ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. ACT 1. REVISIÓN DE PRESABERES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA 301107 TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. ACT 1. REVISIÓN DE PRESABERES"

Transcripción

1 AGUA ATRAPADA, LIGADA Y LIBRE El agua es abundante en todos los seres vivos y, en consecuencia, en casi todos los alimentos, a no ser que se haya hecho algo para eliminarla. La mayoría de los alimentos contienen 70% de su peso, o más de agua, a no ser que hayan sido deshidratados, y las frutas y hortalizas contienen hasta 95% o más de agua. El agua que se puede extraer fácilmente de los alimentos exprimiendo, cortando o presionando se conoce como agua libre, mientras que el agua que no se puede extraer fácilmente se llama agua ligada. El agua ligada se define habitualmente según la forma en la que se mide; dando los diferentes métodos de medida diferentes valores para el agua ligada en un alimento concreto. Muchos constituyentes de los alimentos pueden unir o ligar moléculas de agua, así no se pueden eliminar fácilmente y no se comportan como agua líquida. Algunas características del agua ligada incluyen las siguientes: No está libre para actuar como solvente para las sales y azúcares. Se puede congelar sólo a muy baja temperatura (por debajo del punto de congelación del agua). Esencialmente no presenta presión de vapor. Su densidad es mayor que la del agua libre. El agua ligada tiene más uniones estructurales que el agua libre o líquida; por lo tanto, no puede actuar como solvente. Las moléculas no escapan como vapor, así la presión de vapor es despreciable; y las moléculas están más estrechamente empaquetadas que en el estado líquido, por eso la densidad es mayor. Un ejemplo de agua ligada es el agua presente en los cactus o en las agujas de los pinos. El agua no se puede extraer exprimiendo o por presión. El calor desértico extremo o el hielo del invierno no afecta negativamente al agua ligada y la vegetación permanece viva. Incluso después de la deshidratación, el alimento contiene agua ligada. Las moléculas de agua se unen a los grupos polares o zonas iónicas de moléculas como almidones, pectinas y proteínas. El agua más próxima a estas moléculas está más firmemente retenida, y las sucesivas capas de agua están menos firmemente retenidas y menos ordenadas, hasta que finalmente prevalece la estructura de agua libre. El agua también puede ser atrapada en alimentos como los geles de pectina, frutas, hortalizas, etcétera. El agua atrapada es inmovilizada en capilares o células, pero si se libera por cortes o lesiones, fluye libremente. El agua atrapada tiene las propiedades del agua libre y no las propiedades del agua ligada. La frescura de los productos se evalúa en parte por presencia de agua. Los alimentos tienen apariencia más marchita a medida que el agua libre se pierde progresivamente durante la deshidratación.

2 ACTIVIDAD DE AGUA ( La actividad de agua, o, es la relación entre la presión de vapor del agua en la solución ( ) y la presión de vapor del agua pura ( : Los tejidos vivos requieren niveles suficientes de agua para mantener la turgencia, y la debe ser alta. Sin embargo, los microorganismos como las bacterias, mohos y levaduras se multiplican a una elevada. Puesto que se debe controlar su crecimiento, las técnicas de conservación frente a las alteraciones que causan estos microorganismos tienen en cuenta la actividad de agua del alimento. Se produce menos crecimiento bacteriano si se disminuye el nivel de agua a menos de 0,85 (FDA Model Food Code). Por supuesto, hay otros factores además del agua que debe estar presente para que se produzca el crecimiento bacteriano (alimento, ph óptimo, etc.). Se preparan mermeladas, gelatinas y confituras usando una elevada concentración de azúcar, y se utilizan salmueras, que tienen una elevada concentración de sal, para conservar jamones. El azúcar y la sal son conservantes eficaces debido al hecho de que disminuyen la. La sal disminuye la incluso más eficazmente que el azúcar debido a su estructura química que ioniza y atrae agua. Los alimentos también se deshidratan o se congelan para reducir el agua disponible. La deshidratación o congelación son técnicas comunes de conservación de los alimentos. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MATERIAL VEGETAL CARBOHIDRATOS Los carbohidratos son el mayor porcentaje del peso seco del material vegetal. Esta es la molécula básica formada durante la fotosíntesis. El agua ) y el dióxido de carbono ( se combinan para dar como resultado carbohidratos (CHO) y oxígeno ( ). Los carbohidratos están presentes en formas simples y complejas. Los carbohidratos simples son los monosacáridos y disacáridos, incluyendo los azúcares glucosa, fructosa y sacarosa. La concentración de azúcares puede aumentar en el proceso de maduración de las frutas. Los carbohidratos complejos o polisacáridos son sintetizados a partir de monosacáridos e incluyen especialmente celulosa y almidón. A continuación se discuten los diversos carbohidratos complejos, así como el efecto del calor sobre los carbohidratos:

3 Almidón es el componente de almacenamiento de los carbohidratos localizados en raíces, tubérculos, tallos y semillas de las plantas. Cuando se someten al calor y al agua, el almidón puede absorber agua y gelatinizar. Las hortalizas varían en su contenido de almidón. Algunas hortalizas, como las patatas, son ricas en almidón, algunas tienen un contenido de almidón moderado y otras como el perejil tienen poco almidón. El almidón es digerible, ya que los enlaces entre las unidades de glucosa son 1,4. Celulosa es una fibra insoluble en agua que proporciona la estructura a las paredes celulares. Los enlaces moleculares entre las unidades de glucosa que constituyen las celulosas son por lo tanto, permanece indigerible por el hombre aunque se ablanda con el cocinado. Hemicelulosa es una fibra que proporciona estructura en las paredes celulares, y la mayor parte es insoluble. Se ablanda por calentamiento en un ambiente alcalino (como cuando se añade bicarbonato sódico al agua de cocción con el propósito de retener el color verde). Sustancias pécticas son el <<cemento>> intercelular firme entre las paredes celulares, los polisacáridos formadores de geles del tejido vegetal. Estas sustancias por ser hidrolizadas por el calor de cocción. Las formas de la pectina insolubles, grandes se convierten en pectina soluble con la maduración del material vegetal. Además de los carbohidratos, la lignina es un material que no es un carbohidrato que está en el complejo vascular y el tejido de soporte. Se encuentra en las hortalizas más viejas y permanece invariable con el calor. Las hortalizas más viejas pueden exhibir una textura <<leñosa>> inaceptable debido a la presencia de lignina. PROTEÍNA. Globalmente, menos del 1% de la composición de las frutas es proteína. Las proteínas son más predominantes en las legumbres, guisantes y judías, pero es una proteína incompleta, ya que es deficitaria en metionina. La proteína está presente como enzimas y éstas pueden ser extraídas y usadas en otros alimentos. Por ejemplo, las enzimas proteolíticas que contribuyen a los efectos ablandadores beneficiosos sobre las carnes son papaína (derivada de la papaya), ficina (obtenida de los higos) y bromelaína (extraída de la piña). GRASA La grasa puede constituir 5% del peso seco de raíces, tallos y hojas de las hortalizas. Supone menos del 1% del peso seco de las frutas, excepto en aguacates y olivas que contienen 16% y 14% de grasa, respectivamente. La grasa es instrumental en el crecimiento inicial de una planta. VITAMINAS Las vitaminas presentes en las hortalizas y las frutas son principalmente caroteno (un precursor de la vitamina A), vitamina y C. las frutas proporcionan más del 90% de la vitamina C y el mayor porcentaje de la vitamina A en una dieta. El beta-caroteno está presente en las frutas y hortalizas de color naranja

4 oscuro y en las hortalizas verdes. Se producen pérdidas hidrosolubles con el remojado y el calentamiento, principalmente el último. Las enzimas son responsables del deterioro de la calidad nutritiva así como de los cambios del flavor, textura y color. Específicamente, las enzimas ácido ascórbico oxidasa y tiaminasa pueden causar cambios nutricionales en las vitaminas C y durante el almacenamiento. La retención de estas vitaminas está controlada por el escaldado efectivo antes de la congelación. MINERALES Las frutas y hortalizas, especialmente las últimas, aportan minerales a la dieta, notablemente calcio, magnesio y hierro. Se pueden añadir iones calcio alas hortalizas enlatadas para dar firmeza y disminuir el ablandamiento de las sustancias pécticas. El ácido oxálico en las espinacas y los fitatos en los guisantes ligan calcio; por tanto el calcio no proporciona firmeza en estas hortalizas. (Puesto que el ácido oxálico liga calcio, también disminuye su biodisponibilidad). ÁCIDOS Los ácidos orgánicos son componentes metabólicos primordiales especialmente en las frutas. Las hortalizas en términos generales contienen una escasa proporción de ácidos libres encontrándose en su mayoría en forma de sales, haciéndolas menos ácidas que las frutas y por consiguiente más susceptibles a alteraciones rnicrobiológicas y por eso requieren tratamientos térmicos elevados. Los ácidos naturales presentes en las frutas son el cítrico, el tartárico y el málico: contribuyen al sabor característico y retardan la descomposición bacteriana. En las hortalizas el ácido que se encuentra en mayor cantidad es el oxálico, la relación entre la proporción de azúcares y la acidez es un índice de la madurez de los frutos. ENZIMAS Gran parte de las reacciones metabólicas de las frutas y hortalizas son catalizadas por compuestos de naturaleza proteica llamados enzimas, tienen gran importancia en los procesos de maduración, igualmente pueden producir cambios marcados en los productos por lo cual se deben inactivar durante el procesamiento. La mayoría de las enzimas se encuentran en los vegetales, aunque hay algunas específicas de la especie, como la ficina de los higos y brevas, la bromelina de la piña y la papaina de la papaya. Entre las principales (relacionadas con la calidad de la fruta) tenemos: Pectolasas: Como la pectinesterasa (P. E) y la poligalacturonasa (P. G) que producen hidrólisis de los grupos éster de las pectinas o rompimiento de la cadena de ácido galactur6nico de las pectinas respectivamente; lo que produce cambios sustanciales en la textura de las frutas. Amilasas: Se encuentran presentes en los tejidos ricos en almidón como los tubérculos, hidrolizándolo a azúcares y modificando la textura y el sabor de estos materiales. Oxireductasas: Son responsables de las reacciones de pardeamiento enzimático y de sabores

5 desagradables en las frutas y hortalizas por lo que es necesario inactivar1as durante el procesamiento. Las más importantes son la peroxidasa (resistente al calor), la catalasa, citocromoxidasa las fenolasas y la ascórbico - oxidasa responsables de las reacciones de pardeamiento por su contenido en cobre. Clorofilasas: Se encuentran en las hortalizas de hoja. Catalizan el cambio de la clorofila a clorofilina produciendo modificaciones, en la intensidad del color verde. Lipolíticas: Están asociadas con los compuestos lipoides de los vegetales, pueden causar olores y sabores indeseables en los productos procesados, principalmente en los deshidratados PIGMENTOS Y EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS AÑADIDAS Los pigmentos vegetales potencian el valor estético de frutas y hortalizas para los humanos, así como la atracción de insectos y aves, lo que favorece la polinización. Los pigmentos cambian con la maduración y el procesado de las hortalizas o frutas crudas. Los cuatro pigmentos predominantes son clorofila, el pigmento verde; los carotenoides, un pigmento naranja, rojo o amarillo; y los dos flavonoides antocianina, el pigmento púrpura, azul o rojo, y antoxantina, el pigmento blanco. Se usa generalmente la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) para el análisis de los pigmentos vegetales. RECOLECCIÓN Y CAMBIOS POSTCOSECHA Se deberían seguir estrictamente los programas y procedimientos de recolección, así como de procesado para asegurar frutas y hortalizas con la mejor calidad. Las hortalizas y frutas se pueden recolectar con diferentes estados de madurez antes del almacenamiento. Son más grandes y menos tiernas con la edad; por tanto, es ideal recolectar frutas y hortalizas menos maduras. El enfriamiento del producto en el campo antes del transporte es ideal para minimizar los cambios de calidad negativos. Después de la recolección, las frutas y hortalizas continúan manteniendo la respiración, el proceso metabólico de captar oxígeno ( y liberar dióxido de carbono. La velocidad máxima de respiración se produce justo antes de la completa maduración. Las frutas climatéricas, como la manzana, albaricoque, aguacate, banana, melocotón, pera, ciruela y tomate continúan madurando después de ser recolectados. Las frutas tropicales como la papaya y el mango son también climatéricas. Su máxima velocidad de respiración (que se produce justo antes de la maduración completa) se alcanza después de la recolección. Las frutas no climatéricas, como la cereza, frutos cítricos, uvas, melón, piña, y fresa manifiestan la velocidad de respiración máxima antes de la recolección. Todas las frutas son material vivo y liberan humedad y calor. Las condiciones de almacenamiento que retienen esta humedad o calor pueden producir cambios negativos en las frutas o las hortalizas, tal como mohos o podredumbre. Si postcosecha se exponen a la luz del sol natural, artificial o luz fluorescente puede aparecer en algunas hortalizas como cebollas y patatas un pigmento clorofila verde y una solanina amarga. Estos

6 compuestos se observan como un color verde justo debajo de la piel, y se pueden cortar fácilmente una pequeña cantidad. La solanina es tóxica a elevados niveles. MADURACIÓN La maduración se produce debido a la actividad hormonal interna y enzimática, antes del cambio en la apariencia física. El gas etileno inodoro e insípido es responsable de cambios apreciables en la maduración. El gas etileno es un hidrocarburo presente de forma natural producido por algunas hortalizas y frutas, especialmente tomates, manzanas, bananas, frutos cítricos y melón. Se debe proteger a otras frutas cercanas durante el almacenamiento para controlar cualquier maduración no deseada de aquellas frutas que están expuestas al etileno. La lechuga y las hortalizas de hoja así como cualquier fruta magullada son especialmente susceptibles a la respiración indeseable debido a la presencia de gas etileno. El gas etileno también se produce artificialmente quemando hidrocarburos. Se pueden introducir dosis medidas de etileno en una cámara cerrada con el propósito de madurar frutas a las que les falte maduración antes de venderlas a los minoristas. Para controlar los efectos no deseados del etileno natural, se puede añadir ácido giberelínico al ambiente de almacenamiento externo de frutas y hortalizas para retrasar la maduración y mantener la firmeza de las frutas. La manipulación del y a través del almacenamiento en atmósfera controlada, envasado con atmósfera controlada y envasado con atmósfera modificada ofrece otra forma de controlar la maduración. La senescencia o sobremaduración se acompaña de cambios no deseables, y las frutas y hortalizas se vuelven blandas o pastosas a medida que la protopectina se transforma en pectina y da lugar a productos sobremadurados, menos firmes. Las frutas y hortalizas no se deberían refrigerar hasta que hayan madurado, ya que las temperaturas frías pueden impedir el proceso de maduración. Se pueden aplicar ceras comestibles para alargar la vida útil. PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO OXIDATIVO Se puede producir decoloración de frutas y hortalizas, cuando se magullan o se cortan durante la preparación. Por ejemplo, cuando algunas variedades de manzanas, albaricoques, bananas, cerezas, melocotones, peras o patatas se cortan y se exponen a la atmósfera, se puede producir pardeamiento no deseable. El pardeamiento enzimático oxidativo es la oxidación de compuestos fenólicos orgánicos (que tienen un anillo molecular insaturado con múltiples grupos OH) en frutas y hortalizas cortadas cuando las enzimas se exponen al oxígeno. El pardeamiento enzimático oxidativo se produce cuando están presentes varios factores. Se necesitan un sustrato tal como los compuestos fenólicos en las frutas, oxígeno y una enzima (fenol oxidasa, fenolasa, o polifenolasa). El control del pardeamiento enzimático oxidativo no siempre es fácil. Puede

7 existir más de un sustrato en una fruta u hortaliza, el oxígeno puede provenir de los espacios intercelulares, no solamente del aire de la superficie, y la enzima debe ser desnaturalizada. Una forma de control del pardeamiento es evitar el contacto entre el sustrato y el oxígeno. El alimento se debe cubrir con un jarabe para bloquear el oxígeno o se puede cubrir con una película de envoltura que limite la permeabilidad al oxígeno. Otra forma de control es la aplicación a la superficie de corte de la fruta de un preparado comercial de ácido cítrico en polvo o ácido ascórbico. Se puede aplicar a la superficie de la fruta zumo de limón con agua en una proporción de 3:1. De esta manera, se oxida la vitamina C del zumo en vez del pigmento y el ph ácido inhibe la acción enzimática. El zumo de piña, por sus grupos sulfhidrilo (-SH) es otro medio efectivo de protección frente al pardeamiento. Los compuestos sulfurosos evitan el oscurecimiento de varios alimentos, tal como fruta cortada, hojas de lechuga cortadas y vino blanco. El uso de agentes de sulfitado para evitar el pardeamiento está limitado en productos crudos. Los hortelanos habitualmente escaldan las frutas y hortalizas antes de la congelación. El escaldado destruye la enzima polifenoloxidasa y permite al producto aguantar muchos meses de almacenamiento en congelación sin degradación. El escaldado supone el mantenimiento de las frutas u hortalizas en agua hirviendo durante un tiempo preciso (dependiendo del volumen y textura del producto) antes de la congelación. EFECTO DEL COCINADO Las hortalizas y frutas se preparan por métodos tales como horneado, cocción, fritura, cocción al vapor, salteado y cocción a presión. Cuando se usan tiempos de cocinado cortos y métodos de cocinado como la cocción con vapor, hay menos pérdida de flavor y valor nutritivo. El cocinado determina cambios de color y textura, así como cambios de flavor y valor nutritivo. Color. El color natural de frutas y hortalizas varía y el color de las frutas y hortalizas cocinadas está influenciado por numerosos factores como se discute previamente. Estos factores incluyen los pigmentos naturales de las plantas, la duración del tiempo de cocinado, el uso de una tapa y el método de cocinado empleado. El cocinado en recipientes de aluminio y hierro fundido puede decolorar los productos cocinados. Se recomienda el uso de acero inoxidable para el cocinado de hortalizas y frutas. El bicarbonato sódico da lugar a una verde más brillante pero no se recomienda, porque se produce pérdida de vitamina. Textura. Además de modificar el color, el cocinado modifica la textura de una hortaliza. La textura de las hortalizas cocinadas depende de la duración del cocinado, la composición del agua y la temperatura y el ph. Por ejemplo, cocción larga en agua hirviendo alcalina ablanda drásticamente la textura a medida que se rompen las hemicelulosas, la celulosa se ablanda, y las pectinas se disuelven. La adición de ácido, tal

8 como tomate a las hortalizas, da lugar a una hortaliza cocinada firme porque los tejidos no se ablandan y la pectina precipita. Los iones calcio, presentes de forma natural en el agua dura o los que se añaden a los vegetales enlatados en el procesado comercial, mantienen la textura del tejido vegetal cocido. Los iones calcio forman sales insolubles con los polisacáridos, especialmente las sustancias pécticas del tejido, y la textura se mantiene. Flavor. El flavor de las hortalizas cocinadas depende de la clasificación de las hortalizas como Allium o Brassica y la pérdida de ácidos orgánicos hidrosolubles y azúcares de las vacuolas. Adicionalmente, se incorporan ingredientes tales como azúcar, grasa, hierbas y especias para variar el flavor de las hortalizas. Valor nutritivo. El valor nutritivo de las frutas y hortalizas cocinadas está influenciado por los nutrientes específicos presentes de forma natural en un producto concreto, el tipo de medio de cocción y la duración de la cocción. Por difusión, los nutrientes hidrosolubles se pierden de las células parenquimatosas y se pueden oxidar. Los minerales son sustancias inorgánicas que no pueden ser destruidos (aunque pueden perderse en los recortes de las frutas y hortalizas). BIBLIOGRAFIA. JACLAVIK, Vickie A. (2010). Agua en los alimentos, Pectina y otros carbohidratos, Hortalizas y frutas. Fundamentos de ciencia de los Alimentos. Ed. Acribia. México. RAMIREZ, Ruth Isabel (2010). Unidad 1. Tecnología de Frutas y Hortalizas. UNAD. Colombia.

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 6 Miguel Othón de Mendizábal Carrera de Técnico Laboratorista Químico ANÁLISIS ESPECIALES 6 SEMESTRE

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 6 Miguel Othón de Mendizábal Carrera de Técnico Laboratorista Químico ANÁLISIS ESPECIALES 6 SEMESTRE Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 6 Miguel Othón de Mendizábal Carrera de Técnico Laboratorista Químico ANÁLISIS ESPECIALES 6 SEMESTRE FRUTAS Y HORTALIZAS Autores: IBQ. AYDEE ELIZABETH RAMIREZ SANCHEZ

Más detalles

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de

Más detalles

Preparación de los alimentos

Preparación de los alimentos Preparación de los alimentos Preparación de los alimentos Cuando preparamos los alimentos hemos de tener en cuenta una serie de medidas higiénicas para evitar que se deterioren sus propiedades o que se

Más detalles

EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi

EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi Emiliano Rojas Gil Laboratorio de Salud Pública Madrid Salud El pescado es una importante fuente de nutrientes y, a

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti NUTRICIÓN www.almirall.com Soluciones pensando en ti CONSEJOS GENERALES No está demostrado científicamente que seguir una dieta especial sea beneficioso para la EM, ni que tenga una efectividad a largo

Más detalles

Tratamientos térmicos (pasterización, esterilización) Bajas temperaturas (refrigeración, congelación)

Tratamientos térmicos (pasterización, esterilización) Bajas temperaturas (refrigeración, congelación) Lavado y cortado Procesado y conservación de alimentos vegetales Los consumidores demandan frutas y hortalizas, con «frescura» y alta calidad que, al mismo tiempo, estén listos para su consumo o elaboración

Más detalles

TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS

TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN FÍSICA 1.- Conservación de Alimentos por Frío -Refrigeración -Congelación 2.- Conservación de Alimentos por Calor - Pasteurización

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

Los grupos de alimentos

Los grupos de alimentos Los grupos de alimentos Los grupos de alimentos La proporción en que se encuentran los nutrientes en los alimentos es muy variable y la función que cada uno de ellos tiene en el organismo es distinta.

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN.

INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN. INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN. PARTE 1. ALMIDON Por Carlos J. Bernabé. INDESPAN SL INTRODUCCION.- El presente articulo pretende profundizar en la influencia de los componentes

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas.

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. 8. Fibra dietética La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. Bajo la denominación de fibra dietética se incluyen un amplio grupo

Más detalles

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

Sistema de presurización. Método de presurización. Por: Lic. David Pineda Técnico Sectorial Inventa Alimentos y Bebidas

Sistema de presurización. Método de presurización. Por: Lic. David Pineda Técnico Sectorial Inventa Alimentos y Bebidas Conservación de Alimentos por Alta Presión Por: Lic. David Pineda Técnico Sectorial Inventa Alimentos y Bebidas Día a día crece la demanda de los consumidores por alimentos poco procesados y con características

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

COMPENDIOS INFORMATIVOS TEMA : ELABORACIÓN DE QUESO. La elaboración de quesos constituye una de las principales forma de conservación de la leche.

COMPENDIOS INFORMATIVOS TEMA : ELABORACIÓN DE QUESO. La elaboración de quesos constituye una de las principales forma de conservación de la leche. TEMA : ELABORACIÓN DE QUESO La elaboración de quesos constituye una de las principales forma de conservación de la leche. En Venezuela aproximadamente el 60% de la producción total de leche se destina

Más detalles

Cuestiones en torno a la alimentación

Cuestiones en torno a la alimentación Cuestiones en torno a la alimentación Son más saludables los alimentos light? Los alimentos light o ligeros contienen un menor número de calorías que las que aporta su versión normal, ya que se elaboran

Más detalles

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN 200713801 PREPARACIÓN FÍSICA EN PROFESIONES DE RIESGO CON ALTO REQUERIMIENTO FÍSICO Nutrición y dietética aplicada al rendimiento

Más detalles

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2 TRABAJO DE GRAN DESGASTE FISICO O PSIQUICO Todos los órganos y células de nuestro organismo necesitan de la energía y de las sustancias nutritivas que nos proporciona la alimentación cotidiana para poder

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA. M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala

USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA. M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala Generalidades Las enzimas son catalizadores orgánicos que pueden desencadenar o acelerar reacciones bioquímicas en el organismo,

Más detalles

ACTIVIDAD 10. 4 o de Primaria. Los microorganismos. Actividades imprimibles

ACTIVIDAD 10. 4 o de Primaria. Los microorganismos. Actividades imprimibles ACTIVIDAD 10 Los microorganismos 4 o de Primaria Actividades imprimibles 4º de primaria Actividad 10 Los microorganismos Campo formativo Asignatura Competencia Aprendizaje esperado Exploración y comprensión

Más detalles

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS FICHA PARA EL DOCENTE Objetivos Introducir al alumno en los conceptos de aminoácidos y proteínas. Detallar los diferentes tipos de aminoácidos, sus funciones e importancia. Discutir nociones básicas acerca

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos.

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos. MICRONUTRIENTES: Se diferencian de los Macronutrientes (Hidratos de Carbono, Proteínas y Grasa) que el organismo precisa en grandes dosis, en que estos Micronutrientes los necesitan también pero a pequeñas

Más detalles

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Objetivos: Los estudiantes serán capaces de Explicar cuáles moléculas hacen que muchas de las plantas tengan hojas verdes

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración de Mermeladas 24

Ficha Técnica Elaboración de Mermeladas 24 Ficha Técnica Elaboración de Mermeladas 24 1. Definición La mermelada de frutas es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa que se ha producido por la cocción y concentración de frutas sanas combinándolas

Más detalles

SUSTANCIAS QUE DESEMPEÑAN FUNCIONES NO INCLUIDAS EN LOS APARTADOS ANTERIORES

SUSTANCIAS QUE DESEMPEÑAN FUNCIONES NO INCLUIDAS EN LOS APARTADOS ANTERIORES SUSTANCIAS QUE DESEMPEÑAN FUNCIONES NO INCLUIDAS EN LOS APARTADOS ANTERIORES Entre las sustancias que impiden que se produzca en un alimento alteraciones de tipo químico o biológico están: Agentes de carga

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

Proceso de fotosíntesis

Proceso de fotosíntesis Proceso de fotosíntesis Sumario Las moléculas de los seres vivos Control de la actividad celular Fuente de energía para las células Proceso de fotosíntesis: 1. Las condiciones necesarias para la fotosíntesis

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE ACLARANDO CONCEPTOS La alimentación humana, eselprocesoporelcual las personas reciben y utilizan los alimentos, para proporcionarse los nutrientes

Más detalles

TEMA 2. CAUSAS DE ALTERACION DE LOS ALIMENTOS

TEMA 2. CAUSAS DE ALTERACION DE LOS ALIMENTOS TEMA 2. CAUSAS DE ALTERACION DE LOS ALIMENTOS Comestibilidad Conjunto de características de tipo físico, químico, biológico y estructural que hacen que un alimento pueda ser apto para el consumo. Depende

Más detalles

Almacenamiento en refrigeración. Almacenamiento en refrigeración y atmósfera controlada. Clasificación según la temperatura de almacenamiento

Almacenamiento en refrigeración. Almacenamiento en refrigeración y atmósfera controlada. Clasificación según la temperatura de almacenamiento Almacenamiento en refrigeración Almacenamiento en refrigeración y atmósfera controlada Procesado de alimentos Operación en la que se refrigera un producto y se mantiene a una temperatura entre -1 y 8ºC

Más detalles

Helado de agua Contiene en masa como mínimo un 12 % de extracto seco total

Helado de agua Contiene en masa como mínimo un 12 % de extracto seco total HELADOS Se pueden dividir en 4 categorías principales, según los ingredientes utilizados. -Helados hechos exclusivamente a partir de productos lácteos. -Helados que contienen grasa de origen vegetal -Sorbetes

Más detalles

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz Contaminacion acuática EAD-217 Yusbelly Diaz Que es la contaminacion? Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 232015 TECNOLOGIA DE OLEAGINOSAS Lectura lección evaluativa unidad 1 Elizabeth Hernández Alarcón (Director Nacional) Sogamoso,

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS - 1 - C.A.L.E. S.I.E. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SERVICIO DE INTENDENCIA DEL EJERCITO 1. OBJETO: Este documento presenta la información

Más detalles

le ayudan a regular su peso.

le ayudan a regular su peso. le ayudan a regular su peso. Las frutas y las verduras son parte de un plan equilibrado de alimentación saludable. Hay muchas formas de adelgazar o de mantener un peso saludable. Una de ellas, sin riesgos

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes químicos, ha desarrollado tecnologías de conservación

Más detalles

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS REFRIGERADAS O CONGELADAS

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS REFRIGERADAS O CONGELADAS www.reexporta.com TRANSPORTE DE MERCANCÍAS REFRIGERADAS O CONGELADAS Autor: Alberto Rino Act: 01/05/2003 Los alimentos que se transportan deben hacerlo en general a una temperatura y humedad específica

Más detalles

Evaluación de la efectividad del envío de mensajes de texto y voz, vía celular, en el consumo de Frutas y Verduras en Bucaramanga

Evaluación de la efectividad del envío de mensajes de texto y voz, vía celular, en el consumo de Frutas y Verduras en Bucaramanga Evaluación de la efectividad del envío de mensajes de texto y voz, vía celular, en el consumo de Frutas y Verduras en Bucaramanga Santiago Mazo Asesor en SAN Objetivo General Promover el consumo de frutas

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS NIVEL: 7º Ciclo del carbono: ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando las

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración de Helados

Ficha Técnica Elaboración de Helados Ficha Técnica Elaboración de Helados 22 1. Definición y Tipos de Helado Los helados son productos alimenticios que se llevan a estado sólido o pastoso por medio de la congelación. Tipos de Helados Helados

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS FERTILIZACIÓN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, AGUA, SUELO Y NUTRIENTES Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. FOTOSÍNTESIS I ABSORCIÓN

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos. Objetivos:

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos. Objetivos: UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos Objetivos: Conocer cuál es el origen de los alimentos. Ver los ingredientes de distintos menús infantiles. Informarse sobre el valor energético

Más detalles

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas) CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Calidad de agua Se refiere al uso o actividad a que se destina el agua: potable, uso industrial, recreación, riego, etc. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos,

Más detalles

Cosecha y Poscosecha de cerezas

Cosecha y Poscosecha de cerezas poscosecha > Ana Paula Candan Técnico INTA apcandan@correo.inta.gov.ar Cosecha y Poscosecha de cerezas La madurez al momento de cosecha y el adecuado manejo de la temperatura son aspectos clave para mantener

Más detalles

La Cadena de Frío a la Medida. Diego Federico Bustos M. Microbiólogo de Alimentos Universidad de Pamplona

La Cadena de Frío a la Medida. Diego Federico Bustos M. Microbiólogo de Alimentos Universidad de Pamplona La Cadena de Frío a la Medida Diego Federico Bustos M. Microbiólogo de Alimentos Universidad de Pamplona DEFINICIÓN 1 La serie de elementos y actividades necesarios para garantizar la calidad e inocuidad

Más detalles

SOCIEDAD QUÍMICA DEL PERÚ AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA FIBRA ALIMENTARIA. Dra. Ana María Muñoz Jáuregui

SOCIEDAD QUÍMICA DEL PERÚ AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA FIBRA ALIMENTARIA. Dra. Ana María Muñoz Jáuregui SOCIEDAD QUÍMICA DEL PERÚ AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA FIBRA ALIMENTARIA Dra. Ana María Muñoz Jáuregui INTRODUCCION Existencia de fibra alimentaria se difundiò a principios del siglo XX. Burkitt, walker

Más detalles

Vitaminas: destaca el contenido de vitamina C (en cítricos, frutas tropicales, melón, fresas y grosellas negras) y de provitamina A (en albaricoques, cerezas, melón y melocotón...), ambas de acción antioxidante.

Más detalles

Práctica 1: Observación de fenómenos osmóticos en epidermis de cebolla

Práctica 1: Observación de fenómenos osmóticos en epidermis de cebolla Práctica 1: Observación de fenómenos osmóticos en epidermis de cebolla 1. A qué se debe la gran extensión de la coloración de la célula tras la tinción con rojo neutro? Al sumergir la epidermis en la disolución

Más detalles

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños necesitan alimentarse bien, no tan sólo para lograr la relación

Más detalles

Guía Nutricional: Glucogenosis Tipo II

Guía Nutricional: Glucogenosis Tipo II Guía Nutricional: Glucogenosis Tipo II Por Miguel Carnero Gregorio -1- GLUCOGENOSIS TIPO II (ENFERMEDAD DE POMPE) La glucogenosis tipo II se engloba dentro de las llamadas glucogenosis musculares. La causa

Más detalles

TREN DE FILTRACIÓN DE AGUA

TREN DE FILTRACIÓN DE AGUA TREN DE FILTRACIÓN DE AGUA Fluj 4 1 2 3 5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 1. FILTRO DE SEDIMENTOS 1 El Primer paso en el proceso de filtración de agua. El filtro de sedimentos elimina las partículas suspendidas

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

Siete maneras de prevenir intoxicaciones alimentarias

Siete maneras de prevenir intoxicaciones alimentarias Siete maneras de prevenir intoxicaciones alimentarias Conocer los alimentos más sensibles a posibles contaminaciones y cuál es la manera de prevenirlas es clave para reducir los brotes de intoxicación

Más detalles

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA HORTALIZAS Y FRUTAS Las hortalizas son la parte comestible de las plantas que se consume con el plato principal de las comidas o cenas, como ensaladas o en sopas. Se pueden transformar en bebidas o almidones

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981 CODEX STAN 69 Página 1 de 6 NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplicará a las frambuesas congeladas rápidamente de la

Más detalles

Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros.

Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros. Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros. Los pigmentos negros de óxido de hierro son los más utilizados para colorear cementos, morteros y hormigones. Estos, al igual que ocurre con los

Más detalles

El agua como disolvente

El agua como disolvente hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en

Más detalles

Valor Nutricional de las Hortalizas y los Vegetales

Valor Nutricional de las Hortalizas y los Vegetales Valor Nutricional de las Hortalizas y los Vegetales Definiciones Básicas Comer: Es el acto, social o no, por el que respondemos a nuestro organismo cuando tenemos hambre. Alimentarse: Darle a nuestro cuerpo

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

PLAN DE DESINTOXICACIÓN Y PÉRDIDA DE PESO

PLAN DE DESINTOXICACIÓN Y PÉRDIDA DE PESO PLAN DE DESINTOXICACIÓN Y PÉRDIDA DE PESO EL AYUNO DE JUGOS Un jugo recién exprimido es un alimento ideal porque es una forma de consumir muchos vegetales y frutas en su estado natural. Adicionalmente

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

Cuadro 1. Promedios de la composición química de la leche de vaca según diferentes autores.

Cuadro 1. Promedios de la composición química de la leche de vaca según diferentes autores. Proyecto Nacional de Lechería del INTA. Composición química de la leche Introducción Tratando de establecer un cierto orden cronológico lógico y una nivelación en los conocimientos básicos sobre el tema,

Más detalles

EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO

EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO 09 EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO Explicaremos primero el concepto de índice glucémico (IG), pues es muy interesante y cada vez se tiene más en cuenta en los alimentos para hacer

Más detalles

Nutrición y Deporte Unidad 3 Unidad III Macronutrientes -Parte 1 Carbohidratos: Química, estructura y clasificación. Funciones, rendimiento calórico y fuentes; IDR, digestión y absorción. Distribución

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Abonar el jardín www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y productos H E R R A M I E N T A S Y P R O D U C T O S horca pala rastrillo

Más detalles

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 .......................................... 2 3 4 5 6 7 calcio - A miel - aceite de semillas huevos - C - fluor - arroz queso carne - B cereales - hierro mantequilla pescado PROTEINAS GRASAS VITAMINAS

Más detalles

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA 6.1. Concepto y estructura. BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE

Más detalles

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN. 1.. 2. Descripción del proceso. 2.1. Fase 1: Elaboración de la mermelada. 2.1.1. Mezcla de ingredientes. 2.1.2. Cocido primera etapa. 2.1.3.

Más detalles

Las Zanahorias. Diseñado para elodia alvarez. un proyecto de Dream Center

Las Zanahorias. Diseñado para elodia alvarez. un proyecto de Dream Center Las Zanahorias Diseñado para elodia alvarez un proyecto de Dream Center Recetas Zanahorias en horno de microondas con almíbar de naranja agua o consomé de verduras o de pollo 1 cucharada de mermelada de

Más detalles

El etiquetado nutricional en marca propia

El etiquetado nutricional en marca propia El etiquetado nutricional en marca propia Los consumidores se interesan cada vez más por su alimentación. Conocer los alimentos es una herramienta esencial para poder seguir una dieta saludable. Podemos

Más detalles

María Pareja Jiménez. Karen Pérez Alonso. Javier Pérez. Manuel Pérez. Carlos Rabadán Sainz. Laura Ramiro Fernández. Laura Redondo Artés.

María Pareja Jiménez. Karen Pérez Alonso. Javier Pérez. Manuel Pérez. Carlos Rabadán Sainz. Laura Ramiro Fernández. Laura Redondo Artés. María Pareja Jiménez. Karen Pérez Alonso. Javier Pérez. Manuel Pérez. Carlos Rabadán Sainz. Laura Ramiro Fernández. Laura Redondo Artés. INTRODUCCIÓN (cereales) Frutos de una sola semilla de las plantas

Más detalles

CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS. Aspectos de interés para la salud. Plan de Consumo de Fruta en las Escuelas.

CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS. Aspectos de interés para la salud. Plan de Consumo de Fruta en las Escuelas. CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS. Aspectos de interés para la salud. Plan de Consumo de Fruta en las Escuelas. Guión Frutas y verduras en el marco de una alimentación saludable: dieta mediterránea Consumo

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano http://www.librosaguilar.com/es/ Empieza a leer... Primeros capítulos ANA Mª REQUEJO ROSA Mª ORTEGA Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano NUTRIENTES Clasificación,

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

PUNTO 1º - LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. LOS NUTRIENTES

PUNTO 1º - LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. LOS NUTRIENTES PUNTO 1º - LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. LOS NUTRIENTES Definición de Nutrición: Conjunto de procesos por los que un organismo obtiene la materia y la energía necesaria para elaborar su propia materia

Más detalles

TALLER DE COCINA 28 DE FEBRERO 2012 RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

TALLER DE COCINA 28 DE FEBRERO 2012 RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES. UNIVERSIDAD DE LEÓN TALLER DE COCINA 28 DE FEBRERO 2012 RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES. UNIVERSIDAD DE LEÓN La dieta tradicional de Japón se compone básicamente de arroz, pescado, algas, verduras y derivados de

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

DEFINICIÓN. 2. Nutrición mediante el cual los seres vivos toman.del exterior y las transforman en propia y.(obtención de materia y energía)

DEFINICIÓN. 2. Nutrición mediante el cual los seres vivos toman.del exterior y las transforman en propia y.(obtención de materia y energía) TEMA 2. LA ALIMENTACIÓN HUMANA FUNCIONES DE NUTRICIÓN CONCEPTOS BÁSICOS 1. Alimentación. de alimentos del exterior DEFINICIÓN 2. Nutrición mediante el cual los seres vivos toman.del exterior y las transforman

Más detalles

6. Conservación y almacenaje de medicamentos

6. Conservación y almacenaje de medicamentos 6. Conservación y almacenaje de medicamentos 6.1. Normas generales de almacenamiento y conservación Los medicamentos deben conservarse en las condiciones idóneas para impedir su alteración. Los laboratorios

Más detalles

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa 15 1. Energía de la biomasa La energía de la biomasa es aquella que proviene de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica tanto animal como

Más detalles

RIESGOS SANITARIOS DERIVADOS DEL CONSUMO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y OTROS PRODUCTOS VEGETALES

RIESGOS SANITARIOS DERIVADOS DEL CONSUMO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y OTROS PRODUCTOS VEGETALES Frutas, verduras y derivados Frutas, verduras y derivados 1 RIESGOS SANITARIOS DERIVADOS DEL CONSUMO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y OTROS PRODUCTOS VEGETALES Las frutas, verduras, hortalizas, legumbres y otros

Más detalles

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados descripción de los procesos de la línea de elaboración de quesos frescos y quesos curados Recogida de la leche En la recogida

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LAS PATATAS (PAPAS) FRITAS CONGELADAS RAPIDAMENTE CODEX STAN 114-1981

NORMA DEL CODEX PARA LAS PATATAS (PAPAS) FRITAS CONGELADAS RAPIDAMENTE CODEX STAN 114-1981 CODEX STAN 114 Página 1 de 8 NORMA DEL CODEX PARA LAS PATATAS (PAPAS) FRITAS CONGELADAS RAPIDAMENTE CODEX STAN 114-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplicará a las patatas (papas) fritas congeladas

Más detalles

CONTROL DE LA INOCUIDAD EN TECNOLOGÍAS DE PROCESO: ACTIVIDAD DE AGUA Y HUMEDAD.

CONTROL DE LA INOCUIDAD EN TECNOLOGÍAS DE PROCESO: ACTIVIDAD DE AGUA Y HUMEDAD. Sesión 9 : Tecnologías en manejo de alimentos CONTROL DE LA INOCUIDAD EN TECNOLOGÍAS DE PROCESO: ACTIVIDAD DE AGUA Y HUMEDAD. ING. MAURICIO DONDERS ORELLANA Magister en Ciencia de los Alimentos Universidad

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICAS ELEMENTOS PARTICIPANTES TETRAEDRO DEL FUEGO

DEFINICIONES BÁSICAS ELEMENTOS PARTICIPANTES TETRAEDRO DEL FUEGO DEFINICIONES BASICA EXTINTORES CP DEFINICIONES BÁSICAS FUEGO: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado de la combinación de: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXIGENO. INCENDIO:

Más detalles

7 beneficios de las cebollas holandesas:

7 beneficios de las cebollas holandesas: Cebollas de Holanda 7 beneficios de las cebollas holandesas: 1 1. Disponibilidad a lo largo de todo el año No hay otro país en el mundo capaz de ofrecer una gama tan amplia de variedades de cebollas durante

Más detalles

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA En la actualidad se conocen más de 1.800.000 especies de seres vivos distintos (hay muchas otras aun por descubrir). Los seres vivos se diferencian de la materia inerte

Más detalles

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda convertirse en un gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la temperatura

Más detalles