DEPARTAMENTO DE CASANARE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO DE CASANARE"

Transcripción

1 1

2 OSCAR RAUL IVAN FLOREZ CHAVEZ GOBERNADOR DE CASANARE Coordinación y compilación del Plan de Atención integral para la primera infancia: Mesa de Primera Infancia SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA MILTON BERNABE SANABRIA ORTIZ HERNAN RIVERA SALCEDO DIRECTOR DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNICO PEDAGOGICO FLORALBA HERNANDEZ FLOREZ ASESORA SED Responsable Proyecto Ampliación del Aseguramiento y Retención de la Población Menor de 7 años en el Sistema Educativo Delegada Primera Infancia Departamental SED MONICA TORRES NUTRICIONISTA SECRETARIA DE EDUCACION MARTHA YANETH CARDENAS DIRECTORA REGIONAL ICBF SOLEDAD CASTELLANOS PROFESIONAL ICBF MARTHA LUZ MEDINA PRADA PROFESIONAL SECRETARIA DE GOBIERNO SANDRA RAMIREZ PROFESIONAL POLITICA SECTORIAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION NORMA PROFESIONAL SECRETARIA DE SALUD MARIA NIEVES DIAZ BASTIDAS COORDINADORA PAI CRISTOBAL CASTRO ACCION SOCIAL DEPARTAMENTAL GLORIA AMPARO OROZCO PROCURADORA 12 DE FAMILIA Portada Diana González Periodista 2

3 El Desarrollo Infantil Temprano es la vía más poderosa que tiene una sociedad para sentar bases de equidad. Favorecer el inicio de la vida es un deber del Estado y de la sociedad en su conjunto, con lo cual se garantiza a todos los niños y niñas sin excepción el mejor comienzo para sus vidas. (UNICEF) Una buena nutrición 3

4 CONTENIDO Presentación 1. Contextualización Marco Normativo del PAI Caracterización Objetivo Global Objetivo General Objetivos específicos Misión Visión Principios orientadores Plataforma de gestión Descripción de las modalidades de atención Integral en Casanare Programas del Plan Sistema de evaluación y monitoreo Bibliografía. 59 ANEXOS PLAN DE ACCION MATRIZ DE SEGUIMIENTO 4

5 PRESENTACION El Plan de Atención integral a la primera infancia, PAI, muestra la ruta para la organización sistemática del proceso de atención integral a los niños y las niñas menores de 5 años y sus familias en el departamento de Casanare, para el período de 2009 al Por atención integral se entiende el conjunto de acciones coordinadas con el fin de satisfacer las necesidades esenciales para preservar la vida y aquellas relacionadas con el desarrollo y aprendizaje humano, acorde con las características, necesidades e intereses de niños y niñas de cero hasta cumplir sus cinco años. El PAI define los objetivos y las acciones que se van a desarrollar para lograr la garantía de los derechos de niños y niñas menores de 5 años, para esto se ha contado con la coordinación de la Secretaría de Educación Departamental con la participación, la participación de otras dependencias como: Secretaría de Salud, Secretaría de Gobierno, Acción Social departamental, Departamento Administrativo de planeación y con entidades como el ICBF, COMFACASANARE, Acción social de la Presidencia, policía de infancia y familia entre otras al igual que con la participación de grupos sociales como las madres comunitarias y los docentes. Para la formulación de este PAI se contó con la asistencia técnica del Ministerio de Educación Nacional. Con el Plan de Atención Integral a la primera infancia se pretende: 1. Adoptar la Política educativa: Colombia por la Primera Infancia. 2. Hacer realidad en Casanare la garantía de los derechos de los niños y niñas menores de cinco años. 3. Lograr mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas a través de la atención integral: nutrición, educación inicial y salud desde la gestación hasta los cinco años. 4. Desarrollar acciones para la prevención y atención a la enfermedad y el impulso de prácticas y hábitos de vida saludable y condiciones de entornos saludables. 5. Aprender y reconstruir imaginarios sociales a través de los agentes educativos en torno a las habilidades prosociales y el fomento de los valores para el desarrollo de competencias para la vida de niños y niñas. 6. Generar estrategias de atención diferencial para madres gestantes, niños y niñas menores de 5 años: desplazados, indígenas, discapacitados, afrocolombianos, niños y niñas que viven con VIH. 7. Velar por la restitución de los derechos vulnerados a los niños y las niñas, por parte de los organismos responsables. 8. Orientar la participación de niños y niñas menores de cinco años en la toma de decisiones que afectan sus vidas en los espacios de desarrollo social, familiar e institucional, así como la cualificación de los agentes educativos o cuidadores. 9. Comprometer a todos los actores: familia, comunidad y Estado en la Atención integral de niños y niñas. 5

6 El Plan de Desarrollo del departamento de Casanare pensando en todos, reconoce a los niños y las niñas como sujetos sociales de derecho a quienes se facilitará ambientes para su desarrollo psicomotor, afectivo, social y físico, con estrategias integrales de atención: nutrición, cuidado y educación inicial, que permitirán que se logre: Generar un proceso de conciencia en torno a los derechos sexuales y reproductivos por parte de la población casanareña. Disminuir los embarazos en adolescentes Disminuir la tasa de mortalidad materna Disminuir la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años por causas prevenibles. Mejorar la nutrición de gestantes, niños y niñas menores de 5 años. Desarrollar las competencias cognitivas, comunicativas y sociales de niños y niñas menores de 5 años. Aumentar las probabilidades de ingreso oportuno al grado cero Disminuir las tasas de repetición y deserción en la educación básica Sensibilizar a adultos cuidadores sobre su compromiso y corresponsabilidad en el proceso de formación y protección de niños y niñas. Contar con Jóvenes mejor preparados para la vida Mejorar la educación y la productividad a lo largo de los años y a un mejor nivel de vida cuando el niño o niña llega a la edad adulta. Fortalecer la capacidad institucional de las entidades territoriales a través del acompañamiento y la asistencia técnica en los procesos de participación, diseño y gestión local para la implementación de la política de educación inicial. Se busca entonces, garantizar el derecho de atención integral a los niños(as) menores de 5 años, a través de acciones articuladas con otros sectores corresponsables que coadyuven a la formulación de estrategias de retención con atención educativa y pedagógica; así como la creación de mecanismos de identificación y notificación de situaciones que vulneren los derechos previstos en el Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006 y el cumplimiento de la ley 1295 del Este PAI, se ha denominado así, porque se pretende generar un cambio en la actitud y los imaginarios de los adultos frente a los niños y niñas, de manera que se logre el reconocimiento como sujetos de derechos y se formen en un ambiente de respeto, en donde prime el diálogo, en donde no se utilice la violencia verbal ni física para corregir y que el afecto, el amor y el buen trato se constituyan en la base para mejorar su calidad de vida. Con este PAI se delinea la ruta a seguir para contar con niños y niñas, más autónomos y felices, sembrando así la semilla de un mejor presente y futuro para Casanare. 6

7 A continuación se presenta un esquema que da cuenta de la organización de este PAI - Plan de Atención Integral (fuente: Unión temporal por la calidad y la pertinencia): 7

8 8

9 1. CONTEXTUALIZACION ASPECTOS GEOGRAFICOS El Departamento de Casanare está localizado al nororiente del país, en la región de la Orinoquía. Tiene una superficie de km2 la cual corresponde al 3.91% del total del área nacional y un poco menos de 1/5 de la región de la Orinoquía (17.55%). Sus coordenadas geográficas están entre los 4º17'25" y los 06º20'45" de latitud norte y los 69º50'22" y 73º04'33'' de longitud oeste. Limita al norte y oriente con Arauca, al su oriente y sur con Vichada y Meta y al occidente con Boyacá. Salvo una angosta e interrumpida faja occidental correspondiente a las estribaciones de la cordillera oriental, el resto del territorio Casanareño es plano o suavemente ondulado. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 350 metros, con una temperatura promedio de 26 C. La distancia entre la capital del departamento, Yopal, y la capital de Colombia, Bogotá, es de 387 km. Clima: 22 a 27 C. Variado. Zona del Piedemonte Llanero: Clima húmedo. Zona andina: Clima frío, 18 y 20 C Zona sabana: Clima tropical, 27 C (lluvioso en invierno, seco en verano). DIVISION POLITICA DEL DEPARTAMENTO Política y administrativamente el Departamento cuenta con 19 municipios: Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, La Salina, Maní, Monterrey, Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, Pore, Recetor, Sabanalarga, Sácama, San Luís de Palenque, Támara, Tauramena, Trinidad, Villanueva y Yopal. Reseña histórica 9

10 Siglo XVI: Conquista española de los Llanos Orientales; se forman las Encomiendas, se esclaviza a los nativos. Constitución de la provincia "Los Llanos del Casanare", agregada al Virreinato de la Nueva Granada Siglo XVII: Creación de Reducciones, Pueblos de Misión, Hatos y Haciendas agrícolas y ganaderas a instancias de los Jesuitas que da una importancia económica a la región durante el tiempo de la Colonia Española. 1767: España expulsa a los Jesuitas de sus territorios, lo que genera una crisis económica en la región. 1821: Independencia del Virreinato de la Nueva Granada de la Corona de España. La Provincia de los Llanos del Casanare se denominan Provincia Autónoma. 1831: Se declara Provincia Independiente. 1857: Integrada al Estado Soberano de Boyacá 1863: Pasa a ser administrada directamente por la nación en los denominados "Territorios Nacionales" 1867: Declarada como Departamento. 1873: De nuevo se declara parte de los Territorios Nacionales. 1892: Se declara Intendencia Nacional del Casanare : Desarrollo de la ciudad de Orocue como puerto fluvial de exportación de productos al mercado internacional. 1905: Fusionada a la Intendencia de San Martín (hoy Meta) Se establece la Comisaría Especial, después integrada al Departamento del Tundama. 1950: Se crea la Comisaría Especial del Casanare, pero poco tiempo después es suprimida por problemas de orden público. 1953: Se crea la Jefatura Civil Militar, con sede en Yopal dependiendo de Boyacá y del Meta. 1973: Mediante la ley 19 de 1973, se crea de nuevo la Intendencia Nacional del Casanare segregándola de Boyacá (28 de noviembre). 1975: Creación de la Intendencia del Casanare, segregada del Departamento de Boyacá. 10

11 1977: Matanza de la Rubiera (Apure), personas de los pueblos cuiba y yaruro fueron asesinados por colonos para posesionarse de sus territorios. 1991: Nueva Constitución Política de Colombia con cambios radicales en su división política entre las cuales la supresión de los llamados Territorios Nacionales (divididos en Intendencias y Comisarías) para darles la forma de Departamentos. Título XI "De la organización territorial" (cfr. Constitución Política de Colombia, 1991) 4 de julio de 1991: Erección de la Intendencia como Departamento del Casanare. Finales del siglo XX: El Departamento del Casanare es centro vital de la explotación petrolera del país. Contexto socio económico (Tomado del Plan de Desarrollo Pensando en Todos ) El Departamento de Casanare ha venido desarrollando una gestión importante para consolidar a los niños/as como sujetos de derechos y especiales de intervención pública; Sin embargo, la multiplicidad de factores y procesos sociales, institucionales y económicos, que intervienen en la configuración de los Estados de Vida de los niños y de las familias, limitan los impactos positivos de la gestión de inversión pública del departamento y de los municipios, como consecuencia de los efectos territoriales de los grandes proyectos energéticos y de la presencia del conflicto social y armado. Desde la última década del siglo XX, la configuración de la población del departamento ha venido siendo impactada por dinámicas de cambio contundentes, lo que ha modificado no sólo su estructura social, sino la configuración del conjunto de valores y dinámicas altamente modernas en conjunción con procesos arraigados en la tradición y en la ruralidad. La coexistencia de estas dos dinámicas manifiesta la presencia de una compleja red de valores en la que se desdibuja la identidad regional y la valoración del papel de la familia y de los niños en la conformación de la nueva sociedad casanareña del siglo XXI. De igual manera, la dinámica de los procesos de descentralización y la particularización de la inversión social mediante enfoques netamente sectoriales, ha marcado las tendencias de la intervención pública limitando los alcances locales y regionales para integrar los esfuerzos de inversión para el desarrollo social. El Departamento viene enfrentando condiciones sociales que afectan la oportunidad que tiene la administración pública para realizar acciones e intervenciones que se traduzcan en mejores condiciones de vida para la población. Dentro de estas condiciones es importante destacar: La dinámica de transformación de la comunidad casanareña es alta, especialmente en los grupos de los niños y en la composición valorativa de la estructura familiar. Su territorio se ha visto afectado por procesos de impacto de grandes proyectos de inversión. 11

12 Existe una realidad asociada al conflicto armado y la violencia, limitando la capacidad de respuesta social y de las familias a las nuevas condiciones, afectándose de manera especial a los niños y jóvenes. No existen instrumentos de información adecuados, que permitan determinar los efectos de la inversión social frente a las condiciones de los niños y de las familias. Las modificaciones sustantivas que se han producido en las condiciones de vida de la población y en otras esferas del quehacer económico y social unido a la disminución de la homogeneidad que caracterizaba a la población casanareña. Se está aún distante de conocer cómo las disparidades sociales pueden impactar en el estado en cada uno de los sectores sociales. Se hace necesario analizar la diversidad entre grupos humanos que presentan diferencias en diversos aspectos, entre ellas, las diferencias en el acceso a los servicios, las geográficas y las socioeconómicas. 12

13 2. MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 2.1 Derechos Universales En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás. 2.2 Convención de los Derechos del niño Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989, entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los pactos internacionales de derechos humanos, que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños que deben recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad, teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una 13

14 protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24). 2.3 Constitución Política de Colombia: La Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños aprobada por el Congreso de la República de Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991, introduce un cambio en la concepción social de la infancia: los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El desarrollo integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece así como un derecho universal o como un bien asequible a todos, independientemente de la condición personal o familiar. Colombia ha elevado a principio constitucional los compromisos adquiridos al suscribir la Convención de los Derechos del Niño, estableciendo en el artículo 44 de la Constitución Política, que los derechos de los niños y niñas prevalecen sobre los derechos de las demás personas. Esta norma Superior, al reconocer los derechos fundamentales de los niños y las niñas, establece la obligatoriedad de la familia, la sociedad y el Estado, de protegerlos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Sentencias T-402 de 1992, T-290 de 1996 y T-283 de Así, expone: Si a los menores de cinco años se les priva de este derecho fundamental, el Estado no está cumpliendo con lo preceptuado en el artículo 67 ibídem y además se está vulnerando el derecho a la igualdad, pues el artículo 44 naturaliza como fundamental el derecho a la educación de los niños y por lo tanto la permanencia educativa y esta permanencia el Estado debe garantizarla en plena igualdad de oportunidades. El Estado debe procurar el acceso y la permanencia de los niños en el sistema educativo, acatando y respetando las condiciones que garantizan la igualdad para que la permanencia facilite al infante el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura como lo pregona la Norma Superior Ley 1098 del 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia, en su Artículo 29: Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas. 14

15 Artículo 204: Son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia y la adolescencia los gobernadores y los alcaldes. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala conducta en el nivel territorial se deberá contar con una política pública diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie la articulación entre los Concejos municipales, las Asambleas y el Congreso Nacional para garantizar la definición y la asignación de los recursos para la ejecución de la política pública propuesta. 2.5 CONPES SOCIAL 109 DEL 2007: Política Pública Nacional de primera infancia Colombia por la primera infancia : La perspectiva de derechos y de atención integral a la infancia ubica a los niños y a las niñas como sujetos titulares de derechos y pone sus derechos por encima de los del resto de la sociedad. Además, este enfoque orienta la formulación, implementación y evaluación de lineamientos nacionales para la primera infancia, al igual que la asignación de recursos para buscar el cumplimiento completo e integral de los postulados de la Convención sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas y la Constitución Política de Así, la política social se establece desde la garantía de derechos, lo que implica corresponsabilidad solidaria, diferenciada y complementaria de familia, sociedad y Estado. Dentro de esta perspectiva se consideran derechos impostergables de la primera infancia la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos, la educación inicial y el registro civil. En el acápite VII. Líneas estratégicas el CONPES contempla: Con el fin de orientar las acciones de política en los ámbitos nacional y territorial, y en el marco de los derechos, de la atención integral y del Sistema de Protección Social; se establecen las siguientes líneas estratégicas que permitirán, tanto a los responsables de la formulación como de la ejecución de las políticas, dirigirlas y priorizarlas, para el desarrollo integral de la primera infancia : Ofrecer atención integral a la primera infancia Fortalecer la implementación y ampliar la cobertura de las modalidades de atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional. Garantizar la sostenibilidad financiera de los programas de atención integral 2.6 Ley 1295 del 2009: Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN. En su Artículo 6º sostiene: Responsabilidad general de los entes territoriales: Los gobiernos departamentales, municipales y distritales garantizarán el desarrollo de planes de atención integral a la primera infancia, basados en diagnósticos locales, sobre los retos y oportunidades que enfrenta esta población, para el disfrute efectivo de sus derechos. Deberá promoverse la coordinación entre las dependencias encargadas de su desarrollo, así como entre los actores del nivel territorial y el nivel nacional, en el marco de la propuesta de atención integral de la mujer en embarazo y de los niños de la primera infancia, de que trata el artículo 2o. 2.7 CONPES 123 del 2009: Distribución de los recursos del sistema general de participaciones para la atención integral de la primera infancia para la vigencia 2009, 15

16 provenientes del crecimiento real de la economía superior al 4% en el 2007 y declaración estratégica del programa de atención integral a la primera infancia. Con el propósito de dar continuidad al programa que se venía desarrollando a través de los convenios con el ICBF y continuar avanzando en la ampliación de la cobertura de niños y niñas en el 2009 y en el 2010 para alcanzar la meta del cuatrienio; el Ministerio de Educación Nacional está adelantando diferentes estrategias como la suscripción de un convenio con el ICETEX y de convenios con las entidades territoriales que aportan recursos de contrapartida para garantizar la atención integral. Específicamente el convenio con el ICETEX busca garantizar la cohorte de atención integral de niños y niñas menores de 5 años hasta su ingreso al grado obligatorio de transición. Para Casanare se asignaron a los municipios $ para la puesta en marcha del proceso de atención integral, recursos que de por sí resultan insuficientes para dar cubrimiento a toda la población menor de 5 años. 2.8 CONPES 115 Orientado a la financiación de la Construcción de infraestructuras adecuadas para la atención integral a la primera infancia. 2.9 Política para la primera Infancia: COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA La política para la primera infancia pretende garantizar el ejercicio de los derechos de los niños menores de 5 años con el fin de elevar su calidad de vida bajo los ideales de equidad e inclusión social. De acuerdo con esta nueva política, los niños y niñas que están entre los 0 y 5 años que reciben una adecuada atención durante la primera infancia obtienen mayores oportunidades de ingresar a tiempo a su educación formal, desempeñarse con mayor éxito a lo largo de sus estudios, mejorar sus posibilidades de acceso a la educación superior y aumentar sus oportunidades para desenvolverse competentemente en su vida laboral. La Política Educativa para la Primera Infancia tiene 3 retos específicos: ampliar la cobertura con calidad y equidad, brindar a los padres de familia espacios donde sus hijos puedan recibir atención y educación de calidad y, por último, fortalecer la atención en el ámbito educativo con el fin de realizar un apropiado tránsito entre la familia, la educación inicial y el ciclo de básica primaria (a través de proyectos pedagógicos pertinentes y flexibles). Con esta política, desarrollada en el marco de una atención integral, el Ministerio de Educación busca apoyar y formar a los adultos, ya sean padre o madre de familia, madre comunitaria, cuidador o agente educativo, para que el adulto pueda adoptar una actitud de reconocimiento y descubrimiento de las capacidades y competencias de los niños y niñas. Adicional a esto, se pretende que los diversos agentes reconozcan el valor de educar en esta primera etapa de la vida y permitir la articulación entre los diversos actores, instituciones y organizaciones responsables de la atención a la Primera Infancia. 16

17 2.10 PLAN NACIONAL DECENAL El cual contempla en su capítulo VI El Desarrollo infantil y la Educación inicial a los niños menores de 7 años, a través de acciones articuladas con otros sectores corresponsables, hace énfasis en que prevalece el interés superior de los niños y las niñas PLAN DE DESARROLLO REVOLUCION EDUCATIVA Plantea la necesidad de una atención y educación de buena calidad en este ciclo vital, porque es determinante para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida. La atención, cuidado y educación a la primera infancia es concebida entonces como una estrategia efectiva para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas propias de los niños que viven en contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas diferencias económicas y sociales que se presentan en el país PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Pensando en todos En el plan de Desarrollo departamental se incluye dentro de los enfoques determinantes se enuncia la Prevalencia de los derechos de los niños y adolescentes. Particularmente, de la primera infancia; focalización de la gestión social en el núcleo familiar; integralidad en la identificación de necesidades sociales y gestión de acciones multipropósito Plan Nacional de Salud Pública, que establecen la prioridad en la primera infancia REFERENTES LEGALES Y TÉCNICOS QUE ORIENTAN EL TRABAJO EN MATERIA DE MORTALIDAD INFANTIL Ley 9 de 1979 sobre medidas sanitarias. Ley 100 de 1993, por medio de la cual se crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Resolución 412 de 2000, que define las normas y guías de atención al recién nacido, el menor de 10 años y las enfermedades prevalentes en la infancia. Ley 715 de 2001, que define las normas orgánicas en materia de recursos y competencias para organizar la prestación de servicios de educación y salud. Decreto 2309 de 2002, que define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Decreto 2131 de 2003, por medio del cual se reglamenta la atención en salud a la población desplazada por la violencia. Acuerdo 229 del 2003 que define, entre otros puntos, los recursos de vacunación en el Régimen Subsidiado Circular 018 de 2004 que define metas, indicadores y actividades de estricto cumplimiento en el Plan de Atención Básica. 17

18 3. CARACTERIZACION DE LA POBLACION MENOR DE 5 AÑOS EN CASANARE El presente diagnóstico tiene como base el documento Plan de Desarrollo Pensando en todos y ha sido elaborado en cumplimiento a lo previsto en el Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006, Articulo 204 que ordena la elaboración de un diagnóstico de la situación de la niñez en el Departamento con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que deberán atender en el Plan de Desarrollo departamental. Este diagnostico sirve como guía y parámetro para focalizar la inversión e igualmente permite dar cumplimiento a las obligaciones derivadas del nuevo marco legal que atribuyen a diversas instituciones el control y la custodia efectiva de los derechos de niños, niñas menores de 5 años del Departamento. Este documento se estructura en dos partes: La primera hace alusión al diagnóstico a partir de un enfoque de derechos mostrando las principales cifras, estadísticas generales y especificas que soportan un análisis cualitativo sobre las causas y factores que inciden en la vulneración de los derechos y la segunda en donde se plantean los planes, programas y acciones contempladas en el Plan de Desarrollo para poner en evidencia la relación causal entre el diagnostico y las políticas públicas previstas en este plan. Los derechos se organizan en las siguientes categorías: 1. AREA DE DERECHOS DE EXISTENCIA O DE VIDA Y SUPERVIVENCIA: Es el derecho a la vida que se entiende como el bienestar físico, psíquico y social como ejercicio pleno del proceso vital en armonía consigo mismo, con los demás y con el mundo. Se busca garantizarle a niños y niñas menores de 5 años, el derecho a una vida digna con oportunidades y libertades; por medio del restablecimiento de los derechos vulnerados, y la garantía de su pleno y armonioso desarrollo, para que crezcan en el seno de su familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión para que los niños, niñas desde su concepción sean deseados, queridos y respetados creando el vinculo afectivo base para formar ciudadanos capaces de construir una convivencia pacífica en nuestra sociedad, que los padres tengan acceso a la formación que les permita el acompañamiento en el adecuado desarrollo de sus hijos, que la madre y su hijo tengan atención durante el embarazo y el parto, que los niños niñas no mueran por 18

19 causas que pueden evitarse, que no se enfermen cuando puedan prevenirse las patologías y promocionar la salud, conocer a sus padres, estar con su familia y ser cuidado por ella, estar bien nutrido, tener acceso a agua potable y a vivir en un ambiente sano. 2. AREA DE DERECHOS DE DESARROLLO Y EDUCACION INICIAL: Concibe la educación para la Primera Infancia como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos. Es ampliar las oportunidades para que los niños niñas puedan disfrutar de una vida larga, saludable y creativa; se requiere entonces construir las condiciones para que puedan ejercer el derecho a la educación a jugar, a poder descansar, para su desarrollo afectivo, físico, mental y social. 3. AREA DE DERECHOS DE PARTICIPACION Y CIUDADANIA. Es el reconocimiento que se hace a niños y niñas como protagonistas de su propia vida y de la sociedad creando condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de sus derechos. La formación de ciudadanía, tiene que generar condiciones de inclusión social que permitan fomentar una democracia participativa en la que se reconozcan a los niños, niñas los espacios participativos y deliberativos que les permitan desarrollarse como actores sociales y como buenos ciudadanos. 4. AREA DE DERECHOS DE PROTECCION. Definido como el derecho que tienen la niñas y los niños a disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren el respeto de su dignidad y el derecho a ser cuidados y protegidos frente a conductas que atenten contra su desarrollo integral como seres humanos. Para lograr el desarrollo integral de los niños niñas que se les han vulnerado sus derechos en el Casanare, se requiere del concurso y la corresponsabilidad de los diferentes actores, implementando acciones de atención integral en cada una de las diferentes aéreas desde las que se aborda la problemáticas de la infancia en nuestro departamento. De acuerdo con los derechos de protección (Art.20.): los niños, niñas no deben ser afectados por factores perjudiciales para su integridad humana tales como: abandonos, abuso físico o psicológico; ser objeto de abuso sexual ; a ser explotado e involucrados en las peores formas de trabajo infantil, Igualmente deben disponer de derechos básicos frente a situaciones de infracción penal como la garantía del debido proceso y el respecto y restablecimiento de sus derechos pero asumiendo la responsabilidad de sus actos dentro del marco de la ley. Estos derechos de los niños, las niñas tienen una doble razón de ser: los hace sujetos titulares de derecho porque facilitan su vida y su desarrollo, y a la vez benefician a la sociedad, porque la hacen mejor en el presente y garantizan su progreso e integración constructiva. La inclusión social debe garantizarse por parte del Estado y la Sociedad para lo cual se requieren de acciones positivas orientadas a realizar la mayor felicidad y el desarrollo adecuado de niños y niñas. Para ello, el gobierno orientara sus esfuerzos para 19

20 responder a la magnitud y complejidad de los problemas que representa construir condiciones y entornos necesarios para una vida digna y con oportunidades suficientes para nuestros niños, niñas. CUANTOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS TIENE EL DEPARTAMENTO DE CASANARE? El Departamento de Casanare según proyecciones del DANE en el 2009 cuenta con una población total de habitantes. 70.6% corresponde a población en zona urbana y el 29.4% pertenece a población en zona rural. De este total Casanare para el 2008 contaba con niños-as entre los cero y cinco años, para el 2009 se contabilizan niños y niñas, de los cuales se ubican en el área urbana y niños y niñas en el área rural. (Fuente: DANE, proyecciones de población). Grafico # 1 20

21 CASANARE TOTAL POBLACION MENOR DE 5 AÑOS. MUNICIPIO TOTAL RURAL URBANA YOPAL AGUAZUL CHAMEZA HATO COROZAL LA SALINA MANI MONTERREY NUNCHIA OROCUE PAZ DE ARIPORO PORE RECETOR SABANALARGA SACAMA SAN LUIS DE PALENQUE TAMARA TAURAMENA TRINIDAD VILLANUEVA TOTAL DEPARTAMENTO Fuente: DANE 21

22 CASANARE PROYECCION DE POBLACION MENOR DE 5 AÑOS Total URBANO RURAL Hombres Mujeres Total URBANO RURAL Hombres Mujeres Total URBANO RURAL Hombres Mujeres EDADES FUENTE: DANE La población menor de 5 años que recibe atención en hogares de bienestar e instituciones educativas privadas es de niños y niñas: SITUACION DE ATENCION DE LA POBLACION MENOR DE 5 AÑOS EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE total poblacion del municipio menor de 5 años POBLACION MENOR DE 5 AÑOS RURAL POBLACION ATENDIDOS POR MENOR DE 5 ALGUNA AÑOS URBANA INSTITUCION CONVENIO MEN POBLACION A ATENDER CON RECURSOS DE REGALIAS EN EL 2010 total niños menores de 5 años atendidos % de poblacion atendida MUNICIPIOS INSTITUCIONAL FAMILIAR COMUNITARIO YOPAL ,2 AGUAZUL ,3 VILLANUEVA ,0 PAZ DE ARIPORO ,1 MONTERREY ,5 TAURAMENA ,4 MANI ,1 TRINIDAD ,1 OROCUE ,3 HATO COROZAL ,4 PORE ,8 TAMARA ,7 NUNCHIA ,0 SAN LUIS ,5 SABANALARGA ,3 CHAMEZA ,9 SACAMA ,7 RECETOR ,5 LA SALINA ,5 TOTAL ,3 925 Tan solo 6433 niños y niñas reciben para el 2010 atención por alguna institución llámese ICBF, operadores del MEN que para el 2010 es el colegio Antonio Nariño quien 22

23 presta el servicio de atención integral para los municipios de Tauramena, Trinidad, Orocué, Pore, san Luis, Sabanalarga y Chámeza y la Sociedad colombiana de estudios para la educación limitada quien atiende los niños y niñas en la modalidad familiar del municipio de Villanueva. En total los operadores PAIPI están atendiendo 905 niños y el departamento de Casanare proyecta para el 2010 atender 587 niños, el total de niños atendidos para el 2010 es de 6433 niños que corresponde al de la población menor de 5 años en el departamento de Casanare. NIÑOS Y NIÑAS DE COMUNIDADES INDIGENAS Según el censo 2005, la población indígena residente en Casanare era de habitantes (1,48% de la población del Departamento), pertenecientes a 10 etnias Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba, Sikuani, Tsiripu, Yaruros, Wipiwi,Yamalero y U Wa. Se agrupan en 10 resguardos indígenas, Chaparral Barronegro, Caño Mochuelo, Duya, Médano, Suspiro, Consejo, San Juanito, Paravare, Saladillo, y Macucuana en los municipios de Sácama, Támara, Hato Corozal, Paz de Ariporo, y Orocué. Según la Secretaría de Gobierno Departamental, la población actual es de indígenas. Ubicación en el departamento de Casanare de los resguardos indígenas. DEPARTAMENTO DE BOYACA SACAMA LA SALINA TAMARA PAYA DEPARTAMENTO DE ARAUCA 1 HATO COROZAL PAZ DE ARIPORO PORE NUNCHIA RI O CASANARE 2 RECETOR CHAMEZA AGUAZUL TAURAMENA SABANALARGA MONTERREY VILLANUEVA YOPAL MANI TRINIDAD SAN LUI S DE P ALENQUE 3 OROCUE RIO META DEPARTAMENTO DEL META DEPARTAMENTO DEL VICHADA RESGUARDOS 1. Chaparral Barro Negro 2. Caño Mochuelo 3. Orocué 23

24 Uno de los flagelos que más impacto genera en la población infantil de los resguardos indígenas del departamento es la desnutrición, de acuerdo con recientes evaluaciones nutricionales realizadas en el resguardo de Caño Mochuelo, la mayoría de la población presenta elevados niveles de desnutrición crónica, la cual genera daños irreversibles en la población infantil, generando bajo crecimiento y bajo rendimiento escolar. En las comunidades indígenas del departamento, es muy común encontrar que las niñas comiencen a tener relaciones sexuales a los 12 o 13 años, por lo cual se puede encontrar madres desde esa edad, teniendo que abandonar el ciclo escolar y comenzando a organizar su núcleo familiar. Las barreras de acceso a la salud es un problema que afecta a toda la población indígena del departamento, la carencia de agua potable sigue causando la muerte por enfermedades diarreicas y parasitosis, vulnerando el estado físico de los menores de 5 años. En muchos pueblos vienen desarrollando su Educación Propia en el marco de un sistema educativo propio, que se en ruta hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural. También tenemos los referentes conceptuales que viene desarrollando la Comisión Nacional de Educación Indígena, en el marco del SEIP, que es el Sistema de Educación indígena Propia, que dice Cada cultura es portadora de un Educación Propia, que le ha permitido las enseñanzas y los aprendizajes para atender su visión de pervivencia y necesidades de supervivencia de acuerdo a su Plan de Vida, mediante el relacionamiento interno y externo creando sus leyes, otras formas de comunicación, de trabajo y estableciendo los tipos de formación pertinentes Se enseña a ser indígena saliba, uwa, sikuani u otro pueblo, a través de la trasmisión y recreación del conocimiento ancestral y de los apropiados (Definición documento CONTECEPI, ( Comisión de Educación de la Mesa Nacional de Concertación de Políticas Educativas de los Pueblos Indígenas). 24

25 INFORMACIÓN ESPECÍFICA A PARTIR DE CATEGORIAS DE DERECHOS ( Fuente: Plan de Desarrollo departamento de Casanare Pensando en todos ). Siguiendo la metodología sugerida por el ICBF como ente coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y por órganos de control como la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República se elaboró el diagnostico cuantitativo y cualitativo siguiendo un enfoque de derechos como lo exige la nueva política pública para la primera infancia. En tal propósito sucesivamente se examinara, en primer lugar, los indicadores derivados de Derechos de Existencia (A), en segundo lugar, indicadores provenientes de Derechos de Desarrollo (B), en tercer lugar; Derechos de participación (C) y finalmente; los referentes a los llamados Derechos de Protección (D). A. DERECHOS DE EXISTENCIA VIDA Y SUPERVIVENCIA 1. TODOS VIVOS: Es inaceptable que haya muertes que podrían haberse evitado 1.1 Mortalidad El análisis de la mortalidad se realizó a partir de la información disponible en el DANE sobre estadísticas vitales, en la base de nacidos vivos y de defunciones de la oficina de Sistemas de la Secretaría Departamental de Salud de Casanare. El análisis se hizo teniendo en cuenta la lista de causas agrupadas 6/67 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con base a la clasificación internacional de enfermedades (CIE 10). La tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año en el año 2006 fue de 14,36 por mil nacidos vivos, inferior a la tasa nacional (16 por mil), indicador con tendencia a la disminución. (16,24 en el 2000, 14,36 en 2006) véase gráfica # 1. Las tres primeras causas de mortalidad infantil en el periodo fueron los trastornos respiratorios específicos del recién nacido (28,16%), las malformaciones congénitas, deformidades y alteraciones cromosómicas (19,90%) y las infecciones respiratorias (10,63%). La mortalidad específica en el grupo de 1 a 4 años 2006 fue de 74,17 por cien mil. Las principales causas de muerte fueron el ahogamiento y la inmersión accidental, las infecciones respiratorias agudas y las infecciones intestinales. En el grupo de 5 a 14 años, la primera causa de muerte fueron los accidentes de tránsito, el ahogamiento y sumersión accidental y las infecciones respiratorias agudas fueron en su orden las principales causas. 25

26 La mortalidad materna en Casanare, aunque inferior a la tasa nacional, muestra una tendencia al aumento, pasando de 34,20 por cien mil en el año 2000 a 49,20en Los trastornos hipertensivos del embarazo, las complicaciones del trabajo de parto y las complicaciones relacionadas con el puerperio fueron las principales causas de mortalidad materna. En los casos de mortalidad perinatal ocurridos en el 2006, se encontró que el 84,7% de los casos correspondió gestantes de baja escolaridad (primaria incompleta), el 72,88% no cuentan en su vivienda con servicios públicos, el 66,1% de las maternas no tenían una pareja estable, el 28,81% de las maternas presentaron quejas sobre violencia intrafamiliar, el 30,5% de los casos analizados presentaron deficiencias en la prestación de los servicios de salud y dificultades por barreras administrativas Mortalidad en menores de un año (mortalidad infantil) En el periodo 2000 a 2006, en Casanare se registraron 595 defunciones en población infantil. La edad promedio de defunción fue de 6 días. La mediana para la edad fue de 4 días, medida que indica que el 50% de las defunciones en menores de un año ocurrió dentro de los cuatro días siguientes al nacimiento. La proporción de defunciones hombre/ mujer fue de 3 a 2, excepto en el año 2005 en donde fue mayor el número de defunciones del sexo femenino, con una proporción de 0,98 a 1. La mortalidad infantil en Casanare muestra una tendencia a la disminución, pasando de una tasa de 16,24 por mil nacidos vivos en el 2000 a 14,35 en el Cabe observar que la tasa de mortalidad infantil del Departamento fue inferior a la nacional e históricamente tiende a ser descendente lo que podría explicarse por las políticas y programas implementados para reducir la mortalidad infantil. 26

27 La mortalidad infantil (tasa por mil nacidos vivos) por municipio de residencia de la madre, Llama la atención el hecho de que los municipios con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) fueron los que presentaron proporcionalmente el menor número de registros de defunciones. Esta situación debe ser valorada a fin de identificar las causalidades que expliquen dicho comportamiento y precisar si estas puedan tener su origen en problemas de registro para lo cual es conveniente precisar los lugares y modalidades de las defunciones sobre todo en términos de causas y periodos de tiempo. El 28,16% (n= 167) fallecieron por trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, el 19,90 (n= 118) fallecieron por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; Las infecciones respiratorias ocasionaron el 10,63% de las defunciones (n= 60), mientras que el 7,93% (n= 47) fallecieron por otras afecciones respiratorias originadas en el periodo perinatal Mortalidad en niños y niñas de 1 a 4 años: En el periodo , fallecieron en Casanare 186 menores con edad perteneciente a este grupo de edad. El mayor número de defunciones fue el 2001 con 31 mientras que en el 2006, fue el año en donde se registró el menor número con 21 casos. 27

28 La tasa específica de mortalidad para este grupo de edad muestra una leve tendencia al descenso, pasando de 93,86 cada cien mil en el 2000 a 74,17 en el El 63% de las defunciones ocurrió en población residente de área urbana, el 30% de la población del área rural. La tasa de defunción en el municipio de Yopal durante el periodo , fue superior a la tasa de mortalidad del Departamento. La mortalidad en el municipio de Yopal, presenta tendencia al descenso, pasando de 210,57 por cien mil en el año 2000 a 157,18 en el En el municipio de Paz de Ariporo la tasa de mortalidad descendió de 125,31 por cien mil en el 2000 a 53,72 en el 2006, tasa inferior a la del Departamento. La tasa de mortalidad de 1 a 4 años en el municipio de Tauramena entre los años 2000 y 2006, fue una de las más altas del Departamento. En el año 2000, la tasa fue 28

29 de 157,98 por cien mil, incrementándose a 289,11 en el 2006, con un pico máximo de 432,9 en el En el municipio de Villanueva, la tasa de mortalidad en población de este grupo de edad, fue ligeramente inferior a la tasa presentada para el Departamento, con excepción del año 2004, año en donde la tasa fue de 202,02 por cien mil habitantes pertenecientes a este grupo de edad. De acuerdo a la lista 6/67 CIE 10 de la OPS, la primera causa de muerte en población de este grupo de edad fue sumersión el ahogamiento accidentales, causa de responsable del 15,59% del total de defunciones, seguida de las infecciones respiratorias agudas con una proporción de 11,29%. Las infecciones respiratorias fueron la segunda causa de mortalidad. La proporción en el año 2000 fue de 7,41% y descendió a 4,76% en el 2006, con un pico máximo de 25,93% en el año La línea de tendencia no muestra variación en el tiempo. Las enfermedades infecciosas intestinales fueron la tercera causa de mortalidad en este grupo de edad, con una proporción entre 3,70% en el 2000 y 4,76% en el

30 La mayor proporción de defunciones por esta causa fue de 11,11% en el La mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y alteraciones cromosómicas disminuyeron ostensiblemente, pasando de 11,11% en el 2002 a 10,34% en el Durante el año 2006 no se encontraron registros de mortalidad por esta causa, en población residente en el Departamento Mortalidad Materna La mortalidad materna en Casanare, aunque inferior a la tasa nacional, muestra una tendencia al aumento, pasando de por cien mil en el año 2000 a en el Los trastornos hipertensión del embarazo las complicaciones del trabajo de parto y las complicaciones relacionadas con el puerperio fueron las principales causas de mortalidad materna. A nivel nacional en el año 2000 la tasa de mortalidad materna estimada fue de 104 por cien mil nacidos vivos, en el 2005 mostraron una disminución a 73 por cien mil nacidos vivos; esto nos indica que aunque la tasa en Casanare subió está muy por debajo de la tasa nacional. 30

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805)

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) ÚNICO: APROBAR la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita por nuestro

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. PROYECTO DE ACUERDO No. 094 POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Uno de los grandes retos que enfrenta el gobierno, es garantizar

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que Que es la Ley (Código) de Infancia y adolescencia? Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral Fingarantizarles

Más detalles

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. El Municipio buscará a través de este programa crear las condiciones para que la población pobre y vulnerable pueda acceder en igualdad de oportunidades

Más detalles

AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA

AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA I Reunión de Países Andinos sobre Desarrollo Infantil y evaluación de la calidad 27 de Mayo de 2010

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015 SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SONIA VILLATORO ABRIL DE 2015 Tratados y convenios internacionales los tratados y convenios internacionales garantiza de manera plena y especifica

Más detalles

León Rigoberto Barón Neira Senador de la República

León Rigoberto Barón Neira Senador de la República PROYECTO DE LEY N DE 2015 Por medio del cual se agrega un Parágrafo al Artículo 10 de la Ley 715 de 2001 El Congreso de Colombia DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO.- OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. Con el fin de

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA CARTA DE THE FOUR Cs LA CARTA DE THE FOUR Cs (2012 / 2014) Contenido: La carta contiene un prólogo y 40 artículos agrupados en cuatro partes Prólogo Las esperanzas de todos los pueblos del mundo están relacionadas con una

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, a. Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables

El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables CONGRESO MUNDIAL: LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA :LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO. Puebla. México

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016 Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX 1ero de Marzo, 2016 Participar en la Asamblea Constituyente es un acta de responsabilidad

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE 2015

PROYECTO DE LEY DE 2015 Bogotá D.C, 30 de julio de 2015 Doctor LUIS FERNANDO VELASCO PRESIDENTE Senado de la República Ciudad, Respetado Presidente: Asunto: Proyecto de Ley Por medio de la cual se reforma la ley 1098 de 2006

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

COMISIÓN INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA

COMISIÓN INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Cultura Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Departamento Nacional

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES. RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA Extracto de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES. Aspectos

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION PRESENTACIÓN La Administración Municipal de Albania adopta el Plan

Más detalles

ASEGURAMIENTO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTILLA, NORTE DE SANTANDER 1.10 LOS DERECHOS HUMANOS EMPRESA DE TODOS

ASEGURAMIENTO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTILLA, NORTE DE SANTANDER 1.10 LOS DERECHOS HUMANOS EMPRESA DE TODOS ASEGURAMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTILLA, NORTE DE SANTANDER 1.10 LOS DERECHOS HUMANOS EMPRESA DE TODOS 1.10.1 Difusión de derechos humanos y los valores ciudadanos

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA NICARAGUA Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA Capítulo I. Del objeto y ámbito de la Ley. Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto garantizar el

Más detalles

Apoyo Formativo a la Familia para ser Garante de Derechos a Nivel Nacional. Anteproyecto de Presupuesto 2015. Abril de 2014

Apoyo Formativo a la Familia para ser Garante de Derechos a Nivel Nacional. Anteproyecto de Presupuesto 2015. Abril de 2014 Apoyo Formativo a la Familia para ser Garante de Derechos a Nivel Nacional Anteproyecto de Presupuesto 2015 Abril de 2014 Contenido 1-2- 3-4- 5-6- Objetivos Modelo de Operación Presupuesto Proyectado

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

Dimensión convivencia social y salud mental

Dimensión convivencia social y salud mental Dimensión convivencia social y salud mental 7.3 Dimensión convivencia social y salud mental 7.3.1 Definición de la dimensión Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria

Más detalles

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17.1 Misión Garantizar la restitución y protección de los derechos fundamentales de las niñas y niños que se encuentre en situación de mayor desventaja,

Más detalles

Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva

Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva DECRETO NÚMERO 87-2005 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Dra. Virginia Arango Durling l. INTRODUCCION Hace varios años, motivados por el desconocimiento de los derechos del niño en nuestro

Más detalles

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Secretaría Distrital de Integración Social Dirección Poblacional Subdirección para la Infancia RUTA PARA LA PRESENTACION 1. Avances en las posturas conceptuales

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada)

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada) Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada) Para hacer de Aichi una prefectura respetuosa con los derechos humanos

Más detalles

EDUCACIÓN INICIAL. La educación inicial: una ventana de oportunidades para la infancia y para el país

EDUCACIÓN INICIAL. La educación inicial: una ventana de oportunidades para la infancia y para el país EDUCACIÓN INICIAL La educación inicial: una ventana de oportunidades para la infancia y para el país Tradicionalmente se ha concebido la educación para los niños y niñas pequeños como educación preescolar,

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente

Más detalles

DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL ALUMNADO o Derechos del alumnado Artículo 6.- Derecho a una formación integral. El alumnado tiene el derecho a recibir una formación integral

Más detalles

Ningún Éxito en la Vida, Recompensa el Fracaso en el Hogar

Ningún Éxito en la Vida, Recompensa el Fracaso en el Hogar INFORME 2009-2010 La Comisaría de Familia es una entidad municipal, de carácter administrativo e interdisciplinario, que forma parte del Sistema Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio. 1 Curití, Mayo 20 de 2008. Señores HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Curití Ref.: Presentación Proyecto. Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO

MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... (EXPOSICIÓN

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

Cristianismo y desarrollo de valores

Cristianismo y desarrollo de valores Cristianismo y desarrollo de valores Material complementario para trabajar el tema de los derechos fundamentales de los niños, desde una perspectiva cristiana. Sumario Temas seleccionados Primer trimestre

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 004 Julio 12 de 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 004 Julio 12 de 2013 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 004 Julio 12 de 2013 Por el cual se adopta la Política Institucional de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle EL

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la mortalidad infantil

Más detalles

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CIDN) SÍNTESIS PARA PERIODISTAS

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CIDN) SÍNTESIS PARA PERIODISTAS CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CIDN) SÍNTESIS PARA PERIODISTAS HERRAMIENTAS PARA UN PERIODISMO CON ENFOQUE DE DERECHOS (IV) 1. Definición de niño En Argentina debe entenderse por

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF MAYO DE 2013 1 FUENTE Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF En diciembre de 1946, las Naciones Unidas

Más detalles

ANEXO I DOCUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LA MUJER TRABAJADORA. Declaración Universal de los Derechos Humanos

ANEXO I DOCUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LA MUJER TRABAJADORA. Declaración Universal de los Derechos Humanos ANEXO I DOCUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LA MUJER TRABAJADORA Declaración Universal de los Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: LEY No. 1641 12 JUl 2D13 "POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA SOCIAL PARA HABITANTES DE LA CALLE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" EL CONGRESO DE COLOMBIA

Más detalles

Anteproyecto de Ley Marco sobre Promoción Integral de las Personas de la Tercera Edad

Anteproyecto de Ley Marco sobre Promoción Integral de las Personas de la Tercera Edad Anteproyecto de Ley Marco sobre Promoción Integral de las Personas de la Tercera Edad Aprobado en la VIII Reunión, Sao Paulo, junio, 1996 CONSIDERANDO, que el crecimiento de la expectativa de vida debe

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

Revista IBERO AMERICANA

Revista IBERO AMERICANA Revista IBERO AMERICANA de Educación de Educação Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Número 23 Monográfico: Equidad en la Educación? / Eqüidade na Educação?

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Los derechos de los y las docentes

Los derechos de los y las docentes En la Ley de Educación Nacional N 26.206 se describen los derechos y obligaciones de los docentes y de los alumnos. Si bien los roles y las responsabilidades son diferentes, la manera en que se desarrollan

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos: D E LA V ISIÓN Artículo 1º - Que todos los Municipios Argentinos comprometidos en el mejoramiento de la calidad de vida y con la convicción compartida de que es necesario potenciar los recursos comunitarios

Más detalles

Dr. Arturo Delgado Santos

Dr. Arturo Delgado Santos Dr. Arturo Delgado Santos Calidad de vida: Es un concepto multidimensional que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación a ocho necesidades: bienestar emocional, relaciones interpersonales,

Más detalles

Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020)

Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020) Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020) El Consejo de Europa establece como reto la mejora de la calidad, cobertura y diversificación de los servicios de reducción de la demanda

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la

Más detalles

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. TEXTO ORIGINAL Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos Descripción Más Sobre Nosotros Tenemos Resolución de aprobación (10-115 de 2009) por parte de la Secretaría de Educación Distrital para otorgar el título

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

REFERENCIAS A LA FAMILIA COMO INSTANCIA EDUCATIVA CORRESPONSABLE

REFERENCIAS A LA FAMILIA COMO INSTANCIA EDUCATIVA CORRESPONSABLE PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016 REFERENCIAS A LA FAMILIA COMO INSTANCIA EDUCATIVA CORRESPONSABLE I. FINES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI (GLOBALIZACIÓN Y AUTONOMÍA) II. EDUCACIÓN

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE

CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE REGLAMENTO INTERNO En el marco de la Ley 397 de 1997, artículos 60 y 61, la Ley 1185 de 2008, artículo 15 y el Acuerdo No. 013 Del 29 de Agosto del

Más detalles

ILTRE. AYUNTAMIENTO DE MOGÁN

ILTRE. AYUNTAMIENTO DE MOGÁN *** Publicada en el BOP Nº 13 de fecha 28 de enero de 2.009. *** ORDENANZA POR LA IGUALDAD DE GENERO EN EL MUNICIPIO DE MOGAN. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto, Objetivo Y Ámbito

Más detalles

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: PROYECTO DE LEY N ( ) DE 2015 CÁMARA POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: ARTÍCULO 1. OBJETO: La presente Ley tiene por objeto la creación de

Más detalles

Los Derechos Humanos y la Protección a la Salud. Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sinaloa

Los Derechos Humanos y la Protección a la Salud. Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sinaloa Los Derechos Humanos y la Protección a la Salud Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sinaloa Qué son los Derechos Humanos? Son un conjunto de facultades que en cada situación concretan las exigencias

Más detalles