Cáritas del Perú. Reducción de la desnutrición crónica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cáritas del Perú. Reducción de la desnutrición crónica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007-2010"

Transcripción

1

2 Cáritas del Perú Presidente: Monseñor Miguel Irizar Campos Secretario General: Ing. Jorge Luis Lafosse Quintana Gerente de Desarrollo y Proyectos: Dr. Héctor Hanashiro Hanashiro Gerente de Desarrollo Social: Dr. Andrés H. Morán Tello Reducción de la desnutrición crónica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy Equipo Técnico clave del Proyecto: Andrés Morán Tello Carlos Villanueva Aragón Herman Edgar Castillo Ramón Javier Garay Almonacid José Morán Mendoza Luis Campo Sánchez Milton Moreno Córdova Marlene Rojas Córdova Nérida Ovalle Mejía Régulo Canchaya Álvarez Reynaldo Dongo Adrián Robert Canaza Vega Equipo responsable de la publicación: Andrés Morán Tello Carlos Villanueva Aragón Javier Garay Almonacid Marlene Rojas Córdova Régulo Canchaya Álvarez Diseño y Diagramación: Impactum Creativos Impresión: Studio Digital Editores S.A.C Telf.: Jr. Chavín 051 Breña - Lima Tiraje: 1,000 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro Impreso en Perú ADVERTENCIA El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra institución. Sin embargo, su utilización en el idioma español plantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han logrado un acuerdo. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español la expresión o/a para referirse en conjunto a ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido que todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

3 Reducción de la desnutrición crónica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy

4

5 Contenido Agradecimiento Prefacio Resumen ejecutivo 1. Introducción. 2. Objetivos del proyecto. 2.1 Fin del proyecto. 2.2 Propósito del proyecto. 2.3 Objetivo general. 2.4 Actividades del proyecto por resultado. 3. El estudio de línea de base. 3.1 Objetivos del estudio de seguimiento de línea de base. 3.2 Metodología Población bajo Estudio El método de muestreo: LQAS Determinación de la muestra Elaboración y validación de instrumentos de recolección de información Capacitación para la línea basal y el estudio de seguimiento final Recolección de la Información y supervisión Procesamiento de la Información Análisis de la Información. 4. Resultados. 4.1 Información sociodemográfica de la familia. 4.2 Acceso al agua segura y saneamiento básico 4.3 Tenencia de una cocina mejorada 4.4 Cuidados de la salud materna y el recién nacido. 4.5 Vacunas. 4.6 Lactancia materna y alimentación infantil. 4.7 Enfermedades prevalentes de la infancia. 4.8 Lavados de manos 4.9 Estado nutricional y anemia en los niños 4.10 Participación del padre en el cuidado del niño Derechos del niño. 5. Discusión. 6. Conclusiones. 7. Lecciones aprendidas. 8. Referencias Bibliográficas. Anexos 3

6 Indice de cuadros y gráficos Cuadro Nº 01: Cuadro Nº 02: Cuadro Nº 03: Cuadro Nº 04: Gráfico Nº 01: Gráfico Nº 02: Gráfico Nº 03: Gráfico Nº 04: Gráfico Nº 05: Gráfico Nº 06: Gráfico Nº 07: Gráfico Nº 08: Gráfico Nº 09: Gráfico Nº 10: Gráfico Nº 11: Gráfico Nº 12: Gráfico Nº 13: Gráfico Nº 14: Número de Áreas de Supervisión por cada ámbito del Proyecto en el estudio de Línea de Base-2007 y el estudio final Proporción de Hogares con el hombre como jefe de hogar al inicio y al final del proyecto. Proporción de familias con características adecuadas del piso de la vivienda al inicio y al final del proyecto. Proporción de niños o madres inscritas en el Seguro Integral de Salud, por provincias. Proporción de familias que tienen acceso a agua segura al inicio y al final del proyecto. Saneamiento básico al inicio y al final del proyecto. Proporción de familias con cocinas mejoradas al inicio y final del proyecto. Cobertura de atención de partos en establecimientos de salud al inicio y al final del proyecto. Cobertura de vacunación en niños de 12 a 23 meses de edad inicio y al final del proyecto. Proporción de madres que inicia la lactancia materna dentro de la primera hora del nacimiento de su último niño de 6 a 23 meses de edad, al inicio y final del proyecto. Proporción de madres que brinda lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida a su último niño de 6 a 23 meses de edad, al empezar y al finalizar el proyecto. Proporción de niños y niñas de 6 a 23 meses de edad que consumen 4 ó más comidas espesas al día al inicio y al final del proyecto. Prevalencia de la diarrea en niños menores de 3 años al inicio y al final del proyecto. Proporción de madres de niños menores de 3 años que reconocen 4 o más señales de peligro en el niño enfermo, al inicio y al final del proyecto. Proporción de madres de niños menores de 3 años que se lavan las manos en 5 momentos claves, al inicio y al final del proyecto. Prevalencia de la desnutrición crónica en menores de 3 años al inicio y al final del proyecto. Prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, al inicio y al final del proyecto. Prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses. 4

7 Gráfico Nº 15: Gráfico Nº 16: Gráfico Nº 17: Gráfico Nº 18: Gráfico Nº 19: Efecto del sulfato ferroso, administrado dos veces por semana, por dos semestres consecutivos sobre la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad, por provincias. Análisis comparativo de los niveles de anemia en niños de 6 a 35 meses que recibieron sulfato ferroso dos veces por semana, de manera supervisada, por dos semestres consecutivos. Proporción de padres de niños menores de 36 meses que juegan con sus niños, al inicio y al final del proyecto. Proporción de padres de niños menores de 36 meses que no toman licor en exceso, al inicio y al final del proyecto. Proporción de niños menores de 36 meses inscritos en la municipalidad, al inicio y al final del proyecto. 5

8 Agradecimiento

9 Agradecimientos Queremos agradecer profundamente al Fondo Minero Antamina (FMA) por el financiamiento integral del proyecto Ally Micuy, yatodos los funcionarios del FMA, por su invalorable apoyo durante la formulación, la ejecución y el monitoreo de las diversas actividades del proyecto. Agradecemos, del mismo modo, a los Secretarios Generales de Cáritas Huari, Cáritas de Huaraz y Cáritas Chimbote, por haber hecho posible la ejecución exitosa de este proyecto que la red Cáritas consideró oportuno intervenir por ser de beneficio para la nutrición infantil y la salud materna en el país. Agradecemos también a la Dirección de Salud Ancash y por ende a todo el personal de salud que se involucró activamente con las propuestas y estrategias del proyecto y que, con su participación, sobre todo en el primer nivel de atención, contribuyó al desarrollo de las actividades de nuestra intervención. Nuestro reconocimiento especial a todos los alcaldes, autoridades locales y líderes comunales de la región Ancash donde intervino el proyecto Ally Micuy en el ámbito a cargo de Cáritas del Perú. Del mismo modo enfatizamos nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento a todas las familias y Educadoras Comunales en Nutrición, quienes con su carácter noble, generoso y pujante implementaron cada actividad en beneficio de los niños y niñas de la Región Ancash. Hacemos una mención especial a todas las Educadoras Comunales en Nutrición que, con esfuerzo, entrega y vocación, contribuyeron a la consejería entre pares que promovió el proyecto para el cambio de prácticas clave en sus propias comunidades, demostrando con sus logros que son un actor local voluntario muy valioso para la reducción de la desnutrición crónica en las comunidades rurales de la región. Finalmente, agradecemos al personal que laboró en el proyecto, quienes mostraron mucha responsabilidad en el logro de objetivos: Adriana Gutierrez Simbron, Alipio Cruz Balabarca, Amancio Tucno Carhuapoma, Amira Dianelis Marcos Lavado, Amparo Ramírez Castro, Ana Lescano Alva, Ana Lévano Alfaro, Ana María Llallahui Velasquez, Ana María Llicahua Chino, Ana María Silva Saldivar, Andrés Bernuy Azaña, Anyela Sánchez Pérez, Beato Salinas Vásquez, Binser Palacios Lara, Cariño Morán Tello, Carola Pichilingue Díaz, Carol Piscoya Magallanes, Carla Tatiana Colonia Silva, Carina Cisneros Caycho, Carlos Rubiños Carranza, César Apolín Montes, Cinthia Quispe Gala, Cynthia Gonzales Horna, Charlie Córdova Rojas, Clarita Córdova Villacorta, Cleotilde Lezama Zavaleta, David Soto Alba, Deisi Milagritos Valverde Kaiser, Diamira Calderón Ruiz, Edgar Rubén Arias Rosales, Edith Rosa Del Rio Moreno, Edith Sáenz Espinoza, Eduardo Cruz Cerrate, Edwin Pari Peña, Edwin Vidal Sánchez, Elmer Turpo Castillo, Eliseo Antonio Achahuanco Huallpamayta, Elizabeth Duniam Paredes, Elizabeth Javier Jara, Elvia Quispe Calla, Erika Alegre Quito, Erika Quiroz Pineda, Evans Girón Torrealva, Fany Lazo Ccoto, Fanny Velásquez Pita, Federico Eberth Jesús Ubaldo, Feliciano Castillejo Cacha, Fernando Martel Mamani, Fernando Mestanza Pera, Flor Cadillo Bazán, Freedman Raúl Pérez Casas, Freddy Roberto Ricci León, Guadalupe Tadeo Huerta, Guillermina Ramírez Valera, Gloria Ocaña Muñoz, 7

10 Hermelinda Villalba Mamani, Irma Lizet Chumpitaz Garcia, Irma Mendoza Albornoz, Jaime Capillo Mezarina, Jaime Eber Mendoza Sacarias, James Carhuaz Sánchez, Jesús Caballero Ramírez, Jimena Duran Flores, Jimmi Apolín Montes, John Solís Toro, Jorge Obregón Saavedra, José Rosales Cabello, José L. Alarcón Tenorio, José L. Alvarado Figueroa, Jovana Edith Camones Cano, José Luis Rodríguez Bautista, Jorge Mejia Ayala, Juan Bernardo Herrera, Juan Miguel Escudero Ortega, Juan Romero Acevedo, Judit Tallero Alcover, Julia Ninaquispe Soto, Julio Guzmán Tocto, Jhimer Edgar Castillo Amando, Kuusela Rodriguez Suarez, Himeron Trujillo Muñoz, Katerin Montes Cruz, Ladislao Roque Quito, Letty Acosta Collazos, Leslie Rodriguez Angulo, Libia Guerrero Trejo, Liliam Prado Fernández, Liliana Rosales Aguilar, Liz Chinchay Obregón, Liz Magally Aranda Morales, Liz Villafana Machco, Lisset Blas Tapia, Leonel Llacuachaqui Quispialaya, Leonel Quispe Chambi, Lorena Cerna Toledo, Luciano Guevara Vásquez, Luis Alberto Palomino Remón, Luz Sotelo León, Madeleine Chiriboga García, Maria Elena Quiñones Aranda, María López Pomalima, María Verónica Jiménez Vásquez, Marlene Pineda Rodríguez, Martin Alva Díaz, Martha Torres Arce, Matilde Cruz Namay, Máximo Valverde Pizarro, Melina Moreno Flores, Melissa López Alvino, Melissa Oliva Cuevas, Miguel Gálvez Tarrillo, Milla Zavala Corpus, Mirma Escudero Ortega, Milagros Bedoya Tello, Nancy Avalos Vásquez, Nancy Illanes Vásquez, Nancy Rodríguez Espinoza, Narciso Antúnez Calvo, Nerida Bertha Ovalle Mejia, Noelia Ríos Mayhua, Nury Yanina García Solís, Onelia Portocarrero Aguinaga, Oswaldo Rubén Blácido Gonzales, Percy Pillaca Cayllahua, Percy Vilcarano Quispe, Pompeyo Veramendi Huayanay, Ponciano Ticona Lerma, Raúl Rodríguez Palacios, Robert Canaza Vega, Rolando Rojas Jaramillo, Rossmery Zuñiga Pomiano, Rubén Palma Pérez, Ruth Hidalgo Cruz, Samuel Guerra Ruiz, Segundo Isaac Garay Santisteban, Seila Cruz Pérez, Silvia Flores Leveau, SugeyliYui Ramos, Susan Ostolaza Espíritu,Teodorico Reynoso Ascencios,Vanesa Olea Trejo, Verónica Llanos Condori, Víctor Aliaga Parí, Vilma Huayaney Valverde, Vladimir Gonzales Pacheco, Walter Calderón Castillo, Wendy Maguiña Salazar, Yeni Bañez Laurente, Yesenia Chávez Morillo, Yone Linian Izaguirre, Yonel Gómez Penalillo y Yoni Richard Zúñiga Gonzales. 8

11

12

13 Prefacio Consciente de la dramática situación que enfrentan las niñas y niños que viven en condiciones de pobreza en la Región Ancash, la Compañía Minera Antamina, a través de su Fondo Minero Antamina (FMA), decidió diseñar e implementar el proyecto Ally Micuy (Buen Alimento), con el firme propósito de contribuir a la erradicación de la desnutrición crónica infantil en las zonas rurales y pequeños centros poblados más apartados de las 20 provincias de la Región. Para asegurar la exitosa implementación de esta ambiciosa intervención, decidimos contar con socios de reconocida trayectoria y comprobada experiencia en la ejecución de programas sociales de amplio alcance e impacto. Luego de una cuidadosa búsqueda y exhaustiva revisión de experiencias en campo, el FMA identificó a dos instituciones de comprobada eficacia en la lucha contra la desnutrición crónica, Cáritas del Perú y ADRA, las que fueron invitadas a convertirse en socios y ejecutores del proyecto. Tras varios meses de intenso trabajo conjunto en el diseño de la intervención, en Junio del 2007 logramos suscribir el convenio de cooperación que nos permitió dar inicio al proyecto con Caritas en la zona Norte de Ancash. Es oportuno reconocer el enorme profesionalismo, dedicación y liderazgo del personal de Cáritas que junto con los funcionarios del FMA conformaron un sólo equipo de trabajo con una visión y objetivos compartidos. No obstante, nada de lo alcanzado habría sido posible sin la disposición y el compromiso de las familias participantes, las educadoras comunales en nutrición, las autoridades de la Dirección Regional de Salud de Ancash, Alcaldes y profesionales contratados. El esfuerzo coordinado de todos los involucrados en cada una de las comunidades, distritos y provincias en las que intervino Ally Micuy, demuestra que es posible promover eficazmente la actuación colectiva en contra de ese grave flagelo que es la desnutrición crónica infantil. Los logros alcanzados justifican sobradamente ese optimismo. Y es que en 36 meses de trabajo, el programa Ally Micuy ha logrado reducir en más de 11 puntos porcentuales la desnutrición crónica (39.3% a 27.7%) y en 16 puntos porcentuales (63.2% a 46.6%) la anemia. El éxito del programa demuestra que, contrariamente a lo que se creía, con intervenciones idóneas es posible que los indicadores de la desnutrición retrocedan de forma más acelerada, logrando reducciones de hasta tres puntos porcentuales por año. En el caso específico de la zona norte, el programa Ally Micuy en sus primeros tres años de trabajo ha involucrado a 19,422 niños menores de 3 años, 4,352 gestantes y 17,688 familias, con una dinámica de trabajo participativa que busca empoderar directamente a las madres de familia organizadas, en el convencimiento de que un niño bien alimentado es garantía de progreso. El impacto transformador de esta iniciativa se ve reflejado en la mejora de hábitos alimenticios, higiene y cuidado de los niños, y más importante aun, la construcción de comunidades más sanas. En reconocimiento a sus importantes logros, Ally Micuy ha recibido distintas distinciones de parte de diversas instituciones, incluyendo el Premio al Desarrollo Sostenible 2008 otorgado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú (SNMPE), así como el Premio Integración y Solidaridad de Radio Programas del Perú (RPP), el Premio al Mérito 2009 otorgado por BHP Billiton, y el Premio a la Responsabilidad Social Empresarial 2010 conferido por el ExpoMina. 11

14 Finalmente, Ally Micuy constituye un referente importante de la buena ciudadanía corporativa que pone de manifiesto los resultados positivos que pueden alcanzarse gracias al trabajo concertado entre empresas mineras, organismos no-gubernamentales, entidades públicas y comunidades. Son precisamente estas alianzas las que están permitiendo que el FMA contribuya decididamente a mejorar la calidad de vida de los pobladores de Ancash. Quiero aprovechar ésta oportunidad para reconocer a Cáritas del Perú por su alto compromiso con la mejora de la salud de la población pobre de la región Ancash. Mis agradecimientos por su valiosa contribución. Pablo de la Flor Belaúnde Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Medio Ambiente Compañía Minera Antamina 12

15 Prólogo Esta presentación es una oportunidad para el país de disponer de evidencias de la eficacia y efectividad de una variedad de intervenciones que, adecuadas a cada realidad, obtendrán resultados exitosos similares, ya que se está implementando aquellas prácticas de demostrada eficacia mundial. Sin embargo esta experiencia nos muestra su riqueza, al poner sobre el debate las estrategias que son válidas para realidades como las nuestras, pero sobre todo apropiables. Es decir aquellas que al ser incorporadas por los diferentes actores de la población, personal de salud y autoridades, garantizan la sostenibilidad de las mismas al hacerlas suyas, garantizando así su replicabilidad. Las intervenciones implementadas tienen un enfoque común, que es el enfoque de integralidad en la etapa de vida niño, abordando los determinantes de la salud y la participación comunitaria, aspectos definidos en el modelo de atención integral que el Ministerio de Salud del Perú viene implementando desde el año Me parece pertinente de las 15 lecciones aprendidas, destacar cuatro de ellas que, a mi juicio, son centrales y que articulan a las demás: La solución de los problemas se encuentra en la misma comunidad: Esto obedece al principio de subsidiariedad; es decir, nadie implementa mejor las intervenciones que aquel que está más cerca de su ocurrencia. Y aquí establece tres planos; el familiar, al privilegiar la consejería en la visita domiciliaria, la intervención del papá con enfoque de igualdad de género; el rol del agente comunitario, usando la estrategia de pares; y la participación de las autoridades y líderes de la comunidad, asumiendo el compromiso de cautelar la salud de la población a la que representan. Uso de la información para la toma de decisiones: Nadie interviene algo si no reconoce que es su problema, siendo esto parte de la apropiación; para luego desplegar sus conocimientos y recursos para resolverlo. Desde luego me estoy refiriendo a aquella información que me llega en forma sencilla y que relacionada al amor de padres a hijos me mueve a aceptar las modificaciones de estilos de vida, en las llamadas prácticas claves para el bien de ellos, con herramientas concisas y entendibles. Adicional a esto el compromiso comunitario que es promovido y monitoreado por la autoridad local. Esta información, cuyo uso es allí mismo, localmente, le da un giro al pensamiento tradicional de llenar informes y datos para que lleguen al nivel central. 3. La supervisión y asistencia técnica con enfoque de equipo: Ratifica el dicho popular: El ojo del amo engorda al caballo, permitiendo un monitoreo adecuado de los avances; pero, sobre todo, la elección conjunta de las acciones para vencer las dificultades y desviaciones o sesgos en su ejecución. La experiencia ha propuesto una carga de tiempo de uso de las horas de trabajo por el personal para la supervisión por niveles, siendo un aporte que debe tenerse en cuenta para la planificación de los recursos. Todos sabemos la gran brecha existente de recursos profesionales de la salud en el primer nivel de atención, situación que debe ser acortada para 13

16 el logro de los objetivos sanitarios. Sin embargo gran parte del trabajo clave descansa en la Educadora Comunal en Nutrición -ECN (agente comunitario de salud calificado para la salud y nutrición infantil), habiéndose validado una propuesta para que esta actividad sea promovida y financiada por el gobierno local, acción que se habría acordado ejecutar en 15 de los 58 municipios en el ámbito de aplicación. Aquí debemos sumar esfuerzos con el Programa Estratégico Articulado Nutricional, al tener asignadas pautas para este tipo de trabajo a cargo del municipio y que no están siendo usadas, adicionalmente a los presupuestos asignados a través del Programa de Incentivos Municipales; el que debe mantenerse y ser mejorado. 4. El enfoque de promoción comunitaria del crecimiento y desarrollo infantil: Podríamos hablar de un CRED comunitario, que implica el empoderamiento de los padres para vigilar el buen crecer de su hijo y el crecimiento con todos sus potenciales. Nuevamente el principio de subsidiariedad juega un rol importante: el que está permanentemente con el niño reconocerá tempranamente las deficiencias de su desarrollo. La participación de los padres y/o cuidadores empoderados con conocimientos adecuados, ayuda a desarrollar el potencial de los niños. Está pendiente mejorar la participación del docente de instituciones educativas y del personal de salud; ambos instrumentados con procedimientos de estimulación temprana de uso estandarizado y común. Finalmente, a modo de corolario, estamos demostrando con esta experiencia que los indicadores sanitarios de desnutrición crónica disminuyen en la medida que abordemos los determinantes de la salud, trabajando articuladamente los sectores directamente involucrados (Salud, Educación, MIMDES) y la sociedad civil, con enfoque integral y abordaje del continuo de ciclo de vida (etapas de vida); es decir promoviendo el cuidado de la salud como derecho y deber, promoviendo una demanda organizada con enfoque territorial, convertida en política de Estado. La rendición de cuentas es obligatoria ante un espacio de concertación y articulación que a mi juicio no me cabe duda debe ser el nivel local. Sumando y potenciando iniciativas que están en ejecución como la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo. Reconocemos el valioso aporte del Fondo Minero de Antamina, que ha permitido desarrollar esta experiencia alentadora; la que debe continuar como una política permanente a modo de un aportar en el marco del principio de solidaridad. Dr. Luis Miguel León García Director de Atención Integral de Salud Dirección General de Salud de las Personas Ministerio de Salud 14

17 Presentación El cuidado de los niños constituye un elocuente testimonio de amor por la vida humana, en particular por la vida de quien es débil y en todo dependiente de los demás Siempre, pero aún más cuando está en juego la vida de los niños, la Iglesia, por su parte, está dispuesta a ofrecer su cordial colaboración en el intento de transformar toda la civilización humana en civilización del amor. (SS Benedicto XVI, feb 2009). Aportar al proceso de construcción de una sociedad y una cultura en favor de la vida, desde la realidad de los más pobres y desprotegidos, constituye un imperativo moral para toda la sociedad y el Estado; y para nosotros los cristianos, ciertamente representa un testimonio público de nuestra fidelidad al Dios de lavida. El Proyecto Ally Micuy, orientado a mejorar el estado de salud y nutrición de los niños menores de 3 años en comunidades de 11 provincias de la región Ancash, constituye una de las experiencias más representativas que Cáritas del Perú realiza en favor de la salud y nutrición de niños y madres gestantes en zonas de pobreza y exclusión social. Sin duda este Proyecto, implementado con las Cáritas diocesanas de Huaraz, Huari y Chimbote, gracias al aporte financiero del Fondo Minero Antamina, constituye una experiencia paradigmática y aleccionadora; tomando las palabras de SS Juan Pablo II, constituye un buen ejemplo de imaginación de la Caridad. Decenas de profesionales, tanto de la salud, como educadores, ingenieros agropecuarios, entre otros, así como cientos de mujeres voluntarias de las comunidades, las Educadoras Comunales en Nutrición (ECN), miles de madres de familias, autoridades comunales, municipales, regionales y del propio sector salud, todos juntos sumaron esfuerzos para disminuir la prevalencia de la desnutrición infantil y generar así un entorno saludable, donde la vida de nuestros niños florezca con la dignidad y la belleza que le es propia. Para Cáritas han sido tres años de gran dedicación, enormes esfuerzos y sacrificios, pero ha sido también un tiempo muy fecundo en el servicio y acompañamiento a cada uno de los equipos técnicos diocesanos, con quienes se buscó fortalecer sus capacidades técnicas, proponiendo y vivenciando, además un espíritu de comunión fraterna y solidaria. Somos conscientes que el Papa Benedicto XVI, en su Encíclica Deus caritas est, nos pide que el trabajo que realizan las organizaciones de la Iglesia católica debe ser competente profesionalmente, pero sobre todo debe distinguirse por la dedicación al otro con una atención que sale del corazón, para que el otro experimente su riqueza de humanidad. Por eso, dichos agentes, además de la preparación profesional, necesitan también y sobre todo una «formación del corazón». (DCE n.31a) La intervención profesional, acompañada de una vivencia fraterna y solidaria con las personas y familias que participan en el Proyecto Ally Micuy, nos permite mostrar resultados realmente alentadores, entre ellos: la desnutrición crónica en niños menores de 3 años disminuyó 10 puntos porcentuales (de 37% a 27%); el trabajo de consejería y visitas familiares incidió 15

18 positivamente para que el número de partos atendidos en un establecimiento de salud aumentará en más de 17.5%; así mismo aumentó la cobertura de vacunación, la lactancia materna exclusiva (en más 10.9%), y disminuyeron los casos de diarrea infantil. Un aspecto digno de resaltar y que demuestra que se puede mejorar significativamente los indicadores de salud infantil, es que en promedio se ha disminuido la prevalencia de anemia en 33.2 puntos porcentuales. Estamos orgullosos de compartir en este documento, los resultados de estos tres años de trabajo a favor de la salud y nutrición infantil. Esta Buena Nueva es fruto de la confianza, el diálogo y el trabajo conjunto de la red Cáritas en el Perú, la empresa privada, las autoridades del Estado y la misma comunidad organizada. Lo ponemos sobre la mesa de los actores interesados en el desarrollo humano integral, esperando que constituya una herramienta de apoyo para otras iniciativas que buscan contribuir a la construcción de un Perú más solidario, justo, fraterno y reconciliado. Ing. Jorge Luis Lafosse Quintana Secretario General Cáritas del Perú 16

19

20 Resumen Ejecutivo

21 Resumen Ejecutivo El proyecto Ally Micuy se desarrolló en todas las provincias de la región Ancash, en el marco del Programa Minero de Solidaridad con el pueblo. Ha sido financiado por el Fondo Minero Antamina. Cáritas del Perú, en coordinación con Cáritas Chimbote, Cáritas Huaraz y Cáritas Huari, ejecutó el proyecto en 11 provincias de la zona norte de la región, entre septiembre del año 2007 y noviembre del año Este informe presenta los resultados del proyecto a partir del análisis de la información brindada por el estudio de línea de base sobre conocimientos, actitudes y prácticas familiares relacionadas con la salud y nutrición infantil que se levantó al inicio del proyecto y el estudio final realizado en los meses de julio y agosto del año El propósito del proyecto fue mejorar el estado de salud y nutrición de los niños menores de 3 años en comunidades de 11 provincias de la región Ancash. Metodología: Ambos estudios se hicieron en forma aleatoria, siguiendo el Método de Muestreo de Lotes para Aseguramiento de la Calidad (LQAS, por su nombre en inglés), recomendado para estudios de línea de base y para el monitoreo de programas y proyectos sociales. Las encuestas del estudio basal fueron aplicadas por responsables distritales del proyecto, conformados por profesionales de salud, con la supervisión de los coordinadores provinciales y los supervisores del proyecto. Las encuestas del estudio final fueron aplicadas por encuestadores contratados exprofesamente para el estudio. Tanto encuestadores como supervisores fueron previamente capacitados en el manejo y procedimientos metodológicos. Los resultados se procesaron mediante un software especialmente diseñado por el equipo central de Cáritas del Perú. Resultados: Se incrementó en 71.0 puntos porcentuales las familias con niños menores de 3 años que cuentan con una cocina mejorada. Los partos atendidos en un establecimiento de salud se incrementaron de 60.1% a 77.6%. la cobertura de vacunación con el esquema básico (Antipolio, DPT, BCG y antisarampión) en niños de 12 a 23 meses se incrementó ligeramente de 78.8% a 84%. Se incrementó el porcentaje de madres que dan de lactar a su hijo dentro de la primera hora de nacidos, que pasó de 65.8% a 79.9%. La proporción de madres que dan lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes se incrementó en 10.9 puntos porcentuales. El porcentaje de los niños de 6 a 23 meses que recibe 4 o más comidas espesas al día pasó de 10.4% a 36.2%. Al inicio del proyecto ninguna madre reconocía 4 signos o señales de peligro en el niño enfermo; mientras que al final 27.2% de madres conocían 4 o más de estos signos. La prevalencia de la diarrea en niños menores de 3 años descendió de 29.1% a 24.5%. Al inicio ninguna madre de un niño menor de 3 años se lavaba las manos en los 5 momentos clave. Al final el 16.3% de las madres realizaba esta práctica. La prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 3 años disminuyó de 37% a 27%. En los niños menores de 5 años disminuyó de 42.2% a 34.8%. La anemia en niños de 6 meses a 35 meses de edad disminuyó de 63.1% a 51.8% entre el año 2009 y el año Entre los 2929 niños de esta edad que recibieron sulfato ferroso por dos semestres la anemia se redujo en 33.2 puntos porcentuales, pasando de 69.0% a 35.8%. Entre estos niños disminuyó notablemente la prevalencia de anemia grave y moderada. El porcentaje de padres (varones) que juega con su niño menor de 3 años se incrementó de 43.7% a 60.2%. 19

22 Conclusiones Se logró un incremento importante en la tenencia de cocinas mejoradas por parte de las familias con niños menores de 3 años. También se logró mejorar el ordenamiento de las viviendas y la implementación de tecnologías sencillas que permiten una mejor conservación y manipulación de los alimentos. Se incrementó el porcentaje del parto institucional, lo cual puede considerarse un logro en la promoción de la demanda de los servicios de salud. También se incrementó la cobertura de vacunación infantil. Se logró un incremento importante del lavado de manos en momentos clave, así como también un incremento notorio en el conocimiento de signos o señales de peligro en el niño enfermo y en el porcentaje de niños de 6 a 23 meses que consumen comidas espesas 4 a más veces al día. También se ha logrado un incremento importante de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida del niño. La prevalencia de diarrea en niños menores de 3 años ha disminuido. Esta disminución podría ser mayor si se contara con mayor acceso al agua potable y al saneamiento básico. Se ha logrado una disminución importante de la prevalencia de la desnutrición crónica en los niños menores de 3 años. Esta reducción ha sido menor entre los niños menores de 5 años. Se ha demostrado que el sulfato ferroso es efectivo, mediante una administración supervisada, dos veces por semana, para la disminución de la anemia en niños de 6 meses a 35 meses de edad. Los logros obtenidos por el proyecto se deben, sobre todo, a la gran labor de las ECN, quienes recibían un pequeño estipendio, basado en su desempeño. Las ECN han demostrado la eficacia de la consejería nutricional entre pares para la lucha contra la desnutrición infantil y la anemia nutricional. 20

23

24 Introducción

25 Introducción El proyecto Ally Micuy se ha desarrollado entre septiembre del año 2007 y noviembre del año 2010, en la región Ancash, con el financiamiento del Fondo Minero Antamina. Cáritas del Perú trabajó en 11 provincias de la zona norte de la región. Si ordenamos las regiones del país de mayor a menor prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, Ancash se encuentra en el grupo intermedio de dichas regiones. En las localidades rurales de la región cerca del 20 por ciento de las madres de niños menores de 3 años es analfabeta. La principal actividad económica en la mayoría de localidades es la agricultura a pequeña escala, con poco acceso al mercado. En comunidades ubicadas a más de 3500 metros sobre el nivel del mar es la ganadería la actividad productiva más importante. En las comunidades ubicadas a más de 3000 metros sobre el nivel del mar la siembra se hace por secano, aprovechando la lluvia, por lo que la productividad de la tierra es baja y se tiene una sola cosecha cada año. A fines del año 2006 se creó en el país, por acuerdo entre el gobierno peruano y las empresas mineras más grandes, el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, con un aporte económico voluntario, extraordinario y temporal de las empresas mineras que por aquel entonces tenían ganancias extraordinarias, por el precio internacional de los minerales. De acuerdo a la norma de su creación, el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo debía invertir principalmente en nutrición infantil, educación, salud, cadenas productivas e infra estructura social. El propósito del Programa era contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones ubicadas en las áreas de influencia de las respectivas actividades mineras. Para la inversión de estos recursos se estableció que cada empresa definiría un ámbito local y un ámbito regional. La mayor inversión de los mismos debería hacerse en el ámbito local, definido por el distrito o la provincia donde estaba ubicada la mina. La empresa Minera Antamina, ubicada en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, región Ancash, fue la mayor aportante al monto total del Programa en el país. En este marco se origina el Proyecto de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en Comunidades de la Región Ancash, denominado en forma breve, Ally Micuy, frase quechua que significa buen alimento o alimentarse bien. Luego de varios meses de gestiones tripartitas entre la Asociación Antamina, entidad creada para la administración del Fondo Minero Antamina, ADRA y Cáritas del Perú, en el mes de agosto del 2007 se firmó el convenio bilateral entre el FMA y Cáritas del Perú. En septiembre de ese año la red Cáritas, integrada por Cáritas Chimbote, Cáritas Huaraz y Cáritas Huari, coordinadas por Cáritas del Perú, inició el proyecto en la zona norte de la región. El ámbito del proyecto que le tocó a Cáritas del Perú fue la zona norte de la región y estuvo constituido por 11 provincias, agrupadas en dos ámbitos: Local y Regional. El ámbito Local estuvo conformado por las provincias de Carhuaz, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas y Yungay. El ámbito Regional del proyecto estuvo conformado por las provincias de Casma, Corongo, Huaraz, Pallasca y Santa. En estas provincias se eligieron los distritos con mayores niveles de desnutrición crónica, según el Censo de Talla del Escolar, del año En 23

26 cada distrito se escogieron alrededor de 10 localidades. En resumen, el ámbito del proyecto estuvo conformado por 11 provincias, 58 distritos, y 427 localidades. Más de la mitad de las localidades estuvieron ubicadas por arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Como puede evidenciarse por las provincias que conforman los ámbitos regional y local, en el proyecto Ally Micuy se consideró como ámbito local de influencia no solo a la provincia donde se ubica la actividad minera de la empresa donante, sino a varias provincias más, con elevados niveles de desnutrición. Podemos afirmar que el proyecto Ally Micuy se desarrolló en las 20 provincias de la región Ancash, 11 de las cuales constituyen el ámbito trabajado por Cáritas del Perú. Debemos resaltar la decisión del Fondo Minero Antamina de considerar para el proyecto Ally Micuy a todas las provincias de la región Ancash y no solo a su ámbito de influencia directa. Al inicio del proyecto, Cáritas realizó la determinación de su información basal, asumiendo que el estudio de línea de base que el gobierno había determinado que lo hiciera el INEI u alguna otra institución, podría demorarse demasiado o podría tener un insuficiente nivel de desagregación, hechos que luego se confirmaron en la práctica. El estudio de línea de base hecho por Cáritas se empezó a fines del mes de septiembre y se concluyó en el mes de octubre del 2007, prácticamente antes de los dos meses de haberse iniciado el proyecto. Al finalizar el proyecto, entre los meses de julio y agosto del año 2010, Cáritas realizó, aplicando la misma metodología inicial, el estudio de seguimiento de la línea de base. 24

27

28 Objetivos

29 2. Objetivos del proyecto Ally Micuy Fin del proyecto Contribuir al desarrollo humano sostenible de comunidades pobres de 11 provincias de la Región Ancash. Propósito del proyecto Mejorar el estado de salud y nutrición de los niños menores de 3 años en comunidades de 11 provincias de la región Ancash. Objetivo general Disminuir la prevalencia de desnutrición crónica en 7 puntos porcentuales y anemia por deficiencia de hierro en niños y niñas menores de tres años en 10 puntos porcentuales, en comunidades de 11 provincias de la Región Ancash Objetivos específicos del programa Familias con niñas y niños menores de tres años y madres gestantes aplican mejores prácticas en alimentación, cuidado y atención de salud. Familias pobres y extremos pobres elaboran su plan familiar de mejoramiento de la vivienda, implementando progresivamente la estrategia de vivienda rural saludable. Comunidades y municipios implementando la estrategia de comunidades y municipios saludables. Familias con actividades productivas que mejoran su acceso a alimentación balanceada. 2.4 Actividades del proyecto por resultado Familias con niñas y niños menores de tres años y madres gestantes aplican mejores prácticas en alimentación, cuidado y atención de salud. Este resultado estuvo basado en la educación comunitaria en salud y nutrición como un el pilar para el cambio prácticas familiares orientadas a mejorar la alimentación, atención y cuidado del niño y niña. Las principales actividades que se desarrollaron fueron: Capacitación del equipo técnico del proyecto en metodología de educación de adultos, consejería nutricional entre pares y antropometría. Capacitación de la Educadora Comunal en Nutrición (ECN). Visita domiciliaria para Consejería en nutrición entre pares para mejorar la alimentación, cuidado y atención del niño menor de tres años y la madre gestante. 27

30 Capacitación en pequeños grupos de las madres sobre prácticas clave para el cuidado y la alimentación del niño. Implementación de los Centros Comunitarios de Promoción del Crecimiento y Desarrollo para la identificación precoz de niños en riesgo de desnutrición y buscar su pronta recuperación. Implementación de Talleres Nutricionales, siguiendo el enfoque de desviación positiva, y de talleres demostrativos de preparación de alimentos, priorizando alimentos disponibles en las mismas localidades. Promoción de campañas locales de inmunización, en coordinación con los servicios locales de salud. Implementación de Campañas locales de desparasitación, en coordinación con los servicios locales de salud. Administración supervisada de sulfato ferroso en dosis bisemanal, a cargo de la Educadora Comunal en Nutrición. Familias pobres y extremos pobres elaboran su plan familiar de mejoramiento de la vivienda, implementando progresivamente la estrategia de vivienda rural saludable. Las condiciones sanitarias de la vivienda son uno de los determinantes para la salud y nutrición humana. La forma en que se prepara los alimentos, la forma en que se cocina los alimentos, así como la manipulación de los alimentos en el hogar, la protección de los alimentos contra las moscas, el uso de agua segura para beber y la adecuada disposición de las excretas, son muy importantes para la alimentación segura de los niños y para su buen crecimiento. Por ello este resultado buscaba la mejora del entorno inmediato de la familia. Se desarrolló las siguientes actividades: Implementación de la cocina mejorada. Comprendía la elaboración del plan integral de mejoramiento de la vivienda la construcción de la propia cocina mejorada, la iluminación del ambiente de la cocina mediante planchas translúcidas en el techo, dotación de un filtro de mesa para el agua de consumo directo, construcción de lavadero y el empedrado del piso de la cocina. Ordenamiento de la vivienda, mediante la implementación de tecnologías sencillas, con recursos propios del hogar, como la construcción de alacenas, refrigeradoras ecológicas rústicas, construcción de mesas y sillas rústicas, elaboración de multi usos para guardar los utensilios de cocina, rincones de aseo, separación del dormitorio, implementación del ambiente de estudios para los niños, entre otras. 28

31 Traslado de la crianza de cuyes y otros animales domésticos menores fuera del ambiente de la cocina. Construcción de micro rellenos sanitarios familiares y, en un cierto número de familias, la implementación de camas composteras para la producción de abono orgánico para los biohuertos familiares. Comunidades y municipios implementando la estrategia de comunidades y municipios saludables. El involucramiento de autoridades comunales y municipales en la resolución de las causas básicas de la desnutrición infantil asegura la sostenibilidad social y económica de los resultados de la intervención. Es importante que el gobierno local priorice la inversión en salud y nutrición como una estrategia de superación de la pobreza. El proyecto desarrolló un conjunto de acciones para comprometer a los alcaldes a participar activamente en el proyecto. Las principales acciones fueron: Pasantías de los alcaldes a experiencias exitosas fuera de la región Ancash. Implementación de la estrategia de comunidades y Municipios Saludables. Implementación de un sistema de acreditación de comunidades y municipios saludables, en coordinación con las Redes de Salud y la Dirección Regional de Salud. Formulación participativa de planes de desarrollo a nivel comunal, por medio del llenado participativo del cuaderno de trabajo comunal denominado Un Pueblo Saludable. Pasantías de las autoridades comunales a experiencias exitosas del proyecto en otros distritos o provincias, para un mayor inter aprendizaje. Familias con actividades productivas que mejoran su acceso a alimentación balanceada. Durante la alimentación complementaria los niños deben consumir con frecuencia cantidades adecuadas de proteína de origen animal, al igual que la madre gestante y la que da de lactar. Esto es lo que se buscaba con las actividades familiares encaminadas a lograr la crianza mejorada de cuyes. Se determinó esta actividad luego de un estudio indagatorio con las familias participantes. La crianza mejorada de cuyes requirió de actividades conexas, como la siembra de alfalfa y la capacitación y asistencia técnica de las familias para la crianza adecuada. Una menor proporción de familias implementó también los biohuertos familiares. 29

32 Estudio

33 3. El Estudio de Línea de Base 3.1 Objetivos del estudio de línea de base y del estudio de seguimiento de línea de base El estudio de línea de base sirvió para identificar la situación de salud y nutrición de niños y niñas menores de 3 años y madres gestantes al inicio del proyecto. El estudio de seguimiento final sirvió para evaluar los logros del proyecto. 3.2 Metodología Población bajo estudio La población bajo estudio fueron las madres de los niños menores de 3 años, las madres gestantes y los propios niños menores de 3 años de las comunidades donde se ha desarrollado el proyecto. Para el indicador antropométrico de talla para la edad se ha obtenido información sobre los niños menores de 5 años. Se consideró los siguientes grupos informantes: Madres de niños menores de tres años Madres de niños de 6-23 meses Madres de niños de meses Niños menores de 3 años (antropometría). Niños menores de 5 años (antropometría) El método de muestreo: LQAS El Método de muestreo que hemos empleado es el Muestreo de Lotes para Aseguramiento de la Calidad (LQAS, por su nombre en inglés: Lot Quality Assurance Sampling) es un método de muestreo aleatorio que permite obtener rápidamente información sobre los indicadores de salud y nutrición en la comunidad. Se empieza por definir los ámbitos del proyecto para los cuales se va a obtener información desagregada de los indicadores. Cada ámbito se 1, 2 divide en áreas de supervisión. Permite obtener información cuantitativa de los indicadores de cada ámbito y también identificar la(s) área(s) de supervisión que se sitúan por debajo del nivel del indicador de todo el ámbito. De esta manera, se identifican las áreas de mayor prioridad para cada uno de los indicadores del proyecto, lo que permite orientar adecuadamente la intervención y el uso de los recursos, conforme a las 1-5 necesidades de cada uno de los ámbitos y áreas de supervisión Determinación de la muestra Cada distrito fue considerado como un ámbito de intervención y fue dividido en 3 áreas de supervisión. En algunos distritos con un tamaño pequeño de población el ámbito estuvo constituido por dos distritos. Las áreas de supervisión se determinaron agrupando localidades que compartían una misma ruta de acceso, por la cercanía entre las localidades y por el número de localidades que un responsable distrital del proyecto podría supervisar regularmente. 31

34 El tamaño más eficiente de la muestra por área de supervisión sugerido por el método es de 19 madres o informantes para cada uno de los indicadores de interés. Este número sugerido por área de supervisión asegura un buen nivel de 1-4 precisión de los resultados. La determinación del número de encuestas a realizar en cada localidad del área de supervisión es proporcional al tamaño poblacional de la localidad. Las familias integrantes de la muestra en cada localidad se determinan siguiendo un método aleatorio. Si en un hogar hay más de una persona del grupo de interés, se hace la encuesta solo para el niño de menor edad; de esta manera se disminuye la posibilidad que las prácticas de una familia queden representadas en forma excesiva, afectando la representatividad de la muestra. Tanto en el estudio de línea de base, como en el estudio final de seguimiento, se establecieron los mismos ámbitos y áreas de supervisión, tratando que los resultados sean comparables. El cuadro Nº 1 muestra los ámbitos, áreas de supervisión, número de localidades y encuestas aplicadas durante ambos estudios 2007 y Cuadro Nº 01 Número de Áreas de Supervisión por cada ámbito del Proyecto en el estudio de Línea de Base-2007 y el estudio final-2010 Provincia Distrito Ámbito Carhuaz Casma Corongo Huaraz Yungar Anta Marcara Shilla Ataquero Acopampa Amashca Tinco Yaután Buena Vista Alta Corongo Aco Cusca La Pampa Yanac Pariacoto Pira La Libertad Yungar Anta Marcara Shilla Ataquero Acopampa Amashca Tinco Yaután Buena Vista Alta Corongo - Aco Cusca La Pampa - Yanac Pariacoto Pira La Libertad Número de áreas de supervisión Número de familias encuestadas

35 Provincia Huaylas Mariscal Luzuriaga Pallasca Pomabamba Santa Sihuas Yungay 11 Distrito Ámbito Número de áreas de Número de familias supervisión encuestadas Pamparomas Pamparomas 3 57 Mato Mato 3 57 Santa Cruz Santa Cruz 3 57 Pueblo Libre Pueblo Libre 3 57 Huata Huata 3 57 Santo Toribio Santo Toribio- Huaylas Huaylas 3 57 Casca Casca 3 57 Eleazar Guzmán Eleazar Guzmán 3 57 Fidel Olivas Fidel Olivas 3 57 Llumpa Llumpa 3 57 Lucma Lucma 3 57 Conchucos Conchucos 3 57 Pallasca Pallasca 3 57 Pampas Pampas 3 57 Huayllán Huayllán 3 57 Pomabamba Pomabamba 3 57 Parobamba Parobamba 3 57 Quinuabamba Quinuabamba 3 57 Cáceres del Perú Cáceres del Perú 3 57 Macate Macate 3 57 Sihuas Sihuas 3 57 Acobamba Acobamba- Chingalpo Chingalpo 3 57 Huayllabamba Huayllabamba 3 57 Sicsibamba Sicsibamba 3 57 Quiches Quiches 3 57 Ragash Ragash 3 57 Cashapampa Cashapampa 3 57 San Juan San Juan 3 57 Yanana Yanana 3 57 Quillo Quillo 3 57 Shuply Shuply- Cascapara Cascapara 3 57 Matacoto Matacoto- Ranrahirca Ranrahirca Una descripción detallada del método de muestreo puede encontrarse en las referencias 1-5. Nivel de significancia: Para el estudio se consideró un error alfa menor al 10 por ciento y el error beta menor al 10 por ciento. 33

36 3.2.4 Elaboración y validación de instrumentos de recolección de información Los instrumentos de recolección de información de los indicadores para evaluar el impacto de la intervención han sido elaborados tomando como base instrumentos desarrollados en programas similares que desarrolla Cáritas del Perú, los cuales fueron validados en los distritos donde intervino el proyecto. Estos instrumentos se presentan en el Anexo Nº Capacitación para la línea basal y el estudio de seguimiento final Selección de encuestadores En la línea de base 2007 los coordinadores locales del proyecto (enfermeros, enfermeras, nutricionistas y obstetras) participaron como encuestadores. En el estudio final 2010, el equipo de coordinación del proyecto seleccionó a 30 encuestadores, conformados por profesionales de enfermería, nutrición u obstetricia, con domino de la lengua local (quechua) en los casos necesarios. Capacitación de Supervisores y encuestadores Para el estudio inicial la capacitación desarrolló aspectos conceptuales y prácticos de la metodología LQAS, antropometría y supervisión. El taller se desarrolló en septiembre del año 2007 y estuvo dirigido por el equipo gerencial del proyecto. Para el estudio final los encuestadores fueron capacitados en pequeños grupos, con predominancia del trabajo práctico de levantamiento de información según el método LQAS y antropometría. Durante la capacitación se desarrollaron sesiones de evaluación. La capacitación se desarrolló en el mes de julio del año 2010 y fue dirigida por el equipo gerencial del proyecto. El equipo de supervisión estuvo conformado por coordinadores provinciales y supervisores regionales, cuya capacitación se desarrolló en paralelo a la capacitación de los encuestadores. Durante la capacitación se establecieron mecanismos que aseguren la calidad de la información Recolección de la Información y supervisión La recolección de información se organizó en tres zonas de trabajo, acorde a las zonas de trabajo implementadas en el proyecto: Cáritas Huaraz, Cáritas Huari y Cáritas Chimbote. Cada zona de trabajo contó con un equipo de encuestadores y supervisores acorde al tamaño de la población. La línea de base 2007 tuvo uno duración de 5 semanas de trabajo. Del 10 de setiembre al 21 de octubre. El estudio de seguimiento final se desarrolló en los meses de agosto y setiembre del La supervisión estuvo organizada en tres niveles. El primer nivel organizado por provincias y correspondía a los coordinadores provinciales, quienes acompañaron a los encuestadores para asegurar la correcta aplicación del método como la calidad de la información. Se desarrollaron reportes 34

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL VERSIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO FEBRERO 2010 CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Qué se presenta en este capítulo? Un modelo para enfrentar la desnutrición crónica

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ SITUACIÓN ACTUAL DEL PERÚ En el Perú, la situación de pobreza en el año 2004, ascendía a 48.6% y en pobreza extrema a 17.1%. El año 2009, ambos niveles se

Más detalles

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La anemia por deficiencia de hierro es el principal problema nutricional en el Perú y afecta principalmente a los

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

HUANCAVELICA. JUNTOS en Huancavelica

HUANCAVELICA. JUNTOS en Huancavelica S/. 24.6 S/. 39.8 S/. 47.1 S/. 45.9 S/. 47.9 S/. 49.4 S/. 52.0 S/. 47.5 S/. 47.9 Editorial El Programa Juntos inicia un nuevo año de gestión, dando cuenta de los esfuerzos logrados con la población proveniente

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Santiago, 15 de marzo de 2016

Santiago, 15 de marzo de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en visita a Programa de Educación Financiera del SERNAC en el marco del Día Mundial del Consumidor Santiago, 15 de marzo de 2016

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Santiago, 06 de noviembre de 2015 Amigas y amigos: Es una

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005 S alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005 que el Consejo de Gobierno de la Junta de 2005,año Andalucía ha declarado Año Andaluz de la Salud Mental, enmarca las conclusiones obtenidas

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

AYACUCHO. JUNTOS en Ayacucho

AYACUCHO. JUNTOS en Ayacucho S/. 23.5 S/. 34.5 S/. 40.9 S/. 40.8 S/. 43.6 S/. 48.5 S/. 54.1 S/. 51.6 S/. 53.1 Editorial El Programa Juntos inicia un nuevo año de gestión, dando cuenta de los esfuerzos logrados con la población proveniente

Más detalles

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina.

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina. VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina. La educación es un derecho humano y un factor clave para reducir la pobreza y el trabajo infantil. A qué se denomina trabajo infantil? El trabajo

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

La Obra Social la Caixa ayudará a más de 100.000 niños a salir de la pobreza

La Obra Social la Caixa ayudará a más de 100.000 niños a salir de la pobreza Nuevos programas 2007 LA CAIXA Y LA POBREZA INFANTIL El 19,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de la pobreza relativa. Los grupos más afectados son las personas mayores y

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Manifiesto por los derechos del niño

Manifiesto por los derechos del niño Manifiesto por los derechos del niño Los niños son la mitad de la población de los países en desarrollo. Alrededor de 100 millones de niños viven en la Unión Europea. Las vidas de niños de todo el mundo

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Informe Global de Inversión Año 2015

Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión 2015 Es para nosotros motivo de orgullo poder presentar y compartir con nuestros aliados este resumen general de nuestras inversiones durante

Más detalles

DEPR, Título I Cayey, Coamo, Luquillo, Villalba, Ciales, Hormigueros, Salinas, Vega Baja y Yabucoa

DEPR, Título I Cayey, Coamo, Luquillo, Villalba, Ciales, Hormigueros, Salinas, Vega Baja y Yabucoa Comentarios Sobre Proyecto Reforma Acentúa la Pública P. del S. 1456: Ley para las Alianzas en la Educación Pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico La Alianza Municipal por la Educación acoge

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012 El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012 Práctica Categoría Descripción Aula Viva. Preparaciones para atraer el Amor al aula y alejar a los niños del

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Actualmente nuestro planeta se caracteriza por un constante cambio en todos los ámbitos. Como muestra de estos cambios tenemos el acelerado desarrollo científico

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto Página 1 de 5 1.- Antecedentes y objetivos La Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC), ha considerado conveniente emitir esta comunicación, en función de las responsabilidades derivadas de

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: REVISANDO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CRÉDITOS Elaboración: Brenda Alvarez Alvarez Colaboración:

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores Ratner Rinat, Sabal Jimena, Hernández Paulina, Romero Dangella,

Más detalles

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 La solidaridad con los desfavorecidos tiene en el deporte un campo prácticamente inagotable, ya que, al mismo tiempo permite desarrollar al individúo en toda su amplitud

Más detalles

INFORME FINAL FUNDACION EUROPAMUNDO

INFORME FINAL FUNDACION EUROPAMUNDO INFORME FINAL FUNDACION EUROPAMUNDO I.- JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Título de Proyecto Mejora de la calidad nutricional, en higiene y sanitaria de los 525 niños atendidos por la Asociación Crecer Juntos en los

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación Carmen Rodríguez Martínez Directora General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado Consejería de Educación. Junta

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMA SUPERÉMONOS El Plan Nacional de Solidaridad establece políticas sociales especializadas y complementarias tendientes a lograr

Más detalles

Cómo usar el sistema de información y monitoreo?

Cómo usar el sistema de información y monitoreo? Cómo usar el sistema de información y monitoreo? Desarrollado por Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible www.simas.org.ni Desarrollado para Plataformas de Zona Seca y Matagalpa

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS Es una forma de entender el negocio, de hacer las cosas, de relacionarnos entre nosotros y hacia afuera que ha hecho

Más detalles

El título de la Conferencia es Los Principales Prioridades de la Política Exterior de Sudáfrica para el Siglo XXI.

El título de la Conferencia es Los Principales Prioridades de la Política Exterior de Sudáfrica para el Siglo XXI. Traducción Interna de la Conferencia que pronunció el Vice- Ministro de Relaciones Internacionales y Cooperación de la República de Sudáfrica, el Sr. Luwellyn Landers, el pasado día 9 de abril de 2015

Más detalles

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. CALIDAD TOTAL Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. ALFREDO SERPELL Ingeniero civil industrial UC Phd University of Texas at Austin.Profesor titular ingeniería y gestión

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 1.Introducción Farmacéuticos Sin Fronteras de España cuenta ya con una trayectoria de más de 22 años. Nace en 1990, en plena época de crecimiento del sector

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS.

MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS. MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS. La oficina de Empresarismo, a la cabeza del ingeniero Juan Daniel Cifuentes Diez y con su equipo de colaboradores diseño el MODELO DE FORTALECIMIENTO

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ Antecedentes En 2010, USAID y SUMARSE decidieron crear la Mesa de Prevención de la Violencia y Desarrollo Juvenil. Para USAID, la Mesa empezaría a hacer parte de su

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Honorables señores representantes de Organismos nacionales e internacionales, Honorables representantes de la Prensa, Damas y caballeros

Honorables señores representantes de Organismos nacionales e internacionales, Honorables representantes de la Prensa, Damas y caballeros Homenaje al Pueblo y Gobierno de Noruega y décimo noveno Aniversario del Acuerdo de Cese definitivo al Fuego, firmado el 4 de diciembre de 1996 en Oslo, Noruega Palabras de apertura del Embajador Jan Gerhard

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA FACULTAD INGENIERÍA CANDIDATOS EDUCADORES PROFESIONALES FREDY ALEXANDER GUASMAYAN GUASMAYAN (TECNOLOGIA EN AUTOMATIZACIÓN ELECTRONICA) DIEGO ERNESTO JURADO

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

COMUNICACIÓN DE PROGRESO AÑO 1 2015. +595 21 602.402 l Asunción, Paraguay www.ee.com.py

COMUNICACIÓN DE PROGRESO AÑO 1 2015. +595 21 602.402 l Asunción, Paraguay www.ee.com.py COMUNICACIÓN DE PROGRESO AÑO 1 2015 +595 21 602.402 l Asunción, Paraguay www.ee.com.py ÍNDICE Página Carta de Directora de E+E 3 Presentación 6 Capítulo 1: Actividades realizadas dentro de los 7 Diez Principios

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO AGOSTO/OCTUBRE 2012 EQUIDAD DE GENERO La Declaración Universal

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Introducción. La evaluación de núcleos problemicos es realizada por los estudiantes y docentes, con el fin de analizar si el manejo de los PAT colectivos

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015 . JUSTIFICACIÓN PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015 La práctica del deporte, y en general los deportistas, son una valiosa herramienta para elaborar políticas de solidaridad y de apoyo a aquellas personas

Más detalles

Primera Encuesta Ciudadana 2013. Percepción a la Gestión y Calidad de Vida de Santiago

Primera Encuesta Ciudadana 2013. Percepción a la Gestión y Calidad de Vida de Santiago Primera Encuesta Ciudadana 2013 Percepción a la Gestión y Calidad de Vida de Santiago 14 03 2013 1 Programa de Monitoreo Ciudadano Quiénes Somos? Santiago Cómo Vamos es una plataforma ciudadana para mejorar

Más detalles

Innovación y emprendimiento corporativo

Innovación y emprendimiento corporativo Innovación y emprendimiento corporativo Tema 1 Evolución de la empresa actual Introducción al tema La innovación es indispensable para toda organización, ya que esto permite que exista un crecimiento y

Más detalles

PROMOVIENDO LA SALUD EN AYACUCHO, HUANCAVELICA Y PISCO

PROMOVIENDO LA SALUD EN AYACUCHO, HUANCAVELICA Y PISCO PROMOVIENDO LA SALUD EN AYACUCHO, HUANCAVELICA Y PISCO AMBITO DE LOS PROYECTOS Hunt Oil, viene desarrollando su Programa de Responsabilidad Social (Hunt Global Partnerships, HGP) en beneficio de las poblaciones

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles