Análisis de la vía intraósea

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de la vía intraósea"

Transcripción

1 Análisis de la vía intraósea UNA ALTERNATIVA PARA ENFERMERÍA ANTE CASOS URGENTES LUIS MIGUEL ARROYO RUIZ: Enfermero de Urgencias. Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Graduado en Enfermería por la Córdoba. Máster en Cuidados del Enfermo en Urgencias y Emergencias por la Córdoba. JOSÉ MIGUEL BAREA DOMÍNGUEZ: Graduado en Enfermería por la Granada. Máster en Cuidados Especializados de Enfermería de Urgencias. Áreas de Pacientes Críticos y Posanestesia. Correo e.: luismi-arroyo-2@hotmail.com Resumen Introducción. La vía intraósea es la segunda vía de elección ante la imposibilidad de canalizar una vía intravenosa en situaciones de extrema urgencia. Se consigue de forma rápida y sencilla y requiere pocos segundos para su inserción. Objetivos. Conocer la bibliografía escrita sobre la técnica de inserción intraósea, así como conocer cómo se lleva a cabo y sus ventajas. Compararla con la vía intravenosa. También indagar sobre los conocimientos de los enfermeros de diferentes lugares sobre esta vía. Metodología. Se realiza una revisión bibliográfica sobre la vía intraósea utilizando las bases de datos PubMed, Medline y Buscador Gerión. Los artículos considerados para la inclusión en el estudio se publicaron en los últimos seis años, tanto en inglés como en castellano. Resultados. La vía intraósea se inserta en zona tibial proximal en niños menores de seis años y tibial distal en adultos. Requiere un mínimo de entrenamiento para su inserción y una vigilancia constante para evitar la aparición de complicaciones. Dependiendo de las enfermeras estudiadas se obtienen diferentes resultados según el área en la que trabajan. No existe ninguna diferencia de absorción entre la vía intravenosa e intraósea. Discusión y conclusiones. Los profesionales de emergencias extrahospitalarias son los que obtienen mejores conocimientos y más utilizan esta técnica. El resto debe recibir formación para aumentar su habilidad y considerar la vía intraósea como alternativa a la intravenosa en cualquier situación que pueda presentarse. PALABRAS CLAVE: INFUSIONES INTRAÓSEAS; PUNCIONES; INFUSIONES INTRAVENOSAS; ATENCIÓN AMBULATORIA; ENFERMERÍA DE UR- GENCIA; TRATAMIENTO DE URGENCIA; PROCE- SO DE ENFERMERÍA. ANALYSIS OF THE INTRAOSSEOUS ROUTE. AN ALTERNATIVE FOR NURSING IN EMERGENCY CASES. Summary Introduction. The intraosseous (IO) route is the second route of choice in emergency cases, when inserting a venous catheter is extremely difficult. Venous access through the IO route is achieved easily and quickly, requiring few seconds for insertion. Objectives. To review the available literature on intraosseous insertion technique, to determine how it is best performed, its advantages and to compare it with the use of the intravenous route. Furthermore, to inquire on the knowledge that nurses from different geographical locations and services have on the IO route. Methodology. A bibliographic review on articles discussing the IO route was performed using the following search engines: Pubmed, Medline and Buscador Gerion. Articles published in English and Spanish over the last six years were considered for inclusion. Results. The IO route is inserted in the proximal tibial zone in children younger than six years and in the distal tibial zone in adults. Its insertion requires minimum training and a constant vigilance to avoid complications. Depending on the nurses analyzed, different results were obtained based on their area of work. No absorption difference was found between the intravenous and intraosseous route. Discussion and conclusions. Outpatient emergency professionals are those who have enhanced knowledge and are most skilled in the use of IO technique. The remaining staff should receive training to increase their skills in order to consider the intraosseous route as an alternative to the intravenous route in situations where it might be required. KEYWORDS: INFUSIONS, INTRAOSSEOUS; PUNCTURE; INFUSIONS, INTRAVENOUS; AMBULA- TORY CARE; EMERGENCY NURSING; EMERGENCY TREATMENT (NU); NURSING PROCESS. 54 Rev ROL Enferm 2018; 41(6): 454 Arroyo Ruiz LM, Barea Domínguez JM. Análisis de la vía intraósea. Rev ROL Enferm 2018; 41(6):

2 Introducción Marco teórico El acceso por vía intraósea se realiza en situaciones de emergencia en las que resulta difícil conseguir una vía venosa de acceso periférico debido a diferentes causas tales como colapso circulatorio, dificultad anatómica del paciente u otras condiciones adversas 1,2,5. En situaciones de extrema urgencia es necesario que las enfermeras consigan disponer cuanto antes de un acceso que le permita administrar los fármacos necesarios para la recuperación del paciente. Esta vía ha ido adquiriendo un interés creciente en las últimas décadas. Se basa en el hecho de que la cavidad medular está ocupada por capilares sinusoides que drenan a un gran tronco venoso central que no llega a colapsarse, con lo que se logra una mayor rapidez de infusión similar a una vía venosa periférica 2. Actualmente se considera la segunda vía de elección tras el acceso venoso periférico y se encuentra avalada por la AHA (American Health Asociation), la ERC (Consejo Europeo de Resucitación), el protocolo ATLS (Advanced Trauma Lifed Support), el GERCPPYN (Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal) y la PALS (Pediatric Advanced Lifed Support) 1,2. La vía intraósea se considera casi equivalente a la vía intravenosa, si bien su uso en la actualidad sigue siendo escaso, motivo por el que gran número de enfermeros desconocen su proceso de utilización y, en algunos casos, su existencia 7. Hoy día, y tras grandes avances, se han elaborado distintos dispositivos de acceso intraóseo, como los dispositivos manuales, la pistola de inyección o el taladro de infusión intraósea, siendo la aguja de Jamshidi y la aguja de Cook las más utilizadas. Justificación Actualmente, los estudios existentes sobre la vía intraósea son de evidencia científica limitada, cosa que da lugar a importantes lagunas en las enfermeras y disminuye la habilidad a la hora de realizar estas técnicas 1,10. Esta vía se estudia poco en el presente y, en la mayoría de los casos, las enfermeras no llegan a utilizarla por el gran desconocimiento que existe sobre esta técnica, a pesar de considerarse una vía de acceso alternativa a la venosa periférica. Es por ello importante elaborar estudios que permitan la creación de protocolos que incrementen el uso de esta vía ante la imposibilidad de conseguir otro tipo de acceso 8. Una mayor formación y conocimiento sobre esta técnica conseguiría convertirla en una alternativa eficaz y elevaría su uso entre las enfermeras, sobre todo en emergencias extrahospitalarias 5. Un rápido acceso vascular para la administración de fluidoterapia y medicación es uno de los principios básicos en la atención al paciente crítico o hemodinámicamente inestable y marcaría la diferencia entre la vida y la muerte 7,10. Antecedentes de estudio Los primeros estudios sobre vía intraósea datan del año 1922, cuando Drinker y Doan sugirieron la vía intraósea como vía no colapsable. En 1934, Josefson administró el primer concentrado de derivados sanguíneos a través de una vía intraósea esternal para tratar una anemia perniciosa. Posteriormente, en 1942, un estudio del Hospital WalterReed de Washington DC puso de manifiesto la rápida absorción de esta vía y la equivalencia con la perfusión intravenosa. Dos años más tarde, y tras la Segunda Guerra Mundial, los médicos Hamilton y Bailey desarrollan un dispositivo que alcanza la circulación sistémica a través del esternón. El uso de esta vía se reduce en los años cincuenta y sesenta por la aparición de las cánulas venosas de plástico y polifluoreno, que facilitaron la administración de perfusiones intravenosas prolongadas. Aparecieron nuevas técnicas de acceso intracardiaco, intraperitoneal y sublingual. En 1977 empiezan a utilizarse medicamentos que no se había utilizado antes por vía intraósea, como la dexametasona, la atropina, la lidocaína, la heparina o el ringer lactato. Orlowsky, en 1984, recomendó administrar fármacos por vía endotraqueal o intraósea en situaciones críticas y, un año más tarde, se empezó a estudiar su eficacia en el paciente pediátrico. No fue hasta 2005 cuando se empezaron a elaborar los primeros protocolos que reconocían el acceso intraóseo como vía de elección ante la imposibilidad de canalizar vía venosa periférica en adultos y niños. En 2010, la European Resuscitación Council (ERC) consideró el acceso intraóseo como segunda vía de elección tras la vía intravenosa en situaciones de emergencia en las que no se disponga de forma rápida de otro tipo de acceso y su utilización tanto en adultos como en el paciente pediátrico 2-6. Objetivos del estudio Objetivo general Conocer la bibliografía existente sobre la vía intraósea y su utilización entre las enfermeras para conocer su proceso de inserción, eficacia y ventajas. Objetivos específico Conocer la formación de las enfermeras sobre esta técnica y la eficacia de los cursos de actualización. Conocer si existen diferencias entre la absorción por vía intraósea y la obtenida mediante acceso intravenoso. Metodología En este artículo se ha realizado una ROL Junio 55

3 CUADRO-RESUMEN ARTÍCULOS SELECCIONADOS TÍTULO DEL ESTUDIO 1. Estudio de enfermería sobre el conocimiento y la utilización de la vía intraósea en urgencias. AUTOR/AÑO Sandra Díaz Araújo Año LUGAR/PAÍS Oviedo. 2. Análisis de la utilización de la vía intraósea en un servicio de emergencias extrahospitalario. 3. Es adecuado el conocimiento del personal enfermero de las áreas de urgencias, centros de salud y 061 del CHUF sobre la vía intraósea en el paciente crítico. Jose Ramón González Hevia. Año Diego García Gonzalez. Año Oviedo. A Coruña. 4. Uso de la vía intraósea en situaciones de urgencia como vía alternativa al acceso vascular. 5. Impacto de un taller sobre la vía intraosea en los equipos sanitarios de Atención Primaria. 6. Vía intraósea en el ámbito extrahospitalario. Estudio del conocimiento de las enfermeras. 7. Manejo de enfermería en situaciones de acceso vascular periférico impracticable: la vía intraósea. 8. Una alternativa poco habitual: la vía intraósea. 9. Terapéutica por vía intraósea en desastres, necesaria inclusión en el currículo de Medicina. 10. Vía intraósea. Alternativa a la vía periférica. 11. Vía intraósea. Análisis del conocimiento de las enfermeras. Helena Pozo Romero y Otros. Año 2016 Silvia Matilla. Año 2014 Gerhard Isaac Astudillo Mendoza Año 2014 Sara Mingo García. Año Míguez Burgos A. Año 2011 Ana Ivis Manso López. Año Sandra Onrubia Calvo. Año Raquel Vallejo de la Paz. Año Asociación Enfermeras Andaluzas. Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat. Cataluña () Centro Salud Valdecilla. Cantabría () Sevilla () Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba Hospital Galdakao Usansolo. País Vasco () Complejo Hospitalario de Jaen. Jaen () revisión bibliográfica con el objetivo de visualizar e inspeccionar la literatura escrita que existe a día de hoy, en diferentes países, sobre aspectos generales de la utilización de la vía intraósea y el manejo del personal de enfermería. Se han incluido un total de 11 artículos de diferentes países, principalmente de, y se ha realizado un cuadro-resumen (tabla 1) de aquellas publicaciones seleccionadas donde se recoge el título del estudio, autor, año, lugar de realización, objetivo y tipología acerca del tema que se está tratando en esta revisión. Las bases de datos que se han empleado para la búsqueda y la obtención de artículos han sido PubMed, Medline y Buscador Gerión. Palabras clave «Intraósea» (intraosseus), «enfermería» (nursing), «conocimientos» (knowledges), «proceso» (process), «eficacia» (usefulness), «ventajas» (advantages). Criterios de inclusión de artículos Artículos de de cualquier tipología que aporten datos relevantes para la temática del estudio acerca de la vía intraósea y su desarrollo por las enfermeras. Estudios actuales con fecha posterior a 2011 con el objetivo de elaborar un artículo de revisión actualizado. Idiomas inglés o castellano. Criterios de exclusión de artículos Estudios cuyo contenido no se ajus- 56 Rev ROL Enferm 2018; 41(6): 456

4 OBJETIVO Valorar diversos aspectos del acceso IO por enfermeras de los servicios de urgencias hospitalarias y el SAMU. Conocer a cuántos pacientes atendidos por el SAMU Asturias les fue necesaria la instauración de un dispositivo venoso intraóseo. TIPO DE ESTUDIO Estudio descriptivo transversal Estudio descriptivo transversal MUESTRA 35 enfermeros del SAMU y servicios de urgencias hospitalarios. 176 pacientes. 1 Conocer si el personal enfermero del área sanitaria de Ferrol (de los servicios de urgencias, 061 y servicios de urgencia de los centros de salud) tienen conocimientos sobre la vía intraósea. Demostrar y evaluar la efectividad de la vía ósea como alternativa a la vía vascular periférica. Estudio descriptivo transversal cuantitativo prospectivo Búsqueda bibliográfica. 184 enfermeros de urgencias, AP y 061. Evaluar la efectividad de un taller formativo sobre la vía intraósea realizado en centros sanitarios de Atención Primaria. Estudio cuasiexperimental. 431 enfermeros de Atención Primaria. Analizar el conocimiento y el uso adecuado de la técnica en relación con la formación y la experiencia, de los profesionales del SEM. Proporcionar a la enfermera conocimientos sobre una alternativa válida y segura al acceso vascular periférico cuando este no es practicable. Estudio observacional descriptivo transversal. Revisión bibliográfica. 80 enfermeras de SEM de Cataluña. Conocimiento de todos los aspectos de este acceso tanto en sus indicaciones, contraindicaciones, técnicas de inserción, etc. Revisión bibliográfica. Artículo teórico. Artículo teórico Analizar el conocimiento de enfermería sobre la vía intraósea en distintos hospitales de Jaén. Estudio observacional descriptivo. 174 enfermeros. te a una metodología científica ni contenga aspectos relacionados con esta revisión bibliográfica. Idioma distinto del inglés o castellano, que son las dos lenguas con mayor producción científica. Tipos de artículos seleccionados Del total de artículos seleccionados se encontró, según la tipología, un mayor número de estudios descriptivos transversales 1-3,6,11. Estos estudios están diseñados para medir la prevalencia de una exposición y ver su resultado en una población definida en un intervalo específico de tiempo. Los artículos descriptivos simplemente describen la frecuencia de una exposición y su resultado en la población. También se encontraron tres revisiones bibliográficas que nos permitirán orientarnos a la hora de abordar la temática que se ha seleccionado 4,7,8. Se ha seleccionado un artículo cuasiexperimental realizado por Silvia Matilla en la Valladolid en el año 2014, donde se evalúa la efectividad de un taller formativo sobre vía intraósea 5. Finalmente, se han englobado dos artículos teóricos que permitirán conocer el manejo de la vía intraósea y su comparación entre diferentes países como y Cuba 9,10. ROL Junio 57

5 Resultados La vía intraósea. Procedimiento, ventajas e inconvenientes El acceso intraóseo se utiliza en situaciones de emergencia cuando existe dificultad para canalizar una vía venosa periférica. Es una técnica sencilla y rápida para la que se requieren aproximadamente 60 segundos y que se recomienda utilizar tras unos tres intentos de canalización venosa. Ese tiempo ha de reducirse en caso de parada cardiorrespiratoria o shock. A pesar de su facilidad y rapidez de canalización, existe cierta controversia en cuánto debería ser el tiempo máximo de fijación del catéter. Sin embargo, todos los autores consideran necesario su retirada ante la canalización venosa central o periférica. Zonas de inserción La zona de punción varía según la edad y situación del paciente. En niños menores de 6 años se suele usar la zona tibial proximal a 1-3 cm por debajo de la tuberosidad tibial. Si hubiera indicios de contraindicación como quemadura o fractura se decidirá la inserción en tibial distal, fémur distal, cresta ilíaca o trocánter mayor. En niños de edad más avanzada o adultos la zona de preferencia se sitúa en el área tibial distal, a 1-2 centímetros por encima del maléolo interno. Si hubiera algún inconveniente, se utilizará la cresta iliaca, el esternón o el húmero proximal, entre otras áreas 1,2,3,6. Material necesario Para llevar a cabo una punción intraósea se requiere el siguiente material: Dispositivo de punción intraósea que se presenta en el siguiente apartado. Solución antiséptica como povidona yodada o clorhexidina. Guantes estériles y paños estériles. Anestésico local como la lidocaína. Jeringas de 5, 10 y 20 ml y agujas convencionales. Suero fisiológico. Gasas y vendas. Pinza Kocher. Esparadrapo. Sistema de perfusión. Llave de 3 vías con alargadera 2-4,6,8. Tipos de dispositivos Los dispositivos más utilizados en la punción intraósea son el manual, la pistola de inyección ósea y el taladro de infusión intraósea. Entre los dispositivos manuales, los más utilizados son la aguja de Jamshidi y la aguja de Cook. Existe otro dispositivo de infusión intraóseo: el First Access for Shock and Trauma, cuyo uso no se conoce en hasta el momento, pero que permite una mayor velocidad de infusión con su inserción en zona esternal. El uso de este último dispositivo es más frecuente en enfermería militar. El dispositivo de pistola de infusión intraósea permite la inserción tanto en el paciente adulto como en el pediátrico. Precisa poco tiempo para la inserción y es de fácil uso y manejo, aunque requiere fijación. El dispositivo más novedoso en nuestro país es el taladro de infusión intraósea, que presenta una dificulta mínima para la inserción y no necesita fijación, ya que lleva un imán acoplado a la aguja que le permite ser fijado 6-8,10. Manejo de la técnica Para realizar la técnica, la primera medida que llevar a cabo es la desinfección de la zona de punción con antisépticos como la clorhexidina o la povidona yodada, para posteriormente infiltrar anestésico como la lidocaína en tejidos blandos o el periostio en pacientes conscientes. Después se coloca la punta del dispositivo intraóseo y se comienza la presión, manteniendo en todo momento la aguja en dirección perpendicular. Al perforar la piel, notaremos un aumento de la resistencia que significará que la punta está tocando la zona cortical del hueso. Después de realizar la inserción, hay que comprobar que el catéter es permeable y que esté fijado correctamente. Para confirmar la posición pertinente se comprueba que la aguja se sostiene firme e inmóvil y que se obtiene sangre al aspirar con una jeringa para extraer algunas determinaciones analíticas 1,2. Finalmente, se recomienda introducir unos 2-3 ml de lidocaína para evitar el dolor causado por la distensión de médula en la infusión de líquidos. Cuidados del catéter Los cuidados principales que requiere este tipo de catéter es mantener una permeabilidad adecuada de la vía, una fijación correcta y una inmovilización apropiada del miembro que la porta. Es importante registrar en la historia del paciente la fecha, hora, tipo de catéter, zona de inserción y medicación administrada. También es necesario comprobar los pulsos distales, vigilar la zona de inserción cada 4-6 horas para prevenir el síndrome compartimental y evitar signos de extravasación 1-3. Complicaciones y contraindicaciones Existen algunas situaciones de los pacientes que contraindican la aplicación de esta técnica: quemaduras, fracturas óseas, osteogénesis imperfecta, infecciones, osteoporosis, osteomielitis, celulitis, etc. En cuanto a las complicaciones que surgen durante su utilización, 58 Rev ROL Enferm 2018; 41(6): 458

6 FÁRMACOS ADMINISTRABLES POR VIA INTRAÓSEA 2 Analgésicos Antibióticos Antiarrítmicos Fluidoterapia y hemoterapia Antihipertensivos Relajantes musculares Anticonvulsionantes Otros Fentanilo y sulfato de morfina. Ampicilina, cefotaxima, cefuroxima, gentamicina y penicilina. Adrenalina, atropina, digoxina, dobutamina, dopamina, isoproterenol, lidocaína, noradrenalina, propanolol. Bicarbonato, concentrado de hematíes, contraste radiológico (dextrano 40 y 70), dextrosa 5 %, glucosa 50 %, manitol, plasma fresco, salino hipertónico, sangre. Diazóxido y nitroprusiato. Atracurio, pancuronio, succinilcolina y vecuronio. Diazepam, fenitoína, fenobarbital, midazolam y tiopental. Cloruro cálcico, dexametasona, furosemida, gluconato cálcico, heparina, insulina, naloxona, vitamina B y C. son escasas y debidas principalmente a la mala práctica. Se pueden encontrar coágulos en el catéter, errores de localización de la inserción, deslizamiento de la aguja sobre el hueso o fuerza insuficiente al colocar alguno de los dispositivos. Tras la inserción, también pueden aparecer problemas más graves, como la extravasación de líquido, síndrome compartimental, lesión del cartílago, embolia grasa, necrosis, fracturas o émbolos pulmonares1-3. Conocimientos y manejo de la técnica por las enfermeras En un estudio realizado por la Oviedo para analizar el uso de la vía intraósea en un servicio de emergencias se dedujo que solo se utilizó en un 0.27 % de todos los avisos realizados. La mayoría de estos pacientes presentaron principalmente parada cardiorrespiratoria de diversa etiología. Este mismo estudio recoge que un 66.5 % de los pacientes que requirieron de vía intraósea eran hombres, frente a un 33.5 % perteneciente al sexo opuesto, siendo también el rango de edad de 40 a 65 años el que más canalizaciones intraóseas recibió 2. Existen varios estudios que demuestran que existe un importante déficit de conocimiento aunque los cursos de capacitación de duración corta son capaces de lograr buenos resultados. Se demuestra que solo una hora de teoría y entrenamiento logran una tasa de éxito en el manejo de la técnica entre un 80 % y 100 % 1,2. En existen pocos estudios acerca del conocimiento de las enfermeras sobre vía intraósea. Los principales estudios encontrados se han realizado en Valladolid 5 y Jaén 11 y confirman que esta vía es muy poco conocida. En el caso de Jaén, las cifras de desconocimiento de esta técnica se sitúan en torno al 81.7 %, siendo algo menor al 58 % en el caso de Valladolid. Un % de enfermeras reconoce haberse visto en situaciones en las que no han sido capaces de canalizar una vía venosa periférica y solo un 17 % de los encuestados en Jaén y un 2 % en Valladolid utilizó la vía intraósea. En Jaén, un 96 % de los encuestados pide un mayor número de cursos de formación sobre vía intraósea y en Valladolid el nivel de conocimientos teóricos aumentó del 66.3 % al 97.8 % tras la realización de cursos de formación y reciclaje 3. En este último solo un 41.3 % de los encuestados reconoce haber recibido algún curso de actualización durante su experiencia profesional 5. Estos datos contrastan con algunos estudios realizados en Cataluña, donde casi la totalidad de las enfermeras conocen la vía intraósea y la consideran un tipo de acceso vascular muy útil. Solo un 28.8 % de la muestra refiere haber tenido dificultad en la inserción de la vía intraósea, siendo las complicaciones más frecuentes el no tener un dispositivo adecuado para personas con obesidad o la presencia de fracturas óseas. Equivalencias entre la vía intraósea e intravenosa En 1942 se empezó a estudiar y se obtuvieron buenos resultados en torno a la vía intraósea y su equivalencia en la absorción con la vía intravenosa. Algunos estudios reconocen la vía intraósea como una técnica rápida y eficaz para la infusión de drogas, derivados sanguíneos, fluidos y toma de muestra. Se ha obtenido una tasa elevada de éxito en la primera inserción y una baja frecuencia de complicaciones, lo que la convierte en una buena alternativa en el manejo del enfermo crítico 4,7. A través de la vía intraósea se pueden administrar los mismos fármacos (tabla 2) que por la vía intravenosa y se consiguen unos niveles de absorción con resultados similares a la vía intravenosa. También permite la infusión de fluidoterapia y derivados sanguíneos 6,10,12. Las dosis farmacológicas deben ser las mismas que por vía intravenosa. Después de infundir la medicación en bolo se debe irrigar el catéter con suero fisiológico para asegurar su llegada a la circulación sistémica. Existen algunos fármacos como la adrenalina que puede ser un factor de riesgo por la aparición de necro- ROL Junio 59

7 sis cutánea y osteomielitis, por lo que se recomienda su dilución si se administra por vía intraósea 6,8,10. En cuanto a la velocidad de infusión, dependerá del tipo de dispositivo, del calibre del que disponga, de la zona de punción y de la presión externa. Si se desea administrar sueroterapia en grandes volúmenes, deben inyectarse a presión para vencer la resistencia de las venas emisarias que comunican la cavidad intramedular con la circulación general a través de vasos de la cortical ósea 6. En el paciente pediátrico, el método de elección es regular la administración mediante bolos de jeringa, siendo en el paciente adulto la inyección a presión la más recomendable para elevar el flujo medicamentoso 6,8. Discusión Ante una situación de emergencia, una de las actuaciones primordiales y que han de realizarse en primer lugar es la canalización de un acceso vascular, lo cual es, en algunas ocasiones, una tarea que presenta ciertos niveles de dificultad para las enfermeras, por razones diversas 5. La diversa bibliografía consultada en este artículo señala la importancia del dispositivo de acceso intraóseo como la segunda vía de elección ante la imposibilidad de canalizar una vía venosa periférica. La vía de inserción más adecuada, siempre que no exista contraindicación, es la tibial proximal en niños menores de 6 años y la tibial distal en adultos 5,6,11. Después de analizar los diferentes resultados obtenidos en diversos servicios sanitarios, se puede deducir que existen lagunas importantes de conocimiento sobre la vía intraósea entre las enfermeras que atienden las urgencias hospitalarias primarias. No ocurre lo mismo con las enfermeras de emergencias sanitarias extrahospitalarias que atienden los casos más graves, entre las que se obtienen los mejores resultados, ya que utilizan los dispositivos de inyección intraósea con frecuencia 1,5,11. Las unidades de urgencias deben contar con personal altamente cualificado y adiestrado en dichas técnicas y los servicios sanitarios deben encargarse de que sus profesionales reciban cursos formativos con las últimas recomendaciones en el manejo de la vía intraósea. Un profesional bien formado reducirá las complicaciones y mejorará la calidad de la técnica. Las enfermeras también reclaman a los organismos encargados de la provisión de material la sustitución de los sets de vía intraósea actuales por otros más modernos, ya que, debido a su escasa utilidad, los que existen quedan anticuados y son difíciles de manejar 5. Conclusiones La vía intraósea se utiliza en situaciones de emergencia y se coloca de forma rápida y sencilla. Además, presenta características similares a la vía intravenosa tanto para la administración de medicación y sueroterapia como para la extracción de muestras. Los profesionales de Atención Primaria, unidades de hospitalización y, en general, aquellos que atienden patologías menos graves, son los que obtienen peores resultados en cuanto a la utilización de la vía intraósea. Por el contrario, los servicios de emergencias extrahospitalarias son los que más las utilizan y por tanto los que mejor formación presentan. Es importante el conocimiento de la vía intraósea por todo el personal de enfermería, con independencia del área donde este trabaje, ya que se considera la segunda vía de elección tras la intravenosa y puede ser de utilidad en cualquier momento. Es por ello conveniente formar a todo el personal sobre esta vía y esto se consigue con talleres de duración corta realizados con periodicidad. Bibliografía 1. Díaz Araujo S. Estudio de enfermería sobre el conocimiento y la utilización de la vía intraósea en urgencias de atención especializada y SAMU. Resultados preliminares. [Trabajo Fin de Grado]. Centro Internacional de Posgrado. Oviedo; González Hevia JR. Análisis de la situación de la vía intraósea en un servicio de emergencias extrahospitalario. [Trabajo Fin de Grado]. Centro Internacional de Posgrado. Oviedo; García González D. Es adecuado el conocimiento del personal enfermero de las áreas de urgencias, centros de salud y 061 del CHUF sobre la vía intraósea en el paciente crítico. [Trabajo Fin de Grado]. Universidad de A Coruña; Pozo Romero H, Sanjuán Zamudio MA, Rojas Márquez R. Uso de la vía intraósea en situaciones de Urgencia como alternativa al acceso vascular. Enfermería Docente. 2016;1(106): Matilla Casado S. Impacto de un taller sobre la vía intraósea en los equipos sanitarios de atención primaria. [Trabajo Fin de Grado]. Valladolid; Astudillo Mendoza J, Astudillo Mendoza I. Vía intraósea en el ámbito extrahospitalario. Estudio del conocimiento del personal de enfermería. [Trabajo Fin de Grado]. Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat; Mingo García S. Manejo de enfermería en situaciones de acceso vascular periférico impracticable: la vía intraósea. Escuela Universitaria de Enfermería Casa Salud Valdecilla; Mínguez Burgos A, Muñoz Simarro D, Tello Pérez S. Una alternativa poco habitual, la vía intraósea. Enfermería Global. 2011;10(24). 9. Manso López AI, Torres Fragela S, Corona Pérez R. Terapéutica por vía intraósea en desastres, necesaria inclusión en el currículo de Medicina. Edumecentro. 2012;4(2): Onrubia Calvo S, Carpio Coloma A, Hidalgo Murillo A, Lago Díaz N, Muñoz Kaltzakorta G, Periáñez Serna I. Vía intraósea. Alternativa a la periférica. Colegio de Enfermería de Cantabria (Internet); [Citado 20 Ene 2016]. 11. Vallejo de la Paz R, Peinado Valeriano A, De la Paz Jiménez J. Vía intraósea: Análisis del conocimiento de enfermería. Revista Páginasenferurg.com. 2012;(3) Rev ROL Enferm 2018; 41(6): 460

VÍA INTRAÓSEA, LA ELECCIÓN CORRECTA EN CASOS DE URGENCIAS AUTOR: PABLO TORTOSA TORTOSA, LETICIA LÓPEZ RIVAS.

VÍA INTRAÓSEA, LA ELECCIÓN CORRECTA EN CASOS DE URGENCIAS AUTOR: PABLO TORTOSA TORTOSA, LETICIA LÓPEZ RIVAS. VÍA INTRAÓSEA, LA ELECCIÓN CORRECTA EN CASOS DE URGENCIAS AUTOR: PABLO TORTOSA TORTOSA, LETICIA LÓPEZ RIVAS. RESUMEN. Existen situaciones de extrema urgencia en las que canalizar una vía periférica venosa

Más detalles

La médula osea de los huesos largos se comporta como un sistema venoso no colapsable. Tiene una red de sinusoides venosos en la cavidad medular que

La médula osea de los huesos largos se comporta como un sistema venoso no colapsable. Tiene una red de sinusoides venosos en la cavidad medular que VÍA INTRAÓSEA INTRODUCCIÓN Acceso venoso periférico en situaciones de emergencia (shock, PCR o fallo respiratorio) tanto en adultos como en niños. Fácil. Rápido (< de 60 sg). Sencillo ( 90-95% de éxito)

Más detalles

VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA

VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA Por: Mª Carmen Mansilla Ramos Enfermera de Pediatría DEFINICIÓN: Acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y liquidos. LA CAVIDAD MEDULAR DE LOS HUESOS LARGOS

Más detalles

Punción intraósea. Pérez, Carles (SUH); Salvador, Fco (SUH)

Punción intraósea. Pérez, Carles (SUH); Salvador, Fco (SUH) 1 Introducción El acceso vascular intraóseo está tomando cada día más relevancia como alternativa inmediata a la vía venosa periférica. Es recomendada por las principales Sociedades Científicas Mundiales.

Más detalles

1. TÍTULO Accesos intraóseos en urgencias y emergencias.

1. TÍTULO Accesos intraóseos en urgencias y emergencias. 1. TÍTULO Accesos intraóseos en urgencias y emergencias. 2. AUTOR Autor Principal: Estíbaliz Díez De Carlos (0012), Enfermera. Autor Secundario: Laura Urdiain Ibarrola ( 0060), Enfermera. Autor Secundario:

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA. Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez

1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA. Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez 4 tema Técnica vía intraósea. Cuidados de enfermería Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez 1. INTRODUCCIÓN Se utiliza como una vía accesoria cuando no ha sido posible

Más detalles

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO PEDIÁTRICO: APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? Díaz Martínez N., González Pelegrín B., Clemente Roldán E. Servicio Urgencias Hospital de. Introducción Importancia de la seguridad

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder PLANIFICACIÓN PARA INICIO DE TERAPIA IV (TIV) Aspectos relacionados con el paciente 1. En el paciente hospitalizado, qué tipo de vía venosa está indicada para evitar complicaciones

Más detalles

INSTITUTO DE FORMACIÓN EN EMERGENCIAS. Curso de Técnicas de accesos vasculares en emergencias, cuidados y procedimientos

INSTITUTO DE FORMACIÓN EN EMERGENCIAS. Curso de Técnicas de accesos vasculares en emergencias, cuidados y procedimientos INSTITUTO DE FORMACIÓN EN EMERGENCIAS Curso de Técnicas de accesos vasculares en emergencias, cuidados y procedimientos 2014 Técnicas de accesos vasculares en emergencias, cuidados y procedimientos INTRODUCCION:

Más detalles

Lucero Matias H. Farmacéutico Clínico CYMSA Docente Farmacología FFYB UBA Organo fiscalizador ATISPA

Lucero Matias H. Farmacéutico Clínico CYMSA Docente Farmacología FFYB UBA Organo fiscalizador ATISPA Lucero Matias H. Farmacéutico Clínico CYMSA Docente Farmacología FFYB UBA Organo fiscalizador ATISPA CANALIZACION VENOSA Es una técnica invasiva que permite disponer de una vía de acceso al árbol vascular

Más detalles

Recomendaciones de la GPC

Recomendaciones de la GPC Recomendaciones de la GPC Planificación para inicio de terapia IV (TIV) ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PACIENTE En el paciente hospitalizado con duración prevista de la terapia intravenosa superior a 6 días,

Más detalles

PROTOCOLO ACCESO INTRAOSEO

PROTOCOLO ACCESO INTRAOSEO PROTOCOLO ACCESO INTRAOSEO TRANSPORTE ASISTENCIAL Jenny Imelda Torres INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas que debe enfrentar el personal de salud durante la atención de pacientes es la dificultad

Más detalles

Catéteres venosos centrales de corta duración

Catéteres venosos centrales de corta duración Catéteres venosos centrales de corta duración Mª Luisa Villaseñor Herrera. Supervisora de Área de Servicios Especiales. Complejo Hospitalario de Badajoz Jornada Extremeña de Actualización en terapia IV.

Más detalles

Conocimientos de la vía intraósea en profesionales de enfermería como mejora en el cuidado de pacientes en estado crítico

Conocimientos de la vía intraósea en profesionales de enfermería como mejora en el cuidado de pacientes en estado crítico Título. Conocimientos de la vía intraósea en profesionales de enfermería como mejora en el cuidado de pacientes en estado crítico Autores. Mª Dolores López Franco, Sara Chiquero Valenzuela y José Mª Garrido

Más detalles

Una alternativa poco habitual: la vía intraosea An unusual alternative: the intraosseous route

Una alternativa poco habitual: la vía intraosea An unusual alternative: the intraosseous route ADMINISTRACIÓN GESTIÓN - CALIDAD Una alternativa poco habitual: la vía intraosea An unusual alternative: the intraosseous route *Míguez Burgos, A. **Muñoz Simarro, D. ***Tello Pérez, S. *DUE. FREMAP Ciudad

Más detalles

5.- Inserción y retirada del catéter

5.- Inserción y retirada del catéter Objetivos Obtener un acceso venoso periférico seguro con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Mantener el buen funcionamiento del catéter para prevenir complicaciones. Retirar el catéter correctamente.

Más detalles

ESTUDIO DE ENFERMERÍA SOBRE EL CONOCIMIENTO Y LA UTILIZACIÓN DE LA VÍA INTRAÓSEA EN URGENCIAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y SAMU.

ESTUDIO DE ENFERMERÍA SOBRE EL CONOCIMIENTO Y LA UTILIZACIÓN DE LA VÍA INTRAÓSEA EN URGENCIAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y SAMU. UNIVERSIDAD DE OVIEDO CENTRO INTERNACIONAL DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS ESTUDIO DE ENFERMERÍA SOBRE EL CONOCIMIENTO Y LA UTILIZACIÓN DE LA VÍA INTRAÓSEA

Más detalles

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS MANEJO DE VÍAS I.- INTRODUCCION Es parte del trabajo diario de las enfermeras canalizar vías venosas de acceso periférico (VVP) a los pacientes, principalmente aquellos que se encuentran en Servicios como

Más detalles

MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA SALA DE REANIMACION EN EL C.S. DE BARBASTRO

MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA SALA DE REANIMACION EN EL C.S. DE BARBASTRO MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA SALA DE REANIMACION EN EL C.S. DE BARBASTRO Hola, somos un grupo de Médicos y Enfermeras del CS de Barbastro y os vamos a dar a conocer nuestro

Más detalles

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar al paciente un fármaco por vía intradérmica con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son:

La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son: RCP AVANZADO La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son: 1. Mantener la RCP básica. 2. Optimizar la vía aérea y la ventilación.: Mediante la

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

Manejo de enfermería en situaciones de acceso vascular periférico impracticable: la vía intraósea.

Manejo de enfermería en situaciones de acceso vascular periférico impracticable: la vía intraósea. Universidad de Cantabria Escuela Universitaria de Enfermería Casa Salud Valdecilla Manejo de enfermería en situaciones de acceso vascular periférico impracticable: la vía intraósea. Nursing management

Más detalles

VII Jornadas de Enfermería del País Vasco Cuidando y progresando COMUNICACIÓN COMPLETA LA VIA INTRAOSEA

VII Jornadas de Enfermería del País Vasco Cuidando y progresando COMUNICACIÓN COMPLETA LA VIA INTRAOSEA COMUNICACIÓN COMPLETA LA VIA INTRAOSEA Autor/es: Onrubia Calvo Sandra, Carpio Coloma Ainara, Hidalgo Murillo Amaia, Lago Díaz Naiara, Muñoz Kaltzakorta Gorane, Peribáñez Serna Irene. DUES del Servicio

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica. Septiembre Mt.

Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica. Septiembre Mt. Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica Septiembre 2015 Revisado por: Mt. Bárbara Oelckers Objetivo Normalizar procedimiento de instalación

Más detalles

Grado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. El uso de la vía intraósea en las emergencias. Trabajo Fin de Grado

Grado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. El uso de la vía intraósea en las emergencias. Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias de la Salud Grado en Enfermería UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado El uso de la vía intraósea en las emergencias. Alumno: Lidia Cañada Pereira

Más detalles

Escuela de Enfermería de Palencia Dr. Dacio Crespo

Escuela de Enfermería de Palencia Dr. Dacio Crespo DIPUTACIÓN DE PALENCIA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Escuela de Enfermería de Palencia Dr. Dacio Crespo Trabajo de Fin de Grado Uso de la vía intraósea en las emergencias extrahospitalarias (Revisión bibliográfica)

Más detalles

2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones

2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones 2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones abdominales guiado por ultrasonidos. Preparación y acogida 1. Preparación del material necesario (Tabla 3). Paños estériles Salvacamas Gasas estériles

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar a través del catéter epidural o paravertebral la medicación prescrita

Más detalles

TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS AP) Consideraciones de uso

TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS AP) Consideraciones de uso TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS AP) Consideraciones de uso Estas tablas con las dosis de fármacos que se emplean en situación urgente, pretenden servir de ayuda para los profesionales

Más detalles

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. Soporte Vital Avanzado. Vías de Infusión

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. Soporte Vital Avanzado. Vías de Infusión ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA Soporte Vital Avanzado Vías de Infusión PRINCIPIOS GENERALES. Durante un paro cardiaco, las prioridades son la RCP bien realizada y la desfibrilación

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza:

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza: PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA Organiza: 3.- SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

Acceso venoso. manejo y complicaciones. Acceso venoso central y periférico: manejo y complicaciones. Medidas generales Elección del catéter: calibre nº de luces longitud Elección del lugar de inserción. Cuidados en la inserción. Mantenimiento.

Más detalles

Procedimiento de identificación de las mezclas intravenosas preparadas en las unidades asistenciales

Procedimiento de identificación de las mezclas intravenosas preparadas en las unidades asistenciales AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT v. 03-2012 Hoja 1 de 8 DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE HOSPITAL GENERAL Procedimiento de identificación de las mezclas intravenosas preparadas en las unidades asistenciales Redactado

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCION DE FLEBITIS

PROTOCOLO DE PREVENCION DE FLEBITIS Catéter Venoso Periférico (CVP) Dispositivo invasivo de uso rutinario Mayor frecuente de uso en instituciones de salud (>90% de pacientes lo necesitan ) Riesgo de Infección 15 veces mayor en periféricos

Más detalles

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS INSTALACIÓN Y MANEJO Nombre Responsables Elaboración Revisó Aprobó EU. Marlene Martinez Toledo Mat. Benjamin Grossmann F. Dr. Juan Pablo Rozas V. Cargo Firma Enfermera Comité Calidad Hospital de Purén

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Conocimientos sobre el uso de la vía intraósea en situaciones de emergencia del profesional de enfermería que

Más detalles

VIA INTRAOSEA LA REVOLUCION DEL ACCESO VENOSO RAPIDO. Capitán Enfermero Francisco José Jiménez Jurado

VIA INTRAOSEA LA REVOLUCION DEL ACCESO VENOSO RAPIDO. Capitán Enfermero Francisco José Jiménez Jurado VIA INTRAOSEA LA REVOLUCION DEL ACCESO VENOSO RAPIDO Capitán Enfermero Francisco José Jiménez Jurado INTRODUCCION Conseguir un acceso venoso en situaciones de emergencias, a veces es imposible. El tiempo

Más detalles

Conocimientos sobre analgesia y sedación de las Enfermeras de los Servicios de Urgencias Pediátricos Españoles

Conocimientos sobre analgesia y sedación de las Enfermeras de los Servicios de Urgencias Pediátricos Españoles Conocimientos sobre analgesia y sedación de las Enfermeras de los Servicios de Urgencias Pediátricos Españoles Nerea Santos. Enfermera Especialista en Pediatría, H.U. Cruces (Bizkaia) Introducción Dolor

Más detalles

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER? Lea atentamente las siguientes instrucciones, y si tiene alguna duda consulte con su enfermera. POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER? Usted lleva un catéter central de larga duración, para que en el tiempo que dure

Más detalles

Cuidado de las Punciones

Cuidado de las Punciones Cuidado de las Punciones AUTORES: JESUS PRIETO MORENO PROFESOR DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA FERNANDO GALEA JIMENEZ PROFESOR DE ENFERMERIA GERIATRICA. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

Efectividad de un Plan Formativo en el cuidado de los dispositivos venosos.

Efectividad de un Plan Formativo en el cuidado de los dispositivos venosos. Efectividad de un Plan Formativo en el cuidado de los dispositivos venosos. Jesús Bujalance Hoyos Enfermero Área de Procesos de Enfermería jesus.bujalance.sspa@juntadeandalucia.es Hospital Regional Universitario

Más detalles

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017 ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMEROS DE BADAJOZ MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017 RECOMENDACIONES RCP EN LA GESTANTE página 2 AUTORES Mª ROSARIO GONZÁLEZ MORENO, Colegiado nº 6867. Matrona. ÁNGELA HERNÁNDEZ

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder PLANIFICACIÓN PARA INICIO DE TERAPIA IV (TIV) Aspectos relacionados con el paciente 1. En el paciente hospitalizado, qué tipo de vía venosa está indicada para evitar complicaciones

Más detalles

Curso de Instructor Soporte Vital Avanzado

Curso de Instructor Soporte Vital Avanzado Curso de Instructor Soporte Vital Avanzado 29,30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017 en Valladolid CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Dirigido a: Médicos y Enfermeros/as que hayan superado como alumnos, como

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO EN EL ADULTO

SOPORTE VITAL AVANZADO EN EL ADULTO SOPORTE VITAL AVANZADO EN EL ADULTO CADENA DE LA SUPERVIVENCIA AVISO (I) TELEFONO ROJO AVISO (II) Paciente que presenta PCR durante su estancia en urgencias Traído en situación PCR por acompañantes PCR

Más detalles

Nuberos Científica. Vía intraósea, alternativa a la vía periférica. FUNDACIÓN de la ENFERMERÍA de CANTABRIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Nuberos Científica. Vía intraósea, alternativa a la vía periférica. FUNDACIÓN de la ENFERMERÍA de CANTABRIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 24 FUNDACIÓN de la ENFERMERÍA de CANTABRIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Nuberos Científica www.enfermeríadecantabria.com/nuberoscientifica Vía intraósea, alternativa a la vía periférica Autoras: Sandra Onrubia

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Natacha Caraballo Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: María Félix

Más detalles

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas. Temario específico

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas. Temario específico Manual CTO Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma del País Vasco 26-40 Temas Temario específico NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la

Más detalles

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO.

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO. Rafael López-Bas Valero. Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD). Hospital Clínico Universitario San Juan. Alicante. >20% pobl.

Más detalles

GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: INTRODUCCIÓN. Guía: Carro de Paro ESCUELA SALUD. Alumnos de la Escuela de Salud. Asignatura de Enfermería básica

GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: INTRODUCCIÓN. Guía: Carro de Paro ESCUELA SALUD. Alumnos de la Escuela de Salud. Asignatura de Enfermería básica ESCUELA SALUD GUÍA DIRIGIDO A: Alumnos de la Escuela de Salud PRE- REQUISITO: Asignatura de Enfermería básica INTRODUCCIÓN El carro de paro es uno de los equipamientos indispensable en toda área en donde

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández

Más detalles

GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL

GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL Pág.1 de 9 1. OBJETIVO Realizar el seguimiento y cuidados necesarias a todo catéter venoso central durante la atención del paciente en el domicilio con el fin de evitar infecciones, asegurar la permeabilidad

Más detalles

Instalación y Manejo de Vía Venosa Periférica en HRR

Instalación y Manejo de Vía Venosa Periférica en HRR Instalación y Manejo de Vía Venosa Periférica en HRR Elaborado por : Revisado por : Aprobado por : Verónica Torres Mónica Rubio Gabriela García Roxana González Dr. Sonia Correa Comité IAAS Enfermeras Carmen

Más detalles

CARRO DE PARADA Plácido Mayán Conesa Laura Martínez Calvo Mónica Vidal Regueira

CARRO DE PARADA Plácido Mayán Conesa Laura Martínez Calvo Mónica Vidal Regueira CARRO DE PARADA Plácido Mayán Conesa Laura Martínez Calvo Mónica Vidal Regueira Las siguientes recomendaciones son orientativas y cada centro debe adecuar su carro de parada a sus necesidades y posibilidades

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP).

Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP). Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP). García Abad I.*, Gálvez M.L.**, Barrio J.L.** * Servicio de Cardiología. **U. Enfermedades Infecciosas,

Más detalles

2- La mortalidad asociada a la BRC es del 10 al 20% a. Verdadero b. Falso

2- La mortalidad asociada a la BRC es del 10 al 20% a. Verdadero b. Falso PREGUNTAS MÓDULO DE FORMACIÓN Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Este módulo de formación ha sido diseñado por la SEMICYUC a través de un contrato con la Agencia de

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO. Alternativas en la administración parenteral de fármacos en emergencias. Vía intraósea

TRABAJO FIN DE GRADO. Alternativas en la administración parenteral de fármacos en emergencias. Vía intraósea TRABAJO FIN DE GRADO Título Alternativas en la administración parenteral de fármacos en emergencias. Vía intraósea Autor/es Samara Rodríguez Casas Director/es Basilio Teja Ruiz, Salvador Peñalva Abrisqueta

Más detalles

Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA Curso académico 2013/14 TRABAJO DE FIN DE GRADO IMPACTO DE UN TALLER SOBRE LA VÍA INTRAÓSEA EN LOS EQUIPOS SANITARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

'da o y mantenimiento del ea. te renoso central (CVC).

'da o y mantenimiento del ea. te renoso central (CVC). 1.2.3. 'da o y mantenimiento del ea. te renoso central (CVC). Defi telón; Conjunto de actividades que realiza la enfermera ante el paciente portador de acceso venoso central. Objetivos: - Mantener un acceso

Más detalles

Universidad de Oviedo. Centro Internacional de Postgrado. Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos

Universidad de Oviedo. Centro Internacional de Postgrado. Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos Universidad de Oviedo Centro Internacional de Postgrado Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos La vía intraósea en el paciente crítico: conocimientos y experiencia del personal

Más detalles

Lic. Guaymas Mercedes

Lic. Guaymas Mercedes CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON CATÉTER CENTRAL Lic. Guaymas Mercedes Año 2016 CUIDADOS DE ENFERMERÍA El uso de CATETERES CENTRALES, en las unidades de cuidados intensivos neonatales es un proceso

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

AGRUPACIÓN Y CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA DE PRODUCTOS SANITARIOS

AGRUPACIÓN Y CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA DE PRODUCTOS SANITARIOS AGRUPACIÓN Y CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA DE PRODUCTOS SANITARIOS 1 ÍNDICE APARTADO PAGINA 1. OBJETIVOS 3 2. METODOLOGÍA 4 3. RESULTADOS 5 4. DISCUSIÓN 6 BIBLIOGRAFÍA 7 ANEXO 8 2 1. OBJETIVOS: La Dirección

Más detalles

Accesos intraóseos: revisión y manejo

Accesos intraóseos: revisión y manejo PUESTA AL DÍA EN LAS TÉCNICAS Accesos intraóseos: revisión y manejo Ignacio Manrique Martínez a, Sara Pons Morales b, Carmen Casal Angulo c, Noelia García Aracil y M. Elena Castejón de la Encina d a Asociación

Más detalles

Talleres. Taller de Ecografía Pulmonar Clínica SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. DIRIGIDO A: Médicos Adjuntos o Residentes.

Talleres. Taller de Ecografía Pulmonar Clínica SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. DIRIGIDO A: Médicos Adjuntos o Residentes. 1 Taller de Ecografía Pulmonar Clínica 20 plazas (2 turnos de 10 alumnos). - Conocer el material, la técnica y las aplicaciones de la ecografía pulmonar clínica. - Realizar una ecografía pulmonar clínica

Más detalles

IERROWS IDIE MIEDICACION EN URGIENCIAS

IERROWS IDIE MIEDICACION EN URGIENCIAS 26 IERROWS IDIE MIEDICACION EN URGIENCIAS Margarita Arilla INTRODUCCION El servicio de Urgencias se diferencia de otras unidades hospitalarias por las características especiales en que se desarrolla su

Más detalles

Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa**

Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa** Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa** *Diplomada en Enfermería por la Universidad de Almería, **Diplomado en Enfermería por la Universidad de Almería Podemos definir el ictus como un episodio

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/265p.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014

HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014 HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014 FAV NATIVA DRA. VICTORIA EUGENIA RAMOS GUTIÉRREZ F.E.A.

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD Material Sanitario Uso General Especificaciones Técnicas y Criterios de Calidad Material Sanitario Uso General (jeringas y sistemas p/bombas de perfusión)

Más detalles

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. Página 1 de 7 DRENAJES DE HERIDAS 1.-OBJETIVO Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. 2.-DEFINICIÓN Drenaje: sistema mecánico de eliminación

Más detalles

Indice. Cuidados en situaciones especiales

Indice. Cuidados en situaciones especiales , Indice Cuidados en situaciones especiales 1 Cuidados preoperatorios 3 Introducción 3 Objetivos 3 Clasificación de la cirugía....... 4 Actividades de enfermería en el preoperatorio 4 Diagnósticos de enfermería

Más detalles

CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DE CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS. COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS

CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DE CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS. COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DE CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS. COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS M.ª Pilar Manrique Jimeno, Nuria Sánchez González, M.ª Dolores López García Fundación Jiménez Díaz.

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA Responsable: Ortopedia, Cirugía plástica, Cirugía general Personal médico y de enfermería Actualizó: Carlos Alberto Velásquez Córdoba PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente

Más detalles

Enfermerapediatrica.com. Drogas más utilizadas en cuidados intensivos. Maider

Enfermerapediatrica.com. Drogas más utilizadas en cuidados intensivos. Maider Enfermerapediatrica.com Drogas más utilizadas en cuidados intensivos Maider 2 Enfermerapediatrica.com ADRENALINA (EPINEFRINA): 1cc = 1mg Acción: Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos,

Más detalles

CATETER VENOSO CENTRAL

CATETER VENOSO CENTRAL CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

Diplomado en Administración de Medicamentos en Neonatología para Enfermería

Diplomado en Administración de Medicamentos en Neonatología para Enfermería Diplomado en Administración de Medicamentos en Neonatología para Enfermería Diplomado en Administración de Medicamentos en Neonatología para Enfermería Modalidad: Online Duración: 8 semanas Reconocimiento:

Más detalles

París, 18 de enero de Dr. Jose Luis Cobos Serrano Consejo General de Enfermería de España

París, 18 de enero de Dr. Jose Luis Cobos Serrano Consejo General de Enfermería de España París, 18 de enero de 2018 Dr. Jose Luis Cobos Serrano Consejo General de Enfermería de España INDICE Observatorio español de bioseguridad Grupo y Documento de consenso: medicamentos peligrosos Conclusiones.

Más detalles

Protocolo Manejo de vías venosas periféricas

Protocolo Manejo de vías venosas periféricas Protocolo Manejo de vías en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 9 INDICE INTRODUCCIÓN... 2 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3 ALCANCE...4 PROCEDIMIENTO... 4 INDICADOR DE PROCESO...

Más detalles

Implantes anticonceptivos subdérmicos: cuidados de enfermería de Atención Primaria en la colocación y retirada

Implantes anticonceptivos subdérmicos: cuidados de enfermería de Atención Primaria en la colocación y retirada El etonogestrel es un gestágeno disponible en España como única composición en los implantes subdérmicos. A las 24 horas de la inserción, los niveles plasmáticos del gestágeno son suficientes para ejercer

Más detalles

1.1 CONCEPTO DE DOSIS Y RESPUESTAS A LAS DOSIS FARMACOLÓGICAS 2 RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

1.1 CONCEPTO DE DOSIS Y RESPUESTAS A LAS DOSIS FARMACOLÓGICAS 2 RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Tema 40. Administración de medicamentos. Precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Cálculo

Más detalles

PROTOCOLO. INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÍAS PERIFÉRICAS

PROTOCOLO. INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÍAS PERIFÉRICAS Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado Revisado Aprobado Dirección de enfermería Diciembre 2012 Comisión de infección, profilaxis y política antibiótica Febrero 2013 Comité de dirección

Más detalles

PLAN FORMATIVO BÁSICO DUE PEDIATRÍA / ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

PLAN FORMATIVO BÁSICO DUE PEDIATRÍA / ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Destinatarios: ATS/DUE/Grado de enfermería. Duración: 20 horas. Nº de alumnos: Evaluación del aprovechamiento: Test de conocimientos de inicio/ final. Ediciones: según necesidad. Contenidos: Día I: Norma

Más detalles

COMPLICACIONES DE LOS CATÉTERES DE SHALDON. S. Gonzàlez Gonzàlez, F Pérez Ruiz, A. Sanchez Rojas, A. Viveros Molina, M.ª A.

COMPLICACIONES DE LOS CATÉTERES DE SHALDON. S. Gonzàlez Gonzàlez, F Pérez Ruiz, A. Sanchez Rojas, A. Viveros Molina, M.ª A. COMPLICACIONES DE LOS CATÉTERES DE SHALDON S. Gonzàlez Gonzàlez, F Pérez Ruiz, A. Sanchez Rojas, A. Viveros Molina, M.ª A. Martinez Benito Servicio de Nefrología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid INTRODUCCIÓN

Más detalles

De la evidencia a la practica: experiencia del Hospital del Trabajador. EU. Marcela Quintanilla R 27 de abril 2017

De la evidencia a la practica: experiencia del Hospital del Trabajador. EU. Marcela Quintanilla R 27 de abril 2017 De la evidencia a la practica: experiencia del Hospital del Trabajador EU. Marcela Quintanilla R 27 de abril 2017 SM 3M Health Care Academy Antecedentes Hospital del Trabajador fundado en el año 1971,

Más detalles

HOSPITAL GENERAL DE MACAS

HOSPITAL GENERAL DE MACAS BOMBAS DE 20014 INFUSIÓN 2014 2016 Pág. : 2 de 49 ELABORADO POR: Lic. Alba Sarmiento Coordinadora de Enfermería REVISIÓN Y VALIDACIÓN MARZO A OCTUBRE DEL -2016 Dr. Marco Villegas GERENTE DEL HGM Dr. SalamtouHabadi

Más detalles

Experto Universitario en Paciente Pediátrico Crítico para Enfermería

Experto Universitario en Paciente Pediátrico Crítico para Enfermería Experto Universitario en Paciente Pediátrico Crítico para Enfermería Experto Universitario en Paciente Pediátrico Crítico para Enfermería Modalidad: Online Duración: 6 meses Acreditación: Universidad CEU

Más detalles