Resultados. La siguiente tabla muestra la sección de padres del cuestionario de Conductas de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados. La siguiente tabla muestra la sección de padres del cuestionario de Conductas de"

Transcripción

1 Factores de riesgo asociados a la conducta antisocial 56 Resultados La siguiente tabla muestra la sección de padres del cuestionario de Conductas de Riesgo para la Conducta Antisocial. Se encontró que, según los participantes, el 96% de sus padres los han enseñado a respetar a otras personas; el 85% de estos crean reglas en casa de las cuales el 83% de las veces ponen el orden. Además, los participantes refieren que sólo el 50% de sus familias cumplen las reglas de casa; mientras que el 76% de los padres respetan a otras personas y el 64% de los mismos se apegan a las reglas sociales. Tabla 9. Estadísticas descriptivas del cuestionario para conductas de riesgo, sección padres. Escala/Indicadores Moda % Mínimo % Papás respetan a otras personas Si 76 No 2 Papás se apegan a reglas sociales Si 64 A veces 10 Reglas en familia ponen el orden Si 83 No 13 Todos respetan las reglas en casa A veces 50 No 3 Papás crean reglas Si 85 No 15 Papás han enseñado a respetar Si 96 No 4 En la Tabla 10 se puede observar las conductas de riesgo de los participantes. Se encontró que el 62% de los participantes cumplen a veces las reglas de casa. Durante su estancia en la escuela el 45% de los participantes nunca han sido reportados, mientras que sólo el 3% si son reportados siempre; además el solamente el 42% de estos no agreden a sus compañeros o maestros; el 59% no tiene inasistencias sin permiso de sus padres, siendo el 18% de los participantes como mínimo a veces se van de pinta; por otro lado, el 42% a veces hace desorden en el salón de clases, el 44% no raya el mobiliario escolar y por último, dentro del contexto 56

2 Factores de riesgo asociados a la conducta antisocial 57 escolar, el 75% no grita ni habla con groserías. Menos de la mitad, con un 44% de los participantes no ensucian las calles; 62% de ellos no hace desorden en lugares públicos, 76% no raya paredes públicas, mientras que el 26% de los participantes preferiría que no existieran reglas en lugares públicos. Tabla 10. Estadísticas descriptivas del cuestionario para conductas de riesgo, sección adolescente. Escala/Indicadores Moda % Mínimo % Cumplir reglas de casa A veces 62 No 1 Reportes por no cumplir reglamento escolar No 45 Casi siempre 3 Agresión a compañeros/maestros No 42 Casi siempre 1 Inasistencia sin permiso No 59 A veces 18 Desorden en aula de clases A veces 42 Si 4 Rayar mobiliario escolar No 44 Si 1 Gritar y decir groserías en escuela No 75 Si 2 Ensuciar calles con basura No 44 Casi siempre 2 Groserías en lugares públicos Casi nunca 31 Si 2 Desorden en lugares públicos No 62 Casi siempre 1 Rayar paredes públicas No 76 A veces 4 Espacios públicos son de todos No 41 Casi siempre 5 Reglas en espacios públicos Si 73 No 26 En la tabla 11 se puede observar las estadísticas descriptivas del cuestionario para conductas de riesgo correspondiente a la sección de amigos escolares. En esta sección se obtuvo que el 41% de los participantes refieren que sus amigos casi siempre son reportados por no cumplir el reglamento, mientras que sólo el 7% no son reportados. También, se puede observar que el 53% de los participantes no se van de pinta con sus amigos. Además el 34% de los participantes mencionan que sus amigos a veces agreden a compañeros y el 36% de estos consideran que infringen 57

3 Factores de riesgo asociados a la conducta antisocial 58 las reglas. Tabla 11. Estadísticas descriptivas del cuestionario para conductas de riesgo, sección amigos escolares. Escala/Indicadores Moda % Mínimo % Amigos escolares reportados Casi siempre 41 No 7 Inasistencia con amigos No 53 Si 1 Agresión de compañeros A veces 34 Si 5 Amigos infringen reglas A veces 36 Si 1 La Tabla 12 muestra las resultados descriptivos del cuestionario para rasgos de masculinidad y femineidad correspondiente a la sección instrumental negativo y positivo. Con este instrumento se obtuvo que los hombres se identifican mayormente con el rasgo instrumental destacando la categoría competitivo donde el 19% se identifica totalmente. En lo que corresponde a las mujeres, estas no se identificaron con ninguna de las categorías de instrumental negativo. Tabla 12. Estadísticas descriptivas del cuestionario para rasgos de masculinidad y femineidad, sección rasgo instrumental negativo y positivo. Escala/Indicadores Femenino Masculino Instrumental Moda del nivel de Moda del nivel de identificación positivo/negativo % identificación % Activo Capaz Competente Competitivo * Hábil Abusivo 4 17 *7 14 Agresivo 3 16 *7 17 Altanero 7 12 *7 17 Aprovechado 6 11 *7 26 Conflictivo 4 15 *

4 Factores de riesgo asociados a la conducta antisocial 59 Los resultados del cuestionario para rasgos de masculinidad y femineidad, específicamente del rasgo expresivo positivo y negativo se encuentran el Tabla 13. Los resultados indican que los hombres no se identificaron con las categorías Cobarde y Chismoso, teniendo el 14% y 24%, respectivamente. Por otra parte las mujeres se identificaron totalmente con las categorías Cariñoso en un 25% y Comprensivo en un 26% de las participantes. Tabla 13. Estadísticas descriptivas del cuestionario para rasgos de masculinidad y femineidad, sección rasgo expresivo negativo y positivo. Indicadores Expresivo positivo/negativo Masculino Moda del nivel de identificación % Femenino Moda del nivel de identificación Cálido Cariñoso 2 22 *1 25 Comprensivo 2 21 *1 26 Dulce Educado Expresivo negativo Cobarde * Chismoso * Mentiroso Quejumbroso Voluble 4 16 *7 12 *El valor 1 es el mayor grado de identificación con el rasgo, mientras que 7 es el menor grado de identificación, mientras más se acerque a cualquier extremo mayor será la identificación con el rasgo. En la Tabla 14 se puede observar los resultados del instrumento para actitudes de riesgo de la conducta antisocial específicamente la sección de reglas; de lo cual se obtuvo que el 25% de los participantes se identifica con la concepción de que las reglas son malas, el 20% considera que hacen desorden, el 22% que no se deben % cumplir y el 27% que son complejas. 59

5 Factores de riesgo asociados a la conducta antisocial 60 Tabla 14. Estadísticas descriptivas del cuestionario para actitudes de riesgo de la conducta antisocial, sección reglas. Reglas Moda del nivel de identificación % Buenas 1 75 Malas 7 25 Orden 1 80 Desorden 7 20 Cumplir 1 78 Incumplir 7 22 Fáciles 2 73 Complicadas 7 27 La Tabla 15 muestra los resultados descriptivos del cuestionario para actitudes de riesgo de la conducta antisocial en la sección disciplina, de los cuales se obtiene que la mayoría de los participantes se identifican más con las palabras buena en un 78%, orden en un 93%, cumplir en un 74% y simples en un 75%. Tabla 15. Estadísticas descriptivas del cuestionario para actitudes de riesgo de la conducta antisocial, sección disciplina. Disciplina Moda del nivel de identificación % Buena 1 78 Mala 7 22 Orden 1 93 Desorden 7 17 Cumplir 1 74 Incumplir 7 36 Fácil 2 75 Complicada 6 25 Las estadísticas descriptivas del cuestionario para actitudes de riesgo de la conducta antisocial en la sección de respeto se encuentran en la Tabla 16. Los resultados indican que el 82% de los participantes se identifican más con el adjetivo bueno 60

6 Factores de riesgo asociados a la conducta antisocial 61 que describen al respeto, así como también al orden con este mismo porcentaje, mientras que el 77% considera que el respeto se debe cumplir. Tabla 16. Estadísticas descriptivas del cuestionario para actitudes de riesgo de la conducta antisocial, sección respeto. Respeto Moda del nivel de identificación % Bueno 1 82 Malo 7 18 Orden 1 82 Desorden 7 18 Cumplir 1 77 Incumplir 7 23 Fácil 2 76 Complicado 6 24 La consistencia interna de cada escala se puede observar en la Tabla 17. La escala para identificar conducta antisocial de riesgo produjo una consistencia interna de alfa=.81; para la escala de rasgos de masculinidad y femineidad el alfa=.80 y finalmente para la escala de actitudes se produjo un alfa=.72. Tabla 17. Alfa de Cronbach de los instrumentos utilizados. Instrumento Alfa de Cronbach Cuestionario de conducta antisocial.818 Rasgos de masculinidad y femineidad.808 Actitudes relacionadas con la transgresión de las.762 reglas 61

Método. Participantes: el presente estudio se desarrolló con 100 participantes de preparatoria

Método. Participantes: el presente estudio se desarrolló con 100 participantes de preparatoria Factores de riesgo asociados a la conducta antisocial 51 Método Participantes: el presente estudio se desarrolló con 100 participantes de preparatoria en la ciudad de Hermosillo, Sonora; siendo 50 hombres

Más detalles

III. Variables del estudio. Como ya se mencionó anteriormente la conducta antisocial hace referencia a una

III. Variables del estudio. Como ya se mencionó anteriormente la conducta antisocial hace referencia a una Factores de riesgo asociados a la conducta antisocial 38 III. Variables del estudio III.1. Conducta antisocial del adolescente Como ya se mencionó anteriormente la conducta antisocial hace referencia a

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA Violencia y Acoso Escolar: descripción y tipos de adolescentes que participan en contextos educativos de nivel media superior.

Más detalles

ESTÁNDARES EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN DOCENTES DE LCE

ESTÁNDARES EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN DOCENTES DE LCE ESTÁNDARES EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN DOCENTES DE LCE JOSÉ FRANCISCO MIRANDA ESQUER / ADELA ZAZUETA ENRIQUE / DULCE MARÍA ARMENTA SERNA RESUMEN: El presente reporte de investigación

Más detalles

La experiencia del INEE en la medición del acoso escolar. Algunos datos para su conocimiento

La experiencia del INEE en la medición del acoso escolar. Algunos datos para su conocimiento La experiencia del INEE en la medición del acoso escolar. Algunos datos para su conocimiento Mtra. Ma. Antonieta Aguilera Ciudad de México, 27 de abril de 2018 Ideas iniciales La violencia escolar tiene

Más detalles

Medición de la Satisfacción del Cliente 2016

Medición de la Satisfacción del Cliente 2016 Medición de la Satisfacción del Cliente 2016 Campus Celaya-Salvatierra Secretaría de Gestión y Desarrollo Unidad de Gestión de la Calidad La Universidad de Guanajuato con el fin de identificar el nivel

Más detalles

Medición de la Satisfacción del Cliente 2016

Medición de la Satisfacción del Cliente 2016 Medición de la Satisfacción del Cliente 2016 Campus Irapuato-Salamanca Secretaría de Gestión y Desarrollo Unidad de Gestión de la Calidad La Universidad de Guanajuato con el fin de identificar el nivel

Más detalles

1. Análisis de los resultados descriptivos de las variables de estudio. Para poder responder a las hipótesis anteriormente planteadas se

1. Análisis de los resultados descriptivos de las variables de estudio. Para poder responder a las hipótesis anteriormente planteadas se 64 III. Resultados 1. Análisis de los resultados descriptivos de las variables de estudio a poder responder a las hipótesis anteriormente planteadas se procedió al análisis estadístico de los datos. Primeramente

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. En el siguiente capítulo se muestran los resultados obtenidos del estudio que se

CAPÍTULO IV RESULTADOS. En el siguiente capítulo se muestran los resultados obtenidos del estudio que se CAPÍTULO IV RESULTADOS En el siguiente capítulo se muestran los resultados obtenidos del estudio que se realizó para determinar el nivel de importancia de la música respecto a otros elementos de la ambientación

Más detalles

Banco de México Resumen de los indicadores trimestrales de percepción del público sobre billetes (Actualizado al tercer trimestre de 2018)

Banco de México Resumen de los indicadores trimestrales de percepción del público sobre billetes (Actualizado al tercer trimestre de 2018) Resumen de los indicadores trimestrales de percepción del público sobre billetes (Actualizado al tercer trimestre de 2018) Dirección General de Emisión CONTENIDO Presentación... 1 A. Problemas de Cambio

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS. Curso ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CLIMA LABORAL

INFORME DE RESULTADOS. Curso ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CLIMA LABORAL INFORME DE RESULTADOS Curso 2015-2016 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CLIMA LABORAL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Elaborado por: Unidad de Evaluación de la

Más detalles

La violencia/convivencia escolar y la calidad educativa

La violencia/convivencia escolar y la calidad educativa PROCESO DE ARMONIZACIÓN DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN CON LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Ronda de audiencias públicas: EL DERECHO A UNA ESCUELA LIBRE DE VIOLENCIA La violencia/convivencia

Más detalles

Análisis Confirmatorio del Cuestionario para Evaluar el Desempeño Docente Frente a Grupo

Análisis Confirmatorio del Cuestionario para Evaluar el Desempeño Docente Frente a Grupo Evaluación del Desempeño Docente 40 Análisis Confirmatorio del Cuestionario para Evaluar el Desempeño Docente Frente a Grupo Prueba del Modelo Cualitativo. Este modelo teórico (Figura 1) se construyó a

Más detalles

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IXTAPALUCA PLAN DE TRABAJO

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IXTAPALUCA PLAN DE TRABAJO UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IXTAPALUCA PLAN DE TRABAJO NOMBRE DEL PROFESOR: Ing. Oscar Solís Beltrán ASIGNATURA: Probabilidad y Estadística. FECHA DE INICIO: 01

Más detalles

VII. RESULTADOS. En la tabla 1 se observan los resultados correspondientes a la escala de

VII. RESULTADOS. En la tabla 1 se observan los resultados correspondientes a la escala de Orientación a la sustentabilidad en niños de primaria. 40 VII. RESULTADOS En la tabla 1 se observan los resultados correspondientes a la escala de conducta ambiental, se encontró una alfa de.60 lo cual

Más detalles

INCLUSIVIDAD LGBTQ Y DE GÉNERO

INCLUSIVIDAD LGBTQ Y DE GÉNERO HERRAMIENTA PARA QUE LOS DISTRITOS ESCOLARES EVALÚEN LA INCLUSIVIDAD LGBTQ Y DE GÉNERO DE LA ENSEÑANZA DE SALUD SEXUAL INTEGRAL Y PREVENCIÓN DEL VIH El California Healthy Youth Act (AB 329), Código Educativo

Más detalles

Evaluación de la Asignatura Salud Pública y Comunidad.

Evaluación de la Asignatura Salud Pública y Comunidad. Evaluación de la Asignatura Salud Pública y Comunidad. Ma. Teresa Cortés, Clara Urbina, Aurora Farfán, Esperanza Nápoles, Primo Sandoval P, Jesús Reynaga, Guadalupe Sánchez, David Limón. Marzo 2013 I.

Más detalles

Presentación del Barómetro II: Familia y bullying 1

Presentación del Barómetro II: Familia y bullying 1 Presentación del Barómetro II: Familia y bullying 1 Para los vecinos, la familia se posiciona como un actor determinante frente al bullying. Tanto para generar soluciones como para identificar que un niño/a

Más detalles

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 4: La fiabilidad de las puntuaciones

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 4: La fiabilidad de las puntuaciones Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 4: La fiabilidad de las puntuaciones OTA: Los ejercicios cuyo número está en amarillo corresponden a la segunda parte del tema. o hacerlos para

Más detalles

Características emocionales y. agreden a sus padres

Características emocionales y. agreden a sus padres Características emocionales y conductuales de los adolescentes que agreden a sus padres Esther Calvete, Izaskun Orue y Manuel Gamez-Guadix Universidad de Deusto Jornada sobre Investigación en Violencia

Más detalles

Instrumento de medición: Escala de Likert

Instrumento de medición: Escala de Likert Instrumento de medición: Escala de Likert ELABORADO POR: Diana Carolina Bejarano Bejarano SEMESTRE: V semestre CURSO: Diseño y validación de instrumentos FECHA DE ELABORACIÓN: 20/05/2018 Construcción de

Más detalles

EL SALVADOR UNÁMONOS PARA CRECER

EL SALVADOR UNÁMONOS PARA CRECER Estadísticas de casos y llamadas atendidas por la Línea de Asistencia y Atención en Diversidad Sexual 131 SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL GOBIERNO DE EL SALVADOR UNÁMONOS PARA CRECER Centro de Atención

Más detalles

insuficiente de Matemáticas; el 43% cuentan con un nivel elemental de Español y el 63% el mismo nivel en Historia.

insuficiente de Matemáticas; el 43% cuentan con un nivel elemental de Español y el 63% el mismo nivel en Historia. La mala educación Aún con malos resultados, la educación pública en México y el trabajo del gobierno en la materia son altamente valorados por los ciudadanos. Investigación de Parametría revela que los

Más detalles

Análisis Factorial Exploratorio de las respuestas al cuestionario

Análisis Factorial Exploratorio de las respuestas al cuestionario Evaluación del Desempeño Docente 31 Análisis Factorial Exploratorio de las respuestas al cuestionario La solución factorial producida por el método de Análisis de Componentes Principales resultó conformada

Más detalles

Masculinidad hegemónica y elección de los estudios de CCAFD en el alumnado de Educación Secundaria

Masculinidad hegemónica y elección de los estudios de CCAFD en el alumnado de Educación Secundaria Masculinidad hegemónica y elección de los estudios de CCAFD en el alumnado de Educación Secundaria Maria José Camacho Miñano Universidad Complutense de Madrid Ana Rey Cao Universidade de Vigo Dones i Esport

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL SEMINARIO DE TESIS II 1.1. ASIGNATURA : Seminario de tesis II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

LA CONVIVENCIA ESCOLAR COMO CONDICIÓN BÁSICA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. RESULTADOS ECEA PRIMARIA MA. ANTONIETA AGUILERA GARCÍA

LA CONVIVENCIA ESCOLAR COMO CONDICIÓN BÁSICA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. RESULTADOS ECEA PRIMARIA MA. ANTONIETA AGUILERA GARCÍA LA CONVIVENCIA ESCOLAR COMO CONDICIÓN BÁSICA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. RESULTADOS ECEA PRIMARIA MA. ANTONIETA AGUILERA GARCÍA BAJA CALIFORNIA, OCTUBRE 2016 RUTA DE EXPOSICIÓN 1. La convivencia

Más detalles

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si el empleo de los módulos autoinstructivos, en el proceso de enseñanzaaprendizaje personalizado

Más detalles

Panel Midiendo Las habilidades cognitivas y socio-emocionales de la fuerza laboral urbana

Panel Midiendo Las habilidades cognitivas y socio-emocionales de la fuerza laboral urbana Panel Midiendo Las habilidades cognitivas y socio-emocionales de la fuerza laboral urbana M A R Y L O U I S E C L A U X A. M A R Í A I S A B E L L A R O S A C. J U N I O 2 0 1 1 ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE LOGRO DE LAS FUNCIONES DE

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE LOGRO DE LAS FUNCIONES DE PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE LOGRO DE LAS FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA A PARTIR DE LA OPINIÓN DE ALUMNOS, DOCENTES Y DIRECTORES IZCÓATL TLACAÉLEL GARCÍA MORALES UNIVERSIDAD MESOAMERICANA, PLANTEL OAXACA

Más detalles

M a t e r i a l e s. Forrado, etiqueta. Primera hoja en blanco. Segunda hoja, carátula. Tercera hoja: Presentación de la materia y temario.

M a t e r i a l e s. Forrado, etiqueta. Primera hoja en blanco. Segunda hoja, carátula. Tercera hoja: Presentación de la materia y temario. M a t e r i a l e s Forrado, etiqueta Primera hoja en blanco Segunda hoja, carátula Tercera hoja: Presentación de la materia y temario. Portada de bloque L I B R O PÉREZ Jácome, Raúl Biología general Tanimu

Más detalles

III. RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la

III. RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la III. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la encuesta de datos generales, posteriormente se observará el análisis realizado mediante el tratamiento estadístico

Más detalles

La muestra estuvo conformada por 30 parejas de estudiantes. universitarios con una relación de noviazgo igual o mayor a un año.

La muestra estuvo conformada por 30 parejas de estudiantes. universitarios con una relación de noviazgo igual o mayor a un año. 53 II. Metodología 1. Sujetos La muestra estuvo conformada por 30 parejas de estudiantes universitarios con una relación de noviazgo igual o mayor a un año. Todos pertenecientes a una institución privada

Más detalles

Herramienta para evalúen la inclusividad LGBTQ y de género

Herramienta para evalúen la inclusividad LGBTQ y de género CALIFORNIA HEALTHY YOUTH ACT SEXUAL HEALTH EDUCATION TOOLKIT EDUCATION CODE 51930-51939 Herramienta para evalúen la inclusividad LGBTQ y de género El California Healthy Youth Act (AB 329), Código Educativo

Más detalles

Escalas y variables N Min Max Media D. E. Alfa

Escalas y variables N Min Max Media D. E. Alfa Resultados La tabla 6 muestra las medias y desviaciones estándar de cada uno de los reactivos de todas las escalas y las alfas de Cronbach de las mismas. Como puede observarse, todas las escalas obtuvieron

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis de Resultados. Se procederá a la presentación de los resultados obtenidos por medio de la encuesta

CAPÍTULO IV. Análisis de Resultados. Se procederá a la presentación de los resultados obtenidos por medio de la encuesta CAPÍTULO IV Análisis de Se procederá a la presentación de los resultados obtenidos por medio de la encuesta realizada anteriormente, esto a modo de dar respuesta a los objetivos planteados en el capítulo

Más detalles

Análisis de resultados de los Indicadores TIC Cuestionarios Complementarios FEPBA 2015 Estudiantes de 7mo grado CABA

Análisis de resultados de los Indicadores TIC Cuestionarios Complementarios FEPBA 2015 Estudiantes de 7mo grado CABA Análisis de resultados de los Indicadores TIC Cuestionarios Complementarios FEPBA 2015 Estudiantes de 7mo grado CABA Área de Evaluación de Programas y Proyectos UEICEE Junio 2016 Elaborado por: María Ferraro

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar 1 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre o denominación de la experiencia: Mediadores de Conflictos Escolares Habilidades sociales en

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

II. METODOLOGÍA. En este apartado, describiremos a detalle las características. metodológicas de la presente investigación, incluyendo los

II. METODOLOGÍA. En este apartado, describiremos a detalle las características. metodológicas de la presente investigación, incluyendo los II. METODOLOGÍA En este apartado, describiremos a detalle las características metodológicas de la presente investigación, incluyendo los participantes, las pruebas psicológicas utilizadas, el procedimiento

Más detalles

MEDICIÓN DE CALIDAD DE SERVICIO EN LA INDUSTRIA DEL RETAIL SUPERMERCADOS. Mayo 2016

MEDICIÓN DE CALIDAD DE SERVICIO EN LA INDUSTRIA DEL RETAIL SUPERMERCADOS. Mayo 2016 MEDICIÓN DE CALIDAD DE SERVICIO EN LA INDUSTRIA DEL RETAIL SUPERMERCADOS Mayo 2016 2 AGENDA 1. Antecedentes del Estudio 2. Satisfacción Total 3. Dimensiones de Calidad de Servicio 4. Lealtad 5. Percepción

Más detalles

Estrategias Globales de Mejora Escolar

Estrategias Globales de Mejora Escolar Estrategias Globales de Mejora Escolar Estrategias Globales de Mejora Escolar Las Estrategias Globales de Mejora Escolar son herramientas con las que el director y el colectivo docente, en ejercicio de

Más detalles

Sujeto X 1 V 1 E 1 X 2 V 2 E ,8 3,2 1,6 4,8 3,2 1,6

Sujeto X 1 V 1 E 1 X 2 V 2 E ,8 3,2 1,6 4,8 3,2 1,6 Ejercicios capítulo 3. Modelo clásico y fiabilidad 11 Ejercicios 3.1. Supongamos que conocemos las puntuaciones observadas, verdaderas y error de una población de 5 personas en dos formas paralelas de

Más detalles

Veracruz en cifras , un panorama demográfico a nivel de localidades elaborado por el Consejo Estatal de Población de Veracruz.

Veracruz en cifras , un panorama demográfico a nivel de localidades elaborado por el Consejo Estatal de Población de Veracruz. La escaza información detallada sobre la presencia de la población afrodescendiente en Veracruz, marca una necesidad inherente en los contextos económico, político, social, cultural y demográfico; es por

Más detalles

SCNM. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa

SCNM. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa SCNM. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios 1 Contenido Introducción.........................................................................

Más detalles

Cabe resaltar que los datos que contiene el estudio han sido obtenidos con consentimiento de cada entrevistado de manera anónima.

Cabe resaltar que los datos que contiene el estudio han sido obtenidos con consentimiento de cada entrevistado de manera anónima. 1.8. Investigación de Mercado La investigación de mercado que a continuación se presenta es el resultado de coordinaciones realizadas con los asesores universitarios y los responsables de comunicación

Más detalles

Banco de México Resumen de los indicadores trimestrales de percepción del público sobre billetes (Actualizado al cuarto trimestre de 2017)

Banco de México Resumen de los indicadores trimestrales de percepción del público sobre billetes (Actualizado al cuarto trimestre de 2017) Resumen de los indicadores trimestrales de percepción del público sobre billetes (Actualizado al cuarto trimestre de 2017) Dirección General de Emisión CONTENIDO Presentación... 1 A. Problemas de Cambio

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN Fundación Paz Ciudadana Agosto, 2013 ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN 54,9 km2 (7.487 hectáreas) 237.862 habitantes (Censo 2012) 10%

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA CLASE DE BIOLOGÍA ENTRADA A CLASE

REGLAMENTO PARA LA CLASE DE BIOLOGÍA ENTRADA A CLASE REGLAMENTO PARA LA CLASE DE BIOLOGÍA ENTRADA A CLASE 1. Entrar puntualmente a la clase (tolerancia 3 minutos). Si llegas tarde pide a tu profesor un justificante. 2. Dentro del salón: no grites, no corras

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Capítulo III. Metodología

Capítulo III. Metodología Capítulo III. Metodología La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación es la de Hernández, Fernández y Baptista (1998) presente en su libro Metodología de la Investigación. A lo largo

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES CLAVES PARA EDUCAR

NORMAS Y LÍMITES CLAVES PARA EDUCAR NORMAS Y LÍMITES CLAVES PARA EDUCAR QUÉ SON LAS NORMAS Todo grupo humano necesita unas normas, unas pautas para que cada miembro que lo compone sepa a qué atenerse en cada situación Necesidad de las normas

Más detalles

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra METODOLOGÍA Diseño Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra Los grupos se conformaron a través de un muestreo probabilístico de racimos por etapas, de

Más detalles

CULTURA DE LA LEGALIDAD EN LAS PREPARATORIAS Y UNIVERSIDADES DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY Octubre 15, 2010 UNIVERSIDAD DE MONTERREY

CULTURA DE LA LEGALIDAD EN LAS PREPARATORIAS Y UNIVERSIDADES DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY Octubre 15, 2010 UNIVERSIDAD DE MONTERREY CULTURA DE LA LEGALIDAD EN LAS PREPARATORIAS Y UNIVERSIDADES DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY Octubre 15, 2010 UNIVERSIDAD DE MONTERREY Desde el planteamiento del propósito de este estudio, la guía

Más detalles

CLIMA ESCOLAR CUESTIONARIO PARA PADRES, MADRES O TUTORES Programa de Jornada Escolar Extendida. Nombre del Centro Educativo

CLIMA ESCOLAR CUESTIONARIO PARA PADRES, MADRES O TUTORES Programa de Jornada Escolar Extendida. Nombre del Centro Educativo Distrito CLIM ESCOLR CUESTIONRIO PR PDRES, MDRES O TUTORES Programa de Jornada Escolar Extendida Nombre del Centro Educativo Código del centro Género del encuestado Fecha Este cuestionario tiene el objetivo

Más detalles

DISCRIMINACIÓN POR TATUAJES

DISCRIMINACIÓN POR TATUAJES DISCRIMINACIÓN POR TATUAJES 29 de junio 2016 ÍNDICE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LOS TATUADOS DISCRIMINACIÓN SOCIAL DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL 3 10 19 2 1 DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO LOS TATUADOS 3 Dígame,

Más detalles

Estrategia Integral para la evaluación de la convivencia escolar

Estrategia Integral para la evaluación de la convivencia escolar Estrategia Integral para la evaluación de la convivencia escolar Dr. Joaquín Caso Niebla y Dr. Juan Carlos Rodríguez Macías Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA. AUTORAS: Martha Isabel Andrade Aguí Karla Fernanda Ronquillo Muñoz

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA. AUTORAS: Martha Isabel Andrade Aguí Karla Fernanda Ronquillo Muñoz UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA TEMA: Sistematización de experiencias prácticas sobre habilidades sociales en la convivencia escolar de los estudiantes

Más detalles

CAPITULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

CAPITULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES 46 CAPITULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1. HIPÓTESIS GENERAL Hi. La aplicación de un programa psicopedagógico basado en técnicas cognitivas y conductuales estimula significativamente el proceso

Más detalles

Evaluación de Enciclomedia. Algunos hallazgos relacionados con la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)

Evaluación de Enciclomedia. Algunos hallazgos relacionados con la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) DIALÓGO INFORMADO RLEE (México) 2009 Volumen Números Páginas XXXIX 3 y 4 251-259 Evaluación de Enciclomedia. Algunos hallazgos relacionados con la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ADMISIÓN 2013

ESTUDIO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ADMISIÓN 2013 ESTUDIO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ADMISIÓN 2013 Andrés Antivilo B. Paola Contreras O. Jorge Hernández M. Documento de trabajo Nº04 /14 Santiago, abril de 2014 Índice

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO EN TORNO A LA VIOLENCIA ESCOLAR: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA VOZ DE SUS PROTAGONISTAS

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO EN TORNO A LA VIOLENCIA ESCOLAR: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA VOZ DE SUS PROTAGONISTAS CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO EN TORNO A LA VIOLENCIA ESCOLAR: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA VOZ DE SUS PROTAGONISTAS INVESTIGADORA: ANADELA RODRÍGUEZ Seminario de Investigación Maestría en Psicología de Desarrollo

Más detalles

Describir el proceso de inducción del personal en la empresa cemento sur S.A. Alumna: Palomino Mariño Clis Oshin E.A.P. Administración Filial Juliaca

Describir el proceso de inducción del personal en la empresa cemento sur S.A. Alumna: Palomino Mariño Clis Oshin E.A.P. Administración Filial Juliaca Describir el proceso de inducción del personal en la empresa cemento sur S.A. Alumna: Palomino Mariño Clis Oshin E.A.P. Administración Filial Juliaca Resumen Hoy en día las organizaciones requieren de

Más detalles

CÓMO LEER EL REPORTE POR ESCUELA

CÓMO LEER EL REPORTE POR ESCUELA CÓMO LEER EL REPORTE POR ESCUELA 2? Qué es El reporte por escuela es el documento a través del cual la Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación devuelve la información

Más detalles

Escuela XXXXXXXX Número XXXXXXXX Nivel Primario. Departamento XXXXXXXX Provincia XXXXXXXX

Escuela XXXXXXXX Número XXXXXXXX Nivel Primario. Departamento XXXXXXXX Provincia XXXXXXXX Escuela XXXXXXXX Número XXXXXXXX Nivel Primario Departamento XXXXXXXX Provincia XXXXXXXX Este reporte presenta los resultados de Aprender 2017 en su escuela. El propósito es enriquecer los saberes ya existentes

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS, Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS, Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS, Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL RÚBRICAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA A continuación, presentamos

Más detalles

Índice de tablas y gráficas

Índice de tablas y gráficas î Índice de tablas y gráficas Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México Índice de tablas Tabla 1. Muestra de escuelas, alumnos y profesores

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 9/16 11 DE ENERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de De acuerdo con la información

Más detalles

9.1. Resultados de acuerdo al cruce y análisis de información del instrumento de estudio.

9.1. Resultados de acuerdo al cruce y análisis de información del instrumento de estudio. 9.1. Resultados de acuerdo al cruce y análisis de información del instrumento de estudio. 9.1.1. Información General Al preguntar lo que significa para ellos una ITS. (Tabla 1 ). Se observó que el 85%

Más detalles

Promedio de los cuadrados. Grados de libertad

Promedio de los cuadrados. Grados de libertad III RESULTADOS En la Tabla 6 y Tabla 7 se muestran los resultados del análisis de varianza de un solo factor necesario para comprobar que no existe diferencia alguna entre las medias de los grupos, es

Más detalles

pez mariposa gato león

pez mariposa gato león Temario bimestral de Español Nombre: 1. Escribe tu nombre completo sobre la línea. No olvides utilizar correctamente las mayúsculas. 2. Cuántas letras tiene tu nombre completo? 3. Con que letra empieza

Más detalles

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA Descripción, metodología de construcción y resultados de los indicadores construidos en base a los Cuestionarios de Calidad y Contexto

Más detalles

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN SUGERENCIA DE EVALUACIÓN 1 Actividad En grupos pequeños seleccionan algunas materialidades de visuales de los originarios que les hayan llamado la atención, para realizar afiche

Más detalles

12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud

12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud Página 1 de 7 Nota Técnica 12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud En Jalisco, el 31.8% de la población está representada por jóvenes de entre 12 y 29 años de edad a julio de 2015. Se estima que

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Violencia en el noviazgo adolescente: un estudio exploratorio con jóvenes de la delegación Iztapalapa Sinaí Banda Bernal, Cecilia López Bermúdez y Eduardo Ortega Velázquez Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

Medias y Porcentajes en. Un primer paso para su comprensión

Medias y Porcentajes en. Un primer paso para su comprensión Medias y Porcentajes en Un primer paso para su comprensión MEDIAS Y PORCENTAJES Desde el año 2000 y con una periodicidad de tres años, en México se ha aplicado la evaluación internacional Programa Internacional

Más detalles

INFORME DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTA A EMPLEADORES 2014

INFORME DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTA A EMPLEADORES 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL ENCUESTA A EMPLEADORES INFORME DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTA A EMPLEADORES

Más detalles

En relación a los factores de riesgo sociales y económicos se obtuvieron los siguientes resultados:

En relación a los factores de riesgo sociales y económicos se obtuvieron los siguientes resultados: VI. RESULTADOS Y DISCUSION Un total de 1,074 estudiantes fueron entrevistado en tres colegios público ubicados en los municipios de Bluefields, Pearl Lagoon y Corn Island de la Región Autónoma del Atlántico

Más detalles

1. Objetivos o propósitos

1. Objetivos o propósitos Introducción al Estudio de las Creencias sobre la Enseñanza durante la Formación Inicial del Profesorado de Ciencias de Educación Secundaria Pontes-Pedrajas, Alfonso; Poyato-López, Francisco José, Universidad

Más detalles

Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS 2015 Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Contenido: I Datos Generales... 5 II Resumen ejecutivo... 7 III Preguntas...

Más detalles

Resultados de la aplicación de la Encuesta de Becas

Resultados de la aplicación de la Encuesta de Becas Resultados de la aplicación de la Encuesta de Becas Junio, 2017 Datos Generales de la Encuesta Universo: Encuestas aplicadas: 23,273 solicitudes de becas recibidas en el ciclo semestral 1-1617 15,326 estudiantes

Más detalles

ANEXO III PROTOCOLO PARA LA MEDICION DE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS NO UNIVERSITARIOS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGON

ANEXO III PROTOCOLO PARA LA MEDICION DE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS NO UNIVERSITARIOS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGON ANEXO III PROTOCOLO PARA LA MEDICION DE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS NO UNIVERSITARIOS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGON Cuestionario para Profesores El cuestionario de profesores recoge información

Más detalles

Tipos de diversidad que identifican los docentes de. Educación Básica y Educación Especial

Tipos de diversidad que identifican los docentes de. Educación Básica y Educación Especial Tipos de diversidad que identifican los docentes de Educación Básica y Educación Especial Consejo Trejo María de la Caridad consejo7@hotmail.com Hernández Trujillo Silvia Silvina silsil2710@hotmail.com

Más detalles

Objetivo: principal objetivo conocer la situación actual de. denomina nuevas adicciones, a través de las

Objetivo: principal objetivo conocer la situación actual de. denomina nuevas adicciones, a través de las La relación de las nuevas adicciones con la gestión del tiempo y la ansiedad en adolescentes españoles: Hacia una perspectiva preventiva desde la Educación Emocional Propuesta de intervención Autora: Dra.

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL DE CUSCATANCINGO

ALCALDIA MUNICIPAL DE CUSCATANCINGO ALCALDIA MUNICIPAL DE CUSCATANCINGO POLITICAS PARA ALUMNOS DE LAS DIFERENTES ESCUELAS, COLEGIOS, INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES, QUE REALIZAN SUS HORAS SOCIALES O PRACTICAS DE OFICINA EN LA ALCALDIA MUNICIPAL

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación,

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación, CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Este capítulo se refiere al terreno instrumental de la investigación y tiene como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación, población, muestra,

Más detalles

DOCUMENTO 5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y FACTORES DE RIESGO DE LA CONFLICTIVIDAD EN NUESTROS CENTROS.

DOCUMENTO 5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y FACTORES DE RIESGO DE LA CONFLICTIVIDAD EN NUESTROS CENTROS. DOCUMENTO 5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y FACTORES DE RIESGO DE LA CONFLICTIVIDAD EN NUESTROS CENTROS. ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO: Valoración del clima escolar y sus condicionantes.

Más detalles

CONCLUSIONES. A partir del Análisis Estadístico realizado a lo largo del proyecto; obtenido en

CONCLUSIONES. A partir del Análisis Estadístico realizado a lo largo del proyecto; obtenido en CONCLUSIONES A partir del Análisis Estadístico realizado a lo largo del proyecto; obtenido en base a los datos capturados mediante el Cuestionario acerca de Infraestructura aplicada a los directivos de

Más detalles

Ahora bien, si lo analizamos de una manera negativa, obtuvimos en aquellas personas de 46 a 52 años de edad un 8.33% de ICAP en el nivel bajo.

Ahora bien, si lo analizamos de una manera negativa, obtuvimos en aquellas personas de 46 a 52 años de edad un 8.33% de ICAP en el nivel bajo. CAPITULO VI CRUCE DE VARIABLES 6.1 INDICE DE CAPACITACIÓN 6.1.1 ICAP Según la Edad. En este cruce podemos observar que las personas de 53 años o mas consideran el índice de capacitación en el nivel alto

Más detalles

PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN 2016

PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA OCTUBRE 2015 1 FACULTAD DE INGENIERÍA

Más detalles

A continuación se presentan los resultados en tablas obtenidos. En primer lugar se

A continuación se presentan los resultados en tablas obtenidos. En primer lugar se IV. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados en tablas obtenidos. En primer lugar se presentan los índices de confiabilidad por escala así como las estadísticas univariadas de las mismas;

Más detalles

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA 2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente ESCUELA SECUNDARIA OF. No. 0625 NEZAHUALCÓYOTL TURNO MATUTINO C.T.T. 15EES0937W ZONA ESCOLAR S034 ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA DIRECCIÓN

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

Cuestionario de Uso de Idiomas (Versión 3.0, 2018) Para uso en línea y referencia ver

Cuestionario de Uso de Idiomas (Versión 3.0, 2018) Para uso en línea y referencia ver Cuestionario de Uso de s (Versión 3.0, 2018) Para uso en línea y referencia ver http://cogsci.psu.edu/ Por favor, provea su información de contacto: Nombre: Correo electrónico: Teléfono: Por favor, responda

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV)

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV) INTRODUCCIÓN Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV) Es necesario asumir la perspectiva de género, enfatizando en la especificidad.

Más detalles

III. RESULTADOS. La presente investigación tuvo como propósito encontrar si existen diferencias

III. RESULTADOS. La presente investigación tuvo como propósito encontrar si existen diferencias III. RESULTADOS La presente investigación tuvo como propósito encontrar si existen diferencias significativas entre el grupo de fumadores, no fumadores y ex fumadores respecto a las cinco dimensiones de

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚMERO 72

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚMERO 72 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚMERO 72 EXTRAORDINARIO DE LA MATERIA PROYECTOS INSTITUCIONALES III Mtra. M. Stephany Caso Alfaro. 1. Entrega de reflexión interrelacionando los siguientes temas: valores,

Más detalles