DETERMINACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS EN LOS HUMEDALES DE EXTREMADURA PARA SU DEFENSA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS EN LOS HUMEDALES DE EXTREMADURA PARA SU DEFENSA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL"

Transcripción

1 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS EN LOS HUMEDALES DE EXTREMADURA PARA SU DEFENSA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA FUNDACIÓN ALFONSO MARTÍN ESCUDERO Autores Julio Hernández Blnco Lorenzo Grcí Moruno Mrí Jesús Montero Prejo Alonso Sánchez Ríos Sergio López Csres

2 ÍNDICE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 4 DATOS DEL ESTUDIO 4 INVESTIGADOR RESPONSABLE 4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN EL IMPACTO URBANÍSTICO Y LA PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LOS HUMEDALES Y PAISAJES DE RIBERA ESTRUCTURA DE LA PUBLICACIÓN PRINCIPALES BENEFICIOS OBTENIDOS DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS 11 CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL ANTECEDENTES MARCO LEGISLATIVO MARCO CIENTÍFICO ZONA EXPERIMENTAL ANÁLISIS LEGAL DEL VALLE DEL AMBROZ FICHAS DE INVENTARIO DESCRIPCIÓN FOTOGRÁFICA ESTUDIO DE PARÁMETROS EDIFICATORIOS EN EL VALLE DEL RÍO AMBROZ IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS URBANÍSTICOS CASO PARTICULAR DEL MUNICIPIO DE HERVÁS VALORACIÓN DEL PAISAJE DEL VALLE DEL AMBROZ MÉTODOS INDIRECTOS DE VALORACIÓN DE LA CALIDAD INTRÍNSECA DEL PAISAJE MÉTODOS INDIRECTOS DE VALORACIÓN DE LA FRAGILIDAD INTRINSECA DEL PAISAJE ANÁLISIS DE APTITUD-IMPACTO DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA. MAPA DE CAPACIDAD DE ACOGIDA BIBLIOGRAFÍA LOCALIZACIONES ÓPTIMAS DE ACTIVIDADES URBANÍSTICAS INTRODUCCIÓN ELABORACIÓN DE UN MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES ADECUACIÓN DE GISCAD A LA ZONA DE ESTUDIO PLANIFICACIÓN RURAL 93 CAPÍTULO 3. MODELIZACIÓN DE INTERRELACIONES Y VARIABLES QUE INCIDEN EN EL IMPACTO URBANÍSTICO DE LOS HUMEDALES ANÁLISIS DE VARIABLES CONSTRUCTIVAS, URBANÍSTICAS E IMPACTO VISUAL ESTUDIO MEDIANTE ENCUESTA INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DE LOS ELEMENTOS VISUALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 130 ANEXO 3.1. TABLAS RESUMEN POR TIPOLOGÍA DE LAS FOTOGRAFÍAS DE ESTUDIO 131 ANEXO 3.2. TABLAS RESUMEN POR TIPOLOGÍA DE LAS FOTOGRAFÍAS DE ESTUDIO ANÁLISIS DE PREFERENCIAS PARA ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LAS CERCANÍAS DE MASAS DE AGUA. ESTUDIO MEDIANTE ENCUESTAS INTRODUCCIÓN EL PAISAJE COMO RECURSO ECONÓMICO LA ENCUESTA COMO METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA LAS ENCUESTAS ELEMENTOS DE LAS ENCUESTAS 145 2

3 ZONAS DE ESTUDIO PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LA INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA GENERACIÓN DEL PROGRAMA GISCAD v.3.0. Y SU GENERALIZCIÓN EN EL VALLE DEL AMBROZ 160 CAPÍTULO 4. INFORME PARA LAS ADMINISTRACIONES Y ENTES LOCALES IMPLICADOS MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL VALLE DEL AMBROZ, AYUNTAMIENTO DE HERVÁS (CÁCERES) Y DIVA EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA CLANDESTINA O ILEGAL LOCALIZACIÓN DE NUEVAS ÁREAS RESIDENCIALES EN EL VALLE DEL AMBROZ NUEVOS CRITERIOS ESTÉTICOS PARA EL DISEÑO DE PLANES Y NORMAS URBANÍSTICAS RECOMENDACIONES PARA LOS MUNICIPIOS DE MONTAÑA GENERALIZACIÓN DE LA PROPUESTA AL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÁCERES INFORME PARA LA AGENCIA EXTREMEÑA DE LA VIVIENDA, EL URBANISMO Y EL TERRITORIO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA LA INSUFICIENCIA DE LOS PLANES Y NORMAS URBANÍSTICAS RESPECTO AL DISEÑO DE LAS CONSTRUCCIONES DISTRIBUCIÓN DE HUMEDALES AMENAZADOS EN EXTREMADURA 186 3

4 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DATOS DEL ESTUDIO Título: DETERMINACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS EN LOS HUMEDALES DE EXTREMADURA PARA SU DEFENSA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Clsificción UNESCO: Durción (en ños): 3 Nº de Investigdores: 8 Nº de Becrios: 1 becrio FPI y 1 becrio de Apoyo l Investigción Fech de los Trbjos: 1/1/ /12/2006 INVESTIGADOR RESPONSABLE Investigdor: Dr. Julio Hernández Blnco Centro: Centro Universitrio de Plsenci. Universidd de Extremdur Deprtmento: Expresión Gráfic Teléfono: ext Fx: Correo electrónico: juliohb@unex.es Págin web del Grupo de Investigción Urbnismo Sostenible y Pisje : Dirección postl: Av. Virgen del Puerto, 2; Plsenci (Cáceres) 4

5 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. EL IMPACTO URBANÍSTICO Y LA PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LOS HUMEDALES Y PAISAJES DE RIBERA Uno de los puntos más importntes de este Trbjo h sido l determinción de los impctos que más podrín fectr l supervivenci de los humedles y pisjes de riber. Nuestro dignóstico h sido correcto l señlr el más importnte de todos: el impcto urbnístico. No sólo h sido un nálisis correcto, sino que demás l determinción y cuntificción del mismo se h convertido en objeto de importntes estudios en Espñ. El intentr proteger nuestrs costs y pisjes rurles de un proliferción indiscrimind de nuevs construcciones se está convirtiendo en un de ls demnds más cucintes de l sociedd los poderes públicos, centrles, utonómicos y locles. Por este motivo, desde el punto de vist del debte suscitdo en l sociedd, este informe no puede llegr en mejor momento. Un urbnismo inteligente, bsdo en criterios científicos y respetuosos con el mediombiente, debe sustituir l ctul modelo bsdo en l especulción y en l concesión de licencis de obr de form descontrold e incluso indiscrimind. Al bordr el estudio de los humedles y pisjes de riber se h seguido l definición de humedl que proporcion el Convenio Interncionl sobre Humedles (Convenio de RAMSAR), sí como el Pln Estrtégico Espñol pr l Conservción y Uso Rcionl de los Humedles. El Convenio de Rmsr, probdo en l ciudd irní de este nombre en el ño 1971 estblece en sus dos primeros rtículos un definición de humedl de ámbito mundil: 5

6 Artículo 1.1. Se considern humedles ls extensiones de mrisms, pntnos, turbers o superficies cubierts de gu, sen ests de régimen nturl o rtificil, permnentes o temporles, estncds o corrientes, dulces, slobres o slds, incluids ls extensiones de gu mrin cuy profundidd en mre bj no exced de seis metros. Artículo 2.1. Además podrán comprender zons de bordes fluviles o de costs dycentes l humedl, sí como ls isls o extensiones de gu mrin de un profundidd superior los seis metros en mre bj, cundo se encuentren dentro del humedl. Est definición es ceptd interncionlmente y se crcteriz por incluir un mplio bnico de hábitts cuáticos (incluyendo mrisms, ríos, lgos, lguns, delts, zons mrins, emblses, cnles, etc.), e incluso lgunos hábitts que no se pueden considerr estrictmente cuáticos, como isls, plys y otrs zons costers. El Pln Estrtégico Espñol pr l Conservción y Uso Rcionl de los Humedles estblece que es importnte, tmbién, tomr en considerción los demás elementos hidrográficos existentes en l cuenc, desde l cbecer hst l desembocdur, es decir, los cursos fluviles, sistems lcustres, emblses, cuiferos, etc ESTRUCTURA DE LA PUBLICACIÓN L estructurción que se h seguido en l mism se h querido hcer corresponder con los objetivos del trbjo relizdo: 1. Introducción 2. Dignóstico del sistem territoril. Selección de un zon de estudio piloto. Determinción de los principles impctos que fectn los humedles. 6

7 3. Modelizción de interrelciones y vribles que inciden en el impcto urbnístico de los humedles 3.1 Análisis de vribles constructivs, urbnístics e impcto visul. Estudio medinte encuest. 3.2 Análisis de preferencis pr ctividdes turístics en ls cercnís de mss de gu. Estudio medinte encuest. 3.3 Generción del progrm GISCAD 3.0 y su plicción en el Vlle del Ambroz. Progrmción de rutins informátics pr l búsqued de loclizciones óptims de nuevs ctividdes económico-sociles teniendo en cuent condicionntes mediombientles y humnos. 4. Informe pr ls dministrciones y entes locles implicdos 4.1 Ayuntmiento de Hervás y Mncomunidd de Municipios del Vlle del Ambroz 4.2 Agenci Extremeñ de l Viviend, el Urbnismo y el Territorio De est mner se persigue dr un perspectiv globl de todo el trbjo relizdo según los objetivos previstos l principio PRINCIPALES BENEFICIOS OBTENIDOS Los principles beneficios obtenidos son: 1. Elborción de un informe de dignóstico pr l Mncomunidd de Municipios del Vlle del Ambroz, el grupo de desrrollo locl DIVA (Desrrollo Integrl del Vlle del Ambroz) y el Ayuntmiento de Hervás (Cáceres). En dicho informe, que fue entregdo ests instituciones y l Fundción Alfonso Mrtín Escudero, se exponí con clridd cul er l situción de l zon desde el punto de vist urbnístico, y cules ern los problems más importntes que hbí y que el plnemiento locl no podí solucionr. Este informe prece recogido íntegrmente en el cpítulo 2 de l publicción. 7

8 2. Generción de un informe urbnístico pr l Mncomunidd de Municipios del Vlle del Ambroz en generl, y pr el grupo de desrrollo locl DIVA y el Ayuntmiento de Hervás en prticulr, donde precen ls zons que pueden ser considerds pr l expnsión del núcleo urbno considerndo ctividdes industriles y residenciles. Además se exponen posibles soluciones pr el fenómeno de l viviend ilegl. Ambs cuestiones fueron señlds por escrito en un crt que fue remitid por el DIVA l Grupo de Investigción sobre Urbnismo Sostenible y Pisje en diciembre de Este informe dot l Ayuntmiento de Hervás (Cáceres) y l Mncomunidd de criterios técnicos pr l ordención jurídic y l protección del suelo no urbnizble próximo l río Ambroz y l emblse de Gbriel y Glán. Este punto es especilmente interesnte y que puede ser recogido en l revisión del plnemiento locl que el municipio de Hervás está llevndo cbo. 3. Se h relizdo un informe específico pr l Agenci Extremeñ de l Viviend, el Urbnismo y el Territorio con recomendciones técnics incorporbles l ordenmiento jurídico pr un defens más eficz de los humedles, pisjes de riber y espcios nturles no protegidos que estén considerdos como suelo no urbnizble frente l riesgo de un urbnismo gresivo como el que se mnifiest en nuestros dís. 4. Elborción de un nuevo progrm informático, GISCAD 3.0, con rutins de progrmción intern en código AML (ArcInfo Mcro Lnguge) e implementds en el Sistem de Informción Geográfic ArcInfo 9. Este nuevo softwre está bsdo en ls versiones GISCAD 1.0 y GISCAD 2.0, desrrollds tmbién con finncición de l Fundción Alfonso Mrtín Escudero. Supone un mejor sustncil en el tipo de los dtos utilizdos y l cpcidd de cálculo de ls versiones nteriores, demás se dpt l nuev normtiv vigente, espñol y europe. Será inscrito en el Registro de l Propiedd Intelectul un vez que cuente con el informe fvorble de l 8

9 Fundción Alfonso Mrtín Escudero. El código completo del progrm generdo está en el prtdo 3.3 de este documento DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS Ls principles dificultdes que hn surgido en el desrrollo fueron motivds por l deficiente situción de Extremdur en cunto recursos tecnológicos y humnos, spectos estos en los que incidí el estudio y cuys crencis intentb suplir prcilmente. Un enumerción concis de ls principles dificultdes que se presentron en el curso de l investigción serí: L Universidd de Extremdur no estb preprd en 2003 pr un gestión ágil de los recursos de investigción, unque este specto h ido mejorndo con el tiempo. Un ejemplo es que pesr de contr con recursos proporciondos por l Fundción Alfonso Mrtín Escudero desde enero de 2004, no fue cpz de pgr los proveedores de ls primers comprs que se hicieron hst septiembre de ese mismo ño. Esto ocsionó un grn perjuicio pr ellos y un dificultd ñdid pr ls futurs comprs, por los problems pr frontr los pgos con puntulidd. Con l deficiente gestión de los pgos, er difícil sber en cd momento los recursos disponibles y qué gstos se podín frontr. Es un problem de l UEX que l cj pr los pgos ordinrios es l mism, todos los efectos, que pr los relciondos con l investigción. 9

10 Por esto mismo, csi todos los vijes debieron ser finncidos por los investigdores y becrios implicdos, no recibiendo ningún delnto previo pr relizrlos y teniendo que delntr ellos tods ls cntiddes hst seis meses ntes de l fech de cobro. Los becrios que trbjbn en l investigción interrumpieron ntes de lo previsto sus becs, unque posteriormente retomron los trbjos. Esto es lógico cundo hy insuficiente personl culificdo pr cubrir ls distints plzs y los que lo están son muy solicitdos. L flt de un buen bibliotec de investigción se tuvo que subsnr con vijes otros centros de investigción ncionles y extrnjeros. Un specto positivo es que esto permitió contctr con investigdores jenos l grupo de investigción y recbr sus opiniones y consejos. En ningún cso ests dificultdes hn supuesto un obstáculo inlcnzble ni hn imposibilitdo lcnzr los objetivos del estudio. 10

11 1.5. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS El cronogrm del desrrollo de l investigción h sido: MESES BT1 BT2 BT3 BT4 BT5 BT6 Tbl 1.1. Cronogrm de los tres ños de trbjo. BT1: Documentción y recopilción bibliográfic. BT2: Inventrio y dignostico del territorio. BT3: Análisis de l informción recogid. BT4: Generción del modelo. BT5: Generlizción del modelo. BT6: Recomendciones y propuests. 11

12 CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL 2.1. ANTECEDENTES Mrco Legisltivo Los humedles, incluyendo el mplio espectro de sistems considerdos como tl en el rtículo 1.2 del Convenio de Rmsr, y entre los que se incluyen ls márgenes de los ríos, constituyen un pisje nturl con un grn riquez de flor y fun hbitul y migrtori, que está sujeto un buen número de impctos y menzs en el norte de l provinci de Cáceres y en tod l Comunidd Autónom de Extremdur en generl. Se trt de un medio de extrordinri importnci ecológic y que debe ser objeto de un decud protección. En este sentido el Pln estrtégico Espñol pr l Conservción y Uso Rcionl de los Humedles, recoge ls orientciones de l sext reunión de los píses prticipntes en el Convenio Rmsr (1971), teniendo como principl objetivo no es sólo l conservción y uso rcionl de los humedles, sino tmbién l necesidd de incluir mbos conceptos en ls polítics sectoriles de gestión; sí deben contemplrse los objetivos propios de conservción con quellos otros específicos de provechmientos forestles, grrios, pesqueros, industriles y de trnsporte, y en definitiv con los objetivos de ordención del territorio. En 1992 fue cred dentro de l Unión Europe l Red Ntur 2000, grupndo ls zons de especil protección de cuerdo con ls Directivs de Aves y de Hábitts, entre ls que se incluyen los humedles; por otr, Ntur 2000 incluye ls Zons de Especil Protección pr ls Aves (ZEPAS) y ls zons de importnci comunitri como hábitt de especies de flor o de fun típics de ecosistems cuáticos. En el ámbito esttl, existen diferentes instrumentos legles y estrtégicos que estblecen l importnci de los humedles y l necesidd de su conservción, entre ellos destcn: L Ley 29/1985 de Agus, l Ley 4/1989 de Conservción de los Espcios Nturles y de l Flor y Fun Silvestres, y l Ley 22/1988 de Costs. Respecto l legislción utonómic, hy que destcr el esfuerzo hecho con l Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservción de l Nturlez y de Espcios Nturles de 12

13 Extremdur pr vnzr en l protección del medio mbiente y de ecosistems de especil interés. Pero est ley es totlmente insuficiente de cr l protección de los humedles extremeños y que no precen en l tipologí de espcios nturles defender (Art. 16). Tmbién flt un ctálogo oficil de humedles extremeños, unque diverss orgnizciones ecologists como ADENEX (Asocición pr l Defens de l Nturlez y los Recursos de Extremdur) y otros grupos de l Universidd de Extremdur están trbjndo de mner utónom en diversos inventrios prciles de espcios de interés pr ls ves. En lo referente l legislción del suelo, l primer ley que bordó de form comprensiv l regulción del suelo y el urbnismo fue l L56 de régimen de suelo y ordención urbn de 12 de myo de En myo de 1975 prece y un reform de l ley nterior; ls disposiciones de est reform junto con ls que se mntuvieron de l L56, dieron lugr l texto refundido de l Ley sobre régimen de suelo y ordención urbn, probdo por Rel Decreto el 9 de bril de Posteriormente en julio de 1990 surgió l necesidd de otr reform de l ley de suelo que junto con ls disposiciones que se mntuvieron en vigor de l L76 dieron lugr l controvertid ley de Régimen de Suelo y Ordención Urbn de 26 de junio de Contr est ley diverss comuniddes utónoms presentron recurso de inconstitucionlidd por entender que invdí sus competencis de ordenmiento legl del urbnismo. El Tribunl Constitucionl dio sustncilmente l rzón los recurrentes en l sentenci 61/1997 de 20 de mrzo. Un ño después en 1998, 13 de bril, prece l ley sobre régimen de suelo y vlorciones; est ley intent evitr l colisión con ls competencis utonómics sobre regulción de urbnismo. A nivel utonómico el 14 de diciembre de 2001 prece l ley del Suelo y Ordención Territoril de Extremdur (LESOTEX), vigente fech de hoy. Hy que ñdir que nivel municipl l myorí de Norms Subsidiris o Plnes generles de Ordención Municipl, son nteriores l estblecimiento de l LESOTEX, con lo cul lgunos de sus rtículos quedn sujetos lo que especifique directmente l ley en vigor, y pendiente de ser modificdos en sucesivs publicciones del Dirio Oficil de 13

14 Extremdur (DOE). Otros municipios que tenín su pln generl en elborción, están siendo revisdos pr tener en cuent ls posibles especificciones de l ley utonómic del suelo. De los restntes plnes posteriores l LESOTEX, lgunos están todví pendiente de probción o revisión. L lentitud de estos procesos, frente l necesidd de edificción de lgunos municipios de l zon de estudio, hce que en muchos csos se estén dndo permisos de obr por prte de los yuntmientos, en esper de l pront regulrizción legl del municipio en mteri de urbnismo. Ante est situción y bordndo el cso que nos ocup, no podemos obvir l necesidd de contemplr en l redcción de los plnes municiples de ordención urbnístic, ls fecciones que determinds ctividdes puedn llegr ocsionr en entornos de especil interés, como el cso de los humedles Mrco Científico. L lent y progresiv trnsformción del pisje socid los usos trdicionles del suelo, hn hecho posible l prición de nuevos pisjes culturles que en muchos csos son importnte preservr, como el cso de los humedles. Por ello y como y lgunos utores puntron en su dí, el desrrollo sostenible del pisje ps por considerr tnto l integridd ecológic del medio como ls spirciones humns dentro del proceso plnificdor. Es evidente que l vlorción del pisje no puede hcerse de mner independiente de ls ctividdes que en él se den. Además de ello un de ls clves puntds tmbién por Formn pr lcnzr l sostenibilidd, es el fctor tiempo, y que l integrción en el entorno y l bsorción por prte del mismo de los impctos producidos es el resultdo de un proceso lento que en ocsiones, y como en el cso de l ctividd grri, se h desrrolldo durnte siglos. Los problems empiezn surgir prtir de finles del siglo XIX, el desrrollo industril provocó cmbios sustnciles en los usos del suelo que se reflejron en l pérdid de pisjes trdicionles. El continuo desrrollo humno lrededor de ls ciuddes y entornos rurles prtir de entonces trjeron como consecuenci un celerción de los cmbios producidos por el hombre en muy poco tiempo, 14

15 ocsionndo umento en l desestbilizción de l nturlez y en ocsiones efectos irreversibles. No hn sido pocos los estudios que hn trtdo de evlur l evolución de estos cmbios en el pisje, entre otros: Antrop, 1997; Bstin y Röder, 1998; Poudevigne y Alrd, 1997; Sknes, Estos cmbios precen evidentes especilmente en áres suburbns y en quells donde l intensificción grícol h tenido lugr. El crecimiento de ls ciuddes h sido uno de los principles componentes, junto con l mejor de ls comunicciones, que h provocdo el movimiento del hombre hci ls zons suburbns y rurles, ocsionndo en muy poco tiempo cmbios en el pisje. Est extensión o expnsión lo lrgo del pisje nturl por prte del hombre hce necesri l existenci de polítics que se nticipen los cmbios que se puedn derivr de l presión socil sobre estos lugres. Dentro del proceso plnificdor l contemplción de estos cmbios es fundmentl l hor de hcer vlorciones del pisje que impliquen su conservción no sólo en el espcio sino tmbién en el tiempo. Estos nálisis necesitn de técnics de medid rápid y en detlle de ls crcterístics del medio físico, metodologís pr medir ls recciones humns hci el entorno y sus cmbios, técnics que mnejen grn cntidd de dtos, y l incorporción de l mner más objetiv posible de los resultdos en el proceso de decisiones. Hst medidos de los 80 estos objetivos considerdos importntes y hbín sido borddos como lgunos de los problems principles presentes en l plnificción mbientl. Sin dud lgun el desrrollo informático prtir de los 80 y especilmente en los 90, bsdo en ls nuevs posibiliddes gráfics y de cálculo que ofrecín los ordendores supuso un vnce en l resolución de estos problems. Aún sí ún existín limitciones en el uso de ests herrmients como pone de mnifiesto Klostermn, 1987; todví no er posible los nálisis 3D. Dnhy y Wright en 1988 empezron combinr GIS y CAD en simulciones 3D; Lnge usó estos vnces en el contexto de l plnificción, relizndo portciones tn importntes como el empleo de SIG de lts prestciones pr el cálculo tridimensionl, como el cso de ARC/INFO, que permite l generción de Modelos Digitles del Terreno de lt definición. 15

16 En 1995 Ervin, rquitecto pisjist de l Escuel de Diseño de Hrvrd, tmbién se hce eco de estos nuevos vnces en simulción integrndo técnics hst entonces divergentes en cunto sus usos con SIG y CAD. Más recientemente otros utores hn utilizdo los SIG como excelentes pltforms de cálculo de determinds vribles socids los tributos pisjísticos, como l utilizción de modelos espciles pr l implementción de los mismos. Hernández junto con Grcí, (2001), portn tecnologís en SIG y CAD pr l gestión sostenible de Pisjes Rurles (Softwre GISCAD). Otros trbjos relciondos con l expnsión y desrrollo de ls ciuddes, Oh 1998, ponen de mnifiesto l necesidd de conservr unos umbrles mínimos de visibilidd pr mntener y mejorr l clidd visul del pisje, evitndo crecimientos urbnísticos no integrdos con el entorno. El uso de SIG un vez más permite relizr un estudio completo de visibiliddes que determinen estos umbrles. Es evidente pues l necesidd de tener en cuent l clidd del pisje que pretendemos preservr frente estblecimiento de nuevos sentmientos especilmente en ls zons rurles que estudimos quí. 16

17 2.2. ZONA EXPERIMENTAL L determinción del áre sobre l que desrrollr l metodologí del trbjo se bsó en primer lugr por los criterios recogidos en Rmsr (1971) y en segundo lugr por el creciente interés turístico que está incrementndo ls ctividdes urbnístics y su consecuentes impctos: mbientles, urbnísticos, pisjísticos, etc., en estos prjes. L zon selecciond sobre l que se implementó de l metodologí se corresponde con el Vlle del Ambroz. Se loclizd en ls últims estribciones de l Sierr de Gredos y Béjr, en el norte de l provinci de Cáceres en su límite con l provinci de Slmnc (Figur 2.1.) y vertebrd por l Ví de l Plt (A-66 / N-630) y l Cñd Sorin Occidentl, entre ls ciuddes de Plsenci y Béjr. Un superficie proximd de 290 km 2 y hbitntes (INE 2003) conformn los ocho municipios que de l Mncomunidd del Vlle del Ambroz: Abdí, Aldenuev del Cmino, Bños de Montemyor, Css del Monte, Grgntill, Hervás, L Grgnt y Segur de Toro (Figur 2.2). Figur 2.1: Situción de l Zon de Estudio. 17

18 Figur 2.2: Municipios que conformn el Vlle del Ambroz. El río Ambroz su pso por estos sistems montñosos h ddo l vlle un conformción de U biert hci el suroeste cuys vriedd orográfic y especiles condiciones climátics determinn un diversidd pisjístic y biológic de grn riquez. Destcn los bosques de riber, árboles declrdos Singulres, bosques de cstño con un extensión de 300 h cuy explotción dt de finles del siglo XIII, ls crcterístics dehess propis de Extremdur y un fun tn relevnte como l presenci de lince ibérico en l prte occidentl del Ambroz. Todo ello formndo prte de un ecosistem donde el gu tiene un ppel fundmentl, y no por l bundnci de cuces, torrenters, pntnos y rroyos que crcterizn el medio físico sino tmbién por los mnntiles de gu sulfurdosódics existentes en el municipio de Bños de Montemyor que dieron origen los sentmientos humnos con l construcción de uns terms en épocs romns que ctulmente continún tryendo grn número de visitntes lo lrgo del ño. Por esto el Vlle del Ambroz se englob en l definición de humedl dd por el Convenio Rmsr (1971), cumpliendo con los principios del Convenio en tnto en cunto desempeñ un ppel ecológico fundmentl como reguldor del régimen 18

19 hídrico y como soporte de un flor y un fun crcterístic, que constituye un recurso de grn vlor económico y culturl, científico y recretivo. Foto 2.1.: Emblse de Bños desde Grgntill. Foto 2.2.: Emblse de Bños de Montemyor 19

20 Desde el punto de vist socioeconómico, los tres sectores económicos más importntes en l zon de estudio son l gricultur y gnderí, lcnzndo est últim su máxim expresión en Aldenuev del Cmino; l industri, que dquiere ciert relevnci, se encuentr bsd en ls empress grolimentris generndo un importnte cntidd de puestos de trbjo; y el sector servicios cuyo estndrte es el subsector turismo, l igul que en tod l provinci ccereñ que h umentdo plzs hotelers en los últimos cinco ños (Junt de Extremdur, 2003) convirtiendo est comrc en destino turístico, no solo por los ncionlmente reconocidos blnerios terpéuticos de Bños de Montemyor sino l reciente explotción su medio nturl trvés de ls numeross ctividdes orgnizds entorno los recursos hídricos. Demográficmente, con un totl de hbitntes (INE 2003), el Vlle del Ambroz sufrió un disminución del censo de poblción prtir de l décd de los cincuent fruto de l despoblción rurl que sufrió nuestro pís. A pesr de los dtos censles grcis l impulso económico bsdo en el turismo rurl, el registro viviends construids se encuentr en umento en l últim décd con tod probbilidd origindo por l tendenci de dquisición de un segund viviend (Figur 2.3.), de ls cules muchs de ells se hn edificdo o están en proceso de construcción en suelo no ptos pr l urbnizción por el sistem de protección especil que los mpr. 300 VIVIENDA ACUMULADA AÑOS Frecuenci Acumuld-2ª Viviends Tendenci Logrítmic Figur 2.3.: Evolución de l 2ª Viviend en el Vlle del Ambroz 20

21 Estos sistems de protección se encuentrn clrmente detlldos y crcterizdos en los plnemientos urbnísticos que cd municipio h redctdo. De los ocho municipios que formn l comrc tn solo dos municipios, Abdí y Hervás, disponen de Norms Subsidiris mientrs que el resto quedn reguldos por Proyectos de Delimitción de Suelo Urbno. Slvo Aldenuel del Cmino, en vigor desde el 10 de junio de 2006, todos los municipios se encuentrn l esper de l inminente probción por prte de l Administrción de sus Plnes Generles Municiples (Figur 2.4.), excepto Segur de Toro que h sido rechzdo, según especific l nuev Ley de Suelo y Ordención del Territorio de Extremdur LEYSOTEX 15/2001, de 14 de diciembre (D.O.E. nº 1, de 3 de enero de 2002). Pr los nálisis legles elbordos de cd municipio se hn utilizdo los borrdores de los Plnes Generles Municiples surgidos de l probción inicil de los mismos por el Pleno de los Ayuntmientos con el fin de poder obtener conclusiones prtir de normtivs bsds en l reciente, y ntes menciond, ley utonómic; se usron demás ls Norms Subsidiris en de Hervás y Abdí, que ún no hn solicitdo l elborción del correspondiente plnemiento urbno, y el reciente Pln Generl Municipl. Un muestr de este nálisis se muestr en el prtdo 2.3. referente comprtivs legles de los municipios de l zon de estudio. Figur 2.3. Fechs del proceso de Plnemientos. 21

22 Foto 2.3.: Cstñr Gllego. Hervás Foto 2.4.: Dehess de Abdí 22

23 2.3. ANÁLISIS LEGAL DEL VALLE DEL AMBROZ Debido l flt de homogeneidd en los documentos legisltivos en cunto urbnismo se refiere fue imposible relizr el nálisis comprtivo de l normtiv urbnístic de todos los municipios de l comrc del Ambroz con el fin de encontrr diferencis significtivs en ls restricciones edifictivs. Por ello l principl diferenci encontrd fue l propi elborción de los documentos, tn distintos entre ellos que tn solo se relizron comprciones entre los municipios de Bños de Montemyor, Aldenuev del Cmino y Abdí. A continución se expone dichos nálisis en los que puede ser observdo vriedd de especificciones pr un mismo prámetro edifictorio dentro de un comrc gestiond por un mism Mncomunidd de Municipios. 23

24 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA EN EL VALLE DEL AMBROZ NN.SS. BAÑOS DE MONTEMAYOR (1999) ALDEANUEVA DEL CAMINO (2003) ABADÍA (2001) INSTALACIONES EN EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y GANADERAS SUPERFICIE MÍNIMA INSTALACIONES GENERAL 1 Hs Agrícol, forestl, cinegétic o nálog 0,5 Hs Gnders (no segregción) m 2 DISTANCIA MÍNIMA A NÚCLEO URBANO 500 m distnci mín. N.U. 15 m seprción culquier lindero 15 % ocupción máx. 5 m ltur máx. - 1ª Ctegorí (Inst. gnders doméstics): en N.U. cumpliendo condiciones higiénico-snitris decuds - 2ª y 3ª Ctegorí: 1000 m colmens y perrers 500 m ovino, cprino, vcuno, equinos, porcino, conejos, ves, peleterí, otrs COBERTIZOS O ALMACENES AGRÍCOLAS 12 m 2 construids 8 m seprción de linderos con cminos 6 m seprción de linderos con fincs 5 m de ltur máx. No sup. mínim 12 m 2 construidos, 1 plnt 3 m de ltur máx. Cubiert en tej cerámic Prohibido csets metálics prefbricds, roulottes, etc. 6 m 2 construidos 4,5 m. ltur máx. 4 m. de seprción todo lindero Mteriles decudos l entorno, sin fltr l ornto y decoro exigido. 500 m. de distnci núcleo urbno o lugr con 10 % del totl de sup. presenci permnente de persons 7,5 m. ltur máx. l lero o cornis (I Plnt) ESTABLOS Y CRIADEROS 15 m. de seprción culquier lindero 5 m. seprción de todo lindero DE ANIMALES 15% de ocupción máx. 500 m. seprción de lugres con presenci 5 m. ltur máx. permnente de persons m2 sup. mín. DEPÓSITOS Y ALMACENAMIENTO 5 Hs sup. mín. Arbolr 10 % de superficie Loclizción: zon no visibles desde vís y fuer de cuces. Oculto medinte rboldo lrededor de l instlción m2 sup. mín. 10% de ocupción 4 m. retrnqueo todo lindero 7,5 m. ltur máx. (I Plnt) Mteriles decudos entorno 24

25 NN.SS. BAÑOS DE MONTEMAYOR (1999) ALDEANUEVA DEL CAMINO (2003) ABADÍA (2001) EDIFICACIONES DE USO DOTACIONAL ADECUACIONES NATURALISTAS ADECUACIONES RECREATIVAS PARQUE RURAL CENTROS ASISTENCIALES ESPECIALES CENTROS DE ENSEÑANZAS TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN DEL MEDIO 5 m ltur máx. 1 % de ocupción 5 m ltur máx. 1 % de ocupción 5 m ltur máx. 1 % de ocupción 5 m ltur máx. 5 % de ocupción 5 m ltur máx. 5 % de ocupción

26 N.SS. BAÑOS DE MONTEMAYOR (1999) ALDEANUEVA DEL CAMINO (2003) ABADÍA (2001) OTRAS EDIFICACIONES Edificbilidd máx. 0,05 m2/m2 Altur máx. 7,5 m. Sup. mínim: Montes y Pstos 10 Hs ;Cultivos 0,75 ASENTAMIENTO Hs RURAL Cminote cceso en buens condiciones Suministro de gu potble. Snemiento, bsorción y eliminción de mteris orgánics. Suministro eléctrico (de l red generl o utónomo) EDIFICACIONES DE OBRAS PÚBLICAS -Dependiente de l Administrción, sus concesionrios o ls empress suministrdors de los servicios. -Se podrá denegr l utorizción o imponer condiciones su relizción si pudiese originr lterciones negtivs -Sup. mín. según exigenci funcionl de l mism -L edificción cumplirá los requisitos de l normtiv sectoril específic. -En culquier cso cumplirán los requisitos señldos en l presente Norm. Retrnqueo 4 m de todo lindero Altur máx. 7,5 m. (II Plnts) 1 plz prcmiento en prcel/50 m2 construidos No se estblece sup. mín. Arboldo utóctono de entrono -Con Declrción de Interés Público EDIFICACIONES DE ACTIVIDADES DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL 8 m ltur máx. 15 m seprción de todo lindero 15 % de ocupción máx. Arboldo de sup. no ocupdo -Retrnqueo 4 m. todo lindero -Altur máx. 9 m. (II Plnts) - 1 plz prcmiento en prcel/150 m 2 edificdos - Edificbilidd máx. 0,3 m2/m2 - Superficie Mínim m2 -Con Declrción de Interés Público EDIFICACIONES DE ACTIVIDADES DE OCIO DE LA POBLACIÓN 5 m ltur máx. 15 m seprción de todo lindero 15 % de ocupción máx. Arboldo de sup. no ocupdo -Retrnqueo 4 m. todo lindero -Altur máx. 7,5 m. (II Plnts) - 1 plz prcmiento en prcel/50 m 2 construidos -Superficie Mínim: Alojmiento Rurl: SupMín 25 Hs-Edif 0,05 m 2 /m 2 Cmpmentos: SupMín 50 Hs Edif 0,05 m 2 /m 2 26

27 -Con Declrción de Interés Público No superficie mínim Sup. mín. 3 Hs -Retrnqueo 4 m. todo lindero EDIFICACIONES DE Altur máx. l requerid Arboldo de mín. 50 % de sup. totl -Altur máx. 7,5 m. (II Plnts) INDUSTRIAS 15 m seprción de todo lindero Edificción según l Norm - 1 plz prcmiento en prcel/50 m 2 construidos 15 % de ocupción máx. - No Superficie Mínim. NN.SS. BAÑOS DE MONTEMAYOR (1999) ALDEANUEVA DEL CAMINO (2003) ABADÍA (2001) CONDICIONES DE EDIFICACIÓN RIESGO DE NUCLEO Si super 3 viviends en círculo de 150 m. URBANO diámetros 2 Hs 0,5 Hs en prcels existentes ntes de SUPERFICIE MÍNIMA probción de NNSS, según ctstro de rústic, pr SNU Genérico RETRANQUEO MÍNIMO 10 m. todo lindero ALTURA MÁXIMA 6,5 m 5 % de superficie. En todo cso nunc: OCUPACIÓN MÁXIMA >500 m 2 viviend >1000 m 2 lojmiento turístico EDIFICABILIDAD Si super 3 viviends en círculo de 150 m. diámetros 1 viviend/ 2 hs unidd vinculd nunc >1,5 hs -Viviend vinculd otro uso: sup. mín. estblecid pr el uso -Viviend isld: l prcel mínim de cultivo 25 m crreters 15 m linderos 6 m cmino público (otrs limitciones) 15 m cuces, lguns y emblses públicos 5 m soler-lero 6 m soler-cumbrer 7 m terreno-cumbrer 10 % SNU común 2 % SNU protegido +30 % pr ctividdes ire libre 0,2 m 2 /m 2 SNU común 0,1 m 2 /m 2 SNU protegido - Si l edificción <150 m. de SU. - Alineción de 3 o más edificios <50 m unos de otros, lo lrgo de cminos rurles o crreters. - Si super 2 viviends en círculo de 150 m. diámetros 1 viviend/ 2 hs unidd vinculd nunc >1,5 hs VER TABLA II 27

28 2.4. FICHAS DE INVENTARIO Como primer unidd de trbjo se relizron ls slids cmpo con el fin de obtener resultdos in situ sobre l situción urbnístic del Vlle del Ambroz. Pr ello se elborron uns fichs de inventrio donde se recogín ls vribles más significtivs de edificciones previmente seleccionds en ortoimágenes y que se encontrbn fuer del sistem legl de plnemiento de los municipios de Aldenuel del Cmino, Bños de Montemyor, L Grgnt, Sergur de Toro y Grgntill. Municipios como Hervás fueron estudidos de form independiente debido su fuerte problemátic con el impcto de ls ctividdes urbns. Ests fichs se presentn continución, sí como l descripción fotográfic de cd edificción en el prtdo 2.4. Descripción Fotográfic. 28

29 Figur 2.4.: Estdillo de Cmpo del municipio de Grgntill 29

30 Figur 2.5.: Estdillo de Cmpo del municipio de Aldenuel del Cmino 30

31 Figur 2.6.: Estdillo de Cmpo del municipio de Bños de Montemyor 31

32 Figur 2.7.: Estdillo de Cmpo del municipio de L Grgnt 32

33 Figur 2.8.: Estdillo de Cmpo del Municipio de Segur de Toro 33

34 2.5. DESCRIPCIÓN FOTOGRÁFICA En este prtdo se muestrn ls descripciones de ls edificciones como ejemplo de l poblción muestrl de l zon de estudio. POSICIÓN. X: Y: DESCRIPCIÓN: Secdero pr psto en suelo no urbnizble de protección de infrestructurs. ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE: Los colores del cielo, contrstn con el verde del rboldo y mrillo del psto, mrcdos por ls línes de contorno de los componentes vegetles. L edificción en tonos cálidos y clros domin dentro de un composición escénic biert y filtrd por el rboldo que nos v dejndo entrever l edificción según nos cercmos. L textur de grno fino del psto contrst con el grno grueso del rboldo que se distribuye más o menos regulrmente en los lrededores de l edificción; el contrste interno de colores entre elementos de vegetción sí como entre clros y sombrs en ls predes de l edificción es lto, consecuenci esto último de l iluminción oblicu que recibe l mism. L geometrí pur y regulr de l edificción se destc del resto de elementos con forms irregulres. El contrste de escls es muy bjo l ser l distribución de los tmños de los elementos en l escen muy similr; l ocupción de l edificción dentro de l escen se tenú por ls crcterístics bierts topográfics de llnur. L integrción en el pisje de l edificción es buen. POSICIÓN. X: Y: DESCRIPCIÓN: Nve de gndo en suelo no urbnizble de protección de infrestructurs. ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE: L iluminción oblicu entrndo por l esquin superior derech de l fotogrfí, hce que los colores grises de l 34

35 edificción se oscurezcn destcndo menos dentro de l escen. Aún sí l esquin superior izquierd de l edificción es reflejd l ser un superficie brillnte de chp. L textur de grno fino del psto y del cordel desde el que se tom l foto dominn l escen con un densidd medi y distribución más o menos regulr, mrcndo tmbién el contrste entre colores mrillos propios del psto con el resto de elementos más oscurecidos de l foto. Ls línes del cmino o del cerrmiento, de trzos nítidos y sencillos dominn el primer plno de l fotogrfí. L siluet mrcd del horizonte por l topogrfí muestr tmbién el contrste con el cielo dentro de l escen; l no romper l edificción est líne su siluet qued bsorbid por el fondo montñoso. L geometrí simple y regulr de l edificción se tenú o se hce menos visible en l escen por el efecto de l iluminción. L proximidd l observdor de l edificción determin un grn dominio del cmpo visul, pesr que l ocupción rel de l mism dentro del extenso espcio en el que se sitú se reltivmente reducid. L composición escénic es biert. POSICIÓN. X: Y: DESCRIPCIÓN: Viviend unifmilir en sueno no urbnizble de protección de infrestructurs. ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE: Los colores del psto y del cielo zul dominn l escen. L edificción reslt por los clros de sus fchds iluminds frontlmente contrstndo entre l vegetción. L composición de l escen es biert, si bien l vegetción sirve de filtro l edificción según nos cercmos. Ls línes horizontles de los cercdos no mrcn demsids diferencis entre los elementos o superficies ddo l discontinuidd que suponen los postes los ojos del observdor. Sin embrgo l mrcd líne del horizonte si diferenci el fondo del cielo del resto, siendo interrumpid por l vegetción rbóre que conform otr líne o siluet de contornos frente l horizonte, más irregulr y discontinu. L textur fin del psto en primer plno destc frente l de grno grueso de l vegetción que se distribuye en 35

36 torno l viviend, sin precirse demsidos contrstes internos de luces y sombrs. En cunto ls escls reltivs no existe ningún elemento que destque significtivmente en cunto ocupción o proporciones respecto otro. POSICIÓN. X: Y: DESCRIPCIÓN: Almcén en suelo no urbnizble de protección de infrestructurs. ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE: L iluminción lterl gener un fuerte contrste interno en ls fchds de l edificción, demás de colores más brillntes en el psto, que tmbién destc por su textur fin y dens. Los contornos del edificio interrumpen el horizonte, hciéndose más ptente l form geométric regulr del mismo. L cercní del observdor hce que l escen esté domind csi en su totlidd por l ocupción de l edificción, cuy escl reltiv respecto otros elementos no puede comprrse por precer isld en l escen. L composición de l mism es biert y pesr de l cercní, l ocupción rel del edificio es bstnte menor de lo que se observ en l fotogrfí. POSICIÓN. X: Y: DESCRIPCIÓN: viviend en suelo no urbno de protección de infrestructurs. ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE: L escen de composición biert, está domind por los colores cálidos (rojizos) y clros de l edificción que ocup l prte centrl de l fotogrfí. El fondo sobre montñs define perfectmente l siluet del horizonte, sí como ls forms redondeds de l topogrfí. El efecto de l distnci nos devuelve en tomos zules los contornos de ls montñs más lejns l observdor. L textur de grno grueso densmente distribuido de l vegetción rbóre se ve interrumpido por l edificción, sin existir demsido contrste interno entre 36

37 sus elementos. El césped de grno fino mrc otr fronter entre los elementos de l edificción y l vegetción rbóre. Por otro ldo l visul lnzd desde el observdor, en un plno superior l horizontl, disminuye l escl reltiv de l edificción, pudiendo precer menos lt de lo que en relidd es. L cercní del observdor l edificción hce tmbién que el cmpo visul del mismo prezc domindo por l mism. POSICIÓN. X: Y: DESCRIPCIÓN: Nve industril en suelo no urbnizble de protección de infrestructurs. ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE: Destcn clrmente los colores blncos de l edificción respecto l resto de colores del entorno, existiendo un fuerte contrste interno en su textur debido l efecto de l iluminción. Así destc l superficie brillnte de l chp que conform el tejdo frente l resto de blncos tmbién contrstdos de los prmentos. El hecho de que el edificio domine l escen tmbién ument el efecto de estos contrstes. Por otro ldo en un primer plno en el que se incluye el edificio, precen unque sin tnto protgonismo texturs de grno grueso correspondientes los elementos rbóreos distribuidos lrededor de l nve. Un segundo plno con colores más clros y zuldos de vegetción nos hcen percibirlo mucho más lejos respecto el primero, preciándose con myor dificultd por el efecto de l distnci, el tmño de grno de l vegetción de montñ, unque si se observ distribuido de mner dens y uniforme. Ls línes del horizonte nítids delimitn clrmente ls diferencis entre l topogrfí y el cielo. L composición de l escen es biert. POSICIÓN. X: Y: DESCRIPCIÓN: Nve gnder en suelo no urbnizble de protección mbientl. ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE: 37

38 L escen de composición biert prece domind por l edificción con fuerte contrste interno de colores destcndo los rojos y mrillos de l puert, que llmn rápidmente l tención del observdor. L iluminción lterl proyect ls sombrs del rboldo sobre l edificción, con lo que l form regulr de l mism no se preci en su totlidd en su mrgen derech. A su vez l edificción rompe l líne del horizonte hciendo más evidente su geometrí. En cunto ls escls el rboldo super en ltur l edificción, pero los contrstes de textur de los elementos de l nve mortigun este efecto. L textur fin del psto complet l escen mrcndo línes de diferenci entre el rboldo y l edificción. POSICIÓN. X: Y: DESCRIPCIÓN: Cs de peros en suelo no urbnizble de protección de infrestructurs. ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE: L composición escénic está cerrd por el lterl derecho por un lder suve unque no se precie demsido en l fotogrfí, situándose l edificción csi l borde de l mism. Destcn los mrillos del psto, mientrs que los colores más oscuros de l edificción y vegetción que precen en primer plno lo hcen en menor medid, quizá por l iluminción oblicu recibid por los mismos en el momento de tomr l fotogrfí. En un segundo plno más lejno el efecto de l distnci devuelve en tonos zuldos ls forms y línes sinuoss de ls lders circundntes, y que mrcn l siluet del horizonte. POSICIÓN. X: Y: DESCRIPCIÓN: Nve de gndo en suelo no urbnizble de protección estructurl. ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE: L edificción que prece en un composición escénic biert, y medi lder, se integr perfectmente por sus colores terrosos con los elementos de grno fino que componen el psto. L vegetción rbóre de grno medio, es 38

39 escs y se distribuye irregulrmente en el espcio bierto. Los contrstes internos entre superficies son poco precibles y ls únics línes que se hcen evidentes son ls de los plnos más lejnos y que determinn ls siluets topográfics de ls lders del fondo escénico y del horizonte. Por lo demás es un composición donde ls escls están proporcionds ESTUDIO DE PARÁMETROS EDIFICATORIOS EN EL VALLE DEL RÍO AMBROZ INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los humedles de Extremdur constituyen uno de los ecosistems más trctivos desde el punto de vist turístico. Por ésto el hombre h buscdo fórmuls de explotción con l que obteng el máximo rendimiento de los mismos. Así ctulmente l proliferción de segund viviend en sus ledños puede suponer un menz futur l conservción de estos prjes. El objetivo de este estudio fue l evlución trvés de ls nuevs tecnologís como son lo sistems de informción geográfic (SIG) en los municipios que constituyen l comrc del Vlle del Ambroz (Cáceres) de l situción ctul legl de ls construcciones existentes en ls zons no urbnizbles próxims humedles o emblses de interés definidos por l Conferenci Interncionl Rmsr (1971). MEDIO SOCIOECONÓMICO Como resumen del y relizdo nálisis del medio socioeconómico es posible firmr que l comrc se h crcterizdo trdicionlmente por l ctividd grognder. Actulmente y grcis l impulso de ls sociciones de desrrollo rurl de l comrc (DIVA y ADESNE) comienz explotrse otros recursos que hst hor tn solo suponín un mínim prte de los ingresos como es el cso del turismo y l industri. 39

40 Por sectores el nálisis es el siguiente: El sector industril se encuentr ctulmente en lz, encontrándose en Hervás el 75% de ls empress, ésts relcionds con el mueble, l piel y l construcción. El sector grícol ún es importnte en Css del Monte y Grgntill cuy dedicción se bs en el cultivo de cerez, ciruels, ceitun y fress. El sector gndero se concentr en l Grgnt y Aldenuev del Cmino siendo el gndo vcuno l principl fuente de ingresos. El sector servicios y turismo del Vlle de Ambroz, está en mplio desrrollo con Hervás y Bños como estndrtes de l explotción turístic. Debido este creciente desrrollo y l trctivo turístico promociondo nivel ncionl h sido provocdo un umento de l viviend, desde finles de los 90, frente ls disminución de l poblción como se muestr en el figur VIVIENDA POBLACIÓN VIVIENDA POBLACIÓN Polinómic (VIVIENDA) Figur 2.9: Evolución de l poblción y viviends construids en el periodo

41 METODOLOGÍA En primer lugr se relizó el nálisis de l normtiv en relción ctividdes urbnístics de donde se seleccionron los prámetros edifictorios que en fueron encontrdos en común en los plnemientos: Superficie edificble (Se): m2 Superficie mínim de prcel (Sp):m2 Altur de l edificción (H): m Índice de edificbilidd (i): m2 techo/m2 prcel % de ocupción máxim de l edificción (%O). Nº de plnts (P) Condiciones estétics o de diseño: color y textur. A trvés de sistems de informción geográfic, fotogrfís éres restituids digitles y con los polígonos y prcels del ctstro de rústic, se estudiron ests vribles en un totl de 54 edificciones perteneciente cinco de los ocho municipios integrds en l tipologí de suelo no urbnizble genérico o con lgún grdo de protección especil. Con ls visits cmpo relizds se completron ls mediciones y se nlizron tnto los prámetros edifictorios como los de diseño o estétic de cd edificción. Del mismo modo, con el fin de mplir l muestr, se tomron ls coordends de quells edificciones de Hervás construids con posterioridd 1997, y que no precín en ls fotogrfís éres usds pr el estudio, y que son del mismo ño. De est form se pretendí ver el umento de l construcción en quells zons de myor interés turístico demás de myor vlor pisjísticos desde 1997 hst

42 RESULTADOS Los resultdos obtenidos muestrn que del totl de edificciones inspeccionds en el Vlle del Ambroz (figur 2.11.) el 61 % de l muestr no cumplen los prámetros edifictorios exigidos en l normtiv (figur 2.14); el 24 % cumpliendo con los prámetros infringen en sus crcterístics de diseño y/o no se justn lo estblecido en l legislción (figur 2.12); l loclizción del 6 % de ls edificciones no es permitid según l normtiv de crreters y/o gus pesr de cumplir los prámetros edifictorios (figur 2.13); y tn solo el 9% pueden considerrse edificciones totlmente permitids por justrse su construcción lo estblecido en l legislción (figur 24) (figur 2.10.). 6% 9% No cumplen prámetros 24% 61% cumple todos los prámetros pero no diseño y/o fecciones otrs leyes prámetros y diseño lcnzdos pero fecciones ley crreters y de gus cumplen todo incluido diseño Figur 2.10.: Cumplimiento de l legislción. 42

43 Figur 2.11: Totl de edificciones inspeccionds Figur 2.12: En zul ls edificciones que cumplen prámetros edifictorios 43

44 Figur 2.13: En violet ls edificciones que cumplen prámetros edifictorios y de diseño Figur 2.14: En rojo ls edificciones que cumplen tod normtiv. En verde edificciones que no cumplen prámetros edifictorios. 44

45 Anlizndo estdísticmente todos los prámetros muestredos se consigue l siguiente ecución trs un nálisis de regresión multivrinte pr un grdo de significción p<0.00 y un R 2 obtenid de , donde i corresponde l edificbilidd (m 2 de techo edificble/m 2 de prcel), Sp es l superficie de prcel, Se superficie de l edificción y H l ltur de l edificción: Ln(i) = Ln(Sp) Ln(Se) Ln(H) F(3,50) = p<0.00 R2= En un nálisis de sensibilidd posterior quedó demostrdo que l superficie de prcel (Sp) tiene más peso estdístico en est ecución frente superficie de edificción (Se) y l ltur (H); eliminndo logritmos se obtiene l regresión potencil mostrd en el figur 2.15, donde los myores csos de incumplimiento en cunto porcentje de edificbilidd máxim permitid se dn en ls prcels de menor tmño. 0,60 0,50 i 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 y = 0,0201x -1,0357 R 2 = 0, Sp (H) Figur 2.15: Edificbilidd frente l superficie de l prcel. Posteriormente se relizó tmbién l comprción de éstos prámetros que según l legislción debín tener ls edificciones de l muestr. Se observó que los dtos legles no presentbn ningún ptrón ni relción entre ello l 45

46 contrrio de lo visto en l relidd, por lo que qued pues consttdo que l determinción de los prámetros legles con los que debe relizrse l construcción de un edificción no responde ningún criterio científico, siendo en l myorí de los csos los prámetros fijdos en función del equipo redctor del plnemiento. Otros nálisis de vrinz relizdos demostrron que ls edificciones construids con fines no permitidos dependín de l distnci l núcleo urbno (F(1,52) = 4.01 p<0.05), concentrándose éstos en ls sus proximiddes. Y los nálisis con el diseño de ls edificciones consttron que éste es independiente de l distnci l núcleo de poblción (F(1,46)= p=0.32). EJEMPLOS DE TIPOLOGÍA EDIFICATORIA A continución se present un serie fotográfic de edificciones inspeccionds que hcen referenci lgun de ls condiciones nlizds en este estudio. EDIFICACIONES LEGALES Foto 2.5.: Edificción legl en el municipio de L Grgnt. 46

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto Depósito Legl: M -19598-2007 Imprime Din Impresores Informción sobre los trbjos y ctividdes con riesgo de exposición l minto Est versión digitl de l obr impres form prte de l Bibliotec Virtul de l Comunidd

Más detalles

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri 13 - II - 2002-1 Posición del Áre de Conocimiento Didáctic de l Mtemátic nte l Formción del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri El texto fue elbordo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades Cierre Contble y Fiscl I. SOCIEDADES (II)L contbilizción del Impuesto sobre Socieddes Luis Alfonso Rojí Chndro (Febrero 2012) L.A. Rojí Asesores Tributrios, S.L. - Inscrit en el Registro Mercntil de Mdrid,

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

Integrales impropias

Integrales impropias Integrles impropis En todo el estudio hecho hst hor se hn utilizdo dos propieddes fundmentles: l función tení que ser cotd y el intervlo de integrción tení que ser cerrdo y cotdo. En est últim sección

Más detalles

Curvas en el plano y en el espacio

Curvas en el plano y en el espacio Cpítulo 1 Curvs en el plno y en el espcio 1.1. Curvs prmetrizds Definición 1.1.1 (Curv prmetrizd). Un curv prmetrizd diferencible α : I R n, es un plicción de clse C, donde I R es un intervlo bierto, que

Más detalles

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA IMPRIMIR PORTAL SANITAS EMPRESAS MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA Snits pone su disposición el portl de Empress, un herrmient on line muy útil que le permitirá gestionr todos

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

Normativa de señalización exterior e interior

Normativa de señalización exterior e interior Normtiv de señlizción exterior e interior 6 Normtiv de señlizción exterior e interior L señlizción es un sistem de informción cuyo ojetivo principl es loclizr un lugr determindo, y se en l ví púlic, el

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización.

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización. FECHA EMISION 8 1 1992 ORGANO EMISOR INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PUBLICACION BOLETÍN INFORMATIVO DE LA IGAE nº 5, ño 1992. TITULO CONSULTA Nº 8/1992, formuld por l Intervención

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 8: FUNCIONES.LÍMITES º BACHILLERATO FUNCIONES.Límites y continuidd ÍNDICE. LíMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES...3. Definición límite de un función en un punto...4 3. Definición

Más detalles

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN Contbilidd (RR.LL.) T7 OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN 1. - Considerciones generles 2. - Proveedores 3. - Acreedores. 4. - El Impuesto sobre el Vlor Añdido.

Más detalles

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida CIENCIA DIVERTIDA Cmpmento pr ls Vcciones de Medio Año Quiénes Somos? Educción + Diversión = Cienci Divertid Cienci Divertid es l empres líder europe en el ámbito de l educción experimentl en ciencis.

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS Abril de 006 CONSDERACONES SOBRE LAS COMPUERTAS Cátedr de Mecánic de los Fluidos Escuel de ngenierí Mecánic Autores: ngeniero Edgr Blbstro ngeniero Gstón Bourges e-mil: gbourges@fcei.unr.edu.r 1 Abril

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN Fundción Escuel de l Edificción PROFESORADO DE ESPECIALIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA Curso de: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN (32 hors) BORRADOR DE: PROGRAMA CALENDARIO PROFESORADO

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

Ana Leonor Timermans Parra Ayuntamiento de Jerez

Ana Leonor Timermans Parra Ayuntamiento de Jerez An Leonor Timermns Prr Ayuntmiento de DATOS PERSONALES DNI 31.632.575-P Fech Ncimiento 20 de myo de 1961 Lugr Ncimiento de l Fronter Teléfonos corportivos (+34) 956 149676 956 149 786 626 522425 Correo

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

FUNCIONES ELEMENTALES

FUNCIONES ELEMENTALES FUNCIONES ELEMENTALES.- FUNCIONES POLINÓMICAS.- Funciones Lineles Son funciones cu le es un polinomio de primer grdo, es decir, f() m + n Sus gráfics son rects pr representrls bst con obtener dos puntos

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida CIENCI DIVERTID CURSO DE VERNO 2009 Quiénes Somos? Educción + Diversión = Cienci Divertid Cienci Divertid es l empres líder europe en el ámbito de l educción experimentl en ciencis. Llevmos trbjndo desde

Más detalles

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

FUNCIONES ELEMENTALES

FUNCIONES ELEMENTALES FUNCIONES ELEMENTALES.- FUNCIONES POLINÓMICAS.- Funciones Lineles Son funciones cu le es un polinomio de primer grdo, es decir, f() = m + n Sus gráfics son rects pr representrls bst con obtener dos puntos

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 -

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 - INFORME DE LA PRÁCTICA nº : LA RUEDA DE MAXWELL Fernndo Hueso González. Crlos Huerts Brr. (1º Fís.), L1, 1-XI-7 - - RESUMEN L práctic de l rued de Mxwell consiste en medir el tiempo que trd en descender

Más detalles

LOCALIZACIÓN Y PLANOS DEL HOTEL VILLA XIMENA

LOCALIZACIÓN Y PLANOS DEL HOTEL VILLA XIMENA LOCALIZACIÓN Y LANOS DEL HOTEL VILLA XIMENA Nuestro hotel se locliz en Jimen, un pueblo de 500 hbites situdo en provinci de Jén. Jimen se encuer empzd en Sierr Mágin unos 5 km to de Jén como de Úbed, por

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad Aportes de l Encuest Anul de Hogres pr el estudio de l fecundidd Noviemre de 203 Informe de resultdos 604 203 - Año Interncionl de l Estdístic R.I. 9000-2482 604 R.I. 9000-2482 Aportes de l Encuest Anul

Más detalles

Internacional. Inicio

Internacional. Inicio IMPULSO COMPETITIVO Minut Mes Interncionl Minut N 5 Fech ctul: 06 12 2011 Inicio 11:30 Finl 13:00 Fech próxim reunión: Inicio Finl Presidee Coordindor de mes Aníbl Ariztí, Director Ncionl del SAG Miguel

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: INGENIERÍA 1.2 Crrer Profesionl: INGENIERÍA CIVIL 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisito: 160 Créditos probdos + Construcción

Más detalles

normativa de marca y símbolo SOBRE APLICACIONES CORPORATIVAS EN PAPELERIA rev. 1/02.2007

normativa de marca y símbolo SOBRE APLICACIONES CORPORATIVAS EN PAPELERIA rev. 1/02.2007 normtiv de mrc y símbolo...for everydy dventure normtiv de mrc...for everydy dventure...for everydy dventure L mrc En 2 posiciones, como siempre. Con preferenci en l utilizción horizontl. Aplicd en l medid

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias. UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA L gm de uniddes de guí es muy mpli. Ls guís se pueden grupr en diverss fmilis. Uniddes de guí pr l conexión con cilindros estándres. Ests son uniddes pr su conexión con un

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Plntemiento y resolución de los problems de optimizción Se quiere construir un cj, sin tp, prtiendo de un lámin rectngulr de cm de lrg por de nch. Pr ello se recortrá un cudrdito

Más detalles

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008 PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008 Introducción Este documento tiene como objetivo describir el instrumento trvés del cul se especificn, desde

Más detalles

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO C. A DRA. Crmen Enedin Rodríguez Arment COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA MÉXICO ANTE

Más detalles

aindica que Aplica la Entrega del Documento

aindica que Aplica la Entrega del Documento Construcción de Ceresos y Tutelres de Menores Infrctores. Construcción de Instlciones de Seg. Públic, Procurción, y Administrción de Justici Amplición de Instlciones Mejormiento de Instlciones [SECRETARIADO

Más detalles

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar Protocolo de Prueb de Portles de Internet. Cómo probr Elbordo por: Cecili Mrdomingo R. El presente documento pretende profundizr en cunto cómo deben probrse tods ls disposiciones presentds en l Norm Técnic

Más detalles

MERCA. Empresa dedicada a la compra-venta de ordenadores y servicios de programación. Período contable: 1 er trimestre de 20XX.

MERCA. Empresa dedicada a la compra-venta de ordenadores y servicios de programación. Período contable: 1 er trimestre de 20XX. MERCA Ejercicios Contbilidd Tem 9 Empres dedicd l compr-vent de ordendores y servicios de progrmción. Período contble: 1 er trimestre de 20XX. ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE INMOVILIZADO MATERIAL PATRIMONIO

Más detalles

Qué es la aceleración? Es una magnitud vectorial que nos permite determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad. www.fisicaa.

Qué es la aceleración? Es una magnitud vectorial que nos permite determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad. www.fisicaa. Qué es el movimiento rectilíneo uniformemente vrido? Es un movimiento mecánico que experiment un móvil donde l tryectori es rectilíne y l celerción es constnte. Qué es l celerción? Es un mgnitud vectoril

Más detalles

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles. s Susceptibs de Mejor clsificdos como específicos, derivdos de informes y evluciones externs Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí Documento de trbjo del Progrm Becs de Posgrdo y otrs modliddes de poyo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA Herrmient Crcterizción los usurios trámites y servicios l Alcldí, sí como ls tenncis uso l sitio municipl. Año 2013 Crcterizción Usurios

Más detalles

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado TEMA 5 1 Procedimiento de Cuent Únic Administrtiv: e Inmovilizdo 2 - El procedimiento Administrtivo es el empledo pr el registro de l myor prte de los ctivos. INMOVILIZADO/EXISTENCIAS ENTRADAS VALORADAS

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120 Flso techo independiente continuo Resistente l fuego 0 minutos EI 0 LICOF - /0 0.0 Pneles de Promtect 00 de mm de espesor. ( plcs) Vrill roscd M-, fijd l estructur o forjdo. Perfil 0 x 0 x 0, mm. Perfilerí

Más detalles

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Pruebas t para una y dos muestras independientes Densidd Densidd AGRO 55 LAB 9 Pruebs t pr un y dos muestrs independientes 1. Clcule ls siguientes probbiliddes usndo l tbl t e InfoStt. Incluy un digrm en cd cso.. P(T>1.356) si gl=1 b. P(T

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz Reprtido N 5 Limites ISCAB EMT prof. Fernndo Diz El resultdo de un límite es un vlor de y en un función cundo el vlor de se proim mucho un vlor ddo sin llegr ser igul él. Es cercrse mucho un vlor en pr

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Mrketing 1.3 Deprtmento: ------------ 1.4 Requisito: Cnles Distribución y

Más detalles

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA Noviembre 2013 L Reunión Especilizd Cienci Tecnologí AGENDA Definición en l región. Propieds cso Venezuel. Beneficio cso Venezuel. Propieds. Propuest.

Más detalles

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO ANEXO I PERFILES DE PUESTO Jurisdicción: Ministerio de Trbjo y Seguridd Socil Unidd de Orgnizción: Cj de Jubilciones y Pensiones de l Provinci Dirección Generl: Secretri Generl - Deprtmento: Mes de Entrds

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Ingenierí 1.2 Crrer Profesionl: Ingenierí en Sistems Computcionles 1.3 Deprtmento: Ciencis 1.4 Requisito: Ninguno 1.5 Periodo

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

5Convivencia. con otras marcas

5Convivencia. con otras marcas 5Convivenci con otrs mrcs Convivenci con otrs mrcs Mnul de Identidd Corportiv 5.1. Criterios de plicción. Convivenci con otros orgnismos públicos dependientes de l Relción de tmños, lineción y posicionmiento.

Más detalles

Portal Fuenterrebollo XXXVI OLIMPIADA MATEMÁTICA ESPAÑOLA, PALMA DE MALLORCA (2000)

Portal Fuenterrebollo XXXVI OLIMPIADA MATEMÁTICA ESPAÑOLA, PALMA DE MALLORCA (2000) Portl Fuenterrebollo XXXVI OLIMPIADA MATEMÁTIA ESPAÑOLA, PALMA DE MALLORA (000) Problem. Sen los polinomios: P(x) = x 4 + x + bx + cx + ; Q(x) = x 4 + cx + bx + x +. Hll ls condiciones que deben cumplir

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

Modelo 2014. Problema 1B.- (Calificación máxima: 2 puntos) Se considera el sistema lineal de ecuaciones dependiente del parámetro real a:

Modelo 2014. Problema 1B.- (Calificación máxima: 2 puntos) Se considera el sistema lineal de ecuaciones dependiente del parámetro real a: odelo. Proble B.- (Clificción ái puntos) Se consider el siste linel de ecuciones dependiente del práetro rel ) Discútse en función de los vlores del práetro R. b) Resuélvse pr.. l siste se clsific en función

Más detalles

Perfil de competencias. Universidades de Asia

Perfil de competencias. Universidades de Asia Máster en Estudios de Asi y Pcífico Objectivos formtivos Requisitos de dmissión Perfil de competencis Universiddes de Asi Cudro curriculr Horrio (simulción) Coordinción Dr. Jon Oliver, Director del Deprtmento

Más detalles

Capítulo 5. Medición de la Distancia por Medio de Triangulación

Capítulo 5. Medición de la Distancia por Medio de Triangulación Cpítulo 5. Medición de l Distnci por Medio de Tringulción 5.1 Introducción Hemos visto cómo medir l distnci de un objeto un cámr cundo dicho objeto es cptdo por un sol cámr; sin embrgo, cundo el objeto

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1. Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------------------ 1.4 Requisito:

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID BOLETÍN OFICIL DE L COMUNIDD DE MDRID Pág. 24 VIERNES 27 DE BRIL DE 2012 B.O.C.M. Núm. 100 I. COMUNIDD DE MDRID B) utoridades y Personal Consejería de Medio mbiente y Ordenación del Territorio 4 ORDEN

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

Presente y Futuro de la Gestión de Residuos Industriales

Presente y Futuro de la Gestión de Residuos Industriales Presente y Futuro de l Gestión de Residuos Industriles Jornd sobre Gestión, Vlorizción y Recicldo de Residuos Lourdes Rodríguez Myor Director de I+D+i de lquimi Soluciones Ambientles S.L. Universidd Rey

Más detalles

Fórmulas de Vieta. Entrenamiento extra Qué es el tiempo? Por: Argel. 5x 3 11x 2 + 7x + 3

Fórmulas de Vieta. Entrenamiento extra Qué es el tiempo? Por: Argel. 5x 3 11x 2 + 7x + 3 Fórmuls de Viet Entrenmiento extr Qué es el tiempo? Por: Argel Resumen En el presente mteril se trtrá con un cuestión relciond con ls ríces de un polinomio, en l que se estblece un serie de relciones entre

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

MATRICES DE NÚMEROS REALES

MATRICES DE NÚMEROS REALES MTRICES. MTURITS Luis Gil Guerr.- DEFINICIÓN MTRICES DE NÚMEROS RELES Llmmos mtriz de números reles de orden m x n un conjunto ordendo de m. n números reles dispuestos en m fils y en n columns i m i m

Más detalles

MOVIMIENTO DE RODADURA

MOVIMIENTO DE RODADURA E.T.S.. Agrónomos. U.P.. OVENTO DE ODADUA Cuerpos rodntes. Considermos el moimiento de cuerpos que, debido su geometrí, tienen l cpcidd de rodr: eser, ro, disco, supericie eséric, cilindro poydo sobre

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Deprtmento de Ingenierí Mecánic CAV/mm. INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 ASIGNATURA MECANICA DE FLUIDOS NIVEL 04 EXPERIENCIA

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Introducción l Contbilidd Curso 2010-2011 PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN Tem 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES PARTE I. TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tem 1: L contbilidd

Más detalles

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VI Encuentro L opinión públic en el Estdo Autonómico 10 de junio, 2014 PRESENTACIÓN Est jornd sirve como punto de encuentro los representntes de entiddes

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar) IMPUESTO SOBRE SOCIEAES (Cierre fiscl ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos considerr) (13) LIMITACIÓN A LAS AMORTIZACIONES FISCALMENTE EUCIBLES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEAES Novedd introducid por l Ley

Más detalles

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color * Se prohíbe l reproducción, totl o prcil, sí como tmbién su publicción, distribución o vent según ley 11.723. derechos reservdos. PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS Cor Medin

Más detalles

Razones trigonométricas

Razones trigonométricas LECCIÓ CODESADA 12.1 Rzones trigonométrics En est lección Conocerás ls rzones trigonométrics seno, coseno y tngente Usrás ls rzones trigonométrics pr encontrr ls longitudes lterles desconocids en triángulos

Más detalles

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD Conceptos preinres TEMA : FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD Un función es un relción entre dos mgnitudes, de tl mner que cd vlor de l primer le sign un único vlor de l segund. Si A y B son dos conjuntos,

Más detalles

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1 FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DE CUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO 1 TEMA 15.- GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

Gestión de inventarios

Gestión de inventarios Gestión de inventrios José Mrí Ferrer Cj Universidd Pontifici Comills Introducción Inventrio (stock): Conjunto de bienes lmcendos pr su posterior uso Tipos de bienes del inventrio: Mteris prims en esper

Más detalles

PROBLEMAS DE RODADURA EJEMPLOS SELECCIONADOS

PROBLEMAS DE RODADURA EJEMPLOS SELECCIONADOS POBLEMAS DE ODADUA EJEMPLOS SELECCONADOS UNDAMENTOS ÍSCOS DE LA NGENEÍA Antonio J. Brbero / Alfonso Cler Belmonte / Mrino Hernández Puche Dpt. ísic Aplicd. ETS ng. Agrónomos (Albcete) EJEMPLO Considere

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE CONCEPTOS CLAVE: FUNCIONES, GRAFICA DE UNA FUNCIÒN, COMPOSICIÒN DE FUNCIONES, INVERSA DE UNA FUNCIÒN, LIMITE DE UNA FUNCIÒN, LIMITES LATERALES, TEOREMAS

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

Primer taller de Planeación Participativa Ordenamiento Ecológico Local. Ixtlahuacán del Rio, Jalisco.

Primer taller de Planeación Participativa Ordenamiento Ecológico Local. Ixtlahuacán del Rio, Jalisco. Primer tller de Plneción Prticiptiv Ordenmiento Ecológico Locl. Ixtlhucán del Rio, Jlisco. 5 DE NOVIEMBRE 2014 1 Se relizó el primer tller prticiptivo el miércoles 5 de noviembre de 2014, en l Cbecer Municipl

Más detalles

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE CENTRO: 120500044 AÑO 20 15 INTRODUCCION Est propuest contiene

Más detalles

C a r ta del Err a n t e

C a r ta del Err a n t e C r t del Err n t e c r i t e r i o s d e l e d i c i ó n p e R e d e r s K r l V r g s T l l e r de Diseño Gr á f i c o 6ª Et p. 2013 Visulizción de los contenidos Portd Texto Principl Imágenes Nots iniciles

Más detalles