LA POBLACIÓN COLOMBIANA Y SU DESARROLLO HISTORICO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA POBLACIÓN COLOMBIANA Y SU DESARROLLO HISTORICO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP."

Transcripción

1 DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Curso Quinto Bimestre segundo Fecha Elaboró Prof. Lucía Suárez Rodríguez Revisó Prof. Ana Carolina Baldión Mejía 2013: Año de la fe: María contemplación y predicación de la Palabra LA POBLACIÓN COLOMBIANA Y SU DESARROLLO HISTORICO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. Estrategia 1: MOTIVACIÒN Aprendizajes básicos para la formación integral rosarista La población colombiana es el resultado de una compleja mezcla entre varias razas. Por esta razón, el gripo étnico más numeroso y representativo en Colombia es el mestizo. Según datos del Dane, la población actual de Colombia se calcula en 46 millones de habitantes aproximadamente, de los cuales el 75% son mestizos y en menor cantidad son indígenas. Actualmente, la región más poblada de Colombia es la región Andina, por su diversidad de climas y riqueza natural. Y la región menos poblada es la región Amazónica, por las difíciles condiciones climáticas que tienen que soportar sus habitantes. Aprendo a pensar y a aprender Aprendo a comunicarme Aprendo a ser y convivir Aprendo a crecer y decidir Aprendo a trascender espiritualmente Teniendo en cuenta la anterior información. Responde los siguientes interrogantes: 1. Cuál es la razón por la cual en Colombia hay más población mestiza? En qué zona se encuentra mayor concentración poblacional en Colombia y por qué? 3. En qué zona se encuentra menor concentración poblacional en Colombia y por qué?

2 Estrategia 2: EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA La exploración diagnóstica te permitirá identificar los conocimientos básicos con los que inicia esta unidad, por esta razón es importante que contestes las siguientes preguntas: a. Por qué crees que la población en Colombia se agrupa más en unas zonas que en otra? b. Qué es el DANE? Qué función cumple? c. Qué es la discriminación racial? d. Quiénes son los afrodescendientes? e. Qué es diversidad étnica? ACTIVIDAD En el siglo XX, que terminó hace pocos años y en el cual nacimos, cambiaron muchas cosas: las costumbres, la forma de vestir y de pensar. También cambiaron las formas de gobierno. Muchos pueblos se transformaron en ciudades, se solucionaron algunos problemas, pero aparecieron otros nuevos. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1- Cómo crees que era Colombia cuando nacieron tus abuelos? 2- Cómo crees que era cuando nacieron tus padres? 3- Cómo crees que era cuando tú naciste? 4- Realiza un dibujo teniendo en cuenta las 3 respuestas anteriores. NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP COMPETENCIA: Nivel interpretativo Nivel propositivo MARCO DE REFERENCIA OBJETIVOS DE FORMACIÓN Capacidad para explicar, justificar y aplicar los conceptos relacionados con la evolución de la población colombiana y el desarrollo histórico durante la primera mitad del siglo XX, mediante el desarrollo de las actividades propuestas en la guía de formación.. DESEMPEÑOS Diferencia las características de cada uno de los grupos étnicos que se encuentran en el territorio colombiano. Identifica los aspectos más importantes de los acontecimientos históricos ocurridos durante la primera mitad del siglo XX Analiza las características generales y los cambios que ha experimentado la población colombiana desde sus inicios hasta nuestros días. Conoce e identifica los procesos históricos ocurridos durante la primera mitad del siglo XX. Propone un nuevo nombre para nuestro país y algunas reformas constitucionales mediante la elaboración de carteleras y la socialización en clase. Sem VALOR LIBERTAD Actitudes RESPONSABILIDAD AUTONOMÍA Contenidos conceptuales MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD 1 Motivación 2 1. Generalidades de la población colombiana Motivación Estrategias cognitivas y comunicativas OPCIÓN POR EL MAYOR BIEN Estrategia axiológica Tareas Eval.

3 3 Grupos étnicos de Colombia Identificación, síntesis Grupos étnicos de Colombia Identificación, síntesis 4. Colombia en la primera 5 Identificación mitad del siglo XX. La responsabilidad 5. Colombia en la primera Síntesis y pensamiento 6 más que un mitad del siglo XX, convergente compromiso, 5 Hegemonía liberal Identificación, síntesis, producción 7 involucra madurez de textos y Socialización Hegemonía conservadora Identificación, síntesis, producción de textos y Socialización Paralelo comparativo Socialización 10 Observaciones: LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ ACTIVIDADES DE META-COGNICIÓN Después de obtener la independencia, nuestro país entró políticamente en una etapa de incertidumbre en cuanto a las leyes y el nombre de la República. Por ello es importante que conozcas las características principales que se presentaron entre los años 1886 y 1946, las consecuencias que ha traído para nuestro país en los ámbitos socio-políticos, económicos y culturales. 1. FASE DE FUNDAMENTACIÓN Estrategia de aprendizaje N 3 DATOS Y HECHOS CLAVES Con base en el diccionario de la Lengua Castellana, identifica el significado de los siguientes términos y anótalos en tu cuaderno. Este ejercicio es clave en tu aprendizaje. Población Raza Étnico Mestizo DANE Minoritario Afrodescendientes Gitanos Rom Pluralidad Discriminar Nativo Dialecto Estadística de población Migraciones Enfrentamiento Liberales Conservadores Hegemonía Exclusión armado Interoceánico tratado Masacre Protección del Estado Vulnerar Aprendo a ser y convivir Aprendo a crecer y decidir Aprendo a trascender Estrategia N 4 VALOR: LA LIBERTAD ACTITUD: LA AUTONOMÍA QUÉ CÓMO LO LOGRAREMOS Responsables Tiempo Recursos Campaña: URBANIDAD Y BUENAS MANERAS PARA TODOS 1. Capacitación: charla sobre la implementación de las normas de urbanidad, las buenas maneras. Se darán a conocer los parámetros acordados para su evaluación. Docentes Cs. Sociales Semana 1 15 min.

4 Participación por parte de las estudiantes en las campañas que se realizarán semanalmente. Docentes Cs. Sociales y Estudiantes Semanas 1 a 9 2 descanso, sonido 3. Seguimiento por parte de los decentes, y co-evaluación a las estudiantes por medio de la carpeta de la campaña de urbanidad 4. socialización de resultados de la campaña 5. Evaluación y mejora Docentes y Estudiantes Docentes Cs. Sociales Docentes Cs. Sociales y Estudiantes Semanas 1 a 9 Semana 9 Semana 10 Registro en aula Socialización Socialización 1. Orden y limpieza Urbanidad en la comunicación ITEMS Nº * ASPECTO A EVALUAR SI NO 3. Sentido de pertenencia nacional e institucional 4. Feminidad 5. Urbanidad en contextos Mi salón de clase, mi puesto y mi locker se encuentran limpios y ordenados. Mi lenguaje y diferentes formas de comunicación evidencian respeto frente a mis semejantes. Mi comportamiento en los eventos realizados en el colegio evidencia mi sentido de pertenencia con la nación y la institución. Pongo en práctica los conocimientos dados en clase para mejorar mis modales, ser femenina y refinada. Sigo adecuadamente las normas de urbanidad en los diferentes espacios del colegio. Estrategia 5: ESTRATEGIAS COGNITIVAS APRENDO A PENSAR Y APRENDER Nivel interpretativo y argumentativo Clasificar es una operación mental que permite realizar dos tipos de procesos: Agrupar conjuntos de objetos en categorías denominadas clases, y Establecer categorías conceptuales, ésto es, denominaciones abstractas que se refieren a un número limitado de características de objetos o eventos y no a los objetos directamente Para separar un conjunto de elementos en clases se necesita dividir dicho conjunto en subconjuntos, de tal forma que los elementos de cada subconjunto comparta las mismas características esenciales. Complementa los siguientes cuadros POBLACIÓN COLOMBIANA TIPO DE POBLACIÓN CARACTERÍSTICAS Indígena 1. Blanca 1. Negra 1.

5 Mestiza 1. COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. HEGEMONIA CONSERVADORA / HECHOS POLÍTICOS HEGEMONIA LIBERAL / HECHOS POLÍTICOS 3. APRENDO A COMUNICARME: PRE LECTURA LECTURA POST LECTURA PRE ESCRITURA ESCRITURA POST ESCRITURA Estrategia 6: ESTRATEGIA COMUNICATIVA LECTURA ETAPA DE LECTURA: La lectura es un proceso que facilita obtener información y a si mismo comprenderla mediante las preguntas que se formulan a un texto. Para realizar un adecuado ejercicio de lectura es importante tener en cuenta las tres grandes tareas de la misma que son: recolección, organización y disminución de la información; reconocimiento de relaciones internas y externas del texto; recuperación y reproducción. Estos momentos permiten activar los conocimientos previos para mejorar la construcción de significados y por la indagación. Basándote en la lectura de lo siguientes temas: La Guerra de los Mil días (Pag. 187 de tu libro texto), La separación de Panamá (Pag. 188 de tu libro texto) La masacre de las Bananeras (Pag. 190 de tu libro texto), responde las preguntas que aparecen a continuación: 1. Por qué recibe el nombre de la Guerra de los Mil Días? Qué provocó la Guerra de los Mil Días? 3. Qué sectores se enfrentaron en la Guerra de los Mil Días? 4. Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra de los Mil Días? 5. Por qué decimos que la separación de Panamá fue una consecuencia de la Guerra de los Mil Días? 6. Qué motivó a Panamá a separarse de Colombia? 7. Qué es un canal interoceánico?

6 8. Quiénes iniciaron la construcción del Canal de Panamá? Quiénes lo terminaron? 9. Por qué era tan importante la construcción de un canal de comunicación interoceánica? 10. Qué interés tenía Estados Unidos en la construcción del canal en Panamá? 11. Por qué Colombia permitió la separación del departamento de Panamá? 1 Crees que sin la Guerra de los Mil Días la situación entre Colombia y Panamá hubiese sido distinta? 13. Cómo funciona el Canal de Panamá? 14. Por qué es tan importante el canal para las comunicaciones y el comercio en América? 15. Qué era la United Fruit Company? 16. Dónde y cuándo se dio la Masacre de las Bananeras? Cuál era la situación de los trabajadores de las bananeras? 17. Qué papel tuvo el gobierno colombiano en la crisis de las bananeras? 18. Para ti, que es tener derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas? 19. Por qué los hombres y las mujeres deben gozar de las mismas oportunidades laborales en Colombia? 20. En la actualidad Qué situaciones conoces en las cuales los colombianos reclamen sus derechos? Compartir el conocimiento Estrategia 7: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÒN DEBATE Para generar espacios de participación, organizaremos una puesta en común: El docente dirigirá la socialización de las lecturas realizadas acerca de: La Guerra de los Mil días, La separación de Panamá, La masacre de las Bananeras, responde las preguntas que aparecen a continuación: 1. Cada estudiante que desee participar, levantará la mano para pedir la palabra. El docente determinará las intervenciones de manera ordenada. 3. Se tendrá cuenta el número de participaciones. 4. Deben consignarse en al cuaderno los aportes más significativos. 3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN Estrategia 8: ESTRATEGIAS COGNITIVAS INTERIORIZACIÓN: Nivel propositivo Conceptualizar: es la operación mental que desde la abstracción, bajo una denominación y significado, agrupa eventos, situaciones u objetos en categorías específicas, que pertenecen a un enramado o estructura superior. Conceptualizar es definir o significar un concepto, parte de un todo. Su característica principal es la validación de ese significado, social y culturalmente. ACTIVIDAD Debes traer para la clase el siguiente material: 1/2 pliego de cartulina, colores, marcadores, revistas.

7 Elabora un cartel donde propongas un nombre diferente para Colombia. Después elabora unas reformas que pienses ayudarían a mejorar la situación política, económica y social en nuestro país. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Estrategia 9: PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES Responde en tu cuaderno: 1. Qué cambios en cuanto a la educación requiere la sociedad colombiana en la actualidad? Qué opinas de la discriminación racial? 3. Por qué se dice que Colombia es un país pluriétnico y multicultural? 4. Por qué crees que nuestros gobernantes son corruptos? 5. Por qué crees que los grupos armados actúan con violencia y no con diálogo? 6. Cuál debe ser tu aporte para disminuir la violencia en nuestro país? 4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA: Estrategia 10 SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES Querida estudiante Rosarista: Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para desarrollar tus cuestionarios y presentar tus evaluaciones. Imprimir los cuestionarios en la fecha indicada. Archivar las evaluaciones en la carpeta destinada para este fin, debidamente firmadas por el padre de familia o acudiente. Corregir las evaluaciones presentadas Desarrollar los cuestionarios desde el comienzo de las actividades escolares, recuerda que no son para desarrollar en la última semana de actividades del bimestre y de ellos depende en gran parte el éxito de las evaluaciones. Solicitar asesoría en clase cuando se te presente alguna dificultad. Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar tu progreso en la asignatura, por ello prepáralas con dedicación a través de un adecuado método de estudio. Recuerda que los cuestionarios son una herramienta de vital importancia para preparar tus evaluaciones. AUTOEVALUACIÓN: MI PROCESO DE FORMACIÓN Desempeños B A S Desarrollo las estrategias cognitivas como corresponde, y en su totalidad en el tiempo establecido durante clase. Desarrollo las estrategias comunicativas como corresponde, y en su totalidad en el tiempo establecido durante clase. Desarrollo las estrategias axiológicas como corresponde y soy ejemplo de su eficacia. Presenta los trabajos o tareas asignadas en las fechas programadas Obtengo una valoración en promedio de 70% en las evaluaciones presentadas. Tengo la carpeta de evaluaciones al día, firmada y con las respectivas correcciones. En caso de ausencia en clase, me pongo al día con los compromisos desarrollados en dicha fecha, dentro de los plazos asignados institucionalmente.

8 Amplio la fuente de consulta bibliográfica, demostrando interés en mi superación personal. Espero siempre en el salón y en el puesto, el inicio de la clase, realizando actividades propias de la asignatura. Estoy puntual en el salón, aulas especializadas, biblioteca, coliseo, etc. Para el inicio de la clase. Manejo y aplico las 5S en mi espacio de trabajo. Colaboro con el aseo del salón manteniendo mi espacio de trabajo y sus alrededores limpio. Mantengo mi disciplina en el desarrollo de las clases. Utilizo el uniforme conforme con lo establecido en el horario de clase Porto el uniforme adecuadamente( uñas sin pintar, no utilización de accesorios, zapatos limpios, colores establecidos institucionalmente, no maquillaje) Hago uso correcto del celular, computadores, reproductores de música, etc. ( en los descansos) VALORACIÓN DEL BIMESTRE MI COMPROMISO Y MEJORA Escribe aquí cuáles son tus retos y compromisos para superar las dificultades académicas presentadas durante el bimestre, con miras a superarlas durante las actividades de revaloración. Así mismo, si alcanzaste un nivel satisfactorio o excelente de tus desempeños, escribe cuáles son tus retos y compromisos para profundizar tus conocimientos y alcanzar niveles superiores. ANEXOS BIBLIOGRAFÍA Copyright 2013, Editorial Libros & Libros S.A. Bogotá, D.C., Colombia. ISBN serie: Primera edición Impreso en los talleres gráficos de Libros & Libros S.A. Google/imagnes población en Colombia.

JESÚS NOS ENSEÑA A SER LIBRES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

JESÚS NOS ENSEÑA A SER LIBRES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PC-F-004-V2 Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Curso NOVENO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Sor María Emilia Vargas Revisó

Más detalles

TENGO BUENOS SENTIMIENTOS Y ESPIRITU DE SUPERACIÓN 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

TENGO BUENOS SENTIMIENTOS Y ESPIRITU DE SUPERACIÓN 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA DE ETICA Y VALORES Asignatura: ETICA Y VALORES Curso QUINTO Bimestre TERCERO Fecha 8.06-2012 Elaboró ASESORAS GRADO QUINTO Revisó Martha Cecilia

Más detalles

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA UNA DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA UNA DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CONSTITUCIÓN POLÍTICA CÍVICA Y URBANIDAD Curso QUINTO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. María Victoria

Más detalles

LA FAMILIA, IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

LA FAMILIA, IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PC-F-004-V2 Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Curso SÉPTIMO Bimestre SEGUNDO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. MARLON HARLEY MENDOZA

Más detalles

NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP

NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CONSTITUCIÓN POLÍTICA CIVICA Y URBANIDAD Curso NOVENO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. Nair Contreras

Más detalles

LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE HUMANIDADES PC-F-004-V2 Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso OCTAVO Bimestre PRIMERO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. EDUARDO MALDONADO-MARIA Revisó Prof.

Más detalles

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PC-F-004-V2 Asignatura: Danzas Curso PREESCOLAR Bimestre CUARTO Fecha 6.05.2013 Elaboró Prof. María Piedad Murillo Hernández Revisó

Más detalles

LOS SOLIDOS GEOMETRICOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

LOS SOLIDOS GEOMETRICOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS PC-F-004-V2 Asignatura: GEOMETRIA Curso PRIMERO Bimestre SEGUNDO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. DIANA DAZA RUIZ Revisó Prof. MAURICIO CARDENAS

Más detalles

EL FIN DE SEMANA CON JESÚS Y MARÍA. 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

EL FIN DE SEMANA CON JESÚS Y MARÍA. 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. PC-F-004-V2 Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR. Curso JARDIN Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró MARÍA TERESA GALINDO URIBE

Más detalles

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Curso SÉPTIMO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. Natalia Hernández Revisó Prof.

Más detalles

ESTRUCTURA MULTIPLICATIVA EN LOS NÚMEROS ENTEROS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

ESTRUCTURA MULTIPLICATIVA EN LOS NÚMEROS ENTEROS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: MATEMÁTICAS Curso SEPTIMO Bimestre SEGUNDO Fecha 12.03.2012 Elaboró Prof. SILFREDO CARRIONI Revisó Prof. JAVIER ARÉVALO

Más detalles

REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII Y XIX Y EL RELIEVE 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII Y XIX Y EL RELIEVE 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Curso OCTAVO Bimestre PRIMERO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. Natalia Hernández Revisó Prof.

Más detalles

LAS PALABRAS CUENTAN HISTORIAS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

LAS PALABRAS CUENTAN HISTORIAS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso PRIMERO Bimestre PRIMERO Fecha 20.01.2012 Elaboró Prof. FRANCY LILIANA OLMOS Revisó Prof. GLORIA

Más detalles

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA DE CIENCIAS SOCIALES Asignatura: SOCIALES Curso TERCERO Bimestre PRIMERO Fecha 23.01.2012 Elaboró Prof. LUZ ADRIANA RODRÍGUEZ B. Revisó Prof. CAROLINA

Más detalles

JESUS ES LA VIDA Y LA LUZ DEL MUNDO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

JESUS ES LA VIDA Y LA LUZ DEL MUNDO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. PC-F-004-V2 Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR. Curso PRIMERO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró MARÍA TERESA GALINDO URIBE

Más detalles

ECUACIONES DE PRIMER GRADO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

ECUACIONES DE PRIMER GRADO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS PC-F-004-V2 Asignatura: MATEMÁTICAS Curso SEXTO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. PEDRO CASTAÑEDA LÒPEZ Revisó Prof. MAURICIO

Más detalles

ÁREA Y PERÍMETRO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

ÁREA Y PERÍMETRO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRÍA Curso CUARTO Bimestre SEGUNDO Fecha 12.03.2012 Elaboró Prof. ROBERTO ANDRADE Revisó Prof. JAVIER ARÉVALO ARANGO

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: MATEMÁTICAS Curso NOVENO Bimestre PRIMERO Fecha 20.01.2012 Elaboró Prof. GRECY N. SANDOVAL MONTOYA Revisó Prof. JAVIER

Más detalles

ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: ESTADISTICA Curso SEPTIMO Bimestre SEGUNDO Fecha Prof. JULIO CESAR RINCON M Elaboró MEDIDAS DE DISPERSIÓN

ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: ESTADISTICA Curso SEPTIMO Bimestre SEGUNDO Fecha Prof. JULIO CESAR RINCON M Elaboró MEDIDAS DE DISPERSIÓN Código: DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: ESTADISTICA Curso SEPTIMO Bimestre SEGUNDO Fecha 24.01.2013 Prof. JULIO CESAR RINCON M Elaboró Revisó Prof. MAURICIO

Más detalles

LA PREHISTORIA : EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DE LA HUMANIDAD

LA PREHISTORIA : EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DE LA HUMANIDAD DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Curso SEXTO Bimestre PRIMERO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. Lucía Suárez Rodríguez Revisó Prof.

Más detalles

RAZONES Y PROPORCIONES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

RAZONES Y PROPORCIONES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS PC-F-004-V2 Asignatura: MATEMÁTICAS Curso SEPTIMO Bimestre CUARTO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. PEDRO CASTAÑEDA LÒPEZ JULIO Revisó Prof. MAURICIO

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

24020150002 Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social.

24020150002 Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social. Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Distrito Capital Centro de Servicios Financieros ESTRUCTURA CURRICULAR NOMBRE DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE PROCESOS CONTABLES A UNIDADES ECONOMIAS DEL SECTOR DESDE

Más detalles

APRENDO Y PRACTICO LAS NORMAS DE CONVIVENCIA (CASA Y COLEGIO) 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

APRENDO Y PRACTICO LAS NORMAS DE CONVIVENCIA (CASA Y COLEGIO) 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CONSTITUCIÓN POLÍTICA, CÍVICA Y URBANIDAD Curso SEGUNDO Bimestre SEGUNDO Fecha 20.03.2012 Elaboró Prof. MARÍA

Más detalles

FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN

FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE Claudia Janeth Ramírez Palacio. COMPONENTE DE FORMACION:

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Curso SEXTO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. Lucía Suárez Rodríguez Revisó Prof.

Más detalles

Distinguidos Padres de Familia: Para nuestro colegio es fundamental acompañarlos en el proceso de formación de nuestros queridos alumnos y alumnas,

Distinguidos Padres de Familia: Para nuestro colegio es fundamental acompañarlos en el proceso de formación de nuestros queridos alumnos y alumnas, Hábitos de Estudios Rectora Sra. Andrea Correa A. Directora de Estudios Ed. Parvularia Sra. Paula López Ch. Directora de Estudios Ed. Básica Sra. Mabel Fernández D. Director de Estudios Ed. Media Sr. Oscar

Más detalles

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013 Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013 Supuestos Existencia de estudios centrados en la realidad de la juventud y las políticas

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

DIOS PADRE Y CREADOR ES NUESTRO AMIGO. 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

DIOS PADRE Y CREADOR ES NUESTRO AMIGO. 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. PC-F-004-V2 Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR. Curso SEGUNDO Bimestre SEGUNDO Fecha 24.01.2013 Elaboró MARÍA TERESA GALINDO URIBE

Más detalles

Análisis pruebas saber

Análisis pruebas saber Análisis pruebas saber Para responder sus inquietudes con respecto a Pruebas Saber y Saber 11, le proporcionamos el siguiente análisis que indica que vamos en la vía del mejoramiento y en un estado satisfactorio

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO MODALIDAD FLEXIBLE DECRETO Nº211 1. Occidente ha recibido aportes de diferentes épocas y culturas. Uno de ellos es la división de los poderes

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE SISTEMA CONTABLE, QUE GENERE INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES;

Más detalles

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación:

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación: NUEVOS REPORTES DE RESULTADOS SABER PRO - T y T 216 De acuerdo a lo establecido en la resolución 892 de 215 y en cumplimiento del decreto 3963 de 29; presentamos el nuevo reporte de resultados individuales

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo SALVADOREÑO 0

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo SALVADOREÑO 0 Nombre de la Asignatura: HISTORIA Y PATRIMONIO CULTURAL EÑO 0 a) Generalidades: Pre- Requisito (s): FTU 0 Código: HPC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16 Ciclo Duración /Hora 50 Académico: IV Clase: Minutos

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. ESTÁNDARES DE CALIDAD Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. Qué es un estándar? De acuerdo con la definición de la Real

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA INDICADOR DE LOGROS Aplicarás y explicarás la estadística descriptiva, utilizando la terminología básica, con seguridad e interés. Aplicarás y explicarás con interés y

Más detalles

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira Programa de Investigación de Mercados 1. Objetivos de la materia 2. Índice de contenidos básicos 3. Desarrollo de contenidos básicos 4. Producción y creación del estudiante 5. Fuentes documentales y bibliografía

Más detalles

Título documento. Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado. Tipo de documento. Documento de preguntas y respuestas

Título documento. Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado. Tipo de documento. Documento de preguntas y respuestas Título documento Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Mercado. Marzo de 2010. Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial

Más detalles

Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente

Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente 1 Lo más importante es reconocer el mérito de los docentes. Las condiciones en las que el docente se desempeña serán consideradas en la evaluación.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 - Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 - Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34055 Nombre Mujeres y Hombres en la Historia Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTOS

GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTOS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Regional: VALLE DEL CAUCA Programa de Formación: Técnico en Sistemas Duración: Horas Modalidades de Formación: Presencial - Virtual Código del Programa: 228102

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. 1. Carta de solicitud de inscripción al Banco de Proyectos. 2. Documento de Perfil de Proyecto. a. Nombre del Proyecto (igual al de la MGA) b. Marco Legal:

Más detalles

MÓDULOS TRANSVERSALES. R.E.T. (Relaciones en el equipo de trabajo) -Grado Medio-

MÓDULOS TRANSVERSALES. R.E.T. (Relaciones en el equipo de trabajo) -Grado Medio- MÓDULOS TRANSVERSALES R.E.T. (Relaciones en el equipo de trabajo) -Grado Medio- ÍNDICE 1. Capacidades Terminales 2. Criterios de evaluación 3. Contenidos 4. Bibliografía 5. Otras consideraciones R.E.T.

Más detalles

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Pauta para la elaboración de informe de proyecto. Contexto: Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, podemos acceder fácilmente a información

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1 Módulo de Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas

Más detalles

Modelo de Mejora Continua

Modelo de Mejora Continua Modelo de Mejora Continua FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS PARA INSTRUCTORES, SUBDIRECTORES DE CENTRO Y COORDINADORES ACADÉMICOS

Más detalles

Competencias y objetivos

Competencias y objetivos Competencias y objetivos Contenido 1 Relación de competencias del título... 1 1.1 Competencias... 1 1.2 Competencias Básicas... 1 1.3 Competencias Transversales... 2 1.4 Competencias nucleares... 2 1.5

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: EST1-P-004 PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1 PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y CONTROL POR PROCESOS FECHA DE VIGENCIA 09/May/2014 1. OBJETIVO Determinar los lineamientos metodológicos para

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Organismos internacionales de seguridad

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 ) REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20 ( Noviembre 13 ) Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Más detalles

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM - Autoevaluacion según el modelo EFQM Excelencia LA AUTOEVALUACIÓN EFQM - Es un examen global, sistemático y regular de las formas de hacer y de los resultados de una organización comparados con un modelo

Más detalles

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración Estructura y diseño de Proyectos Curso: LAS EMPRESAS SOCIALES Y SUS FUENTES DE FINANCIACIÓN Juan Cazorla Godoy Agente de Empleo y Desarrollo Local Área de Empleo Cabildo de Lanzarote Arrecife, del 29 de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Administración y Supervisión Escolar I Carga académica : créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

La experiencia de la identificación étnica en los Censos de Población de Colombia.

La experiencia de la identificación étnica en los Censos de Población de Colombia. La experiencia de la identificación étnica en los Censos de Población de Colombia. Los retos para el próximo censo Seminario-Taller Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico Hacia una construcción

Más detalles

GUIA DE APRENDIZAJE. 1 Introducción 2 Importancia de las matemáticas financieras. 1 Cálculo del valor presente equivalente de un valor futuro

GUIA DE APRENDIZAJE. 1 Introducción 2 Importancia de las matemáticas financieras. 1 Cálculo del valor presente equivalente de un valor futuro PÁGINA: 1 de 6 1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE ASIGNATURA: CONTABILIDAD OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar, analizar y aplicar los conceptos básicos de Matemáticas Financieras,

Más detalles

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Plan de mejora del rendimiento estudiantil Plan de mejora del rendimiento estudiantil Propósito Diseñar un plan de acción para la mejora del rendimiento estudiantil dirigido a los planteles dependientes de la dirección de educación del Estado Miranda,

Más detalles

MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DIPLOMADO "DERECHOS HUMANOS, CULTURA DE PAZ E INTERCULTURALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL EN GUATEMALA MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS Helena Dávila Esquivel

Más detalles

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

El proyecto se dividirá en 3 Fases. PROCESO DE CONDONACIÓN DE LA DEUDA A TRAVES DELA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO DE REPARACIÓN PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA POBLACIÓN

Más detalles

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Asignatura: INFORMÁTICA Curso OCTAVO Bimestre TERCERO Fecha 27.05.2011 Elaboró Prof. JAVIER EDUARDO ARÉVALO ARANGO

Más detalles

ASPECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE BIBLIOTECAS

ASPECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE BIBLIOTECAS ASPECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE BIBLIOTECAS Mg. Ana María Gutiérrez Huby C. U., Noviembre del 2009 CUÁL ES EL OBJETIVO DE UNA UNIDAD DE INFORMACIÓN (U.I.)? El propósito de cualquier unidad de

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I

GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I TITULACIÓN: GRADO MARKETING. GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I Coordinador: Fernando Romero. I.- Identificación de la asignatura:

Más detalles

Orientación temática. Taller retroalimentación

Orientación temática. Taller retroalimentación PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: Sociales GRADO: 6 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: Sabina Coa Romero-Fernando Santamaría-Juan Carlos Villa. PERIODO: UNO ESTÁNDAR DE COMPETENCIA:

Más detalles

FUNCIONES VITALES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

FUNCIONES VITALES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso TERCERO Bimestre SEGUNDO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. Carolina

Más detalles

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2 FACULTAD DE: _Ingenierías y Tecnológicas PROGRAMA DE: Ingeniería de Sistemas NOMBRE DE LA MATERIA: _CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN II (Investigación Operativa) Semestre: OCTAVO Código: _IS0013SA_ No de Créditos

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 27 IMPORTANCIA, CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INVENTARIOS

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 27 IMPORTANCIA, CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INVENTARIOS F08-9405-045/ 0- Versión 0 GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 7 IMPORTANCIA, CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INVENTARIOS. Objetivo general del proyecto: Diseñar estrategias de gestión con visión prospectiva que

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD Autores: Pita, María; Corengia, Ángela RESUMEN Desde la Oficina de Evaluación Institucional de una universidad privada, se realizan estudios que apuntan a conocer

Más detalles

III.1 Modelo de William P. Leonard

III.1 Modelo de William P. Leonard Audito r a a d m i n i st r at i va III.1 Modelo de William P. Leonard Cuáles son las etapas del modelo de Leonard? 34 Definición de auditoría administrativa Etapas del modelo Uno de los precursores de

Más detalles

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia Estimado Profesor(a) de la, éste es el formato unificado de 16 semanas; utilice el tabulador para trasladarse ente los campos, y cuando requiera generar una entrada adicional, presione la tecla ENTER.

Más detalles

Objetivo de Aprendizaje. Indicadores de Logro Evaluación Evidencias Criterios Tipos de Evaluación e Instrumentos. Forma: Presentación

Objetivo de Aprendizaje. Indicadores de Logro Evaluación Evidencias Criterios Tipos de Evaluación e Instrumentos. Forma: Presentación MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE PANAMÁ CENTRO INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED SECUENCIA DIDACTICA SEMANAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTES: XIOMARA ZANAPI / LUIS MARTINEZ GRADO:

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias

Más detalles

PLAN DE REFUERZO Y NIVELACIÓN.

PLAN DE REFUERZO Y NIVELACIÓN. Señor Padre de Familia: Cordial saludo. La siguiente circular es para informarle sobre el plan de recuperación que debe desarrollar el niño con la asesoría de ustedes. Para alcanzar con eficiencia la calidad

Más detalles

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Nutrición Integral Profesional MERCADOTECNIA SOCIAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026 PROTOCOLO DE INDUCCIÓN FUNCIONARIOS COLEGIO LA FUENTE 1. OBJETIVO Facilitar la adaptación e integración del nuevo trabajador a la entidad y a su puesto de trabajo, mediante el suministro de la información

Más detalles

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Estrategias metodológicas

Más detalles

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. LICENCIATURA EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. Plan 2015. Res. ( C.S.) 453/15 2 º Cuatrimestre

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Literatura Hispanoamericana Contemporánea I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son: METODOLOGÍA La planeación es un proceso mediante el cual la Universidad pretende definir y establecer acciones para lograr un óptimo desarrollo de sus funciones sustantivas y adjetivas. La normativa universitaria

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 12 Nombre: Las características de un adecuado análisis financiero Contextualización En esta sección se determinarán las características

Más detalles

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 1. INTRODUCCIÓN El profesorado de Enseñanza Secundaria necesita, para el desarrollo

Más detalles

Ley General de Educación 115 de 1994

Ley General de Educación 115 de 1994 Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ley General de Educación 115 de 1994 Objeto de la Ley: La educación es un proceso de formación permanente, personal y cultural y social que se. fundamenta

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 23. Investigación de Mercado

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 23. Investigación de Mercado GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 3 Investigación de Mercado. Objetivo general del proyecto: Diseñar estrategias de gestión con visión prospectiva que posibiliten desarrollo de un negocio clave en la economía

Más detalles

GUÍA PARA EL TALLER DE ELABORACION DE LOS INFORMES DE GESTION MUNICIPALES (elaborado por Raúl Castro M.)

GUÍA PARA EL TALLER DE ELABORACION DE LOS INFORMES DE GESTION MUNICIPALES (elaborado por Raúl Castro M.) PROYECTO SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL UNIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE COLOMBIA PROYECTO SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL COMPONENTE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN MUNICIPAL Y OBSERVATORIO

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Empresa de Comunicación Módulo IV. Historia y Estructura de los Medios de Comunicación

Más detalles

Dirección de Acreditación y Sistemas Subdirección de Normatividad y Evaluación Departamento de Evaluación del Aprendizaje SESIÓN 5

Dirección de Acreditación y Sistemas Subdirección de Normatividad y Evaluación Departamento de Evaluación del Aprendizaje SESIÓN 5 SESIÓN 5 1 Eje de Matemáticas Qué módulos se utilizan para esta sesión? 1. Información y gráficas. http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/informacion_graficas_v2/bienvenida.htm 2. Fracciones y porcentajes.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V de la Educación Media I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Concepto de Aulas Virtuales

Concepto de Aulas Virtuales Concepto de Aulas Virtuales Qué es un Aula Virtual? Un Aula virtual es un ambiente compuesto por conjunto de computadores, mobiliario, metodología y software, resultado del compromiso entre las instituciones

Más detalles

Mercadotecnia Estratégica

Mercadotecnia Estratégica Mercadotecnia Estratégica Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2012138 con fecha 18 de agosto de 2000 ante la Secretaría de Educación Pública. A qué se dedica un Licenciado

Más detalles

Día de la Educación No Sexista: 21 de junio. Campaña por una Educación no Discriminadora en América Latina

Día de la Educación No Sexista: 21 de junio. Campaña por una Educación no Discriminadora en América Latina Día de la Educación No Sexista: 21 de junio Campaña por una Educación no Discriminadora en América Latina Un niño y una niña no son dos niños. Una niña no es el femenino de un niño. Una niña cuidando a

Más detalles

Resultados Procesamiento Estadístico. Proceso Autoevaluación. Programa Tecnología Eléctrica 2015. Encuestas a Directivos

Resultados Procesamiento Estadístico. Proceso Autoevaluación. Programa Tecnología Eléctrica 2015. Encuestas a Directivos Resultados Procesamiento Estadístico Proceso Autoevaluación Programa Tecnología Eléctrica 2015 Encuestas a Directivos Vicerrectoría Académica 2015 El siguiente documento, presenta los resultados del procesamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: PROMOCIÓN SOCIAL CÓDIGO: CSC 329 1º DATOS GENERALES: 1.1. DEPARTAMENTO : CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1.2. ESCUELA PROFESIONAL

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN (del 10 de septiembre

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD ORIENTACION VOCACIONAL 1: VOCACION Y ELECCION

Más detalles