

104 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres) Construcción y Rehabilitación de Obras Hidráulicas en los Arroyos Tepeyac, Jarudo Aeropuerto y Acequias para la protección de Ciudad Juárez, Chih Mantenimiento y Conservación de Cauce Rectificado del Rio Bravo y Mantenimiento y Revestimiento del camino de operación en el Bordo de defensa del Río Bravo (Millones usd) Fecha de realización Chihuahua PEF Chihuahua PEF Revestimiento del Dren Interceptor 5 kms. Chihuahua 1.60 PEF Mantenimiento y Conservación del Dren Interceptor Chihuahua 2.80 PEF Contrucción para la rehab y/o reubicación de los bordos de protección rio Conchos, tramo Cañada Ancha a la confluencia con el Bravo; y rio Bravo, tramo confluencia a la deriv El Marqueño, Mpio de Ojinaga, Chih Rehabilitación y manteniento de la infraestructura de protección de centros de protección y áreas productivas, y rectificación del cauce del Rio Bravo, tramo "El Marqueño" a "Barrio de los Montoya", Mpio de Ojinaga, Chih Mantenimiento al cauce del Rio Conchos tramo Presa derivadora Ing. Fernando Foglio Miramontes (Pegüis Chico) a la confluencia de los Rios Conchos y Bravo, Mpio. de Ojinaga, Chih Reforzamiento y/o formación de bordo de protección y rectificación del cauce del río Papigochi en el tramo comprendido de la Presa Abraham González a Temósachic, Chih Rehabilitación de la Derivadora Buena Fe, canal de alimentación, bordos y obra de toma de las Lagunas Grande y Fierro en el Mpio de Nuevo Casas Grandes, Chih Infraestructura para la Protección de Centros de Población y Áreas Productivas (Áreas Productivas Nacional). Equipamiento diverso para las obras de seguridad física integral en instalaciones estratégicas. Chihuahua 7.84 PEF Chihuahua 2.04 PEF Chihuahua 0.76 PEF Chihuahua 1.60 PEF Chihuahua 1.20 PEF Distrito Federal Distrito Federal PEF PEF

105 Agua (Prevención de Desastres) Estudios de factibilidad y rectificación y encauzamiento rio turbio desde la ciudad de León hasta la confluencia con el rio Lerma en el municipio de Pénjamo, Gto. Estudios de factibilidad, complementacion del proyecto ejecutivo y encauzamiento del río Lerma desde la presa Solis hasta Santa Ana Pacueco, Gto Estudios de factibilidad, complementacion del proyecto ejecutivo y encauzamiento del río Lerma desde la presa Solis hasta Santa Ana Pacueco, Gto Rehabilitación de la cortina de la presa el Palote, municipio de León, Gto (Millones usd) Fecha de realización Guanajuato PEF Guanajuato PEF Guanajuato PEF Guanajuato 0.80 PEF Modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca del río Laja, Gto Guanajuato 0.32 PEF Construcción de Infraestructura para Protección de Centros de Población en la Cuenca La Garita, Acapulco, Gro. Proyecto ejecutivo de obras de protección sobre el Rio Ajolotero en 8.0 km. en el municipio de Chilapa, Gro Proyecto ejecutivo de obras de protección sobre el Rio Jale en 6.0 km. en el municipio de Tlapa de Comonfort, Gro Construccion de Obras de proteccion sobre el Rio Corre Pescado en 5.0 Km., municipio de Ajuchitlán, Gro Construccion de Obras de proteccion sobre el Rio Tepecoacuilco- Rincón de la Cocina, municipio de Tepecoacuilco, Gro Entubamiento del encauzamiento a las Minas, municipio de Tulancingo de Bravo, Hgo Guerrero PEF Guerrero 0.17 PEF Guerrero 0.12 PEF Guerrero 0.54 PEF Guerrero 9.16 PEF Hidalgo 0.46 PEF Obras de Proteccion para la Cuenca Pitahayas en Pachuca de Soto, Hgo Hidalgo PEF

106 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres) Encauzamiento del río de las Avenidas del km al km , Hgo Obras de protección contra inundaciones en diferentes tramos de riesgo de los ríos Tula, Rosas, Tlautla y Tepeji, Hgo (Millones usd) Fecha de realización Hidalgo 0.01 PEF Hidalgo 8.41 PEF Obras de protección para la cuenca Pitahayas en Pachuca de Soto, Hgo Hidalgo PEF Obras de Protección en el Arroyo Pallares, Hgo Hidalgo 7.84 PEF Obras de protección en los ríos Tecoluco, Chinguiñoso, Tahuizan y Huejutla, Hgo Encauzamiento del río Tomatlán, del sitio El Poblado al puente La Villita, Mpio. de Tomatlán, Jal Construcción de El Túnel Emisor Oriente localizado en el Distrito Federal, Estado de México, dentro de la Cuenca del Valle de México y el Estado de Hidalgo. Obras para la reparación de los bordos del Río de los Remedios, ubicados entre el Distrito Federal y los Municipios de San Cristobal, Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Estado de México. Encauzamiento del arroyo el Barco, en la localidad de Guacamayas, localizado en el municipio de Lázaro Cárdenas, Mich Encauzamiento del río Acalpican localizado en el municipio de Lázaro Cárdenas, Mich Infraestructura para la protección de centros de población y areas productivas en el estado de Michoacán Rectificación y encauzamiento del arroyo el Barco, segunda etapa, en la localidad de Guacamayas, municipio de Lázaro Cárdenas, Mich Hidalgo 6.60 PEF Jalisco PEF México PEF México PEF Michoacán 3.54 PEF Michoacán 7.57 PEF Michoacán PEF Michoacán 4.72 PEF

107 Agua (Prevención de Desastres) Construcción del proyecto ejecutivo de los ríos Cuervo, Claro y Cotija para protección contra inundaciones a la población de Cotija de la Paz, Mich Encauzamiento del río Acalpican en el municipio de Lázaro Cárdenas, Mich Terminación de la construcción del bordo izquierdo del brazo izquierdo del rio Balsas del km al km , en la localidad del Naranjito, en el municipio de la Unión, Gro Construcción de infraestructura de protección contra inundaciones en la localidad de Tuxpan, Mich Construcción de infraestructura de protección contra inundaciones en la localidades de Angangueo, el Rosario y Ocampo, Mich Construcción de infraestructura de protección contra inundacones en las localidades de Tuzantla y Tiquicheo, Mich Estudio y proyecto ejecutivo arroyo del Pueblo, en el municipio de Regules, Mich Estudio y proyecto ejecutivo río Queréndaro, en el municipio de Queréndaro, Mich Construcción de obras para el reforzamiento de bordos de protección del río Jiquilpan, en una longitud de 15.0 km., entre la ciudad de Jiquilpan y la confluencia con el dren la Yerbabuena. Mich Construcción de la obra para el reforzamiento de bordos de protección del río Duero en una longitud de 24.0 km. Mich Construccion de proteccion marginal de centros de poblacion sobre el rio Tembenbe, en los municipios de Miacatlan, Mazatepec y Puente de Ixtla, Mor Construccion proteccion marginal de centros de poblacion sobre el rio Chalma, en los municipios de Mazatepec y Puente de Ixtla, Mor (Millones usd) Fecha de realización Michoacán PEF Michoacán PEF Guerrero 1.28 PEF Michoacán 9.60 PEF Michoacán PEF Michoacán 5.72 PEF Michoacán 5.76 PEF Michoacán 6.08 PEF Michoacán 6.83 PEF Michoacán PEF Morelos 8.82 PEF Morelos 7.49 PEF

108 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres) Proyecto ejecutivo para proteccion marginal de centros de poblacion sobre el rio Tembenbe, en los municipios de Miacatlan, Mazatepec y Puente de Ixtla, Mor Construccion de obra complementaria de protección integral del río Apatlaco, tramos dispersos en los municipios de Temixco, Xochitepec, Zacatepec y Jojutla, Mor Construccion de proteccion marginal de centros de poblacion sobre el rio Chalma, en los municipios de Mazatepec y Puente de Ixtla, Mor Cons. marginal sobre el rio Yautepec, tramos p.d. 9a toma, loc. Ticuman y col. Celerino Manzanares, loc. de Tlaquitenango, en una long aprox. de 3.1 km para la proteccion a centros de poblacion en los mpios Tlaltizapán y Tlaquitenango, Mor Manto y Conservación del Cauce Rectificado del Río San Francisco, en los tramos comprendidos: del poblado de San Francisco Abajo (La Maquinita), Palma Sola, El Gachupin y Santa Rosa de Lima para la protección de infraestructura Hidroagr Formación de Bordos contra inundaciones del Rio Manialtepec para protección de la Población de Hidalgo, Manialtepec, Oax Bordos de protección, desazolve, rectificación y encauzamiento de los Tres Ríos (Culiacán, Humaya y Tamazula) en la ciudad de Culiacán, municipio de Culiacán, Sin, 2 Etapa Bordos de protección, encauzamiento y rectificación del río Fuerte, para protección de los poblados en sus márgenes, municipio de Ahome, Sin (Millones usd) Fecha de realización Morelos 0.21 PEF Morelos 8.00 PEF Morelos 7.20 PEF Morelos 7.04 PEF Oaxaca 0.10 PEF Oaxaca 0.36 PEF Sinaloa PEF Sinaloa PEF

109 Agua (Prevención de Desastres) Bordos de protección, encauzamiento y rectificación del río Mocorito, en la ciudad de Guamúchil, municipio de Salvador Alvarado, Sin Desalojo y encauzamiento de las aguas pluviales del sector Rosendo G. Castro, en la ciudad de Los Mochis, municipio de Ahome, Sin Encauzamiento y desviación de las aguas pluviales del dren Mochis, en la ciudad de Los Mochis, municipio de Ahome, Sin Obras para desviación de aguas pluviales de la zona agrícola y revestimiento del dren Juárez, para protección de inundaciones a la ciudad de Los Mochis, municipio de Ahome, Sin Actualización del estudio análisis costo y beneficio del proyecto integral para el aprovechamiento y control de inundaciones de la cuenca del Río Mátape, Son Construcción y rehabilitación de la infraestructura hidráulica de Protección de Áreas Productivas y Centros de Población del estado de Tamps Obras de Protección en la Cuenca Baja del Río Nautla, municipios de Martínez de la Torre, Misantla, Nautla y San Rafael, Ver Mantenimiento al cauce del rio Chiquito entre las localidades de San Pedro Miradores y Comalteco, municipio de Espinal, Ver (Millones usd) Fecha de realización Sinaloa PEF Sinaloa 7.16 PEF Sinaloa PEF Sinaloa PEF Sonora PEF Tamaulipas PEF Veracruz PEF Veracruz 4.16 PEF Mantenimiento al cauce del rio la Carbonera, Ver Veracruz 4.16 PEF Mantenimiento al cauce del rio Orizaba, Ver Veracruz 4.16 PEF

110 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres) Mantenimiento y conservación del cauce del río Bobos (Nautla), en el tramo comprendido entre la localidad de Javier Rojo Gómez a la confluencia con el río Kilate, Ver Mantenimiento y conservación del cauce del río Misantla, en el tramo comprendido entre la localidad de Paso Blanco hasta Aguas Abajo de la localidad de Misantla, Ver Obras de protección en la cuenca del río Cazones en los municipios de Poza Rica, Cazones y Tihuatlán, Ver Obras de proteccion para reducir el riesgo por inundaciones en la cuenca alta del rio Blanco, para los municipios de Nogales, Camerino Z. Mendoza, Orizaba, Maltrata y la Perla, Ver Proyecto ejecutivo en el río Papaloapan para minimizar riesgos por inundación y erosión en la localidad de Linda Vista, municipio de Tlacotalpan, Ver (Millones usd) Fecha de realización Veracruz 6.28 PEF Veracruz PEF Veracruz PEF Veracruz PEF Veracruz PPS Estudios para protección de la población en el estado de Veracruz Veracruz 0.08 PEF Proyectos varios Zacatecas 2.06 PEF

111 Agua (Prevención de Desastres, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización Cuenca Alta del río Lerma (zona conurbada de Toluca) México PPS Rios de la Sierra Chis-Tab (1 presa) Chiapas PEF Costa de Veracruz, río Coatzacoalcos (bordos) Veracruz PEF Sistema Pánuco-Tamesí (norte de Ver. y sur Tamps) Veracruz 1, PPS Bajo río Bravo (bordos) Tamaulipas PEF Río Colorado Sonora Sonora PEF Rio Tehuantepec Oaxaca (bordos) Oaxaca PEF Costa de Chiapas desde río Pijijiapan hasta río Suchiate (bordos en 22 ríos) Chiapas PPS Arroyos Masiaca y Agiabampo Sonora Sonora 6.00 PEF Esteros la inicial, Cohuiy Batamotos, y Bahía Ohuira, Sin. Sinaloa 7.04 PEF Ríos Sinaloa, Evora, Pericos, San Lorenzo y Piaxtla, Sin. Sinaloa PEF Arroyos Venadito, Arrayales, Potrerillo, Sombrerete y Puente de Fierro, Sin. Sinaloa PEF Ríos el Palillo, Ixtapan, Huicicila, Chila, Nay. Nayarit PEF Rectificación del Dren General del Valle ZMVM 5.60 PEF Reparación de los túneles del Drenaje Profundo y del Inteceptor del Poniente ZMVM PEF Túnel Dren General del Valle (10 km) ZMVM PEF

112 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización Planta de bombeo El Caracol (40 m3/s) ZMVM PEF Siete (07) presas de Regulación ( cuenca alta del río de la Compañía) ZMVM PEF Túnel "Río de la Compañía" 2a. Etapa (18 km de longitud) ZMVM PEF Túnel Emisor del Poniente II ZMVM PEF Ducto de Estiaje del Río de la Compañía ZMVM PEF Interconexiones y descargas del Túnel Río de los Remedios ZMVM PEF Túnel planta de bombeo Churubusco-Lago a túnel río de los Remedios (5 km) ZMVM PEF Redimensionamiento del D.R. Pabellón Aguascalientes 9.60 PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Mante Tamaulipas PEF Rehabilitación y modernización del D.R. Tula Hidalgo PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Don Martín Coahuila PEF Conservación y Rehabilitación para el D.R. Delicias Chihuahua PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Palestina Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Metztitlán Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Valle de Juárez Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Culiacán-Humaya Coahuila PEF Hidalgo 2.40 PEF Chihuahua PEF Sinaloa PEF

113 Agua (Prevención de Desastres, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización Rehabilitación y modernización del D.R. Alto Río Lerma Guanajuato PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Estado de Jalisco Rehabilitación y modernización del D.R. Río Colorado Jalisco PEF Baja California PEF Rehabilitación y modernización del D.R. Estado de Morelos Morelos PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Región Lagunera Coahuila PEF Rehabilitación y modernización del D.R. Colonias Yaquis Sonora PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Tehuantepec Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Morelia Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. San Juan del Río Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Ciénega de Chapala Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Bajo Río Bravo Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Bajo Río San Juan Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Tulancingo Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Xocoténcatl Oaxaca PEF Michoacán PEF Querétaro PEF Michoacán PEF Tamaulipas PEF Tamaulipas PEF Hidalgo 2.40 PEF Tamaulipas PEF Rehabilitación y modernización del D.R. Valsequillo Puebla PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Las Lajas Nuevo León 4.80 PEF

114 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres, Inductora) Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Estado de México Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Estado de Zacatecas Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. La Antigua Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Altar Pitiquito Caborca Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Mayo (Millones usd) Fecha de realización México PEF Zacatecas PEF Veracruz PEF Sonora PEF Sonora PEF Rehabilitación y modernización del D.R. Río Yaqui Sonora PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Buenaventura Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Estado de Nayarit Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Jilotepec Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Tuxpan Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Cacahoatán-Suchiate Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Ticul Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Verde Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Acuña-Falcón Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Costa de Hermosillo Chihuahua 7.20 PEF Nayarit PEF México 9.60 PEF Michoacán PEF Chiapas 9.60 PEF Yucatán 9.60 PEF San Luis Potosí 4.80 PEF Tamaulipas PEF Sonora PEF

115 Agua (Prevención de Desastres, Inductora) Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Estado de Durango Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Estado de Colima Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Atoyac-Zahuapan Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Amuco Cutzamala Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Blanco Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. El Higo (Pánuco) Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Zamora Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Guasave Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Santo Domingo Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Tepecoacuilco-Quechultenango Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. La Concepción Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Mocorito Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Fuerte Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Valle del Carrizo Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Blanco (Millones usd) Fecha de realización Durango PEF Colima PEF Tlaxcala 4.80 PEF Guerrero PEF Chiapas 9.60 PEF Veracruz 4.80 PEF Michoacán PEF Sinaloa PEF Baja California Sur PEF Guerrero 4.80 PEF México 2.40 PEF Sinaloa PEF Sinaloa PEF Sinaloa PEF Veracruz PEF

116 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres, Inductora) Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Papigochic Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Guaymas (Millones usd) Fecha de realización Chihuahua 9.60 PEF Sonora PEF Rehabilitación y modernización del D.R. La Begoña Guanajuato 9.60 PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Soto La Marina Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Rosario-Mezquite Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Chiconautla Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. El Carmen Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Bajo Río Conchos Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Pánuco, Las Ánimas Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Pánuco, Chicayán Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Pánuco, Pujal Coy I Tamaulipas PEF Michoacán PEF México 7.20 PEF Chihuahua PEF Chihuahua PEF Tamaulipas PEF Veracruz PEF San Luis Potosí PEF Rehabilitación y modernización del D.R. Tomatlán Jalisco PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Jalisco Sur Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Atoyac Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Arroyozarco Jalisco PEF Guerrero 7.20 PEF México 9.60 PEF

117 Agua (Prevención de Desastres, Inductora) Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Lázaro Cárdenas (Millones usd) Fecha de realización Michoacán PEF Rehabilitación y modernización del D.R. José Ma. Morelos Michoacán 7.20 PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Quitupan-Magdalena Michoacán 7.20 PEF Rehabilitación del D.R. Alfajayucan Hidalgo PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Cuextepeques Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Hondo Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Florido Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Cuajinicuilapa (Ometepec) Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Nexpa Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. San Gregorio Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Elota-Piaxtla Chiapas 7.20 PEF Quintana Roo PEF Chihuahua 7.20 PEF Guerrero 7.20 PEF Guerrero 9.60 PEF Chiapas 9.60 PEF Sinaloa PEF Rehabilitación y modernización del D.R. Río San Lorenzo Sinaloa PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Río Verde-Progreso Oaxaca 7.20 PEF Rehabilitación del D.R. Río Presidio Sinaloa 7.20 PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Ajacuba Hidalgo 4.80 PEF

118 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización Rehabilitación y modernización del D.R. Zona de Riego Labores Viejas Chihuahua 4.80 PEF Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Zona de Riego Fuerte-Mayo Trabajos de Rehabilitación, Conservación y Mantto. de las obras existentes del D.R. Zona de Riego Fuerte-Mayo Sinaloa 9.60 PEF Sonora 4.80 PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. La Sierra Tabasco PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Zanapa Tonalá Tabasco PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Tesechoacán Veracruz PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Pujal Coy II San Luis Potosí PPS Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Acapetahua Chiapas PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Centro de Veracruz Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Oriente de Yucatán Veracruz PEF Yucatán PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. El Bejuco Nayarit PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. San Fernando Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Margaritas- Comitán Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. La Chontalpa Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Edzná- Yohaltún Tamaulipas PEF Chiapas PEF Tabasco PEF Campeche PEF

119 Agua (Prevención de Desastres, Inductora) Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Sanes Huasteca (Millones usd) Fecha de realización Tabasco PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Tapachula Chiapas PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Huixtla Chiapas PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Margaritas- Pijijiapan Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Isla Rodríguez-Clara Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Zona Sur de Yucatán Chiapas PEF Veracruz PEF Yucatán PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Río Verde Campeche PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Valle de Ucum Quintana Roo PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Frailesca Chiapas PEF Rehabilitación, Modernización y Tecnificación del D.T.T. Los Naranjos Veracruz PEF Conservacion y Mantenimiento, CPD ( ) Nacional PEF Nuevas obras para prevención de desastres aún no definidas, que incluyen la Cuenca Grijalva-Usumacinta Trabajos de Conservación en la Presa Presidente Miguel Alemán - Temascal Trabajos de Conservación en la Presa General Vicente Guerrero - Las Adjuntas Trabajos de Conservación en la Presa Internacional La Amistad - La Amistad Nacional PPS Oaxaca 2.16 PEF Tamaulipas 2.16 PEF Coahuila 2.64 PEF

120 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización Instrumentación de la cuenca en la Presa Internacional Falcón - Falcón Tamaulipas 2.64 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Adolfo López Mateos - El Humaya Sinaloa 2.16 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Álvaro Obregón - El Oviachic Sonora 1.84 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Plutarco Elías Calles - El Novillo Sonora 2.16 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Miguel Hidalgo y Costilla - El Mahone Sinaloa 2.16 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Luis Donaldo Colosio - Huites Sinaloa 3.04 PEF Batimetría del vaso en la Presa La Boquilla - Lago Toronto Chihuahua 1.84 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Lázaro Cárdenas - El Palmito Durango 3.04 PEF Trabajos de Conservación en la Presa José López Portillo - El Comedero Sinaloa 1.84 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Gustavo Díaz Ordaz - Bacurato Sinaloa 1.84 PEF Reposición de compuertas en la Presa Venustiano Carranza - Don Martín Trabajos de Conservación en la Presa Miguel de la Madrid - Cerro de Oro Trabajos de Conservación en la Presa Cuchillo-Solidaridad - El Cuchillo Coahuila 3.60 PEF Oaxaca 1.44 PEF Nuevo León 1.44 PEF

121 Agua (Prevención de Desastres, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización Trabajos de Conservación en la Presa Adolfo Ruíz Cortines - Mocúzari Sonora 1.28 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Benito Juárez - El Marqués Oaxaca 1.28 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Marte R. Gómez - El Azúcar Tamaulipas 2.16 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Solis - Solís Guanajuato 0.88 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Lázaro Cárdenas - La Angostura Sonora 1.52 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Sanalona - Sanalona Sinaloa 3.04 PEF Estudio hidrológico en la Presa Constitución de Apatzingan - Chilatán Jalisco 1.44 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Estudiante Ramiro Caballero - Las Ánimas Trabajos de Conservación en la Presa Josefa Ortiz de Domínguez - El Sabino Tamaulipas 0.96 PEF Sinaloa 3.04 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Cajón de Peña - Tomatlán Jalisco 0.96 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Chicayán - Paso de Piedras Veracruz 2.64 PEF Trabajos de Conservación en la Presa El Gallo - El Gallo Guerrero 0.88 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Tepuxtepec - Tepuxtepec Michoacán 0.48 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Valle de Bravo - Valle de Bravo México 0.48 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Aurelio Benassini Viscaino - El Salto Sinaloa 0.48 PEF

122 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Agua (Prevención de Desastres, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización Trabajos de Conservación en la Presa Adolfo Ruíz Cortines - Mocúzari Sonora 1.28 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Benito Juárez - El Marqués Oaxaca 1.28 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Marte R. Gómez - El Azúcar Tamaulipas 2.16 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Solis - Solís Guanajuato 0.88 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Lázaro Cárdenas - La Angostura Sonora 1.52 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Sanalona - Sanalona Sinaloa 3.04 PEF Estudio hidrológico en la Presa Constitución de Apatzingan - Chilatán Jalisco 1.44 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Estudiante Ramiro Caballero - Las Ánimas Trabajos de Conservación en la Presa Josefa Ortiz de Domínguez - El Sabino Tamaulipas 0.96 PEF Sinaloa 3.04 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Cajón de Peña - Tomatlán Jalisco 0.96 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Chicayán - Paso de Piedras Veracruz 2.64 PEF Trabajos de Conservación en la Presa El Gallo - El Gallo Guerrero 0.88 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Tepuxtepec - Tepuxtepec Michoacán 0.48 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Valle de Bravo - Valle de Bravo México 0.48 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Aurelio Benassini Viscaino - El Salto Sinaloa 0.48 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Francisco Zarco - Las Tórtolas Durango 1.12 PEF

123 Agua (Prevención de Desastres, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización Trabajos de Conservación en la Presa Luis L. León - El Granero Chihuahua 0.96 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Plutarco Elías Calles - Calles Aguascalientes 0.56 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Francisco I. Madero - Las Vírgenes Instrumentación de la cuenca en la Presa Manuel Ávila Camacho - Valsequillo Trabajos de Conservación en la Presa Guillermo Blake Aguilar - El Sabinal Chihuahua 0.48 PEF Puebla 3.04 PEF Sinaloa 0.88 PEF Trabajos de Conservación en la Presa José López Portillo - Cerro Prieto Nuevo León 0.48 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Vicente Guerrero - Palos Altos Guerrero 0.48 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Gral. Ramón Corona Madrigal - Trigomil Trabajos de Conservación en la Presa Federalismo Mexicano - San Grabriel Trabajos de Conservación en la Presa Abelardo Rodríguez - Abelardo Rodríguez Jalisco 1.12 PEF Durango 0.48 PEF Aguascalientes 0.32 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Abelardo Rodríguez - Hermosillo Sonora 0.32 PEF Trabajos de Conservación en la Presa Andrés Figueroa - Las Garzas Guerrero 0.48 PEF Instrumentación de la cuenca en la Presa Endhó - Endhó Hidalgo 2.16 PEF Trabajos de Conservación en la Presa 7 presas del Poniente del Valle de México ZMVM 1.12 PEF Aumento de Capacidad en Presas Nacional PEF Construcción de dos presas rompepicos sobre el río Santa Catarina Nuevo León PPS

124 Sector Energía

125 Proyectos e Inversiones del Sector Energía Proyecto Subproyecto No. de proyectos Necesaria (Millones usd) Proyectos Verdes 68 46,082.8 Electricidad Proyectos de Generación 60 11,427.8 Hidrocarburos Pemex Refinación 8 34,655.0 Proyectos Normales ,497.7 Electricidad Hidrocarburos Proyectos de Generación 18 9,992.2 POISE de Distribución 1 10,299.1 POISE de Mantenimiento 1 5,042.6 POISE de Transmisión 1 6,817.8 Subtotal 21 32,151.7 Exploración y Producción (PEP) ,690.0 Pemex Gas y Petroquímica Básica 13 25,525.0 Pemex Petroquímica 10 6,521.0 Pemex Refinación 18 5,610.0 Subtotal ,346.0 Total del Sector ,

126 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Electricidad (Generación) (Millones de usd) Fecha de realización Guerrero Negro IV (Cap 7 MW) Baja California Sur 12.1 PEF BCS V (Coromuel) (Cap 43 MW) Baja California Sur 74.3 PIE BCS VI (Coromuel) (Cap 43 MW) Baja California Sur 74.3 PIE Guerrero Negro V (Cap 7 MW) Baja California Sur 6.1 PEF Santa Rosalía III (LTV) (Cap 11 MW) Baja California Sur 19.2 OPF Cerritos Colorados (Cap 100 MW) Jalisco OPF Las Planillas (Cap 50 MW) Jalisco 87.3 OPF Pathé (Cap 100 MW) Hidalgo 43.7 OPF Proyectos EGS en FVM-I (Cap 200 MW) Hidalgo PEF La Soledad (Cap 50 MW) Jalisco 21.8 OPF Ceboruco (Cap 50 MW) Nayarit 21.8 OPF Tenosique II (Cap 200 MW) Tabasco OPF 2018 Tenosique III (Cap 300 MW) Tabasco OPF 2018 Usumacinta-Jataté (Cap 101 MW) Chiapas OPF 2018 Norte II (Chihuahua) (Cap 459 MW) Chihuahua PIE Agua Prieta II (Cap 467 MW) Sonora OPF OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 124

127 Electricidad (Generación) (Millones de usd) Fecha de realización Agua Prieta II (Cap 10 MW) Sonora 36.5 OPF Salamanca, Fase 1 (Cap 470 MW) Guanajuato OPF Baja California III (Jovita) (Cap 294 MW) Baja California PIE BCS IV (Coromuel) (Cap 43 MW) Baja California Sur 73.5 OPF Sureste I y II (Cap 608 MW) Oaxaca 1,094.4 Por definir Baja California II Fase 1 (Cap 124 MW) Baja California Por definir Centro (Cap 660 MW) Morelos Por definir Baja California II (Mexicali) (Cap 276 MW) Baja California Por definir Los Azufres III Fase I (Cap 50 MW) Michoacán 90.0 Por definir Rumorosa I y II (Cap 200 MW) Baja California Por definir Norte III (Juárez) (Cap 954 MW) Chihuahua Por definir Sureste III (Cap 304 MW) Oaxaca Por definir Los Humeros III (Cap 54 MW) Puebla 96.5 Por definir Rumorosa III (Cap 100 MW) Baja California Por definir Centro II (Cap 660 MW) Morelos Por definir Noreste (Escobedo) (Cap 1034 MW) Nuevo León Por definir OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 125

128 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Electricidad (Generación) (Millones de usd) Fecha de realización Los Cabos TG I (Cap 105 MW) Baja California Sur Por definir Sureste IV (Cap 204 MW) Oaxaca Por definir Noroeste (El Fresnal) (Cap 772 MW) Sonora Por definir Occidental I (Bajío) (Cap 320 MW) Aguascalientes Por definir Mexicali (Cap 100 MW) Baja California Por definir Valle de México II (Cap 601 MW) México Por definir La Parota U1 (Cap 225 MW) Guerrero Por definir La Parota U2 (Cap 225 MW) Guerrero Por definir Copainalá (Cap 225 MW) Chiapas Por definir Manzanillo II rep U1 (Cap 460 MW) Colima Por definir Noreste II (Monterrey) (Cap 520 MW) Nuevo León Por definir Los Azufres III Fase II (Cap 25 MW) Michoacán 45.0 Por definir Noreste III (Monterrey) (Cap 520 MW) Nuevo León 1,626.3 Por definir Biomasa I (Cap 50 MW) Jalisco 72.7 Por definir Nuevo Pemex (Cap 260 MW) Tabasco Por definir Vientos del Itsmo (Cap 180 MW) Oaxaca Por definir OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 126

129 Electricidad (Generación) (Millones de usd) Fecha de realización Energía Alterna Istmeña (Cap MW) Oaxaca Por definir Energía Eólica I (Cap 300 MW) Oaxaca Por definir Energía Eólica II (Cap 300 MW) Oaxaca Por definir Energía Eólica III (Cap 300 MW) Oaxaca Por definir Electricidad de Oriente (Cap 16.6 MW) Área Oriental 21.8 Por definir Mini Hidro I (Cap 50 MW) Área Oriental 65.7 Por definir Mini Hidro II (Cap 50 MW) Área Oriental 65.7 Por definir Mini Hidro III (Cap 50 MW) Área Oriental 65.7 Por definir Energía Alterna Istmeña (Preneal) (Cap MW) Oaxaca Por definir Vientos del Itsmo (Preneal) (Cap 180 MW) Oaxaca Por definir Nuevo Pemex (Cap 314 MW) Tabasco Por definir Combustibles Limpios Cadereyta (Pemex) (Cap 30 MW) Nuevo León 16.2 Por definir Combustibles Limpios Madero (Pemex) (Cap 35 MW) Tamaulipas 18.9 Por definir Electricidad de Oriente (Cap 19 MW) Area Oriental 28.5 Por definir Volcán Tacaná (Cap 50 MW) Chiapas 87.3 OPF Volcán Chichonal (Cap 50 MW) Chiapas 87.3 OPF OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 127

130 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Electricidad (Generación, Inductora) (Millones usd) Fecha de realización PAEB Monterrey (Cap 200 MW) Nuevo León Por definir PAEB El Descanso (Cap 500 MW) Baja California Por definir PAEB Tecate (Cap 600 MW) Baja California Por definir PAEB Miguel Alemán (Cap 1000 MW) Varios estados Por definir Mini-proyectos hidroeléctricos (Cap 60 MW) Varios estados 52.6 Por definir Cogeneración PEMEX-I (Cap 200 MW) Varios estados OPF Cogeneración PEMEX-II (Cap 200 MW) Varios estados OPF Central con coque de petróleo (Cap 300 MW) Por definir OPF Cogeneración ingenios-i (Cap 80 MW) Varios estados 58.2 OPF Mini-proyectos eólicos (Cap 80 MW) Varios estados 92.2 Por definir Mini-proyectos geotérmicos-i (Cap 45 MW) Varios estados 63.2 Por definir Proyecto geotermia submarina (Cap 10 MW) Baja California Sur 26.0 OPF Proyecto mareomotriz-i (Cap 10 MW) Baja California Sur 27.0 OPF PAEB Necaxa (Cap 100 MW) Puebla Por definir OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación. PAEB: Proyectos de Acumulación de Energía por Bombeo. 128

131 Electricidad (Mantenimiento, Transmisión, Transformación y Distribución,) (Millones de usd) Fecha de realización POISE de Mantenimiento a Unidades de Generación Nacional 5,042.6 OPF-PEF POISE de Transmisión Nacional 6,817.8 OPF-PEF POISE de Distribución Nacional 10,299.1 OPF-PEF OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 129

132 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Ubicación de los Proyectos de Electricidad 130

133 Ubicación de los Proyectos de Electricidad 131

134 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Relación de Proyectos del Mapa de Electricidad No. en Mapa Proyecto No. en Mapa Proyecto 1 PAEB El Descanso (Cap 500 MW) 46 Centro II (Cap 660 MW) 2 PAEB Monterrey (Cap 200 MW) 47 Noreste (Escobedo) (Cap 1034 MW) 3 PAEB Tecate (Cap 600 MW) 48 Los Cabos TG I (Cap 105 MW) 4 Proyecto geotermia submarina (Cap 10 MW) 49 Sureste IV (Cap 204 MW) 5 Proyecto mareomotriz-i (Cap 10 MW) 50 Noroeste (El Fresnal) (Cap 772 MW) 6 BCS V (Coromuel) (Cap 43 MW) 51 Occidental I (Bajío)(Cap 320 MW) 7 BCS VI (Coromuel) (Cap 43 MW) 52 Mexicali (Cap 100 MW) 8 Ceboruco (Cap 50 MW) 53 Valle de México II (Cap 601 MW) 9 Cerritos Colorados (Cap 100 MW) 54 La Parota U1 (Cap 225 MW) 10 Guerrero Negro IV (Cap 7 MW) 55 La Parota U2 (Cap 225 MW) 11 Guerrero Negro V (Cap 7 MW) 56 Copainalá (Cap 225 MW) 13 La Soledad (Cap 50 MW) 57 Manzanillo II rep U1 (Cap 460 MW) 14 Las Planillas (Cap 50 MW) 58 Noreste II (Monterrey) (Cap 520 MW) 16 Pathé (Cap 100 MW) 59 Los Azufres III Fase II (Cap 25 MW) 17 Santa Rosalía III (LTV) (Cap 11 MW) 60 Noreste III (Monterrey) (Cap 520 MW) 29 Norte II (Chihuahua) (Cap 459 MW) 62 Nuevo Pemex (Cap 260 MW) 30 Agua Prieta II (Cap 467 MW) 63 Tenosique II (Cap 200 MW) 31 Agua Prieta II (Cap 10 MW) 64 Tenosique III (Cap 300 MW) 32 Salamanca, Fase 1 (Cap 470 MW) 65 Usumacinta-Jataté (Cap 101 MW) 33 Baja California III (Jovita) (Cap 294 MW) 66 Volcán Tacaná (Cap 50 MW) 34 BCS IV (Coromuel) (Cap 43 MW) 67 Volcán Chichonal (Cap 50 MW) 35 Sureste I y II (Cap 608 MW) 68 PAEB Necaxa (Cap 100 MW) 37 Baja California II Fase 1 (Cap 124 MW) 69 Biomasa I (Cap 50 MW) 38 Centro (Cap 660 MW) 70 Vientos del Itsmo (Cap 180 MW) 39 Baja California II (Mexicali) (Cap 276 MW) 71 Energía Alterna Istmeña (Cap MW) 40 Los Azufres III Fase I (Cap 50 MW) 72 Energía Eólica I (Cap 300 MW) 41 Rumorosa I y II (Cap 200 MW) 73 Energía Alterna Istmeña (Preneal) (Cap MW) 42 Norte III (Juárez) (Cap 954 MW) 74 Vientos del Itsmo (Preneal) (Cap 180 MW) 43 Sureste III (Cap 304 MW) 75 Nuevo Pemex (Cap 314 MW) 44 Los Humeros III (Cap 54 MW) 76 Combustibles Limpios Cadereyta (Pemex) (Cap 30 MW) 45 Rumorosa III (Cap 100 MW) 77 Combustibles Limpios Madero (Pemex) (Cap 35 MW) 132

135 Hidrocarburos, Exploración y Producción (Millones de usd) Fecha de realización Exploración y desarrollo de proyectos de gas en lutitas Nacional 5,000.0 PEF Pre-tratamiento de crudo - Filtración corriente abajo de los pozos en la entrada a Baterías de Separación. Pre-tratamiento de Crudo - Filtración corriente arriba de las centrales de almacenamiento y bombeo y de las refinerías. Construcción transporte e instalación de alrededor de 80 plataformas de perforación, proceso y de tipo habitacional Perforación de ~8,850 pozos en aguas profundas (Golfo de México Sur, Golfo de México B y Cinturón Plegado Perdido) Reducción de quema y venteo de gas en pozos de exploración y producción Reactivación de campos maduros (tres áreas en la Región Sur) Reactivación de campos maduros (tres áreas en la Región Sur) Reactivación de campos maduros (siete áreas en la Región Norte) Nacional PEF Nacional PEF Nacional 5,000.0 PEF Golfo de México 23,000.0 PEF Nacional 1,600.0 PEF Tabasco PEF Veracruz PEF Tamaulipas 1,400.0 PEF Aceite Terciario del Golfo Veracruz 8,000.0 PEF Aceite Terciario del Golfo Puebla 8,000.0 PEF Arenque Golfo de México 1,700.0 PEF Poza Rica Veracruz 1,200.0 PEF Burgos Nuevo León 12,000.0 PEF Veracruz Veracruz 1,555.0 PEF OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 133

136 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Hidrocarburos, Exploración y Producción (Millones de usd) Fecha de realización Carmito-Artesa Chiapas PEF Bellota-Chinchorro Tabasco 1,400.0 PEF Cárdenas Tabasco PEF El Golpe-Puerto Ceiba Tabasco 1,000.0 PEF Antonio J. Bermúdez Tabasco 5,000.0 PEF Jujo - Tecominoacán Tabasco 2,300.0 PEF Delta del Grijalva Tabasco 1,200.0 PEF Cactus-Sitio Grande Chiapas PEF Ayin-Alux (Activo Abkatun-Pol-Chuc) Golfo de México PEF Caan (Activo Abkatun-Pol-Chuc) Golfo de México 1,700.0 PEF Chuc (Activo Abkatun-Pol-Chuc) Golfo de México 4,000.0 PEF Crudo Ligero Marino Golfo de México 10,775.0 PEF Ixtal - Manik (Activo Ku-Maloob-Zaap) Golfo de México 1,080.0 PEF Och - Uech - Kach (Activo Abkatun-Pol-Chuc) Golfo de México PEF Yaxche (Activo Litoral de Tabasco) Golfo de México 2,400.0 PEF Lakach Golfo de México 1,700.0 PEF OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 134

137 Hidrocarburos, Exploración y Producción (Millones de usd) Fecha de realización Cantarell Golfo de México 23,000.0 PEF Ek-Balam (Activo Cantarell) Golfo de México 1,800.0 PEF Ku-Maloob-Zaap Golfo de México 20,000.0 PEF OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 135

138 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Hidrocarburos, Gas y Petroquímica Básica Reemplazo y redundancia en ductos en Pemex Gas y Petroquímica Básica (al menos 20%), con objeto de disminuir la vulnerabilidad e incrementar la flexibilidad de los sistemas de transporte de hidrocarburos Seguridad e integridad en redes de transporte de hidrocarburos Estaciones de compresión (El Golfo, Omealca, La Venta-Cactus) (Millones de usd) Fecha de realización Nacional 2,000.0 PEF Nacional PEF Veracruz PEF Terminal de distribución de gas LP Guadalajara Jalisco 75.0 PEF Acondicionamiento de plantas fraccionadoras de hidrocarburos en Cactus y Nuevo Pemex para cumplir Chiapas PEF con la calidad requerida para el proyecto Etileno XXI Acondicionamiento de plantas fraccionadoras de hidrocarburos en Cactus y Nuevo Pemex para cumplir Tabasco PEF con la calidad requerida para el proyecto Etileno XXI Acondicionamiento de plantas fraccionadoras de hidrocarburos en Cactus y Nuevo Pemex para cumplir Veracruz PEF con la calidad requerida para el proyecto Etileno XXI Modificación tecnológica de la Criogénica 2 de Ciudad Pemex (procesamiento de gas con alto contenido de N2) Tabasco 60.0 PEF Construcción del Ducto Nuevo Pemex-Cactus- Coatzacoalcos (12" x 11 km + 20" x 130 km) Chiapas 66.6 PEF Construcción del Ducto Nuevo Pemex-Cactus- Coatzacoalcos (12" x 11 km + 20" x 130 km) Tabasco 66.6 PEF Construcción del Ducto Nuevo Pemex-Cactus- Coatzacoalcos (12" x 11 km + 20" x 130 km) Veracruz 66.8 PEF Construcción de ducto vía Agave entre Cd. Pemex y Nuevo Pemex (20" x 70 km) Tabasco PEF Programa estratégico de gas Nacional 22,000.0 PEF OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 136

139 Hidrocarburos, Petroquímica Programa de sustitución de importaciones de petroquímicos (Millones de usd) Fecha de realización Nacional 2,000.0 PEF Proyecto de Estireno en CPQ Cangrejera Veracruz 0.0 PEF Tren de aromáticos (2ª etapa) en CPQ Cangrejera Veracruz PEF Ampliación de planta de Óxido de Etileno (2ª etapa) en CPQ Morelos Proyectos de cogeneración (modernización de turbogeneradores) en los CPQ Cangrejera y Morelos Proyecto de cogeneración (caldera de recuperación de gas) en el CPQ Cosoleacaque Veracruz PEF Veracruz PEF Veracruz 40.0 PEF Construcción planta 1 Buteno en CPQ Morelos Veracruz 60.0 PEF Proyecto Etileno XXI Veracruz 2,800.0 PEF Ampliación Planta de Cloruro de Vinilo en el CPQ Pajaritos Ampliación de la capacidad de almacenamiento de etileno en Terminal Refrigerada Pajaritos Veracruz PEF Veracruz PEF OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 137

140 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Hidrocarburos, Refinación (Millones de usd) Fecha de realización Terminales de almacenamiento y reparto Reynosa Tamaulipas PEF Terminales de almacenamiento y reparto San Luis Potosí San Luis Potosí PEF Terminales de almacenamiento y reparto Acapulco Guerrero PEF Construcción de nueva refinería de Tula Hidalgo 11,000.0 PEF Calidad de combustibles en refinería Cadereyta, fase diesel Nuevo León PEF Calidad de combustibles en refinería Madero, fase diesel Tamaulipas PEF Calidad de combustibles en refinería Minatitlán, fase diesel Calidad de combustibles en refinería Salamanca, fase diesel Calidad de combustibles en refinería Salina Cruz, fase diesel Veracruz PEF Guanajuato PEF Oaxaca PEF Calidad de combustibles en refinería Tula, fase diesel Hidalgo PEF Conversión de residuales, Refinería de Salamanca Guanajuato 3,000.0 PEF Reemplazo de reformadoras BTX y NP-1 Veracruz PEF Modernización FCC y válvulas deslizantes en Cadereyta Nuevo León 85.0 PEF Terminal de Almacenamiento y Distribución Tapachula Chiapas 50.0 PEF Planta de tratamiento de aguas amargas y optimización de la Refinería de Ciudad Madero Tamaulipas 65.0 PEF OPF: Obra Pública Financiada, PIE: Productor Independiente de Energía, PEF: Recursos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación 138

141 Hidrocarburos, Refinación (Millones usd) Fecha de realización Reconfiguración de refinería de Salina Cruz Oaxaca 3,000.0 PEF Proyectos de gasificación (gas sintético) Nacional PEF Reemplazo y redundancia en ductos en Pemex Refinación (al menos 20%), con objeto de disminuir la vulnerabilidad e incrementar la flexibilidad de los sistemas de transporte de hidrocarburos Seguridad e integridad en redes de transporte de hidrocarburos en Pemex Refinación Nacional 3,000.0 PEF Nacional PEF Construcción de monoboya de recibo de destilados en Tuxpan Veracruz 15.0 PEF Ampliación de muelle para recibo de destilados en Tuxpan Veracruz 60.0 PEF Terminales de almacenamiento y reparto Valle de México ZMVM PEF Terminales de almacenamiento y reparto La Paz Baja California Sur PEF Terminales de almacenamiento y reparto Yucatán Yucatán PEF Terminales de almacenamiento y reparto Monterrey Nuevo León PEF Inductora Nueva refinería con capacidad de 300 mil barriles diarios de crudo y 75 mil barriles diarios de residuales (Millones usd) Fecha de realización Región Sur 13,200.0 PEF

142 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Ubicación de los Proyectos de Hidrocarburos 140

143 Relación de Proyectos del Mapa de Hidrocarburos No. en Mapa Proyecto No. en Mapa Proyecto 2 Reconfiguración de refinería de Salina Cruz 19 Carmito-Artesa 3 Construcción de monoboya de recibo de destilados en Tuxpan 20 Bellota-Chinchorro 4 Ampliación de muelle para recibo de destilados en Tuxpan 21 Cárdenas 5 Terminales de almacenamiento y reparto Valle de México 22 El Golpe-Puerto Ceiba 6 Terminales de almacenamiento y reparto La Paz 23 Antonio J. Bermúdez 7 Terminales de almacenamiento y reparto Cancún 24 Jujo - Tecominoacán 8 Terminales de almacenamiento y reparto Monterrey 25 Delta del Grijalva 9 Terminales de almacenamiento y reparto Reynosa, 26 Cactus-Sitio Grande 10 Terminales de almacenamiento y reparto San Luis Potosí 27 Calidad de combustibles en 6 refinerías, fase diesel 11 Terminales de almacenamiento y reparto Acapulco 28 Calidad de combustibles en 6 refinerías, fase diesel 12 Reactivación de campos maduros (tres áreas en la Región Sur) 29 Calidad de combustibles en 6 refinerías, fase diesel 13 Reactivación de campos maduros (tres áreas en la Región Sur) 30 Calidad de combustibles en 6 refinerías, fase diesel 14 Reactivación de campos maduros (siete áreas en la Región Norte) 31 Calidad de combustibles en 6 refinerías, fase diesel 15 Aceite Terciario del Golfo 33 Conversión de residuales, Refinería de Salamanca 16 Aceite Terciario del Golfo 34 Modernización FCC y válvulas deslizantes en Cadereyta 17 Poza Rica 35 Terminal de Almacenamiento y Distribución Tapachula 18 Veracruz 36 Planta de tratamiento de aguas amargas y optimización de la Refinería de Ciudad Madero 141

144 Sector Desarrollo Urbano

145 Proyectos e Inversiones del Sector Desarrollo Urbano Proyecto Subproyecto No. de proyectos Necesaria (Millones usd) Proyectos Verdes ,603.0 Desarrollo Urbano Programas de Desarrollo Urbano 33 9,297.5 Transporte Urbano 53 14,674.0 Agua 18 3,707.6 Otros Proyectos Subtotal ,603.0 Total del Sector ,

146 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Desarrollo Urbano (Programas de Desarrollo Urbano) Vialidad elevada del periférico en su tramo de Cuatro Caminos la Av. San Antonio, con una longitud de 9 Km Vialidad elevada del periférico en su tramo de la Av. San Jerónimo a Muyuguarda, con una longitud de 14 Km Ampliación de la autopista de peaje en vialidad elevada, desde Muyuguarda a la calzada Ignacio Zaragoza. Con una longitud de 19.7 Km Construcción de la Súper-Vía que conectará Santa Fé con el anillo periférico, partiendo del Puente de los Poetas y terminando en la avenida Luís Cabrera, El 50% de las obras serán subterráneas, en el otro 50% se contemplan algunas vías el Segunda ampliación de la autopista de peaje desde la calzada Ignacio Zaragoza hasta las nuevas vialidades del Estado de México; autopista a Pachuca, autopista a Querétaro (Av Mario Colín). Con una longitud de 10.7 Km Construcción del viaducto elevado de Indios Verdes-Santa Clara. Iniciará en el cruce de la avenida Insurgentes y Montevideo; terminará en el entronque con la Autopista México-Pachuca. Contará con cuatro carriles en cada sentido. El proyect (Millones usd) Fecha de realización ZMVM APP ZMVM APP Distrito Federal APP ZMVM APP ZMVM APP ZMVM APP Fase I; inicia en Jorobas, termina en Peñón, con una longitud de 53 Km ZMVM APP Fase II; inicia en Texcoco, termina en Autopista México-Puebla, con una longitud de 38 Km Fase III; inicia en Lago de Guadalupe, termina en Tultepéc, con una longitud de 20 Km Fase IV; inicia en Autopista México-Puebla, termina en límite con el estado de Morelos, con una longitud de 45 Km Prolongación Av. Venustiano Carranza Norte en el tramo de Av. Ruíz Cortines- Carretera a Monclova, con una longitud de Km Zumpango: Areas verdes 1,252 Has, vialidades 986 Has, Industria 357 Has, Total 2,595 hectareas ZMVM APP ZMVM APP ZMVM APP Nuevo León APP México PEF

147 Desarrollo Urbano (Programas de Desarrollo Urbano) Tecámac: Areas verdes 976 Has, vialidades 1,470 Has, Industria 1,150 Has, Total 3,596 hectareas Huehuetoca: Areas verdes 478 Has, vialidades 482 Has, industria 861 Has, Total 1,821 Has Jilotepec: Areas verdes 763 Has, vialidades 791 Has, industria 1,649 Has, Total 3,203 Has Atlacomulco: Areas verdes 446 Has, vialidades 669 Has, industria 204 Has, Total 1,319 Has Almoloya de Juárez: Areas verdes 446 Has, vialidades 669 Has, industria 204 Has, Total 1,319 Has (Millones usd) Fecha de realización México PEF México PEF México PEF México PEF México PEF Zumpango: Potencial habitacional Total 4,043 hectareas, para 88,497 viviendas México PEF Tecámac: Potencial habitacional Total 2,155 hectareas, para 143,470 viviendas México PEF Huehuetoca: Potencial habitcional Total 1,308 hectareas, para 95,295 viviendas México PEF Jilotepec: Potencial habitacional Total 1,932 hectareas, para 23,142 viviendas México PEF Atlacomulco: Potencial habitacional Total 1,325 hectareas, para 32,343 viviendas México PEF Almoloya de Juárez: Potencial habitacional Total 620 hectareas, para 47,782 viviendas Elaboración de un Proyecto integral de Gran Visión para el Futuro Crecimiento Metropolitano, Plan de Ordenamiento Territorial para las nuevas zonas conurbadas como Tecamac, Cuautitlán y Tizayuca. Desarrollo Urbano Integral Sustentable ("DUIS") en Ciudad Zumpango, Estado de México México PEF Hidalgo 2.80 PEF México 3.20 PEF México PEF

148 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Desarrollo Urbano (Programas de Desarrollo Urbano) (Millones usd) Fecha de realización Desarrollo Urbano Integral Sustentable ("DUIS") en Puerta Anza, Sonora Sonora PEF Desarrollo Urbano Integral Sustentable ("DUIS") en Ciudad Vive, Jalisco Jalisco PEF Elaboración de un Plan Estratégico para el manejo de las Zonas de Conservación Ecológica; definiendo el tratamiento integral específico, para cada sub cuenca y región particular. Identificar proyectos y obras que se requieren para la conservación y mejor aprovechamiento de las zonas de Conservación Ecológica. Definir y construir la infraestructura necesaria para controlar las descargas de los asentamientos irregulares localizados dentro de las Zonas de Conservación Ecológica. En la Ciudad de México habitan 200,000 personas en asentamientos irre Promover y estimular la participación de la sociedad civil en la conservación y mejoramiento de las Zonas de Conservación; el cuidado de las barrancas, bosques y manantiales. Las veredas y caminos peatonales, las ciclovías; la preservación Mejoramiento de la imagen urbana en los 19 Pueblos Magicos en ZMCM.Red eléctrica subterranea; pavimentos y banquetas adecusdos; uniformizando fachadas; dotándolos de servicios para la promición del turismo y dando capacitación de la comuni Nacional 3.60 PEF Nacional 4.44 PEF Distrito Federal Distrito Federal PEF PEF ZMVM PEF

149 Desarrollo Urbano (Transporte Urbano) (Millones usd) Fecha de realización BRT Chihuahua Chihuahua APP BRT Mexicali, Eje Exprés # 1 Baja California APP BRT Monterrey Nuevo León APP BRT Tijuana Baja California APP BRT Acapulco Guerrero APP Tranvía Veracruz-Boca del Río Veracruz APP BRT Tampico- Altamira Tamaulipas APP Premetro Monterrey Línea 3 como BERTO Nuevo León APP BRT Villahermosa 2 Corredores y 3 Terminales Tabasco APP BRT León, Optibús 3ª Etapa Guanajuato APP BRT Guadalajara Macrobús III Jalisco APP BRT Puebla -Primer Corredor Puebla APP BRT Culiacán-Primer Corredor Sinaloa APP BRT Hermosillo Corredores Centrales Sonora APP BRT Querétaro Primer Corredor Querétaro APP BRT Torreón Metrobus Laguna Coahuila APP BRT Mérida Corredor Norte-Sur Calle 60 RITP Yucatán APP Tren urbano de San Luis Potosí San Luis Potosí APP

150 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Desarrollo Urbano (Transporte Urbano) (Millones usd) Fecha de realización BRT Saltillo Corredores coordinados Coahuila APP BRT Oaxaca 2 Corredores troncales Oaxaca APP BRT Cancún-Av.Lopez Portillo -Tulum Quintana Roo APP BRT Cd. Juárez Presidencia-Tierra Nueva Chihuahua APP BRT Pachuca-Felipe Angeles-Revolución Hidalgo APP BRT Reynosa Corredores coordinados Tamaulipas APP BRT Nuevo Laredo -Primer Corredor Tamaulipas APP BRT Corredor Pto. Vallarta-Bah. Banderas Jalisco APP BRT Ciudad de México Metrobús Línea 5 Distrito Federal APP BRT Ixtapaluca-La Paz México APP BRT por definir Nacional APP

151 Desarrollo Urbano (Transporte Urbano, Inductora) Elaboración de un Nuevo Plan Maestro de Transporte Público para la Zona Metropolitana del la Valle de México, en concordancia con un Nuevo Plan Integral de Ordenamiento Urbano. Metro Línea D; Continuación de la Línea No 4 hasta Santa Clara, con un posible ramal a Coacalco y otro Las Pirámides. Longitud de servicio de Km Metro Línea No 13; Desde San Lázaro hasta el Parque Naucalli en Cd. Satélite. Longitud de servicio será de Km. Metro Línea No 8; Ampliación norte: La primera etapa de Indios Verdes a Garibaldi. Longitud de servicio de Km Metro Línea No 8; Ampliación sur, La segunda etapa. Desde Francisco Del Paso y Troncoso hasta Acoxpa. Longitud de Km Metro Línea No 10; Primera etapa. Por la avenida de Los Insurgentes, desde Eulalia Guzmán hasta Cuicuilco. Longitud de servicio de Metro Línea No 11; Santa Mónica a Bellas Artes. Iniciará en el cruce de Paseo del Convento de Santa Mónica con el Boulevard Ávila camacho hasta Av. Juárez y Eje Central. Longitud será de Km. Línea T-10; Continuación de la Línea B, desde Ciudad Azteca hasta Las Pirámides. Longitud de servicio Km Línea T-7; Desde el Rosario hasta Atizapán. Longitud de servicio Km Línea T-6; Desde Pantitlán hasta Estadio Neza 86 y su prolongación a Chimalhuacán. Longitud de servicio de Km Línea T-5, Desde Pantitlán hasta Santos Degollado y su prolongación a Ixtapaluca. Longitud de servicio de Km. Línea T-8; Desde Emisora en Calzada de la Virgen, hasta Estadio México 68, sobre el eje 10 sur. Longitud de servicio de Km. (Millones usd) Fecha de realización ZMVM 4.00 PEF ZMVM PEF Distrito Federal 1, PEF Distrito Federal PEF Distrito Federal PEF Distrito Federal 1, PEF ZMVM 1, PEF México PEF México PEF ZMVM PEF ZMVM PEF Distrito Federal PEF

152 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Desarrollo Urbano (Transporte Urbano, Inductora) Línea T-3; Desde Emisora en Calzada de la Virgen, Hasta Villa Aragón. Longitud de servicio de Km. Línea No 5 Metrobús; Av. Eduardo Molina, Eje 3 oriente; desde el Río de Los Remedios hasta San Lázaro. (Millones usd) Fecha de realización Distrito Federal PEF Distrito Federal PEF Línea No 5 Metrobús segunda etapa; Se extenderá de San Lázaro, hasta la calle de Carpinteros Línea No 5 Metrobús tercera etapa; Se extenderá de ña calle Carpinteros hasta la glorieta de Vaqueritos; Eventualmente podrá extenderse hasta Xochimilco. 20 corredores de transporte para el Metro-Bus, alimentados a su vez por otros medios de transporte híbridos, para mejorar significativamente la velocidad promedio de traslado en la Ciudad; retirando de circulación de la zonas céntricas a l El Peribus; Correrá por el anillo periférico desde la calzada Ignacio Zaragoza hasta Cuatro Caminos. Longitud de 35 Km Distrito Federal PEF Distrito Federal PEF Distrito Federal APP Distrito Federal PEF MetrobúsTijuana BC Línea Santa Fé - Mesa de Otay Baja California APP Plan integral de Movilidad Urbana Sustentable de Cozumel Q.R. Quintana Roo 0.55 PEF Plan integral de Movilidad Urbana Sustentable y estudio Integral de de Factibilidad del primer Corredor de Transporte masivo con autobuses rápidos y troncales. San Luís Potosí S.L.P. San Luis Potosí 1.20 PEF Corredores Universidad y Suburbano, Estado de Tabasco Tabasco 1.12 PEF Línea T-4; Desde Olivar del Conde hasta Ejército Constitucionalista. Longitud de servicio de Km Línea T-9; Desde Ejército Constitucionalista hasta Estadio Neza 86. Longitud de servicio de Km. Distrito Federal PEF ZMVM PEF

153 Desarrollo Urbano (Agua) Construcción de una Planta de Tratamiento de aguas residuales con una capacidad de cuatro metros cúbicos por segundo. Alimentada con aguas residuales del Gran Canal y del Túnel Emisor Oriente y su conducción a la planta de tratamiento en E Terminación del Acuaférico; (10 Km ) desde San Francisco Tlalnepantla hasta Milpa Alta. Construcción de un tunel sustituya al Canal General en el municipio Valle de Chalco Solidaridad, en su límite con Tláhuac, que evacúa los excedentes de la Laguna de Xico aportándolos al río de La Compañía. Longitud 8 Km. (Millones usd) Fecha de realización ZMVM PEF ZMVM 1.20 PEF ZMVM PEF INVERSIÓN TOTAL PARA 1,078 ACCIONES ZMVM PEF INVERSIÓN TOTAL PARA 238 ACCIONES Distrito Federal 1, PEF INVERSIÓN TOTAL PARA 54 ACCIONES Distrito Federal PEF Rectificación Emisor Poniente (Tajo de Nochistongo) ZMVM PEF INVERSIÓN TOTAL PARA 6 ACCIONES (SOLO GDF) Distrito Federal PEF Proyectos Ejecutivos del Tunel Emisor Poniente II y para la recuperación del cauce del Río San Javier en los Municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Cuatitlan Itzcalli y Atizapan en el Estado de Mëxico. Proyecto, Construcción y supervisión de la Planta de Bombeo Casa Colorada Profunda Proyecto y adecuación de los Proyectos Ejecutivos de las captaciones de Túnel Interceptor Río de los Remedios. Obras para la reparación de los bordos del Río de los Remedios, ubicados entre el Distrito Federal y los Municipios de San Cristobal, Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Estado de México. México PEF México PEF México PEF México PEF

154 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Desarrollo Urbano (Agua) (Millones usd) Fecha de realización Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Monterrey, NL. Nuevo León 1.44 PEF Estudios Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Acapulco, GRO. Servicios de Agua Potable en la Zona Metropolitana de Guadalajara JAL. Guerrero 0.19 PEF Jalisco 0.50 PEF Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, GTO. Guanajuato 0.26 PEF Servicio Agua Potable en Tepíc, NY Nayarit 0.12 PEF Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en Bahía de Banderas, NY. Nayarit 0.36 PEF

155 Desarrollo Urbano (Otros Proyectos) Cuadruplicar el sistema Eco-Bici en la Ciudad de México. La movilidad no se concibe sin la promoción del uso de la bicicleta. El sistema Eco-Bici cubre en la Ciudad de México un área de 4.5 Kilómetros cuadrados, con carriles de circulación La construcción de infraestructura para la circulación de bicicletas en las 32 ciudades mayores de la república mexicana; para lograr que el 5% de los viajes urbanos se realicen por este medio de transporte. Se requieren ciclovías, carrile El sistema Eco-Bici puede expandirse a otras varias zonas y vialidades de las ciudades mexicanas. Si se implementa cuidadosamente, incorporando las medidas de seguridad necesarias. Con apoyo de estudios viales más profundos, que garanticen Delimitación de Corredores peatonales y áreas públicas, seguras, limpias y bien iluminadas. Compactar los residuos con valor calórico, por medio de máquinas compactadoras especializadas, para facilitar el transporte de la basura compactada y su utilización como combustible en la industria. Construcción o modernización de por lo menos 150 Estaciones de Transferencia, para eficientarla recolección de basura, facilitar el reciclaje y abatir el costo de transporte y disposición final. Gestionar con las autoridades de los estados de México, Hidalgo o Tlaxcala, la desincorporación de grandes extensiones de terreno para construir nuevos Rellenos Sanitarios. Conviene aclarar que las 1000 hectáreas del Bordo Poniente fueron Distrito Federal (Millones usd) Fecha de realización 6.40 PEF Nacional PEF Nacional PEF ZMVM PEF Nacional PEF Nacional PEF ZMVM PEF Diseñar y construir Rellenos Sanitarios Regionales en el estado de Chiapas Chiapas PEF Relleno Sanitario en Ciudad Victoria, Tamaulipas Tamaulipas 4.80 PEF Programa de Recolección de Residuos Sólidos en Yucatán Yucatán PEF

156 PROPUESTA DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Desarrollo Urbano (Otros Proyectos) Programa de Recolección de Residuos Sólidos en Mexicali, Baja California Programa de Recolección de Residuos Sólidos en Atlixco, Puebla y otros siete municipios (Millones usd) Fecha de realización Baja California 5.60 PEF Puebla 4.80 PEF Programa de Recolección de Residuos Sólidos en Sahuayo, Michoacán Michoacán PEF Estudios para el proyecto de Disposición Final de Residuos Sólidos y clausura de un Tiradero a Cielo Abierto, en Teziutlán, Puebla Construcción de infraestructura necesaria para disponer sanitariamente de cerca de 60,000 toneladas diarias de basura. Se haría necesario habilitar aproximadamente 5,000 hectáreas en todo el país para destinarlas a Rellenos Sanitarios dent Estudio, planeación y cosntrucción de una planta piloto con capacidad de procesar 90 mil tons al año de basura orgánica para el tratamiento pirolítico de los desechos sólidos. Puebla 0.08 PEF Nacional PEF Nacional PEF

157 Ubicación de los Proyectos de Transporte Urbano 155

Propuesta para el Desarrollo de la Infraestructura Nacional

Propuesta para el Desarrollo de la Infraestructura Nacional V Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería Propuesta para el Desarrollo de la Infraestructura Nacional Dr. Felipe Ochoa Rosso Febrero 24, 2012 Visión de Nación a 2050 (el qué) Asegurar crecimiento

Más detalles

Extracto de temas del PNI

Extracto de temas del PNI Extracto de temas del PNI 2007 2012 Extracto de temas del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 o 1.2.2 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

Más detalles

México. Programa Nacional de Infraestructura

México. Programa Nacional de Infraestructura Importancia de la infraestructura en México. Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Antecedentes Competitividad en infraestructura México ocupa el lugar 64 de 125 países 65 Ferrocarriles 64 Puertos

Más detalles

Oportunidades y Nuevas Acciones

Oportunidades y Nuevas Acciones Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 2012 Oportunidades y Nuevas Acciones Dr. Felipe Ochoa Primera Empresa Mundial Certificada ISO 9001-2000 en Integridad de Negocios FOA Consultores, S.C. Febrero

Más detalles

Instrumentos para financiamiento de infraestructura extra presupuestal

Instrumentos para financiamiento de infraestructura extra presupuestal Instrumentos para financiamiento de infraestructura extra presupuestal La experiencia de México GUILLERMO E. BERNAL MIRANDA Mesa redonda: Asociaciones Público-Privadas (PPP). Análisis del Sistema. Ventajas

Más detalles

Fondo Nacional de Infraestructura

Fondo Nacional de Infraestructura Fondo Nacional de Infraestructura 0 0 Situación actual Los retos que enfrenta México en materia de infraestructura son muy importantes Por la competitividad de su infraestructura, México se ubica en el

Más detalles

Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica Morelia, Michoacán 30 de octubre 2009

Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica Morelia, Michoacán 30 de octubre 2009 Secretaría Técnica del Gabinete de Infraestructura Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica Morelia, Michoacán 30 de octubre 2009 Competitividad de nuestra infraestructura De acuerdo con el Foro

Más detalles

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Óscar d e Bu e n Ri c h k a r d ay Sum a r i o: I. Antecedentes. II. Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. III. Fuentes de financiamiento. IV. Perspectiva 2008.

Más detalles

Seminario Nacional de Infraestructura 2018 Banobras: 85 años impulsando la infraestructura de México Presentación de la Plataforma Proyectos México

Seminario Nacional de Infraestructura 2018 Banobras: 85 años impulsando la infraestructura de México Presentación de la Plataforma Proyectos México Seminario Nacional de Infraestructura 2018 Banobras: 85 años impulsando la infraestructura de México Presentación de la Plataforma Proyectos México Ciudad de México, marzo 2018 Condiciones favorables para

Más detalles

El Reto de México. Felipe Calderón

El Reto de México. Felipe Calderón El Reto de México Felipe Calderón México Requiere: Respeto al Estado de Derecho Democracia Efectiva Economía Competitiva y Generación de Empleos Igualdad de Oportunidades Desarrollo Sustentable Estado

Más detalles

La Infraestructura como Motor del Crecimiento. Dr. Felipe Ochoa Rosso

La Infraestructura como Motor del Crecimiento. Dr. Felipe Ochoa Rosso La Infraestructura como Motor del Crecimiento Dr. Felipe Ochoa Rosso Agosto 24, 2015 Objetivo Central de México: Mayor crecimiento económico sostenido y distribuido Para mejorar el nivel de vida de la

Más detalles

AMÉRICA DEL NORTE Y EL TLCAN EN EL MARCO DEL PROTAGONISMO ASIÁTICO. Mauricio Millán Costabile Vicepresidente

AMÉRICA DEL NORTE Y EL TLCAN EN EL MARCO DEL PROTAGONISMO ASIÁTICO. Mauricio Millán Costabile Vicepresidente AMÉRICA DEL NORTE Y EL TLCAN EN EL MARCO DEL PROTAGONISMO ASIÁTICO Mauricio Millán Costabile Vicepresidente América del Norte y Asia: Obligados a entenderse. Cuáles son los claroscuros a 20 años del TLCAN?

Más detalles

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Si cuentan con Comisión (25) No cuentan con Comisión (7): 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Chiapas 4.

Más detalles

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014 Programa Nacional Hídrico 2014-2018 Mayo de 2014 Marco Normativo Ley de Planeación Artículo 4.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación

Más detalles

Transporte y Logística

Transporte y Logística 2.50 2.75 2.77 2.64 3.05 3.06 3.25 3.09 2.94 3.20 3.17 3.26 3.05 3.06 3.92 3.84 3.87 3.86 3.85 3.93 3.86 3.92 Transporte y Logística Reporte sectorial de la Dirección de Estudios Económicos Síntesis de

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

México: Plataforma logística global

México: Plataforma logística global México: Plataforma logística global Fernando Gamboa Director General de Fomento y Administración Portuaria Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Secretaría de Comunicaciones y Transportes México

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015 Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015 Misión Institucional Promover permanentemente el desarrollo integral, equilibrado y sustentable del Estado

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

AMEDES Congreso Anual Secretaría de Energía. Marzo 2007

AMEDES Congreso Anual Secretaría de Energía. Marzo 2007 AMEDES Congreso Anual 2007 Secretaría de Energía Marzo 2007 Balance Nacional de Energía Las exportaciones representan el 41% de la producción de 10,402 1,284 4,227 energía primaria Las pérdidas por transformación

Más detalles

CONGRESO NACIONAL ACADEMIA DE INGENIERÍA SESIÓN DE TRANSPORTE

CONGRESO NACIONAL ACADEMIA DE INGENIERÍA SESIÓN DE TRANSPORTE CONGRESO NACIONAL ACADEMIA DE INGENIERÍA SESIÓN DE TRANSPORTE DR.OCTAVIO A. RASCÓN CHÁVEZ PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA 24 DE FEBRERO, 2012 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Más detalles

Liberando el potencial de la infraestructura Parte 3 (de 4) Los avances del PNI. Servicio de Estudios Económicos de México

Liberando el potencial de la infraestructura Parte 3 (de 4) Los avances del PNI. Servicio de Estudios Económicos de México Liberando el potencial de la infraestructura Parte 3 (de 4) Los avances del PNI Servicio de Estudios Económicos de México Septiembre, 212 Eduardo Torres e.torres@bbva.com Mensajes clave Si se mide por

Más detalles

Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación

Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Luis Mier y Terán Casanueva Director Adjunto de Planeación y Cooperación Internacional 30 y 31 de enero de 2014 México, D.F. Marco normativo

Más detalles

Presupuesto de Egresos de la Federación 2014

Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 Gerencia de Economía y Financiamiento Dirección Técnica Enero 2014 Contenido 1. Escenario Macroeconómico para 2014 2. Perspectivas del Sector de la Construcción

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

Política Nacional Hídrica

Política Nacional Hídrica Política Nacional Hídrica 2013-2018 Gerencia de Consejos de Cuenca Agosto de 2013 Planeación para el Desarrollo La Administración Pública cuenta con los siguientes instrumentos de planeación: El Plan Nacional

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO PROGRAMA PARA DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD PROGRAMA SECTORIAL PROGRAMA PARA UN GOBIERNO CERCANO Y MODERNO PROGRAMA NACIONAL PARA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES PLAN NACIONAL

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Creando futuro CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE? Como parte del trabajo mancomunado de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, a través

Más detalles

Oportunidades de Inversión en México: Infraestructura y ZEE. Febrero 15, 2016

Oportunidades de Inversión en México: Infraestructura y ZEE. Febrero 15, 2016 Oportunidades de Inversión en México: Infraestructura y ZEE Febrero 15, 2016 Agenda I. Introducción II. Oportunidades de Inversión en México Instrumentos Financieros Proyectos de Infraestructura Zonas

Más detalles

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva Prioridades en las políticas regionales en la UE German Granda Alva Política de Cohesión de la Unión Europea Proceso de Programación 2007-2013: Orientaciones Estratégicas Comunitarias Establecimiento de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 Misión Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 174 Tabla de alineación de objetivos Sábado 14 de diciembre de 2013. Número 46. Sección III Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD7O1. Incentivar la creación de empleos formales. OD7O2.

Más detalles

Los Grandes Proyectos de Infraestructura Eléctrica

Los Grandes Proyectos de Infraestructura Eléctrica 5to. Foro Nacional del IMEF Infraestructura para el Crecimiento Económico y el Combate a la Pobreza Los Grandes Proyectos de Infraestructura Eléctrica Eugenio Laris Alanís 14 de marzo de 2013 1 Es indispensable

Más detalles

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012 Estado de Sinaloa Visión 2018 Octubre 2012 Antecedentes El Estado de Sinaloa ha tenido en los últimos años dos ejes básicos en su desarrollo: la industria productora de alimentos y el sector turismo, que

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO- PRIVADA

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO- PRIVADA PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012: ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO- PRIVADA 23 de mayo de 2008 PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012 La infraestructura es fundamental para el desarrollo

Más detalles

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión Juan Jimenez Mayor Presidente del Consejo de Ministros Mayo de 2013 1 Introducción 2 Introducción El PERÚha venido demostrando una solidez

Más detalles

Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú

Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú Magister en Políticas Públicas Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú pedrogamioa@gmail.com Panorama

Más detalles

EL MERCADO DE FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO

EL MERCADO DE FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO EL MERCADO DE FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO Mayo 2008 1 El presente documento presenta el panorama de la infraestructura nacional y las metas de mediano

Más detalles

Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) Medio Ambiente

Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) Medio Ambiente Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) Apoyos a Proyectos de Medio Ambiente Situación actual Los retos que enfrenta México en materia de infraestructura son muy importantes Por la calidad de su infraestructura,

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Industrial y sus Eslabonamientos 29

Programa Estatal de Desarrollo Industrial y sus Eslabonamientos 29 Y SUS ESLABONAMIENTOS EN En el presente apartado del Programa Estatal de Desarrollo Industrial y sus Eslabonamientos, se utiliza el paradigma de la planeación prospectiva, para construir una imagen de

Más detalles

Importancia Social de la Infraestructura

Importancia Social de la Infraestructura 1 Importancia Social de la Infraestructura Sectores de Infraestructura* Transporte! Carreteras! Transporte urbano masivo! Transporte ferroviario! Ductos! Puertos! Aeropuertos Una infraestructura robusta

Más detalles

El Sector de Hidrocarburos Mexicano. Plática 1 Su entorno

El Sector de Hidrocarburos Mexicano. Plática 1 Su entorno El Sector de Hidrocarburos Mexicano Plática 1 Su entorno El entorno Mexicano El entorno mexicano Extensión (1,964,380 km 2 ) Población (129.16 millones de personas) PIB (1,149,918 millones de dólares)

Más detalles

La Política Turística de México en el Sexenio

La Política Turística de México en el Sexenio VIII Reunión Nacional de Actualización para Consultores M Manzanillo, Colima Septiembre, 2013 La Política Turística de México en el Sexenio 2012-2018 José Alfonso Bayón Ríos Director General Adjunto Dirección

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 6 RAMO: 18 Energía Página 1 de 6 Misión. Conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente

Más detalles

Fuente: Compendio de Indicadores Estratégicos del Sector Rural y Pesquero. SAGARPA-FAO

Fuente: Compendio de Indicadores Estratégicos del Sector Rural y Pesquero. SAGARPA-FAO Política Agroalimentaria para Fortalecer el Financiamiento Rural D é c i m o E n c u e n t r o N a c i o n a l G a n a d e r o 2 0 1 3 Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Más detalles

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015 Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad 3 Diciembre 2015 La presente administración ha posicionado a la productividad en el centro de las políticas públicas. Se incluye estrategia transversal

Más detalles

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo Taller de Avances de los Estudios sobre Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con fondos del GEF/PNUD de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones

Más detalles

Función y contribución de los Puertos Mexicanos en las cadenas logísticas de distribución global

Función y contribución de los Puertos Mexicanos en las cadenas logísticas de distribución global Función y contribución de los Puertos Mexicanos en las cadenas logísticas de distribución global Puertos de México Durante los últimos años, nuestro país ha llevado a cabo una serie de cambios estructurales,

Más detalles

Perspectivas de inversión en infraestructura en México

Perspectivas de inversión en infraestructura en México www.pwc.com Perspectivas de inversión en infraestructura en México Análisis y oportunidades 0 de Julio 204 El PNI 204-208 impulsará 743 proyectos de infraestructura en 7 sectores estratégicos Contempla

Más detalles

Línea 3 del sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Integración de sistemas férreos y tecnológicos.

Línea 3 del sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Integración de sistemas férreos y tecnológicos. 1. Marco legal. Normatividad aplicada en México en materia ferroviaria. El marco legal para la realización del Proyecto de la Línea 3 del Metro de Monterrey consideró en parte lo señalado en la Constitución

Más detalles

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA 2012-09 FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA DEMANDA

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA FRONTERA NORTE.

PUNTO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA FRONTERA NORTE. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 22 de septiembre, 2015. Tipo de Proyecto: Punto de Acuerdo PUNTO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Más detalles

Diseño y planeación de una Zona Económica Especial en Tabasco

Diseño y planeación de una Zona Económica Especial en Tabasco Diseño y planeación de una Zona Económica Especial en Tabasco Avances y siguientes pasos Villahermosa, Tabasco 18 de Agosto de 2016 En Tabasco, el dinamismo de la actividad económica se encuentra altamente

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual No. 132 / Septiembre de 2013 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. camacro@camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C.

Más detalles

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA Programa Institucional de Carreteras y Caminos CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA CONTENIDO I. Normas de actuación de Caminos y Aeropistas de Oaxaca II. Retos Sectoriales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales Dirección de Análisis Económico Agosto de 2014 04/01/2010 04/05/2010 04/09/2010 04/01/2011 04/05/2011 04/09/2011 04/01/2012 04/05/2012 04/09/2012

Más detalles

medio ambiente y cambio climático

medio ambiente y cambio climático versión ampliada plan de actuación sectorial de medio ambiente y cambio climático vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO de AECID índice 1. Introducción:

Más detalles

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento UNAM, 24 de septiembre de 2013 SITUACIÓN ACTUAL La región de América

Más detalles

Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN. Reunión Nacional de Infraestructura Turística 2014

Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN. Reunión Nacional de Infraestructura Turística 2014 Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN Reunión Nacional de Infraestructura Turística 2014 Junio 27, 2014 Plan Nacional de Desarrollo (PND) y Programa Nacional de Infraestructura (PNI) Estrategia General:

Más detalles

TU SOCIO EN AMÉRICA LATINA

TU SOCIO EN AMÉRICA LATINA TU SOCIO EN AMÉRICA LATINA UNEF I FORO SOLAR ESPAÑOL Madrid, 19 de noviembre 2014 Descarga la presentación 01 México situación actual Un gran país 14º país mas grande del mundo 1.964.375 km2 (= Alemania

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

POSITION PAPER ESPAÑA (Servicios de la CE)

POSITION PAPER ESPAÑA (Servicios de la CE) POSITION PAPER ESPAÑA (Servicios de la CE) 1 POSITION PAPER PARA ESPAÑA FONDOS MEC para: promover la competitividad y la convergencia una reorientación general del gasto hacia: la investigación y la innovación;

Más detalles

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO Aprovechar, conservar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Asegurar la protección y gestión ambiental

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Portuario

Programa Nacional de Desarrollo Portuario Programa Nacional de Desarrollo Portuario 2007-2030 México D.F., enero del 2008 ÍNDICE PRESENTACION 3 I. SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL 7 I.1 Sistema Portuario Nacional I.2 Inversiones

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en los Países Integrantes de la FIIC

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en los Países Integrantes de la FIIC 1 Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en los Países Integrantes de la FIIC 2016-2017 Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015 SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015 Qué está haciendo Argentina? Estrategia Nacional en Cambio Climático. Acciones

Más detalles

TOMO I Resultados Generales

TOMO I Resultados Generales CP PÚBLICA TOMO I Resultados Generales PÚBLICA Resultados Generales GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA SECRETARIA DE FINANZAS Cuenta Pública TOMO I (Resultados Generales) Se integra con el análisis

Más detalles

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos Secretaría de Hacienda y Crédito Público La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos Septiembre 2006 Índice Evolución Reciente Perspectivas y Retos Después de recuperarse durante la

Más detalles

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES QUÉ DEBE HACER LA INGENIERÍA MEXICANA PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA COMPETITIVA? DECLARACIÓN DE MÉRIDA Sede Instituto

Más detalles

Análisis de PPEF Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción

Análisis de PPEF Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción Análisis de PPEF 2017 Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción 20 de septiembre 2016 Cómo se ve el panorama para la construcción para 2017? 717,575 Inversión Física Presupuestaria

Más detalles

Zonas Económicas Especiales. Octubre 2016

Zonas Económicas Especiales. Octubre 2016 Zonas Económicas Especiales Octubre 2016 Bien instrumentadas, las ZEE representan Existen más un poderoso 4,000 instrumento ZEE el mundo para impulsar el desarrollo regional Ejemplo: Shenzhen, China +

Más detalles

Presentación de avances del Estudio de Economía Verde para México

Presentación de avances del Estudio de Economía Verde para México Presentación de avances del Estudio de Economía Verde para México Dra. Amparo Martínez Arroyo XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe Los Cabos, Baja California.

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

iii) Se debe incrementar el tratamiento de agua residual colectada en México mas allá del 47.5% actual

iii) Se debe incrementar el tratamiento de agua residual colectada en México mas allá del 47.5% actual IV. México Próspero Desarrollo sustentable iii) Se debe incrementar el tratamiento de agua residual colectada en México mas allá del 47.5% actual Programa Nacional Hídrico OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LINEAS

Más detalles

IIRSA. Metodología para Evaluación de Grupos de Proyectos

IIRSA. Metodología para Evaluación de Grupos de Proyectos IIRSA Metodología para Evaluación de Grupos de Proyectos Análisis de la cartera de proyectos Etapas 1. Agrupamiento de proyectos 2. Establecimiento de los factores de análisis 3. Preparación y consolidación

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Estrategias climáticas para. París. Estado de Sonora: cumplir con el Acuerdo de

Estrategias climáticas para. París. Estado de Sonora: cumplir con el Acuerdo de Estado de Sonora: Estrategias climáticas para cumplir con el Acuerdo de París En el Marco de la Estrategia de Crecimiento Verde: Creación de estrategias desde la perspectiva subnacional en México a traves

Más detalles

REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Costa Rica, San José, 04 y 05 de Octubre de 2017 SESIÓN III La inversión

Más detalles

INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD. I. In t r o d u c c i ó n

INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD. I. In t r o d u c c i ó n INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD Reyes Ju á r e z de l Áng e l Sum a r i o: I. Introducción. II. Los avances en la infraestructura. III. El reto en los aspectos logísticos. IV. Algunas acciones en marcha.

Más detalles

Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal

Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de Chile, 29 de enero al 1 de febrero de 2007 200,000

Más detalles

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente El Centro Mario Molina es un puente de soluciones prácticas entre la ciencia y la política pública sobre energía y medio ambiente

Más detalles

LAGESTIÓN DELAGUA: Lecciones de la experiencia del Programa Nacional Hidráulico

LAGESTIÓN DELAGUA: Lecciones de la experiencia del Programa Nacional Hidráulico LAGESTIÓN DELAGUA: Lecciones de la experiencia del Programa Nacional Hidráulico 1975-2000 Fernando J. González Villarreal Mayo, 2011 CONTENIDO Introducción Plan Nacional Hidráulico, 1975 México y la Reforma

Más detalles

Requerimientos de Inversión.

Requerimientos de Inversión. 4 Requerimientos de Inversión www.infraestructura.gob.mx 161 México 2007-2012 4. Requerimientos de Inversión Inversión Estimada por Sector 2007-2012 (miles de millones de pesos de 2007) Programa Nacional

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala. 26 de enero 2016

Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala. 26 de enero 2016 Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala 26 de enero 2016 2016 Tres factores importantes modelarán las perspectivas mundiales en 2016: Desaceleración gradual y reequilibrio del modelo de crecimiento

Más detalles

Ing. Antonio Fernández Esparza

Ing. Antonio Fernández Esparza Ing. Antonio Fernández Esparza Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Principales objetivos: Elevar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura. Incrementar el acceso de la población

Más detalles

Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible

Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible HELIO FALLAS VENEGAS PRIMER VICEPRESIDENTE Y MINISTRO DE HACIENDA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA OCTUBRE, 2017 Contenido Temático DEFINICIÓN

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Planeación Ambiental y Cambio Climático

Planeación Ambiental y Cambio Climático Planeación Ambiental y Cambio Climático World Energy Council 26 de Noviembre del 2009 Las dimensiones de la Ciudad Superficie: 1,484 km 2 Suelo de conservación : 59 % Población: 8.7 millones Hogares: 2.54

Más detalles

La Transición Energética y sus implicaciones en el sector eléctrico. 5 de abril de 2017

La Transición Energética y sus implicaciones en el sector eléctrico. 5 de abril de 2017 La Transición Energética y sus implicaciones en el sector eléctrico 5 de abril de 2017 DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA La integración de tecnologías limpias en la matriz energética Diversificación Reducción

Más detalles

El Plan Nacional de Desarrollo planteó los siguientes objetivos de la política económica de la presente administración:

El Plan Nacional de Desarrollo planteó los siguientes objetivos de la política económica de la presente administración: EIntroducción l esquema de planeación previsto en la Ley de Planeación considera como principal instrumento rector del desarrollo nacional al Plan Nacional de Desarrollo, del que se deriva el conjunto

Más detalles

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación: COMENTARIO AL PROGRAMA ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GUANAJUATO-2030 (PECYT GTO 2030) aromerog@conacyt.mx del Construir una política publica en materia de ciencia, tecnologia e innovación, ha sido una

Más detalles