La influencia de la Guerra de la Independencia en Prusia a través de la prensa y la propaganda: la forjadura de una imagen sobre España ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La influencia de la Guerra de la Independencia en Prusia a través de la prensa y la propaganda: la forjadura de una imagen sobre España (1808-1815)"

Transcripción

1 La influencia de la Guerra de la Independencia en Prusia a través de la prensa y la propaganda: la forjadura de una imagen sobre España ( ) Remedios Solano Rodríguez

2 ÍNDICE Abreviaturas 5 Introducción 6 I PARTE: PRUSIA ENTRE LA PAZ DE TILSIT Y LAS GUERRAS DE LIBERACIÓN Capítulo 1 La repercusión política de la guerra de la Independencia en Prusia La renovación del Estado y la sociedad La catástrofe de 1806 como origen de las reformas Las reformas sociales y militares Los cambios en la administración y en el sistema educativo El triunfo de la reacción conservadora 1.2. Los avatares políticos del Estado prusiano La difícil negociación con Francia La elección entre París y Viena El final del dominio francés Capítulo 2 El sistema de comunicación prusiano El papel de la lectura en la sociedad Los factores pasivos: la alfabetización y la escolarización El aumento del público lector Las nuevas vías de acceso a la lectura 2.2. Los condicionamientos políticos de la censura El modelo napoleónico: su exportación a Alemania La intervención de Napoleón en la Prusia ocupada El regreso de las autoridades censoras prusianas La breve libertad durante las guerras de Liberación Capítulo 3 Relaciones entre España y Prusia: los fracasos de la diplomacia española Política internacional y diplomacia en la España de la guerra 3.2. Contactos diplomáticos entre España y Prusia II PARTE: PRENSA, PROPAGANDA Y PUBLICACIONES SOBRE ESPAÑA Capítulo 4 Imagen profrancesa de la guerra de la Independencia en la prensa prusiana Criterios de selección de las publicaciones 4.2. Primera etapa: de amigos a enemigos (hasta marzo de 1809) La legitimación de la invasión francesa El fanatismo y los ingleses como causas de la insurrección El supuesto fin de la guerra: la retirada británica y la caída de Zaragoza 4.3. Segunda etapa: de la insurrección a la guerra (abril 1809-febrero 1810) José, el buen rey Los atrevimientos de Die Zeiten y de otras publicaciones 4.4. Tercera etapa: la guerra sin fin (hasta 1813) La guerrilla española Los pérfidos ingleses

3 El caso de Berliner Abendblätter de Heinrich von Kleist Capítulo 5 Imagen antifrancesa de la guerra de la Independencia en la prensa prusiana España en las publicaciones antifrancesas hasta La influencia de la prensa austriaca en Prusia: Wiener Zeitung y Oesterreichische Zeitung Die Biene de August von Kotzebue 5.2. España en las publicaciones antifrancesas desde las guerras de Liberación Nuevas tendencias en la información sobre España Rectificaciones sobre la guerra de la Independencia La perspectiva escéptica de la revista Minerva Capítulo 6 Propaganda de la España patriótica a Europa ( ) Temas y objetivos de la propaganda patriótica. Sus caminos hacia Europa 6.2. Los llamamientos de las juntas provinciales 6.3. La propaganda de la Junta Central: Exposición de Cevallos, manifiestos y proclamas 6.4. Los mensajes propagandísticos bajo la Regencia: la Constitución de 1812, la lírica patriótica y los llamamientos a la deserción 6.5. La importancia de Londres para la propaganda patriótica Capítulo 7 Propaganda austriaca dirigida a Prusia ( ) Razones de la propaganda austriaca 7.2. La distribución de escritos españoles por parte de Austria 7.3. El tema español en canciones y panfletos 7.4. La guerra de la Independencia en las proclamas 7.5. Heinrich von Kleist, propagandista 7.6. La contrapropaganda francesa Capítulo 8 Propaganda durante las guerras de Liberación ( ) Motivaciones de la nueva propaganda 8.2. El tema de la guerra en las nuevas proclamas. La equiparación de las mujeres prusianas con las españolas 8.3. La guerra de la Independencia en los nuevos panfletos y en la lírica política 8.4. Influencia de la lucha española en la propaganda de Ernst Moritz Arndt 8.5. La cuestión de la guerra en el teatro: las comedias de Kotzebue 8.6. La contienda en imágenes: dibujos, caricaturas y estampas Capítulo 9 España como tema de escritos no políticos Los libros clásicos sobre España 9.2. El aumento de las publicaciones: resúmenes de la guerra, libros de viaje y memorias de soldados 9.3. España, fuente de inspiración en las novelas: el interés del Romanticismo por la Literatura española Conclusiones 427 Fuentes y bibliografía 446

4

5 ABREVIATURAS UTILIZADAS - AHN: Archivo Histórico Nacional (Madrid) - CDF: Colección Documental del Fraile del Servicio Histórico Militar (Madrid) - GSPK: Geheimes Staatsarchiv Preußischer Kulturbesitz (Berlín-Dahlem) (Berlín) - HHSV: Österreichisches Staatsarchiv. Sección Haus-, Hof- und Staatsarchiv (Viena) - MAEP: Archives du Ministère des Affaires Étrangères (París)

6 6 INTRODUCCIÓN Hipótesis y objetivos del trabajo La guerra de la Independencia despertó un gran interés en toda Europa, lo cual se tradujo, además de en consecuencias políticas, en un enorme caudal de mensajes, ya fueran éstos informativos o propagandísticos. Ciertos rasgos del conflicto -el secuestro de los Borbones, la generalizada participación popular, las tácticas poco convencionales empleadas por los españoles y la desigualdad entre los bandos enfrentados- determinaron que los europeos vieran la guerra con admiración y simpatía. Al mismo tiempo, la crueldad y el fanatismo que a veces se puso de manifiesto provocó el rechazo en el continente. En todo caso, nadie permaneció indiferente ante la guerra, que tuvo la virtud de rescatar a España del olvido político e informativo en que se hallaba para arrojarla de bruces a un primer plano. No en todos los países europeos tuvo la misma repercusión, sino que ésta dependió de la situación política por la que atravesara una zona en concreto. Si en Inglaterra el estallido del conflicto fue acogido con entusiasmo por suponer un nuevo frente contra Napoleón y en Austria constituyó un factor determinante en la guerra de 1809 contra Francia, en lo que hoy es Alemania la influencia de la lucha resultó contradictoria: mientras que en el sur, más o menos acomodado con el sistema napoleónico, se vivió con cierta indiferencia, en el norte se siguió con gran apasionamiento, especialmente en Prusia, país en el que hemos centrado nuestra investigación. Partimos del convencimiento de que la permeabilidad de Prusia ante la guerra de la Independencia fue mayor que en otras regiones alemanas por las especiales circunstancias que atravesaba este país: acababa de sufrir una flagrante derrota ante Francia, había sido desmembrada una parte sustancial de su territorio y se abrigaban serias dudas sobre si Napoleón permitiría que continuara existiendo como reino independiente. Cuando llegan los primeros rumores del conflicto español, numerosos prusianos creen que había llegado la hora de la revancha contra Napoleón, más vulnerable al tener un frente de lucha en el sur. Más adelante, la guerra de la Independencia demuestra a Prusia, un país débil

7 7 militarmente, que la implicación de la sociedad entera, como sucedía en España, era el único modo de terminar con el dominio francés. Esa repercusión de la guerra en el reino de Federico Guillermo III fue posible gracias a la abundante información que ofreció la prensa sobre el tema, así como a la propaganda distribuida. Los emisores de todos esos mensajes fueron varios, desde los propios franceses a los prusianos, sin olvidar a los españoles y austriacos. El material relacionado con la guerra presentó una gran variedad temática y de formas, particularidades estas que hacen interesante el análisis de contenidos. Hemos intentado que todos los factores implicados tengan un reflejo en nuestra investigación. Para ello hemos prestado atención a todo tipo de fuentes archivísticas y hemerográficas. La mayor parte de las cuestiones tratadas en este trabajo son inéditas y sobre algunas no existía más que un bibliografía incompleta. Esta investigación constituye, por tanto, algo novedoso por ser la primera que aborda un seguimiento informativo completo de la guerra de la Independencia en Prusia, así como las consecuencias (políticas, militares y culturales principalmente) que tuvieron los cinco años del conflicto español en este reino alemán. Definición del objeto de estudio El título de nuestra tesis es La influencia de la guerra de la Independencia en Prusia a través de la prensa y la propaganda: la forjadura de una imagen sobre España ( ). A lo largo del trabajo estudiamos la repercusión que tuvo el conflicto español en Prusia gracias a los mensajes proporcionados tanto por periódicos y revistas como por otras publicaciones no sometidas a periodicidad y de carácter propagandístico. Hemos dedicado también un pequeño capítulo al estudio de los libros aparecidos en la época centrados en el tema español. Si no mencionamos esa particularidad en el título es porque el aumento de publicaciones de todo tipo sobre España puede considerarse una consecuencia de la guerra, que trajo consigo un aumento de la curiosidad sobre este país. Tales publicaciones sí están presentes en el enunciado en el sentido de que contribuyeron a forjar, tanto como la prensa y la propaganda, una determinada imagen sobre España y los españoles. El objeto de nuestro trabajo puede definirse, además de desde esta perspectiva temática, desde un punto de vista geográfico. Prusia, el país en el que nos hemos

8 8 centrado, necesita ser delimitado por sus fronteras que, debido a los avatares políticos de principios de siglo XIX, eran un tanto confusas. Al este, el reino de los Hohenzollern limitaba con la ciudad rusa de Tauroggen y la polaca de Kulm. Al noroeste lo hacía con Mecklemburgo y la Pomerania sueca. Los vecinos del suroeste eran Sajonia y Westfalia. Este último reino, que se había fundado el 18 de agosto de 1807, estaba formado, además de por ducados independientes hasta entonces, por las provincias al oeste del río Elba que Prusia perdió en su guerra contra Francia. Las fronteras políticas estaban claras, no así las reales, de ahí que la propaganda sobre España fuera a parar a veces igualmente a Westfalia, un lugar que los patriotas prusianos reivindicaban como perteneciente a su país. Cuando lo hemos creído conveniente -para el estudio de las repercusiones de algún escrito en concreto o para la mejor descripción del contexto político, por ejemplo- hemos mencionado el reino westfaliano y otros próximos a Prusia, como Austria o Sajonia. Desde un punto de vista cronológico, nuestro trabajo abarca los años comprendidos entre 1808 y Aunque la guerra acabó oficialmente en diciembre de 1813 con la firma del Tratado de Valencay, los prusianos no consideraron el conflicto como finalizado hasta mayo de 1814, cuando Fernando VII vuelve a instaurar un régimen absolutista, una vez derogada la Constitución de 1812 y disueltas las Cortes. Si hemos incluido también 1815 ha sido porque tanto la prensa como los escritos no periódicos continuaron ocupándose de la guerra de la Independencia durante esos meses nos parece, además, la fecha adecuada porque ese año Europa cierra una etapa de su historia. A veces hemos sobrepasado 1815 con el objetivo de proporcionar un parámetro comparativo sobre el desarrollo de la prensa y de la propaganda prusianas respecto a España. Así hemos podido comprobar si, con la guerra ya terminada, lo relacionado con la Península retornaba a la situación de olvido informativo que había antes de Asimismo, para determinar si la información se modificó a partir de 1808, tuvimos que averiguar qué se publicó sobre España durante los años anteriores. Algunos conceptos básicos para su definición

9 9 El concepto de propaganda del que hemos partido es el que proporciona Alejandro Pizarroso Quintero: "La propaganda, en el terreno de la comunicación social, consiste en un proceso de diseminación de ideas a través de múltiples canales con la finalidad de promover en el grupo al que se dirige los objetivos del emisor no necesariamente favorables al receptor, implica, pues, un proceso de información y un proceso de persuasión. Y podemos glosarla del siguiente modo: control del flujo informativo, dirección de la opinión pública y manipulación -no necesariamente negativa- de conductas y, sobre todo, de modelos de conducta." 1 Si hemos elegido esta definición es porque nos ha parecido la más completa, pues se incluye en ella todos los elementos que afectan al proceso comunicativo. Nos parece adecuado, asimismo, hacer algunas aclaraciones sobre lo que hemos entendido por prensa prusiana. En Alemania los periódicos tenían entonces una gran movilidad, es decir, eran editados en una zona y leídos en regiones lejanas al lugar de origen, un fenómeno que afectaba igualmente a Prusia en aquellos principios del siglo XIX. Como se trataba de un país con escasos periódicos de producción propia, resultaba habitual que entre los lectores prusianos fuera alta la demanda de gacetas editadas en Hamburgo, Baviera, Sajonia y otras regiones alemanas. De esta circunstancia se deduce que las publicaciones del extranjero también tuvieron una influencia nada desdeñable en la sociedad. Si nuestro objetivo era estudiar la información sobre la guerra de la Independencia en Prusia, no podíamos dejar de analizar el contenido de periódicos y revistas procedentes de fuera, pero con un público significativo dentro del país. Antes de finalizar este punto es necesario explicar cómo hemos solucionado la variedad idiomática en que figuran las fuentes. Alemán, francés, español e inglés son las lenguas originales de las citas que aparecen en las páginas siguientes. Para facilitar la comprensión hemos optado por traducirlas todas al castellano, procurando ceñirnos en lo posible al original y respetando siempre los errores estilísticos que hubiera. El más frecuente suele ser la repetición de términos o la incorrecta puntuación. Los títulos de documentos -sean estos cartas, memorias, libros, obras de teatro o caricaturas- los hemos traducido, exceptuando aquellas ocasiones en que las palabras empleadas se entienden perfectamente. Los nombres de los periódicos y las revistas los hemos dejado en su lengua porque no son significativos para la comprensión del texto. 1 Alejandro Pizarroso Quintero, Historia de la propaganda: notas para un estudio de la propaganda política y de guerra, Madrid, 1991, aquí p. 28.

10 10 El estado de la cuestión La bibliografía existente sobre la guerra de la Independencia es muy abundante. Sus aspectos políticos, sociales y militares están bien estudiados en un sinfín de obras, tanto en las ya clásicas -la de W. F. P. Napier o la de José Gómez de Arteche 2 - como en otras más modernas. Entre estas últimas sobresalen las de Manuel Artola, Juan Priego López o Ramón Solís 3, por mencionar algunas de las más significativas. Los historiadores ingleses y franceses se han acercado igualmente al conflicto y hoy contamos con libros de la importancia de los escritos por Gabriel H. Lovett, Charles J. Esdaile, Piers Mackesy, Louis Madelín o Jean René Aymes 4. Pese a los exhaustivos estudios que existen sobre el conflicto español, algunos aspectos del mismo han sido olvidados, como el relacionado con su proyección internacional. Entre las pocas excepciones que hay se cuenta la de José María Jover Zamora, que publicó hace años un excelente estudio en el que compara el conflicto en suelo español con el que tuvo lugar en Rusia y Alemania 5. Richard Konetzke, por su parte, pronunció en 1959 una conferencia en la que hacía hincapié en la influencia que supuso la guerra de la Independencia en el desarrollo del nacionalismo europeo 6. También tocan cuestiones parecidas los trabajos dedicados a las relaciones diplomáticas de la época, aunque dentro de tales análisis no se profundiza en los contactos específicos que mantuvieron España y Prusia, razón por la cual hemos tenido que movernos en este campo orientados tan sólo por las fuentes archivísticas de Berlín. Aún así, merece resaltarse los estudios de Fernando Antón de Olmet 7, Jerónimo Bécker 8, José María Jover Zamora 9, Gerardo Lagüéns 2 Napier, History of the War in the Peninsula and in the south of France, from the year 1807 to the year 1814 (Filadelfia, 1842); y Gómez de Arteche y Moro, Guerra de la Independencia. Historia militar de España de 1808 a 1814 (Madrid, ). 3 Artola, Las Cortes de Cádiz (Madrid, 1991) y Los orígenes de la España Contemporánea (Madrid, ); Priego López, Guerra de la Independencia, (Madrid, ); y Solís, La Guerra de la Independencia española (Barcelona, 1973). 4 Aymes, La guerra de la Independencia en España ( ) (Madrid, 1990); Esdaile, The Spanish Army in the Peninsular War (Manchester, 1988); Lovett, La Guerra de la Independencia y el nacimiento de la España Contemporánea (Barcelona, 1975); Mackesy, The war in the Meditarrean ( ) (Londres, 1957); y Madelín, Histoire du Consulat et de l'empire. L'affaire d'espagne (París, 1943, t. 7). 5 Se trata de "La guerra de la Independencia española en el marco de las guerras europeas de Liberación ( )" (La Guerra de la Independencia española y los sitios de Zaragoza, Zaragoza, 1958, pp ). 6 Konetzke, "La guerra de la Independencia y el despertar del nacionalismo europeo" (II Congreso Histórico Internacional de la Guerra de la Independencia y su época, Zaragoza, 1959, Ponencia I). 7 Antón del Olmet, El Cuerpo Diplomático español en la guerra de la Independencia (Madrid, s. d). 8 Bécker, "Acción de la diplomacia española durante la guerra de la Independencia ", en: Publicaciones del Congreso Histórico Internacional de la guerra de la Independencia y su época. Celebrado en Zaragoza

11 11 Marquesán 10, María Teresa Menchen Barrios 11, Juan Carlos Pereira 12 y Ana María Schop Soler 13. Hace algunos años apareció publicada una tesis postdoctoral (Spanien und die deutsche Erhebung, Wiesbaden 1965), de Reiner Wohlfeil, en la que se estudia el impacto de la guerra española en Alemania, Austria incluida. La cuestión planteada guarda cierta semejanza con la que nosotros tratamos en esta investigación, aunque el historiador se ciñe principalmente a la influencia militar de conflicto español. Sobre la propaganda, Spanien und die deutsche Erhebung repasa algunos de los mensajes de agitación de los dos primeros años del conflicto, limitando a escuetas menciones los escritos que vinieron a partir de En lo que se refiere a la prensa, Wohlfeil ofrece un somero resumen de lo publicado por gacetas y revistas durante 1808 y 1809, mientras que no analiza los años posteriores. Ello se debe a que este historiador parte de la hipótesis de que a partir de 1810 España redujo considerablemente su importancia informativa. Como hemos podido comprobar, no fue así, ya que la guerra peninsular no perdió su poder de convocatoria mientras duró y las apelaciones al sur para que sirviera de modelo a los prusianos no cesaron hasta la definitiva derrota de Napoleón. En resumen, debido a que en Spanien und die deutsche Erhebung prevalece el aspecto militar sobre otros, el libro no realiza un seguimiento exhaustivo ni sobre la prensa ni sobre la propaganda. Nuestra tesis aporta en ese sentido algo importante. Hay otras carencias en el libro de Wohlfeil. Entre las fuentes consultadas faltan dos imprescindibles: las del Geheimes Staatsarchiv Preußischer Kulturbesitz (Berlín-Dahlem), fundamentales para conocer las relaciones de España y Prusia, así como para concretar la política censora de las autoridades de Federico Guillermo III; y la colección Politische Schriften aus den Freiheitskriegen, indispensable para el estudio de la propaganda entre 1813 y durante los días 14 á 20 de octubre de 1908 (Zaragoza, 1909, t. 1., pp ); y del mismo autor, Historia de las relaciones exteriores de España durante el siglo XIX (Madrid, , tres tomos). 9 Jover Zamora, "Caracteres de la política exterior de España en el siglo XIX", en: Festschrift für Johannes Vincke (Madrid, 1962, t. 2, pp ); y del mismo autor, "La diplomacia de la Ilustración", en: Corona y Diplomacia. La Monarquía española en la historia de las relaciones internacionales (Madrid, 1988, pp ). 10 Lagüéns Marquesán, "La política exterior de la Junta Central con Inglaterra ( )", en: Cuadernos de Historia Diplomática (Zaragoza, 1954, t. 1, pp ); del mismo autor, "La política exterior de la Junta Central con Portugal", en: Cuadernos de Historia Diplomática (Zaragoza, 1955, t. 2, pp ); y del mismo autor, "Relaciones internacionales de España durante la guerra de la Independencia", en: II Congreso de la guerra de la Independencia y su época (Zaragoza, 1959). 11 Menchen Barrios, "La política exterior española en la época de Fernando VII ( )", en: Juan Bautista Vilar (ed.), Las relaciones internacionales en la España Contemporánea (Murcia, 1989, pp ). 12 Pereira, Introducción al estudio de la política exterior de España, ss. XIX y XX (Madrid, 1983). 13 Schop Soler, Las relaciones diplomáticas entre España y Rusia en la época de Fernando VII ( ) (Barcelona, 1975); y de la mista autora, Un siglo de relaciones diplomáticas y comerciales entre España y Rusia ( ) (Madrid, 1984).

12 12 Continuando con el estado de la investigación de otros aspectos, la historia de Prusia durante la época napoleónica se halla bien estudiada, tanto en sus aspectos militares, como en los políticos y sociales, aunque ningún libro precisa hasta qué punto influyó en el desarrollo del país el estallido de la guerra en España. Nos han sido de gran utilidad las obras ya clásicas de Andreas, Cavaignac y Schnabel 14, y las más modernas de Dann, Nipperdey, Sieman, Stau, Torabi y Wehler 15. Desde hace algún tiempo han cobrado cada vez más importancia los trabajos que prestan atención a las cuestiones referidas a la opinión pública en detrimento del desarrollo político en sí. Ésa es la materia del estudio realizado por Heribert Gisch y de la investigación de Christoph Prignitz 16. En la bibliografía sobre Prusia tiene lugar un fenómeno curioso que constata un reflejo de los vaivenes de la política alemana del siglo XX en la investigación histórica. Así, entre 1933 y 1945, durante la época nazi, se presta especial atención a los aspectos del nacionalismo alemán de principios del XIX, que fue justo cuando este movimiento empieza a despuntar. La importancia que se concedía bajo el dominio de Hitler a todo aquello que reforzara las teorías nacionalistas del régimen se tradujo, en términos históricos, en un sinfín de obras que ponen un énfasis excesivo en lo relacionado con el patriotismo de Prusia durante el periodo napoleónico. Véanse si no los ejemplos de Michael Antonowitsch, Mathys Jolles, Emil Pusch y Erwin Rundnagel 17. Los historiadores buscan en los archivos para publicar cartas y memorias de los protagonistas de aquel comienzos de siglo - Gneisenau y Stein 18 constituyen dos buenos ejemplos- o documentos con carácter 14 Willy Andreas, Das Zeitalter Napoleons und die Erhebung der Völker (Heidelberg, 1955); Cavaignac, Godefroy, La formation de la Prusse Contemporaine (París, 1897); y Franz Schnabel, Deutsche Geschichte im 19. Jahrhundert (Friburgo, 1929). 15 Otto Dann, "Geheime Organisierung und politisches Engagement im Deutschen Bürgertum des frühen 19. Jahrhunderts. Der Tugendbund-Streit in Preußen" (Peter Christin Ludz, Geheime Gesellschaften, Heidelberg, 1979, pp ); del mismo autor, "Nationalismus und sozialer Wandel in Deutschland " (Nationalismus und sozialer Wandel, Hamburgo, 1978, pp ); y del mismo autor, "Die Lesegesellschaften des 18. Jahrhunderts und der gesellschaftliche Aufbruch des deutschen Bürgertums" (Ulrich Hermann, Die Bildung des Bürgers. Die Formierung der bürgerlichen Gesellschaft und die Geschichte im 18. Jahrhundert, Weinheim- Basilea, 1982, pp ); Thomas Nipperdey, Deutsche Geschichte ( ). Bürgerwelt und starker Staat (Múnich, 1991); Wolfram Sieman, Von Staatenbund zum Nationalstaat. Deutschland (Múnich, 1995); Fritz Stau (ed.), Das Jahr Studien zur Geschichte und Wirkung der Befreiungskriege (Berlín, 1963); Habibolach Torabi, Das Jahr 1813 im Spiegel bürgerlich-revolutionärer zeitgenössischer Presse. Zur nationalen und sozialen Fragen der deutschen Befreiungskriege (Francfort, 1984); y Hans-Ulrich Wehler, Deutsche Gesellschaftsgeschichte (Múnich, 1987). 16 Heribert Gisch, "'Preßfreiheit'-'Preßfrechheit'. Zum Problem der Presseaufsicht in napoleonischer Zeit in Deutschland ( )" (Heinz-Dietrich Fischer, Deutsche Kommunikationskontrolle des 15. bis 20. Jahrhunderts, Múnich, 1982, pp ); y Christoph Prignitz, Vaterlandsliebe und Freiheit. Deutschlands Patriotismus von 1759 bis 1850 (Wiesbaden, 1981). 17 Antonowitsch, Friedrich Ludwig Jahn. Ein Beitrag zur Geschichte der Anfänge des deutschen Nationalismus (Berlín, 1933); Jolles, Das deutsche Nationalbewußtsein im Zeitalter Napoleons (Francfort, 1936); Pusch, Friedrich Friesen. Ein Lebensbild. Mit einer kurzen Geschichte des Lutzowschen Freikorps (Berlín, 1938); y Rundnagel, Friedrich Friesen. Ein politisches Lebensbild (Múnich-Berlín, 1936). 18 Vid. el libro editado por Botzenhardt sobre Stein y el de Kriewank sobre Gneisenau.

13 13 general, como los editados por Vaupel 19. En la República Democrática de Alemania tuvo lugar algo parecido. En la década de los cincuenta y sesenta se publicaron una gran cantidad de obras históricas sobre la etapa napoleónica. En ellas resulta sintomático, por un lado, la ponderación de la lucha popular en 1813, que, si bien existió, fue más irregular de lo que reflejan estos libros. Por otra parte, algunos estudios presentan la invasión rusa del este de Prusia, acaecida en los últimos días de 1812, bajo un punto de vista excesivamente agradecido hacia las tropas del Zar 20. Curiosamente, durante la existencia de la RDA uno de los mensajes que repitió con frecuencia la propaganda del régimen fue el de que había que sentir gratitud hacia los rusos por la gran ayuda que habían prestado contra el nazismo. En estos libros sobre las guerras de Liberación una de las tesis barajadas es que la intervención rusa en favor de los alemanes ya tuvo lugar una vez un siglo antes, como queriendo demostrarse así que la solidaridad de Moscú con el mundo germano es una constante. Los historiadores de la Alemania occidental tampoco han permanecido ajenos a la influencia de la política en sus investigaciones. En muchas de sus obras se empeñan en exagerar los movimientos democráticos alemanes a principios del siglo XIX, otorgándoles a esas corrientes un carácter liberal en exceso que no siempre fue como ellos describen. Esta tendencia se observa en los estudios de Andreas y Siegfried Fiedler 21. En lo que se refiere a la prensa, los trabajos sobre esta época existen desde hace tiempo. Además de los clásicos de Groth, Salomon y Koszyk, hemos utilizado los más modernos: los libros de Hofmeister-Hunger, Fischer o Schneider, ejemplos todos en los que las cuestiones relativas a la opinión pública cobran gran relevancia 22. Sobre algunas gacetas y periodistas hay una abundante bibliografía, destacando los casos de Allgemeine Zeitung 23 y Heinrich von 19 Die Reorganisation des preußischen Staates unter Stein und Hardenberg (Leipzig, 1938). 20 Víd., por ejemplo, los estudios de Friedrich Donath y Walter Markov, Kampf um Freiheit. Dokumente zur Zeit der nationalen Erhebung ( ) (Berlín, 1954); Heinz Heitzer, Insurrectionen zwischen Weser und Elbe. Volksbewegungen gegen die französische Fremdherrschaft im Königreich Westfalen ( ) (Berlín, 1959); y Fritz Lange, Die Lützower. Erinnerungen, Berichte, Dokumente (Berlín, 1953). 21 Confr. Andreas, ob. cit.; Siegfried Fiedler, Scharnhorst. Geist und Tat (Múnich, 1958); y Prignitz, ob. cit. 22 Vid. Andrea Hofmeister-Hunger, Pressepolitik und Staatsreform. Die Institutionalisierung staatlicher Öffentlichkeitsarbeit bei Karl August von Hardenberg ( ) (Gotinga, 1994); y Franz Schneider, Pressefreiheit und politische Öffentlichkeit. Studien zur politischen Geschichte Deutschlands bis 1848 (Berlín, 1966). Algunos de los estudios editados por Heinz-Dietrich Fischer son: Deutsche Presseverleger des 18. bis 20. Jahrhunderts (Múnich, 1975), Deutsche Zeitschriften des 17. bis 20. Jahrhunderts (Múnich, 1973) y Deutsche Zeitungen des 17. bis 20. Jahrhunderts (Múnich, 1972). 23 Vid. Edward Heyck, Die Allgemeine Zeitung ( ). Beiträge zur Geschichte der deutschen Presse (Múnich, 1898); y Michael von Rintelen, Zwischen Revolution und Restauration. Die Allgemeine Zeitung ( ) (tesis doctoral, Friburgo, 1994).

14 14 Kleist 24. El periodismo francés bajo el dominio napoleónico ha sido bien estudiado por Avenel y Livois, entre otros. Un curioso artículo sobre la prensa de este tiempo es el de Joseph J. Mathews, quien analiza la singularidad de los boletines napoleónicos 25. Ninguno de estos trabajos profundiza en la repercusión de la guerra española en la política censora y de prensa, de ahí que nuestra investigación pueda contribuir a esclarecer esta cuestión. Respecto a la propaganda sobre la guerra de la Independencia hay una penosa escasez de títulos, lo que nos ha obligado a trabajar sólo con fuentes primarias. También en este sentido esta tesis constituye algo inédito, no sólo porque hemos descubierto textos desconocidos hasta el momento, como las obras teatrales, sino porque hacemos un estudio que abarca todo el conflicto. Los únicos antecedentes bibliográficos con los que hemos contado han sido los proporcionados por Wohlfeil, que dedica un capítulo al análisis de algunos escritos españoles repartidos en Europa entre 1808 y 1809, y por Rassow, quien publicó antes que el anterior un ensayo, algo confuso, sobre ciertos ejemplos propagandísticos basados en la guerra peninsular 26. En España, Rafael Calvo Serer es autor de un trabajo sobre el mismo tema que se basa en el estudio de Rassow 27. Sobre algunos protagonistas de la época existe una abundante literatura, no tanto por su relación con la guerra de la Independencia como por su importancia histórica. Así sucede con Napoleón, Stein, Federico Guillermo III, Hardenberg, Friedrich von Schlegel y Arndt. Otros personajes, sin embargo, no están lo suficientemente estudiados, como son los casos de Kotzebue o de Cevallos, de los que existe, especialmente del último mencionado, una escasez casi total de datos. Nuestra investigación representa una novedad porque mostramos qué supuso para ellos en concreto la contienda española. Esto es especialmente evidente en los casos de Kleist y Arndt, acerca de quienes faltaba un trabajo que recogiera la significación del conflicto en el marco de su obra. 24 Sobre Kleist como periodista se ha escrito bastante. Destacan los siguientes títulos: Heinrich Aretz, Heinrich von Kleist als Journalist. Untersuchungen zum Phöbus, zur Germania und den Berliner Abendblätter (tesis doctoral, Stuttgart, 1983); Dirk Grathoff, Der Zensurkonflikt der Berliner Abendblätter. Zur Beziehung von Journalismus und Öffentlichkeit bei Heinrich von Kleist (Francfort, 1972); Frank Haase, Kleists Nachrichtentechnik. Eine diskusanalytische Untersuchung (Opladen, 1986); Peter Michalzik, "Wurstzeitung mit Oppositionsgeist. Eine neue Kleist-Ausgabe mit den vollständigen Ausgaben der 'Berliner Abendblätter': Journalismus aus dem Geist der Poesie, der nahezu zwangsläufig scheitern mußte" (Süddeutsche Zeitung, ); y Helmut Sembdner, Die Berliner Abendblätter Heinrich von Kleists. Ihre Quelle und ihre Redaktion (Berlín, 1939). 25 Mathews, "Napoleóns Military Bulletins", en: The Journal of Modern History, t. 22 (1950), pp Se titula "Die Wirkung der Erhebung Spaniens auf die deutsche Erhebung gegen Napoleon I" (Historische Zeitschrift, t. 167, 1943, pp ). 27 Calvo Serer, "España y la caída de Napoleón" (Arbor, t. 5, 1946, pp ).

15 15 Metodología Hemos dividido nuestro trabajo en dos grandes partes: la primera abarca la contextualización histórica y las líneas de influencia del conflicto español, mientras que la segunda es el estudio de los mensajes habidos sobre la guerra de la Independencia. Cada una de estas partes se compone, a su vez, de varios capítulos, correspondiente cada uno de ellos a las cuestiones que queríamos abordar. Dentro del primer bloque, titulado "Prusia entre la Paz de Tilsit y las guerras de Liberación", empezamos con el estudio de la situación política prusiana. A continuación, en el segundo capítulo, analizamos el sistema de comunicación. Nos hemos detenido tanto en la demanda de medios escritos y el grado de desarrollo de la lectura en la sociedad prusiana como en la política censora de Berlín, sometida en gran medida a los dictados de París. Si la tendencia a la lectura permitió una buena recepción de los mensajes escritos, forma predominante en que llegó la información sobre la guerra española, la severa censura que había en Prusia supuso un freno, ya que propició un control estricto sobre todo lo vinculado a la contienda. Las relaciones diplomáticas que mantuvieron España y Prusia, una cuestión apenas estudiada por los historiadores, es el tema que abordamos a punto seguido. Hemos creído oportuno contextualizar esas relaciones prusiano-españolas en el marco general de la política exterior que se hizo desde el sur de los Pirineos y por ese motivo ofrecemos un pequeño resumen de los contactos diplomáticos habidos entre España y Europa, la mayoría de los cuales condujeron al fracaso. En este sentido, el caso de Prusia no fue una excepción. Ya dentro de la segunda parte, que hemos llamado "Prensa, propaganda y publicaciones sobre España", emprendemos en primer lugar el estudio de la imagen que ofreció la prensa prusiana sobre la guerra de la Independencia. Dedicamos al tema los capítulos cuarto y quinto. En el cuarto presentamos la prensa profrancesa, que fue la que predominó en Prusia hasta que estallaron las guerras de Liberación en marzo de Hemos distinguido dentro de ella tres fases cronológicas, cada una de las cuales se caracteriza por el rasgo temático que dominó la información. Se trató de un periodismo favorable a los intereses de Napoleón, lo que en términos de contenidos se tradujo en una imagen negativa para los patriotas españoles y, al mismo tiempo, en una positiva para la intervención del emperador francés en la Península. El capítulo quinto aborda el caso de aquellas publicaciones antifrancesas o partidarias de los españoles. El capítulo está dividido en dos periodos

16 16 cronológicos: aquél que se desarrolla bajo el dominio de Napoleón y que abarca hasta el estallido de las guerras de Liberación a principios de 1813; y el de la prensa una vez que Prusia rompe con París y la censura permite criticar a Bonaparte abiertamente. Hasta 1813 las publicaciones de oposición fueron escasas, dadas las condiciones imperantes, pero hemos querido que tengan un hueco en nuestra tesis doctoral, pues no por pocas dejaron de constituir un curioso ejemplo de desacuerdo con la política oficial. Tanto en una etapa como en otra, la imagen que se brinda de la contienda española es radicalmente distinta a la de la prensa afín a París, es decir, los franceses son fustigados y los españoles alabados por su conducta hasta la exageración. Acabado el análisis de la prensa comenzamos el de la propaganda, que hemos abordado desde la perspectiva de los emisores. Fueron éstos tres principalmente: los españoles, asistidos por ayuda británica, los austriacos y los prusianos. En tres capítulos diferenciados analizamos los contenidos propagandísticos que emitieron cada uno de ellos, así como los objetivos que persiguieron. La respuesta francesa a las manifestaciones de agitación, cuando la hubo, los tipos específicos de propaganda (el teatro y las caricaturas) y casos especiales de agitadores, como los protagonizados por Kleist y Arndt, también tienen un espacio en este bloque de nuestra investigación. No hemos querido olvidar los efectos alcanzados en la sociedad por determinadas expresiones propagandísticas. Para ello, a falta de encuestas de opinión, nos hemos servido de las memorias y cartas que contienen referencias interesantes. El último de los capítulos de esta tesis está dedicado al estudio de las publicaciones no periódicas y no propagandísticas que, relacionadas con algún aspecto de España, se pusieron a disposición de los prusianos desde el estallido de la guerra. Este apartado es, a la vez, una consecuencia del conflicto peninsular, puesto que fue tal la curiosidad que éste despertó que el públicó comenzó enseguida a demandar libros sobre un país que hasta ese momento le era desconocido. Un breve análisis de tales publicaciones era, asimismo, importante para establecer los estereotipos que se transmiten de España. Fuentes Uno de los principales problemas que nos ha planteado nuestra investigación ha sido la dispersión de las fuentes. Al haber varios países implicados (Prusia, España, Francia y Austria) hemos tenido que viajar a archivos ubicados en Berlín, Madrid, París y Viena. A este inconveniente geográfico, hay que añadir la

17 17 dificultad para localizar algunas fuentes, sobre todo las prusianas, parte de las cuales han sido destruidas en algunas de las dos guerras mundiales o han cambiado de archivo cada vez que la situación política alemana se ha modificado. Valga un ejemplo: las actas del Preußisches Staatsarchiv de Königsberg (la actual Kaliningrado) pasaron después de la Segunda Guerra Mundial a los archivos de Berlín-Dahlem y de Merseburgo; este último se convirtió en el archivo histórico de la antigua RDA, hasta que, desapareciada la Alemania comunista, los fondos de Merseburgo viajaron a Berlín-Dahlem. Podríamos clasificar las fuentes consultadas en varios grupos: archivos, fuentes hemerográficas, fuentes publicadas y colecciones de documentos. Respecto a los archivos, éstos se hallan repartidos por varias capitales europeas. En Berlín se encuentra el Geheimes Staatsarchiv Preußischer Kulturbesitz (Berlín- Dahlem). Su consulta es necesaria porque en él se halla todo lo referido a la política censora de Prusia, a las relaciones diplomáticas entre Federico Guillermo III y la España de la guerra, así como a los contactos del monarca prusiano con Francia. Existe también una rica información sobre otros temas: las conjuras de los patriotas prusianos, el control de los temas españoles en la prensa y la vigilancia de la opinión pública por parte de las autoridades berlinesas. Todo ello ha hecho de este archivo una de las fuentes más importantes de nuestra investigación, sin cuya consulta esta tesis habría sido incompleta o no habría podido hacerse. El Archivo Histórico Nacional de Madrid constituye otro de los centros imprescindibles en nuestro estudio. Entre sus fondos se cuentan los documentos sobre las relaciones diplomáticas mantenidas por España durante la guerra, tanto por la de José Bonaparte como por la que defendía a Fernando VII, así como todo lo relativo a las empresas propagandísticas llevadas a cabo durante estos años. Resulta una fuente fundamental para precisar cómo llegó la propaganda española a Europa. En los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Palacio Real no hemos encontrado nada interesante. En el primero, de nuestra época no hay más que breves notas diplomáticas, mientras que en el segundo la colección de documentos de aquel tiempo, Papeles de Fernando VII, no guarda relación con nuestro campo de investigación. Mayor relevancia tienen dos archivos de París: Archives Nationales y Archives du Ministère des Affaires Étrangères. La política de prensa francesa respecto a Prusia y el control informativo que impuso Napoleón sobre temas españoles son algunas de las cuestiones que pueden responderse en los fondos de estos centros.

18 18 En Viena trabajamos en el Österreichische Staatsarchiv, que cuenta con varias secciones: la política (Haus-, Hof- und Staatsarchiv), la administrativa (Verwaltungsarchiv) y la militar (Kriegsarchiv). En cada una de ellas hemos localizado una valiosa documentación. En el primer caso, Haus-, Hof- und Staatsarchiv, se halla, además de todo lo referido a los contactos diplomáticos mantenidos entre Francia, Austria, Prusia y España, documentos que avalan el gran interés de Viena por hacer de la guerra peninsular uno de los temas de su propaganda. El apoyo dado a panfletos como el de Cevallos y otros españoles está ampliamente documentado en el Verwaltungsarchiv, donde se encuentran los documentos correspondientes a la policía, que era la encargada de conceder las licencias para que determinadas obras se editaran y distribuyeran. En la biblioteca del Kriegsarchiv nos esperaban numerosos panfletos de la época, algunos relacionados con España. En este sentido resultó igualmente útil la colección de manuscritos que se guarda en la National Bibliothek de Viena, donde acabamos de completar lo hallado en el Kriegsarchiv. Las fuentes hemerográficas no podían faltar en una tesis uno de cuyos objetos de estudio es precisamente el de la prensa. En este campo hemos tenido que superar muchas dificultades para localizar algunas de las revistas y los periódicos. Trabajamos principalmente en cuatro centros, además de en la Biblioteca Nacional de Madrid: en las bibliotecas universitarias de Friburgo y de Würzburgo, en la Stadtbibliothek de Berlín y en la hemeroteca de Dortmund. Ha sido consultada la prensa más representativa de la época, tanto la llamada überregional (la que se repartía por amplias zonas de Alemania, de la que Allgemeine Zeitung, Staats- und Gelehrte Zeitung des Hamburgischen unpartheyischen Correspondenten o Nürnberger Korrespondent von und für Deutschland constituyen buenos ejemplos), como la exclusiva de Prusia. De este último grupo hemos seleccionado publicaciones de la capital (Spenersche Zeitung o Berliner Abendblätter) y de provincias (Allgemeine Niederschlessischer Anzeiger oder Wochenblatt für alle Stände y Königsberger Correspondent). Las fuentes publicadas forman parte también de nuestra clasificación. Hay cartas, memorias y otros documentos de los principales protagonistas de nuestra tesis recogidos en libros, por lo que su consulta no ha sido difícil. Entre las fuentes publicadas más importantes destacan, en primer lugar, las de Napoleón, cuya correspondencia completa no podía faltar en nuestra bibliografía 28. Los 28 La correspondencia de Napoleón consultada ha sido: Correspondance de Napoléon Ier (París, 1865); Ernest Picard/Louis Tuetey (ed.), Correspondance inédite de Napoléon Ier (París, ); Léon Lecestre (ed.), Lettres inédites de Napoléon Ier ( ) (París, 1897); y Supplément à la correspondance de Napoléon Ier. Lettres curieuses omises par le Comité de Publications et Rectifications (París, 1887).

19 19 documentos de Stein 29, Scharnhorst 30, Gneisenau 31, Hardenberg 32 o Pizarro 33 tampoco podían estar ausentes, al igual que las cartas de Kleist 34 y las memorias de Arndt 35. Hemos prestado atención también a los recuerdos de algunos testigos de aquel tiempo, como Henrich Steffens, Elizabeth Holland, Karl Varnhagen von Ense o Friedrich von Eisenhardt 36. Por último, es asimismo valiosa la correspondencia diplomática 37 y aquellas obras en las que hay documentos de una gran variedad, desde informes sobre la opinión pública hasta decretos aprobados por un gobierno 38. De lado español, las fuentes publicadas sobre la guerra de la Independencia son numerosas. Algunas de las más significativas en nuestra investigación son las editadas por Delgado Sabino, Fernando Díaz Plaja y Manuel Gómez Imaz 39. Relacionadas con la guerra de la Independencia hay, además de las fuentes mencionadas hasta ahora, varias colecciones de documentos cuya consulta era obligatoria. Son tres principalmente: la Colección Gómez de Arteche, que se halla 29 Las obras más importantes sobre Stein son: Erich Botzenhart/Gunter Ipsen (ed.), Freiherr vom Stein. Ausgewählte politische Briefe und Denkschriften (Aalen, 1955); Botzenhart (ed.), Freiherr vom Stein. Briefwechsel, Denkschriften und Aufzeichnungen (Berlín, 1936); G. H. Pertz, Das Leben des Ministers Freiherr vom Stein (Berlín, 1850). 30 Sobre el general Gerhard Johann David von Scharnhorst se ha publicado Scharnhorsts Briefe, editado por Karl Linnebach (Múnich-Leipzig, 1914). 31 Los documentos relacionados con Gneisenau se hallan principalmente en los libros de G. H. Pertz, Das Leben des Feldmarschalls Grafen Neitdhardt von Gneisenau (Berlín, 1864); Gerhard Förster/Christa Gudzent (ed.), Ausgewählte militärische Schriften (Leipzig, 1984); Karl Kriewank, Gneisenau. Ein Leben in Briefen (Leipzig, 1939); y Fritz Lange, Neithardt von Gneisenau. Schriften von und über Gneisenau (Berlín, 1954). 32 Leopold Ranke (ed.), Denkwürdigkeiten des Staatskanzlers Fürsten von Hardenberg (Leipzig, 1877); y Hans Branig (ed.), Briefwechsel des Fürsten Karl August von Hardenberg mit den Fürsten Wilhelm Ludwig von Sayn- Wittgenstein ( ) (Colonia-Berlín, 1972). 33 Memorias de D. José García de León y Pizarro ( ). Edición, prólogo, apéndices y notas de Álvaro Alonso Castillo (Madrid, 1953). 34 Las cartas de Kleist se hallan en: Helmut Sembdner (ed.), Heinrich von Kleists Lebenspuren. Dokumente und Berichte der Zeitgenossen (Francfort, 1984); Helmut Sembdner (ed.), Heinrich von Kleist. Sämtliche Werke und Briefe (Múnich, 1961); Siegfried Streller (ed.), Heinrich von Kleist. Werke und Briefe in vier Bänden (Francfort, 1986); y Unbekannte Briefe Heinrich von Kleists (s. l., 1910). 35 Hugo Rösch (ed.), Ernst Moritz Arndts Erinnerung aus dem äußeren Leben (Leipzig, 1892). 36 Henrich Steffens, Was ich erlebte. Aus der Erinnerung niedergeschrieben (Breslau, ); Elizabeth Holland, The Spanisch Journal of Elizabeth Lady Holland (Londres, 1910); Karl Varnhagen von Ense, Denkwürdigkeiten des eigenen Lebens (Francfort, 1987); y Friedrich von Eisenhart, Denkwürdigkeiten des Generals Friedrich von Eisenhart ( ) (Berlín, 1910). 37 Merece destacarse en este sentido la correspondencia del conde de La Forest, embajador francés en España durante la guerra de la Independencia. Está publicada con el título Correspondance du Comte de La Forest y ha sido editada por Geoffroy de Grandmaison (París, 1905). 38 Podemos resaltar: Hermann Granier (ed.), Berichte aus der Berliner Franzosenzeit ( ). Nach dem Akten des Berliner Geheimen Staatsarchivs und der Pariser Kriegsarchiv (Leipzig, 1913); Eckart Kleßmann (ed.), Deutschland unter Napoleon in Augenzeugenberichten (Múnich, 1982); Franz von Rühl (ed.), Briefe, Aktenstücke, und Ergänzungen zur Geschichte Preussens unter Friedrich Wilhelm III., vorzugsweise aus dem Nachlaß von F. A. Stägemann (Leipzig, ); Heinrich Scheel/Doris Schmidt (ed.), Das Reformministerium Steins. Akten zur Verfassungs -und Verwaltungsgeschichte aus den Jahren 1807/1808 (Berlín, 1968); y Alfred Stern (ed.), Abhandlungen und Aktenstücke zur Geschichte der preußischen Reformzeit ( ) (Leipzig, 1885). 39 Delgado Sabino, Guerra de la Independencia. Proclamas, Bandos y Combatientes (Madrid, 1979); Díaz-Plaja, Dos de mayo de 1808 (Madrid, 1996); del mismo autor, La Historia de España en sus documentos. El siglo XIX (Madrid, 1954); y Gómez Imaz, Sevilla en Servicios patrióticos de la Suprema Junta en 1808 y relaciones hasta ahora inéditas de los regimientos creados por ella, escritos por sus coroneles (Sevilla, 1908).

20 20 en la Biblioteca del Senado; la Colección Documental del Fraile, en el Servicio Histórico Militar; y Politische Schriften aus den Freiheitskriegen Anti-napoleonische Pamphlete. Las dos primeras, de sobra conocidas en España por cualquier investigador de la guerra de la Independencia, contienen un rico material: panfletos, periódicos, cartas, proclamas, manifiestos, etc. 40 Distinto es el contenido de Politische Schriften, una colección de escritos que hasta hace poco estaba perdida en la Fürstlichen Bibliothek Corvey de Alemania. Los títulos que la componen fueron reunidos en 1861 por el poeta Hoffmann von Fallersleben, que trabajó en Corvey entre 1860 y Fallersleben olvidó realizar un catálogo de la colección y ponerle un título adecuado, razón que explica el que ésta haya permanecido olvidada más de una centuria, pese a constituir una fuente de primer orden en la investigación de la época napoleónica desde un punto de vista propagandístico. La biblioteca Corvey, tras percatarse hace poco del interés que tienen los treinta y cuatro tomos, realizó en 1996 una edición en microfichas para que sean adquiridos por aquellos centros e instituciones que así lo deseen. Hasta ahora son cuatro las bibliotecas alemanas que han comprado la colección, entre ellas la de Friburgo (Alemania), el lugar donde la hemos consultado 41. Los alrededor de doscientos títulos que integran Politische Schriften aus den Freiheitskriege , editada por Rainer Schöwerling y Hartmunt Steinecke, son escritos cuya característica común consiste en ir dirigidos contra Bonaparte. Es sumamente variada la forma de los impresos, algunos de los cuales se creían perdidos: libros, panfletos, revistas, canciones y hasta caricaturas. Además de las tres colecciones citadas, no podemos dejar de mencionar las numerosas recopilaciones de documentos que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Madrid. Destacaremos las que nos parecen más significativas: Colección de canciones patrióticas, hechas en demostración de la lealtad española, en que se incluye también la de la Nación lnglesa titulada El God Seivd de Kin (Cádiz, s. d.), Colección de documentos inéditos de la Guerra de la Independencia existentes en el archivo de la Excma. Diputación de Vizcaya (Bilbao, 1959), Colección de papeles interesantes sobre las circunstancias presentes (Madrid, 1808) y Colección de proclamas y demas papeles publicados con motivo de querer el Emperador de los Franceses, Napoleon Bonaparte, mudar la dinastia de España, y colocar en el trono a su hermano José Napoleon 40 Sobre estas dos colecciones hay sendos estudios que nos han ayudado a encontrar lo que era de nuestro interés: José María Freire López, Indice bibliográfico de la Colección Documental del Fraile (Madrid, 1983); y Rosario Herrero Gutiérrez, Fuentes Documentales para el estudio de la guerra de la Independencia. Colección Gómez de Arteche (tesis doctoral de la Universidad Complutense, Madrid, 1992). 41 La signatura es MK 96/ Se encuentra en la biblioteca universitaria de Friburgo.

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una LA NOVELA En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una obra íntegra, por ejemplo, una novela. En ese caso, es preciso tener en cuenta unos aspectos que nos ayuden a realizar ese comentario

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR 1 LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR Autoría: Benito Moreno Peña; Antonio Jesús Ruiz Pérez Ámbito: Científico Tecnológico Temática:

Más detalles

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818 Mostra de teatro especial de Galicia 2009 LUGO, del 25 al 28 de Mayo de 2009 1 1. Introducción 2. Objetivos 3. Desarrollo de la Muestra 4. Cómo participar? 1.- INTRODUCCIÓN En los Estatutos de la Fundación

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Actualizado

Más detalles

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 1. Acerca de este documento Este documento describe el servicio de estadísticas del que actualmente disfrutan algunas de las páginas

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

Artículos del Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974

Artículos del Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 Artículos del Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el LOS GOBIERNOS CONTRATANTES, CONSIDERANDO que es deseable acrecentar la seguridad de la vida humana en el mar estableciendo

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6 Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6 Marcos sigue mostrándonos quien es Jesús y qué vino, su persona y su misión. A medida que vamos entendiendo más de Jesús, vamos entendiendo más del ser humano,

Más detalles

Noviembre 2014. [Las patentes en Euskal Herria]

Noviembre 2014. [Las patentes en Euskal Herria] Noviembre 2014 [Las patentes en Euskal Herria] Un alto nivel de innovación, pero pocas patentes Euskal Herria ha tenido un buen desarrollo en la mayoría de los indicadores de innovación. También el gasto

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal Sesión 2: Sistemas Jurídicos Contexto Este tema de las familias jurídicas es abordado en una segunda sesión dado que aún no se han estudiado por completo y han ameritado

Más detalles

Proyecto sobre dinamización lectora infantil: leer desde pequeñitos

Proyecto sobre dinamización lectora infantil: leer desde pequeñitos Proyecto sobre dinamización lectora infantil: leer desde pequeñitos Biblioteca: Biblioteca Pública Municipal Juan Martín Centro: Sauras Localidad (Provincia): Andorra (Teruel) PROYECTO SOBRE DINAMIZACION

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD X CONVOCATORIA (2008-2009) DATOS IDENTIFICATIVOS: Título del Proyecto LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA 5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA El objeto de este capítulo es analizar la evolución de la praxis extensionista de carácter público en nuestro país. Así, no nos hemos ocupado

Más detalles

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ORDEN DE 25 DE JULIO DE 2008, POR LA QUE SE REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA.

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Administración Pública TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS

Administración Pública TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS EL ARCHIVO Concepto de archivo (Ley del Patrimonio Histórico Español): Son Archivos los conjuntos orgánicos de documentos, o la reunión de varios de ellos,

Más detalles

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley:

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley: SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CASTELLÓN PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE TARIFA PLANA (Real Decreto-Ley 3/2014, de 28 de febrero) Se ha elaborado una lista con las preguntas

Más detalles

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Manual para Empresas Prácticas Curriculares Manual para Empresas Prácticas Curriculares ÍNDICE 1. Introducción... 3. Registro y Acceso... 3.1. Registro Guiado... 4.1. Registro Guiado Datos Básicos... 5.1. Registro Guiado Contactos... 5 3. Creación

Más detalles

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros PRÓLOGO Hubo un tiempo en que la familia era una. Se trataba de la familia compuesta por un hombre y una mujer casados que tenían hijos nacidos de su unión. Había parejas con problemas de fertilidad, para

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

Santiago, 15 de marzo de 2016

Santiago, 15 de marzo de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en visita a Programa de Educación Financiera del SERNAC en el marco del Día Mundial del Consumidor Santiago, 15 de marzo de 2016

Más detalles

Mensaje de Navidad de D. Pedro Antonio Sánchez, presidente de la Región de Murcia

Mensaje de Navidad de D. Pedro Antonio Sánchez, presidente de la Región de Murcia Mensaje de Navidad de D. Pedro Antonio Sánchez, presidente de la Región de Murcia Palacio de San Esteban, Murcia. 24-12-2015 Buenas noches. Quiero daros las gracias por dejar que me asome a vuestros hogares

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón MARIKO NIHEI Universidad Dokkyo Introducción Esta ponencia tiene como objetivo elucidar por qué y para qué los universitarios

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO 1 LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO A continuación, se muestran las 1000 palabras más frecuentemente usadas del castellano (concretamente 1008 palabras) tomadas de los datos estadísticos

Más detalles

ÍNDICE Introducción Sobre el buscador Resultados de la búsqueda Panel de lectura. Navegador

ÍNDICE Introducción Sobre el buscador Resultados de la búsqueda Panel de lectura. Navegador Manual del usuario ÍNDICE Introducción... 3 Sobre el buscador... 4 1. Búsqueda por Palabra... 4 2. Búsqueda por Autor... 4 3. Búsqueda por Título... 4 Resultados de la búsqueda... 5 1. Por frase o palabra

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Escuela Técnica Superior de Arquitectura INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

5.8. REGISTRO DE FACTURAS.

5.8. REGISTRO DE FACTURAS. 5.8. REGISTRO DE FACTURAS. Una factura es un documento probatorio de la realización de una operación económica que especifica cantidades, concepto, precio y demás condiciones de la operación. Este módulo

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

PR-0012-PT MANUAL DE PROCEDIMIENTO. Denominación: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local

PR-0012-PT MANUAL DE PROCEDIMIENTO. Denominación: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local MANUAL DE Denominación: lenguaje en el Control de Calidad Fecha: 23/09/05 Fecha: 23/09/05 1 MATERIA: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local NORMATIVA DE REFERENCIA:

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida. EL PROGRAMA DE APOYO A FAMILIAS: CONTINUACIÓN Y APOYO EN LOS MESES DE VERANO Programa subvencionado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con cargo al 0 52% del IRPF El 30 de septiembre de 2001,

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

En esta guía entenderemos el concepto de un Curriculum Vitae, estructura y consejos para elaborarlo de manera correcta.

En esta guía entenderemos el concepto de un Curriculum Vitae, estructura y consejos para elaborarlo de manera correcta. En esta guía entenderemos el concepto de un Curriculum Vitae, estructura y consejos para elaborarlo de manera correcta. INDICE 1 Qué es un Curriculum Vitae? 2 Qué esperan las Empresas? 3 Función de un

Más detalles

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO RAQUEL SUÁREZ DIÉGUEZ 1 JOAN FRANCO GONZÁLEZ 2 Universitat Jaume I de Castellón, Unidades Predepartamentales de Medicina y Enfermería, y de Derecho del Trabajo

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO El presente artículo desarrolla el aspecto metodológico del trabajo que desde el Departamento

Más detalles

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales Etapa/Curso Área Destrezas Tiempo de realización Contenidos Competencias básicas 3º ciclo de Primaria 1º ciclo de Secundaria Educación

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea Preguntas sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea POR QUÉ UN TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)? Con el fin de construir Europa, los Estados (actualmente 28) concluyeron entre ellos

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE CONVENIOS BILATERALES El constante incremento que la Universidad

Más detalles

LA MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: ESTUDIO DE SITUACIÓN Y RETOS DE FUTURO RESUMEN EJECUTIVO

LA MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: ESTUDIO DE SITUACIÓN Y RETOS DE FUTURO RESUMEN EJECUTIVO LA MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: ESTUDIO DE SITUACIÓN Y RETOS DE FUTURO RESUMEN EJECUTIVO LA MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Fundación: Las Naciones Unidas fueron creadas oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta de la ONU fue ratificada por una mayoría de los primeros 51 Estados

Más detalles

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados Los Estados Partes en el presente Protocolo, Alentados por el inmenso apoyo

Más detalles

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. La relación científica con los Estados Unidos de América, un factor que determina el crecimiento de la ciencia en México. La Ciencia

Más detalles

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3) Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3) Bienvenido a la Lección 1A! Estas lecciones tienen más trabajo que los otros

Más detalles

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad La Prueba General de Bachillerato (PGB) se realizará

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro Derechos y Obligaciones de los Asegurados MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA) Muy

Más detalles

Comentario de actualidad

Comentario de actualidad Comentario de actualidad La Comisión Nacional de Derechos Humanos documentó que 9,758 personas migrantes fueron secuestradas en México entre 2008 y 2009. Ante esta realidad qué podemos hacer los y las

Más detalles

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Presentación Gil La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Gil Coordinador Autonómico de Trasplantes de Andalucía. Servicio Andaluz

Más detalles

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Con el fin de regular el uso de los recursos informáticos y telemáticos del servicio de correo en

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Vicerrectorado de Profesorado, Formación y Coordinación Dirección de Secretariado de Formación de PDI Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dirección de Secretariado de Innovación y Desarrollo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

ENCUESTA COLEGIADOS ICAM

ENCUESTA COLEGIADOS ICAM INFORME SOBRE PROCESO MONITORIO SOCIAL OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL LABORAL ENCUESTA COLEGIADOS ICAM ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE MADRID ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2.

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

CTW Marketing Whitepaper El marketing político en México Raymundo Curiel Cabrera

CTW Marketing Whitepaper El marketing político en México Raymundo Curiel Cabrera CTW Marketing Whitepaper El marketing político en México Raymundo Curiel Cabrera El marketing político en México El México post-revolucionario ha experimentado una verdadera revolución en el campo de la

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Julio V. Gavidia Sánchez Coordinador EEES Facultad de Derecho Universidad de Cádiz 1 Ponencia presentada al II Congreso de innovación

Más detalles

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

POLÍTICA DE PRIVACIDAD POLÍTICA DE PRIVACIDAD Términos generales El grupo CNH Industrial agradece el interés mostrado en sus productos y la visita a este sitio web. La protección de su privacidad en el procesamiento de sus datos

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. En el mundo actual, en cuanto a su contexto, esto es, internet

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. En el mundo actual, en cuanto a su contexto, esto es, internet CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el mundo actual, en cuanto a su contexto, esto es, internet desempeña rol relevante, pues a través del mismo se puede llevar a cabo comunicación

Más detalles