MEMORIAS DEL SEXTO TALLER DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y DESERTIFICACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIAS DEL SEXTO TALLER DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y DESERTIFICACIÓN"

Transcripción

1 MEMORIAS DEL SEXTO TALLER DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y DESERTIFICACIÓN Objetivos: Presentación de los primeros resultados a nivel local y nacional. Intercambio de experiencias entre los representantes de los 17 Sitios Piloto. Ajuste de la metodología propuesta 05 al 07 de Mayo 2015 Fundación Williams Av. Belgrano 1670, 1 er piso Ciudad de Buenos Aires 1

2 Índice 1. Introducción Presentación de los resultados a nivel nacional. Tendencias del NDVI en el período : un proxy para monitorear la degradación de tierras en Argentina Presentación de los resultados a nivel nacional: Indicadores socioeconómicos Iniciativas adicionales en los SP Estado de los temas biofísicos a nivel local Presentación general de resultados socioeconómicos a nivel local Presentación de los resultados de aspectos socioeconómicos de cada sitio. Intercambio de experiencias entre los SP respecto a la aplicación de la metodología y dificultades que presenta la misma Resultados de aspectos biofísicos. Intercambio de experiencias entre los SP respecto a la aplicación de las metodologías y dificultades que presentan la misma Cierre del Taller Anexo I: Agenda Anexo II: Lista de participantes del sexto taller

3 1. Introducción Entre los días 05 y 07 de Mayo del 2015 tuvo lugar el Sexto Taller del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) para presentar los primeros resultados a nivel local y nacional, intercambiar experiencias entre los representantes de los 17 Sitios Piloto (SP) y ajustar la metodología de los indicadores propuestos. Este taller fue realizado en el auditorio de la Fundación Williams, Av. Belgrano 1670, 1er piso, Ciudad de Buenos Aires y contó con la participación de miembros de la Comisión Directiva (CD), Comisión Asesora (CA) y de los Sitios Piloto del Observatorio. La apertura del taller estuvo a cargo de Dr. Pablo Viegas Aurelio, Director de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación de la SAyDS, de la Dra. Patricia Maccagno, representante de CONICET, Dirección de Convenios y Proyectos, y del Director Ejecutivo de la Fundación Williams, Lic. Martín Oliver. Luego se realizó una ronda de presentaciones de todos los participantes del taller. 2. Presentación de los resultados a nivel nacional. Tendencias del NDVI en el período : un proxy para monitorear la degradación de tierras en Argentina El Ing. Agr. Juan Gaitán inició las dos presentaciones de los resultados del a nivel nacional. La metodología presentada, basada en el análisis de la tendencia temporal a largo plazo del índice NDVI derivado del sensor MODIS, permite observar patrones generales de tendencias positivas o negativas en la actividad de la vegetación (como un proxy del funcionamiento ecosistémico y de la degradación de las tierras) y la tasa a la que ocurren estos procesos. Explicó que en los últimos años se han desarrollado metodologías de monitoreo de la degradación de tierras basadas en índices de imágenes satelitales, siendo el NDVI (Normalizad Difference Vegetation Index) uno de los más utilizados. Por tal motivo, analizó la tendencia del NDVI, entre , como un proxy para monitorear la degradación de las tierras en Argentina. Se utilizaron datos de NDVI del sensor MODIS. En el período , el NDVI-I mostró tendencia negativa en casi el 40 % del territorio nacional, positiva en áreas reducidas y en las extensiones restantes sin tendencia significativa. Las áreas con tendencias negativas más acentuadas se concentraron en el norte de la Patagonia (asociado a la deposición de cenizas del volcán Caulle-Puyehue y la ocurrencia de un ciclo seco anterior) y en la región del Chaco Seco (asociado a desmontes para agricultura). Las áreas con tendencias positivas se encuentran en las regiones Altoandina, Puna y Monte de Sierras y Bolsones (posiblemente asociado a la ocurrencia de un ciclo húmedo). La metodología aplicada en este trabajo presenta la base para el mapeo integral de la degradación de tierras y puede ser de utilidad para la interpretación del estado de las tierras a nivel local y regional, específicamente para los SP. La información estará disponible en el sitio Web del ONDTyD, posterior a su publicación. 3. Presentación de los resultados a nivel nacional: indicadores socioeconómicos A continuación, la Dra. Cecilia Rubio presentó los primeros resultados de los indicadores socioeconómicos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010). En una serie de mapas temáticos mostró los indicadores Necesidades básicas insatisfechas (NBI) y Población económicamente activa (PEA) en tres niveles de análisis: provincial, departamental y por localidades y subdivididos por sexo y hogares rurales y urbanos. Destacó que ha elaborado las fichas metodológicas, con mapas y gráficos, siguiendo el formato de publicación para la página web del ONDTyD. Mencionados indicadores van a ser publicados en el sitio Web del Observatorio posterior revisión por INDEC. Menciona que se analizará los siguientes indicadores sujetos a la entrega de los datos por parte de INDEC: - Población por lugar de residencia en 2010 y 2005, según departamento 3

4 - Población por lugar de nacimiento y lugar de residencia en 2010, por departamento - Superficie de las explotaciones agropecuarias por grandes grupos de uso de la tierra, por departamento en 2002 y 2008 según estratos de tamaño - Población ocupada según categoría ocupacional y rama de actividad de áreas rurales y urbanas por departamento y localidad - Población ocupada por rama de actividad según indicador de NBI por departamento y localidad. 4. Iniciativas adicionales en los SP La Coordinadora del ONDTyD, Dra. Almut Therburg, presentó brevemente los objetivos del ONDTyD y la implementación del Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Degradación de Tierras y Desertificación seguido por las iniciativas adicionales de los SP.En varios de los SP se establecieron vínculos estrechos con las comunidades a través de las actividades planificadas del ONDTyD. De este modo surgieron, entre otras, las siguientes iniciativas: - Jornadas educativas - Talleres participativos -devolución de resultados obtenidos en el proyecto- - Capacitación de los pobladores - Formación y capacitación científica tecnológica de los integrantes de los grupos de trabajo de los SP: cursos, becas doctorales, etc. - Publicaciones científicas y de difusión - Declaración de interés de un sitio a nivel provincial. En los sitios con mayor trayectoria, donde se trabaja con las comunidades desde hace varios años, es evidente el desarrollo de actividades comunitarias consolidadas, como así la mejora en la infraestructura. 5. Estado de los temas biofísicos a nivel local Los Ing. Agr. Donaldo Bran y Alejandro Maggi, además de la Coordinadora, presentaron el estado de los temas biofísicos a nivel local. Destacaron que durante el año 2014 se priorizaron las actividades para obtener los indicadores socioeconómicos y que los resultados sistematizados de los indicadores biofísicos estarán disponibles durante el transcurso de este año Resumen de las actividades realizados por los SP durante 2014: a) 40 puntos de observación o Erosión eólica e hídrica: 8 SP llenaron las tablas para la evaluación de la erosión. o Vegetación: 13 SP realizaron el relevamiento de la vegetación y determinaron los tipos fisonómicos-florísticos de la vegetación, aunque algunos parcialmente. o Suelo: 14 SP llenaron las tablas para la determinación de características superficiales y de los primeros 30 cm del suelo, aunque algunos lo hicieron parcialmente. b) 5 puntos de muestreo o Agua: 10 SP tomaron muestras de agua superficial y algunos de agua subterráneo y analizaron los parámetros propuestos. o Suelo: 14 SP tomaron muestras de suelo y realizaron los análisis correspondientes. o Vegetación: 11 SP aplicaron la línea de intercepción de puntos, modificada de Levy Madden, con 500 puntos de observación en una transecta con la identificación de especies tocadas, aunque parcialmente. 8 aplicaron la metodología MARAS en tierras áridas y semiáridas. c) Estacas para medir erosión hídrica: Pocos sitios colocaron las estacas. d) Colectores de sedimento: 13 SP instalaron los colectores de sedimento. Algunos sitios agregaron indicadores adicionales para caracterizar mejor su ambiente. 4

5 6. Presentación general de los resultados socioeconómicos a nivel local La presentación de los primeros resultados obtenidos y de las dificultades en el relevamiento socioeconómico estuvo a cargo de La Dra. Patricia Maccagno. La siguiente tabla muestra un resumen de la cantidad de SP que elaboraron cada indicador, la fuente de datos (primarios y/o secundarios) y las escalas en que se encuentran los datos, además de las dificultades encontradas. 5

6 7. Presentación de los resultados de aspectos socioeconómicos de cada sitio. Intercambio de experiencias entre los SP respecto a la aplicación de la metodología y dificultades que presenta la misma Cada sitio presentó brevemente los primeros resultados obtenidos de aspectos socioeconómicos, excepto los SP Cushamen y Chacharramendi (no participaron en el taller), siguiendo en la mayoría de los casos las pautas preestablecidas. Se presentan a continuación los resúmenes de aquellos sitios, que siguieron las pautas de presentación, en tablas comparativas o en textos breves. Además se detalla las dificultades metodológicas expuestas y algunas propuestas al respecto. a) La siguiente tabla muestra las poblaciones estimadas y el universo de la muestra en cada sitio, el número de encuestas y entrevistas realizadas y las principales fuentes de los datos secundarios utilizados: Datos primarios Datos secundarios Sitio Piloto Población estimada y universo de la muestra Nº de encuestas o entrevistas Fuentes Ecotono Fuegino Meseta Central Cushamen 1) 150 habitantes (casi todos mayores de edad) 20 establecimientos rurales, una empresa forestal, una reserva provincial 70 habitantes en el dpto (todos mayores de 20 años) 15 establecimiento ganaderos y 18 personas en el SP 740 habitantes (227 familias) Casí todos los establecimientos encuestados Conversaciones informales en todos los establecimientos Entrevistas a informantes claves INDEC, Censo Agropecuario, Boletín Estadístico Provincial, SENASA e informes sanitarios. Relevamientos propios (UNPA, CAP, INTA) y conversaciones informales con productores SAF, de la Corporación de Fomento Chubut (CORFO), el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y el Municipio Local Bosque andino: Puerto Patriada Bosque andino: Carrenleufú 50 habitantes (18 familias) 397 habitantes (32 familias) Encuesta a 8 familias (44%) Encuesta a 10 familias (31%) Municipio del Hoyo y de la Comuna de Carrenleufú; actores clave (jefe de centro de salud, directores de las escuelas, jefe de la comisión vecinal); entidades nacionales como la Subsecretaría de Agricultura Familiar Ing. Jacobacci productores (sin regularización de tierras) 60 a 80 entrevistas Censos CNPHyV (1991, 2001 y 2010) y CNA (2002); Datos COEM Jacobacci; Diario Digital Local ( Búsquedas en Internet Sierras de Telsen Sierras de Telsen: 18 habitantes Jurisdicción de Telsen: 791 habitantes Entrevistas semiestrucuradas a 27 habitantes y actores clave de la población Telsen Registros locales (escuela, hospital, municipio) 6

7 Sitio Piloto Datos primarios Población estimada y universo de la muestra Nº de encuestas o entrevistas Datos secundarios Fuentes SE bonaerense: Colonia Suiza SE bonaerense: Malacara 2433 habitantes 27 unidades domésticas 1207 habitantes 14 unidades domésticas 40 encuestas y entrevistas a productores e informantes claves 14 encuestas y entrevistas a productores e informantes claves CNA (1988, 2002, 2008); Censo Local de San Manuel 2008, CPHyV (1980, 1991, 2001, 2010); Dir. de Geodesia y Catastro de la Prov. de Bs As; Álbum del Centenario del Partido de Lobería, , Ed. por Empresa Bonaerense de Albums, Bahía Blanca, 1940; Mapas Rurales Partido de Lobería. Archivo de Geodesia. Min. de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. 1880, 1939, 1960, 2001; Informes del INTA. Pampa Arenosa Cuenca Arroyo Estacas hab. (Bragado), hab. (General Viamonte) y hab. (9 de Julio) habitantes 10 encuestas (simplificadas) 40 encuestas y 4 entrevistas INDEC (CNPHyV 2010); Ministerio de Salud; Ministerio de Agrcultura, Ganadería y Pesca Consejo General de Educación (ind 4 y 5), Ministerio de Salud de Entre Ríos (ind 2 y 3); Dirección de Estadística y Censo Entre Ríos (ind 10) Chacharramendi 1) 11 habitantes? 6 encuestas y 2 entrevistas Paso Grande 427 habitantes 5 entrevistas y 25 encuestas Lavalle 700 habitantes (en 117 puestos) 10 encuestas Costa Riojana Puna Valles Áridos Santos Lugares Chaco semiárido 3693 habitantes 2245 habitantes (449 familias habitantes (2686 Familias/Explotaciones) 300 habitantes Calculada en función de la densidad poblacional. General José de San Martín: 9,7 hab km2 (> 2000 aborígenes wichi); Rivadavia: 1,2 hab km2 (< 100 aborígenes wichi) 46 (137 habitantes: 3,7 % de la población) 3 entrevistas a informantes clave 3 entrevistas a informantes clave y taller grupal 10 encuestas y entrevistas a informantes clave 40 encuestas y 4 entrevistas Estadística y censos de la provincia Agente sanitario de la Posta Sanitaria del Encón; datos del Censo Nacional de Población y Viviendas (INDEC, 2010) INDEC (2010) - CNA (2002) - Sistema Nac. de Vigilancia de la Salud - (SNVS) - Dir. Nac. de información y evaluación de la calidad educativa (DiNIECE) - Instituto Nac. de Asociativismo y Economía Social (INAES) Datos Censales, datos provistos por informantes clave INDEC (CNPHyV 2010) Se utilizaron los CNA 2002 y 2008 (solo alguna información preliminar) y el CNP En el área de educación, se usó información 2014 del Ministerio de Educación en salud se usaron los datos 2011 y ) Información del Informe No participaron en el taller. b) A continuación se muestra un resumen de los primeros resultados de los 15 indicadores obtenidos en los SP, según exposición: 7

8 Sitio Piloto Ecotono Fuegino Meseta Central Cushamen 1) 72 Bosque andino 1 Dependencia Poblacional 33% Solo población > a 65 años No hay menores de 14 años 2 Principales afecciones de notificación obligatoria Diarrea > Influenza > Neumonía 3 Principales afecciones locales No calculado. En el sitio no hay ningún tipo de información sanitaria. No declaradas Hidatidosis - Tuberculosis Capital Humano 4 Abandono escolar primario 0% 5 Egreso por nivel educativo En el sitio no viven menores de 14 años. No hay escuelas rurales. No se registran menores en edad escolar obligatoria Inicial: 80% Primario: 7% Secundario: sin datos 54 0% 0% 2% 98% 80% 70 0% 0% 1,16% 97% 70% 6 Alfabetismo por sexo 95% hombres 100% mujeres 67% hombres 100% mujeres 98% hombres 98% mujeres Ing. Jacobacci Sierras de Telsen Datos dpto, no SP 62 a 63 Sierras de Telsen: 18 Jurisdicción de Telsen: 59 Diarrea > Varicela > NAC 412 (neumonia) > Accidentes viales y otros Informantes aseguran que hay casos pero no se hace un registro en la zona No se consiguieron datos. Está mal planteada la ecuación o el título del índice 100% Dpto: 84% hombres y mujeres ST: 58% hombres; 100% mujeres Jurisdicción: 95% hombres; 96% mujeres SE bonaerense: Colonia La Suiza 59 Diarrea > Varicela > Influenza > Bronquiolitis > Neumonía Hipertensión, Tabaquismo, Tiroides separado por varones y mujeres y rangos de edad Por partido y Por partido y por primaria y año primero a sexto secundaria (año ( ) ) 95% (no diferenciado por sexo) SE bonaerense: Malacara Pampa Arenosa Cuenca Arroyo Estacas Chacharram 63 Por partido: Bragado (63), 9 de Julio (66), Gral. Viamonte (63) 47 Sobrepeso > Hipertensión > Diabetes > Colesterol = Cancer = Cardiopatías > HVC Diarrea - Bronquiolitis - Neumonía - Influenza - Brucelosis por partido Diarrea > Neumonía > Asma Sólo se obtuvo el dato para 9 de Julio Por partido y por año, primero a sexto ( ) No realizado Por SP y localidad y primaria y secundaria (2014) No realizado endi 1) % Paso Grande 88 Lavalle 118 Costa Riojana 85 Discrepancia con valores del INDEC (59) Puna 127 (Provincia: 57) Valles Áridos Santos Lugares Chaco semiárido 72 (Salta: 76 y Catamarca: 86) >90 50 Diarrea Diarrea > Malnutrición > Asma Ausencia de registros en el hospital 758 casos (diarrea, malnutrición, asma) '5193 casos (neumonia, malnutrición y asma) Neumonía > Toxiinfecciones alimentarias > diarrea > fiebre tifoíde > influenza > malnutrición SP: 94% (no por sexo) Partido: 87% hombres; 89% mujeres Por partido y no diferenciado por sexo: entre 98% y 99% 91% hombres 85% mujeres Hipertensión, Diabetes y Cáncer Hidatidosis > Hipertensión > Chagas > 100 % hombres Broncoespasmo > 100% mujeres Sobrepeso > Reuma 123 casos (alcoholismo, cancer, artritis, faringitis) 3229 casos (cancer, chagas, diabetes, bronqueolitis, gastroenteritis) Chagas (cualitativo) 0 % El nombre del indicador no corresponde con la fórmula. 2% 10% Inicial: 100% Primario: 90% Secundario: 45% Superior: 46% Primario: 100% Secundario: 80% (estimado) Primario: 91% Secundario: 100% Terciario: 71% 0% Por dpto. del segundo al séptimo grado escolar por año Primario: 70-85% Secundario: 40% 100% ambos sexos 90% hombres 72% mujeres 97% hombres 94% mujeres 93% en la provincia; > en el SP 95-98% hombres 94-97% mujeres 8

9 Sitio Piloto Ecotono Fuegino Meseta Central Cushamen 1) Bosque andino Ing. Jacobacci Sierras de Telsen SE bonaerense: Colonia La Suiza 7 Productores con participación en OSC 6o% SE bonaerense: 39% Malacara Pampa Arenosa Cuenca Arroyo Estacas 8 Programas existentes por área de intervención ProLana: 40% Cambio rural: 10% 100%? Ley Ovina: 28% Grupos de artesanas: 2% Coop. construcción viviendas: 1% Coop. Ganaderas: 27% Botiquines Sanitarios: 5% 80% 0% 10% 15% Recopilación parcial de datos Actividades productivas: 26.1% Pensiones y jubilaciones: 17.4% Calefacción y energía: 13.5% Educativas: 8.7% Desempleo: 8.7% Asignación por hijo: 4.3% Culturales: 4.3% Deporte: 4.3% Autoabastecimiento alimentario: 4.3% Viviendas: 4.3% Productivas: 32% Financieras: 23% Sociales: 14% Educativas: 5% Salud: 5% Ambiental: 5% Otros 18% ST: 70% Jurisdicción: (productores se asociaron Salud: 24% como requisito para acceer Ganadería: 18% a los beneficios del programa Pos Educación: 29% Emergencia ) Social: 29% % por tipo de participación, no el total Por partido: Bragado (53%), 9 de Julio (25%), Gral. Viamonte (22%) 34% Productivas: 10% Sociales: 35% Educativas: 5% Salud: 40% Laboral: 10% Productivas: 28% Financieras: 7% Sociales: 7% Educativas: 14% Salud: 7% Laboral: 21% Ambiental: 10% Culturales: 7% Capital Social Productivas: 19% Financieras: 38% Sociales: 31% Laboral: 4% Otros: 8% No calculados: Salud 9 Productores por tipo Grandes prod.: 20% Medianos y pequeños prod.: 80% II: 83% III: 11% IV: 6% I: 83% II: 17% I: 75% II:25% I: 40% II: 50% III: 10% n=438 I: 70 (<149 UGO) II: 30 ( ) III: <1 ( ) I: 40% II: 60% I: 37% II: 30% III: 19% IV: 15% II: 29% III: 57% IV: 15% Usaron otra clasificación I: 78% II: 10% III: 8% IV: 5% 10 Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH) 11 Productores según tipo de tenencia de la tierra Sin privación: 100% Propiedad: 100% Todavía no calculado CONDHAB: con privación habitacional Propiedad: 56% Sucesión indivisa: 44% Succesión indivisa o propiedad: 48% Ocupación: 43% Arrendamiento: 1% Sin privación: 75% Propiedad: 13% Con priv. patrimonial: 12,5% Ocupación: 88% Convergente: 13% Sin privación: 40% Con priv. patrimonial: 20% Con priv. recursos corientes: 20% Convergente:20% ídem 7 Con priv. patr.: 36% Con priv. rec. corr.: 64% No lo calcularon completo, solo cond. sanitarias y protección y abrigo No lo calcularon completo, solo cond. sanitarias y protección y abrigo Todavía no calculado Capital Físico CONDHAB suficiente: 89% e insuficiente: 11% Falta calcular el VAE Propiedad: 20% Ocupación: 80% Succesión indivisa: 50% Propiedad: 40% Irregular: 10% Succesión indivisa: 4% Propiedad: 70% Ocupación: 30% Succesión indivisa: 7% Propiedad: 86% Arrendamiento: 7% Cálculo según superficie de EAP y partido Succesión indivisa: 40% Propiedad: 55% Arrendamiento: 5% Tipo de Posesión: Individual: 95% y comunitaria 5% 9

10 Sitio Piloto 7 Productores con participación en OSC Chacharram endi 1) 'Productivas: 100% Paso Grande Lavalle Costa Riojana Puna Valles Áridos Santos Lugares Comunidades originarias: 100 % Coop. Ganadera: 4% ONG productivas: 1% Cooperativas agropecuarias: 22% Coop. ganaderas: 14% Com. originarias: 11% No asociado: 76% Consorcios de riego: 30% Coop. agrícola/ganaderas: 14% Com. originarias: 1% No asociado: 7% < 20% (UPSAN) 8 Programas existentes por área de intervención Productivas: 1% Sociales: 4% Educativas: 1% Laborales: 2% Ambiental: 1% Nacionales : 2% Provinciales: 6% Educativas: 4% Ambiental: 1% Capital Social Productivas: 21% Financieras: 2% Sociales: 35% Educativas: 8% Salud: 25% Laboral 10% Educativas: 12% Ayuda alimentaría: 28% 8 programas existentes Salud: 58% Sociales: 18% Educativas: 5% Laborales: 5% 17 programas existentes Productivas, sociales, educativas, ambientales 9 Productores por tipo I: 29% II: 14% III: 14% IV: 29% V: 14% 10 Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH) 11 Productores según tipo de tenencia de la tierra Propiedad: 83% Arrendamiento: 17% Tipo de Posesión: Individual: 83% Estatal: 17% I: 100% CONDHAB y CAPECO insuficente: 100% I: 66% II: 25% III: 4% IV: 2% V: 2% I: 45% II: 45% III: 9% I: 48% II: 35% III: 8% IV: 8% V: 0,35% > tipo I extraprediales: entre 70 y 100% IPMH: 15% 16% sin privación; 30% con priv. rec. ctes.; 9 % con priv. patr.; 45% con privación total Privación Patrimonial: CONDAH 60% CONDAH I 40% Capital Físico Propiedad: 20% Ocupación: 80% Posesión comunitaria: 100% Propietario: 83% Arredantario: 2% Sucesion indivisa: 2% Mediero 6% Otro: 6% Succesión indivisa: 50% Propiedad: 37% Ocupación: 14% Posesíon Succesión indivisa: 50 Propiedad: 40 Irregular: 10 >CONDHAB insuficiente Ocupante: 100% Chaco semiárido 45% con participación, de los cuales 89% en rubros productivos Productivas: 43% Financiero: 29% Educativas: 7% Ambiental: 21% I: 56% II: 33% III: 8% IV: 3% Privación convergente sin % Propiedad individual: 28% Propiedad comunitaria: 25% Ocupación: 48% 10

11 Capital Físico Capital Financiero Sitio Piloto 12 Productores por tipo de fuente de acceso al agua 13 Ingresos totales por hogar 14 Productores con acceso al subsidio 15 Productores con acceso al crédito Ecotono Fuegino Meseta Central Acuífero prof.: 40%; Acuífero superficial: 20%; Vertientes: 20%; Lago: 10% Arroyo: 10% Acuifero prof.: 56%; acuífero sup.: 44 %; ramblones, microembalses: 22%; manantialesa: 33% Sin datos 100% 0% Todavía no calculado 33% 33% Cushamen 1) 100% acceso al agua Valores totales de ingresos 100% 87% Bosque andino Ing. Jacobacci Sierras de Telsen SE bonaerense: Colonia La Suiza SE bonaerense: Malacara Pampa Arenosa Cuenca Arroyo Estacas Chacharram endi 1) Arroyos: 100%? Arroyos: 100%? Vertiente Pozo Perforación Vertientes: 80% Dotación municipal: 10% Acuífero más superficial: 10% Red pública: 55% Perforación con bomba motor: 35% Perforación con bomba manual: 4% Pozo: 6% Pozo: 100% > línea pobreza: 50% > indigencia y < línea pobreza: 12,5% < línea indigencia: 37,5% > línea pobreza: 80% > indigencia y < línea pobreza: 10% < línea indigencia: 10% 100% 0% 100% 0% ídem 7 idem 7 < SMVM: 60%; > SMVM: 40% Predial: 70%; Exrtrapredial: 20%; Seguridad Social: 10% Predial: 37%; predial > extrapredial: 7%; exrtrapredial > predial: 52% extrapredial: 4% Composición de ingreso: Predial: 7%; predial > extrapredial: 64%; exrtrapredial > predial: 29% 92% Problemas con temporalidad Hasta 2012 Plan ganadero nacional Subsidios sociales: 15% 7%? 50% Mínimo acceso al crédito Arroyo: 5% Acuífero prof.: 34% Acuífero sup.: 55% Red doméstica: 5% Agua superficial (microembalses): 100% Acuífero prof.: 67% Acuífero superf.: 33% Dotación municipal: 100% < SMVM: 5%; > SMVM: 95% > Predial: 53; > Exrtrapredial: 48 (se incluye seguridad social) 30% 15% > SMVM: 100% 0% 17% Paso Grande Los datos no son confiables Lavalle Costa Riojana Puna Valles Áridos Santos Lugares Chaco semiárido Acuífero prof.: 20%; acuífero sup.: 10%; sin acceso al acuífero: 70% Captura de agua de lluvia mediante ramblones: 20%; sin Captura de agua de lluvia: 80% Camión Cisterna: 50%; red pública: 50% Agua de red: 85% Agua superficial de vertientes: 74% Agua superficial de microembalses: 11% Agua subterránea de acuífero superficial: 7% Agua superficial y agua subterránea > captura de agua de lluvia y otras fuentes Captura de agua de lluvia: 65% Canales: 45% Agua subterránea: 45% Acuífero prof.: 38%; acuífero sup.: 35%; ríos, arroyos etc.: 10%, represas: 1%; techo: 7%; camión cisterna: 8%; red doméstica: 3% < del SMVM: 40% > un SMVM: 60% > Predial: 20 > Exrtrapredial: 80 < SMVM: 0%; = SMVM: 5 %; > SMVM 95 % Prediales > extraprediales: 14.3 % Extraprediales > prediales: 85.7 % < del SMVM: 100% >predial que extrapredial: 60% predial: 30% < SMVM: 18%; = SMVM: 30%; > SMVM: 53% Predial: 8%; > Predial: 55%; > Extraprediales: 35%; Extraprediales: 3% Subsidio a la producción: 20% Subsidio al manejo sustentable: 10% Producción:11% Social: 17% Por superposición de datos, en revisión Por superposición de datos, en revisión Social: 40% 25%, de los cuales 60% a la producción y 40% al 8% manejo sustentable Crédito de consumo: 40% Crédito en total: 15% Consumo: 11% Hipotecario: 2% Comercial: 13% En proceso de revisión En proceso de revisión 11

12 c) En este apartado se describe las dificultades metodológicas expuestas por los SP y algunas propuestas: Ecotono Fueguino -Gran superficie; validez estadística de las encuestas dudosa -Relevamiento demanda gran disponibilidad de tiempo del grupo de trabajo -Se realizó las encuestas solo a los dueños o administradores -Credibilidad en el tratamiento de encuestas y aplicación de políticas en base a los resultados -El indicador uno no es pertinente para el SP: El sitio se está despoblando, no existe población joven menor de 14 años y la edad promedio de sus habitantes es muy alta (> de 60 años) -Indicador 13: Reticencia a responder preguntas sobre ingresos -Intensificar la comunicación entre productores e instituciones Meseta Central -Población escasa y dispersa (18 personas). Algunas personas no residen en la provincia. Se requiere un número mínimo de casos para hacer análisis estadísticos básicos -Bajo número de encuestas completas. Dificultades para concertar las encuestas y en las realizadas ausencia de información. -El excesivo intervalo de tiempo entre la primera y la última encuesta realizada afecta la calidad de la información -Relación costo resultado inadecuado -Ampliar el área de estudio (trae dificultades aparejadas y sin mejora sustancial en el resultado) -Realizar por lo menos 30 encuestas para tener una muestra estadísticamente válida -Reducir el conjunto mínimo a cinco o seis indicadores comparables -Relevar otras fuentes actualizadas (informes de organismos técnicos, universidades, etc.; posibles problemas con la unidad de análisis; problemas con temporalidad y confiabilidad de los datos) - Profundizar la indagación de la información requerida en conversaciones informales (ej.: enfermedades, stock y productos vendidos, ingresos) y confeccionar matrices de datos, estrategia que resultado ser la más eficiente. Cushamen (datos del informe 2014) -El indicador uno no es pertinente para el SP por actividades de subsistencia y planes sociales -Capital Físico y Financiero: criterios de estratificación de productores: cantidad de animales (la ganadería es la principal actividad productiva de la zona) y el número de integrantes de los grupos familiares. En un trabajo anterior se determinó estadísticamente la validez de estas dos variables como las de mayor peso y se determinaron cuatro niveles en la estratificación. Bosque andino patagónico -Tamaño de muestra reducida -Indicador 2 y 3: no fue posible calcular la variación -Encuadrar los datos locales dentro de unidades de análisis mayores (ej.: departamental, provincial) 12

13 -Indicador 11: diferenciar mejor ocupantes de propietarios e incorporarlo en la encuesta Ing. Jacobacci -Extensión grande, población dispersa, falta de caja política-administrativa (departamentos - municipios urbanos), datos secundarios incompletos y dispersos -Falta compaginar y procesar datos -Dificultad por doble residencia (pueblo - campo) -Generar o completar base de datos de productores (CNA 2002; SENASA, COEM) -Simplificar algunos indicadores. Por ej. cambiar en indicadores 4 y 5 porcentaje por el Número total de alumnos por año (del año 2000 hasta la actualidad) -Incorporar la cantidad y tipo de cooperativas existentes (que captan proyectos y subsidios) -Sistematización y espacialización de proyectos y programas existentes -Capital Físico y Financiero: Productores por tipo en la Patagonia por cabeza de animales -Indicador 13: estimar ingresos según rangos Sierras de Telsen -No se consideró oportuno realizar un Taller Participativo al inicio del proyecto. -Indicador 14: problemas con la temporalidad -Realizar entrevistas unipersonales (uno o dos encuestadores) -Realizar dos Árboles de Problemas: uno según la visión de los productores, otro según la visión de los técnicos Sudeste bonaerense -Poca representatividad de la muestra por lo que se amplió el polígono de Arroyo Malacara -Indicador 9: tipología no pertinente para SP (indicador válido con otra tipología) -Indicador 11: categorías no pertinentes para Pampa Húmeda (por lo cual se agregó el modo de tenencia de la tierra: arrendatarios puros, propietarios puros, propietarios y toman tierras en alquiler, propietarios y cede tierras en alquiler) -Indicador 12: categorías no pertinentes para SP -Modificar encuesta (modelo en el informe 2014) -Incorporar un indicador de vulnerabilidad social y concepto de capitales de Bourdieu -Indicadores 7 y 8: precisar preguntas -Indicadores 14 y 15: afinar finalidad Pampa Arenosa -Indicador 9: categorías no pertinentes para SP -Capital Físico y Financiero: utilización de EAP como proxy de cantidad de productores 13

14 Cuenca Arroyo Estacas -El diseño de la encuesta presenta inconvenientes en la toma de datos. Se incluyen varias preguntas en el mismo cuadro, dificultando el trabajo de los encuestadores. Inconsistencias entre el relevamiento de la encuesta y la solicitud del procesamiento posterior (ej: ind 12 y 13). -Los propietarios de los lotes superiores a 500 ha no habitaban el predio, por lo que resultó complejo encuestarlos -Indicador 2 al 5: solicitar información a organismos de salud y educación de la Provincia para cotejar con datos de la encuesta -Indicador 2 y 3: contemplar datos de la salud en la encuesta -Indicador 13: sin ingresos extraprediales -Establecer VAE del Indicador CAPECO. Solicitarlo a INDEC, organismo que lo calculó para el Censo Nacional de Población y Vivienda de Rediseñar aquellas preguntas que generan confusión o duplicación de dato -Acordar las fuentes secundarias de información y su temporalidad para posibilitar la comparación de datos entre SP -Rever el objetivo de cada indicador nuevamente Chacharramendi (datos del informe 2014) -Dificultad para acceder a los predios y ubicar a los productores, dueños, empleados, encargados, etc. -Falta de personal idóneo en el equipo del SP para realizar encuestas y relevamientos socioeconómicos -Dificultad para adaptar la encuesta a la realidad -Dificultad para asociar un predio productivo (o varios predios diferentes de un mismo productor o encargado) al concepto de hogar -Utilizar los fondos para asesorar a la gente que lo necesita en materia de manejo del agua y rodeo, y construir la infraestructura básica necesaria -Incluir las variables relevadas con planillas de campo (principalmente las que hacen a la capacidad de producir del habitante y a su calidad de vida), que no están en las planillas finales Paso Grande -Escalas y acceso a los datos (rural, rural disperso, urbano, departamental). -Horizonte de muestreo: algunos indicadores requieren datos de la población total del SP, otros de productores -Dificultades para formar un equipo de trabajo -Acceso a los predios a veces resulta dificultoso (por eventos climáticos etc.) -Falta de infraestructura en el SP (comunicación, energía eléctrica) -En todos los casos falta información censal actualizada y discriminada por radios censales y población urbana vs población rural -Indicador 13: reticencia de los entrevistados. Confiabilidad del dato dudoso. Solo a través de conversaciones informales con los productores se obtuvieron datos para estimar ingresos -Indicador 8: Listado de programas y proyectos nacionales y provinciales a considerar (Min. de Desarrollo Social de la Nación, Min. de Inclusión Social de San Luis) 14

15 -Encuadrar los datos locales dentro de unidades de análisis mayores (ej.: departamental, provincial) Lavalle -Reticencia de los encuestados ante preguntas sobre ingresos y enfermedades y la posible utilidad de la encuesta en general -Asegurar a los encuestados la confidencialidad de los datos -Realización de las encuestas con un poblador local para mejorar el acceso a los puestos -Asegurar a los encuestados la devolución de la información socioeconómica y biofísica (ej. calidad de agua). Con la devolución de los datos biofísicos se puede incrementar la confianza con los encuestados Costa Riojana -Reticencia de los encuestados ante preguntas sobre datos personales -Dificultades para alcanzar un número de encuestas representativas -Indicadores 2 y 3: ausencia de registros de las enfermedades en el Hospital Distrital -Indicadores 4 y 5: reticencia por parte de las autoridades escolares para entregar datos -Indicador 13: dificultades en estimar el valor para el autoconsumo, sub-estimación de ingresos exclusivamente extraprediales; dificultad para la estimación de ingresos anuales -Asegurar el anonimato de los encuestados -Encuestar al menos 10% de la población para que la muestra sea representativa -Incluir indicador acerca de la situación social de las mujeres (ej. educación, empleo y salarios) -Indicador 2 al 5: elevar nota oficial del ONDTyD para solicitar información provincial -Indicador 4: egreso por año lectivo -Indicador 11: diferenciar entre propietarios con y sin escrituras -Indicador 12: incorporar el costo del agua de riego al indicador -Indicador 13: proponer rangos para la estimación de ingresos anuales Puna y Valles Áridos -Encuesta extremadamente larga para ser aplicada en el campo, sobre todo cuando se cuenta con poco tiempo para cubrir amplias superficies y pocos relevadores -Los cambios de autoridades y funcionarios de un año a otro, hace perder continuidad -Indicador 2 y 3: dificultades para acceder a datos sensibles referidos a la salud de la población -Indicador 4: Se tomó el total del ciclo por contar con escuelas multigrado -Indicador 10: falta de datos para calcular el indicador CAPECO (familias con número de integrantes que varía durante el año) -Indicador 13: reticencia de los encuestados ante preguntas sobre ingresos y dudosa validez de las respuestas. Falta de confianza de los pobladores ante preguntas que tienen que ver son sus ingresos. Falta de familiaridad con los habitantes del SP en general -Realizar las encuestas en Talleres Participativos -Indicador 10: proponer otras metodologías -Indicador 13: proponer otras formas de estimar ingresos Santos Lugares 15

16 -Horizonte de la muestra no está claro -Indicador 11: diferenciar ocupantes de poseedores con más de 30 años de permanencia -Simplificar y concretar encuesta -Agregar indicadores relacionadas con los niños y mujeres Chaco semiárido -Reticencia de los empresarios a ser entrevistados. -Los campesinos y aborígenes no tenían respuestas para algunas preguntas (ej.: ingresos, por ello estos se calcularon en función de la valoración de las actividades). - no reflejan la problemática sanitaria de la zona (calidad del agua, malnutrición, zoopatías). Solo se obtiene datos estadísticos de hospitales que no reflejan la realidad en el SP. -Indicadores 4 y 5: problemas con escala -Definir en cada indicador por SP si es causa o efecto de la degradación de tierras -Agregar un indicador relacionado con la inversión tecnológica -Convenios específicos con organismos pertinentes para conseguir datos -Indicadores 2 y 3: Confeccionar indicadores pertinentes a los SP para salud. Intensificar nexo con agentes sanitarios. Diseñar una encuesta específica para los profesionales de la salud. -Indicadores 4 y 5: relevar datos en cada establecimiento educativo, a escala del SP y considerar información desde Mejorar metodología de los indicadores -Indicador 6: Acceder a los datos crudos del CNPHyV 2010 (datos extrapolables a los del INDEC) -Indicador 9: >importancia de los ingresos prediales d) A continuación se detallan algunas dificultades generales (D) y respuestas (R) a las mismas, así como recomendaciones (REC) para todos los SP: Ing. Jacobacci: -REC: Trabajo con herramientas informáticas en escuela (ej. armar un GIS del SP con estudiantes) -D: La recurrencia de eventos catastróficos : grandes nevadas (1984) o fríos extremos; sequías ( ); deposición de cenizas volcánicas (2011); en una región de muy baja productividad y baja resciliencia La relación entre el pequeño productor y el clivaje étnico: Campesinado mapuche (descienden de los escapados del winka malón con origen étnico y geográfico variado) sin regularización de tierras (doble desalojo) Sierras de Telsen -D: En ninguna de las entrevistas surgió espontáneamente el problema de la desertificación como factor limitante de las actividades ganaderas. La Directora de la Escuela de Telsen hizo referencia al desconocimiento que existe en la población local del problema ambiental y en particular de los alumnos -REC: Realización de talleres sobre Desertificación con la comunidad escolar -REC.: Visión hacia potenciales soluciones Ecotono Fueguino -D: El sitio se está despoblando, no hay población menor de 14 años y la edad promedio de sus habitantes es muy alta (> de 60 años): a) pérdida progresiva de actividad productiva y económica y por lo tanto reducción de la demanda de empleo, 16

17 b) amplias oportunidades de empleo urbano cercano con niveles de ingresos comparativamente mayores, c) restricciones en infraestructura (desde educativas hasta de comunicación móvil y salud). Las familias se han disgregado, la población masculina sigue viviendo en los establecimientos y la población femenina y los menores en edad educativa viven en la ciudad. -R: Iniciación de una política rural integral (ganadería, turismo y forestal) por parte de la provincia Chaco semiárido -REC.: Rever paradigmas de causas y consecuencias de la degradación (ej.: indicador 9) Al último, la Dra. Maccagno hace observaciones y resume las dificultades encontradas en las presentaciones de los SP de aspectos socioeconómicos: 1. Al analizar los indicadores se evidencia que el horizonte de la muestra es variable. Se toma indistintamente productor, hogares, población total o población rural. 2. En algunos casos se observa que la muestra no es representativa en relación al total de la población. 3. Indicadores no pertinentes para algunos de los SP (ej.: tasa de dependencia poblacional, tasa de egreso de escuela primaria). Algunos sitios pilotos necesitan indicadores relevantes 4. Algunas dificultades metodológicas en el cálculo del indicador (ej.: IPMH) 5. Problemas para conseguir datos relacionados a la salud y educación 6. Reticencias para brindar datos relacionados al indicador de ingresos 7. Los indicadores de fuentes secundarias son los más frecuentemente informados 8. Asegurar a los encuestados la confidencialidad de los datos Asimismo, durante el Taller se destacaron las siguientes dificultades encontradas por indicador: 1. Indicador 1 a 15: Las muestras en la mayoría de los casos no son estadísticamente validables, representativas y comparables. Se tendría que establecer un n mínimo para cada SP y un porcentaje deseado para que los datos sean representativas. Asegurar a los encuestados la devolución de la información. 2. Indicador 1: no relevante para SP con población envejecida, con muchos planes sociales etc. 3. Indicador 2 a 3: problemas en la toma de datos (encuesta no lo contempla, información secundaria en la mayoría de los casos poco accesible, no confiable y no pertinente al SP) 4. Indicador 4 y 5: problemas en el acceso a los datos, en el cálculo del indicador. Falta de población en edad escolar. Escuelas multigrado. Diferencia en la duración del ciclo escolar primario en distintas provincias 5. Indicador 7 y 8: propuesta de hacer un listado de todos proyectos y programas disponibles 6. Indicador 9: acordar horizonte de muestra. Rever tipología de los productores 7. Indicador 10: dificultades metodológicas 8. Indicador 11: rever tipos de tenencia (ej.: propietarios con o sin escritura, ocupantes, categorías mixtas) 9. Indicador 12: rever tipos de fuente de agua. Definir porcentajes según tipo y subtipo de fuente de agua. 10. Indicador 13: proponer rangos para el cálculo de ingresos. Reticencia de los encuestados. Más importante ingresos prediales 11. Indicador 14 y 15: definir mejor la temporalidad de los indicadores y hacer listado de subsidios y créditos. Redacción más clara en la encuesta 17

18 Se acuerda la revisión de la metodología de toma de datos por expertos de CONICET, así como la revisión de las fichas metodológicas por el grupo ad hoc socioeconómico. Se evaluará la incorporación de otros organismos (ej. INAI) a la CA del Observatorio y la posibilidad de armar redes de degradación de las tierras a nivel regional. Se insiste que a través de la red del ONDTyD hay que dar pautas al manejo sustentable aunque no se puede dar respuestas. 8. Resultados de aspectos biofísicos. Intercambio de experiencias entre los SP respecto a la aplicación de las metodologías y dificultades que presentan la misma Coordinadores de los SP compartieron las experiencias que obtuvieron en el relevamiento biofísico por tema. Posteriormente se establecieron las pautas para el año 2015, señaladas en cursiva en los siguientes párrafos. a) Unidades de paisaje / ambientales / de referencia Se revisó el concepto de unidades de paisaje -o ambientales- en función de las diferencias encontradas en la elaboración de las mismas. Se entiende como unidades ambientales unidades homogéneas y fácilmente identificables, que reúnan no sólo aspectos del medio físico y biótico, sino también los usos, manejo, susceptibilidades, impactos y alteraciones que determinan su estado actual. Cada sitio determinará los parámetros a tener en cuenta en la construcción de las unidades que mejor se ajusten a su realidad y se reflejen en el estado actual. Los SP revisarán y ajustaran las unidades de referencia acorde al concepto consensuado. b) 40 puntos de observación: tablas de erosión eólica, hídrica, vegetación y suelos La denominación de los tipos fisonómicos-florísticos de la vegetación necesita ajustes para aplicarla en todos los SP. D. Bran revisará la denominación. La Coordinadora informó que un grupo ad hoc elaborará un indicador a partir de la tabla de suelo. Se comenta la dificultad de comparar la severidad del estado de erosión hídrica y eólica. Los coordinadores se comprometen a subir fotos al sitio Web (o ajaxplorer) con signos de erosión de diferentes grados. Durante el año 2015 se finalizará el llenado de las tablas de erosión, vegetación y suelos en por lo menos 40 puntos de observación en las diferentes unidades ambientales. c) Cinco Puntos de Monitoreo: - Agua y suelo: En general, los representantes de los Sitios Piloto no han tenido inconvenientes con los indicadores propuestos. Durante el año 2015 se continuará con el muestreo de agua y suelo y se realizará los análisis de los parámetros seleccionados. Se recomienda incorporar la medición de los cationes en agua en tierras secas. Asimismo se incentiva a todos los SP que encuentran valores de nitrato altos, a realizar el estudio bacteriológico del agua. Se discute el objetivo de la toma de muestra de agua, consensuando que la meta es evaluar la calidad del agua para uso humano, para el ganado o ambos. El ONDTyD compró dos Kit para medir el arsénico en agua. Uno se encuentra en el SP Meseta Central ; se resolvió que desde este sitio se lo mandará a Esquel y posteriormente a Bariloche y 18

19 Balcarce. El otro kit se encuentra todavía en el SP Pampa Arenosa. Desde este sitio se lo mandará a Santiago del Estero, Salta, La Rioja y finalmente a San Luís. - Vegetación: Finalización de la metodología de la línea de intercepción de puntos, modificada de Levy Madden, con 500 puntos de observación en transectas con la identificación de especies tocadas en los sitios con dominancia de gramíneas o arbustos. Se puede adaptar la metodología y tomar puntos cada 1 metro en una transecta de 100m, dependiendo del ambiente. Se recomienda incorporar las especies dominantes como indicador. Relevamiento de las áreas con bosques. El grupo ad hoc bosque mandará una propuesta para la evaluación y el monitoreo de los sitios con cobertura boscosa. Los sitios con predominancia de agricultura agregarán el indicador Rastrojos. La metodología será propuesta por A. Maggi y A. Therburg. d) Instalación y mantenimiento de los Colectores de Sedimento Los siguientes inconvenientes surgieron en la instalación y el mantenimiento de los colectores en los sitios: o o o se traba la veleta, es decir no gira normalmente veleta desequilibrada recipiente "obstruido" por tela de arañas o similares La coordinadora solicitará soluciones a los responsables de la medición del Transporte Eólico de Material Particulado (TEMP). Además preguntará si se puede usar recipientes con una boca más ancha. Todos los sitios, que hasta la fecha no han instalado los colectores de sedimento lo harán en el transcurso de las próximas semanas. Los sitios con los colectores instalados tendrán que medir por lo menos 2 veces por año el peso del sedimento colectado en los recipientes. Sería ideal aumentar la frecuencia y colectar el sedimento cada 3 meses, favorable para mantener los colectores y limpiar los recipientes. La Coordinadora informa que el análisis de los datos de los colectores obtenidos será centralizado en el INCITAP, La Pampa. e) Estacas para medir erosión Pocos sitios colocaron las estacas hasta el momento. Se comentó que la colocación de estacas en algunos lugares es dificultoso por la presencia de ganado o en áreas de uso agrícola. En estos casos se propone usar metodologías similares como las de puentes de erosión o método de la soga. Las estacas usadas por algunos sitios tienen 30 cm de longitud (20 cm enterrados y 10 cm encima de la superficie) y 6 mm de diámetro. Todos los sitios colocarán estacas en áreas con signos de erosión grave o muy grave o aplicarán metodologías similares. f) USLE y mapas a través imágenes satelitales Todos los sitios intentarán confeccionar el mapa de erosión hídrica (USLE), además de delimitar la superficie de humedales, parches de vegetación natural remanente en áreas con uso agrícola, heterogeneidad en paisajes agrícolas, superficies con signo de salinidad, alcalinidad, superficie de espejos de agua y áreas inundadas o anegadas. Se brindará apoyo en el tratamiento de imágenes a todos los sitios que lo necesiten. Se ofrecerá una capacitación en la aplicación de la USLE a cargo del equipo de Marcelo Wilson. 19

20 Se decidirá en la CD la forma de brindar apoyo a los sitios en la elaboración de cartografía y tratamiento de imágenes. g) Resumen de los aspectos biofísicos - Se completará el relevamiento de los aspectos biofísicos en cada SP durante Todos los SP mandarán los polígonos revisados y ajustados a la coordinadora. - Se elaborará una planilla Excel para la entrada de datos crudos de los 40 puntos de observación. Esta tabla servirá para facilitar la comparación entre sitios y unificar criterios. - Se establecerá las pautas para mandar a todos los SP el corte de las tendencias del NDVI, elaborado por Juan Gaitán. 9. Cierre del Taller El taller finalizó con las perspectivas para el año 2015 cambios en las rendiciones del año 2015 y una introducción a la subida de datos al subsitio de los SP ( 20

21 ANEXO I 6 to Taller Nacional del OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y DESERTIFICACIÓN Fecha y Lugar: 05 a 07 de Mayo 2015; Fundación Williams, Av. Belgrano 1670, 1 er piso, Ciudad de Buenos Aires Objetivo: Presentación de los primeros resultados a nivel local y nacional. Intercambio de experiencias entre los representantes de los 17 Sitios Piloto. Ajuste de la metodología Agenda Martes 05/05: RESULTADOS PRELIMINARES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL a Palabras de Bienvenida a Presentación de los resultados a nivel nacional: Tendencias del NDVI en el período : Un proxy para monitorear la degradación de tierras en Argentina (Juan Gaitán) a Presentación de los resultados a nivel nacional: Indicadores socioeconómicos (Cecilia Rubio) a Café a Iniciativas adicionales en los SP (Coordinadora ONDTyD) a Estado de los temas biofísicos a nivel local (Donald Bran, Alejandro Maggi, Almut Therburg) a Presentación de resultados socioeconómicos a nivel local (Patricia Maccagno) a Almuerzo a Presentación de los resultados de aspectos socioeconómicos de cada sitio. Intercambio de experiencias entre los SP respecto a la aplicación de la metodología y dificultades que presenta la misma (Intervalo con café) Miércoles 06/05: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS y BIOFÍSICOS a Presentación de los resultados de aspectos socioeconómicos de cada sitio. Intercambio de experiencias entre los SP respecto a la aplicación de la metodología y dificultades que presenta la misma (Intervalo con café) a Almuerzo a Resultados de aspectos biofísicos. Intercambio de experiencias entre los SP respecto a la aplicación de las metodologías y dificultades que presentan la misma (Intervalo con café). 21

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Buenos Aires, 14 de noviembre de 2012 ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Resultados preliminares En este informe se difunden los resultados preliminares de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos

Más detalles

Guía Presentación de Proyectos Sociales

Guía Presentación de Proyectos Sociales Guía Presentación de Proyectos Sociales Porque así se ven las salas de Organizaciones que entregan financiamiento a otras Instituciones en el último día de plazo de entrega de proyectos... Y porque los

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable Diciembre de 2009 Corro 517 Córdoba Argentina Teléfono

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

RECUPEREMOS EL PAISAJE DE NUESTRA ISLA

RECUPEREMOS EL PAISAJE DE NUESTRA ISLA RECUPEREMOS EL PAIISAJE DE NUESTRA IISLA BANCO DE TIERRAS DE AGROLANZAROTE 1.. IINTRODUCCIION Lanzarote es una isla que destaca por su interés agrario. Según los datos del Mapa de Cultivo del Gobierno

Más detalles

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra Libertad, Dedicación e Incertidumbre. Ser Autónomo/a en Navarra Estudio cuantitativo y cualitativo Presentación Resumen Equipo de Proyecto

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay PROYECTO DE COOPERACION CE MERCOSUR EN MATERIA ESTADÍSTICA ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay I. Participantes

Más detalles

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Resumen Metodológico 1. Introducción El mercado laboral en la mayor parte de los países desarrollados se caracteriza por la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2007 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos

Más detalles

ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas

ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas Carina Ricciardelli y Rodolfo Elbert La Encuesta Obrera tiene por objetivo estudiar las visiones de los trabajadores en la

Más detalles

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO AÑO 1 - Nº 4 NOVIEMBRE 2012 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA ESCUELA SECUNDARIA, LEJOS DE LA

Más detalles

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social ENTIDAD 606-JURISDICCIÓN 50 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN Y JURISDICCION 85 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL LÍNEA PROGRAMÁTICA PRO-HUERTA RESPONSABILIDAD

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

PRESENTACION DE LAS OFERTAS TERMINOS DE REFERENCIA LICITACION 002-2013 CENTRO DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN: ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA EXTRACCION DE ÁRIDOS EN LAREGION DE O HIGGINS

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central Central Central, con una extensión territorial de 2.465 km 2, se destaca por su alta concentración territorial de población, siendo el único departamento que posee más de 500 habitantes por km 2. Areguá

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas. Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012

I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas. Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012 I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012 MUESTRA MAESTRA URBANA DE VIVIENDAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1 RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTRODUCCIÓN Acerca de la Comisión Continuidad Educativa y Socio-profesional de los alumnos egresados de escuelas especiales del CEIP.

Más detalles

EA SP ACTA DE REUNIÓN FECHA Y OBJETIVOS. Assistência Técnica para a

EA SP ACTA DE REUNIÓN FECHA Y OBJETIVOS. Assistência Técnica para a ACTA DE REUNIÓN EA SP Fecha: 14/10/2014 Iniciativa: Análisis de la distribución geográfica de médicos especialistas en Argentina Assistência Técnica para a FECHA Y OBJETIVOS Lugar Asunto Objetivos Asistentes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES DEL PROCESO DE REVALIDACIÓN DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICOS PRIVADOS A NIVEL NACIONAL 1.

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina, JURISDICCION 70 MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA LINEA PROGRAMATICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA RESPONSABILIDAD Subsecretaría de Equidad y Calidad 1. POLITICA PUBLICA Alcanzar

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos

Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos David Zolotow Buenos Aires, 2001 La precariedad de datos comprobables existentes, al mismo tiempo que indican la relatividad de algunas conclusiones,

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

ENCUESTA A INCUBADOS REPORTE SEPTIEMBRE 2012 GERENCIA DE EMPRENDIMIENTO CORFO

ENCUESTA A INCUBADOS REPORTE SEPTIEMBRE 2012 GERENCIA DE EMPRENDIMIENTO CORFO ENCUESTA A INCUBADOS REPORTE SEPTIEMBRE 2012 GERENCIA DE EMPRENDIMIENTO CORFO 27/09/2012 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio Corfo Contenido INTRODUCCION... 2 1. Antecedentes...

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR TODOS A ESTUDIAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR" 1. Presentación El Programa Nacional de Inclusión Educativa

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica Quinta Conferencia de Directores de Tecnología de Información, TICAL 2015 Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración, Viña del Mar, del 6 al 8 de junio de 2015 Catálogo de Iniciativas

Más detalles

ANEXO I Bases y Condiciones del Programa Edición 2014

ANEXO I Bases y Condiciones del Programa Edición 2014 ANEXO I Bases y Condiciones del Programa Edición 2014 1. Objetivo General: El programa "ValorES" a cargo de la Dirección General de Capital Humano, consolida el reconocimiento a empleados del Gobierno

Más detalles

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación PROGRAMAS NACIONALES DESTINADOS AL HÁBITAT SOCIAL De la Sub-secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Abril de 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA RESPONSABILIDAD SUBSECRETARÍA DE EQUIDAD Y CALIDAD 1. POLÍTICA PÚBLICA Alcanzar la Educación Básica

Más detalles

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U. PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA a. Nombre del Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.), de 2004 Este subsidio está orientado, en el tramo 1 de su Título I, hacia un

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS PR-043

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS PR-043 PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS PR-043 REVISIÓN 4 Realizado por: Revisado por: Aprobado por: María Gómez Jimeno Responsable de la Unidad de Orientación

Más detalles

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada Términos de Referencia (TdR) para la Consultoría denominada Elaboración de la metodología de diálogo con las comunidades rurales en la Sierra Tarahumara, para la ejecución de proyectos locales de conservación

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 1 RESOLUCIÓN N : 980/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Gestión de Organizaciones Sin Fines de Lucro de la Universidad Católica de Córdoba, Instituto de Ciencias de la Administración,

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

MEDICIÓN DE VARIABLES DE IMPACTO DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA - Ciudadanos y Empresas - VER INFORME

MEDICIÓN DE VARIABLES DE IMPACTO DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA - Ciudadanos y Empresas - VER INFORME MEDICIÓN DE VARIABLES DE IMPACTO DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA - Ciudadanos y Empresas - VER INFORME En el marco del contrato No. 000873 de 2013 Introducción Este informe presenta los resultados

Más detalles

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación, Formación y Empleo CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS MÓDULO I: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA CONSEJERÍA DE

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Proyecto: Preparación ante Desastres y Reducción de Riesgos en la Cuenca del Río Sandia, Puno, Perú PREDESANDIA TERMINOS DE REFERENCIA

Proyecto: Preparación ante Desastres y Reducción de Riesgos en la Cuenca del Río Sandia, Puno, Perú PREDESANDIA TERMINOS DE REFERENCIA Proyecto: Preparación ante Desastres y Reducción de Riesgos en la Cuenca del Río Sandia, Puno, Perú PREDESANDIA 1. TITULO Y MODALIDAD. 1.1. Título. TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA

Más detalles

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición DIRECCION EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL de Salud PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE

Más detalles

EVALUACIÓN DE INGRESO A MAYORES DE 25

EVALUACIÓN DE INGRESO A MAYORES DE 25 Ciclo 2014 DIRECCIÓN GRAL.EDUC. SUPERIOR EVALUACIÓN DE INGRESO A MAYORES DE 25 Coord. del Disp. Prov. De Evaluación a Mayores de 25 años sin título Secundario Requisitos Evaluación de Ingreso a Mayores

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN DE SERIES DE Facultad de Ciencias de la Comunicación UNEB INFORMACIÓN

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo XII Región de Magallanes y Antártica Chilena Prevalencia: 6,88% Total Regional: 11.186 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PERSONAS JURÍDICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PERSONAS JURÍDICAS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PERSONAS JURÍDICAS TDCCOLH45 Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI - Estudio Piloto para la Construcción Participativa de Planes de Acción sobre drogas con

Más detalles

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos una construcción de todos Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría 100 años por un niño sano en un mundo mejor 13 al 16 de

Más detalles

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis www.asociacionhabilis.org sociolaboral@asociacionhabilis.org 646 418 502

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis www.asociacionhabilis.org sociolaboral@asociacionhabilis.org 646 418 502 La actual situación económica es un tema de candente actualidad y los medios de comunicación de masa están ayudando a visibilizar el problema social que están sufriendo millones de personas en España.

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014 TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014 HONDURAS JOVEN: REALIDADES - APORTES - EXPERIENCIAS DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Ley Marco Para El Desarrollo Integral

Más detalles

Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático

Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático / TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA ESPECIALISTA EN GÉNERO CON ENFOQUE DE GESTION DE RIESGOS I. DATOS GENERALES Proyecto: Tipo de contrato: Duración: Fecha de inicio: Ubicación: Depende de: Coordinación:

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1

CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1 CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1 (Noviembre 2011) 1 Aprobado en la sexta reunión de la CEA-CEPAL, celebrada en Bávaro, República Dominicana en noviembre

Más detalles

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013 PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013 1. Título del Programa, Iniciativa o Proyecto adscrito (en adelante actuación

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

Estructura del sistema educativo y participación de los padres INFORME NACIONAL DE ESPAÑA Estructura del sistema educativo y participación de los padres El sistema educativo español está organizado por etapas, ciclos, grados y niveles. La enseñanza obligatoria, la

Más detalles

Programa de Cooperación Hispano-Uruguayo PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DINAE TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Cooperación Hispano-Uruguayo PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DINAE TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Cooperación Hispano-Uruguayo PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DINAE TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE DISEÑO SOBRE "POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO VINCULADAS

Más detalles

Adolescentes en Misiones. únete por la niñez

Adolescentes en Misiones. únete por la niñez Adolescentes en ÍNDICE. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9... 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento en hogares con adolescentes

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles