Asociación Española de Criadores de la. Cabra Malagueña

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asociación Española de Criadores de la. Cabra Malagueña"

Transcripción

1 Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña

2 Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña Manual de Identidad Corporativa desarrollo por Jeronimo Gonzalez Arrabal

3 Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña Manual de Identidad Corporativa Reservados todos los derechos de publicación, reproducción, préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso de este ejemplar por Jerónimo González Arrabal c/ Loma de los Riscos 28, 3-Dcha Torremolinos (Málaga) Quedan rigurosamente prohibidas sin, la autorización escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos, así como la exportación e importación de esos ejemplares para su distribución en venta, fuera del ámbito de la Unión Europea. Las marcas, textos y fotografías que en este manual se pueden reproducir pertenecen a sus propietarios, que han cedido su uso para el desarrollo de este manual. Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña El Pozuelo, S/n Casabermeja (Málaga) Impreso en España en Junio 2006 Maquetación y diseños: Jerónimo González Arrabal

4 Indice Parte I. Analisis del contexto empresarial 1. Información relativa a la entidad y su producto 1.1 La Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña 1.1.a) Actividades de la Asociación 1.1.b) Servicios prestados a las ganaderías asociadas 1.1.c) Su integración en CABRANDALUCÍA 1.2 La Cabra Malagueña 1.2.a) Origen e Historia 1.2.b) Cualidades y aptitudes 1.2.c) Características morfológicas 1.2.d) Reproducción 1.3 El producto 1.3.a) Consideraciones generales. Datos de mercado 1.3.b) El Queso de Málaga 1.3.c) El Chivo Lechal Malagueño 1.3.d) Rendimiento lechero 1.4 La competencia 1.4.a) La raza Murciano-Granadina 1.4.b) La raza Guadarrama 1.4.c) La raza Payota 1.4.d) La raza Florida 1.4.e) La raza Canaria 1.4.f) La raza Retinta 1.4.g) La raza Verata 1.4.h) Otras razas. Comparativa general 1.4.i) Comparativa con otras especies 2. Estado actual de la imagen corporativa 2.1 La Marca 2.2 La cartelería 2.3 El Stand 2.4 La Web 2.5 La revista 2.6 Otros. Y consideraciones finales 3. Bibliografía. Documentación consultada

5 Indice Parte II. Construccion de la marca corporativa 1. Breve referencia a la marca y la identidad 1.1 La Identidad Corporativa 1.2 Concepto de Marca 1.3 Identidad de Marca 2. Bocetos-propuestas previas para la marca 3. Proceso de ideación 4. Descripción de la Marca 4.1 Elementos de la marca 4.2 Planteamiento gráfico 4.3 Composición en base a una retícula 4.4 Colores corporativos 4.5 Tipografía corporativa 4.6 Versiones en positivo y negativo 4.7 Interpretación en blanco y negro 4.8 Versiones horizontales 4.9 Tamaños mínimos de utilización 4.10 Versiones no autorizadas de la marca

6 Indice Parte III. Desarrollo aplicaciones y publicidad 1. Desarrollo de aplicaciones y publicidad 1.1 Sobre americano con y sin ventanilla 1.2 Sobre oficio 23x17,6 cm 1.3 Sobre bolsa 19x25 cm 1.4 Folio A4 enriquecido y simple 1.5 Carpeta con bolsillo 1.6 Tarjeta de visita 1.7 Invitaciones 1.8 Diseño para sello 1.9 Stand 1.10 Página web 1.11 Página publicitaria para revista 1.12 Cartel 35x55 cm 1.13 Anuncio media página periódico en blanco y negro 1.14 Valla publicitaria 3x8 m 1.15 Tríptico 1.16 Portada del cd de presentación

7 Parte I Analisis del contexto empresarial

8 M anual de Identidad Corporativa 10

9 I Parte. Análisis del contexto empresarial 1.1 La Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña Centro de selección de la Asociación La Asociación Española de Criadores de Cabra Malagueña es una de las más jóvenes del panorama ganadero nacional, a penas 20 años de vida. La misma fue fundada en 1983 y es una entidad sin ánimo de lucro reconocida oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En la actualidad está integrada por unos animales que significan el 10% del censo total de la raza, lo que para dicha asociación supone una cifra óptima para el control y desarrollo de los programas de mejora. 1.1.a) Actividades de la Asociación Organización del Concurso-Subasta nacional de ganado caprino de raza malagueña y otras ferias ganaderas. Publicación bimensual MÁLAGA GANADERA, de distribución gratuita a todas las ganderías de caprino de la provincia. Desarrollo del esquema de selección de la raza. Participación en proyectos de investigación. Promoción de la raza en diferentes ferias ganaderas y de muestras. Organización de jornadas técnicas para ganaderos. 1.1.b) Servicios prestados a los asociados Asignación a la ganadería del asociado de unas siglas oficiales reconocidas por el Ministerio de Agricultura y Pesca para su inscripción en el Libro Genealógico de la Raza Identifi cación de los animales con sus siglas oficiales y gestión de sus datos en el Libro Genealógico de la Raza (registros, cartas genealógicas, etc.), asesorando en el control de la maternidad y paternidad de sus animales Realización del Control Lechero Oficial en la ganadería 11

10 M anual de Identidad Corporativa Gestión del ESQUEMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA asesorando sobre cual es la mejor reposición que puede hacer la ganadería para mejorar las producciones Apoyo en la asistencia a Ferias y Certámenes ganaderos Valoraciones Genéticas Información mediante circulares y revistas Tramitación de todas las ayudas disponibles para financiar el Programa de Mejora y Difusión de la Raza Servicio de desinfección de corrales. Representación ante las instituciones publicas y privadas andaluzas y nacionales y le asesoramiento en cuantas otras cuestiones se pueda plantear 1.1.c) Su integración en CABRANDALUCÍA El pasado 24 de febrero de 2005 en la ciudad de Córdoba se constituyó la Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura, CABRANDALUCÍA, que está integrada por estas cuatro asociaciones: Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya (ACAPA). Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (ACRIFLOR). Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña. Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano- Granadina. 12 Este hecho es de suma importancia como avance en la vertebración del caprino de leche en la comunidad autónoma de Andalucía, donde se encuentran concentradas más de la mitad de las razas autóctonas españolas y del censo nacional. La recién creada Federación nace con la idea de servir de interlocutor del sector de criadores de raza pura andaluz, especialmente con la Consejería de Agricultura y Pesca

11 I Parte. Análisis del contexto empresarial de la Junta de Andalucía para acometer en común todos aquellos proyectos de desarrollo que vayan encaminados a: a) Apoyar el desarrollo de los programas de conservación y mejora de las razas caprinas de las asociaciones que la constituyen. b) Promover y fomentar las razas caprinas representadas. c) Colaborar en el seguimiento, estudio y desarrollo de programas sanitarios que nos permitan trabajar en la selección de animales procedentes de ganaderías saneadas y con posibilidades para ser comercializados fuera de nuestra Comunidad. d) Trabajar en la constitución del Centro Autonómico de Control Lechero para optimizar recursos, homogenizar metodologías y unificar criterios. e) Promover la puesta en marcha conjunta de proyectos de investigación y desarrollo del sector caprino andaluz, así como la organización de jornadas, cursos y programas de formación. Cabrandalucía tiene su sede en Casabermeja (Málaga) en c/ El Pozuelo s/n. 1.2 La cabra malagueña La Cabra Malagueña es una raza autóctona española que se encuentra entre las razas lecheras más importantes de Europa. El censo total de cabras malagueñas es aproximadamente de cabezas, si bien es difícil precisarlo pues hay animales no censados distribuidos por todo el país. Su mayor concentración se encuentra en el sur de la península Ibérica, y especialmente en la provincia de Málaga, donde cuenta con un censo aproximado de animales. También se encuentran en Sevilla, Córdoba así como en el resto de provincias andaluzas y en algunas zonas de Extremadura y Castilla-León. Las características más importantes de esta raza son su adaptación al medio y su elevada producción lechera compaginada con su alta rusticidad. 1.2.a) Origen e Historia La raza Malagueña se puede considerar como el producto de la unión de dos tipos ancestrales: la cabra pirenaica y el tronco africano, representado por la cabra de Maltesa. Puede considerarse la raza Malagueña, como una de las que mayor influencia ha tenido en las restantes razas y poblaciones caprinas peninsulares, ya que se encuentra presente en muchas regiones de la geografía Española. 13

12 M anual de Identidad Corporativa 1.2.b) Cualidades y aptitudes La raza caprina Malagueña, comprende animales de perfil recto o subconvexo, eumétricos y sublongilineos. De alta especialización lechera, es explotada principalmente por esta producción. A esta raza también se la conoce como costeña, por ser la zona costera mediterránea de Andalucía su más importante área de difusión. La raza Malagueña posee una gran capacidad de adaptación, lo que permite su explotación en un amplio abanico de medios ecológicos. Si bien los máximos productivos se obtienen en las explotaciones situadas en climas mas calidos. El peso de los animales de la raza Malagueña oscilan entre los 60 a 75 kg en machos y de los 45 a 60 kg en hembras. Las hembras son poliestricas permanentes, con una prolificidad 1,92; con una fertilidad de más del 90 %. Raza de alta precocidad sexual, alcanzando la edad optima para la primera cubrición entre los 8 y 10 meses de edad. Dada su gran rusticidad y resistencia a climas calidos, constituye una raza de gran interés para países calurosos y áridos. Este carácter rustico, inherente a la raza, la hace realmente competitiva frente a otras. La malagueña es una raza de elevadas producciones lecheras, gran prolificidad y enorme rusticidad. Sus animales son capaces de adaptarse a situaciones medioambientales extremas aprovechando con eficiencia los subproductos que ofrece la tierra, sin disminuir por ello sus producciones, manteniendo el equilibrio con el entorno c) Características morfológicas Se trata de una variedad mejorada genéticamente en base a su elevada rusticidad y producción lechera. Capa uniforme, de color rubio de distinta intensidad desde albahio a retinto. Ubres con amplia base de inserción, en forma abolsada o globosa, pezones bien diferenciados, medianos y situados en la base, pudiendo estar ligeramente inclinados hacia delante. Elevada rusticidad perfectamente adaptable a los terrenos más adversos,

13 I Parte. Análisis del contexto empresarial convirtiéndose así en una ganadería alternativa de alto rendimiento y ganando cuota de mercado en todos los países en desarrollo. Cabeza: De forma triangular, frontal ligeramente saliente, orbitas manifiestas con ojos grandes, normalmente de color castaño, aún cuando se presentan algunas individualidades con ojos claros o zarcos. Orejas más bien largas y con disposición horizontal. Cuello: Fino, largo, con buena inserción al tronco. Frecuentemente presenta mamellas. Grupa: Ancha y caida.cola de inserción alta. Extremidades: Finas, con articulaciones netas y manifiestas. Nalgas arqueadas interiormente para permitir el normal alojamiento de unas mamas desarrolladas. DATOS ZOOMÉTRICOS Machos Hembras Alzada a la cruz (cm.) Longitud del cuerpo (cm.) Perímetro torácico (cm.) Peso vivo (Kg.) d) Reproducción Fertilidad: Presenta una de las tasas más altas de todas las razas, siendo fértil prácticamente durante todo el año. Prolificidad: Las hembras son poliéstricas permanentes, estando en los últimos estudios en cifras de 1,95-2,1 chivos en cada parto. Precocidad sexual: Animales dotados de alta precocidad sexual, si bien las hembras no suelen ser cubiertas antes de los diez o doce meses. 15

14 M anual de Identidad Corporativa 1.3. Productos 1.3.a) Consideraciones generales. Datos de mercado La cabra, de forma genérica, significa un animal de renta que ofrece a su criador tres tipos de producto final: leche, carne y cuero. En España la leche se utiliza en la casi totalidad de su producción a su transformación en queso, que puede ser artesanal o industrial en cooperativas o industrias especializadas. La carne se consume con marchamo excepcional de calidad con el tipo de cabrito lechas o chivo. Y el cuero se utiliza en marroquinería y artesanía del curtido. Su aptitud de producción de carne se basa, en el caprino español, en dos tipos de productos: El cabrito lechal: Sacrificado con días de edad, con un peso vivo de 8-10 kg., y un rendimiento del 49 al 50%. El Chivo: Con una edad de sacrificio de 4-5 meses y un peso vivo de kg., alcanzando rendimientos cercanos al 50%. La producción lechera de las cabras españolas presenta cifras muy variables, consecuencia lógica de los sistemas de explotación y manejo de cada raza, no pueden producir igual animales que se explotan durante todo el año en pastoreo, dependiendo de la situación climática de su entorno, que rebaños sometidos a regímenes intensivos que reciben las raciones alimenticias apropiadas al estado fisiológico en que se encuentran. Por ello nos encontramos con razas caprinas españolas en las que las hembras de sus rebaños producen medias de litros de leche en 210 días de lactación, y razas de mayor especialización lechera en las que las hembras de sus rebaños están alcanzando medias de producción de litros de leche en 210 días de lactación. En los controles oficiales de rendimiento lechero se encuentran, habitualmente, individualidades que alcanzan los litros de leche producida en 210 días de lactación. La leche del caprino español se caracteriza por la excepcional calidad de su composición, que se establece en 6% de grasa, 4% de proteína y 14% de extracto seco, presentando un elevado rendimiento en la transformación en queso, es decir en su índice quesero. 16

15 I Parte. Análisis del contexto empresarial La producción principal de estas ganaderías es la leche, sin embargo, la producción de chivos nacidos en la explotación y vendidos al mes de vida para carne es un ingreso muy importante que complementa la economía de las explotaciones. En el año 2000, en Andalucía se produjeron 244 millones de litros de leche de cabra y se censaron más de cabezas de caprino, de las cuales el 72% ( ) se calcula que están en ordeño. Esto representa casi el 30% de la leche producida en Andalucía. En Málaga, se produjeron más de 50 millones de litros y se censaron más de animales (unos en ordeño), lo que supone aproximadamente el 20% de la producción y la cabaña de Andalucía. De los 244 millones de litros de leche producidos, unos 20 millones se consumen en la explotación, ya sea para la cría o el consumo directo (16 millones) o para la transformación en quesos (4 millones). El resto (224 millones de litros) se vendieron a las industrias lácteas, lo que representa más del 90% de la producción. El 95% de la producción de leche de caprino se dedica a la producción de queso, pero apenas un 2% se transforma en las explotaciones. En cuanto a la venta de chivos, se realiza con 1 mes de vida, entre los 8 y 10 Kg. de peso. En Andalucía se han comercializado a lo largo del año 2000, unos cabritos y chivos, de los cuales más de han sido para sacrificio y consumo. En Málaga se han comercializado unos chivos, lo que supone un 22% del movimiento en Andalucía. Tan solo un 5% de estos animales se sacrifican y consumen en la provincia, siendo el 95% restante comercializados en otros lugares del país. La compra se realiza directamente por intermediarios que marcan el precio en la explotación y se los llevan a mataderos del centro y norte de España, donde se vende como carne de primera calidad, alcanzando más del doble del precio que tiene en origen. Ante esta situación y la existencia de productos derivados del sector tradicionalmente producidos y consumidos en la zona, se ha apostado por el fomento de la producción y consumo de éstos: el Queso de Málaga y el Chivo Lechal Malagueño. 1.3.b) El Queso de Málaga El Queso de Málaga es un producto autóctono que constituye un valioso patrimonio cultural y gastronómico que figura en el último catalogo de quesos publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 17

16 M anual de Identidad Corporativa Es un producto elaborado con leche pura de cabra, procedente de explotaciones de cabras malagueñas. Su zona de producción tradicional corresponde a toda la provincia de Málaga. Tradicionalmente se producía en las explotaciones y ganaderías familiares, para el autoconsumo y venta local. Hoy en día, y debido a las exigencias higienico-sanitarias establecidas en la normativa comunitaria (Directiva 92/46 CEE), se ha limitado su producción a las queserías autorizadas, las cuales comienzan a emerger de una forma lenta pero constante, unas veces procedentes de explotaciones tradicionales reconvertidas, y otras de nueva creación. El queso es un producto blando o semiblando de sabor muy agradable al paladar y de olor característico propio de la leche de cabras en pastoreo. Hay tres tipos de queso: el fresco, el semicurado y el curado. Tanto para el primero como para el segundo se usa la leche pasterizada, no así para el tercero que en ocasiones se realiza con leche cruda. El fresco se puede consumir tras su fabricación, en cambio el semicurado es sometido a un periodo de maduración de 30 días y el curado de unos 60. El proceso de fabricación es similar en los distintos tipos, pasando por las distintas fases de filtrado y enfriamiento de la leche, pasterización (salvo en el caso del curado de leche cruda), coagulación o cuajado, corte y agitación de la cuajada, prensado, salado, madurado (excepto en el fresco) y conservación, pero según el tipo y las formulas propias de cada fabricante, varían los tiempos y formas de algunos de los procesos, especialmente del cuajado, agitación, prensado y maduración, dando lugar a múltiples sabores, texturas y variedades dentro del mismo tipo de queso, que no hacen más que enriquecer nuestra cultura gastronómica. En la actualidad es tan solo un queso reconocido por el MAPA, pero ya existe suficiente movimiento en el sector como para que la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña, esté pensando en promover una denominación de origen. 1.3.c) El Chivo Lechal Malagueño El Chivo Lechal Malagueño es un producto tradicional producido en la provincia de Málaga a partir de cabras de raza Malagueña. Características del chivo lechal malagueño: Animal de un mes de vida, tan sólo alimentado con leche. Alcanza en este tiempo un peso de 8-9 Kg. 18

17 I Parte. Análisis del contexto empresarial Tiene los valores más elevados de precio de carne del mercado. Procede de la raza caprina malagueña reconocida oficialmente. Controlado bajo la certificación de las características específicas Es por tanto un animal de un mes aproximado de edad, con un peso vivo entre 8 y 10 kgs y un peso a la canal entre 5 y 6,5 kgs. Procede de explotaciones con características constructivas y de habitabilidad que garanticen el bienestar de los animales, debiendo tener cada explotación un programa sanitario adecuado. La alimentación estará basada en la leche materna, no admitiéndose ningún tipo de alimento sólido ni líquido diferente a ésta. Sus madres serán animales inscritos en el correspondiente libro genealógico de la raza. La asociación velará por la procedencia de los animales y se controlará su sacrificio y comercialización en mataderos locales. La Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña ya ha solicitado al Departamento de Promoción de Industrias Agroalimentarias de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía la concesión de la Certifi cación de las Características Específi cas, como primer paso en el camino hacia la denominación de origen. De momento, ya ha sido reconocida la propiedad de la marca ante la Ofi cina Española de Patentes y Marcas. La creación de la Denominación de Origen de Chivo Lechal Malagueño, está impulsando de manera muy importante el reconocimiento de este producto en el mercado. Dada que una característica esencial de esta raza es su alta prolificidad, 1,92 en los últimos estudios, lo que unido al elevado índice de transformación de los chivos, alcanza 8-9 kg. en 30 días (edad de sacrificio), y el elevado precio que alcanzan gracias a su más que interesante proporción entre hueso y músculo, permiten garantizar unos ingresos complementarios extremadamente atractivos en las ganaderías de caprino Malagueño. 19

18 M anual de Identidad Corporativa tríptico informativo sobre el chivo lechal malagueño 20

19 I Parte. Análisis del contexto empresarial 1.3.d) Rendimiento Lechero La notable aptitud lechera de esta raza ha sido comprobada al cabo de estos años a través de los numerosos controles lecheros realizados por el núcleo de control desde su fundación en 1983, obteniendo los datos a partir de más de lactaciones válidas terminadas. AÑO LACTACIONES PROD.240 PROD.REAL GRASA PROT. EST. SECO ,76 470,19 5,14 3,69 14,26 Medias obtenidas sin diferenciar primíparas de multíparas Producción Maxima Controlada Media Controlada Duración lactación Cantidad Composición (dias) (Kg.) Grasa Proteina ES ,0 4,2 14, ,0 3,8 13,42 Estas cifras reflejan la media de las producciones, si bien existe un amplio número de animales que superan los kg de leche por lactación. 21

20 M anual de Identidad Corporativa 1.4 La competencia A continuación hacemos referencia a la competencia más directa en cuanto al ámbito geográfico español, haciendo mención de las distintas razas que podemos hallar en España. Cada una de estas razas cuenta con su propia Asociación que la promociona. 1.4.a) La raza murciano-granadina Introducción La raza caprina Murciano-Granadina debe su nombre a las provincias que han sido su cuna. El carácter más defi nitorio de la raza es su alta especialización para la producción de leche. Esta raza siempre ha ocupado un puesto destacado dentro de la ganadería caprina española, sirviendo, incluso, de base para la mejora de las razas caprinas autóctonas argentinas en El área de mayor concentración se localiza en el sur y este peninsulares. Sin embargo, sus excelentes cualidades hacen que aparezca en gran parte de la geografía española, así como en distintos países de los continentes europeo, americano y africano. Cualidades y aptitudes Gran capacidad de adaptación a los diversos climas y temperaturas, incluso aquellos más desfavorables con clima continental y elevada aridez, así como a los diferentes sistemas de explotación (pastoreo y estabulación). otra forma no tendrían utilidad. Rusticidad. Son capaces de alimentarse en zonas donde otras especies no podrían, y aprovechar productos en su alimentación que de Alta capacidad productiva. Cuando las cabras se someten a programas adecuados de selección, alimentación, sanidad y manejo consiguen con facilidad altas producciones de forma económica. Calidad de sus producciones. La carne de cabrito, los productos derivados de la leche y los cueros caprinos son productos de calidad superior y con amplia demanda en el mercado. Facilidad de mecanización del trabajo por la selección llevada a cabo por nuestros ganaderos en base a una adaptación del animal al ordeño mecánico. 22

21 I Parte. Análisis del contexto empresarial Los productos Queso de cabra. La gran tradición del sur y este peninsular en la cría de estos animales, junto a una economía de autoabastecimiento, dio lugar a la aparición de sus productos transformados. Sobre todos los demás destaca la elaboración artesanal del queso de cabra, contando la Asociación en la actualidad con varias ganaderías productoras de dicho tipo de queso. La práctica totalidad de la producción lechera es vendida a las grandes empresas queseras del centro peninsular e, incluso, a empresas de países vecinos como Francia. Esta gran demanda de la leche de nuestras cabras indica claramente la excelente calidad de la misma, presentando un índice quesero muy superior al de otras razas cuya producción lechera es superior a nuestra Murciano-Granadina. Cabrito lechal. La carne de cabrito lechal murciano granadino se caracteriza por su terneza y sabor, siendo consumidos en los mercados de Cataluña y Madrid. Las propiedades organolépticas de este tipo de carne vienen defi nidas en gran medida por su método de explotación, en el que estos animales sólo se alimentan con leche materna. Este hecho, unido a la corta edad en que se produce el sacrifi cio (25 a 30 días), hace que las canales sean livianas y carentes de grasa. La asociación La Asociación está compuesta por ganaderos propietarios de explotaciones de cabra de raza Murciano- Granadina en pureza. La cuidada selección llevada a cabo por nuestros asociados nos permite contar con ejemplares de gran valía, capaces de alcanzar unas producciones superiores a litros de leche y con una calidad excelente, con valores superiores al 5% de grasa. Su tradición en la búsqueda de unos mejores productores hizo que fuera una de las primeras razas en instaurar su libro genealógico (años 40). En la actualidad se realiza un control individual de cantidad y calidad de las producciones. Asimismo, se lleva a cabo un control de paternidades a través de la técnica de inseminación artifi cial, lo que nos permite seleccionar teniendo en cuenta tanto a los machos como a las hembras. 23

22 M anual de Identidad Corporativa 1.4.b) La Raza Guadarrama Caracteres generales La raza caprina del Guadarrama, recibe su nombre de la zona geográfi ca donde se encuentra el mayor número de ejemplares de ésta, la Sierra del Guadarrama, perteneciente al sistema central. El área geográfi ca de extensión abarca las provincias de Segovia, Madrid, Guadalajara, Ávila y Toledo. Si bien se pueden encontrar algunos núcleos de la variedad Moncaína en zonas de Aragón. Prototipo racial Capa: Muy variable, compuesta de tonalidades oscuras, castaña, aceitunada, mostrando degradaciones en axilas, bragadas y vientre. Con pelos largos y abundantes. Cabeza: Fuerte, con cara ancha y hocico amplio. Frente abombada y recubierta de abundante mechón. Orejas de tamaño medio con disposición horizontal. Abundante perilla en los machos. Cuello: Largo y delgado en las hembras, más corto y robusto en los machos. Tronco: Alargado y ligeramente estrecho. Cruz ligeramente destacada con línea dorso lumbar casi recta. Mamas: Amplias y recogidas, de forma abolsada, con pezones gruesos y bien diferenciados. Extremidades: Ligeramente acortadas, fi nas, con pezuñas recogidas, articulaciones no muy manifi estas. Origen e historia de la raza La población caprina que desde siempre ha venido desenvolviéndose en el Sistema Central (Sierra del Guadarrama), se puede considerar como una variedad del primitivo conjunto pirenaico, de ahí que su origen sería el tipo Aegagrus. La abundancia de pelo permite a los ejemplares de esta raza vivir en un clima frío y húmedo. Cualidades y aptitudes La raza del Guadarrama ha venido explotándose como productora de leche en un medio ecológico típico de las serranías del macizo central. 24

23 I Parte. Análisis del contexto empresarial Este clima está caracterizado por tener veranos cortos y frescos e inviernos prolongados y fríos, con bastantes lluvias y nevadas frecuentes. En este hábitat se desenvuelve perfectamente, dada su elevada rusticidad, mostrando como característica principal su alta resistencia al frío y a la lluvia. La prolifi cidad está alrededor de 160 a 170 cabritos nacidos por cada 100 partos. Los partos tienen lugar, generalmente, en dos épocas del año, primavera y otoño. Producción lechera La media controlada a 210 días es de 383 kg con un 4,49% de grasa y un 3,34% de proteína. La máxima controlada en el mismo período de 210 días es de 964 kg con un 8,91% de grasa y un 6,37% de proteína. Producción de carne La explotación de la cabra del Guadarrama es principalmente por su aptitud lechera, si bien los cabritos de esta raza son muy cotizados en los mercados madrileños. La cabra del Guadarrama tiene un índice de prolifi cidad de 1,67. Normalmente los cabritos tienen un peso al nacimiento de 3,8 kg y una ganancia media diaria de 267 g y se sacrifi can a los días, con un peso vivo alrededor de los kg, obteniéndose un rendimiento a la canal del 50%. Explotación El sistema de explotación se realiza bien en régimen de pastoreo estante, que es el más frecuente, o transterminante, cada vez menos usado. En ambos casos, el rebaño pasta durante todo el día, recogiéndose por la noche. Hoy día empiezan a aparecer cada vez más los rebaños en intensivo, en los que los animales salen poco o casi nada a pastos, subministrándose la ración completa en la estabulación. El número de instalaciones de ordeño mecánico es cada vez más frecuente en las explotaciones de caprino del Guadarrama. 25

24 M anual de Identidad Corporativa 1.4.c) La Raza Payoya 26 Introducción La cabra de raza Payoya, también conocida como Montejaqueña, ha sido tradicionalmente explotada en la zona del actual Parque Natural Sierra de Grazalema y Sierra de Ronda. Actualmente existen núcleos en gran parte de los municipios que constituyen la Ruta de los Pueblos Blancos de la sierra de Cádiz, zonas de gran valor natural, extendiéndose a Ronda y municipios colindantes, constituyendo el sustento de muchas familias de la comarca, que han obtenido de este ganado la mayoría de sus ingresos. Aspectos destacados son la producción de alimentos de calidad y nula agresión al entorno natural, ganadería que se adapta perfectamente a la idea de desarrollo sostenible del medio natural. Por su sistema de explotación, fundamentalmente semiextensivo, nos encontramos con una ganadería que se desarrolla en armonía con el medio que ocupa, contribuyendo al mantenimiento tanto paisajístico como poblacional de unas comarcas de alto valor natural. Alimentación El régimen de explotación, como bien hemos comentado, es semiextensivo, aportando los recursos naturales una parte importante de la dieta, salvo en verano y algunos inviernos duros, momentos en los que el ganadero suplementa a los animales con una mezcla de granos de cereal, leguminosas y subproductos agrícolas. Producción de leche Según el estudio realizado en 25 explotaciones, propiedad de ganaderos socios de la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya, la producción media de leche por cabra y año es de 414 litros; un mínimo de 209 l y un máximo de 597 l con un coefi ciente de variación del 22%. Los distintos niveles de producción de leche por cabra y año están fundamentalmente ligados a la cantidad de alimento suplementada y a la calidad y cantidad de pasto disponible por el ganado. Las producciones máximas tienen lugar en primavera en el 75% de las explotaciones, y en invierno en el 25% restante. Ello es debido a que la mayor parte de los partos tienen lugar a partir de octubre y, al no estar extendida la práctica de la lactación artificial, durante el primer mes gran parte de la producción es consumida por los chivos y en los dos meses

25 I Parte. Análisis del contexto empresarial restantes por la recría. A esto hay que añadir el hecho de que en los meses fríos y lluviosos se aprecia un descenso en la producción láctea por la climatología y porque muchos de esos días las cabras no salen a pastar y el ganadero no adapta la dieta a ese défi cit ni en cantidad ni en calidad. La frecuencia de recogida de la leche es diaria en el 46% de los casos y en el resto de los casos cada 2 días. Producción cárnica La prolifi cidad media de los rebaños es de 1,58, también muy ligada a la condición corporal de los animales, a la cantidad de alimento suplementada por los ganaderos en épocas de escasez de pastos. Los partos se distribuyen de manera que en el 47% de las explotaciones los partos son fundamentalmente tempranos (agosto-noviembre), en el 40% navideños (diciembrefebrero) y en el 13% restante son tardíos ( marzo-junio). 1.4.d) La Raza Florida Origen y descripción La raza caprina Florida tiene su origen en el valle del río Guadalquivir, al introducirse en una población autóctona del tipo alpino pirenaico, sangre anglo-nubiana de animales seleccionados para la producción lechera, que se trajeron a España en los años veinte del s. XX. El resultado es un animal subconvexo, con orejas largas pero no caídas, grande y con hueso fuerte pero plano, que determina su gran carácter lechero, con una estructura resistente y grandes capacidades torácicas y abdominales, y con una larga vida productiva. Censos y distribución actuales Hay dos zonas de Florida: una, la zona de origen, en la que se encuentran rebaños con cabras más homogéneas; y una segunda zona, denominada de expansión, donde hay animales de raza Florida cruzados con otras razas de aptitud lechera de las zonas circundantes. 27

26 M anual de Identidad Corporativa Esta segunda zona está creciendo hacia las provincias limítrofes. En la actualidad, se calcula un censo total aproximado de unas reproductoras. Producción lechera En semiextensivo. La Florida es una raza de animales muy lecheros pero también muy fuertes que se adaptan bien a cualquier tipo de terreno. Y lo han demostrado. En estudios realizados sobre animales con un 60% de la ración diaria ingerida en pastoreo, en área de monte mediterráneo, se ha constatado una media de producción de 554 l de leche en 280 días de lactación (incluidas primíparas). Al mejorarse la alimentación y el resto de factores de producción, la cabra Florida responde. La media de producción de un rebaño de selección con un solo ordeño supera los 750 litros en 300 días de lactación (incluídas primíparas). Una larga vida productiva Un animal fuerte es también un animal del que se pueden esperar muchos años de vida productiva, y esto signifi ca reducir el gasto de recría. La raza Florida destaca por su longevidad, lo que hace que la mayoría de las cabras almacenen un número elevado de partos, y por tanto expresen todo su potencial como productoras de leche, ya que es a partir del tercer parto cuando la cabra produce de verdad la leche que puede dar. Producción de cabritos Debido a su gran formato, la raza Florida posee un alto índice de prolifi cidad (1,6 en extensivo y 2 en estabulación), con un peso medio al nacimiento de 3,5 kg, contando hembras y machos. Esto hace que los cabritos destinados a ser vendidos para carne alcancen pronto el peso apropiado para ser sacrifi cados. Producciones En pastoreo: (con suplementación) 554 litros en 280 días. En estabulación: 750 litros en 300 días. Peso medio de los chivos al nacimiento: 3,5 kg. Objetivos de Acriflor Los objetivos de la Asociación Española de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (Acrifl or) son: 28

27 I Parte. Análisis del contexto empresarial gestionar el libro genealógico de la raza, con el fin de desarrollar un programa de selección y mejora de la misma; defender y promocionar los intereses sociales, profesionales y culturales de sus afi liados; promover el desarrollo de la ganadería caprina dentro y fuera de España; promocionar un producto de calidad reconocida como es la leche de cabra. 1.4.e) La Raza Canaria Características morfológicas En esta población, bajo la denominación de Agrupación Caprina Canaria (ACC), se ocultan entes raciales perfectamente diferenciados entre sí tanto en el ámbito morfológico, como en el productivo y genético, resultando la cabra Canaria o Majorera, la cabra Palmera y la cabra Tinerfeña. Dentro de la raza Tinerfeña podríamos diferenciar dos subtipos: el Tenerife Norte y el Tenerife Sur, siendo el primero de ellos el más difundido. Atendiendo al trígamo sinaléptico de Baron las razas Canario-Majorera y Tinerfeña son de perfi l recto a subconvexo y con un peso tendente a la subhipermetría, mientras que la raza Palmera es de tipo recto a subcóncavo y claramente eumétricas. En cuanto a las proporciones corporales las tres poblaciones se muestran marcadamente longilíneas. De un gran desarrollo en las ubres, generalmente de forma abolsada a globosa, que denotan su gran potencialidad lechera. En cuanto a los faneros también existen marcadas diferencias entre las tres razas tanto en la forma de las cuernas como en el tipo de pelo y el color de la capa. En las tablas se extractan los principales caracteres morfológicos y productivos que contribuyen a la clara diferenciación de los tres tipos reseñados los cuales han sido extraídos, de distintos estudios de caracterización racial de la ACC. 29

28 M anual de Identidad Corporativa Sistemas de explotación Tradicionalmente los sistemas de explotación del ganado caprino en Canarias han sido de tipo extensivo a semiextensivo. Sin embargo es cierto que actualmente se tiende a los netamente intensivos, siendo esta tendencia más clara en los rebaños de la raza Canario- Majorera, mientras que en la raza Tinerfeña se mantienen los sistemas semiextensivos y en la raza Palmera son completamente extensivos, aprovechando el monte en pastoreo y picado en pesebre. Características productivas La principal orientación productiva de estos animales es de tipo lechera para su transformación en queso, que puede ser fresco, semicurado y curado. En la mayor parte de ocasiones, como queso puro de cabra, aunque cuando existen rebaños mixtos de cabras y ovejas, casi exclusivamente en el caso de la raza Canario-Majorera, los quesos son de tipo mezcla, donde además de la leche de oveja generalmente también concurre la leche de vaca. Generalmente, todo el queso que se produce se fabrica con cuajo animal, a excepción de los de tipo mezcla del norte de Gran Canaria, que suelen ser de cuajo vegetal (queso de flor o media flor). Por otra parte, la producción cárnica de la Agrupación Caprina Canaria tiene una especial importancia, tanto en la producción de cabritos lechales (baifos) como en la carne de los animales adultos. Ésta es muy apreciada en el mercado del archipiélago al ser la base de la gastronomía tradicional de origen guanche. Por otro lado, de los animales adultos, independientemente del sexo y la edad de sacrificio, se obtiene la denominada carne de cabra, dedicada a la elaboración de platos típicos. 1.4.f) La Raza Retinta Características Se caracteriza por su capa uniforme de color rojo con variaciones desde el rojo al caoba, con predomino del retinto. La cabeza es de buen tamaño, con hocico amplio y grueso. En los machos predominan los cuernos en forma de espiral o tirabuzón (tipo Prisca), al igual que en las hembras en la zona norte (provincia de Cáceres). 30

29 I Parte. Análisis del contexto empresarial En la zona sur (provincia de Badajoz), los cuernos más frecuentes son en forma de arco (tipo Aegagrus), las orejas son largas y el cuello es largo y amplio de base. Por su parte, el tronco es amplio, tiene una línia dorso-lumbar recta y ligeramente ascendente hacia la grupa. Asimismo es casi generalizada la presencia de mamellas en ambos sexos. La raza retinta se caracteriza por su rusticidad y se explota para la producción de carne, sobre todo a partir del cabrito, con pesos vivos de 8 a 10 kg. También los cabritos más tardíos se venden al final de primavera con un precio aproximadamente igual a cuando son pequeños, por la depreciación que adquiere este tipo de carne con la edad. Es posible quesu escasa producción láctea sea la causa que la ha llevado a su regresión actual. Extensión geográfica Actualmente se extiende por la franja oeste de la comunidad autónoma de Extremadura, próxima siempre a la línea fronteriza con Portugal. Esto hace que tenga un gran parecido y posible origen común con la raza Charnequeira portuguesa, que se encuentra en la zona limítrofe desde la Beira al bajo Alentejo. En Extremadura hay dos zonas más pobladas con esta raza: una es la zona de Coria (Cáceres) y la otra la comarca de Jerez de los Caballeros (Badajoz), donde el núcleo más representativo es el término de Zahinos. Censo y núcleos Se estima un censo poblacional de más de individuos pero siendo muy pocos núcleos los que actualmente se crían en pureza, cruzándose bastante con la raza local Verata, más productora de leche e incluso, a veces, con la Murciano- Granadina y Malagueña. Se explota en régimen extensivo en núcleos de 200 a 300 cabras que aprovechan los pastos naturales y las áreas de matorral, siendo suplementadas muy escasamente en condiciones difíciles durante el período de lactación. También se explotan lotes pequeños de 30 cabras, unas veces mezcladas con otro tipo de ganadería o para aprovechar pequeñas parcelas y zonas de pastos comunes o cañadas cuidadas por personal que mantiene otras actividades. Ayudas Aunque reconocida por la FAO como raza en peligro de extinción, no ha sido considerada como tal hasta la publicación del Real Decreto 1682/97 de 7 de noviembre, y por ello no ha recibido ayudas hasta el momento. Asociación Está en marcha la Asociación de Ganaderos Criadones de Cabra Retinta que se formalizará en una asociación que tendrá carácter autonómico. La primera reunión para la creación de la asociación se celebró en Jerez de los Caballeros el 13 de junio de En la actualidad se están realizando los trámites para el reconocimiento oficial de esta asociación. 31

30 M anual de Identidad Corporativa 1.4.g) La Raza Verata Introducción La Asociación Extremeña de Criadores de Caprino de Raza Verata es una asociación de nueva creación que surge a partir de un núcleo de ganaderos que tienen como objetivo recuperar y conservar una raza de caprino en claro camino a la desaparición. Existe una gran interrelación entre los últimos cabreros que habitan en las laderas de la sierra de Gredos y la raza Verata. Tanto es así que la disminución de esta raza va asociada a la paulatina desaparición de estos ganaderos. Realizamos un sondeo de las ganaderías de caprino de la zona y nos encontramos con que estos animales en pureza estaban casi desaparecidos y que en su lugar se imponen cruces y razas de producción láctea con las que no pueden competir, como son la Murciana, la Granadina, la Malagueña y otras extranjeras como la Alpina y la Saannen. La raza Verata tiene, sin embargo, unos valores innatos entre los que podemos resaltar su rusticidad y adaptación a distintos medios, desde una zona de media y alta montaña hasta zonas de regadío, aprovechando los recursos que otros animales serían incapaces de aprovechar. También es importante mencionar la calidad excepcional del cabrito verato, con unos aromas y sabores característicos debido a las plantas y pastos que comen. La raza Verata es un diamante en bruto por pulir y explotar. Características Es un animal de doble actitud carne-leche localizada en las estribaciones de Gredos, situada en la comarca de la Vera, provincia de Cáceres. Perfi l recto o subcóncavo, con un marcado diformismo sexual. Capa negra, cárdena y rebolada. Predominan los negros azabaches al caoba. Son frecuentes las capas castaño oscuro en las extremidades del vientre y axilas, así como en un listón que recorre desde la base de la oreja hasta el hocico, llamado carrillero. También presentan degradaciones de color blanco en hocicos, orejas y en la base de la cola denominado horiscano y rabicano. 32

31 I Parte. Análisis del contexto empresarial La cabeza es de tamaño medio en forma triangular. Las orejas también son de tamaño medio y en posición horizontal; presencia de perilla en los machos y, en algunas ocasiones, en las hembras. Los cuernos son de tipo Prisca, amplios en la base, se separan en su primer tercio y adquirien una forma de espiral hacia fuera y arriba «cornumachunas». El cuello: Tronco cónico amplio en la base. El tronco: Línea dorso-lumbar recta, espalda ancha y bien desarrollado. La grupa: Corta con ligera inclinación. Extremidades: Longitud media y robustas de caña fi na. Pezuñas anchas y fuertes con buenos aplomos. Mamas: Buena implantación en forma de pera muy escotada y pezones hacia abajo y adelante. Los testículos de los machos están bien formados. 1.4.h) Otras razas. Comparativa general La especie caprina que significa, con un censo de cabezas, el 5,58% de la Cabaña Ganadera española, está constituida, según el Catálogo Oficial de Razas de Ganado, publicado en el Boletín Oficial del Estado Español ( ), mediante el Real Decreto 1682/1997 de 7 de noviembre, y su modificación según la Orden APA/2420/2003 de 28 de agosto, por las siguientes razas autóctonas: De Fomento Razas que por su censo y organización se encuentran en periodo de expansión. Majorera Malagueña Murciano-Granadina Palmera Tinerfeña 33

32 M anual de Identidad Corporativa De Protección Especial Razas que se encuentran en grave regresión o en trance de desaparición. Agrupación de las Mesetas Azpigorri Blanca Andaluza ó Serrana Blanca Celtibérica Bermeya Del Guadarrama Florida Gallega Ibicenca Jurdana Mallorquina Moncayo Negra Serrana Pirenaica Payoya Retinta Verata Totalizándose por tanto, veintidós razas de caprino autóctono español, cinco de fomento y diecisiete de protección especial. 1.4.i) Comparativa con otras especies En el año 2004 el censo de la Cabaña Ganadera española, teniendo en cuenta las principales especies de ganado se cifraba en: ESPECIE CABEZAS % VACUNO ,48 OVINO ,64 CAPRINO ,58 PORCINO ,30 TOTAL Fuente: Balance de la Agricultura y Ganadería Española ASAJA - Jóvenes Agricultores En el libro sobre la especie caprina, publicado por la Editorial Calpe, titulado El Ganado Cabrío, escrito por el Veterinario D.C. SANZ EGAÑA, año 1922, podemos leer: No obstante la gran difusión adquirida por la vaca lechera, la cabra, como res de lechería, es insustituible en muchas regiones, como ocurre en Andalucía y en toda la costa mediterránea, tanto de Europa como de África. 34

33 I Parte. Análisis del contexto empresarial Independientemente de las condiciones climáticas, la cabra llena una función social muy importante entre las familias rurales, ya desde muy antiguo se llama a la cabra la vaca del pobre, porque a poco coste produce abundante leche. Las familias obreras, de la población o del campo, deben mirar la cabra lechera con simpatía, ya que con ella pueden tener un precioso recurso para mejorar su alimentación; así como hay una avicultura casera y está muy difundida entre nuestras familias rurales la costumbre de cebar un cerdo - la hucha de la casa, según expresión muy gráfica - también la cabra debe acogerse como animal casero de gran utilidad. En esta singular publicación, en la que se lleva a cabo, en los años 20, una exhaustiva descripción del ganado caprino español, ya se expone de forma clara y precisa la importancia de la especie caprina en el marco de la Cabaña Ganadera Española. 35

34 M anual de Identidad Corporativa 36

35 I Parte. Análisis del contexto empresarial 2. Situación actual de la imagen corporativa 2.1 La Marca Actualmente la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña cuenta con un antiguo logotipo que no es sino una fotografía de una vasija de Picasso. Tal hecho conlleva una serie de problemas: a) la falta de legalidad del mismo y el añadido que, para poder legalizar el mismo les supone un coste extraordinario. b) Tal diseño es una ilustración un tanto compleja, que llevada a su aplicación práctica en sobres o tarjetas, resulta de una lectura difícil al amontonarse las líneas unas sobre otras. De igual manera se intentó llevar este diseño a una especie de trofeo, y por su complejidad hubo que simplificarlo, resultando en una rotura de la identidad corporativa. c) Dicho diseño no lleva complementado el nombre de la Asociación. A modo de anécdota señalar por otro lado, como los propios asociados llaman a este la carabela ; en cualquier caso, no deja de ser esto último un detalle simpático, que creemos debe aprovecharse, ya que supone un enlace afectivo con la propia asociación. De igual manera, constatar como dicho logotipo fue trasladado a unos llaveros y estos repartidos en una Feria de exposición de productos en Francia, teniendo una aceptación muy importante. En un segundo punto, señalar como un aficionado se le ocurrió aportar el siguiente logotipo; el cual a parte la falta de diseño del mismo por falta de tratamiento, descompensación, etc ha introducido un elemento extraño en la identidad corporativa de la empresa, al aparecer los dos logotipos en estos momentos al mismo tiempo en la web o la revista. Todo esto plantea el reto de buscar el desarrollo de una marca sólida. Y sin embargo creemos que esta no debe romper totalmente los vínculos con la anterior marca, aunque sí creemos que este debe aportar los suficientes elementos de originalidad como para que no plantee ningún tipo de problema legal. Se trata pues de aprovechar los puntos positivos que tiene esta, pero aportando novedad, profesionalidad en cuanto a su desarrollo, teniendo como punto de mira los planes de expansión internacional del producto. 37

36 M anual de Identidad Corporativa Destacar por último, como dicha asociación igualmente ha promovido la marca: denominación de origen del chivo malagueño, la cual sí se encuentra convenientemente registrada Cartelería Destacar como la promoción de dicha marca a través de carteles en ferias de ganadería principalmente, como es lógico en una asociación con sus años, ha pasado por diferentes etapas de diseño. En los últimos tiempos debemos señalar de cualquier manera que la misma está usando los diseños de los carteles de las ferias a las que va, cambiando diferentes elementos que en estas aparecen por fotografía de cabra malagueña y demás. Para ejemplo mostramos a continuación el cartel original usado por la Feria Agrogant de Antequera del 2004 y el cartel que posteriormente presentó la Asociación para la promoción de su cabra en dicha feria.

GANADO CAPRINO Alfonso San Miguel Ayanz

GANADO CAPRINO Alfonso San Miguel Ayanz GANADO CAPRINO Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Contratos territoriales. Contratos de explotación 26

Contratos territoriales. Contratos de explotación 26 Amenazas Dimensión ambiental Dimensión económica Dimensión social Estrategias y acciones que permitan mejorar la sostenibilidad de la dehesa y de los territorios donde está presente Producción integrada/producción

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA La Alcaldía Municipal de Soracá en cabeza de la Sra. Alcaldesa Clementina Guayacán consiente de las necesidades de los ganaderos implanta el

Más detalles

EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL

EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL CENSOS, PRODUCCIONES, ESTRUCTURAS Y COMERCIO EXTERIOR SG Productos Ganaderos DG Recursos Agrícolas y Ganaderos Enero 2010 Leche de vaca: 75,8% Leche de oveja: 13,5% Leche de cabra:10,7%

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Diferentes ciclos productivos en caprino lechero Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Curva de producción de leche y de tasas

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

F+DEHUYHUL FDGRHOSULPHUSDUWRDQWHVGHORVWUHVDxRVGHHGDG

F+DEHUYHUL FDGRHOSULPHUSDUWRDQWHVGHORVWUHVDxRVGHHGDG DOG Núm. 141 Viernes, 22 de julio de 2011 Pág. 20658 F+DEHUYHUL FDGRHOSULPHUSDUWRDQWHVGHORVWUHVDxRVGHHGDG d) Contar con un mínimo de cinco descendientes inscritos en el Registro de Nacimien- WRVGHORVFXDOHVGRVGHEHUiQHVWDULQVFULWRVHQHO5HJLVWUR'H

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES CAPRINAS Y OVINAS GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE UNA EXPLOTACIÓN CAPRINA 26 DE MARZO DE 2.014, SEVILLA MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Dpto. de Producción Animal

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

ECOS DEL TAJO: LA AGRICULTURA ECOLOGICA COMO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CUENCA DEL TAJO

ECOS DEL TAJO: LA AGRICULTURA ECOLOGICA COMO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CUENCA DEL TAJO PROYECTO DE COOPERACION INTERTERRITORIAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO ECOS DEL TAJO: LA AGRICULTURA ECOLOGICA COMO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CUENCA DEL TAJO Orden de ARM/1287/2009,

Más detalles

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio.

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio. 1 1. Un director de agricultura de una comunidad autónoma que dispone de 20.000 vacas de leche cuya producción no está controlada quiere mejorar la calidad genética de los animales de su región, qué debe

Más detalles

6. De leche cruda a materia prima

6. De leche cruda a materia prima 6. De leche cruda a materia prima Es largo el camino que recorre la leche cruda desde el ordeñe hasta su ingreso en la planta elaboradora, donde se convierte en la materia prima de una enorme gama de productos.

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Descripción de la granja Se trata de una granja que una empresa dedicada

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Programaili. Convocatoria de ayudas a Pymes. Iniciación a Licitaciones Internacionales 2007-2013 JD210109. JD210109 Convocatoria de ayuda a Pymes 1

Programaili. Convocatoria de ayudas a Pymes. Iniciación a Licitaciones Internacionales 2007-2013 JD210109. JD210109 Convocatoria de ayuda a Pymes 1 Programaili Iniciación a Licitaciones Internacionales 2007-2013 Convocatoria de ayudas a Pymes JD210109 JD210109 Convocatoria de ayuda a Pymes 1 Convocatoria de ayudas a Pymes de la provincia de Cáceres

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

COMERCIOS, EMPRESAS, SERVICIOS Y PROFESIONALES DE MÁLAGA

COMERCIOS, EMPRESAS, SERVICIOS Y PROFESIONALES DE MÁLAGA COMERCIOS, EMPRESAS, SERVICIOS Y PROFESIONALES DE MÁLAGA Qué es la guía audiovisual CESPRO? La guía audiovisual CESPRO es un innovador portal web perteneciente al GRUPO TECNO, en asociación con TECNO-CINE

Más detalles

Contacto: Patrimonio Quesero Andaluz Margarita Jiménez Gómez Antonia J. Gallego Gallego (comunicación) T. 952483868 // F.

Contacto: Patrimonio Quesero Andaluz Margarita Jiménez Gómez Antonia J. Gallego Gallego (comunicación) T. 952483868 // F. Contacto: Patrimonio Quesero Andaluz Margarita Jiménez Gómez Antonia J. Gallego Gallego (comunicación) T. 952483868 // F. 952483869 patrimonioquesero@valledelguadalhorce.com www.quesosdeandalucia.com Los

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ANIMALES

TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ANIMALES TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ANIMALES IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES Y PRODUCTOS CARNICOS PROCEDENTES DE GANADERÍA ECOLÓGICA. Medidas acordadas para garantizar los controles, tal como establece el artículo

Más detalles

Clasificación de Canales Ovinas en España y en la UE. Las canales se clasifican en función de los criterios de calidad estudiados:

Clasificación de Canales Ovinas en España y en la UE. Las canales se clasifican en función de los criterios de calidad estudiados: Clasificación de Canales Ovinas en España y en la UE Las canales se clasifican en función de los criterios de calidad estudiados: -Peso de la canal -Sexo -Edad cronológica o grado de madurez -Grado de

Más detalles

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA Centros de Reproducción Animal oficialmente autorizados: Marco legal Cecilio Barba Capote Dpto. Producción Animal. Universidad de Córdoba Índice Introducción Base legal

Más detalles

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y LIGA de ORDEÑO 2009 ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR UNA PRODUCCIÓN DE LECHE MÁS RENTABLE Ángel Ruiz Mantecón Doctor en Veterinaria y Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE LA MEJORA DE LA RAZA ÁRABE

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE LA MEJORA DE LA RAZA ÁRABE PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE LA MEJORA DE LA RAZA ÁRABE 1 Conforme a lo dispuesto en el artículo 30 del Real Decreto 2129/2008, por el que se establece el Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento

Más detalles

Costos y beneficios del uso de semen de centros de Inseminación Artificial

Costos y beneficios del uso de semen de centros de Inseminación Artificial Costos y beneficios del uso de semen de centros de Inseminación Artificial Autor: MV Rodolfo Funes Fuente: Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina Mar del Plata Argentina 2014 Introducción

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Es momento de asegurar los rendimientos de su cosecha

Es momento de asegurar los rendimientos de su cosecha Es momento de asegurar los rendimientos de su cosecha Nuevos seguros N.I.P.O. 251-01-023-0 D.L. M-15530-2001 El seguro agrario, garantía de renta. Es el momento de asegurarse contra la sequía. Plan de

Más detalles

VIVERO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.VIVERO OLIMPO

VIVERO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.VIVERO OLIMPO Otra Buena Práctica es la llevada a cabo por la Fundación INCYDE, consistente en El VIVERO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.VIVERO OLIMPO Se presenta esta actuación como ejemplo de transparencia de las actuaciones

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

COMPARATIVA CON EL RESTO DE PODENCOS.

COMPARATIVA CON EL RESTO DE PODENCOS. COMPARATIVA CON EL RESTO DE PODENCOS. Al mirar al Xarnego Valencia vemos características morfológicas que en algunos casos son similares a sus hermanos de nombre, ( que no de apellido) como pueden ser

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION

SISTEMAS DE PRODUCCION SISTEMAS DE PRODUCCION Ricardo Vidal Mugica MV, MSc. Unidad de Gestión de la Producción Animal, ICATC El concepto de sistema de producción se basa en la Teoría General de Sistemas que fue desarrollada

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA La idea de elaborar una Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en la empresa Agroalimentaria por Parte de

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Presentamos a continuación las partidas de los balances de las empresas PORVENIR

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según 1º.- Quién se debe registrar? Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según establece el Rgto CE nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril relativo

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Página1 Aplicación: CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2011/2012 Página2 Página3 3.1. EL INVENTARIO.

Más detalles

DECRETO EN ANDALUCÍA

DECRETO EN ANDALUCÍA Consejería de Agricultura y Pesca DECRETO ANTEPROYECTO DE ARTESANÍA DE LEY DE LA ALIMENTARIA CALIDAD AGROALIMENTARIA Y PESQUERA DE ANDALUCÍA EN ANDALUCÍA Consejo de Gobierno, 29 de noviembre de 2011 REGULACIÓN

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015 Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015 INTRODUCCIÓN: El contexto económico actual requiere más que nunca fomentar y apoyar el emprendimiento en nuestra sociedad, con iniciativas que faciliten que las

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

A continuación se presenta la Metodología empleada en la realización de cada una de las operaciones estadísticas mencionadas anteriormente:

A continuación se presenta la Metodología empleada en la realización de cada una de las operaciones estadísticas mencionadas anteriormente: Estadísticas ganaderas (Directorios y Encuestas) Introducción La elaboración y publicación de las Estadísticas Ganaderas, es responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,

Más detalles

1.0 Planteamiento del problema

1.0 Planteamiento del problema 1.0 Planteamiento del problema Debido a la expansión de los mercados internacionales y la revolución informática, los sitios web se han vuelto más solicitados y esto los obliga a ser más competitivos,

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

Manual de FONDOS de PENSIONES

Manual de FONDOS de PENSIONES Manual de FONDOS de PENSIONES Séptima edición, revisada y actualizada Con los cambios que introduce el Real Decreto 3/2000, de 23 de junio, de medidas fiscales urgentes de estímulo de ahorro familiar,

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN En el mercado de bienes y servicios de ascensores existen

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

MAPA ESTADISTICO MUNDIAL Y REGIONAL DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES. Índice. Producciones mundiales: Carne en 2004 (miles de toneladas)

MAPA ESTADISTICO MUNDIAL Y REGIONAL DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES. Índice. Producciones mundiales: Carne en 2004 (miles de toneladas) Master de Gestión y Zootecnia MAPA ESTADISTICO MUNDIAL Y REGIONAL DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES María Jesús Alcalde EUITA Univ. Sevilla Índice Las producciones ganaderas en el mundo Situación de la ganadería

Más detalles

ANALISIS DE ADICAE SOBRE FONDOS DE INVERSIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS INTERVENIDAS O PARTICIPADAS MAYORITARIAMENTE POR EL F.R.O.B.

ANALISIS DE ADICAE SOBRE FONDOS DE INVERSIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS INTERVENIDAS O PARTICIPADAS MAYORITARIAMENTE POR EL F.R.O.B. ADICAE Asociación de usuarios de Bancos, Cajas y Seguros SERVICIOS CENTRALES Calle Gavín, 12, Local, 50001 ZARAGOZA Tel. 976 39 00 60 Fax. 976 39 01 99 e-mail: aicar.adicae@adicae.net ANALISIS DE ADICAE

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

Representamos la división de fracciones

Representamos la división de fracciones SEXTO GRADO - UNIDAD - SESIÓN 07 Representamos la división de fracciones Se espera que, en esta sesión, los niños y niñas aprendan a dividir fracciones por un entero por medio de la representación concreta,

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO PORCINO Elevada eficacia productiva Ciclo productivo y reproductivo intenso + - elevado nº de crías/parto - intervalo generacional corto -elevada h 2 de caracteres

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

PROGRAMA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA GANADERÍA Y EL ENTORNO RURAL - Visita a la Feria de Ganado FEGASUR.

PROGRAMA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA GANADERÍA Y EL ENTORNO RURAL - Visita a la Feria de Ganado FEGASUR. PROGRAMA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA GANADERÍA Y EL ENTORNO RURAL - Visita a la Feria de Ganado FEGASUR. La Feria Nacional de Ganadería y la Subasta Nacional de Ganado Selecto, FEGASUR se desarrollará en

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. Los principales granos utilizados en la industria pecuaria en México son el sorgo y el maíz. Estos granos han tenido un alza sostenida en sus precios

Más detalles