Criterio del segundo cociente para convergencia de series numéricas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Criterio del segundo cociente para convergencia de series numéricas"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA Criterio del segundo cociente para convergencia de series numéricas Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela por el Br. Richard Rene Frangie Vera para optar al título de Licenciado en Matemática. Tutor: Ramón Bruzual. Caracas, Venezuela Septiembre 2009

2 ii Nosotros, los abajo firmantes, designados por la Universidad Central de Venezuela como integrantes del Jurado Examinador del Trabajo Especial de Grado titulado Criterio del segundo cociente para convergencia de series numéricas, presentado por el Br. Richard Rene Frangie Vera, titular de la Cédula de Identidad , certificamos que este trabajo cumple con los requisitos exigidos por nuestra Magna Casa de Estudios para optar al título de Licenciado en Matemática. Ramón Bruzual Tutor Marisela Domínguez Jurado Carmen Da Silva Jurado

3 iii Agradecimiento Primero que todo gracias a Dios por darme vida y salud. Mi sincero agradecimiento al profesor Ramón Bruzual por todo su apoyo y colaboración en la realización de este trabajo. Agradezco a mis compañeros y todas esas personas que han apoyado de una u otra manera y han confiado en mi. Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela por su colaboración con la impresión de este trabajo. Gracias a todos.

4 Índice general Introducción Capítulo. Resultados básicos y criterio de D Alembert 3. Nociones básicas Límite Superior y Límite Inferior Criterio de D Alembert 6 4. Algunos criterios básicos de convergencia 9 Capítulo 2. Criterio del segundo cociente y refinamientos clásicos del criterio de D Alembert. Criterio del segundo cociente 2. Criterio de Kummer 6 3. Criterio de Raabe 8 4. Criterio de Gauss 24 Capítulo 3. Ejemplos 27. La serie 2. La serie 3. La serie 4. La serie 5. La serie 6. La serie n0 n p (2n ) 29 [ 2 n (n+)! ] p 3 5 (2n ) 3 2 n n! a(a+)(a+2) (a+n )b(b+)(b+2) (b+n ) n! c(c+)(c+2) (c+n ) 33 (n )! (+x)(2+x)(3+x) (n+x) 37 2p 3p (n ) p (+x)(2 p +x)(3 p +x) (n p +x) 38 Bibliografía 40 iv

5 Introducción El objetivo fundamental de este Trabajo Especial de Grado es el desarrollo del artículo The mth Ratio Test: New Convergence Test for Series de Sayel A. Ali ([7]), en el cual se prueba un nuevo criterio para la convergencia de series. El muy conocido criterio de convergencia para series numéricas de D Alembert, también conocido como criterio del cociente, establece lo siguiente: Si { } es una sucesión de términos positivos tal que existe entonces α +, (i) Si α < entonces la serie converge. (ii) Si α > entonces la serie diverge. (iii) Si α el criterio no da información. Tal como muestran los ejemplos que se dan en el Capítulo 3, este criterio suele no dar información en series cuyo término general contiene factoriales o productos finitos. Este tipo de series suele aparecer en muchos desarrollos de Taylor. Si el criterio falla, el límite de + es y se tiene que + + b n para alguna sucesión {b n } que converge a 0. Un estudio detallado de la relación entre la convergencia de la serie y el comportamiento de la sucesión {b n } ha permitido establecer refinamientos del criterio del cociente, entre los que destacan los criterios clásicos de Kummer, Raabe y Gauss. En el artículo ya mencionado, Ali Sayel desarrolla un nuevo criterio, el del segundo cociente, que refina el del cociente y que depende de los siguientes límites y,

6 INTRODUCCIÓN 2 donde es el término general de la serie. Este criterio contiene al de Raabe y una parte del criterio de Gauss. El trabajo está organizado en tres capítulos. En el Capítulo se da un repaso de algunas definiciones y resultados básicos de series y límites. Además se hace un breve estudio del teorema del cociente de D Alembert. En el Capítulo 2 se estudia en detalle el criterio del segundo cociente, los criterios de Kummer, Raabe y Gauss y la relación que existe entre ellos. Por último, en el Capítulo 3 se evaluarán el comportamiento de algunas series para las que falla el criterio de D Alembert y sin embargo, el criterio del segundo cociente permite determinar el carácter de la serie.

7 CAPíTULO Resultados básicos y criterio de D Alembert El objetivo de este primer capítulo es realizar una revisión de algunas definiciones y resultados básicos, necesarios para la comprensión de este trabajo. Las definiciones y resultados que se dan forman parte del Cálculo Básico y no se dan demostraciones, salvo en el caso del criterio del cociente. Se pueden encontrar más detalles en las siguientes referencias. [, 2, 3, 4, 6]. Nociones básicas. Una serie es un par ({ }, {S n }) donde es una sucesión de números reales y S n a + a n a k. k Es usual utilizar la siguiente terminología: A se le llama término general de la serie. A la sucesión {S n } se le llama sucesión de sumas parciales de la serie. En vez de referirse a las series como un par es usual hablar de la serie +. Se dice que la serie converge cuando la sucesión de sumas parciales {S n } es convergente. Se dice que la serie diverge cuando la sucesión de sumas parciales {S n } no converge. Si la sucesión {S n } converge a S con S R, se suele escribir S. Debe quedar claro que S no se obtiene simplemente por adición, S es el límite de una sucesión de sumas. 3

8 2. LÍMITE SUPERIOR Y LÍMITE INFERIOR. 4 Ejemplo. (La serie geométrica). Una serie geométrica es una serie donde cada término se obtiene multiplicando al anterior por una constante, llamada razón. Una serie geométrica tiene la forma donde a, r R. ar n, Para a 0 esta serie converge si y sólo si r < y, en este caso se tiene que ar n a r Se cumple el siguiente resultado. Teorema.2. Si la serie converge, entonces lím 0. En este trabajo solamente se considerarán series de términos no negativos. En este caso la sucesión de sumas parciales forma una sucesión monótona creciente. Del hecho de que una sucesión monótona creciente es convergente si y sólo si es acotada se deducen los siguientes resultados. Teorema.3. Una serie de términos no negativos converge si y sólo si la sucesión de sumas parciales es acotada. Teorema.4 (Criterio de comparación). Sean { } y {b n } sucesiones no negativas tales que b n para todo n (i) Si converge entonces b n también converge. (ii) Si b n diverge entonces también diverge. 2. Límite Superior y Límite Inferior. Sea {x n } una sucesión de números reales. Sea E E {xn} el conjunto de los x tales que existe una subsucesión de {x n } con límite x (puede ocurrir que + ó sean elementos de E). Definición.5. El límite superior de {x n } es el supremo de E. Se denotará por lím sup x n

9 2. LÍMITE SUPERIOR Y LÍMITE INFERIOR. 5 con la convención sup E +, si + está en E. El límite inferior de {x n } es el ínfimo de E. Se denotará por lím inf con la convención ínf E, si está en E. Se tienen los siguientes resultados. Proposición.6. Sea {x n } una sucesión. Entonces lím inf Teorema.7. Sea {x n } una sucesión. x n x n lím sup x n Existe lím x n si y sólo si lím inf x n sup x n. En este caso lím x n inf x n sup x n. Un resultado importante que se obtiene a través de este teorema es que una sucesión acotada {x n } converge si y sólo si lím inf x n sup x n. por Teorema.8. Sea {x n } una sucesión acotada y sean {s n } y {t n } las sucesiones definidas s n sup{x n, x n+, x n+2,...}. t n ínf{x n, x n+, x n+2,...}. Entonces la sucesión {s n } y {t n } son convergentes y lím s n sup x n. lím t n inf x n. Observación.9. Por el Teorema.8 y la definición de límite superior e inferior se tiene que si {x n } es una sucesión (no necesariamente acotada) entonces y lím sup x n ínf lím inf sup x k n k n x n sup ínf x k. n k n

10 3. CRITERIO DE D ALEMBERT 6 Por lo tanto, si {x n } es una sucesión tal que lím sup x n < r para algún número real r, entonces existe un entero positivo N tal que y por lo tanto sup x k < r k N x n < r para todo n N. De igual manera se puede ver que si {x n } es una sucesión tal que lím inf x n > r para algún número real r, entonces existe un entero positivo N tal que x n > r para todo n N. 3. Criterio de D Alembert Jean le Rond d Alembert (6 de noviembre de octubre 783) fue un matemático y filósofo francés. Se le considera uno de los máximos exponentes del movimiento ilustrado, concibe las Ciencias como un todo integrado y una herramienta para el progreso de la Humanidad. Abordó la Matemática a través de la Física, con el problema de los tres cuerpos. Esto lo llevó a estudiar ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales. También probó un criterio de convergencia para series. Cuadro y estatua de D Alembert

11 3. CRITERIO DE D ALEMBERT 7 Estota histórica y las imágenes fueron tomadas de [8]. D Alembert demostró el siguiente criterio para convergencia de series. Teorema.0 (Criterio de D Alembert o criterio simplificado del cociente). + Sea { } una sucesión de términos positivos tal que existe α (i) Si α < entonces la serie converge. (ii) Si α > entonces la serie diverge. (iii) Si α el criterio no da información. Este resultado es consecuencia del siguiente teorema. Teorema. (Criterio ampliado de D Alembert o criterio del cociente). Sea { } una sucesión de términos positivos. (i) Si lím sup + < entonces la serie converge. (ii) Si existe n 0 N tal que + diverge. para todo n n 0 entonces la serie (iii) Si lím inf + > entonces la serie diverge. (iv) Si lím inf + lím sup + el criterio no da información. Demostración. (i) Sea y sea η (α, ). α sup + < Por la Observación.9 existe N tal que + < η si n N.

12 3. CRITERIO DE D ALEMBERT 8 Usando la desigualdad anterior se obtiene a N+ < ηa N a N+2 < ηa N+ < η 2 a N a N+3 < ηa N+2 < η 3 a N a N+k < η k a N para todo k. Como + k ηk es una serie geométrica de razón η < entonces + k ηk converge. Por el criterio de comparación se tiene que + k a N+k converge y por lo tanto converge. (ii) En este caso serie no tiende a 0, por lo que diverge. para todo n n 0 y por lo tanto el término general de la (iii) Este caso se reduce fácilmente al anterior. En efecto sea < α inf + + sup ínf. k n k Nuevamente por la Observación.9 existe n 0 N < + si n n 0. Usando (ii) se obtiene que la serie + diverge. (iv) Basta considerar las series + + n y n. 2 La primera de estas series diverge y la segunda converge, sin embargo en ambos existe y da. + lím

13 4. ALGUNOS CRITERIOS BÁSICOS DE CONVERGENCIA 9 4. Algunos criterios básicos de convergencia Los criterios básicos que se enuncian a continuación serán utilizados en algunas partes de este trabajo. Teorema.2 (Criterio de Cauchy o criterio de la raíz). Sea { } una sucesión no negativa y sea Entonces α sup (i) Si α < la serie converge. (ii) Si α > la serie diverge. (iii) Si α el criterio no da información. n an. También se cumple el siguiente resultado. Teorema.3. Si {c n } es una sucesión de números positivos entonces lím inf c n+ c n lím inf n c n lím sup n c n lím sup c n+ c n. Este último resultado permite concluir que el criterio de la raíz es más fino que el criterio del cociente, es decir, si se puede concluir convergencia a partir del criterio del cociente también se puede hacer a partir del criterio de la raíz. Teorema.4 (Criterio de la integral). Supóngase que f es una función positiva y monótona decreciente definida en [, + ) y que f(n) para todo n natural. Entonces la serie converge si y sólo si existe el límite A lím A + f(x) dx.

14 4. ALGUNOS CRITERIOS BÁSICOS DE CONVERGENCIA 0 Teorema.5 (Criterio de condensación de Cauchy). Sea { } una sucesión decreciente tal que lím n + 0. Entonces converge si y sólo si converge. 2 n a 2 n

15 CAPíTULO 2 Criterio del segundo cociente y refinamientos clásicos del criterio de D Alembert En este capítulo se expone el criterio del segundo cociente, demostrado por Ali Sayel en su artículo [7] y se estudia su relación con algunos refinamientos clásicos del criterio de D Alembert.. Criterio del segundo cociente Teorema 2. (Criterio del segundo cociente, [7]). Sea una serie de términos positivos y sean { L máx lím sup, lím sup } y { l mín lím inf, lím inf }. Entonces (i) Si L < 2 se tiene que converge. (ii) Si l > 2 se tiene que diverge. (iii) Si l 2 L el criterio no proporciona información. Demostración. (i) Supóngase que L < 2. Sea r R tal que L < r < 2, entonces lím sup < r y lím sup < r. Por la Observación.9 se tiene que existe un entero positivo N tal que r y r para todo n N.

16 . CRITERIO DEL SEGUNDO COCIENTE 2 Por otra parte (a N + a N+ + + a 2N ) + (a 2N + a 2N+ + + a 4N )+ nn + (a 4N + a 4N+ + + a 8N ) + + (a 2 k N + a 2 k N+ + + a 2 N ) + k+ (a 2 k N + a 2 k N+ + + a 2 N ). k+ k0 Sea S k a 2 k N + a 2 k N+ + + a 2 k+ N para k 0,, 2, 3,.... Entonces, para k 0, S k (a 2 k N + a 2 N+) + (a k 2 k N+2 + a 2 N+3) + + (a k 2 k+ N 2 + a 2 N ). k+ Como par N se tiene que entonces y por lo tanto r y + r + r r + 2r par N. Luego S k (a 2 k N + a 2 k N+) + (a 2 k N+2 + a 2 k N+3) + + (a 2 k+ N 2 + a 2 k+ N ) 2ra 2 k N + 2ra 2 k N ra 2 k N 2r(a 2 k N + a 2 k N+ + + a 2 k N ) 2rS k. Procediendo inductivamente se obtiene S k 2rS k 2r(2rS k 2 ) 2r(2r(2rS k 3 ))... 2 k r k S 0 para k 0, de donde S k S 0 (2r) k <, nn k0 k0 por el Criterio de Comparación (Teorema.4) se tiene que converge. n0

17 . CRITERIO DEL SEGUNDO COCIENTE 3 (ii) Supóngase que l > 2. Sea r R tal que 2 < r < l, entonces lím inf > r y lím inf > r. Nuevamente, por la Observación.9 se tiene que existe un entero positivo N tal que para todo n N. r y Procediendo de manera análoga que en la prueba de (i), par N se tiene que y por lo tanto Luego + r r + r + 2r. S k (a 2 k N + a 2 k N+) + (a 2 k N+2 + a 2 k N+3) + + (a 2 k+ N 2 + a 2 k+ N ) 2ra 2 k N + 2ra 2 k N ra 2 k N 2r(a 2 k N + a 2 k N+ + + a 2 k N ) 2rS k. Procediendo inductivamente, S k 2rS k 2r(2rS k 2 ) 2r(2r(2rS k 3 ))... 2 k r k S 0. Como r >, se tiene que 2 nn S k k0 S 0 (2r) k, k0 por el Criterio de Comparación (Teorema.4) se tiene que n0 diverge. (iii) Para verificar que el criterio no da información en este caso, se debe mostrar que existe una serie convergente para la cual se cumple la condición l 2 L y que existe una serie divergente que cumple la misma condición.

18 . CRITERIO DEL SEGUNDO COCIENTE 4 Se considerará la serie n2 n(ln n) p. Usando el criterio de la integral se puede deducir que la serie converge si p > y diverge si p. y Para cualquier p lím lím ( n(ln n) p 2n[ln(2n)] p 2 n(ln n) p (2n + )[ln(2n + )] p ln n ln(2) + ln(n) ( n 2n + ) p 2 ln n ln(2n + ) ) p 2. En muchos ejemplos los límites existen. En este caso y lím y lím. lím lím sup sup Por lo tanto se tiene el siguiente corolario. inf inf. Corolario 2.2 (Criterio simplificado del segundo cociente, [7]). Sea n0 una serie de términos positivos tal que existen. Sean lím y lím L, L máx{l, L 2 }, y l mín{l, L 2 }. Entonces (i) Si L < 2 se tiene que n0 converge. (ii) Si l > 2 se tiene que n0 diverge. L 2, (iii) Si l L el criterio no proporciona información. 2

19 . CRITERIO DEL SEGUNDO COCIENTE 5 Si a las hipótesis del resultado anterior se agrega que la sucesión { } es decreciente, entonces y, por lo tanto Luego se tiene el siguiente corolario. L y l. Corolario 2.3. Sea n0 una serie de términos positivos tal que la sucesión { } es decreciente y existen. Sean lím y lím L, l. Entonces (i) Si L < 2 se tiene que n0 converge. (ii) Si l > 2 se tiene que n0 diverge. Observación 2.4. El resultado anterior también se puede obtener a partir del Criterio de condensación de Cauchy (Teorema.5) y el Criterio de D Alembert de la siguiente manera. (i) Si L < 2 entonces, aplicando el Criterio de D Alembert a n0 2n a 2 n, se obtiene 2 n+ a 2 n+ lím 2 n a 2 n 2 lím a 2(2n ) a 2 n 2L <. Por lo tanto n0 2n a 2 n converge, de donde n0 converge. (ii) Si l > 2, entonces 2 n+ a 2 n+ lím 2 n a 2 n 2 lím a 2(2n ) a 2 n 2l >. Por lo tanto n0 2n a 2 n diverge, de donde n0 diverge.

20 2. CRITERIO DE KUMMER 6 2. Criterio de Kummer Ernst Eduard Kummer (29 de enero de 80-4 de mayo de 893) fue un matemático alemán que realizó varias contribuciones a la matemática en áreas diversas, entre las que destacan las series numéricas, la teoría de números y la geometría de superficies. Probó el último teorema de Fermat para una clase considerable de exponentes primos. E. Kummer Estota histórica y la imagen fueron tomadas de [8]. Teorema 2.5 (Criterio de Kummer). Sea n0 una serie de términos positivos. Supóngase que existe una sucesión de términos positivos {d n } tal que el siguiente límite ( lím a ) n+ h d n existe. Entonces (i) Si h > 0 se tiene que n0 converge. d n+ (ii) Si h < 0 y d n diverge, se tiene que n0 diverge. Demostración. La demostración que se va a dar está basada en la que aparece en el libro [5]. (i) Supóngase que h > 0. Sea σ (0, h], entonces existe N N tal que + σ > 0 d n d n+

21 2. CRITERIO DE KUMMER 7 para todo n N. Sea γ n /d n. Entonces, par N se tiene que Como > 0 γ n +γ n+ σ > 0. γ n + γ n+ σ > 0 si n N. (2.) Por lo tanto + γ n+ γ n si n N, es decir la sucesión { γ n } es monótona decreciente par N. Como esta sucesión está acotada inferiormente por 0, es convergente. La serie telescópica tiene sumas parciales T n n k0 n0 σ (γ n + γ n+ ) σ (a kγ k a k+ γ k+ ) σ (a 0γ 0 + γ n+ ). Como { γ n } converge, la sucesión {T n } converge y por lo tanto la serie es convergente. n0 Por la desigualdad (2.) se tiene que σ (γ n + γ n+ ) σ (γ n + γ n+ ). Finalmente por el criterio de comparación la serie converge. n0 (ii) Supóngase que h < 0. Entonces existe N N tal que + 0 d n d n+ par N, esta última desigualdad equivale a d n + d n+.

22 3. CRITERIO DE RAABE 8 Por lo tanto para todo n N, de donde d n a N d N > 0 ( an d N ) d n para todo n N. Como n0 d n diverge, por el criterio de comparación la serie es divergente. n0 Observación 2.6. Considerando la serie (divergente) de término general constante e igual a se obtienen las partes (i) y (ii) del criterio simplificado de D Alembert. En el teorema anterior puede ocurrir que h 0 y el criterio no de información. Basta considerar la serie (divergente) de término general constante e igual a y ejemplos donde falle el criterio simplificado de D Alembert. 3. Criterio de Raabe Joseph Ludwig Raabe (5 de mayo de de enero de 859) fue un matemático suizo. Estableció un criterio de convergencia para series de términos positivos. También estudió diversos aspectos de los movimientos planetarios. J. Raabe Estota histórica y la imagen fueron tomadas de [8].

23 3. CRITERIO DE RAABE 9 El criterio de convergencia que se enuncia a continuación fue demostrado por J. Raabe y se va a probar a partir del criterio del segundo cociente (Teorema 2.). Es importante destacar que esto prueba que el criterio del segundo cociente es más general que el de Raabe. Teorema 2.7 (Criterio de Raabe). Sea n0 una serie de términos positivos. Supóngase que existen una sucesión {ε n } tal que lím ε n 0 y β R tales que Entonces + β n + ε n n. (i) Si β > se tiene que n0 converge. (ii) Si β < se tiene que n0 diverge. (iii) Si β el criterio no proporciona información. Para demostrar este teorema será necesario demostrar la siguiente desigualdad. Proposición 2.8. Si n es un entero mayor o igual que, entonces n + n n ln 2. Demostración. Si k es un entero positivo y x [k, k + ] entonces k x y por lo tanto Luego k+ k dx k x. n + n n+ 2n n 2n n ln dx n+2 x + dx 2n n+ x + + dx 2n x dx ln(2n) ln(n) x ) ln 2. ( 2n n Demostración del criterio de Raabe. (i) Supóngase que β >.

24 3. CRITERIO DE RAABE 20 Se tiene que ( ) ( lím n an+ n β n + ε ) n β. n Sea α (, β), entonces existe N N tal que si n N entonces ( ) an+ n < α. y Se N, entonces + < α n + +2 a ( 2n < α ) ( α ). + n 2n Como 0 < x e x para 0 < x <, se tiene que ( α ) ( α ) ( α ) n n + 2n por la Proposición 2.8 por lo tanto para todo n N. α n + Procediendo de manera análoga para todo n N. Como α > por el Teorema 2. lím sup α n α 2n e α ln 2 2 α a2n+ < ( α ) n e ( α n + α n+ + + α 2n) e ( α n + α n n ) α, α ln 2, ( α ) ( α ) n + 2n 2n+ α ln e n e α ln 2 2 α 2 α < 2 y lím sup 2 α < 2,

25 3. CRITERIO DE RAABE 2 converge. (ii) Supóngase que β <. Igual que en el caso (i) ( ) ( lím n an+ n β n + ε ) n β. n Por lo tanto si β < existe N N tal que ( ) an+ n > para todo n N. donde Supóngase que n N, entonces Luego por lo que si n > N. Por el criterio de comparación diverge. (iii) La serie armónica + > n n n d n n. + d n+ > d n, d n+ d n, ( ) an + > d n+ ( ) an d N n d N + que es divergente, satisface las hipótesis del criterio de Raabe con β (ver Ejemplo del Capítulo 3). n, Para ver que el criterio no da información en el caso β, basta mostrar una serie convergente que satisface las hipótesis con β. Para esto se considerará la serie + n2 n(ln n) 2.

26 3. CRITERIO DE RAABE 22 Usando el criterio de la integral se puede verificar que esta serie converge. que Como Para verificar que la serie satisface las hipótesis del criterio con β se debe verificar Se tiene que n basta mostrar que Finalmente lím n (n + )(ln(n + )) 2 n(ln n) 2 n(ln(n + )) 2 n(ln n) 2 lím (ln(n + )) 2 (n + )(ln(n + )) 2 n(ln n) 2. ) ( n n(ln n) 2 (n + )(ln(n + )) 2 ( ) ( ) n (n + )(ln(n + )) 2 n(ln n) 2 n + (ln(n + )) 2 ( ) n ( + n(ln(n + ) ))2 n(ln n) 2. n + (ln(n + )) 2 lím n n +, n(ln(n + )) 2 n(ln n) 2 lím 0. (ln(n + )) 2 [ ] [ ] n(ln(n + ) ln n) ln(n + ) + ln n ln(n + ) ln(n + ) ( + ) n n 2 lím ln(n + ) ln 0. A continuación se presenta una versión alternativa del criterio de Raabe que, en algunos casos, permite simplificar algunos cálculos. Antes de demostrarlo es necesario el siguiente resultado. Proposición 2.9. Sea {γ n } una sucesión de números no negativos que converge a 0. Entonces se tiene que la sucesión {nγ n } es convergente si y sólo si la sucesión ( + γ n ) n es

27 3. CRITERIO DE RAABE 23 convergente. En este caso si y sólo si lím nγ n λ lím ( + γ n) n e λ. Demostración. Se deben considerar dos casos: Primer caso: {γ n } se anula una cantidad infinita de veces. En este caso {nγ n } es convergente si y sólo {nγ n } tiende a 0 y ( + γ n ) n es convergente si y sólo si ( + γ n ) n tiende a, de donde se obtiene el resultado. Segundo caso: {γ n } se anula solamente una cantidad finita de veces. Sea N N tal que γ n 0 para todo n N. Par N se tiene que Por las propiedades básicas del número e, ( + γ n ) n ( ( + γ n ) /γn) nγ n. lím ( + γ n) /γn e. Por lo tanto ( + γ n ) n converge a e λ si y sólo si nγ n tiende a λ. Observación 2.0. Por el resultado anterior se tiene que si {α n } es una sucesión que tiende a entonces la sucesión {n(α n )} converge si y sólo si la sucesión {(α n ) n } converge y, en este caso si y sólo si lím n(α n ) ξ lím (α n) n e ξ. Teorema 2. (Forma alternativa del criterio de Raabe). Sea n0 una serie de términos positivos tal que y existe + lím ( ) lím n an+.

28 4. CRITERIO DE GAUSS 24 Sea L R tal que e L ( an+ ) n. Entonces (i) Si L < se tiene que n0 converge. (ii) Si L > se tiene que n0 diverge. Demostración. Sea β definido por ( ) an+ β lím n. Entonces se tiene que + β n + ε n n, donde {ε n } es una sucesión que tiende a 0. Además, por la Observación 2.0 se tiene que L β. Por lo tanto el resultado sigue del criterio de Raabe. 4. Criterio de Gauss Johann Carl Friedrich Gauss (30 de abril de de febrero de 855), fue un matemático, astrónomo y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la geodesia, el magnetismo y la óptica. Muchos lo consideran el príncipe de las matemáticas y el matemático más grande desde la antigüedad. Su obra tuvo una influenciotable en muchos campos de la matemática y de la ciencia.

29 4. CRITERIO DE GAUSS 25 J. C. Gauss El reconocimiento a Gauss en Alemania es tan grande que su imagen, con dibujos alegóricos a su trabajo, fue colocado en los billetes de 0 marcos (previos a la implantación del euro), tal como se muestra en la siguiente ilustración. Estota histórica y las imágenes fueron tomadas de [8]. Teorema 2.2 (Criterio de Gauss). Sea n0 una serie de términos positivos. Supóngase que existen una sucesión acotada {θ n }, β R y λ > 0 tales que Entonces + β n + θ n n +λ. (i) Si β > se tiene que n0 converge. (ii) Si β se tiene que n0 diverge. Demostración.

30 4. CRITERIO DE GAUSS 26 El caso β se obtiene del criterio de Raabe, tomando Supóngase que β. Sea entonces es divergente y además ( lím + d n d n+ ) ε n θ n n λ. d n n ln n, n0 d n ( ( n ln n n + θ n ( ) n ( n ln n n +λ ) ) (n + )(ln(n + )) + θ ) n (n + ) ln(n + ) n n +λ ( ( (n )(n + ) ln(n + ) n ln n + θ )) n(n + ) ln(n + ) n n +λ ( ) n ln n (n2 ) (n + ) ln(n + ) θn ln(n + ) n n n λ ( ) ln(n + ) (n + ) n ln n n ln(n + ) + θn ln(n + ) n n n λ ( ) ln n ln(n + ) ln(n + ) (n + ) + θn ln(n + ) /n n n n λ Por el criterio de Kummer la serie n0 diverge.

31 CAPíTULO 3 Ejemplos Este capítulo está dedicado a estudiar el comportamiento de algunas series para las que falla el criterio de D Alembert y sin embargo, el criterio del segundo cociente permite determinar el carácter de la serie. En algunos de los ejemplos también se aplican otros de los criterios que se han presentado, lo que permite comparar las ventajas que pueden ofrecer los diferentes criterios dependiendo del tipo de serie que se desea estudiar. Los siguientes límites, que se pueden probar de manera análoga a como se probó la Proposición 2.9, se utilizarán en algunos casos. lím [ ] n α tn + α e α/t (3.) tn y lím [ ] n α tn + β e (β α)/t (3.2) tn + α. La serie n p Para la serie n p, donde p R, el criterio de D Alembert falla ya que + n p (n + ) p y por lo tanto + lím ( ) p n. n + 27

32 . LA SERIE 28 n p.. Aplicación del criterio del segundo cociente. Se tiene que 2 p y (2 + n )p y por lo tanto, lím 2. p Del criterio del segundo cociente se deduce que la serie converge si p > y diverge si p <, el criterio no da información si p..2. Aplicación del criterio de Kummer. Tomando d n n se obtiene ( lím a ) ) n+ (n np (n + ) d n d n+ (n + ) p ( ) ) p n ( n n + ( x x + x x x (p ) p. ) p ( x x + ) p 2 x 2 (x + ) 2 Del criterio de Kummer se deduce que la serie converge si p > y diverge si p <.

33 2. LA SERIE 3 5 (2n ) 29 2 n (n+)!.3. Aplicación del criterio de Raabe. Se tiene que Por lo tanto donde tiende a 0. ( ) ( ) lím n an+ n p n (n + ) p ( ) p x + x x p p. x + x ( x x + p n + ε n n, ( ) an+ ε n n + p ) p x 2 (x + ) 2 Del criterio de Raabe ( β p) se deduce que la serie converge si p > y diverge si p <..4. Comentarios. El criterio de Gauss no parece ser adecuado para esta serie, ya que resulta muy complicado encontrar la sucesión {θ n }. También es importante destacar que para aplicar el criterio de Kummer hay que escoger (o poder adivinar ) la sucesión {d n }. Para la serie 2. La serie 3 5 (2n ) 2 n (n+)! el criterio de D Alembert falla ya que 3 5 (2n ) 2 n (n + )! + 2n + 2n + 4

34 2. LA SERIE 3 5 (2n ) 30 2 n (n+)! y por lo tanto + lím 2n + 2n Aplicación del criterio del segundo cociente. Se tiene que y por lo tanto <. Además 4n + 4n + 4 < Como < (2n + 3)(2n + 5) (4n ) 2 n (n + 2)(n + 3) (2n) ( ) ( ) ( ) 2n + 3 2n + 5 4n 2 2n + 4 2n + 6 4n ( ) ( ) 2 2n + 4 2n + 6 < 2 ( 4n ) n. ( lím ) n 4 4n e se tiene que lím sup lím sup 2 4 e < 2. Del criterio del segundo cociente se deduce que la serie converge. ( ) 4n 2.2. Aplicación del criterio de Kummer. Tomando se obtiene ( lím + d n d n+ ) d n n ( n ( n 2n + 4 Del criterio de Kummer se deduce que la serie converge. ( 2n + 2n + 4 ) 2 > 0. ) ) (n + )

35 3. LA SERIE [ ] p 3 5 (2n ) 3 2 n n! 2.3. Aplicación del criterio de Raabe. Se tiene que Por lo tanto donde tiende a 0. ( ) ( ) lím n an+ 2n + n 2n n 2n + 4 ( ) ( ) 3 + ε n 2 n n, ( ) an+ ε n n n 2n n + 2 Del criterio de Raabe ( β 3/2) se deduce que la serie converge Aplicación del criterio de Gauss. Por los cálculos ya hechos para aplicar el criterio de Raabe se tiene que ( ) ( ) ( ) ( ) n n n + 2 ( ) ( ) ( ) ( ) 3 3 n + 2 n n 3/2 n + 2 Del criterio de Gauss, con β 3/2, λ /2 y se deduce que la serie converge. θ n 3 n n + 2, 3. La serie [ ] p 3 5 (2n ) 2 n n! Para la serie [ ] p 3 5 (2n ), 2 n n!

36 3. LA SERIE [ ] p 3 5 (2n ) 32 2 n n! donde p R, el criterio de D Alembert falla ya que [ + 2n + 2n + 2 ] p y por lo tanto + lím [ ] p 2n +. 2n Aplicación del criterio del segundo cociente. Se tiene que y por lo tanto <. Además [ ] p 4n + < 4n + 2 < [ (2n + )(2n + 3)(2n + 5) (4n ) [( 2n n (n + )(n + 2) (2n) ) ( 2n + 4 ) ] p ( )] p. 4n Como 0 < x e x para 0 < x <, < e p ( 2n+2 + 2n n). Al igual que en la Proposición 2.8 se prueba que n + + n [ ] 2n + 2n ln, n + por lo tanto Luego, si p > 2. lím sup < lím sup [ ] p/2 e p 2 ln [ 2n+ n+ ] 2n +. n + [ ] p/2 2n + lím 2 p/2 < n + 2 Del criterio del segundo cociente se deduce que la serie converge si p > 2. Para el caso p 2 el criterio del segundo cociente no aporta información, sin embargo se puede demostrar directamente, que en este caso, la serie diverge.

37 4. LA SERIE a(a+)(a+2) (a+n )b(b+)(b+2) (b+n ) 33 n! c(c+)(c+2) (c+n ) Se procede de la siguiente manera. ( ) /p 2 n n! 3 5 (2n ) (2 2)(2 3)(2 4) (2 n) (2n ) ( ) ( ) ( ( 2 + ) ( + ) ( ) ( 2 n 2n ) Como 0 < + x e x para x > 0, se tiene que ( ) /p 2 e n 2 e n Al igual que se probó la Proposición 2.8 se prueba que por lo tanto luego n 2 ( ( n ) /p 2 e e ln n 2 2e 2 n 4 n, 4 p n p/2. Por el criterio de comparación la serie diverge para p 2. ) ( + 2n ) ) + ln n, Comentarios. El criterio del segundo cociente funciona bastante bien para esta serie, al intentar aplicar cualquiera de los otros tres criterios aparecen límites más complicados que los que aparecen con el del segundo cociente. 4. La serie a(a+)(a+2) (a+n )b(b+)(b+2) (b+n ) n! c(c+)(c+2) (c+n ) Sean a, b y c números positivos, la serie a(a + )(a + 2) (a + n )b(b + )(b + 2) (b + n ) n! c(c + )(c + 2) (c + n ) se conoce con el nombre de serie hipergeométrica.

38 4. LA SERIE a(a+)(a+2) (a+n )b(b+)(b+2) (b+n ) 34 n! c(c+)(c+2) (c+n ) Para esta serie el criterio de D Alembert falla ya que y por lo tanto + lím + (a + n)(b + n) (n + )(c + n) (a + n)(b + n) (n + )(c + n). 4.. Aplicación del criterio del segundo cociente. (a + n)(a + n + ) (a + 2n )(b + n)(b + n + ) (b + 2n ) (n + )(n + 2) (2n)(c + n)(c + n + ) (c + 2n ) [ (a + n)(b + n) (a + n + )(b + n + ) (a + 2n )(b + 2n ) 2n(c + n) (n + )(c + n + ) (2n )(c + 2n ) Cada una de las expresiones racionales dentro de los corchetes es de la forma Sea Entonces f(x) (a + x)(b + x). x(c + x) (a + x)(b + x). x(c + x) ]. f(x) (a + x)(b + x) x(c + x) + (a + b c)x + ab. x(c + x) Por lo tanto si a + b < c, entonces existe N N tal que f(x) es creciente para x > N. Luego, si a + b < c, entonces (a + n)(b + n) 2n(c + n) (a + n)(b + n) 2n(c + n) [ (a + 2n )(b + 2n ) (2n )(c + 2n ) [ ] n [ 2n + a 2n + b 2n + c 2n para todo n > N. En forma similar se obtiene [ (a + n)(b + n) (a + 2n)(b + 2n) (2n + )(c + n) (2n)(c + 2n) [ ] n [ (a + n)(b + n) 2n + + b (2n + )(c + n) 2n + c 2n para todo n > N. ] n ] n ] n ] n

39 4. LA SERIE a(a+)(a+2) (a+n )b(b+)(b+2) (b+n ) 35 n! c(c+)(c+2) (c+n ) Utilizando el límite notable (3.2) se obtiene lím sup 2 e a+b c 2 < 2 y lím sup 2 e a+b c 2 < 2 si a + b < c. Del criterio del segundo cociente se deduce que la serie converge si a + b < c. El caso a + b c se puede tratar directamente de la siguiente manera. Si a + b c, entonces para todo x > 0. Por lo tanto (a + x)(b + x) x(c + x) + (a + b c)x + ab x(c + x) > a(a + )(a + 2) (a + n )b(b + )(b + 2) (b + n ) n!c(c + )(c + 2) (c + n ) > ab cn, luego, por el Criterio de Comparación, la serie diverge si a + b c Aplicación del criterio de Kummer. Tomando d n n se obtiene ( lím a ) ( n+ n d n d n+ c a b ) (a + n)(b + n) (n + ) (n + )(c + n) ( ) n 2 + cn ab an nb n 2 n + c Del criterio de Kummer se deduce que la serie converge si a + b < c y diverge si a + b > c.

40 4. LA SERIE a(a+)(a+2) (a+n )b(b+)(b+2) (b+n ) 36 n! c(c+)(c+2) (c+n ) 4.3. Aplicación del criterio de Raabe. Se tiene que Por lo tanto donde tiende a 0. ( ) ( ) lím n an+ (a + n)(b + n) n (n + )(c + n) (a + b c )n 2 + abn cn n 2 + (c + )n + c a + b c. + + a + b c + ε n n n, ( ) an+ ε n n (a + b c ) Del criterio de Raabe ( β (a + b c ) ) se deduce que la serie converge si a + b < c y diverge si a + b > c por 4.4. Aplicación del criterio de Gauss. Se tiene que + [ n + a + b c + n + n + ] (a c)(b c) n + c [ n + ( + c a b) + + c a b n + + c a b n + n + + n + ] (a c)(b c) n + c ( ) (a c)(b c) n + c ( ) (a c)(b c) n + c + + c a b n(n + ) Se puede aplicar el criterio de Gauss con β (a + b c ), λ /2 y {θ n } definida θ n ( n 3/2) ( n + ( ) (a c)(b c) n + c + + c a b ) n(n + ) Del criterio de Gauss se deduce que la serie converge si a + b < c y diverge si a + b c Comentarios. El criterio de Gauss es muy adecuado para esta serie.

41 5. LA SERIE (n )! (+x)(2+x)(3+x) (n+x) La serie (n )! (+x)(2+x)(3+x) (n+x) Para la serie (n )! ( + x)(2 + x)(3 + x) (n + x) donde x > 0, el criterio de D Alembert falla ya que y por lo tanto + lím + n n + + x n n + + x. 5.. Aplicación del criterio del segundo cociente. Se tiene que por lo tanto. Como Además se tiene que se tiene que n 2n + x Por lo tanto Por el límite notable (3.2) 2n 2n + + x, n(n + )(n + 2) (2n ) (n + + x)(n x) (2n + x)(2n + x) ( ) ( ) n + n + 2 n + + x n x k k + x x k + x, n + j n + j + x 2n, j,..., n. 2n + x n ( ) n 2n. 2n + x 2n + x ( 2n 2n + x ). Luego lím lím sup n 2n + x ( ) n 2n 2n + x 2 e x/2. lím sup 2 e x/2 < 2.

42 6. LA SERIE n0 p 2 p 3 p (n ) 38 (+x)(2 p +x)(3 p +x) (n p +x) Del criterio del segundo cociente se deduce que la serie converge para x > 0. n0 (n )! ( + x)(2 + x)(3 + x) (n + x) Para la serie 6. La serie n0 2p 3p (n ) p (+x)(2 p +x)(3 p +x) (n p +x) 2 p 3 p (n ) p ( + x)(2 p + x)(3 p + x) (n p + x), donde p R y x > 0, el criterio de D Alembert falla ya que + n p (n + ) p + x y por lo tanto + lím n p (n + ) p + x. 6.. Aplicación del criterio del segundo cociente. Se tiene que por lo tanto. (2n) p (2n + ) p + x, Además se tiene que (n p )(n + ) p (n + 2) p (2n ) p ((n + ) p + x)((n + 2) p + x) ((2n ) p + x)((2n) p + x) n p (2n) p + x. Por lo tanto, para p > lím sup lím sup 2 p < 2 para p >. Por otra parte (n + j) p (n + j) p + x x (n + j) p + x x (2n ) p + x,

43 6. LA SERIE n0 p 2 p 3 p (n ) 39 (+x)(2 p +x)(3 p +x) (n p +x) para j,..., n, por lo tanto (n p )(n + ) p (n + 2) p (2n ) p ((n + ) p + x)((n + 2) p + x) ((2n ) p + x)((2n) p + x) ( ) ( ) n p n x. (2n) p + x (2n ) p + x Luego para p < se tiene que lím sup lím sup ( lím n p (2n) p + x ) ( ) n x 0. (2n ) p + x Del criterio del segundo cociente se deduce que la serie converge para todo p < ó p >. Por el Ejemplo 5 la serie converge si p. Por lo tanto esta serie converge para todo x > 0 y para todo p.

44 Bibliografía [] T. Apostol, Cálculus, Vol. I, John Wiley, 967. Citado en la(s) página(s): 3 [2] R. Bruzual y M. Domínguez, Cálculo Diferencial en una Variable. Disponible en Citado en la(s) página(s): 3 [3] R. Bruzual y M. Domínguez, Cálculo Integral y Serie de Funciones. Disponible en Citado en la(s) página(s): 3 [4] J. Perez, Cálculo Diferencial e Integral. Disponible en fjperez/apuntes.html. Citado en la(s) página(s): 3 [5] E. Rainville, Infinite Series, Macmillan, New York, 967. Citado en la(s) página(s): 6 [6] Rudin, W. Principles of Mathematical Analysis. McGraw Hill. Citado en la(s) página(s): 3 [7] A. Sayel, The mth ratio test: New convergence test for series. American Mathematical Monthly 5, No. 6, (2008). Citado en la(s) página(s):,, 4 [8] Wikipedia en español, Citado en la(s) página(s): 7, 6, 8, 25 40

Sucesiones y series de números reales

Sucesiones y series de números reales Capítulo 2 Sucesiones y series de números reales 2.. Sucesiones de números reales 2... Introducción Definición 2... Llamamos sucesión de números reales a una función f : N R, n f(n) = x n. Habitualmente

Más detalles

TEMA 3. SERIES NUMÉRICAS

TEMA 3. SERIES NUMÉRICAS TEMA 3. SERIES NUMÉRICAS 3.1 DEFINICIÓN DE SERIE DE NÚMEROS REALES Definición: Dada una sucesión de números reales x n, se considera una nueva sucesión s n de la forma : s 1 x 1 s 2 x 1 x 2 s 3 x 1 x 2

Más detalles

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias Anexo C Introducción a las series de potencias Este apéndice tiene como objetivo repasar los conceptos relativos a las series de potencias y al desarrollo de una función ne serie de potencias en torno

Más detalles

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia)

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia) Capítulo 6 Integrales impropias menudo resulta útil poder integrar funciones que no son acotadas, e incluso integrarlas sobre recintos no acotados. En este capítulo desarrollaremos brevemente una teoría

Más detalles

RESUMEN DE TEORIA. Primera Parte: Series y Sucesiones

RESUMEN DE TEORIA. Primera Parte: Series y Sucesiones RESUMEN DE TEORIA Primera Parte: Series y Sucesiones SUCESIONES Definición: La sucesión converge a L y se escribe lim = si para cada número positivo hay un número positivo correspondiente N tal que =>

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIABLE REAL

ANÁLISIS DE VARIABLE REAL ANÁLISIS DE VARIABLE REAL Víctor Manuel Sánchez de los Reyes Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid Índice Los números reales, sucesiones y series 7 Los números naturales

Más detalles

Tema XIV: SUCESIONES Y SERIES DE NÚMEROS REALES XIV.1. Sucesiones. Sucesiones convergentes

Tema XIV: SUCESIONES Y SERIES DE NÚMEROS REALES XIV.1. Sucesiones. Sucesiones convergentes Tema XIV: SUCESIONES Y SERIES DE NÚMEROS REALES XIV.1. Sucesiones. Sucesiones convergentes 1. Sucesiones DEF. Una sucesión infinita de números reales es una función cuyo dominio es N y su imagen un subconjunto

Más detalles

Complementos de Matemáticas, ITT Telemática

Complementos de Matemáticas, ITT Telemática Introducción Métodos de punto fijo Complementos de Matemáticas, ITT Telemática Tema 1. Solución numérica de ecuaciones no lineales Departamento de Matemáticas, Universidad de Alcalá Introducción Métodos

Más detalles

En este capítulo obtendremos los resultados básicos del cálculo diferencial para funciones reales definidas sobre R o sobre intervalos.

En este capítulo obtendremos los resultados básicos del cálculo diferencial para funciones reales definidas sobre R o sobre intervalos. Capítulo 6 Derivadas 61 Introducción En este capítulo obtendremos los resultados básicos del cálculo diferencial para funciones reales definidas sobre R o sobre intervalos Definición 61 Sea I R, I, f :

Más detalles

A partir de la definición obtenemos las siguientes propiedades para estas funciones:

A partir de la definición obtenemos las siguientes propiedades para estas funciones: Capítulo 1 Conjuntos Supondremos conocidas las nociones básicas sobre teoría de conjuntos, tales como subconjuntos, elementos, unión, intersección, complemento, diferencia, diferencia simétrica, propiedades

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA (0250)

ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA (0250) Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Ciclo Básico Departamento de Matemática Aplicada ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA (0250) Semestre 1-2011 Mayo 2011 Álgebra Lineal y Geometría

Más detalles

Sucesiones. Se llama sucesión a un conjunto de números dispuestos uno a continuación de otro.

Sucesiones. Se llama sucesión a un conjunto de números dispuestos uno a continuación de otro. Sucesiones Concepto de sucesión Se llama sucesión a un conjunto de números dispuestos uno a continuación de otro. a 1, a 2, a 3,..., a n 3, 6, 9,..., 3n Los números a 1, a 2, a 3,...; se llaman términos

Más detalles

El cuerpo de los números reales

El cuerpo de los números reales Capítulo 1 El cuerpo de los números reales 1.1. Introducción Existen diversos enfoques para introducir los números reales: uno de ellos parte de los números naturales 1, 2, 3,... utilizándolos para construir

Más detalles

Espacios Normados (Normas en R n )

Espacios Normados (Normas en R n ) Espacios Normados (Normas en R n ) Uno de los conceptos más importantes del cálculo y del analisis matemático es el de métrica o distancia. En R n la noción de metrico depende a su vez del concepto de

Más detalles

Cálculo infinitesimal de varias variables reales Volumen 1

Cálculo infinitesimal de varias variables reales Volumen 1 Cálculo infinitesimal de varias variables reales Volumen 1 José María Rocha Martínez Departamento de Matemáticas Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN Gabriel D Villa Salvador Departamento de

Más detalles

Cardinalidad. Teorema 0.3 Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable.

Cardinalidad. Teorema 0.3 Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable. Cardinalidad Dados dos conjuntos A y B, decimos que A es equivalente a B, o que A y B tienen la misma potencia, y lo notamos A B, si existe una biyección de A en B Es fácil probar que es una relación de

Más detalles

Espacio de Funciones Medibles

Espacio de Funciones Medibles Capítulo 22 Espacio de Funciones Medibles Igual que la σ-álgebra de los conjuntos medibles, la familia de funciones medibles, además de contener a todas las funciones razonables (por supuesto son medibles

Más detalles

MATEMATICA III Carácter: Obligatoria

MATEMATICA III Carácter: Obligatoria UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL MATEMATICA III Carácter: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ciencias Básicas CODIGO SEMESTRE DE CREDITO HT HP

Más detalles

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad y Laterales Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: y Joaquín Ortega Sánchez Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT Guanajuato, Gto., Mexico y Esquema Laterales 1 Laterales 2 y Esquema Laterales

Más detalles

4. " $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular).

4.  $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular). 10 Capítulo 2 Espacios Métricos 21 Distancias y espacios métricos Definición 211 (Distancia) Dado un conjunto, una distancia es una aplicación que a cada par le asocia un número real y que cumple los siguientes

Más detalles

Para hallar el límite de una sucesión podemos utilizar algunas técnicas como: El concepto de límite de una función:

Para hallar el límite de una sucesión podemos utilizar algunas técnicas como: El concepto de límite de una función: Tema 3 Sucesiones y Series 3.1. Sucesiones de números reales Definición 3.1.1 Una sucesión de números reales { } es una aplicación que asigna a cad N un número real: : N R a 1, a 2, a 3... son los términos

Más detalles

1.5 Límites infinitos

1.5 Límites infinitos SECCIÓN.5 Límites infinitos 8.5 Límites infinitos Determinar ites infinitos por la izquierda por la derecha. Encontrar dibujar las asíntotas verticales de la gráfica de una función., cuando Límites infinitos

Más detalles

Sucesiones y funciones divergentes

Sucesiones y funciones divergentes Tema 2 Sucesiones y funciones divergentes Nuestro próximo objetivo es ampliar el estudio de los dos tipos de convergencia, o de las dos nociones de límite, que hasta ahora conocemos: el límite de una sucesión

Más detalles

c n sucesiones numéricas. Si n a n. } k=1 dos subsucesiones de la sucesión { } k=1 = an. Entonces, si lím = L se tiene que lím a n = L.

c n sucesiones numéricas. Si n a n. } k=1 dos subsucesiones de la sucesión { } k=1 = an. Entonces, si lím = L se tiene que lím a n = L. 147 Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en IR Anexo 4: Demostraciones Sucesiones de números Series numéricas Demostración de: Proposición 241 de la página 138 Proposición 241- Sean { }, { } y { } c n sucesiones

Más detalles

Acerca del producto de funciones uniformemente continuas en subconjuntos de la recta real

Acerca del producto de funciones uniformemente continuas en subconjuntos de la recta real UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA Acerca del producto de funciones uniformemente continuas en subconjuntos de la recta real Trabajo Especial de Grado presentado

Más detalles

Tema 4.3: Desarrollo de Taylor. Equivalencia entre analiticidad y holomorfía. Fórmula de Cauchy para las derivadas

Tema 4.3: Desarrollo de Taylor. Equivalencia entre analiticidad y holomorfía. Fórmula de Cauchy para las derivadas Tema 4.3 Desarrollo de Taylor. Euivalencia entre analiticidad y holomorfía. Fórmula de Cauchy para las derivadas Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 008-09 E. de Amo Tal y como ya anunciábamos en

Más detalles

Profesor: Rafa González Jiménez. Instituto Santa Eulalia ÍNDICE

Profesor: Rafa González Jiménez. Instituto Santa Eulalia ÍNDICE TEMA 5: DERIVADAS. APLICACIONES. ÍNDICE 5..- Derivada de una función en un punto. 5...- Tasa de variación media. Interpretación geométrica. 5..2.- Tasa de variación instantánea. Derivada de una función

Más detalles

Matemáticas I: Hoja 1

Matemáticas I: Hoja 1 Matemáticas I: Hoja 1 1. Números complejos Hasta ahora, hemos visto que los números reales son aquellos que poseen una expresión decimal y que podemos representar en una recta infinita. No obstante, para

Más detalles

Reglas de derivación. 4.1. Sumas, productos y cocientes. Tema 4

Reglas de derivación. 4.1. Sumas, productos y cocientes. Tema 4 Tema 4 Reglas de derivación Aclarado el concepto de derivada, pasamos a desarrollar las reglas básicas para el cálculo de derivadas o, lo que viene a ser lo mismo, a analizar la estabilidad de las funciones

Más detalles

Cuatro Problemas de Álgebra en la Olimpiada Internacional de Matemáticas.

Cuatro Problemas de Álgebra en la Olimpiada Internacional de Matemáticas. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. XV, No. 1 (2008) 131 Cuatro Problemas de Álgebra en la Olimpiada Internacional de Matemáticas. Rafael Sánchez Lamoneda Introducción. El presente artículo

Más detalles

1. Teorema Fundamental del Cálculo

1. Teorema Fundamental del Cálculo 1. Teorema Fundamental del Cálculo Vamos a considerar dos clases de funciones, definidas como es de otras funciones Funciones es. F (t) = t a f(x)dx donde f : R R, y F (t) = f(x, t)dx A donde f : R n R

Más detalles

TEMA II TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS

TEMA II TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS TEMA II TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS Policarpo Abascal Fuentes TEMA II Teoría intuitiva de conjuntos p. 1/4 TEMA II 2. TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS 2.1 CONJUNTOS 2.1.1 Operaciones con conjuntos 2.2 RELACIONES

Más detalles

Límites en el infinito, funciones divergentes

Límites en el infinito, funciones divergentes Tema 2 Límites en el infinito, funciones divergentes Nuestro próximo objetivo es usar las sucesiones divergentes para ampliar la noción de límite funcional en dos sentidos. Por una parte, analizaremos

Más detalles

Sumación aproximada de series numéricas

Sumación aproximada de series numéricas PROYECTO I: MÁS SOBRE SERIES DE NÚMEROS REALES Sumación aproximada de series numéricas El estudio de las series de números reales no termina con el análisis de la convergencia y la sumación de algunas

Más detalles

5.1. Límite de una Función en un Punto

5.1. Límite de una Función en un Punto Capítulo 5 Continuidad 51 Límite de una Función en un Punto Definición 51 Sean (X, d) y (Y, ρ) espacios métricos, D X, f : D Y una función, a X un punto de acumulación de D y b Y Decimos que b es el límite

Más detalles

UNIDAD 3: ANALICEMOS LA FUNCION EXPONENCIAL Y LOGARITMICA.

UNIDAD 3: ANALICEMOS LA FUNCION EXPONENCIAL Y LOGARITMICA. UNIDAD 3: ANALICEMOS LA FUNCION EXPONENCIAL Y LOGARITMICA Históricamente, los exponentes fueron introducidos en matemáticas para dar un método corto que indicara el producto de varios factores semejantes,

Más detalles

Tema 1: Espacios de Medida. 12 de marzo de 2009

Tema 1: Espacios de Medida. 12 de marzo de 2009 Tema 1: Espacios de Medida 12 de marzo de 2009 1 Espacios de Medida 2 Espacios medibles 3 [0, ] 4 Medidas 5 Lebesgue 6 Primer Teorema Definición de Espacio de Medida (Ω,A,µ) Ω es un conjunto no vacío A

Más detalles

BORRADOR. Sucesiones y series numéricas Sucesiones. es un conjunto ordenado de números

BORRADOR. Sucesiones y series numéricas Sucesiones. es un conjunto ordenado de números Capítulo 4 Sucesiones y series numéricas 4.1. Sucesiones Una sucesión {s n } es un conjunto ordenado de números {s 1,s 2,s 3,...,s n,...}. Técnicamente, una sucesión puede considerarse como una aplicación

Más detalles

2. Probabilidad y. variable aleatoria. Curso 2011-2012 Estadística. 2. 1 Probabilidad. Probabilidad y variable aleatoria

2. Probabilidad y. variable aleatoria. Curso 2011-2012 Estadística. 2. 1 Probabilidad. Probabilidad y variable aleatoria 2. Probabilidad y variable aleatoria Curso 2011-2012 Estadística 2. 1 Probabilidad 2 Experimento Aleatorio EL término experimento aleatorio se utiliza en la teoría de la probabilidad para referirse a un

Más detalles

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones.

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. 0.. Concepto de derivada. Definición. Sea f : S R R, a (b, c) S. Decimos que f es derivable en a si existe: f(x) f(a)

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTADES DE ECONOMÍA E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE ESTUDIO Cálculo Diferencial P81 /P71 /P91 09 Asignatura Clave Semestre Créditos

Más detalles

Sucesiones y series numéricas

Sucesiones y series numéricas Capítulo 4 Sucesiones y series numéricas 4.. Sucesiones Una sucesión {s n } es un conjunto ordenado de números {s,s 2,s 3,...,s n,...}. Técnicamente, una sucesión puede considerarse como una aplicación

Más detalles

Sucesiones convergentes

Sucesiones convergentes Tema 5 Sucesiones convergentes Aparece por primera vez en este tema una de las nociones fundamentales del Análisis Matemático, la noción de convergencia. Estudiamos la convergencia de sucesiones de números

Más detalles

Tema 2: Series numéricas

Tema 2: Series numéricas Tema 2: Series numéricas Una serie infinita (o simplemente serie) es una suma formal de infinitos términos a + a 2 + a 3 + + + Al número se le denomin-ésimo término de la serie Se llama sucesión de sumas

Más detalles

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo.

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo. Tema 2. Grupos. 1 Grupos Definición 1 Un grupo es una estructura algebraica (G, ) tal que la operación binaria verifica: 1. * es asociativa 2. * tiene elemento neutro 3. todo elemento de G tiene simétrico.

Más detalles

Propiedades en una muestra aleatoria

Propiedades en una muestra aleatoria Capítulo 5 Propiedades en una muestra aleatoria 5.1. Conceptos básicos sobre muestras aleatorias Definición 5.1.1 X 1,, X n son llamadas una muestra aleatoria de tamaño n de una población f(x) si son variables

Más detalles

Series y Probabilidades.

Series y Probabilidades. Series y Probabilidades Alejandra Cabaña y Joaquín Ortega 2 IVIC, Departamento de Matemática, y Universidad de Valladolid 2 CIMAT, AC Índice general Sucesiones y Series Numéricas 3 Sucesiones 3 2 Límites

Más detalles

Series numéricas y de potencias. 24 de Noviembre de 2014

Series numéricas y de potencias. 24 de Noviembre de 2014 Cálculo Series numéricas y de potencias 24 de Noviembre de 2014 Series numéricas y de potencias Series numéricas Sucesiones de números reales Concepto de serie de números reales. Propiedades Criterios

Más detalles

Sucesiones y series numéricas

Sucesiones y series numéricas Sucesión Se llama sucesión a una función f : N R que a cada natural n asocia un número real a n. Se denota por {a n } o (a n), o {a 1,a 2,...,a n,...}. Ejemplos 1, 4 3, 9 7, 16 15,..., n 2 2 n 1,... {0.3,0.33,0.333,...}

Más detalles

INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES

INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES Con el estudio de límites de sucesiones se inaugura el bloque temático dedicado al cálculo (o análisis) infinitesimal. Este nombre se debe a que se va a especular con cantidades

Más detalles

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2 UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD 1.- Límites en el Infinito: lim x + f(x) = L Se dice que el límite de f (x) cuando x tiende a + es L ϵ Ɽ, si podemos hacer que f(x) se aproxime a L tanto como

Más detalles

Curvas en paramétricas y polares

Curvas en paramétricas y polares Capítulo 10 Curvas en paramétricas y polares Introducción Después del estudio detallado de funciones reales de variable real expresadas en forma explícita y con coordenadas cartesianas, que se ha hecho

Más detalles

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS PARA LA ECONOMÍA

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS PARA LA ECONOMÍA FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS PARA LA ECONOMÍA Manuel Úbeda Flores Fundamentos matemáticos para la Economía Manuel Úbeda Flores ISBN: 978-84-9948-495-2 Depósito legal: A-770-2011 Edita: Editorial Club Universitario.

Más detalles

Los conjuntos de números Q, IR y C verifican siempre que la suma y el producto de dos elementos

Los conjuntos de números Q, IR y C verifican siempre que la suma y el producto de dos elementos Polinomios Introducción. Nociones básicas Los conjuntos de números Q, IR y C verifican siempre que la suma y el producto de dos elementos del conjunto es otro elemento del conjunto, es decir la suma o

Más detalles

Cálculo diferencial. [1.1] Cómo estudiar este tema? [1.2] Nociones matemáticas básicas. [1.3] Funciones matemáticas. [1.4] Funciones derivables TEMA

Cálculo diferencial. [1.1] Cómo estudiar este tema? [1.2] Nociones matemáticas básicas. [1.3] Funciones matemáticas. [1.4] Funciones derivables TEMA Cálculo diferencial [1.1] Cómo estudiar este tema? [1.2] Nociones matemáticas básicas [1.3] Funciones matemáticas [1.4] Funciones derivables TEMA Esquema TEMA 1 Esquema Ideas clave 1.1. Cómo estudiar este

Más detalles

1 Independencia Estocástica

1 Independencia Estocástica 1 Independencia Estocástica La dependencia o la independencia estocástica conllevan implícitamente la posibilidad de relacionar probabilísticamente los sucesos, experimentos o variables. Por tanto se hace

Más detalles

Determinante de una matriz

Determinante de una matriz 25 Matemáticas I : Preliminares Tema 3 Determinante de una matriz 31 Determinante de una matriz cuadrada Definición 67- Sea A una matriz cuadrada de orden n Llamaremos producto elemental en A al producto

Más detalles

Sucesiones. Convergencia

Sucesiones. Convergencia Sucesiones. Convergencia Sucesión: Es una aplicación de IN en IR: f : IN IR n = f (n) En vez de f (n) se escribe a n, que se denomina término general de la sucesión. A la sucesión se le representa por:

Más detalles

En las figuras anteriores vemos algunos casos (no todos) que pueden presentarse al pasar por un punto x 0. (en este caso, para x 0 =2)

En las figuras anteriores vemos algunos casos (no todos) que pueden presentarse al pasar por un punto x 0. (en este caso, para x 0 =2) UNIVERSIDAD DEL VALLE PROFESOR CARLOS IVAN RESTREPO CONTINUIDAD. 1.- Continuidad en un punto. Continuidad lateral..- Continuidad en un intervalo. 3.- Operaciones con funciones continuas 4.- Discontinuidades.

Más detalles

CAPITULO 0. LOS NUMEROS REALES. 1. Axiomática de los números reales

CAPITULO 0. LOS NUMEROS REALES. 1. Axiomática de los números reales CAPITULO 0. LOS NUMEROS REALES 1. Aiomática de los números reales Sea un conjunto R, que verifica las siguientes propiedades conocidas como aiomas de los números reales Aioma I. En R hay definidas dos

Más detalles

Demostración de la Transformada de Laplace

Demostración de la Transformada de Laplace Transformada de Laplace bilateral Demostración de la Transformada de Laplace Transformada Inversa de Laplace En el presente documento trataremos de demostrar matemáticamente cómo puede obtenerse la Transformada

Más detalles

Se denomina sucesión a una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales.

Se denomina sucesión a una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales. 6. Sucesiones y series 6.1. Definición de sucesión Sucesiones Definición Sucesión Se denomina sucesión a una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales. Para denotar el n-ésimo elemento

Más detalles

Capítulo II Límites y Continuidad

Capítulo II Límites y Continuidad (Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) INTRODUCCIÓN Capítulo II Límites y Continuidad El concepto de límite, después del de función, es el fundamento matemático más importante que ha cimentado

Más detalles

Introducción al Cálculo. Diferencial en Varias Variables

Introducción al Cálculo. Diferencial en Varias Variables UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA LABORATORIO DE FORMAS EN GRUPOS Introducción al Cálculo Diferencial en Varias Variables Ramón Bruzual Marisela Domínguez Caracas,

Más detalles

Sucesiones Introducción

Sucesiones Introducción Temas Límites de sucesiones. convergentes. Sucesiones divergentes. Sucesiones Capacidades Conocer y manejar conceptos de sucesiones convergentes y divergentes. Conocer las principales propiedades de las

Más detalles

Series numéricas (I) 1 Convergencia y divergencia. 2 Series importantes. 3 Propiedades generales. 4 Series de términos positivos

Series numéricas (I) 1 Convergencia y divergencia. 2 Series importantes. 3 Propiedades generales. 4 Series de términos positivos Convergencia y divergencia Series numéricas (I Definición Sea { } una sucesión de reales y sea la sucesión asociada {S n } de sumas parciales, S n = a + a 2 + a 3 + +. LLamaremos serie a la pareja formada

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase : Series de números reales Definición de Serie Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González Definicion Dada una sucesión de escalares (a n ), definimos su sucesión de sumas parciales

Más detalles

II Concurso de Resolución de Problemas Curso 2011-2012

II Concurso de Resolución de Problemas Curso 2011-2012 II Concurso de Resolución de Problemas Curso - Solución del Problema de ecuaciones funcionales. Este ejercicio versa sobre ecuaciones funcionales. Es éste un tema poco tratado en la carrera de Matemáticas

Más detalles

Tema 1. Cálculo diferencial

Tema 1. Cálculo diferencial Tema 1. Cálculo diferencial 1 / 57 Una función es una herramienta mediante la que expresamos la relación entre una causa (variable independiente) y un efecto (variable dependiente). Las funciones nos permiten

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) 5 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS Y MUESTRALES 5.1 Distribución de probabilidades de una variable aleatoria continua

Más detalles

RESUMEN DE SUCESIONES. Definición: Una sucesión es un conjunto ordenado de números reales:

RESUMEN DE SUCESIONES. Definición: Una sucesión es un conjunto ordenado de números reales: RESUMEN DE SUCESIONES Definición: Una sucesión es un conjunto ordenado de números reales: a 1, a 2, a 3, a 4, a 5, a 6,... Los números a 1, a 2, a 3,...a n.. ; se llaman términos de la sucesión. Cada elemento

Más detalles

Luis Zegarra A. Sucesiones, inducción y sumatorias 97

Luis Zegarra A. Sucesiones, inducción y sumatorias 97 Luis Zegarra A. Sucesiones, inducción y sumatorias 97 Note que a i representa a una suma desde el primer término de la sucesión i a para i hasta el último término que en este caso es a n para i n. Es decir,

Más detalles

Matemáticas Empresariales I. Series

Matemáticas Empresariales I. Series Matemáticas Empresariales I Lección 2 Series Manuel León Navarro Colegio Universitario Cardenal Cisneros M. León Matemáticas Empresariales I 1 / 40 Series de números Reales Motivación Sea a n una sucesión

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS)

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS) UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS) Saberes procedimentales Saberes declarativos Identifica y realiza operaciones básicas con expresiones aritméticas. Jerarquía de las operaciones aritméticas.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS LOGARITMOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS LOGARITMOS LOGARITMOS Introducción El empleo de los logaritmos es de gran utilidad para entender muchos de los desarrollos que se analizan en la Matemática, y para explicar una variedad muy extensa de problemas que

Más detalles

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS INTRODUCCIÓN. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS Tradicionalmente, el estudio de los logaritmos ha ido inevitablemente acompañado de las tablas logarítmicas y del estudio de conceptos tales como el

Más detalles

7. SUCESIONES Y SERIES.

7. SUCESIONES Y SERIES. 7. SUCESIONES Y SERIES. En este tema vamos a tratar el concepto de sucesión numérica y su aplicación a las series, es decir, sumas innitas. Concluiremos viendo las series de Taylor de funciones como método

Más detalles

Números naturales, principio de inducción

Números naturales, principio de inducción , principio de inducción. Conjuntos inductivos. Denotaremos por IN al conjunto de números naturales, IN {,,, 4, 5, 6,...}, cuyos elementos son suma de un número finito de unos. Recordemos que IN es cerrado

Más detalles

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q).

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q). TEMA 4: DERIVADAS 1. La derivada de una función. Reglas de derivación 1.1. La pendiente de una curva. La pendiente de una curva en un punto P es una medida de la inclinación de la curva en ese punto. Si

Más detalles

Funciones Exponenciales y Logarítmicas

Funciones Exponenciales y Logarítmicas Funciones Exponenciales y Logarítmicas 0.1 Funciones exponenciales Comencemos por analizar la función f definida por f(x) = x. Enumerando coordenadas de varios puntos racionales, esto es de la forma m,

Más detalles

TEMA 4: SUCESIONES EN R.

TEMA 4: SUCESIONES EN R. TEMA 4: SUCESIONES EN R. 4.0. INTRODUCCIÓN. El concepto de límite desempeña un papel fundamental en todo el Cálculo Infinitesimal. En este tema introduciremos este concepto de la forma más sencilla posible:

Más detalles

I. NOCIONES GENERALES SOBRE ESPACIOS

I. NOCIONES GENERALES SOBRE ESPACIOS I. NOCIONES GENERALES SOBRE ESPACIOS MÉTRICOS En este primer capítulo se recuerdan los conceptos topológicos básicos y se adopta la terminología y notación que se manejarán a lo largo del curso; se introducen

Más detalles

Topología de R n. Beatriz Porras

Topología de R n. Beatriz Porras Producto escalar, métrica y norma asociada. Topología de R n Beatriz Porras 1 Producto escalar, métrica y norma asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores

Más detalles

Tema 4 Probabilidad condicionada: teoremas básicos. Independencia de sucesos

Tema 4 Probabilidad condicionada: teoremas básicos. Independencia de sucesos Tema 4 Probabilidad condicionada: teoremas básicos. Independencia de sucesos 1. Probabilidad condicionada. Espacio de probabilidad condicionado La probabilidad condicionada es uno de los conceptos clave

Más detalles

Tema 2. Conjuntos Numéricos

Tema 2. Conjuntos Numéricos Tema Conjuntos Numéricos Índice del Tema 1 Propiedades algebraicas de los números reales.................... 13 Propiedades de orden de los números reales..................... 17 3 Números naturales, números

Más detalles

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN Crecimiento y decrecimiento. Extremos absolutos y relativos. Concavidad y convexidad. Asíntotas.

Más detalles

5.1. Recta tangente, normal e intersección de curvas. Recta tangente

5.1. Recta tangente, normal e intersección de curvas. Recta tangente 5. Aplicaciones de la Derivada 5.1. Recta tangente, normal e intersección de curvas Recta tangente Desde la escuela primaria se sabe que la recta tangente en un punto de una circunferencia es aquella recta

Más detalles

TEMA 11. Autovalores y autovectores. Diagonalización y formas canónicas.

TEMA 11. Autovalores y autovectores. Diagonalización y formas canónicas. TEMA 11 F MATEMÁTICOS TEMA 11 Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas 1 Introducción Definición 1 (Matrices semejantes) Sean A y B dos matrices cuadradas de orden n Decimos que A

Más detalles

LA CONJETURA DE GOLDBACH Y SU RELACIÓN CON EL TEOREMA DE DIRICHLET CAMPO ELÍAS GONZALEZ PINEDA. cegp@utp.edu.co

LA CONJETURA DE GOLDBACH Y SU RELACIÓN CON EL TEOREMA DE DIRICHLET CAMPO ELÍAS GONZALEZ PINEDA. cegp@utp.edu.co 1 LA CONJETURA DE GOLDBACH Y SU RELACIÓN CON EL TEOREMA DE DIRICHLET CAMPO ELÍAS GONZALEZ PINEDA. cegp@utp.edu.co Resumen En este artículo se muestra el proceso que se llevó a cabo para encontrar una importante

Más detalles

FUNCIONES GAMMA Y BETA. 1. LA FUNCIÓN GAMMA. PROPIEDADES ELEMENTALES. La función Gamma fue definida por Euler mediante

FUNCIONES GAMMA Y BETA. 1. LA FUNCIÓN GAMMA. PROPIEDADES ELEMENTALES. La función Gamma fue definida por Euler mediante FUNCIONES GAMMA Y BETA 1. LA FUNCIÓN GAMMA. PROPIEDADES ELEMENTALES. La función Gamma fue definida por Euler mediante r(x) = fooo e-ttx-1dt, x» O (1) donde la condición x>o es exigida para la convergencia

Más detalles

CAPITULO 7.SERIES DE FOURIER. 7.1. Sistemas de funciones ortogonales

CAPITULO 7.SERIES DE FOURIER. 7.1. Sistemas de funciones ortogonales CAPITULO 7.SERIES DE FOURIER La publicación por Fourier (1768-1830) de la " Teoría analítica del calor ", fue de una influencia decisiva en las matemáticas posteriores. Se supone en ella que cualquier

Más detalles

MATEMÁTICAS I SUCESIONES Y SERIES

MATEMÁTICAS I SUCESIONES Y SERIES MATEMÁTICAS I SUCESIONES Y SERIES. Sucesiones En casi cualquier situación de la vida real es muy frecuente encontrar magnitudes que varían cada cierto tiempo. Por ejemplo, el saldo de una cuenta bancaria

Más detalles

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias.

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 26. 85 9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias. Las aplicaciones de la teoría de Cauchy de funciones analíticas para el cálculo de

Más detalles

Fórmula integral de Cauchy

Fórmula integral de Cauchy Fórmula integral de Cauchy Comentario: de acuerdo con esta fórmula, uno puede conocer el valor de f dentro del entorno, conociendo únicamente los valores que toma f en el contorno C! Fórmula integral de

Más detalles

Topología de la Recta

Topología de la Recta Capítulo 2 Topología de la Recta 21 Introducción En este capítulo introducimos algunas nociones sobre topología de los espacios métricos Nuestro interés se limitará en el futuro al caso real o a los espacios

Más detalles

Matrices y Determinantes.

Matrices y Determinantes. Matrices y Determinantes. Definición [Matriz] Sea E un conjunto cualquiera, m, n N. Matrices. Generalidades Matriz de orden m n sobre E: a 11 a 12... a 1n a 21 a 22... a 2n...... a m1 a m2... a mn a ij

Más detalles

14.1 Introducción. 14.2 Caso 1: Area bajo una curva.

14.1 Introducción. 14.2 Caso 1: Area bajo una curva. Temas. Capacidades Calcular áreas de regiones del plano. 14.1 Introducción Area bajo una curva En esta sesión se inicia una revisión de las principales aplicaciones de la integral definida. La primera

Más detalles

EJEMPLOS DE ECUACIONES DIFERENCIALES

EJEMPLOS DE ECUACIONES DIFERENCIALES EJEMPLOS DE ECUACIONES DIFERENCIALES MATEMÁTICAS IV (PRIMAVERA 200) Conceptos básicos de demografía Nos interesa describir el crecimiento de la población de una especie abstracta P Para ello existen muchos

Más detalles

MATEMATICAS GRADO DECIMO

MATEMATICAS GRADO DECIMO MATEMATICAS GRADO DECIMO TERCER PERIODO TEMAS Funciones Trigonométricas. Funciones trigonométricas. Son relaciones angulares; guardan relación con el estudio de la geometría de los triángulos y son de

Más detalles