LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP."

Transcripción

1 DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE HUMANIDADES PC-F-004-V2 Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso OCTAVO Bimestre PRIMERO Fecha Elaboró Prof. EDUARDO MALDONADO-MARIA Revisó Prof. GLORIA BOTERO ELENA RAMIREZ 2013: Año de la fe: María contemplación y predicación de la Palabra LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. Estrategia 1: MOTIVACIÒN Al elaborar la actividad que encontrarás a continuación tendrás la posibilidad de agudizar tu imaginación, ejercitar tu producción escrita y tu expresión oral, dando una mirada diferente a un texto literario. Lee el texto. Todos nos hemos preguntado alguna vez: cuáles fueron las primeras palabras que dijo el hombre? Las respuestas a esta adivinanza son tan diversas como las filosofías y los temperamentos. Aunque los lingüistas discuten todavía esta opinión, casi todos creen que las primeras expresiones orales de nuestra especie estaban más cerca del grito que del discurso. Si el hombre empezó con el lenguaje, el lenguaje comenzó con una interjección. Esta exclamación original fue de asombro, de terror, deseo, alegría?, cualquiera que haya sido su índole, el hombre descubrió algo no menos decisivo que el sexo, el trabajo, la muerte: un interlocutor. La primera exclamación fue un reconocimiento: el hombre habló porque a su lado había otro hombre, empezó a ser hombre por ese reconocimiento del hombre que le oía y que al oírlo lo comprendió y le respondió. El hombre empezó a ser hombre por ese reconocimiento del otro. Nos fundó una exclamación, pero una exclamación compartida. Octavio Paz Aprendizajes básicos para la formación integral rosarista Aprendo a pensar y a aprender Aprendo a comunicarme Aprendo a ser y convivir Aprendo a crecer y decidir Aprendo a trascender espiritualmente

2 ACTIVIDAD 1.1 Ahora responde: Cómo imaginas el mundo, si los seres humanos no tuviéramos la facultad del habla? Particularmente Cómo te comunicarías? El libro es un cuerpo viviente Estás de acuerdo con esta afirmación? Justifica tu respuesta. Por medio de un dibujo representa cómo surgió el habla en nuestros antepasados. Observa una parte de la película la guerra del fuego y realiza una descripción de los diferentes códigos lingüísticos. Estrategia 2: EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA ACTIVIDAD 2.1 En el texto de Octavio Paz subraya los nombres, los verbos, los adjetivos y los artículos con rojo, azul, verde y negro, respectivamente. En tu cuaderno registra 4 oraciones simples que aparecen en el texto y determina sus respectivos sujetos y predicados. Teniendo en cuenta las indicaciones de tu profesor y las categorías gramaticales subrayadas juguemos al AHORCADO, esto con el fin de continuar trabajando la exploración diagnóstica. NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP MARCO DE REFERENCIA OBJETIVOS DE FORMACIÓN Capacidad para interpretar, argumentar y crear textos orales y escritos teniendo en cuenta COMPETENCIA: conceptos lingüísticos, ortográficos en la literatura colombiana desde la época Precolombina hasta la Conquista. DESEMPEÑOS 1. Reconoce las diferentes formas literarias empleadas en la época precolombina, en el Nivel interpretativo descubrimiento y la conquista, comparando sus elementos esenciales. 2. Clasifica oraciones gramaticales teniendo en cuenta los rasgos que las identifican como oraciones simples. 3. Analiza palabras teniendo en cuenta los prefijos y sufijos. Nivel argumentativo 4: Razona sobre el contenido y la estructura de un artículo de opinión en su dimensión argumentativa. 5. Aplica los conceptos adquiridos sobre lingüística y ortografía en la elaboración de un Nivel propositivo artículo de opinión. 6. Amplía los conceptos vistos en el bimestre en la preparación y presentación de exposiciones. VALOR LA VERDAD Actitudes SINCERIDAD ESTUDIOSIDAD COHERENCIA MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD Sem 1 2 Contenidos conceptuales FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP Estrategias cognitivas y comunicativas MOTIVACION MOTIVACIÓN LITERATURA PRECOLOMBINA DIFERENCIACIÓN. MAPA MENTAL LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA Estrategia axiológica Tareas Eval. LA PALABRA REFLEJO DE MI INTERIOR. CLASIFICACIÓN. RESUMEN ORACIÓN SIMPLE ANÁLISIS 2

3 Comprensión lectora PREFIJOS Y SUFIJOS 1.5 ARTÍCULO DE OPINIÓN 7 Comprensión lectora LA EXPOSICIÓN ORAL PENSAMIENTO CONVERGENTE. SUBRAYADO GRAFEMAS C Y CC DIFERENCIACIÓN 2 10 SOCIODRAMA CONCEPTUALIZACIÓN. Observaciones: 4 1 ACTIVIDADES DE META-COGNICIÓN LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ Es un ejercicio cotidiano pensar en el futuro y estar al tanto de los sucesos por venir; sin embargo, para comprender cuál es nuestra esencia, es de suma importancia dar una mirada al pasado. Esa tendencia festiva y a la vez ritual, ese carácter aguerrido y emprendedor, y tantos otros rasgos son la muestra de una herencia que llevamos en la sangre y de las mezclas que se dieron para decir que somos parte de este territorio. En esta parte inicial del recorrido por la literatura colombiana, de alguna manera se dará respuesta a algunos de estos cuestionamientos a cerca de nuestra identidad; pero además de esto los temas gramaticales y comunicativos nos permitirá comprender qué hay de particular en la forma hablar, escribir y callar. 1. FASE DE FUNDAMENTACIÓN Estrategia de aprendizaje N 3 DATOS Y HECHOS CLAVES Actividad 3.1 Con base en el Juego de CONCÉNTRESE identifica el significado de los siguientes términos y anótalos en tu cuaderno. Este ejercicio es clave en tu aprendizaje. LITERATURA SOCIODRAMA ORACIÓN PRECOLOMBINA ACENTO ARTÍCULO PERIODÍSTICO OPINIÓN ARTE CONQUISTA ESCUCHAR OIR TEXTO ORALIDAD ESCRITURA ÉPOCA DESCUBRIMIENTO MITOLOGÍA

4 Aprendo a ser y convivir Aprendo a crecer y decidir Aprendo a trascender Estrategia N 4 Valor: LA VERDAD Actitud: LA COHERENCIA QUÉ CÓMO LO LOGRAREMOS Responsables Tiempo Recursos RINCÓN LA PALABRA. REFLEJO DE MI INTERIOR Palabra Rosarista Sensibilización y conversatorio sobre la coherencia entre lo que somos y lo que decimos 4.2. Elaboración del rincón. Las niñas deben escribir mensajes positivos, utilizando buena redacción y ortografía Docente Semana 2 Diapositivas Grupo Semanas 3,5,7 Cartelera 4.3. EVALUACIÓN DEL EJERCICIO TODOS Semanas 8 5 Minutos Nº * ASPECTOS A EVALUAR SI NO 1 Analizó y argumentó el conversatorio dado en clase. 2 Realizó un mensaje positivo y utilizó una buena redacción y ortografía en el rincón de la palabra. 3 Participó en la actividad propuesta en clase. APRENDO A PENSAR Y APRENDER Estrategia 5: ESTRATEGIAS COGNITIVAS Nivel interpretativo y argumentativo No olvides que la DIFERENCIACIÓN es el proceso mental que te permite reconocer un objeto o fenómeno por sus características, distinguiendo las que son esenciales de las irrelevantes en cada situación de la que dependen. Actividad 5.1 Visitaremos la biblioteca para consultar respecto a la literatura Precolombina, descubrimiento y conquista. Realizarás el taller dado por tu profesor. Debes trabajar en tu cuaderno. Actividad 5.2 Realiza la actividad de la página 72 del libro Los caminos del saber 8 Actividad 5.3 Ejercicio evaluativo. Luego de repasar las características de un mapa mental, elabora uno con respecto a la literatura vista. Ten en cuenta definiciones, características, géneros, temas.

5 Imagen 2.tomado de No olvides que la CLASIFICACIÓN es el acto mental que te permite, a partir de categorías, reunir grupos de elementos de acuerdo con sus atributos definitorios. Además, puedes realizar dos tipos de operaciones mentales: agrupar en categorías llamadas clases, y establecer categorías conceptuales. ACTIVIDAD 5.4 Registra en tu cuaderno la teoría dada en clase sobre la oración simple y sus elementos. VER TEXTO PÁGINA 78. ACTIVIDAD 5.5 Utilicemos los apuntes para realizar el taller (dado por tu profesor) que te permitirá realizar clasificaciones de oraciones simples. Recuerda que el ANÁLISIS es una operación mental que implica la separación de un todo en sus partes, teniendo en cuenta sus cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones. Este proceso se realiza con base en un plan o de acuerdo con un criterio determinado. El análisis, además, es un proceso muy importante pues constituye la base del razonamiento deductivo y complementa el desarrollo del razonamiento inductivo. Actividad 5.6 Luego de recibir la teoría y las respectivas explicaciones sobre los prefijos y sufijos realiza la actividad de la página 37.

6 APRENDO A COMUNICARME: PRE LECTURA LECTURA POST LECTURA PRE ESCRITURA ESCRITURA POST ESCRITURA Estrategia 6: ESTRATEGIA COMUNICATIVA Aprendo a Comunicarme En este bimestre vamos a tener la oportunidad de trabajar con 2 obras literarias: 1. Ojo de Nube. Ricardo Gómez. SM. 2. El beso de plata Anett Curtis. Norma. Para un buen ejercicio lector debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones. PRELECTURA: aquí se hará una primera aproximación tanto a las características, como al contenido del texto. Esta fase permitirá relacionar la calidad del texto con nuestros intereses como lectores. Toma tu libro y con orientación de tu maestra, identifica los siguientes tópicos: - Título. - Área. - Tema. - Autor del texto. - Datos de pie de imprenta: ciudad, fecha de publicación, editorial. - Tipo de texto: expositivo, argumentativo, informativo, literario, científico, etc. - Propósito de la lectura. - Análisis del contexto del autor. (biografía) ETAPA DE LECTURA: comprende tres áreas: captación, organización y disminución de la información; reconocimiento de relaciones internas y externas del texto; recuperación y reproducción. Luego de haber leído el libro identifica los siguientes tópicos: - Palabras clave. - Síntesis del texto. - Macro estructura: estructura global del texto en su aspecto formal (inicio, nudo y final) - Relación del texto con otros que conozca. - Determinar si el texto tiene coherencia con la realidad social o histórica. - Recuperar y reproducir la información a través de un resumen. Para optimizar el proceso de resumen se puede iniciar con la reconstrucción de la trama narrativa a través de proposiciones. ETAPA DE POST LECTURA: se proponen actividades que facilitarán el desarrollo del comentario de texto: - Elaboración de mapa mental para reconstruir la información del texto. - Parafrasear: intentar reconstruir el texto. - Resolver el problema desde su punto de vista como lector. - Responder un cuestionario referido al texto y que contiene preguntas tanto abiertas, como cerradas y de selección múltiple. - Comentar el texto frente al grupo indicando sus fortalezas y debilidades. - Ilustrar el contenido del texto a través de dibujos, canciones, puesta en escena, entre otros. - Escribir una apreciación crítica acerca del texto. LECTURA. -A medida que vas leyendo es importante hacer el ejercicio del subrayado. - Utiliza una libreta para registrar en oraciones temáticas el contenido de lo que vas leyendo.

7 Compartir el conocimiento Estrategia 7: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÒN Aprendo a Comunicarme Una vez se entreguen los resultados del control de lectura, las niñas participarán en la corrección y puesta en común de las preguntas y respuestas de este ejercicio evaluativo. La exposición oral Es una técnica, individual o colectiva, que consiste en presentar, oralmente y frente a un público determinado. Actividad 7.1 Realiza la lectura de la página y desarrolla la actividad propuesta. Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud 3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN Estrategia 8: ESTRATEGIAS COGNITIVAS INTERIORIZACIÓN: Nivel propositivo Pensamiento convergente: Permite el diseño, aplicando conceptos de la ciencia. ACTIVIDAD 8.1 De acuerdo a los parámetros exigidos en el aula de clase y con respecto a la información vista sobre ARTÍCULOS DE OPINIÓN, Lee el artículo de Daniel Salamanca, tomado del texto Los caminos del saber 8 ED. Santillana página Conceptualización: Operación mental que desde la abstracción, bajo una denominación y significado, agrupa eventos, situaciones u objetos en categorías específicas que pertenecen a un enramado o estructura superior. Conceptualizar es definir o significar un concepto. ACTIVIDAD 8.2 Luego de la información otorgada en clase realiza un sociodrama con respecto a los temas propuestos en la anterior estrategia o algún tópico referente a la situación de las culturas indígenas. También es posible recrear escenas pertenecientes al plan lector. Estrategia 9: PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES ACTIVIDAD 9.1 Cuál crees que es la mejor herencia de nuestros antepasados indígenas? Menciona las características de la identidad que posee colombia actualmente como nación? Cómo sería Colombia actualmente si no hubiera sido conquistada por los españoles?

8 FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA: Estrategia 10 SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES Querida estudiante Rosarista: Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para desarrollar tus cuestionarios y presentar tus evaluaciones. Imprimir los cuestionarios en la fecha indicada. Archivar las evaluaciones en la carpeta destinada para este fin, debidamente firmadas por el padre de familia o acudiente. Corregir las evaluaciones presentadas Desarrollar los cuestionarios desde el comienzo de las actividades escolares, recuerda que no son para desarrollar en la última semana de actividades del bimestre y de ellos depende en gran parte el éxito de las evaluaciones. Solicitar asesoría en clase cuando se te presente alguna dificultad. Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar tu progreso en la asignatura, por ello prepáralas con dedicación a través de un adecuado método de estudio. Recuerda que los cuestionarios son una herramienta de vital importancia para preparar tus evaluaciones. AUTOEVALUACIÓN: MI PROCESO DE FORMACIÓN Actividad 10.1: A continuación encontrarás una lista de ítems desarrollados durante la unidad. En cada uno debes elegir una de las tres opciones que lo acompañan, según tu criterio. El significado de las letras es: B= Básico, A= Alto y S= Superior. Este cuestionario está pensado para que reflexiones sobre lo que haces, no para que obtengas una calificación final. Responde sinceramente y se honesta en tus respuestas. Desempeños B A S Desarrollo las estrategias cognitivas como corresponde, y en su totalidad en el tiempo establecido durante clase. Desarrollo las estrategias comunicativas como corresponde, y en su totalidad en el tiempo establecido durante clase. Desarrollo las estrategias axiológicas como corresponde y soy ejemplo de su eficacia. Presenta los trabajos o tareas asignadas en las fechas programadas Obtengo una valoración en promedio de 70% en las evaluaciones presentadas. Tengo la carpeta de evaluaciones al día, firmada y con las respectivas correcciones. En caso de ausencia en clase, me pongo al día con los compromisos desarrollados en dicha fecha, dentro de los plazos asignados institucionalmente. Amplio la fuente de consulta bibliográfica, demostrando interés en mi superación personal. Espero siempre en el salón y en el puesto, el inicio de la clase, realizando actividades propias de la asignatura. Estoy puntual en el salón, aulas especializadas, biblioteca, coliseo, etc. Para el inicio de la clase. Manejo y aplico las 5S en mi espacio de trabajo. Colaboro con el aseo del salón manteniendo mi espacio de trabajo y sus alrededores limpio. Mantengo mi disciplina en el desarrollo de las clases. Utilizo el uniforme conforme con lo establecido en el horario de clase Porto el uniforme adecuadamente( uñas sin pintar, no utilización de accesorios, zapatos limpios, colores establecidos institucionalmente, no maquillaje) Hago uso correcto del celular, computadores, reproductores de música, etc. ( en los descansos)

9 VALORACIÓN DEL BIMESTRE MI COMPROMISO Y MEJORA Con base en los resultados de mi autoevaluación me comprometo a : ANEXOS BIBLIOGRAFIA 1. VIVALDI, G. Curso de Redacción, teoría y práctica de la composición y del estilo, Paraninfo, Editorial Thompson Learning, VÉLASQUEZ, JAVIER. Los caminos del Saber 8 (LIBRO MEDIA), Bogotá, Editorial Santillana, 2013.

JESÚS NOS ENSEÑA A SER LIBRES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

JESÚS NOS ENSEÑA A SER LIBRES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PC-F-004-V2 Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Curso NOVENO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Sor María Emilia Vargas Revisó

Más detalles

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA UNA DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA UNA DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CONSTITUCIÓN POLÍTICA CÍVICA Y URBANIDAD Curso QUINTO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. María Victoria

Más detalles

TENGO BUENOS SENTIMIENTOS Y ESPIRITU DE SUPERACIÓN 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

TENGO BUENOS SENTIMIENTOS Y ESPIRITU DE SUPERACIÓN 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA DE ETICA Y VALORES Asignatura: ETICA Y VALORES Curso QUINTO Bimestre TERCERO Fecha 8.06-2012 Elaboró ASESORAS GRADO QUINTO Revisó Martha Cecilia

Más detalles

LA FAMILIA, IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

LA FAMILIA, IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PC-F-004-V2 Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Curso SÉPTIMO Bimestre SEGUNDO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. MARLON HARLEY MENDOZA

Más detalles

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PC-F-004-V2 Asignatura: Danzas Curso PREESCOLAR Bimestre CUARTO Fecha 6.05.2013 Elaboró Prof. María Piedad Murillo Hernández Revisó

Más detalles

LA POBLACIÓN COLOMBIANA Y SU DESARROLLO HISTORICO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

LA POBLACIÓN COLOMBIANA Y SU DESARROLLO HISTORICO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Curso Quinto Bimestre segundo Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. Lucía Suárez Rodríguez Revisó Prof.

Más detalles

LAS PALABRAS CUENTAN HISTORIAS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

LAS PALABRAS CUENTAN HISTORIAS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso PRIMERO Bimestre PRIMERO Fecha 20.01.2012 Elaboró Prof. FRANCY LILIANA OLMOS Revisó Prof. GLORIA

Más detalles

NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP

NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CONSTITUCIÓN POLÍTICA CIVICA Y URBANIDAD Curso NOVENO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. Nair Contreras

Más detalles

ECUACIONES DE PRIMER GRADO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

ECUACIONES DE PRIMER GRADO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS PC-F-004-V2 Asignatura: MATEMÁTICAS Curso SEXTO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. PEDRO CASTAÑEDA LÒPEZ Revisó Prof. MAURICIO

Más detalles

REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII Y XIX Y EL RELIEVE 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII Y XIX Y EL RELIEVE 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Curso OCTAVO Bimestre PRIMERO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. Natalia Hernández Revisó Prof.

Más detalles

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Curso SÉPTIMO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. Natalia Hernández Revisó Prof.

Más detalles

EL FIN DE SEMANA CON JESÚS Y MARÍA. 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

EL FIN DE SEMANA CON JESÚS Y MARÍA. 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. PC-F-004-V2 Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR. Curso JARDIN Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró MARÍA TERESA GALINDO URIBE

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: MATEMÁTICAS Curso NOVENO Bimestre PRIMERO Fecha 20.01.2012 Elaboró Prof. GRECY N. SANDOVAL MONTOYA Revisó Prof. JAVIER

Más detalles

PLAN DE REFUERZO Y NIVELACIÓN.

PLAN DE REFUERZO Y NIVELACIÓN. Señor Padre de Familia: Cordial saludo. La siguiente circular es para informarle sobre el plan de recuperación que debe desarrollar el niño con la asesoría de ustedes. Para alcanzar con eficiencia la calidad

Más detalles

ESTRUCTURA MULTIPLICATIVA EN LOS NÚMEROS ENTEROS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

ESTRUCTURA MULTIPLICATIVA EN LOS NÚMEROS ENTEROS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: MATEMÁTICAS Curso SEPTIMO Bimestre SEGUNDO Fecha 12.03.2012 Elaboró Prof. SILFREDO CARRIONI Revisó Prof. JAVIER ARÉVALO

Más detalles

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA DE CIENCIAS SOCIALES Asignatura: SOCIALES Curso TERCERO Bimestre PRIMERO Fecha 23.01.2012 Elaboró Prof. LUZ ADRIANA RODRÍGUEZ B. Revisó Prof. CAROLINA

Más detalles

LOS SOLIDOS GEOMETRICOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

LOS SOLIDOS GEOMETRICOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS PC-F-004-V2 Asignatura: GEOMETRIA Curso PRIMERO Bimestre SEGUNDO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. DIANA DAZA RUIZ Revisó Prof. MAURICIO CARDENAS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato I. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Lengua y de la Literatura españolas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ALUMNO.CURSO.GRUPO Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria de septiembre deberá realizar una prueba global con los siguientes contenidos: 1º LENGUA: Análisis

Más detalles

VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO I: FAMILIA DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Tema 4: Reconocer palabras primitivas y Distinguir palabras primitivas y derivadas. derivadas. Crear palabras derivadas a partir de primitivas. Tema 6: Crear palabras

Más detalles

RAZONES Y PROPORCIONES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

RAZONES Y PROPORCIONES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS PC-F-004-V2 Asignatura: MATEMÁTICAS Curso SEPTIMO Bimestre CUARTO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. PEDRO CASTAÑEDA LÒPEZ JULIO Revisó Prof. MAURICIO

Más detalles

ÁREA Y PERÍMETRO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

ÁREA Y PERÍMETRO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRÍA Curso CUARTO Bimestre SEGUNDO Fecha 12.03.2012 Elaboró Prof. ROBERTO ANDRADE Revisó Prof. JAVIER ARÉVALO ARANGO

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

JESUS ES LA VIDA Y LA LUZ DEL MUNDO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

JESUS ES LA VIDA Y LA LUZ DEL MUNDO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. PC-F-004-V2 Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR. Curso PRIMERO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró MARÍA TERESA GALINDO URIBE

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA UDI

ESTRUCTURA DE LA UDI ESTRUCTURA DE LA UDI Siguiendo la guía didáctica del MEC la composición de la estructura de la unidad didáctica integrada (UDI) se corresponde con tres partes bien diferenciadas: 1- Identificación 2- Concreción

Más detalles

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados.

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados. PLAN DE RECUPERACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUA 2010-11. 1º ESO. 1º. Comprensión y expresión escrita. -La narración -La descripción -El lenguaje de instrucciones -El lenguaje periodístico -El texto teatral

Más detalles

Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2

Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2 Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2 Contenidos de la sesión 2 a. Elementos básicos de los proyectos: propósito, actividades a desarrollar, productos

Más detalles

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación -

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación - Técnicas -Ampliación - 1. Elaboración del comentario de texto 2. Fase de comprensión 3. Fase de síntesis y redacción 1. Elaboración de un comentario de texto Las pautas son indicaciones No existe una manera

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS JUSTIFICACIÓN PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DOCENTE: COMUNICACIÓN- AREA HUMANIDADES Las habilidades comunicativas (hablar, leer, escribir, escuchar) le permiten al sujeto interactuar con la

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Asignatura: INFORMÁTICA Curso OCTAVO Bimestre TERCERO Fecha 27.05.2011 Elaboró Prof. JAVIER EDUARDO ARÉVALO ARANGO

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACIS)

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACIS) ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACIS) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PRIMER CICLO E. S. O. Alumno: 1 Grupo: Curso: 200 /0 Tutor: Profesor/a de Lengua: ADAPTACIÓN CURRICULARINDIVIDUAL SIGNIFICATIVA

Más detalles

Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO 2014-15

Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO 2014-15 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA 1º ESO 1. Lee con entonación y pronunciación correcta textos narrativos, descriptivos y expositivos, literarios y no literarios 2. Resume el contenido de un texto y elabora un esquema

Más detalles

FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN

FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE Claudia Janeth Ramírez Palacio. COMPONENTE DE FORMACION:

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Empresa de Comunicación Módulo IV. Historia y Estructura de los Medios de Comunicación

Más detalles

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR 2012-2013

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR 2012-2013 EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR 2012-2013 MATERIA: COMPRENSIÓN LECTORA

Más detalles

TRABAJO DE APLICACIÓN

TRABAJO DE APLICACIÓN UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS SANTA CRUZ DEL QUICHE CURSO TEORIA ADMINISTRATIVA M. A. Licda. Claudia Isolina Ordoñez

Más detalles

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas SPAN 275 Redacción avanzada 1 Características Los ensayos expositivos transmiten: Información Hechos Datos Estadísticas Su propósito es exponer o informar. 2 Características Claridad. Estilo de redacción

Más detalles

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO 1 CONTENIDOS TRABAJADOS BLOQUE 1: 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente. 1.3.

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 1.- EL ENSAYO Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico,

Más detalles

Año Lectivo: 2015-2016

Año Lectivo: 2015-2016 Año Lectivo: 2015-2016 Materia: Lengua y Literatura Curso: Tercero Bachillerato Descripción del curso: El curso de Lengua y Literatura, es un curso del Bachillerato Internacional en el que los alumnos

Más detalles

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Pauta para la elaboración de informe de proyecto. Contexto: Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, podemos acceder fácilmente a información

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO Proyecto: La Casa del Saber

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO Proyecto: La Casa del Saber PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO Proyecto: La Casa del Saber 1 LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 1: QUÉ MIEDO! OBJETIVOS Leer fluidamente un texto narrativo. Comprender un texto narrativo.

Más detalles

ORATORIA I I. DATOS INFORMATIVOS

ORATORIA I I. DATOS INFORMATIVOS ORATORIA I I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Código : 060520 1.2. Ciclo : I 1.3. Semestre Académico : 2015-I 1.4. Créditos : 01 1.5. Duración : 17 semanas 1.6. Horas semanales : 01 1.7. Prerrequisito : Ninguno

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 3º de ESO en castellano. La secuencia

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016 Asignatura de libre disposición de este departamento. Código Seguro de Verificación:. Permite la verificación de la integridad de una copia

Más detalles

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Introducción a la lengua española CÓDIGO:

Más detalles

[GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO]

[GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO] 2014 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL A.C.E.F. ELABORADO POR LIC. SOLANGE V. MURILLO MOSCOSO. [GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO] La noticia constituye una información

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SYLLABUS 1. DATOS GENERALES 1.1

Más detalles

TEMA 1.4. La didáctica catequística I. Al finalizar la lectura de este tema, usted será capaz de:

TEMA 1.4. La didáctica catequística I. Al finalizar la lectura de este tema, usted será capaz de: Seguimiento anual ÁREA CÓMO TEMA 1.4. La didáctica catequística 1. Comprender la diferencia entre didáctica y didáctica catequística. 2. Analizar el proceso que implica la didáctica catequística. 3. Distinguir

Más detalles

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

VOCABULARIO I: SOPA DE PALABRAS Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. Tema 3: Reconocer y emplear palabras antónimas. Tema 4: Utilizar y reconocer palabras homófonas.

Más detalles

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de Resumen y reseña El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de un libro, de un cuento, de una película,

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS ÁREA LENGUA CASTELLANA

PLAN DE ESTUDIOS ÁREA LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS ÁREA LENGUA CASTELLANA Grado: Quinto Docente: Carolina Risueño Colegio Gimnasio Latino americano Popayán 2011-2012 JUSTIFICACIÓN: Durante el transcurso del año escolar, los estudiantes

Más detalles

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica.

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 2014-2015 CURSO 1º DE ESO. LITERATURA Distinguir entre los diferentes géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. asonante y consonante. La noción del ritmo

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA Eje Lengua Castellana Grado 8 Periodo 1 Literatura. Realizar un acercamiento a obras literarias latinoamericanas en las que se identifican elementos textuales de sus características estéticas, históricas

Más detalles

Prueba Diagnóstica de Español para Primer grado. Qué es un resumen? *

Prueba Diagnóstica de Español para Primer grado. Qué es un resumen? * Prueba Diagnóstica de Español para Primer grado NOMBRE: GRUPO: Maestro/a de Español: FECHA.- INSTRUCCIONES.- En esta prueba hay dos textos que debes de identificar. Lee cuidadosamente antes de responder.

Más detalles

VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: PALABRAS AL PODER Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Tema 2: Conocer y diferenciar sinónimos y Identificar y escribir sinónimos y antónimos. antónimos. Distingue y crea campos semánticos. Tema 5:Reconocer y escribir campos

Más detalles

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad MODALIDADES DE ESCRITOS Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad ESTUDIO DEL TEXTO Nivel I. Nivel II. Textos expositivos Textos argumentativos Volver a la Gramática TEXTOS EXPOSITIVOS

Más detalles

24020150002 Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social.

24020150002 Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social. Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Distrito Capital Centro de Servicios Financieros ESTRUCTURA CURRICULAR NOMBRE DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE PROCESOS CONTABLES A UNIDADES ECONOMIAS DEL SECTOR DESDE

Más detalles

Il. esp.1.2.3 Identifico en un texto las ideas principales

Il. esp.1.2.3 Identifico en un texto las ideas principales PLANEACIÓN DE ESPAÑOL GRADO QUINTO LOGROS L.esp.1.1 Reconocer que las obras literarias pertenecen a un contexto específico INDICADORES DE LOGRO Il. esp.1.1.1 Identifica el espacio y el tiempo en el que

Más detalles

Escribe en tu libreta 8 preguntas que le harías a tu entrevistado elegido. persona que entrevistarás en tu libreta (recuerda que se dejó una hoja).

Escribe en tu libreta 8 preguntas que le harías a tu entrevistado elegido. persona que entrevistarás en tu libreta (recuerda que se dejó una hoja). Grado y Grupo: 4 B Asignatura: Español Semana: del 14 al 18 de enero de 2013 Avance Programático Bloque: III Proyecto y/o tema: Entrevisto para obtener información. Competencias: emplear el lenguaje para

Más detalles

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo Alumna: Tania Levario Madero Prof. Samuel Villa 22-Marzo-2013 Introducción En el siguiente

Más detalles

Síntesis de Textos. La elaboración de este tipo de textos es muy útil, porque te permite:

Síntesis de Textos. La elaboración de este tipo de textos es muy útil, porque te permite: Síntesis de Textos Tomado de: Centros de Estudios Brenan. Varios autores http://www.cbrenan.com La síntesis consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados. Esta técnica

Más detalles

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

VOCABULARIO I: SOPA DE PALABRAS Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. Tema 3: Reconocer y emplear palabras Completar textos usando sinónimos. antónimas. Completar

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO CURSO ACADÉMICO

Más detalles

Lineamientos para elaborar trabajos académicos

Lineamientos para elaborar trabajos académicos UNIVERSIDAD DEL VALLE DE PUEBLA Lineamientos para elaborar trabajos académicos Coordinador Editorial Diciembre 2011 Ciudad de Puebla, México Contenido Introducción:... 3 Sobre Discurso... 3 Código Escrito...

Más detalles

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2 FACULTAD DE: _Ingenierías y Tecnológicas PROGRAMA DE: Ingeniería de Sistemas NOMBRE DE LA MATERIA: _CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN II (Investigación Operativa) Semestre: OCTAVO Código: _IS0013SA_ No de Créditos

Más detalles

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE TECNOLOGÍA E INGORMÁTICA PC-F-004-V2 Asignatura: INFORMÁTICA Curso SEGUNDO Bimestre CUARTO Fecha 06.05.2013 Elaboró Prof. ADRIANA SOFÍA CASTAÑEDA MARÍN

Más detalles

Puesta en marcha del Plan Lector, paso a paso

Puesta en marcha del Plan Lector, paso a paso Puesta en marcha del Plan Lector, paso a paso Por qué adoptar un Plan Lector? La puesta en marcha de un Plan Lector sirve para: 1. Mejorar la competencia lectora de los alumnos. 2. Crear un clima y una

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN ACADÉMICA Misión del Instituto Superior Bonò Formar personas con y para los demás a través de las humanidades, ciencias sociales y la filosofía, promoviendo un pensamiento crítico y una sensibilidad intercultural,

Más detalles

*La población en Colombia leyó en promedio dos libros en los últimos 12 meses

*La población en Colombia leyó en promedio dos libros en los últimos 12 meses 15-05-2008 Bogotá Oficina de Prensa DANE Un Primer Mapa Sobre Las Prácticas De Consumo Cultural En Colombia *La población en Colombia leyó en promedio dos libros en los últimos 12 meses *Los niños entre

Más detalles

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO NOMBRE DEL DOCENTE: Karent Margarita Zapata Cadavid GRADO: 1 ÁREA/ ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1 FECHA: 27 a 30 de Marzo SABER: Identifica la idea central del texto que lee. Evaluación de los

Más detalles

LA PREHISTORIA : EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DE LA HUMANIDAD

LA PREHISTORIA : EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DE LA HUMANIDAD DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PC-F-004-V2 Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Curso SEXTO Bimestre PRIMERO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. Lucía Suárez Rodríguez Revisó Prof.

Más detalles

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 5º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 5º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 5º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2014 PROGRAMA ANUAL OBJETIVOS: 1. INTERPRETAR distintos tipos

Más detalles

INGLES NM2 2º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM2 2º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM2 2º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos/teorías referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA Grado de Magisterio en Educación Primaria Modalidad Semipresencial Universidad de Alcalá CU Cardenal Cisneros Curso Académico 2014/15 1er Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2014-2015. Escuela Secundaria oficial No 0765 José Vasconcelos Profesor: Gómez Flores Uriel Emmanuel.

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2014-2015. Escuela Secundaria oficial No 0765 José Vasconcelos Profesor: Gómez Flores Uriel Emmanuel. EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2014-2015 Escuela Secundaria oficial No 0765 José Vasconcelos Profesor: Gómez Flores Uriel Emmanuel. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA: INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN Asignatura: Escritura y Gramática Avanzada Profesora: M. Mar Campelo Moreno (mcampel@hamilton.edu) Curso académico: 2013-2014 Semestre: Otoño Horario: Martes y jueves

Más detalles

TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO. 6. Nombre algunos ejemplos de textos prehispánicos representativos de cada cultura.

TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO. 6. Nombre algunos ejemplos de textos prehispánicos representativos de cada cultura. TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO LITERATURA PREHISPÁNICA 1. Redacte una composición (dos párrafos) en la que explique en qué consistió la literatura prehispánica. 2. Cuáles son las características

Más detalles

Distinguidos Padres de Familia: Para nuestro colegio es fundamental acompañarlos en el proceso de formación de nuestros queridos alumnos y alumnas,

Distinguidos Padres de Familia: Para nuestro colegio es fundamental acompañarlos en el proceso de formación de nuestros queridos alumnos y alumnas, Hábitos de Estudios Rectora Sra. Andrea Correa A. Directora de Estudios Ed. Parvularia Sra. Paula López Ch. Directora de Estudios Ed. Básica Sra. Mabel Fernández D. Director de Estudios Ed. Media Sr. Oscar

Más detalles

Género y medio ambiente en la cultura contemporánea española

Género y medio ambiente en la cultura contemporánea española Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin Género y medio ambiente en la cultura contemporánea española DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso ofrece una visión general

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 5 PRIMARIA ESPAÑOL MATEMÁTICAS. Año en que apareció en ENLACE 9 D III Proporcionalidad y funciones Alto Libro de texto pág.

TABLA DE CONTENIDOS 5 PRIMARIA ESPAÑOL MATEMÁTICAS. Año en que apareció en ENLACE 9 D III Proporcionalidad y funciones Alto Libro de texto pág. Blo al 1 B I 2 C I 3 C I 4 A I 5 B I 6 D I 7 D I 8 B I Blo al o tema de reflexión Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos Formas de recuperar información sin perder el significado

Más detalles

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro MASTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA FACULTAD

Más detalles

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO 2011-12

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO 2011-12 OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO 2011-12 Objetivos generales de la materia de Lengua Castellana y Literatura en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Valorar y

Más detalles

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESTRUCTURA DEL TRABAJO 1º PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2º LOCALIZACIÓN DE FUENTES 3º DOCUMENTACIÓN (SELECCIÓN DE TEMAS Y DATOS BÁSICOS) 4º CLASIFICACIÓN (FICHA DE TRABAJO) 5º ELABORACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL 1º CICLO DE LA ESO.

DISTRIBUCIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL 1º CICLO DE LA ESO. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. SECCIÓN BILINGÜE : 1º y 2º de la ESO. 1º. Ciclo. DISTRIBUCIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL 1º CICLO DE LA ESO. La programación de ambos cursos

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO ACADÉMICO: 2012 / 13 GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANEXO I DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EQUIPO DOCENTE COORDINADOR/RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA OTROS PROFESORES

GUÍA DOCENTE ANEXO I DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EQUIPO DOCENTE COORDINADOR/RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA OTROS PROFESORES ANEXO I DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE NOMBRE: ANALISIS Y COMPOSICION DE TEXTOS ESPAÑOLES CÓDIGO: 304009 AÑO PLAN DE ESTUDIO: 09 VERSIÓN: 1 CARÁCTER: TIPO ANUAL CUATRIMESTRE: ANUAL EQUIPO

Más detalles

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MINAS

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MINAS GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MINAS 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MINAS Centro ESCUELA POLITÉCNICA

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES DOCENTE: Dincia Chaverra PERIODO: UNO ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: - Tengo en cuenta reglas sintácticas,

Más detalles

Acuerdos para Equipos de Trabajo. Dr. Jorge A. Wise L. Mayo 2009

Acuerdos para Equipos de Trabajo. Dr. Jorge A. Wise L. Mayo 2009 Acuerdos para Equipos de Trabajo Dr. Jorge A. Wise L. Mayo 2009 Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Basado en Problemas Técnicas Instruccionales Se alienta al estudiante a desarrollar un pensamiento

Más detalles

NUESTROS ANTEPASADOS HABLAN 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

NUESTROS ANTEPASADOS HABLAN 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE HUMANIDADES PC-F-004-V2 Asignatura Lengua Castellana Curso CUARTO Bimestre SEGUNDO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. Francy Olmos-Gloria Botero Revisó Prof.

Más detalles

Entre la prescripción y la práctica.

Entre la prescripción y la práctica. Entre la prescripción y la práctica. Investigar en Historia HISTORIA R e l a c i ó n Verdad - Objetividad Memoria Realidad - Discurso QUE ES? Cuál es la relación entre Historia y memoria? Lugar Práctica

Más detalles

EDUCACIÓN BÁSICA NIVEL: PRIMARIA GRADO: 5. ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: IV SESIONES: 10 (50 min. c/u) Proyector (para trabajo grupal)

EDUCACIÓN BÁSICA NIVEL: PRIMARIA GRADO: 5. ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: IV SESIONES: 10 (50 min. c/u) Proyector (para trabajo grupal) UBICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN BÁSICA NIVEL: PRIMARIA GRADO: 5 ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: IV SESIONES: 10 (50 min. c/u) EQUIPO REQUERIDO 7 Computadoras (para trabajo en equipo) Proyector (para trabajo

Más detalles

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Estrategia 1: MOTIVACIÓN DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Asignatura: Capacidad Artística: Danza PC-F-004-V2 Curso PREESCOLAR Bimestre CUARTO Fecha 21.08.2012 Profesora:

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 ) REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20 ( Noviembre 13 ) Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Más detalles