Apuntes de Microeconomía II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Apuntes de Microeconomía II"

Transcripción

1 . Facultad de Economía Auntes de Microeconomía II Teoría del Consumidor, Teoría del Productor, Teoría de Juegos y Cometencia Imerfecta Por: Juan Carlos Mendieta Lóez jmendiet@uniandes.edu.co Bogotá, Colombia. Noviembre de 25

2 Indice de Contenido Caítulo : Elementos Básicos de la Teoría del Consumidor... Introducción... Proiedades de las Curvas de Indiferencia de Utilidad... 5 Tios de Curvas de Indiferencia... 9 El Consumo y los Tios de Bienes en la Economía... Caítulo 2: Teoría del Consumidor Estudio del Comortamiento del Consumidor... 3 Introducción... 3 El Problema Primal y el Problema Dual del Consumidor... 3 Identidades y Lemas... 4 Tios de Funciones de Demandas... 5 Efecto Sustitución y Efecto Ingreso Definiciones... 6 Ecuación de Slutsky... 6 Tios de Índices de Precios... 8 La Comensación de Hicks... 9 Medición de los Beneficios del Consumidor ante cambios en recios Caítulo 3: Modelo Asignación del Tiemo El Caso del Hogar Dueño del Factor Introducción El Modelo de Asignación de Tiemo El Efecto Sustitución y el Efecto Ingreso en el Modelo de Asignación de Tiemo.. 39 El Modelo de Asignación de Tiemo Incluyendo el Ingreso No Salarial... 4 Caítulo 4: Elementos Básicos de Teoría de la Firma Introducción La Función de Producción Producto Total, Marginal y Medio El Conceto de Isocuanta Tasa Marginal de Sustitución Técnica Las Etaas de Producción... 5 Ley de Rendimientos Decrecientes Rendimientos de Escala Elasticidad de Sustitución Caítulo 5: Los Costos de Producción de la Firma... 6 Introducción... 6 Tios de Costos... 6 Los Costos de Producción de la Firma... 6 Costos Totales, Medios y Marginales Relación entre el Producto Marginal, Producto Medio, Costo Marginal y Costo Medio Los Costos de Producción en el Largo Plazo La Elección Ótima de los Factores y los Costos a Largo Plazo Variación de los Costos de Producción de la Firma en el Largo Plazo Las Curvas de Costo Total, Medio y Marginal a Largo Plazo Las Curvas de Costos de Largo y de Corto Plazo Caítulo 6: Maximización de Beneficios y Oferta de la Firma... 8 Introducción... 8 La Maximización de Beneficios... 8 Medición de los Beneficios de la Firma Cambios en el Excedente del Productor en el Mercado del Producto y Cambios en el Excedente del Consumidor en el Mercado de Factores, de la Firma: La Oferta y los Costos Marginales de Producción y las Ganancias

3 Los Costos Totales, Los Ingresos Totales y Las Ganancias de la Firma La Curva de Ingreso Marginal:... 9 Caítulo 7: Cometencia Perfecta y Análisis de Euilibrio Parcial Introducción Modelo de Determinación de Precios de Alfred Marshall Cambios en la oferta y la demanda El Modelo de Oferta y Demanda Interretación de la Elasticidad... Análisis de Largo Plazo... Condiciones necesarias ara alcanzar el euilibrio en el largo lazo... Euilibrio en el Largo Plazo con Costos Constantes... 2 Elasticidad Oferta de Largo Plazo... 4 Cambios en los Costos de los Insumos... 5 Excedente del Productor de Largo Plazo... 6 La Oferta de Insumos y el Excedente del Productor en el Largo Plazo... 7 Introducción... 9 Monoolio... 2 Por ué Existen los Monoolios... 4 La Maximización de Beneficios del Monoolista... 6 Pérdidas en Bienestar y Elasticidad... 2 Las Ganancias de la Firma bajo Monoolio El Monoolio y la Calidad del Producto Caítulo 9: Discriminación de Precios Introducción Discriminación de Precios de Primer Grado Discriminación de Precios de Segundo Grado... 3 Discriminación de Precios de Tercer Grado... 3 Otros tios de discriminación de Precios Caítulo : Teoría de Juegos Introducción Las Estrategias Dominantes Estrategias Maximin El Dilema del Prisionero La Tragedia de los Comunes Juegos Reetidos... 5 Juegos Secuénciales... 5 Las Subastas Caítulo : La Cometencia Monoolística y el Oligoolio Introducción La Cometencia Monoolística El Oligoolio El Modelo de Cournot Modelo de Stackelberg Modelo de Bertrand La Rigidez de Precios El Modelo de la Curva de Demanda Quebrada El Modelo de la Firma Dominante... 7 Los Cárteles... 7 Referencias

4 Caítulo : Elementos Básicos de la Teoría del Consumidor Introducción La teoría del consumidor describe la forma en ue los consumidores (hogares) asignan su ingreso al gasto en bienes y servicios ara maximizar su satisfacción (utilidad). Todos los modelos rouestos bajo la teoría del consumidor arten del suuesto de ue la función de utilidad con ue trabajamos corresonde a la de un individuo reresentativo ue actúa de manera racional tomando las mejores decisiones, tanto como ueda hacerlo. Teoría del Consumidor Preferencias de los Individuos (hogares) Restricciones de resuuesto Elecciones de los Individuos (hogares) Describir las razones or ué las ersonas refieren unos bienes a otros. La restricción de ingresos limita la comra de bienes de consumo del individuo. La decisión de comrar bienes dados unos recios y un ingreso finito. Referente a las referencias de los individuos lo ue imorta es: Los suuestos sobre las referencias: Las referencias deben ser comletas, deben ser transitivas, los consumidores son insaciables, las referencias son continuas. Las cestas de bienes: Una cesta esta comuesta de un conjunto bienes con determinadas cantidades de cada uno de ellos. Las relaciones de sustitución y comlementariedad entre los bienes: Dos bienes son sustitutos si al subir el recio de uno de los bienes, la demanda or el otro bien también sube. Dos bienes son sustitutos erfectos si el consumidor esta disuesto a sustituir un bien or otro a una tasa constante. Dos bienes son comlementos si al subir el recio de uno de los bienes la cantidad demandada del otro bien disminuye. Dos bienes son comlementos erfectos si ambos bienes siemre se consumen en roorciones fijas. Las curvas de indiferencia de utilidad: Reresentan diferentes combinaciones entre ar de bienes ue generan el mismo nivel de utilidad. La tasa marginal de sustitución: Mide la relación en ue el consumidor está disuesto a sustituir un bien or otro. Los hogares comran bienes ue satisfacen sus necesidades, la unidad ue agrua el conjunto de bienes demandados recibe el nombre de cesta de bienes. Una cesta de

5 bienes reresenta las cantidades de uno o más bienes de consumo. Una cesta de bienes se uede reresentar como: =,...,, 2 Los consumidores (hogares) eligen las cestas de bienes en los mercados. Con esta información sobre cantidades demandadas a diferentes recios se uede estimar una función de demanda ue ermita estimar una medida de beneficios ue reresente el bienestar del consumidor. n Elección de los Consumidores Maximización de la Utilidad Restringida Minimización del Gasto Restringido Elección Ótima del Consumidor Preferencias Reveladas Utilidad Marginal y Elección Índices de Costo de la Vida Retornando al tema de las referencias, ara ue estas sean consistentes con el comortamiento del consumidor se deben establecer una serie de suuestos ue se describen a continuación:. Las referencias son comletas: Los consumidores ueden comarar y ordenar todas las canastas de bienes osibles. 2. Las referencias son transitivas: Si tenemos tres canastas de bienes A, B y C; y si: La canasta A es referida a la canasta B. Y luego, la canasta B es referida a la canasta C, Entonces, la canasta A es referida a la canasta C. 3. Los consumidores son insaciables: Los consumidores siemre refieren una cantidad mayor de cualuier bien a una menor. 4. Las referencias son continuas: Si el individuo revela ue la canasta A es referida a la canasta B, luego en caso de sustitución el individuo elegiría o referiría la canasta A en vez de la canasta B. Estos suuestos hacen osible ue se ueda rooner el término técnico utilidad ara llamar a la satisfacción ue deriva un individuo del consumo de bienes y servicios. No 2

6 obstante, la utilidad como tal es un conceto no observable e imosible de medir directamente. Una reresentación formal de la función de utilidad de un individuo es: U ( ) = U (, 2,..., n) Donde, los bienes, 2,..., n son argumentos directos de la función de utilidad del individuo reresentativo. Como se mencionó anteriormente, a mayor consumo de un bien, mayor utilidad, es decir: U ( ) > También la utilidad marginal crece a una tasa decreciente, es decir: 2 U ( ) < 2 Qué es la utilidad total?: Son los útiles acumulados al ir consumiendo un bien. Qué es la utilidad marginal?: Son los útiles adicionales obtenidos de consumir una unidad adicional de un bien. Veamos la siguiente figura: Útiles Utilidad Total (a) Útiles (b) * Utilidad Marginal Cuando se alcanza la máxima utilidad (arte a de la anterior figura) se obtiene una utilidad marginal del consumo de igual a cero. La anterior figura se generaría con datos como los ue aarecen en la siguiente tabla: 3

7 Número (unidades del Utilidad Total Utilidad Marginal bien) Es decir, * sería igual a cinco. Auí es donde se obtiene una utilidad marginal igual a cero. Como se arecia en la tabla cualuier consumo de una unidad adicional desués de la uinta genera una utilidad marginal negativa. Cómo obtenemos una curva de utilidad?: Ahora suonga el caso esecífico de una función de utilidad ue sólo se encuentra deendiendo de dos bienes. U ( ) = U (, 2) La idea ahora es derivar totalmente la utilidad ara encontrar la endiente de la curva de indiferencia de utilidad. Luego, siguiendo el rocedimiento antes descrito, encontramos: Entonces: U ( U (, ) d U (, + ) d = 2 U, 2 ) (, 2 ) d = 2 d 2 d d Gráficamente, tendríamos la siguiente curva de indiferencia: 2 2 = U (, 2) U (, 2) 2 2 A B La endiente de la curva de indiferencia de utilidad es - 2 / U El término a la izuierda de la anterior exresión es la endiente de la curva de indiferencia de utilidad ue es igual a la relación entre las utilidades marginales entre 4

8 los bienes y 2. Es decir, la endiente de la curva de indiferencia es igual a la tasa marginal de sustitución entre y 2 : d UMg 2 d = 2 = TMS, 2 d UMg d 2 La tasa marginal de sustitución reresenta la cantidad de un bien a la ue un individuo esta disuesto a renunciar ara obtener una unidad adicional de otro bien. Se suone ue la TMS es decreciente debido a ue a medida ue el individuo va obteniendo una mayor dotación del bien ue desea esta disuesto a ceder cada vez menos del bien ue osee. La anterior curva de demanda recibe en nombre de curva de indiferencia: Una curva de indiferencia muestra diferentes combinaciones entre ares de bienes ara generar un mismo nivel de utilidad. Proiedades de las Curvas de Indiferencia de Utilidad Una curva de indiferencia debe tener las siguientes roiedades. Una curva de indiferencia tiene endiente negativa: Recuerde ue la endiente de la curva de indiferencia es - 2 /. Las curvas de indiferencia no se cruzan entre sí: Si se cruzan dos curvas de indiferencia significa ue reresentan el mismo nivel de utilidad en el unto en ue se intercetan. Esto no es consistente con la teoría de referencias. 2 La curva de indiferencia U se cruza con la curva de indiferencia U en el unto A A U U 5

9 2 La curva de indiferencia U no se cruza con la curva de indiferencia U, esto es consistente con la teoría de referencias U U Si U esta totalmente or encima de U, luego, U reresenta un mayor nivel de utilidad ue U. Las curvas de indiferencia son densas C A artir de cualuier combinación de bienes se uede originar una curva de indiferencia de utilidad. 2 A 2 B U U U 2 2 6

10 Las curvas de indiferencia son convexas al origen. 2 x La combinación lineal entre dos untos da un valor romedio incluido en el conjunto convexo. x 2 U Cuándo no se cumle esto?. Cuando la curva de indiferencia es cuasi convexa, es decir, es convexa al origen sólo en algunos tramos de la curva. 2 x En este caso la combinación lineal entre dos untos no arroja un valor romedio ue esté dentro del conjunto convexo. x 2 U Si la curva de indiferencia es convexa al origen se debe cumlir ue: λ x ( λ x = x + ) 2 Cualuier combinación lineal entre dos untos debe dar un unto romedio ue esté incluido dentro del conjunto de untos convexo. Esto lo vemos en la anterior gráfica. Antes de iniciar el estudio de las medidas de bienestar del consumidor derivadas a artir de las funciones de demanda, los enfoues disonibles ara modelar la satisfacción eran el de utilidad ordinal y el de utilidad cardinal. Bajo el enfoue de utilidad ordinal 7

11 odemos relacionar una canasta de bienes con un nivel de utilidad y así odemos establecer un ordenamiento entre diferentes canastas. Las canastas más referidas ocuarán los rimeros lugares, las menos referidas, los últimos lugares. Por ejemlo: Suonga ue estamos comarando dos canastas diferentes cada una comuesta de dos bienes (hamburguesas y gaseosas). La cantidad de ambos bienes en cada canasta se resenta en la siguiente tabla. Canasta Hamburguesas Gaseosas A 2 2 B 3 3 La canasta B tiene hamburguesa y gaseosa adicional, luego, el individuo debería referir la canasta B a la canasta A, ya ue con la canasta B tiene mayor disonibilidad de bienes ara consumir ermitiéndole alcanzar un mayor nivel de utilidad. Otro ejemlo uede ser el caso de dos canastas A y B una de ellas con dos bienes y otra con tres bienes. Canasta Hamburguesas Gaseosas Malteadas A 2 2 B Note en este caso ue la canasta A es referida a la canasta debido a ue contiene dos unidades de un bien adicional (malteadas). Luego, de todo esto odemos concluir ue el enfoue ordinal si bien nos ayuda a hacer un ordenamiento o jeraruización de los niveles de utilidad ue uede alcanzar el individuo, no alcanza a roveer información sobre la intensidad de las referencias. En otras alabras, bajo el enfoue ordinal odemos saber ue la canasta B es referida a la canasta A or ue genera más utilidad al individuo, ero no sabemos cuánto es esa diferencia (en magnitud) en utilidad a artir de elegir la canasta B en vez de la canasta A. Por otra arte, bajo el enfoue cardinal se suone ue la utilidad se uede medir en útiles, bajo este enfoue se sabe ue la utilidad crece con el consumo de bienes hasta llegar a un máximo y ue luego comienza a decrecer. La utilidad total y la utilidad marginal se resentan en la siguiente figura. En la siguiente figura, la utilidad total (ue es la utilidad acumulada) va creciendo a medida ue se consume el bien, luego llega a un máximo y a artir de ahí comienza a decrecer. En términos marginales esto imlica ue rimeramente la utilidad marginal es ositiva, cuando se alcanza el máximo nivel de utilidad, la utilidad marginal es igual a cero, y de ahí en adelante el consumo de una unidad adicional de, hace ue la utilidad marginal sea negativa. Desués de hablar de los concetos de utilidad total y utilidad marginal asaremos a hablar del conceto de curva de indiferencia de utilidad (CIU). La forma convencional en ue se reresenta la utilidad es a artir del conceto CIU. Una curva de indiferencia reresenta todas las osibles combinaciones entre ar de bienes ue generan un mismo nivel de utilidad. La forma de la curva de indiferencia deende de la forma funcional ue se asigne a la función de utilidad, y a la vez esta forma funcional debe reresentar las referencias del individuo ue estamos estudiando. 8

12 Útiles Utilidad Total Útiles * Utilidad Marginal Tios de Curvas de Indiferencia (a) U U 2 (b) U U (c) (d) En la anterior figura se resentan diferentes formas funcionales ara la utilidad. En la arte (a) se resenta una curva de indiferencia ue asume sustitución erfecta entre los 9

13 bienes y 2. En la arte (b) se resenta una curva de indiferencia tio Cobb Douglas en la cual se suone ue la tasa marginal de sustitución entre el bien y el bien dos es decreciente. En la arte (c) se resenta la una función de utilidad tio Leontieff o comlementos erfectos. La forma funcional ue uede reunir todos los tios de formas funcionales es el tio CES, resentada en la arte (d). En la siguiente tabla se resentan las estas formas funcionales con sus resectivos arámetros. Función de Utilidad ara Sustitutos Perfectos Función de Utilidad Cobb Douglas Función de Utilidad Comlementos Perfectos Función de Utilidad CES U U ( = α + β, 2 ) α β U (, 2 ) = 2 (, 2 ) = min ( α, β2 δ 2 U (, 2 ) = + δ, δ δ δ U (, 2 ) = ln + ln 2 δ =, δ 2 ) El Consumo y los Tios de Bienes en la Economía El término bien en economía se usa ara nombrar cosas, objetos, artículos, etc. ue son útiles ara las ersonas ue los usan o ue los oseen. En el mercado, los bienes ueden ser mercancías ue se intercambian y ue tienen una demanda or arte de los individuos o las instituciones ue se benefician de ellos. A continuación se resenta una clasificación de los tios de bienes económicos. Tios de Bienes Bien Normal Bien Inferior Bien Giffen A mayor recio menor cantidad demandada, a mayor ingreso mayor cantidad consumida A mayor ingreso menor cantidad consumida A mayor recio mayor cantidad demandada Hablamos de bienes or ue al consumirlos o usarlos el individuo deriva utilidad. Sin embargo, también odemos hablar de males, los individuos refieren menos ue más de un mal y más ue menos de un bien. En términos de la curva de Engel, se tiene un bien normal cuando ante aumentos en el ingreso, el consumo también aumenta, es decir, la curva de Engel tiene endiente ositiva ara un bien normal.

14 Ingreso Curva de Engel Ingreso Curva de Engel Bien Normal Consumo Bien Inferior Consumo Los bienes normales se caracterizan or tener los siguientes signos de las derivadas: < y > m En cambio, si hablamos de un bien inferior, nos referimos a un bien ue tiene una curva de Engel con endiente negativa, indicando ue a medida ue se incremente el ingreso, la cantidad consumida del bien será menor. Es decir: < m Por último, cuando nos referimos a un bien Giffen, nos referimos a un bien ue tiene una curva de demanda con endiente ositiva, es decir, a mayor recio, mayor cantidad demandada. Este es un caso raro: > También odemos clasificar a los bienes deendiendo si se asignan o no en los mercados convencionales. Bienes Mercadeables Bienes No Mercadeables Bienes Privados Bienes Cuasiúblicos Bienes Públicos Puros Los bienes rivados son auellos bienes ue le ertenecen a una ersona en articular. Un bien úblico uro es un bien ue es no rival y no excluyente.

15 La no rivalidad imlica ue el consumo del bien or arte de un individuo, no afecta el consumo del mismo bien de otra ersona. Un bien es no excluyente si no se uede excluir a ninguna ersona del consumo del mismo. Los bienes rivados se caracterizan or ser totalmente rivales y totalmente excluyentes. Un bien es rival cuando el consumo del bien or arte de un individuo afecta el consumo del mismo bien de otra ersona. Un bien es excluyente cuando se uede excluir al individuo del consumo del bien. Por último, los bienes también se ueden clasificar deendiendo de su relación. A continuación se resenta otra clasificación según la relación entre los bienes. Bienes Son bienes ue tienden a usarse en conjunto, suonga dos bienes y comlementarios 2 con recios y 2. Estos son comlementos si al subir el recio del bien 2, la cantidad demandada del bien también cae al igual ue lo hace la demanda or el bien 2. Bienes Sustitutos Son bienes ue comiten en los mercados, suonga dos bienes y 2 con recios y 2. Estos son sustitutos si al subir el recio del bien 2, la cantidad demandada del bien sube contrario a una caída en la demanda or el bien 2. Es decir, dos bienes son sustitutos si: Si al 2 ue (la demanda or el bien aumenta) Si al 2 ue (la demanda or el bien disminuye) En cambio, dos bienes son comlementarios si: Si al 2 ue (la demanda or el bien disminuye) Si al 2 ue (la demanda or el bien aumenta) 2

16 Caítulo 2: Teoría del Consumidor Estudio del Comortamiento del Consumidor Introducción Dentro de la racionalidad del consumidor, en resencia de información erfecta, el consumidor uede realizar su mejor elección. Esta elección le ermitiría al consumidor alcanzar su máximo nivel de utilidad. Las dos formas de exresar la elección del consumidor son muy sencillas. Una de ellas imlica suoner ue el consumidor se encuentra inmerso en un roblema cuyo objetivo rincial es la maximización de su utilidad sujeto a una restricción de resuuesto. La otra, suone ue el consumidor uede minimizar su gasto sujeto a alcanzar el máximo nivel de utilidad. Ambos enfoues nos llevan al mismo resultado de elección ótima de cantidades de bienes ara consumir. Otro resultado imortante, es ue a artir del roceso de maximización de utilidad restringido o de minimización de gasto restricción se obtienen dos tios de funciones de demandas (Marshallianas y Hicksianas) a artir de las cuales se ueden estimar medidas de bienestar del consumidor ante cambios en recios y en el ingreso. Las dos formas de modelar el comortamiento del consumidor son a través del roblema rimal y el roblema dual. El Problema Primal y el Problema Dual del Consumidor Problema Primal: Maximizar la utilidad de un consumidor reresentativo sujeto a la restricción de resuuesto. Max U( ) sa m = La solución de este roblema genera las funciones de demanda Marshallianas. Si se reemlaza la demanda Marshalliana en la función de utilidad se obtiene la función de utilidad indirecta. La función de utilidad indirecta se define como el máximo nivel de utilidad ue uede obtener el individuo dado unos recios y el ingreso. U ( ~ (, m)) = V (, m) Las roiedades de la función de utilidad indirecta son: V( i,m) es no creciente con resecto a i y es no decreciente con resecto a m. Es decir, si la utilidad indirecta es diferenciable, tenemos: 3

17 V ( i, m) V (, ) y i m i =,2 i m V( i,m) es homogénea de grado en i y m. V( i,m) es cuasiconvexa con resecto a los recios. V( i,m) es continua cualuiera ue sean los recios y el ingreso. Problema Dual: Minimizar el gasto de un consumidor reresentativo sujeto a la restricción de alcanzar un cierto nivel de utilidad. Min sa U = U() La solución de este roblema genera las funciones de demanda Hicksianas. Si se reemlaza la demanda Hicksiana en el resuuesto se obtiene la función de mínimo gasto. La función de mínimo gasto se define como la mínima cantidad de dinero necesaria ara comrar una canasta de bienes y servicios ue le ermite al consumidor alcanzar el mayor nivel de utilidad. (, U ) = e(, U ) Las roiedades de la función de mínimo gasto son: e(, 2, u) es no decreciente con resecto a los recios. e(, 2, u) es homogénea de grado con resecto a los recios. e(, 2, u) es cóncava con resecto a los recios. e(, 2, u) es continua en los recios, cuando los recios sean suficientemente mayores a cero. Identidades y Lemas Identidad de Roy: Sirve ara obtener la función de demanda Marshalliana a artir de la función de utilidad indirecta. V m ~ (, ) (, m) = V (, m) m Lema de Sheard: Sirve ara obtener la función de demanda Hicksiana a artir de la función de mínimo gasto. e(, U ) (, U ) = Proiedades de inversión: Sirven ara obtener la función de gasto o la función de utilidad indirecta, una función a artir de la otra. 4

18 V (, m) = e e(, U ) = V (, U ) (, m) Dualidad or el lado del Consumidor: Permiten igualar las Marshalliana y Hicksiana en el ótimo. Si U = V(,m) y m = e(,u), en el ótimo tenemos: Al final: ~ (, e(, U )) = (, U ) (, V (, m)) = ~ (, m) Problema Primal Problema Dual Min s. a. U = U ( ) Min s. a. U = U ( ) Resolviendo Demanda Marshalliana Sustitución ~ (, m ) Resolviendo Demanda Hicksiana Sustitución (, U ) Función de Utilidad Indirecta V (, m) Identidad de Roy V (, m) = ~ (, m) V (, m) m U = V (, m) e (, U ) Por Proceso de Inversión V (, m) Mcfadden Función de Mínimo Gasto e(, U ) Lema de Sheard e(, U ) = (, U ) m = e(, U ) Tios de Funciones de Demandas Demanda Marshalliana: También llamada demanda ordinaria, mide la cantidad ótima de bienes ue consume un individuo ara maximizar su utilidad, dados unos recios y un ingreso. Se reresenta como: ~ = ~ (, m ) Donde, ~ es la cantidad demandada, el recio del bien y m el ingreso del individuo. Esta demanda surge del roblema rimal (maximizar la utilidad del individuo sujeto a una restricción de resuuesto). La demanda Marshalliana se obtiene a artir del roblema Primal o roblema de maximización de utilidad restringida. 5

19 Demanda Hicksiana: También llamada demanda comensada, mide la cantidad ótima de bienes ue consume un individuo ara alcanzar el máximo nivel de utilidad, dados unos recios. = (, U ) Donde, es la cantidad demandada, el recio del bien y U el nivel de utilidad de referencia del individuo. Esta demanda surge del roblema dual o roblema de minimización de gasto restringido. Efecto Sustitución y Efecto Ingreso Definiciones Ante un descenso del recio de un bien se roducen dos efectos: () Los consumidores tienden a comrar una cantidad mayor del bien ue se ha abaratado y una menor cantidad de los bienes ue son relativamente más caros. Esta resuesta a la variación de los recios relativos de los bienes se denomina efecto sustitución. El efecto sustitución (ES), es entonces, la variación ue exerimenta el consumo de un buen cuando varía su recio y se mantiene constante el nivel de utilidad. (2) Dado ue uno de los bienes ahora es más barato, los consumidores disfrutan de un aumento de su oder aduisitivo real. Mejora su bienestar ya ue ueden comrar la misma cantidad del bien or menos dinero y, or lo tanto, les ueda más ara realizar otras comras. La variación de la demanda rovocada or esta variación del oder aduisitivo real se denomina efecto ingreso. Luego, el efecto ingreso (EI), es entonces, la variación del consumo de un bien rovocada or un aumento en el oder aduisitivo, manteniéndose constante el recio relativo. La suma del efecto sustitución y el efecto ingreso es el efecto total (ET) derivado del cambio en el recio. Existen dos enfoues ara obtener estos efectos: () El enfoue de Slutsky, (2) El enfoue de Hicks. Ecuación de Slutsky El enfoue de Slutsky conocido con el nombre de ecuación de Slutsky nos dice ue aunue la función de demanda Hicksiana no es directamente observable, sí la odemos derivar con resecto al recio, si la relacionamos con la demanda Marshalliana. La demanda Marshalliana al contar con el recio y el ingreso como variables exlicativas, ermite derivar el efecto ingreso y el efecto sustitución. Esta relación se conoce con el nombre de ecuación de Slutsky. Partimos de la demanda Hicksiana ara el bien j: 6

20 j j m = e (, U *) = ~ (, e(, U *)) (,U *) Derivando con resecto a i (uno de los j): Si: e ( *, U *) ~ j ( *, m* ) ~ j ( *, m* ) e( *, U *) i ( *, U *) i i = ~ = i * ~ j i j + j m ( *, U *) ~ ( *, m* ) ~ ( *, m* ) i = j i + j m ( *, m *) ( *, U *) ~ ( *, m *) i = j i j m i ~ i ~ * i * Efecto Sustitución Efecto Ingreso El ensamiento de Slutsky va en este sentido: () En la vida real no contamos con información ara estimar directamente las curvas de indiferencia de utilidad emíricamente. (2) En cambio, sí contamos con información sobre recios y cantidades consumidas. Entonces, ensemos en una comensación ante el cambio de recio basada en esta información sobre cantidades consumidas y recio en un momento determinado. Es decir, con los recios nuevos, cuánto sería la cantidad de ingreso ue se le debería dar al consumidor ara ue mantenga las cantidades de bienes ue consumía antes del cambio en recio?. Ahora no necesitamos ue la nueva recta de resuuesto sea tangente al nivel de utilidad inicial, U, en algún unto. Lo ue necesitamos es ue la nueva recta de resuuesto ase exactamente or el unto A. Es decir, ase or el unto ue determinaba las cantidades iniciales consumidas a los resectivos recios. Es decir: Es decir, ueremos averiguar el cambio en el ingreso ara ue el individuo con los nuevos recios siga comrando la misma cantidad consumida, y así de esta forma siga manteniendo su nivel de calidad de vida (su nivel de utilidad inicial antes del cambio en el recio). Ahora hablamos de la necesidad de contar con un índice del costo de la vida. 7

21 e(, U ) m / 2 C La recta roja discontinua ahora se deslaza hasta ue se interceta con el unto A Caída en el consumo ante la subida en el recio Aumento en el consumo ante la comensación en el ingreso Efecto Sustitución B A U U U Ahora con la comensación en el ingreso, el individuo decide alcanzar una curva de indiferencia mayor. 2 m / m / El índice del costo de la vida es el cociente entre el costo actual de una cesta reresentativa de bienes y servicios de consumo y el costo durante un eríodo base. Veamos esto con un ejemlo, suongamos ue usted necesita conocer cuánto es la cantidad de ingreso ue hay ue comensar al consumidor ara ue siga manteniendo su consumo de bienes y servicios inicial (y or ende su utilidad inicial), con resecto a un año base. Por ejemlo, año 25 frente a un año base 998. Entonces, tendríamos: i i 25 i 998 i Esto nos daría un orcentaje, or ejemlo, 53.24, éste número nos dice ue ara ue el consumidor tenga el nivel de consumo ue tenía en 998 debería tener una comensación en el ingreso de un 53.24%. También odemos hablar del índice ideal del costo de la vida ue se define como el costo de alcanzar un determinado nivel de utilidad a los recios actuales en relación con el costo de alcanzarlo a los recios del año base. 998 i 998 i Tios de Índices de Precios () Índice de Precios de Laseyres: Qué cantidad de dinero a recios del año actual necesita una ersona ara comrar la canasta de bienes y servicios ue eligió en el año 8

22 base, dividida or el costo de comrar esa misma canasta a recios del año base?. El IPL es la cantidad de dinero a los recios del año actual ue necesita una ersona ara comrar la canasta de bienes y servicios ue eligió en el año base dividida or el costo de comrar esa misma cesta a los recios del año base. IPL = t b b b + + 2t 2b 2b 2b Donde, t es actual y b es año base. Es la relación entre el gasto necesario ara comrar las cantidades consumidas del año base a los nuevos recios y el gasto necesario ara comrar las cantidades consumidas en el año base a los recios del año base. (2) Índice de Precios de Paasche: Qué cantidad de dinero a los recios del año actual necesita una ersona ara comrar la actual canasta de bienes y servicios, dividida or el costo de comrarla en el año base?. El IPP es la cantidad de dinero a los recios del año actual ue necesita una ersona ara comrar la canasta de bienes y servicios ue eligió en el año actual dividida or el costo de comrar esa misma cesta a los recios del año base. IPP = t t b t + + 2t 2b 2t 2t Donde, t es actual y b es año base. Es la relación entre el gasto necesario ara comrar las cantidades consumidas en el año actual a los nuevos recios y el gasto necesario ara comrar las cantidades consumidas en el año actual a los recios del año base. El índice de recios de Laseyres es usado ara estimar el índice de recios al consumidor (IPC). El IPC mide, ara un eríodo de tiemo esecífico, la variación en el nivel general de recios de los bienes y servicios consumidos or los hogares, tomando como referencia un año base. El IPC es imortante ara calcular la inflación o el costo de vida ara un eríodo esecífico. Inflación = IPC er actual IPC IPC er base er base x La Comensación de Hicks Queremos averiguar, desués del cambio, cuál es la cantidad de ingreso ue se debe dar como comensación al consumidor ara regresarlo al nivel de utilidad inicial. Para ver esto, suongamos una subida en el recio del bien, ue rovoca una disminución en el consumo. Esto se observa en la siguiente figura. 9

23 2 Comensación de Hicks m / 2 e(, U ) A C B U U m / m / Con la baja en el recio asamos del unto A al unto B (el consumidor tiene un mayor nivel de utilidad). Deslazamos la nueva recta de resuuesto hacia abajo a la izuierda hasta ue es tangente con el nivel de utilidad inicial ara averiguar la comensación necesaria ara mantener al consumidor en el nivel de utilidad inicia. En este caso, la cantidad de ingreso ue se le debería sustraer ara regresarlo a U. (,U ) A ES: Efecto Sustitución variación en el consumo originada or una variación en el recio. EI: Efecto Renta variación en el consumo originado or una variación en el oder aduisitivo. ES + EI: Es el Efecto Total del Cambio en el Precio. C B ( m) ~, ES 2 EI 2

24 Cómo serían ahora los efectos si el nivel de referencia es U?. 2 e(, U ) Comensación de Hicks m / 2 C A B U U m / En el esacio de recios y cantidades, tendríamos: m / (,U ) A ES: Efecto Sustitución variación en el consumo originada or una variación en el recio. EI: Efecto Renta variación en el consumo originado or una variación en el oder aduisitivo. ES + EI: Es el Efecto Total del Cambio en el Precio. D B ( m) ~, EI 2 ES Veamos ahora la comensación de Hicks con un caso muy común el aumento de recios de los bienes ue hace ue se ierda oder aduisitivo del consumidor. Al 2

25 subir los recios de los bienes, or ejemlo, de un año a otro, el consumidor asa a un nivel de utilidad inferior, es decir, exerimenta una reducción en su calidad de vida. e(, U ) m / 2 C B A Al siguiente año, al aumentar el recio del bien, el consumidor comra menos de. Caída en el consumo ante la subida en el recio Aumento en el consumo ante la comensación en el ingreso Efecto Sustitución U U 2 m / m / En este caso, ué odemos decir referente al efecto ingreso?: Con la comensación en el ingreso del consumidor hasta llevarlo al nivel de utilidad inicial, el consumo aumenta, ero no en la misma roorción ue se tenía antes del cambio en el recio. Este incremento en el consumo es el efecto ingreso. Qué odemos decir referente al efecto sustitución?: Ante una subida en el recio del bien, aún con la comensación, el individuo comra menos de éste bien cuyo recio subió y comra más de otros bienes. Cómo haríamos ara medir esto?. Tome en cuenta de ue no contamos con las curvas de indiferencia de utilidad. En cambio si contamos con información de recios y cantidades consumidas. Entonces, odemos usar la solución rouesta or Slutsky resentada anteriormente. Una vez ue ya se han estudiado la teoría relacionada con el efecto ingreso y el efecto sustitución entraremos a estudiar la teoría de medición del bienestar del consumidor ante cambios en recios. Qué debemos tener en cuenta?: Deberíamos resonder la regunta de or ué es tan imortante medir los imactos sobre el bienestar del consumidor de los cambios en recios?. Resuesta: Existen varias razones ara tener interés sobre los cambios en recios. Una de estas radica en ue los cambios en recios ueden generar efectos en el bienestar de los consumidores y roductores, lo cual obviamente origina una serie de cambios en el nivel de satisfacción de la sociedad. Los cambios en recios ueden rovenir rincialmente de tres fuentes: 22

26 Primero, los cambios en recios ueden rovenir de las medidas de olítica ue ueda emrender el Gobierno y ue básicamente roducen recios diferentes al recio real ue refleja con exactitud el costo marginal del bien. Como ejemlos de estas medidas de olítica se ueden citar a los famosos esuemas de imuestos o subsidios en determinados sectores de la economía ue imiden ue los consumidores y roductores transen los bienes a su verdadero valor. Segundo, los cambios tecnológicos, como el caso de las tecnologías limias, los cuales básicamente rovocan cambios en los niveles de recios iniciales de los bienes ue ofrecen las emresas mediante cambios en la roducción o or medio de la reducción de la cantidad de insumos utilizados en el roceso de roducción. Por ejemlo, en la industria de roducción de ael en donde la aduisición de mauinas con mayor tecnología hace ue se roduzca una mayor cantidad de ael utilizando la misma cantidad de insumos del roceso de roducción original. Bajo el suuesto de ue la emresa uede influenciar el recio de mercado, el cambio en el roceso de roducción de esta emresa muy seguramente rovocará el cambio de recio del bien en el mercado reercutiendo directamente sobre el bienestar de roductores y consumidores. Tercero, a través de la resencia de eventos exógenos no eserados ue causan trastornos en la eriodicidad ue sigue la roducción de ciertos bienes. Esto es muy común ara el caso de los bienes agrícolas donde los eventos climáticos no eserados, como or ejemlo, el fenómeno de niño, o el roblema de calentamiento global y variación del clima alrededor del mundo, esecíficamente los casos de heladas o seuías, traen con sigo roblemas de disonibilidad de bienes de consumo ara la sociedad originando escasez ue se manifiesta en los mercados en términos de cambios en los recios de los bienes y, or consiguiente, en cambios en el bienestar de los roductores y consumidores. Al final, todos los cambios de recios indeendientemente de cual sea su causa ueden traer consigo imactos significativos sobre el bienestar de la sociedad. Es ahí donde radica la imortancia de estudiar cuidadosamente las medidas de bienestar con el objetivo de oder estimar tales imactos y así oder obtener evidencia emírica ue ueda ayudar a los tomadores de decisiones de olítica a elegir la mejor alternativa con el objetivo de minimizar los imactos en el bienestar generados a artir de los cambios en recios. Medición de los Beneficios del Consumidor ante cambios en recios Volviendo a la discusión sobre los tios de funciones de demanda, debemos tener en cuenta ue la demanda Marshalliana es observable y or consiguiente la odemos estimar a artir de datos sobre recios y cantidades. La medida de beneficios del consumidor obtenida a artir de esta función es el excedente del consumidor ue se define como el área bajo la curva de demanda y or encima del recio. En términos económicos el excedente del consumidor mide la diferencia entre la disonibilidad a agar total (beneficios totales del consumidor) y lo ue realmente aga or aduirir cierta cantidad de un bien or consiguiente el esta medida reorta el beneficio neto del consumidor or comrar bienes en el mercado. Ante un cambio de recio estamos 23

27 interesados en el cambio en el excedente del consumidor como una medida de cambio en los beneficios del consumidor ante el cambio en recios. Si el cambio en recios es una disminución, el cambio en el excedente del consumidor es ositivo, es decir, es una mejora en el bienestar del consumidor. En cambio, si el cambio en recios es un alza, el cambio en el excedente del consumidor es negativo, es decir, es un emeoramiento en el bienestar del consumidor. El cálculo de esta área a través de una integral sería: EC = i i ~ (, m) i d i Adicionalmente al excedente del consumidor Marshalliano existen otras medidas de bienestar del consumidor. Estas medidas de bienestar rouestas or Hicks se diferencian de la anterior debido a ue la medición se hace sobre las demandas Hicksianas y no sobre la demanda Marshalliana como se hacía en el caso del excedente del consumidor. La medición de los beneficios del consumidor al tomar como referencia las demandas Hicksianas imlica ue son mediciones exactas del cambio en el bienestar del consumidor. En la siguiente figura se resenta el cambio en el excedente del consumidor resultante de un cambio de recio (una baja). EC = a + b a b ~ (,m ) Figura Las medidas rouestas or Hicks son la variación comensatoria (VC), la variación euivalente (VE), el excedente comensatorio (EC) y el excedente euivalente (EE), estas son medidas exactas debido a ue ellas se estiman a artir el área or debajo de la curva de demanda Hicksiana y recordemos ue la demanda Hicksiana tiene como Llamadas Variación Comensatoria (VC) y Variación Euivalente (VE). La VC toma como referencia el nivel de utilidad inicial y los recios finales, mientras ue la VE toma como referencia la utilidad final y los recios iniciales. 24

28 variable exlicativa a la utilidad, or consiguiente, la medición se uede hacer de manera exacta con resecto a un nivel de utilidad de referencia ue uede ser la utilidad inicial (antes del cambio de recio) o la utilidad final (desués del cambio de recio). A continuación se define cada una de estas medidas. VC: es la máxima cantidad de dinero ue hay ue sustraer del individuo (osiblemente negativa) ara dejarlo en el nivel de utilidad inicial con los recios finales. Hay derecho de recomosición de la canasta de consumo or arte del individuo. Bajo la VC, el individuo tiene derecho a la situación inicial, el nivel de utilidad de referencia es el inicial y el recio de referencia es el final. VE: es la mínima cantidad de dinero ue hay ue dar al individuo (osiblemente negativa) ara dejarlo en el nivel de utilidad final como si los recios hubiesen cambiado. Hay derecho de recomosición de la canasta de consumo or arte del individuo. Bajo la VE, el individuo tiene derecho a la situación final, el nivel de utilidad de referencia es el final y el recio de referencia es el inicial. A continuación se resentan gráficamente los cuatro casos, la VC ara una baja y una subida en el recio y la VE ara una baja y una subida en el recio. Los dos rimeros casos referentes a la VC utilizan como utilidad de referencia, el nivel de utilidad inicial, mientas ue la VE, en sus dos casos, utiliza como referencia el nivel de utilidad final. Tanto la VC como la VE se ueden interretar en términos de la máxima disonibilidad a agar o la mínima disonibilidad a acetar según el cambio de recio. Posteriormente se resenta un resumen de estas medidas ara una subida y una baja en el recio, se resenta su interretación en términos de máxima disonibilidad a agar y mínima disonibilidad a acetar y el resectivo signo del cambio en el bienestar del consumidor. 25

29 2 e(,u ) VC m Caso : Variación Comensatoria de una Subida en el recio B C A u (a) u y EC = x VC = x+y x ~ (,m ) (,u ) 2 (b) 26

30 e( 2 m VC,u ) Caso 2: Variación Comensatoria de una Disminución en el Precio A C B (a) u u EC = a+b VC = a a b ~ (,m ) (,u ) 2 (b) 27

31 2 e(,u ) VE m Caso 3: Variación Euivalente de una Disminución en el Precio A C B u (a) u s EC = r VE = r+s r ~ (,m ) (,u ) 2 (b) 28

32 2 m VE e(,u ) Caso 4: Variación Euivalente de una Subida en el recio B C A (a) u u EC = u+v VE = u u v ~ (,m ) (,u ) 2 (b) Usando la función de utilidad indirecta odemos definir la VC y la VE de la siguiente manera: V (, m VC) = V (, m ) = U V (, m + VE) = V (, m ) = U Si obtenemos los arámetros de la función de utilidad indirecta, odemos usar esta función (reemlazando recios e ingreso iniciales y finales) ara obtener directamente la VC o la VE. Usando la función de mínimo gasto (como se observaba en las figuras) odemos definir la VC y la VE de la siguiente manera: VC = e( VE = e(, U, U ) e(, U ) e(, U ) ) 29

33 Debido a ue or el Lema de Sheard sabemos ue el cambio en la función de mínimo gasto con resecto al ingreso resulta siendo igual a la demanda Hicksiana, luego a artir de su obtención odemos estimar el área bajo esta curva de demanda y obtener la VC si el nivel de utilidad de referencia es el inicial y la VE si el nivel de utilidad de referencia es el final. Entonces, en términos de integrales tendríamos: VC VE = i = i i i i ) d i (, U i ) d i (, U Para todo i =,.n. Estas medidas ara una subida o una disminución del recio se uede interretar como: Relación entre las medidas de disonibilidad a agar y la VC y VE. Medida de Bienestar Cambio Descendente Cambio Ascendente ante el cambio en el < > recio Pregunta Signo Pregunta Signo Variación Máxima DAP > Mínima DAA < Comensatoria Mínima DAA > Máxima DAP Variación Euivalente < VC = a EC = a + b VE = a + b + c a c b ~ (,m ) (,u (,u ) ) Para una disminución en el recio de, la relación entre las medidas de bienestar del consumidor sería: VC EC VE 3

34 Nota: Derive esta relación ara el caso de una subida en el recio de un bien normal. El excedente comensatorio (C) y el excedente euivalente (E) incluyen las mismas definiciones de variación comensatoria y variación euivalente, excetuando ue en el caso de C y E el consumidor no uede recomoner su canasta de bienes en resuesta al cambio en el recio. En éste caso, ahora lo ue se roduce es un cambio en cantidad y ueremos averiguar el efecto de ese cambio sobre el bienestar del consumidor. En otras alabras, las definiciones de C y E son arecidas a las definiciones ara la VC y VE, resectivamente. Sin tomar en cuenta la última oración de la definición de VC y de VE hay derecho de recomosición de la canasta de consumo or arte del individuo. El C y el E sirven ara medir cambios en bienestar del consumidor cuando se roducen cambios en cantidades, no ara cambios en el recio. Las corresondientes definiciones serían: C: es la máxima cantidad de dinero ue hay ue sustraer del individuo (osiblemente negativa) ara dejarlo en el nivel de utilidad inicial con el nivel final del bien Q. Bajo el C, el individuo tiene derecho a la situación inicial, el nivel de utilidad de referencia es el inicial y la cantidad de referencia es la final. E: es la mínima cantidad de dinero ue hay ue dar al individuo (osiblemente negativa) ara dejarlo en el nivel de utilidad final como si hubiese cambiado la cantidad o calidad del bien. Bajo el E, el individuo tiene derecho a la situación final, el nivel de utilidad de referencia es el final y la cantidad de referencia es la inicial. A continuación se resentan gráficamente estas dos medidas: m Excedente Comensatorio C = m - e(, Q, U ) C = e(, Q, U ) - e(, Q, U ) m = m e(, Q, U ) C U U Q Q Q 3

35 m Excedente Euivalente e(, Q, U ) E E = m - e(, Q, U ) E = e(, Q, U ) - e(, Q, U ) m = m U U Q Q Q Para un cambio en la cantidad o en la calidad de un bien, como el caso de los bienes úblicos uros, la relación entre el excedente comensatorio y el excedente euivalente en términos de disonibilidad a agar y acetar se define como: Medidas de Bienestar Excedente Comensatorio Excedente Euivalente Relación entre las medidas de disonibilidad a agar y la C y E. Q > Q Q < Q Signo Pregunta Signo Pregunta + Max DAP - Min DAA + Min DAA - Max DAP 32

36 Caítulo 3: Modelo Asignación del Tiemo El Caso del Hogar Dueño del Factor Introducción Los consumidores, llamados también hogares, son comradores de roductos y al mismo tiemo son vendedores de los factores de roducción. Existen varias olíticas y/o royectos ue van a afectar el bienestar de los consumidores a través de cambios en las condiciones bajo las cuales los hogares ueden vender sus factores. El gobierno, or ejemlo, uede fijar el salario mínimo o las horas de trabajo. Un royecto uede aumentar significantemente la demanda or recursos y los recios ueden subir como un resultado osterior. Suuestos: () El individuo uede invertir su tiemo en trabajo, ganando un salario or unidad de tiemo en el mercado laboral o simlemente no trabajar y consumir su tiemo en ocio. (2) El individuo cuenta con un tiemo total disonible, or ejemlo, or día cuenta con 24 horas. El Modelo de Asignación de Tiemo La función de utilidad, entonces, se uede reresentar como: u ( c,h ) = Donde, c y h son dos bienes comuestos llamados consumo y ocio. Como se dijo anteriormente, la restricción de tiemo es: l + h = Donde, l es el tiemo ue destina a trabajar el individuo y h es el tiemo ue destina a ocio. Note, ue ambos l y h no deben ser sueriores a 24 horas de tiemo disonible del individuo. La segunda restricción tiene ue ver con el hecho de ue el individuo comra bienes de consumo sólo a artir del ingreso endógeno. Recuerde ue el ingreso endógeno es el ingreso roveniente de la remuneración del trabajo del individuo, el otro es el ingreso exógeno (o no salarial), y or el momento no se encuentra incluido en este modelo. u 24 c = wl Combinando ambas restricciones, tenemos: De l + h desejamos l y la sustituimos en la restricción de ingreso endógeno. l = 24 h c = w( 24 h ) c = 24w wh 33

37 Entonces: c + wh = 24w Donde, c + wh es el gasto en bienes de consumo y en ocio, 24w es el valor del tiemo total disonible del individuo. Esta es la restricción de ingreso comleto. El roblema de maximización del individuo es: Maxu( c,h )suejto a c c,h + wh = 24w L = u( c,h ) + λ ( 24w c wh ) Condiciones de rimer orden: L u () = λ = c c L u (2) = λ w = h h L (3) = 24w c wh = λ Dividiendo la condición (2) entre la condición (): Al final; u h = u c TMS λw λ h,c = u w Es decir, ara maximizar su utilidad, dado un ingreso real, el individuo elige el número de horas ótimas de trabajo cuando la tasa marginal de sustitución entre ocio or bienes de consumo se iguala con el valor del salario, w. Si asignamos una forma funcional a la función de utilidad odemos resolver el roblema rimal y encontrar una función ara la demanda or ocio. Si tenemos la demanda or ocio (la cantidad ótima de ocio ue elige el individuo), luego odemos obtener la cantidad ótima ue destina a trabajar. Es decir: ~ l = τ h ~ (,w ) ~ l = 24 h ~ (,w ) De igual manera obtendríamos la demanda ordinaria or bienes de consumo: c~ = c(,w ) 34

38 Recordemos ue bajo condiciones de cometencia erfecta en el mercado laboral, w es el valor de la roductividad marginal del trabajo. Entonces, ué es el mercado de factores?, bajo condiciones de cometencia erfecta se tiene un número elevado de vendedores (hogares) y comradores (firmas) de factores de roducción, como or ejemlo, trabajo y materias rimas. c c* TMS h,c = w u h* Asignación del Tiemo c = w(24-h) h La demanda de trabajo de una firma, es la oferta de trabajo del hogar. Si l es el factor trabajo y r(l) es el retorno del factor trabajo, y los comradores y vendedores de mano de obra son tomadores de recios, tenemos el siguiente roblema de una firma ue roduce un roducto y ue es tomadora de recios: Maxπ = r( L ) wl c l Donde, π son las ganancias de la firma, r es el retorno o ingreso del factor trabajo y c son los costos fijos, entonces: π r( l ) r( l ) = w = = w l l l El ótimo de la firma es comrar mano de obrar hasta ue el retorno (o ingreso marginal) del factor trabajo se iguale con la tasa de salario bajo el mercado cometitivo. Otra forma de ver el mismo roblema: Maxπ =,l wl c Suoniendo ue l es el único factor variable de la firma. Donde, π son las ganancias, es el nivel de roducto de la firma y es su recio de mercado. Entonces, 35

39 π (),w ) = ˆ( es la oferta de roducto de la firma. π (2),w ) w = xˆ( es la demanda derivada de insumos y/o factores de la firma. Qué es la demanda derivada de un factor?. Es una demanda ue deende del nivel de roducto de la firma y de los costos de los factores. En el caso de la demanda derivada de trabajo tenemos: w w xˆ(,w ) x Demanda del Factor x Ingreso Marginal del Factor: r( l ) l, es el ingreso resultante de contratar una unidad adicional de l, bajo cometencia erfecta, en el ótimo es igual al salario, w. Por lo tanto, si el roducto marginal del trabajo es: Luego, el valor del roducto marginal es: PMg = l VPMg = w l Es decir, sí el ingreso marginal del factor es igual a: I IMg = y l PMg = l Entonces, el ingreso marginal del roducto es igual a: 36

PRÁCTICA 4. De las dos primeras CPO operando y simplificando se obtiene la condición de tangencia:

PRÁCTICA 4. De las dos primeras CPO operando y simplificando se obtiene la condición de tangencia: .- Determine la exresión de la demanda del bien x ara la siguiente función de utilidad: Para calcular la del bien x hay que resolver el roblema de maximización de la utilidad condicionada a la renta disonible

Más detalles

Economía - IN2C1. Otoño 2008 Auxiliar 3

Economía - IN2C1. Otoño 2008 Auxiliar 3 Economía - INC1 Otoño 008 Auxiliar 3 Comentes 1. He ganado la concesión ara vender helados en la laya Reñaca. Como sé que la demanda or helados en la laya en verano se torna más inelástica, ara aumentar

Más detalles

Unidad 5. Aplicaciones de las derivadas. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno:

Unidad 5. Aplicaciones de las derivadas. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno: Unidad 5 Alicaciones de las derivadas Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Resolverá roblemas de ingreso utilizando el ingreso marginal. Resolverá roblemas de costos utilizando el costo marginal

Más detalles

Maximización n de la Utilidad

Maximización n de la Utilidad aimización n de la Utilidad icroeconomía Eco. Douglas Ramírez Los elementos básicos Hemos descrito hasta el momento los elementos básicos del roblema de decisión del consumidor Su conjunto de elección

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

VALUACIÓN DE BONOS. 4 Valuación de un bono en una fecha entre cupones

VALUACIÓN DE BONOS. 4 Valuación de un bono en una fecha entre cupones 1 VALUAIÓN DE BONOS 4 Valuación de un bono en una fecha entre cuones Hasta ahora hemos suuesto en (2.1) y (2.2) que la valuación se hace en el momento de emisión del bono o un instante osterior al ago

Más detalles

5.2. Selección Adversa

5.2. Selección Adversa 5.2. Selección Adversa Matilde P. Machado matilde.machado@uc3m.es 5.2. Selección Adversa Asimetría de información se da siemre que una de las artes en una transacción tiene más información que otra. Ejemlos:

Más detalles

Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor

Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor Facultad Ciencias Económicas Escuela Escuela Académico Profesional de Economía Curso Microeconomía I Código CO1214 Aula 218 Actividad Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y

Más detalles

Ejercicios Riesgo y Retorno Resueltos

Ejercicios Riesgo y Retorno Resueltos Ejercicios Riesgo y Retorno Resueltos Comentes:. ara lograr el efecto diversificación en un ortafolio debemos necesariamente invertir en activos que no se correlacionen o que tienen correlación negativa.

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 HOJA Nº DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 0-0) GRUPO.- Marcos tiene un ingreso de 0 a la semana. Los discos compactos (CD) cuestan

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

Tema 4. La demanda. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 4 1

Tema 4. La demanda. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 4 1 Tea 4 La deanda Microeconoía Interedia /. Tea 4 . Deducción de la curva de deanda. El efecto renta y el efecto sustitución: la ecuación de Slutsky 3. El efecto de sustitución de Hicks y las curvas de deanda

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa)

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa) TECNOOGÍAS DE PRODUCCIÓN (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa) En general, toda actividad de producción de bienes y servicios requiere de dos insumos básicos: el capital

Más detalles

Tema 4: Producción y Costes

Tema 4: Producción y Costes Tema 4: Producción y Costes Introducción 1. Producción en el corto plazo 1. Productividad total, media y marginal 2. ey de rendimientos decrecientes 2. Producción en el largo plazo 1. Rendimientos a escala

Más detalles

Tema 1: La conducta del consumidor

Tema 1: La conducta del consumidor Tema 1: La conducta del consumidor 1.1. Las preferencias del consumidor. Concepto de utilidad. 1.2. La restricción presupuestaria. 1.3. La elección del consumidor. 1.4. Los índices del coste de la vida.

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación

Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación Universidad Carlos III de Madrid Junio 013 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calificación Dispone de horas y 30 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces: TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA I. INTRODUCCION 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces es posible conseguir una

Más detalles

UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases:

UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: UNIDAD 3 El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: Tenemos que saber en primer lugar que es lo que el consumidor quiere hacer. Si no conocemos cuáles son sus preferencias entre

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión Pontificia Universidad Católica Semestre II 2012 Contenido Demanda de Inversión 1 Demanda de Inversión 2 3 Introducción Demanda de Inversión En este capítulo

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD

LÍMITES Y CONTINUIDAD UNIDAD 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD Páginas 0 y Describe las siguientes ramas: a) f () b) f () no eiste c) f () d) f () + e) f () f) f () + g) f () h) f () no eiste; f () 0 i) f () + f () + j) f () 5 4 f ()

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A SEPTIEMBRE 2009 Opción A 1.- Como cada año, el inicio del curso académico, una tienda de material escolar prepara una oferta de 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para los alumnos de un IES,

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente

Más detalles

Clase: No. 12-15 Abril 2009

Clase: No. 12-15 Abril 2009 INTRODUCCION A LA ECONOMIA Clase: No. 12-15 Abril 2009 1 Bienes Públicos y Recursos Comunes Fuente: Mankiw, cap. 11 Copyright 2001 by Harcourt, Inc. Los bienes gratuitos proporcionan un desafío al análisis

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios. Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres

La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios. Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres ACTUALIZACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS Establecido el Flujo de Fondos para el horizonte del Proyecto,

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Tema 1.4 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Introducción En la empresa como en la vida personal, constantemente se deben tomar decisiones,

Más detalles

I.1 Las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas. Si una afirmación es cierta, ofrezca una explicación. Si es falsa ponga un contraejemplo.

I.1 Las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas. Si una afirmación es cierta, ofrezca una explicación. Si es falsa ponga un contraejemplo. Teoría de Juegos Examen de enero de 2013 Nombre Grupo: Tiene dos horas y media para completar el examen I Preguntas cortas (20 puntos) I1 Las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas Si una afirmación

Más detalles

PRINCIPALES DISTRIBUCIONES DISCRETAS

PRINCIPALES DISTRIBUCIONES DISCRETAS PRINCIPALES DISTRIBUCIONES DISCRETAS Objetivos generales del tema En este tema definiremos y discutiremos diversas e imortantes distribuciones discretas, es decir, funciones masa de robabilidad o funciones

Más detalles

Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia Perfecta. Economía Aplicada

Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia Perfecta. Economía Aplicada Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia erfecta Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los ingresos en competencia perfecta 3. La maximización de beneficios en competencia

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO El monopolio: análisis a corto plazo y largo plazo. Los costes

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2

Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2 Oferta y demanda Tema 2 Oferta y demanda La oferta y la demanda son los instrumentos más imortantes de la Teoría Económica Vamos a ver los asectos más básicos de la oferta y la demanda, así como el análisis

Más detalles

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado. EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente,

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 1. Para que un tema se considere que tiene contenido económico, tiene que : A. Enfrentarse a una realidad donde las necesidades sean

Más detalles

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.

Más detalles

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 1. La conducta de los consumidores

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 1. La conducta de los consumidores MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 1 La conducta de los consumidores MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 2 TEMA

Más detalles

Unidad III: Programación no lineal

Unidad III: Programación no lineal Unidad III: Programación no lineal 3.1 Conceptos básicos de problemas de programación no lineal Programación no lineal (PNL) es el proceso de resolución de un sistema de igualdades y desigualdades sujetas

Más detalles

Clase 9 -Carga anual equivalente (CAE) TIR Comparación entre alternativas

Clase 9 -Carga anual equivalente (CAE) TIR Comparación entre alternativas Clase 9 -Carga anual equivalente (CAE) TIR Comparación entre alternativas Carolina Rojas G. Universidad Diego Portales Facultad de Ingeniería Industrial Caraga anual equivalente (CAE) Comparación de alternativas

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I)

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I) Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 10, diciembre 2002 págs. 59-76 Enpresen Zuzendaritza eta Administraziorako Aldizkaria. 10. zenbakia, 2002 abendua 59-76 orr. HERRAMIENTAS DE EXCEL

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004 MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004 EL TIO DE CAMBIO REAL El tipo de cambio nominal expresa el precio de una moneda en términos de otra. or ejemplo, el tipo

Más detalles

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5 Inversión Tema 5 Inversión Los bienes de inversión obligan a gastar hoy para obtener ganancias en el futuro Vamos a estudiar cómo se valoran los pagos futuros Por ejemplo, la promesa de recibir euro dentro

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 1 Prof: Gustavo Dutra

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 1 Prof: Gustavo Dutra UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 1 Prof: Gustavo Dutra 2015 1 Qué se entiende por la Economía? CIENCIA SOCIAL CUYO OBJETO ES ESTUDIAR

Más detalles

Funciones definidas a trozos

Funciones definidas a trozos Concepto de función Dominio de una función Características de las funciones Intersecciones con los ejes Crecimiento y decrecimiento Máximos y mínimos Continuidad y discontinuidad Simetrías Periodicidad

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

Tema 3: La demanda del consumidor y del mercado.

Tema 3: La demanda del consumidor y del mercado. Tema 3: La demanda del consumidor y del mercado. Introducción 1. La demanda del consumidor 1. Cambios en la renta 2. Cambios en los precios 2. La demanda de mercado 3. Elasticidades de la demanda 1. Elasticidad

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía. Por qué estudiar economía? Economía... LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía. Por qué estudiar economía? Economía... LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA 1 QUE ES LA ECONOMÍA? ELECCIÓN, CAMBIO, RETO Y OPORTUNIDAD Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía Por qué estudiar economía? La economía nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos

Más detalles

T-22: COMPORTAMIENTO IDEAL DE SISTEMAS GASEOSOS

T-22: COMPORTAMIENTO IDEAL DE SISTEMAS GASEOSOS T-22: COMPORTAMIENTO IDEAL DE SISTEMAS GASEOSOS 1. Estados de equilibrio de un sistema. ariables de estado. Transformaciones 1 2. Ecuación de estado ara comortamiento ideal de un gas 2 3. olumen molar

Más detalles

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas México N o 107. Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio... FIGURA 15

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas México N o 107. Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio... FIGURA 15 FIGURA 15 También es posible ampliar la consulta en varias direcciones. Como se mencionó antes, una de las características del MAGIC Plus es su simetría, de tal manera que es posible llegar al mismo resultado

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

La Teoría del Consumidor. Funciones de Demanda Efectos Sustitución y Renta

La Teoría del Consumidor. Funciones de Demanda Efectos Sustitución y Renta La Teoría del Consumidor Funciones de Demanda Efectos Sustitución y Renta Curva de demanda Precio de los alimentos 2,00$ E La demanda del individuo relaciona la cantidad que comprará un consumidor de un

Más detalles

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í Unidad. Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas Resuelve Página 7 A través de una lupa AUMENTO DISTANCIA (dm) El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A

Más detalles

Principio de la Termodinámica

Principio de la Termodinámica ema.- Primer P Princiio de la ermodinámica..- El rabajo en la Mecánica. rabajo realizado or una fuerza externa F, que actúa sobre los límites del sistema, cuando su unto de alicación exerimenta un deslazamiento

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Programa Docente Asignatura: MICROECONOMÍA III Curso: Cuarto Titulación: Licenciatura en Economía 1 DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO La asignatura de Microeconomía

Más detalles

Los Costos. La Minimización de Costos

Los Costos. La Minimización de Costos Los Costos Microeconomía Douglas C. Ramírez V. La Minimización de Costos Nuestro objetivo es estudiar el comportamiento de las empresas maximizadora del beneficio en los mercados competitivos y en los

Más detalles

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+)

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+) Nota II: El mercado Desde el punto de vista económico, el mercado es el sistema que resuelve los cinco problemas en una forma más eficiente. Mercado Arreglo institucional en el que se juntan demandantes

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo

Más detalles

Tema 4: Ahorro óptimo y crecimiento económico

Tema 4: Ahorro óptimo y crecimiento económico Tema 4: Ahorro óptimo y crecimiento económico Introducción Relación entre el capital por trabajador y el consumo per capita en el estado estacionario: la regla de oro de acumulación del capital Horizontes

Más detalles

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. Introducción Al decidir realizar una inversión en la empresa se debe contar con la mayor cantidad de información para poder hacerlo minimizando los riesgos.

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Control de Fase. Capítulo 4. 4.1 Conceptos Teóricos

Control de Fase. Capítulo 4. 4.1 Conceptos Teóricos Caítulo 4 Control de Fase 4.1 Concetos Teóricos En este caítulo se resentará el método de control de fase ara convertidores AC/DC conmutados or línea, comúnmente conocidos como rectificadores controlados.

Más detalles