METODOLOGIA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE INVERSIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS. por. Coloma Ferrá y Claudia Botteon

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "METODOLOGIA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE INVERSIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS. por. Coloma Ferrá y Claudia Botteon"

Transcripción

1 METODOLOGIA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE INVESIONES NACIONALES Y EXTANJEAS or Coloma Ferrá y Claudia Botteon Universidad Naional de Cuyo Agosto 2

2 METODOLOGIA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE INVESIONES NACIONALES Y EXTANJEAS Coloma Ferrá y Claudia Botteon I. Introduión En el resente trabajo se analizan los benefiios y los ostos que tiene ara el aís la ejeuión de un royeto, onsiderando dos esenarios osibles: a) Que el inversor o dueño del royeto sea naional, es deir, que erteneza a la omunidad aís desde uyo unto de vista se evalúa el royeto. b) Que el inversor o dueño del royeto sea extranjero. El lanteo de estos dos esenarios one de manifiesto la neesidad de definir la omunidad desde uyo unto de vista se evaluará el royeto, de manera que quede laramente determinado quién es "naional" y quién "extranjero", según erteneza o no a la misma. Nótese que si la evaluaión del royeto se hae atendiendo al riterio que rige ara estimar la Balanza de Pagos de un aís, entones los términos "naional" y "extranjero" son equivalentes a "residente" y "no residente", resetivamente. El análisis resentado en este trabajo se realiza dentro del maro del "método de las distorsiones", desarrollado or Harberger y or Fontaine ara estimar los reios soiales. Como esquema general, se adota en este trabajo la lasifiaión de los efetos de un royeto rouesta or E. Fontaine en el anexo de su libro sobre evaluaión de royetos. Esto failita la omaraión entre el aso tratado or este autor, es deir, donde el dueño del royeto es naional, y el aso en que el inversor es extranjero. Las onlusiones generales del trabajo se obtienen a artir del análisis de los efetos reales de diversos asos que ueden resentarse según si el bien roduido or el royeto y los insumos que utiliza son doméstios o transables, y según las fuentes de distorsión existentes en los merados relevantes. Como los mismos resultados también ueden lograrse a través del análisis de los efetos redistributivos, ara algunos de los asos estudiados se resenta el desarrollo utilizando este último enfoque. En este trabajo se analizan los benefiios y ostos diretos on efetos rimarios y seundarios de un royeto, se india el imato que el imuesto a las gananias y las regalías agadas tienen en el resultado de la evaluaión y se estudian los efetos indiretos, las externalidades del royeto y los efetos intangibles. 2 Todos los asos se estudian onsiderando los siguientes suuestos: a) En los merados sólo existen las fuentes de distorsión que se exliitan. Esto imlia, entre otras osas, que la urva de demanda doméstia del bien reresenta el benefiio marginal soial del onsumo del mismo, y que la urva de oferta doméstia reresenta el osto marginal soial de roduir el bien dentro del aís. b) Las urvas de demanda y de oferta doméstias tienen elastiidad-reio normales (es deir, ese arámetro no resenta valores extremos).

3 II. Benefiios diretos rimarios Los benefiios diretos rimarios de un royeto son aquellos que se observan en los merados de los bienes o serviios que son diretamente roduidos or él. En rimer lugar se analizan utilizando el enfoque de los efetos reales, y luego el de los efetos redistributivos. A. Efetos reales El enfoque de los efetos reales retende medir el imato que los ambios en antidad de bienes y serviios, oasionados or un royeto, tienen sobre el bienestar de la omunidad en su onjunto. A ontinuaión se desarrollan los efetos reales en algunos asos onretos.. Bien doméstio on imuesto al onsumo El Gráfio Nº reresenta el merado de un bien X, doméstio, uyo onsumo está sujeto a un imuesto. La urva D es la demanda doméstia del bien y la S la oferta doméstia. Las ondiiones del equilibrio en la situaión sin royeto se umlen ara la antidad X y los reios P de demanda y P de oferta. La diferenia entre ambos reios es el valor del imuesto unitario (T ), igual al segmento AE. Si un royeto rodue una antidad X* del bien X or unidad de tiemo, afeta el equilibrio del merado. Para simular la aariión del mismo, a la urva de oferta sin royeto (es deir, la de los rodutores distintos del dueño del royeto, S) se le suma la antidad que rodue el royeto on lo ual se obtiene la urva S'. De esta manera quedan determinados los nuevos reios de demanda y de oferta, P y P, resetivamente. La nueva antidad transada es X y el imuesto unitario es BF. Gráfio Nº P ($/u) S P P A X* S B G P P C E H F D X o X X X* Los efetos que tiene la introduión del royeto sobre las variables relevantes de este merado son los siguientes: disminuye el reio de demanda y el de oferta y aumenta la X / t

4 antidad onsumida y la antidad roduida total en el merado, ero los otros rodutores roduen menos que en la situaión sin royeto. Con esto es osible analizar el ambio en bienestar del aís en su onjunto debido a la roduión de X* unidades en este royeto. En rimer lugar se suone que el dueño del royeto es naional, ara luego analizar el resultado si el dueño es extranjero. a) Dueño naional Como onseuenia del royeto, en este merado solo se observan benefiios: en efeto, el aís omo onjunto gana satisfaión or aumento de onsumo y or liberaión de reursos debido a la menor roduión de otros rodutores. El inremento de onsumo (αx ), desde X hasta X, se valora or el área bajo la urva de demanda entre esas dos antidades, que resulta ser igual al área X ABX. La liberaión de reursos oasionada or la disminuión de roduión ( αx o ), desde X a X o, se valora or el área bajo la urva de oferta de otros rodutores (S) entre esas dos antidades, que es igual al área X o CEX. 3 La suma de ambas valoraiones es lo que se denomina valor soial de la roduión (VSP) y oinide on el área sombreada en el gráfio. Matemátiamente 4 : VSP Ζ (X P ϑ X ) Η P 2 Η (X ϑ X o P ) Η P 2 Si el ambio en reios debido al royeto es "equeño" 5, el valor soial de la roduión es: VSP Ζ (X o o ϑ X ) P Η (X ϑ X ) P Ζ αx P Η αx P b) Dueño extranjero Si el dueño del royeto es extranjero, en el merado del bien X se ueden observar tanto benefiios omo ostos ara el aís omo onjunto: = Los benefiios son los indiados ara el aso anterior: el aís logra un mayor onsumo y una liberaión de reursos rodutivos, es deir, el valor soial de la roduión enontrado en el aso de dueño naional. = El osto es el ago que se le hae al dueño del royeto: dado que él es extranjero, ese ago no onstituye una transferenia entre integrantes del mismo aís, omo ourre uando el dueño es naional. En este aso, ese ago es una salida de divisas, omo si se tratara de una imortaión, ues se le está agando a un extranjero. El valor de este osto se estima en la forma usual: antidad de divisas que salen del aís multiliada or el tio de ambio soial (o reio soial de la divisa). El valor de merado de las divisas que salen, exresado en moneda doméstia, es igual a lo que obra or el bien el dueño del royeto, es deir, el valor rivado de la roduión (VPP): VPP Ζ X * P Para exresar el valor rivado de la roduión en divisas, se debe dividir or el tio de ambio de merado, (definido omo esos or unidad de divisa ). Por otra arte, el

5 valor soial que el aís asigna a estas divisas es igual a la antidad de divisas que salen debido al royeto multiliada or el tio de ambio soial, *. Así, el resultado de este osto desde el unto de vista del aís es igual a: VPP * Ζ Ε X *.P Φ * Si el tio de ambio soial oinide on el de merado, este osto es igual al valor rivado de la roduión. En el gráfio, es el área X o CFX, marada on línea gruesa. Dado que en el merado de X se observan benefiios y ostos omo onseuenia del royeto, se debe determinar el benefiio neto. Este es igual a la diferenia entre el valor soial de la roduión y el osto or salida de divisas. Exresado matemátiamente: BN Ζ VSP ϑ * VPP Ζ (X Η P 2 Η P 2 ϑ X * P P o P ϑ X ) Η (X ϑ X ) En el aso artiular en el ual el tio de ambio soial oinide on el de merado, de la observaión del gráfio surge que el benefiio neto es ositivo, e igual al área CEABF. Si el ambio en reios debido al royeto es "equeño", el benefiio neto es igual a: BN Ζ ξ (X o ϑ X ) P Η (X ϑ X ) P ϑ X *.P ζ Si, además, el imuesto or unidad onsumida es una suma fija, P = P +T, entones 6 : BN Ζ X * P * ϑ * * ϑ Η (X ϑ X ) T Ζ VPP Η αx T Es deir que el benefiio neto es igual al ajuste al valor rivado de la roduión debido a la divergenia entre tio de ambio soial y de merado, más el aumento en reaudaión del imuesto al onsumo 7. Si además el tio de ambio soial es igual al de merado, dado que se ueden desehar los triángulos ABG y CEH del gráfio, el benefiio neto resulta igual al ambio en reaudaión del imuesto: GBFH. 8 Si en lugar de un imuesto, existe un subsidio al onsumo, y el tio de ambio soial es mayor o igual que el de merado, el benefiio neto es negativo. En ambio, si el tio de ambio soial es inferior al de merado, no es osible a riori definir su signo. * 2. Bien imortable on imuesto a la imortaión El Gráfio Nº 2 muestra el merado de un bien imortable, ara el ual el aís enfrenta un reio dado or el merado internaional. La oferta del resto del mundo exresada en moneda doméstia (S M ) es horizontal y su altura es igual al reio internaional CIF exresado en divisas, m, multiliado or el tio de ambio de merado,. El reio doméstio, dado el imuesto a la imortaión de tasa t m, es P = m..(+t m ). Las antidades de equilibrio sin royeto son: X, X y X m la demandada, la roduida internamente y la imortada, resetivamente.

6 Si un royeto rodue la antidad X* or unidad de tiemo, dado que el reio interno no se modifia, tamoo ambia el onsumo doméstio ni la antidad roduida or otros rodutores. Solo varía la antidad roduida total dentro del aís y la antidad imortada. Las nuevas antidades son: X T y X m, resetivamente. Así, la disminuión en la antidad imortada oinide on la antidad roduida or el royeto, X*. Gráfio Nº 2 P ($/u) X* S S P = m..(+t m) A C m. B E S M D X X T X X / t X m X* X m a) Dueño naional En el merado del bien X solo se observa un benefiio debido al royeto: la menor salida de divisas oasionada or la menor imortaión de X. La antidad de divisas que dejan de salir es igual a la disminuión de la antidad imortada multiliada or el reio del bien exresado en divisas: X*. m. Para llegar a su valoraión en moneda naional, o valor soial de la roduión (VSP), esa antidad se multilia or el tio de ambio soial: VSP Ζ X * m * Si el tio de ambio soial oinide on el de merado, ese benefiio es igual al área sombreada del gráfio, X BEX T. b) Dueño extranjero Si el dueño del royeto es extranjero, se uede observar en este merado un benefiio y un osto ara el aís: = El benefiio es igual que ara el aso de dueño naional: menor salida de divisas. = El osto roviene del ago que se le hae al dueño del royeto, el ual onstituye una salida de divisas. El valor de este osto es igual a: * VPP Ζ X * m * ( Η t m )

7 Si el tio de ambio soial oinide on el de merado, ese osto es igual al área remarada on línea gruesa. La diferenia entre el benefiio y el osto, igual al benefiio neto (BN), es: * BN Ζ VSP ϑ VPP Ζ X * m * ϑx * m * ( Η t m ) Ζ ϑx * m * t m Tal omo surge de la fórmula, el benefiio neto resulta negativo. Por otra arte, si el tio de ambio soial oinide on el de merado, el benefiio neto es igual a la disminuión en la reaudaión del imuesto a la imortaión (área ACEB del gráfio). B. Efetos redistributivos El ambio en el bienestar de la omunidad debido a un royeto uede también determinarse a través del análisis de los efetos redistributivos. Este enfoque analiza qué integrantes de la misma se ven benefiiados o erjudiados or la ejeuión de un royeto. En riniio, quienes ueden tener algún benefiio o erjuiio omo onseuenia del royeto que roduirá un bien, son los artiiantes del merado en uestión: los demandantes, los oferentes (el dueño del royeto y los otros oferentes), y el setor úblio en aso de obrar imuestos u otorgar subsidios. Si el onsumo y/o la roduión del bien oasiona externalidades, las ersonas que sufren los daños o que reiben los benefiios externos también se ueden ver afetadas en su bienestar debido al royeto. A ontinuaión se desarrollan los efetos redistributivos ara el aso de un merado de bien doméstio on imuesto al onsumo reresentado en el Gráfio Nº. a) Dueño naional Si el inversionista es naional, los efetos redistributivos que se roduen en el merado de X omo onseuenia del royeto son 9 : = Dado que el reio de oferta de X disminuye, los otros rodutores de X ierden exedente del rodutor or un valor igual al área P ECP del gráfio, que es igual a: (P ϑ Η ϑ P ).(X 2 X o ) = Dado que el reio de demanda de X disminuye, los onsumidores de X ganan exedente del onsumidor or un valor igual al área P ABP del gráfio, que es igual a: ( P ϑ P ).(X Η X ) Η 2 = El setor úblio ambia su reaudaión debido a que aumenta la antidad transada. Pierde la reaudaión que tiene sin royeto (P AEP ) y gana la reaudaión on royeto (P BFP ). Si el imuesto es un imorte fijo or unidad, la reaudaión del setor úblio aumenta en el monto del imuesto unitario multiliado or el aumento en la antidad transada del bien (área GBFH):

8 Η ( P ϑ P ).(X ϑ X) = Finalmente, el dueño del royeto tiene ingresos or ventas (valor rivado de la roduión), reresentados or el área X o CFX, que se exresan omo: Η X *.P Es osible determinar el efeto redistributivo neto ara el onjunto. Por una arte, el ambio en el reio de demanda es igual al ambio en el reio de oferta, y or lo tanto el aumento del exedente del onsumidor se omensa or la érdida del exedente del rodutor, salvo or dos triángulos que quedan omo ositivos netos: ABG y CEH. Si a ello se le agrega el aumento en reaudaión del setor úblio y el ingreso del dueño del royeto, el área resultante y que queda omo efeto total neto oinide el valor soial de la roduión determinado a través de los efetos reales. Gráfiamente el efeto neto se valora or el área X o CEABX. b) Dueño extranjero Si el dueño del royeto es extranjero, los efetos redistributivos observables en el merado del bien X son sólo los tres rimeros indiados ara el aso en que el dueño del royeto es naional. Los ingresos del dueño del royeto no deben onsiderarse, orque el inversor no ertenee a la omunidad aís desde uyo unto de vista se analiza el royeto. Se uede también determinar el efeto redistributivo neto ara el onjunto, el ual oinide on el área CEABF del gráfio. La suma algebraia de los efetos redistributivos observables en el merado de X resulta igual a: VSP ϑ VPP Por otra arte, en el merado de divisas también se observarán efetos redistributivos, uesto que el dueño del royeto reibe un ago, el ual onstituye una salida de divisas ara el aís. La antidad de divisas que salen es igual al VPP dividido or. Se uede omrobar que la suma algebraia de los efetos redistributivos observables en el merado de divisas es igual a la diferenia entre el valor soial y el valor de merado de las divisas que salen, ambos exresados en moneda doméstia: ϑ ( * ϑ ) VPP Esto a su vez oinide on el ambio neto en reaudaión resultante de las medidas de olítia omerial del aís. Obsérvese que si a los efetos redistributivos observados en el merado del bien X se le suman los del merado de divisas, el efeto neto resultante oinide on el benefiio neto estimado al analizar los efetos reales: BN Ζ VSP ϑ * VPP

9 III. Costos diretos rimarios Los ostos diretos rimarios de un royeto se definen omo aquellos que ueden observarse en los merados de los insumos que son diretamente utilizados or él. En rimer lugar se desarrollan utilizando el enfoque de los efetos reales, y luego el de los efetos redistributivos. A. Efetos reales. Insumo doméstio on subsidio al onsumo En el Gráfio N 3 se muestra la situaión de merado de un insumo Y, doméstio, uyo onsumo está subsidiado. El equilibrio en la situaión sin royeto ourre ara la antidad Y y los reios P de demanda y P de oferta. El reio de oferta suera al de demanda en el monto del subsidio or unidad (B ), igual al segmento AE. Para simular lo que ourre si un royeto utiliza una antidad Y* del insumo Y or unidad de tiemo, se dibuja la urva D' sumando Y* a la demanda de la situaión sin royeto (es deir, a la demanda de los otros onsumidores del insumo, reresentada gráfiamente or la urva D). De esta manera queda determinado el equilibrio en la situaión on royeto, donde la antidad transada es Y, los nuevos reios de oferta y de demanda son P y P, resetivamente, y el segmento KF es el subsidio or unidad. Gráfio Nº 3 P ($/u) P P Y* G A K S P P C H E F D D Y o Y Y Y* Y / t Los ambios en las variables relevantes de este merado, atribuibles al royeto, son: aumento de los reios de demanda y de oferta y aumento de la antidad roduida y de la antidad onsumida total de Y. Para que el nuevo royeto ueda omrar las unidades de Y que neesita, los rodutores de Y deben roduir más unidades y los otros onsumidores deben omrar una menor antidad que en la situaión sin royeto. Los efetos sobre el bienestar del aís debidos a que un royeto utiliza la antidad Y* or unidad de tiemo deenden de si quien lo lleva a abo es naional o extranjero.

10 a) Dueño naional Si el dueño es naional, en el merado de Y se observan solo dos ostos atribuibles al royeto: el aís se ve erjudiado debido al menor onsumo or arte de otros demandantes del insumo y al uso de reursos ara roduir unidades adiionales de Y. La disminuión de onsumo ( αy o ), desde Y hasta Y o, se valora or el área bajo la urva de demanda de otros onsumidores entre esas dos antidades, que resulta ser igual al área Y o CEY. El inremento de la roduión (αy ) desde Y a Y da lugar a un aumento en el emleo de reursos, que se valora or el área bajo la urva de oferta entre esas dos antidades, que es igual al área Y AKY. La suma de ambos ostos es el osto soial del insumo (CSY), y gráfiamente oinide on el área sombreada. Matemátiamente: o CSY Ζ (Y ϑ Y P ) Η P 2 Η (Y P ϑ Y ) Η P 2 Si el ambio en reios debido al royeto es equeño, resulta: CSY Ζ (Y o o ϑ Y ) P Η (Y ϑ Y ) P Ζ αy P Η αy P b) Dueño extranjero Si quien lleva a abo el royeto es extranjero, en el merado del insumo Y se observan, ara el aís en su onjunto, los siguientes ostos y benefiios: = Los ostos ara el aís rovienen de un menor onsumo y un mayor emleo de reursos, es deir, el osto soial del insumo determinado antes. = El benefiio roviene del ago del insumo que el dueño del royeto hae a quien se lo rovee: la transferenia que imlia el ago de un extranjero a un naional onstituye una entrada de divisas. Este benefiio se estima or la antidad de divisas que ingresan al aís multiliada or el tio de ambio soial. El valor de merado de las divisas que entran, exresado en moneda doméstia, es igual a lo que aga or el insumo el dueño del royeto, es deir, el osto rivado del insumo (CPY): CPY Ζ Y * P Las divisas que este ago involura se obtienen de dividir el osto rivado del insumo or el tio de ambio de merado,. El valor soial que el aís asigna a esas divisas se obtiene de multiliar el número de unidades or el tio de ambio soial, *. Por lo exresado, el benefiio or ingreso de divisas al aís es igual a: CPY * Ζ Ε Y * P Φ * Si el tio de ambio soial oinide on el de merado, este benefiio es igual al osto rivado del insumo. En el gráfio, es el área Y o CFY, remarada on línea gruesa.

11 Cuando el inversor es extranjero, en el merado del insumo del royeto se observan ostos y benefiios, que dan lugar a un benefiio neto. Este benefiio neto es igual a la diferenia entre el benefiio or ingreso de divisas y el osto soial del insumo. Matemátiamente: BN Ζ * CPY ϑ CSY Ζ Y * P * ϑ (Y ϑ Y o P ) Η P 2 Η (Y P ϑ Y ) Η P 2 Si el tio de ambio soial oinide on el de merado, el benefiio neto es negativo sólo si el área AKFH del gráfio es mayor que el área CHE. Si el ambio en reios debido al royeto es equeño, el benefiio neto es igual a: BN Ζ Y * P * ξ o ϑ (Y ϑ Y ) P Η (Y ϑ Y ) P Si, además, el subsidio or unidad onsumida es una suma fija, P = P +B, resulta: BN Ζ Y * P * ϑ ϑ (Y ϑ Y ) B Ζ CPY. ϑ ϑ αy B ζ * El signo de este benefiio neto deende de la relaión que exista entre el tio de ambio de merado y el soial, y de los valores de las elastiidades de las urvas de demanda y de oferta. Si el tio de ambio soial es igual al de merado, el benefiio neto es negativo e igual al aumento en el gasto en subsidio or arte del estado: GKFH. 2 Si en lugar de un subsidio existiera un imuesto al onsumo, se uede afirmar que el signo del benefiio neto es ositivo ara los asos en que el tio de ambio soial es mayor o igual al tio de ambio de merado. En ambio, si el tio de ambio soial es inferior al de merado este benefiio neto uede ser ositivo, negativo o nulo. 2. Insumo exortable on imuesto a la exortaión El Gráfio Nº 4 reresenta el merado de un insumo exortable Y, en el ual existe un imuesto a la exortaión de tasa t e. La demanda de Y del resto del mundo que enfrenta el aís es horizontal (D M ), lo que imlia que el reio internaional está dado. El equilibrio en la situaión sin royeto ourre a un reio interno P = e..(-t e ), donde e es el reio internaional FOB en moneda extranjera. A ese reio los demandantes omran Y, los oferentes roduen Y, y la antidad exortada es Y e = (Y - Y ). La situaión de equilibrio on royeto ourre ara la misma antidad roduida e idéntio reio interno. Con relaión a la situaión sin royeto, solo aumenta la antidad total onsumida y disminuye la antidad exortada. a) Dueño naional En este aso el únio efeto real que se observa es el osto debido a la disminuión en la entrada de divisas originada or la reduión de las exortaiones del insumo Y. Debido al royeto, el aís ierde or unidad de tiemo el valor de las divisas que deja de reibir, es deir, la antidad de divisas (Y*. e ) multiliada or el tio de ambio soial. Matemátiamente, el osto soial del insumo (CSY) es igual a:

12 CSY Ζ Y * e * Si el tio de ambio soial es igual al de merado, este osto oinide on el área sombreada del gráfio. Gráfio Nº 4 P ($/u) e. Y* A E S D M P = e..(-t e) B F D D Y Y T Y Y / t Y* Y e Y e b) Dueño extranjero Si quien lleva a abo el royeto es extranjero, en el merado del insumo Y se observa un osto y un benefiio ara el aís en su onjunto: = El osto se debe a la menor entrada de divisas roveniente de la disminuión de la exortaión del insumo Y (CSY). = El benefiio roviene del ingreso de divisas debido al ago que el inversor extranjero efetúa al roveedor de insumos. Este benefiio es igual a: CPY * Ζ ΕY * P Φ * Ζ Y * * ( ϑ t ) e e Si el tio de ambio soial oinide on el de merado, este benefiio es igual al osto rivado del insumo (área remarada on línea gruesa). El benefiio neto es igual a: * BN Ζ CPY ϑ CSY Ζ Y * e * ( ϑ t ) ϑ Y * e e * Ζ ϑ Y * e * t Tal omo india la fórmula, en este aso el benefiio neto es negativo 3. Si el tio de ambio soial oinide on el de merado, el benefiio neto resulta igual al área AEFB, la ual refleja la disminuión de la reaudaión del imuesto a la exortaión. e

13 3. Mano de obra naional El osto soial de la mano de obra naional ontratada or un royeto de inversor naional o extranjero, se estima igual que el osto soial de ualquier insumo doméstio, razón or la ual no se resenta aquí un nuevo gráfio. Si en el merado del tio de mano de obra requerida or un royeto existe leno emleo, su aariión da lugar normalmente a los siguientes efetos en antidades: aumento en la antidad emleada (αl E ) 4 y disminuión de la antidad utilizada or otros ( αl o ). En ambio, si el merado de ese tio de mano de obra está araterizado or desemleo estrutural, el únio efeto ara el aís es el aumento de la antidad emleada. a) Dueño naional Si el dueño es naional y existe leno emleo, en el merado de mano de obra se observan solo dos ostos atribuibles al royeto que requiere L* unidades de mano de obra: la omunidad aís se ve erjudiada debido al aumento en la antidad emleada y al menor uso de mano de obra or arte de otros demandantes. El inremento en la antidad emleada reresenta un osto, ues trabajar más imlia sarifiar oio u otras atividades. Este osto se valora or el área bajo la urva de oferta entre las antidades emleadas sin royeto (L ) y on royeto (L E ). El menor uso de mano de obra or los otros demandantes imlia también un osto ara el aís debido a que se va a roduir una menor antidad de bienes. Este osto se valora or el área bajo la urva de demanda de otros demandantes entre las antidades utilizadas sin royeto (L ) y on royeto (L o ). La suma de ambos ostos es lo que se denomina osto soial de la mano de obra (CSL): CSL Ζ (L ϑ L o P ) Η P 2 E Η (L P ϑ L ) Η P 2 En el aso artiular de desemleo estrutural, omo lo únio que varía es la antidad emleada, el sarifiio que realiza el aís ara roveer mano de obra ara el royeto es el valor del oio o el valor de atividades no formales que ueden estar desarrollando los desemleados. Este osto es el osto soial de la mano de obra. Si no existen externalidades negativas asoiadas al desemleo, este osto se valora or el área bajo la urva de oferta de mano de obra entre las antidades emleadas on y sin royeto. b) Dueño extranjero Si quien lleva a abo el royeto es extranjero y existe leno emleo, en el merado de la mano de obra se observan, ara el aís en su onjunto, los dos ostos aludidos ara el esenario de inversionista naional y un benefiio or entrada de divisas: = Los ostos ara el aís están dados or un menor uso en otras atividades y or un inremento en la antidad emleada de mano de obra o osto soial de la mano de obra. = El benefiio roviene del ago de un extranjero a la mano de obra naional, lo que onstituye una entrada de divisas ara el aís. La antidad de divisas que ingresan al aís surge de dividir or el tio de ambio de merado, el osto de la mano de obra que omuta el dueño del royeto en su evaluaión rivada, es deir, el osto rivado de la

14 mano de obra (CPL). El valor de este benefiio se estima onsiderando la antidad de divisas que ingresan al aís multiliada or el tio de ambio soial. CPL * Ζ Ε L * P Φ * El benefiio neto es igual a la diferenia entre el benefiio or ingreso de divisas y el osto soial de la mano de obra: * BN Ζ CPL ϑ CSL Ζ L * P * ϑ (L ϑ L o P ) Η P 2 E Η (L ϑ L P ) Η P 2 Si el ambio en reios debido al royeto es equeño, el benefiio neto es igual a: BN Ζ L * P * ξ o E ϑ (L ϑ L ) P Η (L ϑ L) P El signo de este benefiio neto deende de las fuentes de distorsión existentes, de la relaión entre el tio de ambio de merado y soial, y de los valores de las elastiidades de las urvas de demanda y de oferta de mano de obra. Es robable que el merado de mano de obra esté distorsionado (or ejemlo, debido al imuesto a las gananias, aortes a los sistemas de seguridad soial no valorados en su totalidad or los emleados, et.). Si la únia fuente de distorsión es el imuesto a las gananias de tasa t g, y los ambios en reios son "equeños", el benefiio neto es igual a 5 : BN Ζ L * P * E E ϑ Η (L ϑ L ) P tg Ζ CPL ϑ Η αl P tg ζ * Si el tio de ambio soial oinide on el de merado, el benefiio neto es ositivo. Si en el merado de la mano de obra ontratada or el royeto existe desemleo estrutural se rodue un osto y un benefiio: = El osto ara el aís se debe a la mayor antidad emleada de mano de obra, es deir, el osto soial de la mano de obra. = El benefiio ara el aís roviene del ingreso de divisas que onstituye el ago que el inversionista extranjero efetúa or el uso de la mano de obra, y es igual al roduto de la antidad de divisas que ingresan al aís or el tio de ambio soial: CPL * Ζ Ε L * P Φ * El benefiio neto es igual a la diferenia entre el benefiio or ingreso de divisas y el osto soial de la mano de obra. Si el tio de ambio soial oinide on el de merado y si no existen externalidades negativas asoiadas al desemleo, el benefiio neto ara el aís es igual al aumento en la reaudaión del imuesto a las gananias debido al royeto.

15 5. Mano de obra extranjera El osto direto de la mano de obra extranjera ontratada or un royeto, ara los asos de inversor naional o extranjero, se estima omo sigue. a) Dueño naional La aariión de un royeto de un inversor naional que ontrata mano de obra extranjera oasiona un osto ara el aís debido a la salida de divisas que esto imlia. En efeto, dado que un naional está agando a un extranjero, ese ago no onstituye una transferenia entre integrantes del mismo aís, omo ourre uando el dueño naional aga a un trabajador naional. En este aso, el ago es una salida de divisas 6. Este osto se estima multiliando la antidad de divisas que salen del aís or el tio de ambio soial. El valor de merado de las divisas que salen, exresado en moneda doméstia, es igual a lo que efetivamente obra la mano de obra extranjera. Si el merado de mano de obra está distorsionado, lo que efetivamente obra un trabajador uede diferir de lo que aga quien lo emlea. Nuevamente, si la únia fuente de distorsión en el merado de mano de obra es el imuesto a las gananias, la diferenia entre el reio de demanda y el de oferta de la mano de obra es el monto unitario del imuesto. Esto imlia que lo que efetivamente obra el onjunto de trabajadores que ontrata el royeto es igual a la diferenia entre el osto rivado de la mano de obra ara el royeto y el monto del imuesto que deben agar. La antidad de divisas que salen del aís es igual a lo que efetivamente obran los trabajadores dividido or el tio de ambio de merado,. El valor de estas divisas ara el aís es el osto soial de la mano de obra: CSL Ζ CPL ( ϑ tg) b) Dueño extranjero * Si quien ontrata mano de obra extranjera es un inversor extranjero, ourre una transaión entre extranjeros. En riniio areiera que esta ontrataión no debe tenerse en uenta al analizar los benefiios y ostos ara el aís. Sin embargo, esto es válido sólo ara el aso en que no exista alguna fuente de distorsión relaionada on esa transaión. A los efetos que se verán más adelante, onviene omutar un osto y un benefiio asoiados a tal ontrataión: = El osto es igual al determinado ara el aso de dueño naional y resulta de multiliar lo que efetivamente obran los trabajadores or la relaión entre tio de ambio soial y de merado. = El benefiio es igual al osto rivado de la mano de obra multiliado or el oiente entre tio de ambio soial y de merado. Tal omo se indió antes, si el merado de mano de obra extranjera no está distorsionado, estos onetos son iguales entre sí y or lo tanto el benefiio neto resulta nulo.

16 En ambio, si el merado está distorsionado, el benefiio y el osto no son iguales entre sí, y or lo tanto, existe un benefiio neto ara el aís atribuible al royeto. Si la únia fuente de distorsión es el imuesto a las gananias, el benefiio neto resulta: * * * BN Ζ CPL ϑ CPL ( ϑ t ) Ζ Η CPL g t g Tal omo surge de la fórmula, el benefiio neto ara el aís es ositivo. Además, si el tio de ambio soial oinide on el de merado, este benefiio neto es igual al aumento en la reaudaión del imuesto a las gananias debido al royeto. B. Efetos redistributivos A ontinuaión se analizan los efetos redistributivos ara el aso de un insumo exortable on imuesto a la exortaión, ara lo ual se utiliza el Gráfio Nº 4. a) Dueño naional Si el inversionista es naional, los efetos redistributivos que se roduen en el merado de Y omo onseuenia del royeto son: = El setor úblio reauda menos imuesto (debido a la menor exortaión oasionada or el royeto) or un valor igual al área AEFB del gráfio. Esta disminuión de la reaudaión es igual a: ϑ Y * e t e = El dueño del royeto realiza un gasto or omra del insumo (osto rivado del insumo), reresentado or el área Y BFY T del gráfio, que uede exresarse omo: ϑ Y * P En este aso no se ven afetados ni los otros onsumidores doméstios ni los rodutores, ues no ambia el reio del insumo. El onjunto de efetos redistributivos que se observan en el merado de Y surgen de la suma de los dos efetos enontrados: ϑ Y * e Gráfiamente esta suma es igual al área Y AEY T. Por otra arte, omo onseuenia del royeto, en el merado de divisas también se observarán efetos redistributivos, ya que disminuye la entrada de divisas ara el aís. La antidad de divisas que dejan de entrar es igual a Y*. e. Nuevamente, la suma algebraia de los efetos redistributivos observables en el merado de divisas es igual a la diferenia entre el valor soial y el valor de merado de las divisas que dejan de entrar: ϑ ( * ϑ ) e Y *

17 Si se suman los efetos redistributivos observados en el merado del insumo Y on los del merado de divisas, el efeto total neto oinide el osto soial del insumo determinado a través de los efetos reales: CSY Ζ Y * e * b) Dueño extranjero En el merado de Y sólo se observa el efeto redistributivo roveniente de la disminuión de reaudaión del imuesto a la exortaión del insumo Y: ϑ Y * e t e Es neesario analizar adiionalmente los efetos redistributivos que ourren en el merado de divisas, debido a que omo onseuenia del royeto ourren ambios en la antidad de divisas, que los siguientes: = Por un lado el dueño del royeto realiza un ago que onstituye una entrada de divisas ara el aís. La antidad de divisas que ingresan es igual a CPY/. = Por el otro, al tratarse de un insumo exortable, omo onseuenia del royeto disminuye el ingreso de divisas ara el aís. La antidad de divisas que dejan de ingresar es igual a Y*. e. El onjunto de efetos redistributivos que ourren en el merado de divisas resulta igual a la diferenia entre el valor soial y el valor rivado del ambio neto en la antidad de divisas: CPY Η ( * ϑ ) ( ϑ Y * e ) Si a los efetos redistributivos observados en el merado del insumo Y se le suman los del merado de divisas, el efeto neto resultante oinide on el benefiio neto estimado al analizar los efetos reales: BN Ζ * CPY ϑ CSY Ζ ϑ Y *.. *. e t e IV. Efetos diretos seundarios 7 Hasta el momento se han definido solamente los benefiios y ostos diretos rimarios, ero ueden también existir efetos diretos seundarios, que deberán omutarse junto on los anteriores ara obtener los verdaderos valores de los benefiios y ostos diretos. A. Benefiios diretos. Efetos seundarios Aunque la roduión de X no oasione externalidades, la urva de oferta uede no reflejar el verdadero osto marginal soial de los insumos utilizados ara roduirlo (or arte de los otros rodutores) si los merados de esos insumos están distorsionados.

18 Por otro lado, aunque el onsumo de X no oasione externalidades, la urva de demanda uede no reflejar el benefiio marginal soial del onsumo del bien, si los merados de los bienes que utilizan X omo insumo están distorsionados. Los ajustes resultantes de estas divergenias, generalmente denominados efetos seundarios, rara vez se tienen en uenta al haer las estimaiones del valor soial de la roduión de un royeto. Pero si se retende un alto nivel de reisión, deberán enontrarse las verdaderas urvas soiales: benefiio marginal soial del onsumo (BMgS C ) y osto marginal soial de la roduión (CMgS P ). A los efetos rátios, es más onveniente trabajar de la siguiente manera: a) En rimer lugar se estima el valor soial de la roduión teniendo en uenta las fuentes de distorsión en el merado del bien que roduirá el royeto. A esto se lo llama valor soial de la roduión on efetos rimarios (VSP). b) Luego se agrega, al valor soial de la roduión on efetos rimarios, los llamados efetos seundarios (ES). Estos son iguales a la diferenia entre benefiios y ostos adiionales que se observan en ada uno de los k merados que están detrás de las urvas de demanda y oferta del bien que será roduido or el royeto. Esos merados son los de bienes que utilizan X omo insumo y los de insumos que se utilizan ara roduir X. El resultado es el valor soial de la roduión on efetos rimarios y seundarios (VSP**). Entones: VSP ΓΓ Ζ VSP Η ES k k Si los merados menionados no están distorsionados, los efetos seundarios serán nulos. Como entre los atores involurados en el análisis de los efetos seundarios no está el dueño del royeto 8, estos efetos serán indeendientes de si él es naional o extranjero, razón or la ual no se exlian en este trabajo. B. Costos diretos. Efetos seundarios Tal omo ourre ara los bienes y serviios que rodue un royeto, también en el aso de los insumos ueden haber efetos seundarios. Aunque la roduión o el onsumo de Y no oasionen externalidades, la resetivas urvas de merado ueden no reflejar valores soiales. Una forma de tener en uenta esas distorsiones es la siguiente: a) En rimer lugar se estima el osto soial del insumo teniendo en uenta las fuentes de distorsión existentes en el merado del insumo que utiliza el royeto. A esto se lo llama osto soial del insumo on efetos rimarios (CSY). b) Luego, al osto soial del insumo on efetos rimarios, se le restan los llamados efetos seundarios 9. Estos son iguales a la diferenia entre benefiios y ostos adiionales que se observan en ada uno de los h merados que están detrás de las urvas de demanda y oferta del insumo que será utilizado or el royeto. Esos merados son: los de otros bienes que utilizan Y omo insumo y los de insumos utilizados ara roduir Y. El resultado es el osto soial del insumo on efetos rimarios y seundarios (CSY**): CSY ΓΓ Ζ CSY ϑ ES h h

19 De nuevo, si estos merados no están distorsionados, los efetos seundarios serán nulos. Aquí también es válida la observaión de que entre los atores involurados en el análisis de los efetos seundarios no se enuentra el dueño del royeto. En onseuenia, estos efetos serán indeendientes de si él es naional o extranjero. V. Imuesto a las gananias y regalías Se analizan a ontinuaión los efetos del imuesto a las gananias y de las regalías que debe agar el inversor. A. Imuesto a las gananias del inversor Al haer la evaluaión soioeonómia de un royeto uyo dueño es naional, el monto de imuesto a las gananias no debe omutarse ni omo benefiio ni omo osto, ues ara el onjunto aís se trata de una transferenia. En efeto, ese imorte entra omo ingreso del setor úblio ero sale del atrimonio de un inversor naional. En ambio, uando se trata de un royeto de dueño extranjero, esa transferenia se rodue desde el atrimonio de un extranjero haia el setor úblio, y or lo tanto ara el aís es un ingreso de divisas. El álulo del monto de imuesto a las gananias debe haerse sobre la base de los estados de resultados royetados del inversor. La antidad de divisas que entran debido al ago del imuesto a las gananias, se obtiene dividiendo su monto or el tio de ambio de merado. El valor soial de las divisas se obtiene multiliando la antidad de divisas or el tio de ambio soial. Entones, el valor soial del imuesto ingresado es igual al osto rivado del imuesto (CPI) multiliado or */. B. egalías Cuando el inversor naional aga regalías al setor úblio o a otras instituiones, ya sea or el uso de un reurso natural de roiedad omún, o or utilizar determinado onoimiento o mara, se deben distinguir dos situaiones: a) Si la instituión que obra la regalía es naional, ara el aís se trata de una simle transferenia. b) Si es extranjera, se trata de una salida de divisas, y omo tal debe ser valorada soialmente. Su valor es igual al ago que se hae a los extranjeros multiliado or la razón entre el tio de ambio soial y el de merado. Si el dueño del royeto es extranjero, también es imortante distinguir dos situaiones: a) Si la instituión que obra la regalía es naional, ara el aís se trata de un benefiio or ingreso de divisas. Su valor soial es igual al osto rivado de las regalías (CP) multiliado or */. b) Si es extranjera, dado que se trata de una transaión entre extranjeros, en riniio el aís no gana ni ierde nada. A los efetos que se verán más adelante onviene, sin

20 embargo, omutarlos omo un osto y omo un benefiio ara el aís, ambos iguales entre sí. Si existiera algún imuesto o subsidio asoiado a esa transaión, el benefiio neto ara el aís es distinto de ero, igual a la entrada de divisas or el obro del imuesto o a la salida de divisas or la erogaión del subsidio, ambos ajustados or la relaión entre el tio de ambio soial y el de merado. 2 VI. Otros efetos: efetos indiretos, externalidades del royeto y efetos intangibles A. Efetos indiretos Los efetos indiretos son aquellos que ourren en los merados de bienes omlementarios o sustitutos de los que el royeto va a roduir o de los que el royeto va a utilizar omo insumo. Por lo tanto, en rimer lugar es neesario analizar los efetos del royeto sobre los reios de esos bienes e insumos. Si debido a la roduión de X* unidades or arte del royeto, baja el reio del bien X, se observará una reduión de la demanda en el merado de bienes sustitutos de X y un aumento de la demanda en el de bienes omlementarios de X. Esto rovoará ambios en las antidades de equilibrio de esos merados dando lugar a ostos y benefiios. A artir de los merados de insumos que utilizará el royeto también ueden existir efetos indiretos. Si el royeto usará Y* unidades de un insumo Y, y debido a ello su reio aumenta, aumentará la demanda de los bienes (o insumos) sustitutos de Y, y también disminuirá la demanda de los bienes (o insumos) omlementarios. Como en todos los asos ourren benefiios y ostos, el efeto indireto se define omo la diferenia entre los benefiios y los ostos en los merados de los bienes sustitutos y omlementarios del bien que el royeto rodue y de los insumos que utiliza. Dado que el inversionista no es un ator en estos merados, en general los efetos indiretos serán los mismos si el inversionista es naional o si es extranjero, or lo ual no se analizan en el resente trabajo. B. Externalidades del royeto Se ueden analizar diversas situaiones en aso de externalidades oasionadas or el royeto. En rimer lugar, se debe alarar que si el dueño del royeto evita el daño que oasionaría a otras atividades, la externalidad no ourre. En tal aso, los ostos de evitar el daño serán ostos diretos del royeto, y deberán onsiderarse omo tales en la estimaión, tanto en el aso de dueño naional omo en el de dueño extranjero. Si el daño no se evita, el tratamiento es exatamente el mismo ara los asos de dueño naional y de dueño extranjero. En ambos asos, debe omutarse omo externalidad el valor del daño o el osto de evitarlo, el menor. Una alaraión eseial meree el aso en el ual el dueño del royeto aga or el daño oasionado, o obra a ambio del benefiio que oasiona a otras atividades. Dado que no hay seguridad de que la omensaión monetaria oinida on el valor de la externalidad, es onveniente estimarla on el riterio general exresado anteriormente. En el aso de dueño naional, no se debe tener en uenta el ago ni el obro en oneto de omensaión, uesto que se trata de una transferenia entre ersonas que forman arte

21 del mismo aís. En ambio, si el dueño es extranjero y aga or el daño, el ingreso or este oneto onstituye un benefiio or entrada de divisas; en onseuenia, habrá que omutar el valor soial de esas divisas, igual al ingreso multiliado or la razón entre tio de ambio soial y de merado. Lo ontrario ourre si el dueño del royeto obra una omensaión. C. Efetos intangibles Si bien or su roia naturaleza o or difiultades rátias los efetos intangibles no se valoran en unidades monetarias, deben ser tenidos en uenta en la deisión de ejeutar o no el royeto, ues afetan el bienestar de la omunidad. Sin embargo, su análisis es indeendiente de si el dueño es naional o es extranjero. VII. esumen y onlusiones Las riniales onlusiones del trabajo se resentan, ara los dos esenarios analizados (dueño del royeto naional y extranjero) utilizando el enfoque de los efetos reales. A. Dueño naional. Benefiios diretos Los benefiios diretos ara un determinado eríodo de la vida de un royeto, se obtienen sumando los valores soiales de la roduión (VSP) orresondientes a ada uno de los bienes y serviios que roduirá el royeto. El valor soial de la roduión ara ada bien o serviio es la valoraión que tienen ara el aís las unidades que roduirá el royeto, en funión del uso que se les dé. Los onetos de benefiios normalmente son: aumento de onsumo del bien, liberaión de reursos rodutivos debida a la menor roduión de otros oferentes, aumento en la entrada de divisas o disminuión de la salida de divisas. A lo anterior, que inluye solamente los benefiios diretos rimarios, se le debe sumar los efetos seundarios, que se definen omo la diferenia entre benefiios y ostos que se observan en los siguientes tios de merados omo onseuenia del royeto: a) el de los insumos que utilizan los otros rodutores del bien que roduirá el royeto; b) el de los bienes que utilizan ese bien omo insumo. Los efetos netos serán iguales ero si esos merados no están distorsionados. 2. Costos diretos Para obtener los ostos diretos de un royeto, también ara un determinado eríodo de su vida, se suman los ostos soiales de ada uno de los insumos (CSY) a utilizar. Ese osto soial del insumo es la valoraión del daño que sufre el aís omo onseuenia de la utilizaión de iertas antidades del insumo or arte del royeto. Los onetos de ostos normalmente son: diminuión del uso del insumo or arte de otros demandantes, aumento del uso de reursos rodutivos debido a la mayor roduión del insumo, disminuión de la entrada de divisas o aumento de la salida de divisas.

22 A lo anterior, que inluye solamente los ostos diretos rimarios, se le debe restar los efetos seundarios, que se definen omo la diferenia entre benefiios y ostos que se observan en los siguientes tios de merados omo onseuenia del royeto: a) el de los insumos que utilizan los rodutores del insumo que utilizará el royeto; b) el de los bienes que utilizan ese insumo, a su vez, omo insumo. Los efetos netos serán iguales ero si esos merados no están distorsionados. 3. Imuesto a las gananias y regalías El imuesto a las gananias que debe agar el inversor al setor úblio no debe ser onsiderado a los efetos de la evaluaión soioeonómia, uesto que se trata de una transferenia de dinero entre integrantes del mismo aís. Lo mismo ourre on las regalías que se agan a instituiones rivadas naionales. Si las regalías se agan a un extranjero, ara el aís es un osto or salida de divisas. 4. Otros efetos Se han onsiderado en este gruo los efetos indiretos, las externalidades oasionadas or el royeto y los efetos intangibles. Los efetos indiretos (EI) se definen omo la diferenia entre benefiios y ostos que se observan en los siguientes tios de merados omo onseuenia del royeto: a) los de bienes sustitutos de los que el royeto rodue o de los que utiliza omo insumo; b) los de bienes omlementarios de los que el royeto rodue o de los que utiliza omo insumo. Los efetos netos serán iguales ero si esos merados no están distorsionados. Las externalidades del royeto (Ext) ourren uando las aiones desarrolladas or el royeto oasionan un daño o un benefiio a otras atividades. En general, si la externalidad es negativa y el daño es evitado, se omuta el osto soial de evitar el daño, ero él aaree entre los ostos diretos del royeto. Si la externalidad negativa no es evitada, el osto a omutar es igual al valor del daño o el osto de evitarlo, el menor. Los efetos intangibles son ostos o benefiios atribuibles al royeto ero de difíil valoraión. 5. Conlusiones El flujo de benefiios netos soiales en el aso de un royeto de dueño naional surge de la onsideraión de todos los benefiios y ostos soiales analizados anteriormente. Para ada momento de la vida del royeto, se tendrá la suma algebraia de: = Los valores soiales de todos los bienes y serviios a roduir or el royeto, on efetos rimarios y seundarios (on signo ositivo) = Los ostos soiales de todos los insumos que utilizará, on efetos rimarios y seundarios (on signo negativo) = Los ostos or regalías que orresonda onsiderar (on signo negativo) = Los efetos indiretos (on el signo que resulten) = Las externalidades oasionadas or el royeto (on el signo que resulten). A artir de ese flujo de benefiios netos soiales se uede alular el valor atual neto soial del royeto, utilizando la tasa soial de desuento.

23 B. Dueño extranjero En el aso de dueño extranjero, al tratar los benefiios diretos rimarios, los ostos diretos rimarios, y algunos otros efetos, es neesario onsiderar tanto benefiios omo ostos, de lo ual resulta un benefiio neto que uede ser ositivo, negativo o ero.. Benefiios diretos El Cuadro Nº resenta un resumen de los benefiios diretos del royeto ara los asos desarrollados en este trabajo. Para ada situaión de merado, se exlian los benefiios y los ostos que eribe el aís debido al royeto, y los benefiios netos. Una alaraión de tio general ara todos los uadros es que los ostos se resentan en valor absoluto; or lo tanto, ara alular el benefiio neto (benefiios menos ostos) deben ser reedidos or un signo negativo. En términos generales se onluye lo siguiente sobre los benefiios diretos: = Benefiios: son iguales al valor soial de la roduión que se estima en el aso de royetos de dueño naional (VSP**). = Costos: son iguales al valor rivado de la roduión, monto que obra el inversionista extranjero (VPP), ajustado or el oiente entre el tio de ambio soial y el de merado (*/). Cuadro Nº Benefiios diretos de un royeto de dueño extranjero (*) Columna () Columna (2) Columna (3) Columna (4) BENEFICIOS DIECTOS BENEFICIOS = VSP** COSTOS = VPP. */ BENEFICIOS NETOS = VSP** - VPP.*/ Bien doméstio on Imuesto al onsumo (T ) + Aumento de onsumo + Liberaión de reursos = + αx.p + αx o.p + Salida de divisas = + X*.P.*/ + VPP.(-*/) + αx.t Bien imortable on Imuesto a la Imortaión (t m ) + Menor salida de divisas = + X*. m.* + Salida de divisas = + X*.P.*/ = + X*. m.*.(+t m ) - X*. m.*.t m Efetos seundarios + ES + ES (*) El uadro suone que si hay ambios en reios debido al royeto, ellos son "equeños". = Benefiios netos: resultan de la diferenia entre benefiios y ostos. En el aso de un bien naional on imuesto al onsumo, el benefiio neto es igual al ajuste al valor rivado de la roduión debido a la divergenia entre tio de ambio soial y de merado más el ambio en reaudaión del imuesto.

24 En el aso de bienes transables uyo reio internaional está dado, el benefiio neto es igual a los ambios en reaudaión o gasto del setor úblio, ajustado or la relaión entre el tio de ambio soial y el de merado. 2. Costos diretos El Cuadro Nº 2 resenta los resultados de los ostos diretos. En términos generales, la exliaión es la misma que ara uadro anterior. Sin embargo, en este aso se oloan en rimer término los ostos del royeto y luego los benefiios, or razones de laridad en las onlusiones finales. 2 Las onlusiones sobre los ostos diretos son las siguientes: = Benefiios: son iguales al osto rivado del insumo ara el inversionista extranjero (CPY), ajustado or el oiente entre el tio de ambio soial y el de merado (*/). = Costos: son iguales al osto soial del insumo que se estima en el aso de royetos de dueño naional (CSY**). Cuadro Nº 2 Costos diretos rimarios de un royeto de dueño extranjero (*) Columna () Columna (2) Columna (3) Columna (4) COSTOS DIECTOS COSTOS = CSY** BENEFICIOS = CPY. */ BENEFICIOS NETOS = CPY. */ - CSY Insumo doméstio Con subsidio al Consumo (B ) + Disminuión de onsumo de otros + Uso de reursos = + αy o.p + αy.p + Entrada de divisas = + Y*.P.*/ + CPY.(*/-) - αy. B Insumo exortable Con imuesto a la Exortaión (t e ) + Salida de divisas = + Y*. e.* + Entrada de divisas = + Y*.P.*/ = + Y*. e.*.(-t e ) - Y*. e.*.t e Mano de obra naional Con imuesto a las Gananias (t g ) + Disminuión del uso or otros + Disminuión de "oio" = + αl o.p + αl E.P + Entrada de divisas = + L*.P.*/ +CPL.(*/-) +αl E.P.t g Mano de obra Extranjera on Imuesto a las Gananias (t g ) = + L*.P.(- t g ).*/ = + L*.P.*/ +CPL.t g.*/ Efetos seundarios - ES - ES (*) El uadro suone que si hay ambios en reios debido al royeto, ellos son "equeños".

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. Tema 1 EQUILIBRIO GENERAL Y FALLOS DE MERCADO

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. Tema 1 EQUILIBRIO GENERAL Y FALLOS DE MERCADO MICROECONOMÍA. EQUIIBRIO GENERA Y ECONOMÍA DE A INFORMACIÓN Tema EQUIIBRIO GENERA Y FAOS DE MERCADO Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez htt://bit.l/8l8ddu .7. Algunos modelos de Euilibrio

Más detalles

Tema 2: El Modelo de Los Factores Específicos OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu

Tema 2: El Modelo de Los Factores Específicos OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu Tema : El Modelo de os atores Eseífios OWC T. del Comerio Internaional ernando Perera Tallo tt://bit.l/8l8ddu Modelo Generalizado de la ventaja omarativa: El modelo de Riardo se uede generalizar al aso

Más detalles

Natalia Porto. Agosto 2004

Natalia Porto. Agosto 2004 UN MODELO SIMLE DE EQUILIBRIO GENERAL DE OMERIO INTERNAIONAL ON BIENES TURÍSTIOS. UN ANÁLISIS TEÓRIO DE AMBIOS EN LA ESTRUTURA DEL SETOR TURÍSTIO Natalia orto Agosto 2004 Resumen El objetivo de este trabajo

Más detalles

Estática de Fluidos. Definición:

Estática de Fluidos. Definición: Estátia de Fluidos Definiión: En el aso de fluidos en reoso, no hay movimiento relativo entre elementos de fluido, or lo tanto no hay gradientes ni esfuerzos de orte, ualquiera que sea la visosidad el

Más detalles

Lección 4. Ecuaciones diferenciales. 4. Propiedades algebraicas de las soluciones. Fórmulas de Abel y Liouville.

Lección 4. Ecuaciones diferenciales. 4. Propiedades algebraicas de las soluciones. Fórmulas de Abel y Liouville. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 0. 4. Proiedades algebraias de las soluiones. Fórmulas de Abel y Liouville. A lo largo de esta seión suondremos que P, Q y R son funiones ontinuas en un intervalo

Más detalles

La relación que existe entre un cambio de elevación h, en un líquido y un cambio en la presión, Δp, p h [Kg/m 2 ]

La relación que existe entre un cambio de elevación h, en un líquido y un cambio en la presión, Δp, p h [Kg/m 2 ] II.3. DESRROLLO DE L RELCION PRESION-ELEVCION es: La relaión que existe entre un ambio de elevaión h, en un líquido un ambio en la resión, Δ, h [Kg/m ].3. Donde γ es el eso eseífio del líquido, esta viene

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. Tema 2 LA ELECCIÓN EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE. Los Seguros

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. Tema 2 LA ELECCIÓN EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE. Los Seguros MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Tema LA ELECCIÓN EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE Los Seguros Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez htt://bit.ly/8l8ddu .8 Los

Más detalles

Equilibrio en las reacciones químicas: equilibrio dinámico. Energía de Gibbs y constante de equilibrio

Equilibrio en las reacciones químicas: equilibrio dinámico. Energía de Gibbs y constante de equilibrio Equilibrio en las reaiones químias: equilibrio dinámio Constante t de equilibrio: i eq,, Control inétio y ontrol termodinámio Coiente de reaión Priniio de Le Châtelier Energía de Gibbs y onstante de equilibrio

Más detalles

CÁPITULO 4. METODOLOGÍA. Para la implementación de cualquier plan de pensiones es necesario, después de haber

CÁPITULO 4. METODOLOGÍA. Para la implementación de cualquier plan de pensiones es necesario, después de haber CÁPITULO 4. METODOLOGÍA Para la imlementación de cualquier lan de ensiones es necesario, desués de haber establecido las características de éste, el cálculo de las aortaciones que serán requeridas ara

Más detalles

(g) XeF 4. Se mezclan 0,4 moles de xenón con 0,8 moles de flúor en un recipiente de 2,0 L. En el equilibrio, el 60 % del Xe se ha convertido en XeF 4

(g) XeF 4. Se mezclan 0,4 moles de xenón con 0,8 moles de flúor en un recipiente de 2,0 L. En el equilibrio, el 60 % del Xe se ha convertido en XeF 4 A 00º C de temeratura, se rodue la reaión: Xe g + F g XeF 4 g Se mezlan 0,4 moles de xenón on 0,8 moles de flúor en un reiiente de,0 L. En el equilibrio, el 60 % del Xe se ha onvertido en XeF 4. Determina:

Más detalles

Tema 2 La elección en condiciones de incertidumbre

Tema 2 La elección en condiciones de incertidumbre Ejeriios resueltos de Miroeonomía. Equilibrio general y eonomía de la informaión Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez Tema La eleión en ondiiones de inertidumbre http://bit.ly/8l8ddu Ejeriio

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DPTO ACADEMICO DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II Eon. SEGUNDO A. CALLE RUIZ INTRODUCCIÓN MODELO KENESIANO MODELO DE HICKS MODELO DE DEMANDA/OFERTA

Más detalles

Incertidumbres. Tipos de instrumentos. Algunas formas de expresar las incertidumbres

Incertidumbres. Tipos de instrumentos. Algunas formas de expresar las incertidumbres Inertidumres Es posile otener el valor real (exato) de una magnitud a través de mediiones? Aunque pareza sorprende, la respuesta a esta pregunta es NO. El proeso de mediión involura neesariamente el uso

Más detalles

Excedente del Consumidor

Excedente del Consumidor Excedente del Consumidor Microeconomía Douglas Ramírez Introducción Cuando el ambiente económico cambia esto uede afectar ositiva o negativamente al consumidor. Los economistas con frecuencia quieren medir

Más detalles

TEMA VII COMPENSACIÓN DE AMETROPÍAS. III.1 la pupila de entrada del sistema lente-ojo. III.3 la acomodación y la amplitud de acomodación

TEMA VII COMPENSACIÓN DE AMETROPÍAS. III.1 la pupila de entrada del sistema lente-ojo. III.3 la acomodación y la amplitud de acomodación Dilomatura en Ótia y Otometría Ótia Fisiológia. Tema VII: Comensaión de ametroías Adelina Felie Maret TEMA VII COMPENSACIÓN DE AMETOPÍAS I - Priniio general de la omensaión II - Valor de la omensaión III

Más detalles

Máquinas de combustión interna rotativas:

Máquinas de combustión interna rotativas: 67.2/7 UBA Ing. O. Jaimovih Caítulo 16 Máquinas de interna rotativas: Son aquellas en las uales se umlen rátiamente las mismas evoluiones que en las alternativas, es deir, admisión - omresión - igniión,

Más detalles

Modelo 2007 ( ) OPCIÓN A. Reciclado (kg) Normal (kg) Precio ( ) Tipo A Tipo B Máximos operativos (kg)

Modelo 2007 ( ) OPCIÓN A. Reciclado (kg) Normal (kg) Precio ( ) Tipo A Tipo B Máximos operativos (kg) Modelo 7 INSTRUCCIONES: El eamen resenta dos oiones y ; el alumno deberá elegir una de ellas y resonder razonadamente a los uatro ejeriios de que onsta diha oión. Para la realizaión de esta rueba uede

Más detalles

MODELOS DE STOCK ESTOCÁSTICOS

MODELOS DE STOCK ESTOCÁSTICOS MODELO DE TOCK ETOCÁTICO DR/3 Modelos de tok Estoástios Modelizaión Cuantitativa: Modelos de eríodo únio y un solo item. Modelos de eríodos fijos y lotes variables. Modelizaión or imulaión de Montearlo:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I Eon. SEGUNDO A. CALLE RUIZ TÓPICO : PANORAMA GENERAL INTRODUCCIÓN MODELO KENESIANO MODELO DE HICKS-HANSEN MODELO DE DEMANDA/OFERTA

Más detalles

Tema 1 Equilibrio general y fallos de mercado

Tema 1 Equilibrio general y fallos de mercado Ejeriios reseltos de Miroeonomía. Eilibrio general eonomía de la informaión Fernando Perera Tallo Olga María Rodrígez Rodrígez Tema Eilibrio general fallos de merado htt://bit.l/ldd Ejeriio : Considere

Más detalles

PROCESOS DE MARKOV. Definiciones en los Procesos de Markov de Primer Orden:

PROCESOS DE MARKOV. Definiciones en los Procesos de Markov de Primer Orden: ROCESOS DE MARKOV rinciio de Markov: Cuando una robabilidad condicional deende únicamente del suceso inmediatamente anterior, cumle con el rinciio de Markov de rimer Orden, es decir. X ( t ) j X () K,

Más detalles

3.4. Regulación de Farmacias

3.4. Regulación de Farmacias Mailde Mahado ríulo: Regulaión de las Ofiinas de Farmaia: Preios y Liberad de Enrada de Waler Garía-Fones y Massimo Moa omendio de leuras En Esaña hay varias uesiones relevanes:. eso de los onsumidores

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO QCA 01

EQUILIBRIO QUÍMICO QCA 01 1.- En un reiiente de 1L, a 000, se introduen 6 1 10-3 moles de CO y una ierta antidad de H, roduiéndose la reaión: H (g) + CO (g) H O(g) + CO(g) Si uando se alanza el equilibrio, la resión total es de

Más detalles

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA TRILE aítulo ELTIIDD DE L DEMND I. DEFINIIÓN : Mide la variación orcentual en la cantidad demandada que se origina or una variación rocentual de otra variable. La elasticidad mide la sensibilidad de la

Más detalles

IQ46B - Operaciones de Transferencia I Agosto 20, 2008 Profesor: Tomás Vargas Auxiliar: Melanie Colet

IQ46B - Operaciones de Transferencia I Agosto 20, 2008 Profesor: Tomás Vargas Auxiliar: Melanie Colet IQ46B - Oeraiones de ransferenia I Agosto 0, 008 Profesor: omás argas Auxiliar: Melanie olet lase Auxiliar. Evaoradores PROBEMA N Un evaorador simle se utiliza ara onentrar 0.000 lb / h de una soluión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I UNVERSD NACONAL DE PURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLSS MACROECONÓMCO Eon. SEGUNDO A. CALLE RUZ TÓPCO : PANORAMA GENERAL NTRODUCCÓN MODELO KENESANO MODELO DE HCKS-HANSEN MODELO DE DEMAN/OFERTA AGREGA feb-

Más detalles

JUEGOS DE MERCADO. ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana

JUEGOS DE MERCADO. ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana JUEGOS DE MERCADO ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Faultad de Eonomía Universidad Veraruzana asienrag@gmailom Juegos de merado En este texto se presentan varios juegos de merado típios

Más detalles

LECCIÓN N 04 MODELO DE GASTO DE CUATRO SECTORES

LECCIÓN N 04 MODELO DE GASTO DE CUATRO SECTORES LECCIÓN N 04 MODELO DE GASTO DE CUATRO SECTORES Ahora se añade un setor gubernamental (federal, estatal y muniipal) y uno internaional al modelo del setor privado desarrollado en el apitulo 3. Además del

Más detalles

Intensimetría acústica aplicada al aislamiento sonoro

Intensimetría acústica aplicada al aislamiento sonoro 4. TEORÍA DEL AILAMIENTO El aislamiento o índie de reduión sonora R, se define omo diez vees el logaritmo del oiente entre la otenia sonora que inide sobre el objeto de rueba que se onsidere,, y la otenia

Más detalles

CURSO: ANALISIS MACROECONOMICO I

CURSO: ANALISIS MACROECONOMICO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA CURSO: ANALISIS MACROECONOMICO I Eon. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. S. POLÍTICA ECONÓMICA MOTIVACIÓN Papel de autoridades

Más detalles

TEA = [(1+TEM) ^ 12-1] * 100

TEA = [(1+TEM) ^ 12-1] * 100 FÓRMULAS CRÉDITOS CON CUOTAS CONSTANTES Y A PLAZO FIJO En Credijet los réditos se otorgarán bajo el sistema de uotas periódias y onstantes (anualidades), las uales están ompuestas por interés, amortizaión

Más detalles

DISEÑO DEL SISTEMA DE CALENTAMIENTO SOLAR DE AGUA

DISEÑO DEL SISTEMA DE CALENTAMIENTO SOLAR DE AGUA UNIDD DE POYO TÉCNICO PR EL SNEMIENTO BÁSICO DEL ÁRE RURL DISEÑO DEL SISTEM DE CLENTMIENTO SOLR DE GU usiiado or: Centro Panameriano de Ingeniería Sanitaria y Cienias del mbiente Área de Desarrollo Sostenible

Más detalles

Una vez obtenido el valor de X se procede a calcular las concentraciones de equilibrio de todas las especies: 0,0073 2

Una vez obtenido el valor de X se procede a calcular las concentraciones de equilibrio de todas las especies: 0,0073 2 8 Caítulo 1. ara la reaión : HI (g) H (g) + I (g), 0,00 a 448 C. Se alienta 1 mol de HI en una ámara vaía de 30 L hasta 448 C, alular las onentraiones de todas las eseies en el equilibrio. Soluión: Método

Más detalles

TEMAS SELECTOS I ECONOMÍA FINANCIERA NOTA 7

TEMAS SELECTOS I ECONOMÍA FINANCIERA NOTA 7 TEMAS SELECTOS I ECONOMÍA FINANCIERA NOTA 7 Valuaió de u boo e ua feha etre uoes E lo que hemos isto hasta aquí sobre la determiaió del reio de u boo o uó hemos osiderado eriodos omletos, es deir, el úmero

Más detalles

CURSO: ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

CURSO: ANÁLISIS MACROECONÓMICO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA CURSO: ANÁLISIS MACROECONÓMICO I Eon. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. S. PANORAMA GENERAL: INTRODUCCIÓN La maroeonomía es

Más detalles

1. Propiedades de la Presión Hidrostática.

1. Propiedades de la Presión Hidrostática. Tema. Hidrostátia. Proiedades de la Presión Hidrostátia.. Euaión fundamental de la Hidrostátia.. Presión Hidrostátia en los líquidos. Euaión de equilirio de los líquidos esados. ota ieométria. 4. Suerfiie

Más detalles

3. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN SISTEMAS CERRADOS

3. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN SISTEMAS CERRADOS 3. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN SISTEMAS CERRADOS En todo lo que sigue no hay ambios en la masa del sistema termodinámio que estamos estudiando, o en otras alabras el número de moléulas del sistema

Más detalles

LAS ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS: UNA EXPERIENCIA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE DE AUDICIÓN Y LENGUAJE DE TUXTLA GUTIÉRREZ

LAS ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS: UNA EXPERIENCIA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE DE AUDICIÓN Y LENGUAJE DE TUXTLA GUTIÉRREZ 1er. Congreso Internaional de Investigaión Eduativa 28, 29 y 30 de Agosto de 2013 LAS ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS: UNA EXPERIENCIA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Más detalles

Examen final de Cálculo Integral

Examen final de Cálculo Integral xamen final de Cálulo Integral 6 de septiembre de 1 (Soluiones) Cuestiones C 1 Apliando el teorema 1.15 y definiión 1. de los apuntes se onluye inmediatamente que el valor de la integral oinide on la longitud

Más detalles

Calor específico Calorimetría

Calor específico Calorimetría Calor espeíio Calorimetría Físia II Lieniatura en Físia 2003 Autores: Andrea Fourty María de los Angeles Bertinetti Adriana Foussats Calor espeíio y alorimetría Cátedra Físia II (Lieniatura en Físia) 1.-

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 6, Oión A Reserva 1, Ejeriio, Oión A Reserva 1, Ejeriio 5, Oión B Reserva, Ejeriio 6, Oión A Reserva, Ejeriio,

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico, Práctico 4

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico, Práctico 4 Prátio 4. La siguiente ilustraión muestra la situaión maroeonómia atual de la eonomía de Alernia. Usted ha sido ontratado omo asesor eonómio a fin de haer que la eonomía alane su produión potenial, Y p.

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS Tipos de Discontinuidades en un Punto 1 - Tiene ramas infinitas en un punto

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS Tipos de Discontinuidades en un Punto 1 - Tiene ramas infinitas en un punto LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS Tipos de Disontinuidades en un Punto - Tiene ramas infinitas en un punto y 5 La reta 5 es una asíntota vertial - Presenta un salto en un punto, si y

Más detalles

Evaluación de proyectos de integración regional

Evaluación de proyectos de integración regional II SEMINARIO DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA 28 y 29 de Marzo de 2012 Puebla, México Evaluación de proyectos de integración regional Claudia Nerina Botteon En qué consiste el enfoque

Más detalles

TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS Matemática Financiera Diaositiva 1 TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS 1. Caital financiero. Fenómeno Financiero 2. Elección financiera. Postulado de royección financiera 3. Conceto de ley y sistema financiero. Proiedades

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 3, Oión B Junio, Ejeriio 6, Oión B Reserva 1, Ejeriio 3, Oión A Reserva 1, Ejeriio 5, Oión B Reserva, Ejeriio

Más detalles

CONTENIDO INDICE CONCEPTO INFORMACION MINIMA (MIN) 1.- ESTADO DE SITUACIONFINANCIERA OTROS IMPUESTOS POR RECUPERAR I NOTA:

CONTENIDO INDICE CONCEPTO INFORMACION MINIMA (MIN) 1.- ESTADO DE SITUACIONFINANCIERA OTROS IMPUESTOS POR RECUPERAR I NOTA: ONTENIDO Informacin mínima y datos que no deben contener signo negativo, aplicable al Sistema de Presentacin del Dictamen de Estados Financieros General en el SIPRED 2014. Las validaciones se refieren

Más detalles

Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2

Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2 Oferta y demanda Tema 2 Oferta y demanda La oferta y la demanda son los instrumentos más imortantes de la Teoría Económica Vamos a ver los asectos más básicos de la oferta y la demanda, así como el análisis

Más detalles

2.1 Equilibrio de Monopolio

2.1 Equilibrio de Monopolio Matilde Mahado (el modelo estándar) El modelo estándar: Sólo existe empresa en el merado Enfrenta toda la demanda del merado p=p(q) portanto sabe ue Δ Δp. A la apaidad de mover el preio de merado on sus

Más detalles

CRECIMIENTO ECONÓMICO. NOTAS DE CLASE: El modelo de Ramsey, Cass- Koopmans

CRECIMIENTO ECONÓMICO. NOTAS DE CLASE: El modelo de Ramsey, Cass- Koopmans Universidad de Buenos Aires - Faultad de Cienias Eonómias CRECIMIENTO ECONÓMICO NOTAS DE CLASE: El modelo de Ramsey, Cass- Koopmans Por: los integrantes del urso 1 Año 2012 1 Las presentes notas de lase

Más detalles

Tema 2: Elección bajo incertidumbre

Tema 2: Elección bajo incertidumbre Tema : Eleión bajo inertidumbre Ref: Capítulo Varian Autor: Joel Sandonís Versión:..0 Javier López Departamento de Fundamentos del Análisis Eonómio Universidad de Aliante Miroeonomía Intermedia Introduión

Más detalles

4. Cubicación de materiales e insumos

4. Cubicación de materiales e insumos 4. Cubiaión de materiales e insumos INTRODUCCIÓN Este módulo de 76 horas pedagógias tiene omo propósito que los y las estudiantes desarrollen los onoimientos neesarios para la orreta ubiaión de diversas

Más detalles

MICROECONOMÍA I NOTAS DE CLASE

MICROECONOMÍA I NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA I UNIA 5: La cometencia imerfecta 5.1.- Monoolio NOTAS E CLASE 5.1.1.- Equilibrio en un modelo monoólico Un mercado monoólico se caracteriza or la existencia de barreras a la entrada, que

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA DE ENERGÍA ELÉCTRICA CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 65 GENERALIDADES SOBRE LA DEMANDA DE UN BIEN CUALQUIERA. 66 CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN: Aquella que están dispuestas a adquirir los compradores

Más detalles

Tema 1. La compra y la venta (Ref: Capítulo 9 Varian)

Tema 1. La compra y la venta (Ref: Capítulo 9 Varian) Tema. La comra y la venta (ef: aítulo 9 Varian) Autor: Joel Sandonís Versión:.0.4 (Javier Lóez) Deartamento de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de Alicante Microeconomía Intermedia Introducción

Más detalles

Eficiencia del Equilibrio de Mercado y Fallas de Mercado

Eficiencia del Equilibrio de Mercado y Fallas de Mercado Eficiencia del Equilibrio de Mercado y Fallas de Mercado Cuando estudiamos equilibrio general, se demostró que la asignación del mercado bajo cometencia erfecta es eficiente (Primer Teorema del Bienestar).

Más detalles

Serie 11. Sistemas de control más elaborados

Serie 11. Sistemas de control más elaborados Serie Sistemas de ontrol más elaborados Sistemas de ontrol más elaborados Se utilizan uando los lazos de ontrol onvenionales no son sufiientemente apropiados, debido a difiultades omo proesos on grandes

Más detalles

Módulo c. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Fortalecimiento organizacional, un aporte a la construcción de paz.

Módulo c. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Fortalecimiento organizacional, un aporte a la construcción de paz. Espeializaión aión sin daño y onstruión de paz Espeializaión aión sin daño y onstruión de paz Fortaleimiento organizaional, un aporte a la onstruión de paz. Módulo Espeializaión aión sin daño y onstruión

Más detalles

MICROECONOMÍA I. Tema 5: La función de demanda individual y de mercado

MICROECONOMÍA I. Tema 5: La función de demanda individual y de mercado Tema 5. LA FUNCIÓN DE DEMANDA INDIVIDUAL DE MERCADO.- Efecto sustitución y efecto renta.- El excedente del consumidor 3.- De la función de demanda individual a la de mercado..- Efecto sustitución y efecto

Más detalles

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 2.- ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL TOTAL DE VENTAS O INGRESOS NETOS TODAS SUS COLUMNAS

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 2.- ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL TOTAL DE VENTAS O INGRESOS NETOS TODAS SUS COLUMNAS ONTENIDO Informacin mínima y datos que no deben contener signo negativo, aplicable al Sistema de Presentacin del Dictamen de Establecimientos Permanentes en el SIPRED 2016. Las validaciones se refieren

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE

ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE 195 TCSD 03-05 ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE Ignaio R. Martín Domínguez y Ma. Teresa Alarón Herrera Centro de Investigaión en Materiales Avanzados, S.C. Miguel de

Más detalles

UNIDAD III ANALISIS DE GESTION MATEMATICA FINANCIERA

UNIDAD III ANALISIS DE GESTION MATEMATICA FINANCIERA UNIDAD III ANALISIS DE GESTION MATEMATICA FINANCIERA INTRODUCCION En eonomía y finanzas, una persona o entidad finaniera que presta dinero a otros esperando que le sea devuelto al abo de un tiempo espera

Más detalles

Introducción a la Economía. Grado en ADE

Introducción a la Economía. Grado en ADE Introducción a la Economía. Grado en AE Ejercicios de los bloues y 3 Ejercicios numéricos 1. En un mercado de cometencia erfecta, la curva de demanda es 1.000/ y la curva de oferta es 10+00. Un reciente

Más detalles

PAU Movimiento Vibratorio Ejercicios resueltos

PAU Movimiento Vibratorio Ejercicios resueltos PU Moviiento Vibratorio jeriios resueltos 99-009 PU CyL S995 ley Hooke alitud y freuenia Colgado de un soorte hay un resorte de onste = 0 N/ del que uelga una asa de kg. n estas irunsias y en equilibrio,

Más detalles

-14 - ENTALPÍA DE FUSIÓN DEL HIELO

-14 - ENTALPÍA DE FUSIÓN DEL HIELO -4 - ENTALPÍA DE FUSIÓN DEL HIELO OBJETIVO Determinar la entalpía de usión del hielo utilizando el método de las mezlas. Previamente, ha de determinarse el equivalente en agua del alorímetro, K, para uantiiar

Más detalles

10 PROYECCIÓN DEMANDA DE VIAJES

10 PROYECCIÓN DEMANDA DE VIAJES Direión de Planeamiento Ministerio de Obras Públias 1-1 Análisis y Diagnóstio de Flujos de Transporte en el Corredor Central 1 PROYECCIÓN DEMANDA DE VIAJES Una primera etapa en la en el estudio de los

Más detalles

1.8. Los fallos de mercado.

1.8. Los fallos de mercado. Miroeonomía. Eilibrio general eonomía de la informaión Antes del Tema htt://bit.l/8l8dd Perera-Tallo Rodríge-Rodríge 79.8. os fallos de merado. Hasta ahora hemos visto e en el modelo ometitivo el eilibrio

Más detalles

GEOMETRÍA ANALÍTICA LA PARÁBOLA

GEOMETRÍA ANALÍTICA LA PARÁBOLA LA PARÁBOLA CONTENIDO. Ecuación de la arábola horizontal con vértice en el origen. Análisis de la ecuación. Ejercicios. Ecuación de la arábola vertical con vértice en el origen. Ejercicios 3. Ecuación

Más detalles

Modelos Económicos. Capítulo 1. A: Simplificaciones / Supuestos

Modelos Económicos. Capítulo 1. A: Simplificaciones / Supuestos Modelos Económicos Caítulo 1 El Mercado Un modelo es una reresentación simlificada de la realidad ara oder analizar y comrender fenómenos económicos. Qué nivel de detalle utilizamos? Qué variables son

Más detalles

4. RELACIONES CONSTITUTIVAS. LEY DE HOOKE GENERALIZADA

4. RELACIONES CONSTITUTIVAS. LEY DE HOOKE GENERALIZADA 4. RLACIONS CONSTITUTIVAS. LY D HOOK GNRALIZADA 4. Ley de Hooke. Robert Hooke planteó en 678 que existe proporionalidad entre las fuerzas apliadas a un uerpo elástio y las deformaiones produidas por dihas

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 5.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO José Luis Esparza A. Métodos de Evaluación MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Más detalles

Algunos conceptos microeconómicos. Tema: Elasticidad.

Algunos conceptos microeconómicos. Tema: Elasticidad. UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MICROECONOMÍA rograma de Contaduría ública rofesor: Uvencer Alexander Gómez I. Marzo de 008. Algunos conceptos microeconómicos. Tema: Elasticidad.

Más detalles

ECUACIONES PARAMÉTRICAS

ECUACIONES PARAMÉTRICAS ECUACIONES PARAMÉTRICAS CONTENIDO. De la elise. De la circunferencia 3. De la arábola 4. De la hiérbola 5. Ejercicios 6. Trazado de una curva dadas sus ecuaciones aramétricas Hemos visto, que si un lugar

Más detalles

CONTENIDO INDICE CONCEPTO INFORMACI ON MINIMA (MIN) 2.- ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL PERDIDA BRUTA

CONTENIDO INDICE CONCEPTO INFORMACI ON MINIMA (MIN) 2.- ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL PERDIDA BRUTA ONTENIDO Informacin mínima y datos que no deben contener signo negativo, aplicable al Sistema de Presentacin del Dictamen de oordinados y del Régimen Agricola, ganadero, silvicola y pesquero SIPRED 2014.

Más detalles

Análisis del Lugar Geométrico de las Raíces (LGR) o Método de Evans

Análisis del Lugar Geométrico de las Raíces (LGR) o Método de Evans Análii del Lugar Geométrio de la Raíe (LGR) o Método de Evan La araterítia báia de la repueta tranitoria de un itema en lazo errado e relaiona etrehamente on la ubiaión de lo polo en lazo errado. Si el

Más detalles

Capítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN

Capítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN Caítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN 1 Críticas a los Métodos Económicos Se dice a veces que ningún individuo real hace el tio de cálculos requeridos ara una maximización de la utilidad El

Más detalles

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 2.- ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL TOTAL DE VENTAS O INGRESOS NETOS TODAS SUS COLUMNAS

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 2.- ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL TOTAL DE VENTAS O INGRESOS NETOS TODAS SUS COLUMNAS ONTENIDO Informacin mínima y datos que no deben contener signo negativo, aplicable al Sistema de Presentacin de la Declaracin Informativa sobre Situacin Fiscal de Establecimientos Permanentes en el DISIF

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl nstituto N S T de T Eonomía U T O D E E C O N O M Í A T E S S d e M A Í S T E R DOCUMENTO DE TRAAJO ¾¼¼ ÒØÖ ËØÓ ÇÔØ ÓÒ ÐÓ ÙØ ÚÓ Ô Ö ÓÑÔ Ò Ö Ù ÖÞÓ Ò ÙÒ Å ÖÓ Ñ ØÖ ÁÒ ÓÖÑ Ò Ð Ö Ó Ï Ò Ù Ë Ô Ð Öº www.eonomia.pu.l

Más detalles

Ciclones. 1.- Descripción.

Ciclones. 1.- Descripción. Cilones 1.- Desriión. Los ilones son equios meánios estaionarios, amliamente utilizados en la industria, que ermiten la searaión de artíulas de un sólido o de un líquido que se enuentran susendidos en

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR UNERSDAD SMON BOLAR Deartamento de Conversión y Transorte de Energía Sección de Máuinas Eléctricas Prof. E. Daron B. CONEXONES TRFASCAS DE TRANSFORMADORES Hoja Nº 65 Los gruos de conexión: Según las normas

Más detalles

VALUACIÓN DE BONOS. 3. Tasa de rendimiento al vencimiento. las que diversos inversionistas descuentan los flujos futuros de un mismo bono y de esa

VALUACIÓN DE BONOS. 3. Tasa de rendimiento al vencimiento. las que diversos inversionistas descuentan los flujos futuros de un mismo bono y de esa 1 VALUACIÓN DE BONOS 3. Tasa de rendimiento al vencimiento El recio de mercado de un bono, como cualquier otro activo, se determina or oferta y demanda de numerosos inversionistas. Las tasas de rendimiento

Más detalles

PERNOS ESTRUCTURALES DE ALTA RESISTENCIA PARA PRECARGA EN 14399-1

PERNOS ESTRUCTURALES DE ALTA RESISTENCIA PARA PRECARGA EN 14399-1 PERNOS ESTRUCTURALES DE ALTA RESISTENCIA PARA PRECARGA EN 1399-1 Índie Sistemas de montaje de tornillo/tuera/arandela (Consulte la tabla más abajo) 2 La empresa 3 Tornillos estruturales de alta resistenia

Más detalles

Problema 1: (3,25 puntos)

Problema 1: (3,25 puntos) Ivestigaió Oerativa de Sistemas I.T. Iformátia de Sistemas 8 Juio de Problema : (3, utos Cosidérese el siguiete modelo: MX S.. x, x x x x x x x Resolver el roblema emleado el método Simlex idiado los valores

Más detalles

PROBLEMAS DE MECANICA DE FRACTURA

PROBLEMAS DE MECANICA DE FRACTURA MECANICA AVANZADA DE MATERIALES Dr. Luis A. Godoy 2005 PROBLEMAS DE MECANICA DE FRACTURA Prolema 1: El eséimen de la figura tiene una fisura en el extremo, y uede onsiderarse omo una dole viga en voladizo.

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE #28

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE #28 MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE #8 Identidades Trigonométricas Una identidad es una ecuación que es válida ara todos los valores de las variables ara los cuales

Más detalles

INCOTERMS 2010 DEFINICIÓN FUNCIONES CLASIFICACIÓN

INCOTERMS 2010 DEFINICIÓN FUNCIONES CLASIFICACIÓN INOTERMS 2010 DEFINIIÓN Las operaiones omeriales internaionales tienen su origen en un ontrato de ompraventa realizado entre importador y exportador, en el ual se estipulan las láusulas por las que se

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA EFICIENCIA DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA TRIFÁSICO UTILIZANDO MÉTODOS GRÁFICOS Y ANALÍTICOS

DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA EFICIENCIA DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA TRIFÁSICO UTILIZANDO MÉTODOS GRÁFICOS Y ANALÍTICOS DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA EFICIENCIA DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA TRIFÁSICO UTILIZANDO MÉTODOS GRÁFICOS Y ANALÍTICOS Armando Frias Zamora a, Maria del Refugio Gonzalez Pone a, José Miguel Garía Guzmán

Más detalles

Diseño de Controladores Adelanto-Atraso. Sistemas de Control Prof. Mariela CERRADA

Diseño de Controladores Adelanto-Atraso. Sistemas de Control Prof. Mariela CERRADA Dieño de Controladore Adelanto-Atrao Sitema de Control Prof. Mariela CERRADA G Comenadore no ideale: interretaión en el dominio del tiemo Conideremo la iguiente funión de tranferenia K z So Im Se aumenta

Más detalles

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA TOTAL DEL ACTIVO C TOTAL DEL PASIVO C

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA TOTAL DEL ACTIVO C TOTAL DEL PASIVO C ONTENIDO Informacin mínima y datos que no deben contener signo negativo, en la Informacin sobre Situacin Fiscal, aplicable a los Establecimientos Permanentes por el ejercicio 2017, en el Sistema de presentacin

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO QCA 07

EQUILIBRIO QUÍMICO QCA 07 1.- Dado el equilibrio: N (g) + 3 H (g) NH 3 (g) Justifique la influenia sobre el mismo de: a) Un aumento de la resión total. b) Una disminuión de la onentraión de N. ) Una disminuión de la temeratura.

Más detalles

8 Redistribución de los Momentos

8 Redistribución de los Momentos 8 Redistribuión de los Momentos TULIZIÓN PR EL ÓIGO 00 En el ódigo 00, los requisitos de diseño unifiado para redistribuión de momentos ahora se enuentran en la Seión 8.4, y los requisitos anteriores fueron

Más detalles

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA TOTAL DEL ACTIVO C TOTAL DEL PASIVO C

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA TOTAL DEL ACTIVO C TOTAL DEL PASIVO C ONTENIDO Infrmación mínima y dats que n deben cntener sign negativ, aplicable al Sistema de Presentación del Dictamen de Establecimients Permanentes en el SIPRED 2017. Las validacines se refieren a l siguiente:

Más detalles

3.- Límites y continuidad

3.- Límites y continuidad 3.- ímites y ontinuidad El límite de una unión está íntimamente unido a su representaión gráia y a la interpretaión de la misma debido a que lo que nos india es el omportamiento o tendenia de la gráia.

Más detalles

Tema 4. Relatividad especial

Tema 4. Relatividad especial 1. Masa relativista Tema 4. Relatividad espeial Terera parte: Dinámia relativista La ineria de un uerpo es onseuenia de su resistenia al ambio en su estado de movimiento, y se identifia usualmente on la

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 008 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Reserva 1, Ejeriio 6, Oión A Reserva, Ejeriio 3, Oión A Reserva, Ejeriio 6, Oión B Reserva 3, Ejeriio 3, Oión A Reserva

Más detalles

Aplicaciones de la derivada

Aplicaciones de la derivada CAPÍTULO 8 Alicaciones de la derivada 8.3 Concavidad conveidad Observemos que f 00./ > 0 en un intervalo ) f 0./ es creciente en dicho intervalo, or lo tanto, al recorrer la gráfica de la función f de

Más detalles

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA TOTAL DEL ACTIVO C TOTAL DEL PASIVO C

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA TOTAL DEL ACTIVO C TOTAL DEL PASIVO C ONTENIDO Informacin mínima y datos que no deben contener signo negativo, en la Informacin sobre Situacin Fiscal, aplicable a las Personas Morales en General por el ejercicio 2017, en el Sistema de presentacin

Más detalles

Anejo I MODELO DE PRESIONES CLÁSICO DE GODA

Anejo I MODELO DE PRESIONES CLÁSICO DE GODA Anejo I MODELO DE RESIONES CLÁSICO DE GODA 96 CONSIDERACIONES GENERALES Las bases del modelo de (, 985 son asumir una distribuión de resiones sobre la ara exuesta y la base del ajón talque al ser integradas

Más detalles