HIPERSENSIBILIDAD A ALIMENTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HIPERSENSIBILIDAD A ALIMENTOS"

Transcripción

1 TEMA 5 HIPERSENSIBILIDAD A ALIMENTOS L. Gacías Pedrós M. C. Ferreirós Domínguez L. Pedrós Cuadrillero Programa de Formación Continuada a Distancia 2013

2 HIPERSENSIBILIDAD A ALIMENTOS L. Gacías Pedrós*, M. C. Ferreirós Domínguez**, L. Pedrós Cuadrillero** * Alergología. Centro Médico SegurCaixa. vigo. ** Servicio de Análisis Clínicos. Complejo Hospitalario Universitario de vigo. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 3. HIPERSENSIBILIDAD ALÉRGICA ALIMENTARIA MEDIADA POR IGE 3.1. Fisiopatología 3.2. Manifestaciones clínicas 3.3. Extractos naturales y alérgenos individuales 3.4. Principales alérgenos alimentarios 3.5. Reactividad cruzada 3.6. Alérgenos ocultos 3.7. Pruebas diagnósticos 3.8. Diágnostico de laboratorio IgE específica Triptasa Histamina Test de activación de basófilos (TAB) Otras determinaciones de utilidad no demostrada IgE sérica total Otras inmunoglobulinas Test de liberación de histamina Proteína catiónica del eosinófilo (ECP) 4. HIPERSENSIBILIDAD ALÉRGICA NO MEDIADA POR IGE 4.1. ENTEROPATÍA POR SENSIBI- LIDAD AL GLUTEN (CELIAQUÍA) 5. HIPERSENSIBILIDAD ALÉRGICA MIXTA 6. HIPERSENSIBILIDAD NO ALÉRGICA A ALIMENTOS (INTO- LERANCIA) 6.1. INTOLERANCIAS DE MECANISMO ENZIMÁTICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA OTRAS INTOLERANCIAS 6.2. INTOLERANCIAS DE CAUSA FARMACOLÓGICA O QUÍMICA 6.3. INTOLERANCIAS DE CAUSA INDETERMINADA INTOLERANCIA A ADITIvOS INTOLERANCIA PSICOLÓGICA 6.4. TEST DE INTOLERANCIA O SENSIBILIDAD ALIMENTARIA 7. RESUMEN BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS EvALUACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al finalizar la Unidad Didáctica los alumnos deben ser capaces de: 1. Conocer la definición y clasificación de la hipersensibilidad a alimentos. 2. Diferenciar entre hipersensibilidad alérgica y no alérgica. 3. Conocer los mecanismos fisiopatológicos implicados en los principales tipos de hipersensibilidad. 4. Identificar los alimentos más frecuentemente implicados en reacciones de hipersensibilidad. 5. Conocer el diagnóstico de laboratorio para los principales tipos de hipersensibilidad a alimentos.

3 1. INTRODUCCIÓN Las reacciones adversas a alimentos se conocen desde la antigüedad. En la actualidad, suponen un importante problema clínico en los países occidentales, habiéndose duplicado en España el diagnóstico de alergias alimentarias en poco más de una década. Esta patología se inicia habitualmente en los dos primeros años de vida para disminuir progresivamente durante la infancia hasta la edad adulta. La sospecha de alergia alimentaria es frecuente en la primera infancia, pero solo el 5-10% llega a confirmarse, observándose un pico de prevalencia en torno al año de vida. La prevalencia de alergia alimentaria en la edad adulta se estima entre el 1-3%. Reacción adversa a los alimentos es cualquier repuesta clínicamente anormal, atribuible a la ingestión, contacto o inhalación de un alimento, o de sus derivados, o de un aditivo contenido en el mismo. Podemos dividirlas en: Reacciones tóxicas: Producidas por toxinas propias del alimento (toxina botulínica, setas venenosas...) o procedentes de contaminantes (marea roja del mejillón). Reacciones no tóxicas: Causadas por sustancias no tóxicas, que sólo afectan a personas susceptibles. Son las que nos ocupan en esta revisión. 2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Durante mucho tiempo, se ha utilizado una terminología confusa para designar las diversas reacciones adversas por alimentos, al no existir uniformidad de criterios en cuanto a su definición y clasificación. En el 2001, la Comisión de Nomenclatura de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) propone denominar Hipersensibilidad a alimentos a cualquier reacción adversa no tóxica a alimentos, distinguiendo entre las mediadas por mecanismos inmunológicos (Alergia a alimentos) y no mediadas por mecanismos inmunológicos (Hipersensibilidad no alérgica). En el 2003, esta nomenclatura es refrendada por el Comité de revisión de nomenclaturas de la Organización Mundial de Alergia (WAO) (Tabla 1). Hipersensibilidad a alimentos: Cualquier reacción adversa, no tóxica, a los alimentos, que a su vez puede ser: a) Alergia a alimentos: Hipersensibilidad mediada por mecanismos inmunológicos: Mediada por IgE: Son reacciones de hipersensibilidad producidas por la acción de anticuerpos IgE específicos frente a un determinado antígeno o antígenos alimentarios, confirmados por pruebas in vitro/in vivo, y con una correlación con los síntomas del paciente y/o las pruebas de provocación. Dan lugar a reacciones inmediatas (reacciones de hipersensibilidad tipo I) como urticaria, angioedema, broncoespasmo, diarrea, vómitos, hipotensión... Hipersensibilidad a alimentos Alergia a alimentos Hipersensibilidad no alérgica a alimentos (Intolerancia) Mediada por Ig E No mediada por Ig E Mixta Enzimática Farmacológica Indeterminada Tabla 1. Clasificación de la hipersensibilidad a alimentos 1

4 No mediada por IgE: Mecanismo celular (linfocitos T). Aquí se agrupan aquellas reacciones derivadas de la ingestión de un alimento, caracterizadas por una reacción tardía y reproducible (reacciones de hipersensibilidad retardada). Generalmente se trata de manifestaciones digestivas: enfermedades digestivas eosinofílicas y enteropatías por proteínas de la dieta (dentro de las que se encuentra la Enfermedad Celíaca, antes clasificada erróneamente como intolerancia al gluten). Mixta: en la que participan los 2 mecanismos anteriores (celular y mediado por IgE), como sería el caso de la dermatitis atópica y el asma alérgico. b) Hipersensibilidad no alérgica a alimentos (previamente conocida como Intolerancia): Aquellas reacciones de hipersensibilidad a los alimentos no mediadas por mecanismos inmunológicos. Pueden deberse a: Mecanismo enzimático (intolerancia a la lactosa, galactosemia, fenilcetonuria ). Mecanismo farmacológico: Debidas a sustancias con potencial acción farmacológica, contenidas en el alimento o liberadas por él (histamina, tiramina, cafeína, etanol ). Mecanismo de etiología desconocida o idiopático: Aquí se incluyen la mayor parte de las reacciones adversas a aditivos alimentarios. Deben considerarse en desuso términos como idiosincrasia (= hipersensibilidad), pseudoalergia (= hipersensibilidad no alérgica), reacción anafilactoide (= anafilaxia no alérgica) o intolerancia (= hipersensibilidad no alérgica). Peso a ello, y dado que el uso del término intolerancia está muy extendido, lo mantendremos en esta revisión. 3. HIPERSENSIBILIDAD ALÉRGICA ALIMENTARIA MEDIADA POR IGE Hipersensibilidad alérgica alimentaria o Alergia Alimentaria es el conjunto de reacciones adversas a alimentos, debidas a su ingesta, contacto o inhalación, de patogenia inmunológica comprobada. No todos somos susceptibles de sufrir una reacción alérgica (la persona debe estar predispuesta genéticamente). Además, no es dosis dependiente, es decir que, con mínimas cantidades del alimento al que el sujeto es alérgico, se puede desarrollar una reacción potencialmente mortal. Su prevalencia se estima en torno al 4% - 8% entre los niños menores de 3 años, disminuyendo a lo largo de la primera década de vida. Así, la alergia a leche de vaca y a huevos es superada por la mayoría de los niños, llegando a ser del 1-2% en adultos Fisiopatología Las reacciones alérgicas alimentarias mediadas por IgE responden a un mecanismo de hipersensibilidad tipo I o hipersensibilidad inmediata y se caracterizan por manifestarse a los pocos minutos o de forma inmediata. En este tipo de reacción, tras un primer contacto, se produce IgE específica al alérgeno que se fija a la membrana de mastocitos y basófilos a través de Receptores Específicos de Alta Afinidad. En una segunda exposición al alérgeno, la interacción de éste con la IgE unida a los receptores activa la degranulación de mastocitos y basófilos, con liberación de los mediadores responsables de las manifestaciones clínicas, que pueden ser: Preformados o primarios: Histamina, proteasas (triptasa y quimasa), proteoglicanos (heparina y condroitín sulfato). Secundarios o sintetizados de novo: Leucotrienos, prostaglandinas, citocinas. Estos mediadores causan vasodilatación con aumento de la permeabilidad vascular, contracción del músculo liso, agregación de plaquetas, infiltrado inflamatorio de eosinófilos, aumento de la secreción de moco y estímulo de los nervios sensitivos. Estas acciones se suelen manifestar de forma localizada, afectando a un órgano en particular: piel (eritema, habones, angioedema, prurito); bronquios (aumento de la secreción de moco); nariz, ojos (rinoconjuntivitis); tracto digestivo (diarrea y vómitos). La anafilaxia se produce cuando los mediadores actúan de forma generalizada afectando a más de dos órganos. 2

5 3.2. Manifestaciones clínicas Los síntomas y signos de la hipersensibilidad alérgica alimentaria mediada por IgE pueden limitarse a la zona de contacto a nivel de la orofaringe, tracto gastrointestinal, piel, o tracto respiratorio (rinoconjuntivitis y asma tras inhalación de productos volátiles de los alimentos). Sin embargo, lo más frecuente son las reacciones a distancia y de tipo inmediato (entre unos minutos y una hora tras la ingesta del alimento), con las siguientes manifestaciones clínicas: Urticaria y/o angioedema: Es lo más frecuente y pueden producirse al contacto con el alimento o tras la ingesta. Síntomas gastrointestinales: Náuseas, vómitos, abdominalgia, diarrea. Suelen acompañarse de síntomas cutáneos y/o respiratorios, salvo en lactantes, que pueden presentarlos de forma aislada. SAO (Síndrome de Alergia Oral): Prurito y edema local en el área orofaríngea. Anafilaxia: Consiste en la afectación de dos o más órganos. El grado más severo lo constituye el shock anafiláctico, que incluye hipotensión y puede llegar a la muerte Extractos naturales y alérgenos individuales Los alérgenos son proteínas o glicoproteínas hidrosolubles de entre 10 y 70 kda. La mayoría son estables al calor, ácidos y proteasas, por lo que conservan su poder alergénico tras la cocción y digestión. En cualquier alimento encontramos alérgenos mayoritarios y minoritarios. Alérgeno mayoritario es aquel al que responden inmunológicamente la mayoría de los pacientes sensibilizados a él, y minoritario aquel al que responden una minoría de individuos sensibilizados. Todas las fuentes alergénicas naturales son en realidad mezclas proteicas complejas, formadas por alérgenos y otros compuestos biológicos alergénicamente inactivos (proteínas y glucoproteínas no sensibilizantes, hidratos de carbono,...). Los extractos alergénicos (preparados enriquecidos en proteínas obtenidos del alérgeno natural) contienen por tanto una mezcla heterogénea de macromoléculas, pudiendo variar notablemente su composición y la cantidad de proteínas alergénicas presentes. Además, estos extractos naturales permiten identificar la fuente alergénica, pero no las moléculas concretas a las que un paciente se encuentra sensibilizado. Por ello, en los últimos años se ha potenciado la aplicación de técnicas de ingeniería genética para la producción de alérgenos individuales puros, denominados alérgenos recombinantes, tanto para su uso en diagnóstico como para el tratamiento mediante inmunoterapia Principales alérgenos alimentarios Todos los alimentos pueden ser potencialmente sensibilizantes. Sin embargo, influyen múltiples factores a la hora de que se produzca o no una reacción alérgica: la predisposición genética, los hábitos alimentarios, la edad, la exposición a los alérgenos y el grado de maduración inmunológica. En nuestro medio, el huevo (más concretamente las proteínas de la clara) es el alérgeno que más frecuentemente produce reacciones alérgicas en el niño, seguido de la leche de vaca y el pescado. En adultos es más frecuente la sensibilización a vegetales, mariscos, frutos secos, frutas frescas, leguminosas y hortalizas. Las costumbres alimentarias favorecen ciertos patrones de alergias a alimentos; así, por ejemplo, hay mayor índice de alergia al pescado en España, Japón o Islandia, o al cacahuete en Estados Unidos y Reino Unido. 1. Huevo El principal responsable de la alergia a huevo de gallina es la clara, en la que se han determinado al menos 24 proteínas diferentes que inducen alergia. Las más importantes son la ovoalbúmina y el ovomucoide. Ambas son parcialmente estables al calor, siendo más resistente el ovomucoide. Por ello, si no se detecta sensibilización a ovomucoide, es más probable que el paciente tolere el huevo cocido. 3

6 2. Leche de vaca La leche de vaca contiene al menos 25 proteínas distintas, entre caseínas y proteínas séricas. Las caseínas son los alérgenos mayores de la leche de vaca. Entre las proteínas séricas, los alérgenos más importantes son la betalactoglobulina y la alfalactoalbúmina. La alergia a la leche de vaca puede presentarse incluso en niños con lactancia materna exclusiva, por el paso de las proteínas a través de la leche materna, aunque normalmente se inicia en los primeros meses de la vida del niño, coincidiendo con la introducción de fórmulas adaptadas de leche de vaca. La mayoría de los niños adquiere tolerancia a la leche a lo largo de los primeros tres a cinco años. 3. Pescados y mariscos En España, la alergia a pescado es la tercera causa de alergia a alimentos en niños pequeños, y responsable del 12-14% de los casos de alergia alimentaria en adultos. La mayoría de las reacciones alérgicas a pescados en España se producen por pescados gadiformes (merluza, bacaladilla) y pleuronectiformes (sobre todo gallo). La alergia a escombriformes (atún, bonito, caballa) y a xiphiidae (pez espada) es menos común. Los alérgenos principales del pescado son proteínas termoestables, del grupo de las parvalbúminas, que se encuentran en las células musculares. La alergia a marisco es más frecuente entre adultos que en población infantil, pero si aparece en la infancia suele ser persistente. Es más frecuente la alergia a crustáceos que a moluscos. Los alérgenos principales son proteínas termoestables del grupo de las tropomiosinas, que pueden ser transportadas incluso en los vapores de la cocción. 4. Anisakis simplex (AS) Un caso particular de alergia tras consumo de pescado, es la debida al parásito Anisakis simplex, producida al ingerir pescados parasitados por sus larvas vivas. Hasta el 80% de algunos pescados, como la merluza o la bacaladilla, pueden estar parasitados. Las especies de pescados más frecuentemente implicadas son merluza, anchoa y bacalao. El AS es un parásito de la familia Ascaridoidea que produce, fundamentalmente por vía oral, dos cuadros clínicos bien diferenciados: la infestación del tracto digestivo humano denominada Anisakiosis o Anisakidosis, y reacciones alérgicas mediadas por IgE cuya sintomatología varía desde la urticaria al choque anafiláctico. Cuando ambas situaciones coinciden en el tiempo se denomina Anisakiosis gastroalérgica. El 50% de los pacientes presentan síntomas en relación con el pescado crudo, el 45% con el pescado cocinado, y un 5% con pescado enlatado. Tras infestación y/o exposición repetida a proteínas de AS, se produce la respuesta de anticuerpos frente al parásito. Probablemente, los estados de sensibilización, o presencia de IgE positiva sin manifestaciones de alergia, puedan representar un proceso evolutivo hacia una verdadera alergia, una reactividad cruzada, o demuestren exclusivamente una mera exposición. La Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), en un estudio multicéntrico publicado en 2001, encontró una prevalencia de sensibilización a AS del 13.1% en sujetos sin historia de reacciones alérgicas, y del 38.1% en pacientes con episodios previos de urticaria/angioedema. Los antígenos del AS se agrupan en 3 categorías : Antígenos de secreción-excreción producidos por las larvas vivas: Los principales son Ani s 7 (frente al que presentan IgE especifica el 100% de los pacientes) y Ani s 1 (reconocido por el 86% de los pacientes). El Ani s 4, minoritario, es resistente al calor, y podría explicar la sintomatología de algunos pacientes tras la ingestión de pescado bien cocinado y enlatado. Antígenos somáticos, que entran en contacto con el huésped tras la muerte del parásito: Ani s 2 (paramiosina) y Ani s 3 (tropomiosina) pueden ser responsables de la reactividad cruzada con otros invertebrados como parásitos, ácaros o gamba (falsos positivos). Un alérgeno análogo a las troponinas de los nematodos, termoestable, podría explicar algunas reacciones alérgicas tras ingestión de pescado cocinado. Antígenos de superficie, cuya relevancia no está clara. El diagnóstico de alergia a AS se basa en una historia clínica compatible (Urticaria/angioedema o anafilaxia tras la ingestión de pescado), la detección de anticuerpos IgE específicos frente al parásito, y descartar la implicación de las proteínas del pescado. 4

7 Las pruebas intraepidérmicas (prick) son muy útiles de forma inicial por su gran valor predictivo negativo y su gran sensibilidad, si bien tanto una prueba cutánea positiva, como la detección de IgE específica frente al parasito, sólo demuestran contacto previo con la larva. Sin embargo, los niveles de IgE específica y total seriadas presentarán un aumento al mes de la reacción, para descender paulatinamente en los meses posteriores. El mejor tratamiento es evitar tomar pescado crudo o mal cocinado. La anisakiosis se puede prevenir mediante medidas que garanticen la muerte del parásito (tratamiento térmico, congelación), si bien no siempre garantizan protección frente a manifestaciones alérgicas, dada la termoestabilidad de algunos alérgenos. Las larvas resisten condiciones como 50 días a 2º, 2 meses en vinagre, 6 días en formol y 2 horas a -20º. No resisten más de 2 minutos a tª superior a 60º. Como profilaxis, la Comunidad Económica Europea impuso la obligatoriedad de congelar a -20º, durante mas de 24 horas, todo el pescado que deba comercializarse para consumirse crudo. El ahumado industrial debe alcanzar los 60º, al menos 10 minutos. 5. Frutas y verduras La alergia a frutas es más frecuente a partir de la adolescencia, siendo los alimentos que producen más alergias en niños mayores de 5 años y adultos. Son muchas las frutas y verduras que pueden causar alergias. Las frutas más alergénicas en España son las rosáceas, principalmente el melocotón. Son también rosáceas, entre otras, la fresa, manzana, pera, cereza, ciruela Otras frutas frecuentemente asociadas a alergia son kiwi, mango, piña, aguacate o uva. En cuanto a las verduras, destacan las hortalizas (tomate, lechuga, zanahoria, apio, pimiento). Las especias, cada vez más utilizadas, también están implicadas en fenómenos de alergia. 6. Legumbres y frutos secos Como en todos los casos de alergia a alimentos, la alergia a frutos secos presenta diferencias geográficas. Así, mientras que en nuestro país el alimento más frecuentemente implicado en alergia de adultos es el melocotón, en países anglosajones el más implicado es el cacahuete. En cambio, la alergia a otras legumbres (garbanzos, lentejas, judías, guisantes) es más común en países con dieta mediterránea. En España, las legumbres ocupan el quinto lugar de los alimentos implicados en alergia a alimentos en la infancia, siendo menos frecuente en edad adulta. Los alérgenos a legumbres corresponden, en su mayoría, a proteínas denominadas de almacenamiento. El calor puede aumentar la alergenicidad de algunas legumbres, como el cacahuete o la lenteja Reactividad cruzada Entendemos como reactividad cruzada el reconocimiento de distintos antígenos por un mismo anticuerpo IgE. Se debe a que dichos antígenos son proteínas con secuencias de aminoácidos similares, reconocidas como un mismo epítopo por la IgE. Estos antígenos reciben el nombre de panalérgenos, responsables de reacciones alérgicas frente a especies no relacionadas entre sí, de modo que un mismo paciente puede desarrollar, por ejemplo, alergia respiratoria y alimentaria. Los niños se suelen sensibilizar primariamente a los alimentos, mientras que los adultos probablemente se sensibilicen al panalérgeno por vía respiratoria. No obstante, un paciente sensibilizado frente a un determinado agente, no necesariamente desarrollará alergia frente a todas las fuentes con potencial reacción cruzada. En la tabla 2 podemos ver los principales grupos de panalérgenos responsables de reactividad cruzada. Principales síndromes de reactividad cruzada Síndrome Abedul alimentos vegetales frescos (manzana, avellana, zanahoria, apio). Responsables: homólogos de Bet v1 (Proteína recombinante de abedul). Más frecuente en el norte de Europa, y norte y oeste de la Península Ibérica. Malezas alimentos vegetales (el más conocido es el síndrome apio-artemisa-especias). Responsables: Profilinas. LTP (Rosáceas, frutos secos, cereales, legumbres). Responsables: LTP. 5

8 ALÉRGENOS ALIMENTOS OTROS PR-10 (Homólogos de Bet v1) Apio, zanahoria, soja, cacahuete, patata, nuez, avellana, frutos de rosáceas Tabla 2. Principales grupos de panalérgenos responsables de reactividad cruzada Látex frutas (aguacate, castaña, kiwi, plátano). Responsables: Quitinasas clase I. Plumas de ave huevo. Responsables: Seroalbúminas. Epitelio carne del mismo animal. Responsables: Seroalbúminas. Ácaros marisco. Responsables: Tropomiosinas Alérgenos ocultos Los alimentos elaborados pueden incorporar en su composición cantidades de otros alimentos, no declaradas en el etiquetado, que pueden actuar como alérgenos en pacientes sensibles. A este tipo de alérgenos se los denomina genéricamente alérgenos ocultos, y el desconocimiento de su presencia puede llevar a reacciones alérgicas graves e inesperadas, sobre todo en niños. Los alimentos más frecuentemente implicados en reacciones anafilácticas inesperadas son cacahuete, nueces, leche, huevo y marisco. Algunos ejemplos de alérgenos ocultos en alimentos son: Frutos secos (cacahuetes), huevo, leche y sus derivados, enmascarados en galletas, pasteles, caramelos o helados. Antibióticos en la leche de vaca. Caseína (de la leche de vaca) en embutidos. Mohos en nueces o quesos. Soja en hamburguesas. La lista de ingredientes alergénicos (o productos derivados) que deben ser declarados en el etiquetado, según la directiva comunitaria, son: cereales, crustáceos, huevos, pescados, cacahuetes, soja, leche, frutos secos, apio, mostaza, sésamo, dióxido de azufre y sulfitos. 6 Pólenes de abedul y otras Fagales Profilinas Frutas, verduras, frutos secos Pólenes. Látex LTP (Proteínas de transferencia de lípidos) Quitinasas Taumatinas Albúminas 2S Globulinas 7S vicilinas Globulinas 11S Frutos de rosáceas, cereales, espárragos, uva, lechuga, castaña, col, nuez, avellana Frutos (kiwi, castaña, aguacate, plátano) Kiwi, manzana, cereza, uva, pimiento, Frutos secos, especias y coles Frutos secos, legumbres y especias Frutos secos, legumbres y especias Pólenes de olivo, plátano, parietaria y artemisia. Látex Látex Cupresáceas CCD (Determinantes Pólenes. Látex. venenos de Frutas, verduras, frutos secos carbohidratados) insectos Seroalbúminas de aves Huevo y carne de aves Pluma de aves Seroalbúminas de mamíferos Carne, leche, sangre de mamíferos Epitelios de mamíferos Tropomiosinas Mariscos (crustáceos, Cucarachas, ácaros del polvo, moluscos, cefalópodos) anisakis Parvalbúminas Pescados, rana

9 3.7. Pruebas diagnósticas El objetivo fundamental en el diagnóstico de las reacciones alérgicas a los alimentos es establecer una asociación causal entre el alimento y las manifestaciones clínicas referidas por el paciente, e identificar el mecanismo inmunológico subyacente. La primera etapa consiste en realizar una correcta anamnesis y exploración física, y éstas determinarán las posteriores pruebas diagnósticas a realizar: 1) Pruebas alérgicas cutáneas Se realizan utilizando extractos alergénicos. Para la detección de reacciones mediadas por IgE el más utilizado es el PRICK-TEST, prueba intraepidérmica en la que se deposita una gota del extracto alergénico en la piel, puncionando a través de ella con una lanceta, y observando la reacción local producida. Una variante es el PRICK-PRICK, realizado con alimentos frescos cuando no se dispone de extracto comercial, o hay discrepancias entre la clínica y el Prick- Test. Tienen un valor predictivo negativo mayor del 95%, pero su valor predictivo positivo (respecto al riesgo de reacción clínica) es menor del 50%. Es decir, una prueba cutánea negativa es muy útil para excluir una alergia alimentaria mediada por IgE, pero su positividad, aunque indica sensibilización, puede en muchos casos no acompañarse de clínica. 2) Pruebas de laboratorio Para el estudio de la alergia se puede utilizar una amplia batería de análisis de sangre. Entre otras, podemos destacar Determinación de anticuerpos desencadenantes de la reacción: El principal anticuerpo es la IgE, y se cuantifican tanto sus niveles totales, como la IgE específica frente a un alérgeno concreto. También se pueden determinar los niveles de IgG específica frente a un alérgeno, así como de su subtipo IgG4, que se eleva como respuesta a la administración de vacunas frente a alérgenos (Inmunoterapia con alérgenos). Determinación de mediadores de la alergia: Los más frecuentemente analizados son triptasa, histamina, factores del complemento y enzimas reguladoras del mismo. Determinación del nivel de eosinófilos en sangre. Test de activación celular: El test de liberación de histamina y el test de activación de basófilos exploran la reactividad de basófilos frente a un antígeno especifico, implicada en las reacciones immediatas. 3) Pruebas de provocación Consisten en exponer al individuo al alérgeno sospechoso, bajo circunstancias controladas, para reproducir los síntomas o bien demostrar la tolerancia. Debe realizarse siempre bajo vigilancia y de forma controlada, pues existe riesgo de reacciones graves. La prueba intraepidérmica (Prick) y la determinación de IgE sérica específica son las más indicadas cuando se sospecha que la reacción a un alimento está mediada por IgE, pero no establecen el diagnóstico de alergia a los alimentos. Combinadas, presentan una sensibilidad diagnóstica y un valor predictivo positivo aceptable, pero una baja especificidad. La Prueba de Provocación oral a doble ciego y controlada con placebo (PODCCP) constituye el Gold Standard para el diagnóstico de las reacciones adversas a alimentos, si bien debido a sus riesgos potenciales se reserva para cuando la historia clínica, pricks cutáneos e IgE específica no son concluyentes, o si ha pasado mucho tiempo desde el episodio, y las otras pruebas ya se han negativizado. Algoritmo diagnóstico de alergia a alimentos: 7

10 3.8. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Se utiliza fundamentalmente la determinación de IgE específica frente a los alimentos sospechosos. La determinación de IgG no ha demostrado ninguna utilidad, y los test celulares, más experimentales, se reservan para casos muy concretos IgE específica Para orientar la determinación de IgE específica frente a un alimento, el método de elección son las pruebas cutáneas, más baratas y cuyos resultados están disponibles al momento. Frente a ellas, la IgE específica presenta la ventaja de ser una determinación cuantitativa, que ofrece resultados comparables entre distintos laboratorios y a lo largo del tiempo, siempre que se use el mismo método. Además, permite realizar múltiples determinaciones con una única muestra de suero, y resulta imprescindible cuando no se puedan realizar pruebas cutáneas (problemas cutáneos, interferencias farmacológicas). La muestra de elección es suero, si bien también es válida la utilización de plasma (EDTA o heparina). Mediante las técnicas de determinación de IgE específica podemos medir presencia de IgE frente a: Extractos naturales: Se les denomina con un número, precedido de una letra que indica el grupo. Los de alimentos comienzan con la letra f (del inglés food). Mezclas de alérgenos: Permiten realizar un cribado múltiple. La más utilizada en alergia alimentaria es la mezcla fx5, con los 5 alimentos más frecuentemente implicados en la alergia infantil (f1= huevo, f2= leche, f3= bacalao, f4= trigo, f13= cacahuete y f14= soja). 8

11 Proteínas alergénicas individuales (diagnóstico por componentes): Se denominan con las 3 primeras letras de género, primera de la especie, y un número de identificación (el prefijo n o r indica si son naturales o recombinantes). Así, la LTP de melocotón (Prunus persica) es rpru p 3. La cantidad de IgE específica circulante en suero es muy baja, del orden de 0,05 mg/dl de IgE total, por lo que se necesitan métodos capaces de detectar bajas concentraciones. Se emplean habitualmente inmunoensayos con anticuerpos específicos frente a IgE humana como reactivos de captura y/o detección. Los resultados se expresan en unidades internacionales, kuia/l (la A indica específica de alérgeno). Cada UI equivale aproximadamente a 2,42 ng de IgE, y se considera elevada a partir de 0,35 kuia/l. Sin embargo, los niveles de IgE que se asocian a síntomas dependen de cada alérgeno, por lo que este punto de corte puede ser diferente para cada alérgeno, y menor en niños que en adultos. La presencia de IgE específica indica sensibilización a un alimento, que puede ser asintomática y tolerarse su ingestión sin reacción adversa. Además, la presencia de un valor bajo o negativo de IgE específica, no siempre excluye la posibilidad de estar sensibilizado, ya que, por un lado, puede existir un período de latencia entre la reacción alérgica y la aparición de anticuerpos séricos, y por otro, en ausencia de estímulo antigénico, la concentración sérica de IgE decrece con el tiempo. El resultado puede evaluarse también de forma semicuantitativa, para lo que se ha establecido una graduación de la concentración en clases (tabla 3). Dicha clasificación, heredada de los primeros métodos semicuantitativos, todavía se mantiene en uso, como se observa en algunas publicaciones, pero tiene escaso valor clínico hoy día, en que los métodos de medida son cuantitativos. El primer método empleado para su determinación fue el RAST (Radio Alergo Sorbent Test), un radioinmunoensayo no competitivo y heterogéneo, en el que se fijaba el alérgeno en discos de papel y la IgE específica del paciente, una vez unida al alérgeno, se detectaba mediante un anticuerpo anti-ige humano radiomarcado. Actualmente se usan técnicas de 2ª generación, con marcadores no isotópicos (inmunoenzimáticas, colorimétricas, fluorométricas, quimioluminiscentes). La técnica más utilizada hoy día es el sistema CAP (Phadia), un fluoroinmunoensayo tipo sandwich, que presenta el panel más amplio de alérgenos (más de 450). Otras técnicas ampliamente utilizadas son el método AlaSTAT (Immulite, Siemens), un enzimoquimioinmunoanálisis, o el ELISA de Hytec (Hycor), un enzimoinmunoensayo. Ensayos Multiplex: de introducción más reciente y aún no generalizada. La tecnología de microarrays emplea micromatrices bidimensionales de alta densidad donde se han inmovilizado los componentes alergénicos, pudiéndose utilizar, en teoría, hasta varios miles de ellos para la realización de un solo ensayo. Sus principales ventajas son que, con pequeñas cantidades de alérgeno y suero del paciente, posibilitan establecer perfiles de sensibilización a diferentes proteínas, con lo que presentan potenciales utilidades futuras, a la hora de: caracterizar los diferentes cuadros clínicos, interpretar los fenómenos de reactividad cruzada, analizar diferencias geográficas, predecir reacciones graves, y establecer indicaciones precisas para la inmunoterapia. Clase IgE kuia/l Nivel de IgE 0 < 0,35 Ausente o no detectable 1 0,35 0,70 Bajo 2 0,7 3,5 Moderado 3 3,5 17,5 Alto 4 17,5 50 Muy alto Muy alto Muy alto Tabla 3. Evaluación de IgE específica como clases 9

12 ` Triptasa Proteasa neutra, que se produce casi exclusivamente en los mastocitos, y con una vida media (2 horas) mayor que la de la histamina (pocos minutos), por lo que es un marcador sensible y específico de la degranulación mastocitaria in vivo. Se mide en suero o plasma (EDTA, heparina), mediante métodos de inmunoensayo, con anticuerpos monoclonales que detectan α-pro y β triptasa (triptasa total) o bien solamente β triptasa (triptasa madura). Su rango de referencia es de 1 10 ng/ml. Se eleva en sangre a partir de los 30 minutos de la activación mastocitaria, con niveles pico entre 1 a 2 horas tras su liberación, y retornando a niveles basales en circulación periférica 4 6 horas después. Es por tanto el marcador más útil para detectar una reacción anafiláctica. No se considera útil para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad alérgica crónica, limitándose actualmente su empleo para el diagnóstico de anafilaxia y en el seguimiento de mastocitosis. El nivel basal puede estar elevado de forma crónica en pacientes alérgicos, y en caso de mastocitosis y otras hemopatías (leucemia mieloblástica aguda, mielodisplasias, síndromes eosinofílicos), por lo que su utilidad es mayor si detectamos un aumento transitorio mediante determinaciones seriadas, con una primera medida a la hora (pico), una segunda a las 6 horas (valle) y si es necesario una tercera a las 24 horas Histamina Amina endógena liberada en la activación mastocitaria, por lo que es útil también en el diagnóstico de anafilaxia aguda, si bien tiene una vida media muy corta, que dificulta su análisis y no es marcador exclusivo de activación mastocitaria (se almacena preformada en mastocitos, basófilos y plaquetas). Tras la degranulación mastocitaria, sus niveles plasmáticos aumentan a los 2 5 minutos, volviendo a niveles basales (<0,1 μg/dl) en 30 minutos, ya que es rápida y casi completamente metabolizada a N-metilhistamina y ácido N-metilimidazol-acético. Se mide en plasma o sangre total mediante técnicas de inmunoensayo (FIA. ELISA, RIA). Su aumento puede ser debido a procesos no alérgicos: aumento exógeno por consumo de alimentos con alto contenido en histamina, o endógeno, por sustancias que estimulen su liberación sin mediación de IgE, o que inhiban su metabolización. Algunos tumores carcinoides gastrointestinales producen histamina. De todas maneras, dada su corta vida media, su determinación en sangre sólo tiene utilidad si se determina en los primeros 30 minutos tras la reacción anafiláctica. La N-metilhistamina permanece elevada en orina más tiempo, por lo que su determinación en orina de 24 hora tras el episodio anafiláctico (comenzada a recoger, sin conservantes, inmediatamente después de la reacción anafiláctica), tiene más utilidad diagnóstica que la de la histamina en sangre. Su determinación puede realizarse mediante inmunoensayo (RIA) o por Cromatografía Líquida con Espectrometría de Masas por Tándem, con valores de referencia diferentes según el método utilizado Test de activación de basófilos (TAB) Los basófilos constituyen una fracción minoritaria de los leucocitos en sangre periférica (<0,2%). Cuando se activan, la membrana de los gránulos se fusiona a la membrana celular para liberar su contenido al exterior, con lo que la membrana del basófilo pasa a expresar moléculas CD63 (presentes en la membrana granular). El TAB mide la expresión de la proteína CD63 en los basófilos del paciente, tras ponerlos en contacto con el alérgeno sospechoso, mediante citometría de flujo, observándose un aumento de dicha expresión en individuos sensibilizados. En hipersensibilidad a alimentos, está técnica alcanza una sensibilidad del %, si bien dada su laboriosidad tiene poca aplicación en la práctica clínica. Su principal utilidad es en el diagnóstico de alergia a fármacos, en que la IgE específica puede resultar insuficiente. 10

13 Otras determinaciones de utilidad no demostrada IgE sérica total Las concentraciones séricas de IgE son mayores en individuos alérgicos que en no alérgicos, y el 78% de los individuos atópicos presentan niveles superiores a 100 ku/l. Sin embargo existe un gran solapamiento de valores entre ambas poblaciones que impide establecer un punto de corte a partir del cual se considere elevada. Una IgE total normal no excluye la existencia de una alergia específica. Además, en los niños la IgE total se eleva progresivamente hasta la edad prepuberal. Por último, la IgE sérica se eleva también en otros procesos (parasitosis, síndrome de hiperige, síndrome de Wiskott Aldrich, mieloma IgE) Otras inmunoglobulinas La producción de IgG específica, IgG4 específica e IgA específica frente a los alimentos ingeridos ocurre normalmente en individuos sanos y no implica que se manifiesten síntomas clínicos, sólo está comprobada la utilidad de la determinación de IgA específica frente a gliadina y transglutaminasa para el diagnóstico de la enfermedad celíaca (un trastorno no mediado por IgE) Test de liberación de histamina Se mide la histamina liberada por los basófilos (mediante inmunoensayo) tras estímulo antigénico in vitro con el alérgeno sospechoso, calculando el porcentaje de histamina liberada, que se considera elevado si es mayor del 10 %. Los inconvenientes fundamentales de esta técnica, que se utiliza principalmente en investigación, son su laboriosidad, la necesidad de disponer de células viables, y que pueden producirse falsos positivos porque la liberación espontánea de histamina de los basófilos está aumentada en pacientes con alergia alimentaria Proteína catiónica del eosinófilo (ECP) Enzima granular del citoplasma de los eosinófilos, cuyos niveles séricos se correlacionan con el grado de activación de los mismos. La utilidad de su determinación en la alergia alimentaria está escasamente documentada, salvo en los casos de dermatitis atópica. Su medición en suero tras provocación controlada con alimentos, no presenta mayor utilidad que la determinación de eosinófilos en sangre tras la provocación. 4. HIPERSENSIBILIDAD ALÉRGICA NO MEDIADA POR IGE En esencia se produce una reacción tipo Iv (mediada por linfocitos T). Se caracteriza por presentar un curso subagudo o crónico, el periodo de latencia desde la ingesta hasta la aparición de los síntomas es variable, desde varias horas a días tras la ingestión. Los síntomas suelen ser más inespecíficos y variables en su extensión y gravedad. La clínica inespecífica, junto con la negatividad de de los test cutáneos y estudios inmunológicos, hacen el diagnóstico más difícil que en el caso de las reacciones IgE mediadas. Suele tener su inicio en los primeros meses de vida, con carácter progresivo. Los alimentos más implicados son leche de vaca, soja, pescado, huevo o arroz, distintos autores coinciden en que cualquier proteína introducida en la dieta del lactante podría desencadenarla. Para su diagnóstico suelen ser útiles los test de supresión-provocación y el patch-test (similar al prick-test, pero poniendo el alérgeno de forma epicutánea mediante un parche, en lugar de intraepidérmica). En este grupo se encuentran la proctitis / proctocolitis alérgica (infiltración eosinofílica en colon distal, sigma y recto) y diversas formas de enteropatías por proteínas de la dieta, entre ellas la enterocolitis inducida por proteínas de la dieta (que algunos consideran un cuadro con entidad propia). De entre ellas, destacaremos la enteropatía por sensibilidad al gluten. 11

14 4.1. ENTEROPATÍA POR SENSIBILIDAD AL GLUTEN (CELIAQUÍA) La enfermedad celíaca es la hipersensibilidad alimentaria más frecuente en nuestro medio, a pesar de que en muchos casos permanece sin diagnosticar. Afecta por igual a niños y adultos, y es más frecuente en individuos de raza blanca y noreuropeos. Su prevalencia actual aproximada es del 1%, si bien es difícil de calcular debido a la gran variabilidad clínica y a la existencia de formas silentes. Según diversos estudios, por cada caso diagnosticado hay entre 5 y 10 sin diagnosticar, siendo más frecuente en mujeres que en varones, con una relación 2:1. Es una enfermedad sistémica inmunomediada producida por la ingesta de gluten y prolaminas relacionadas, contenidas en el trigo, cebada, centeno y avena, en individuos genéticamente susceptibles. Se caracteriza por una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes de la ingesta de gluten, la presencia de anticuerpos específicos, la existencia de enteropatía y la presencia de haplotipos HLA DQ2 y/o DQ8. La Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) considera 4 formas clínicas: sintomática, asintomática, latente y potencial. Formas de enfermedad celíaca: Síntomas Anticuerpos HLA AnatomíaPatológica Sintomática Silente No + Compatible Compatible Latente Sí/No Sí/No Compatible No* Potencial Sí/No Sí Compatible No * Sí, en algún momento de la evolución. Es el resultado de una respuesta inmune anormal en el intestino delgado proximal frente al gluten de trigo y proteínas similares del centeno, cebada y avena. Esto se traduce en linfocitosis intraepitelial, hiperplasia de criptas y aplanamiento de las vellosidades, lo que provoca un cuadro de malabsorción (presentación típica), si bien también puede presentarse como asintomática o de forma atípica. Todos los pacientes deben seguir una dieta exenta de gluten debido al riesgo futuro de desarrollo de cáncer. Para padecer la enfermedad hay que tener una predisposición genética. El principal factor desencadenante son las proteínas del gluten del trigo, fundamentalmente gliadinas y glutaminas (que reciben el nombre general de prolaminas). Las más estudiadas son las gliadinas, que contienen péptidos inmunogénicos capaces de activar respuestas inmunes específicas de los linfocitos T. En la enfermedad celíaca en actividad se produce un aumento de anticuerpos frente al gluten, y frente a proteínas de la mucosa intestinal. El principal antígeno reconocido por estos anticuerpos es la transglutaminasa tisular (TG2). El diagnóstico de la enfermedad celíaca se basa en: 1. Manifestaciones clínicas: Intestinales (diarrea, anorexia, dolor y distensión abdominal ), extraintestinales (alteraciones del carácter, artralgias, retraso pondoestatural ) y dermatitis herpetiforme (es la expresión cutánea de la enfermedad). 2. Estudio serológico: Los anticuerpos que circulan en el suero de los enfermos y que se utilizan para su diagnóstico son de 2 tipos: Anticuerpos antigliadina (AGA), y la segunda generación de los mismos, los anticuerpos antipéptidos deaminados de la gliadina (PDG). 12

15 Anticuerpos frente a la transglutaminasa tisular tipo 2: Anticuerpos antiendomisio (EMA) y antitransglutaminasa (anti-tg2). El laboratorio debe especificar qué tipo de inmunoglobulina se está midiendo (IgG, IgA). Asimismo debe cuantificarse la IgA total sérica, ya que los anticuerpos más eficaces son los que determinan el isotipo IgA. Si el paciente presenta niveles bajos de IgA total (< 20 mg/dl) se realizará la determinación de estos mismos anticuerpos pero de clase IgG. Anticuerpos antigliadina (AGA): Son anticuerpos dirigidos contra determinantes antigénicos de la alfa-gliadina. Se realizan mediante técnicas de enzimoinmunoanálisis (ELISA). Son poco sensibles para detectar celíacos poco sintomáticos y su sensibilidad disminuye cuando aumenta la edad. Pueden ser positivos en otras enfermedades o incluso aparecer en sujetos sanos, con lo que su sensibilidad y especificidad son bajas. En la actualidad solo se recomiendan en niños menores de 2 años, en los que pueden ser más sensibles que los EMA y anti-tg2. Su principal utilidad está en el control de seguimiento de la dieta. Anticuerpos anti-péptidos deaminados de gliadina (PDG): Han sido los últimos anticuerpos descritos y, por tanto, la experiencia con ellos es limitada. Son anticuerpos frente a péptidos sintéticos que se corresponden a secuencias de gliadina deaminada. Se determinan mediante ELISA y miden anticuerpos de clase IgA e IgG. Los de clase IgG son los que aportan más al diagnóstico, puesto que presentan una elevada especificidad, permiten el diagnóstico en pacientes con déficit de IgA, y son válidos en niños, sobre todo en menores de 2 años con otros anticuerpos negativos. Anticuerpos antiendomisio (EMA): Son Ac frente al endomisio, que es el tejido amorfo que rodea las fibras musculares lisas. En realidad son anticuerpos frente a la transglutaminasa extracelular, por lo que miden lo mismo que los anti-tg2. Se determinan mediante inmunofluorescencia indirecta. Tienen una especificidad muy elevada por lo que se consideran de confirmación, en caso de que los anti-tg2 sean positivos. Su presencia guarda relación con la existencia de lesión en la mucosa intestinal. Por ese motivo, no detectan transgresiones ocasionales en la dieta, y su desaparición tras la retirada del gluten es más lenta que los AGA, tardando aproximadamente 6 meses en comenzar a desaparecer. Anticuerpos antitransglutaminasa tisular (Anti-TG2): Son anticuerpos dirigidos contra la transglutaminasa tisular o transglutaminasa 2, que ha sido identificada como el principal antígeno de los antiendomisio, con los que presentan una excelente correlación. Los de tipo IgA, por su elevada sensibilidad y determinación automatizada (ELISA), se consideran los anticuerpos de elección en el despistaje de la enfermedad celíaca. El límite de referencia es dependiente de método, expresándose los resultados en U/mL. Las concentraciones elevadas, sobre todo si exceden 10 veces el límite superior de referencia, son altamente predictivas de atrofia vellositaria. Tras la dieta sin gluten siguen una dinámica similar a la de los EMA. 3. Estudio histológico: Es el estándar en el diagnóstico de la enfermedad celíaca, si bien en el momento actual y en casos seleccionados puede realizarse el diagnóstico sin realizar biopsia. La lesión se inicia con un aumento de los linfocitos intraepiteliales en la mucosa del intestino delgado (más de 25 linfocitos por 100 enterocitos superficiales). Esta alteración es inespecífica y aparece en otras enfermedades. La presencia de depósitos IgA anti-tg2 en la mucosa parece ser específica de la enfermedad celíaca. Cuando la lesión avanza se observa una hiperplasia de las criptas, que ya se considera una lesión compatible con celiaquía. Por último se desarrollan diversos grados de atrofia de las vellosidades intestinales. 4. Estudio genético: La enfermedad celíaca tiene carácter hereditario y muestra una fuerte asociación con la región del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA) de clase II, presente en el cromosoma 6. Más del 95% de los pacientes celiacos son portadores del heterodímero HLA-DQ2 y el resto suelen aportar un segundo heterodímero, el HLA-DQ8. Pero el 30-40% de la población caucásica tiene también el DQ2. Los estudios más recientes confirman el valor predictivo negativo de estos heterodímeros. 13

16 Su principal valor es excluir la enfermedad o hacerla improbable. El cribado inicial de la enfermedad en sujetos sintomáticos se realiza con el estudio serológico. En caso de positividad, en estos pacientes el estudio histológico juega un papel determinante. Sin embargo podría omitirse en casos seleccionados: Cuando haya elevación de los anticuerpos antitransglutaminasa 10 veces mayor que el límite superior del valor normal (por su concordancia con la presencia de atrofia vellositaria), junto con la existencia de unos anticuerpos antiendomisio positivos (verificados en una muestra de sangre diferente para evitar falsos positivos) y la presencia del haplotipo HLA DQ2/DQ8. En sujetos asintomáticos pertenecientes a grupos de riesgo, el estudio genético sería la primera prueba a realizar. Si es compatible, habrá que hacer un seguimiento serológico. En el caso de positividad es necesario completar con un estudio histológico para diagnosticar la enfermedad. La Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) aconseja los siguientes algoritmos para el manejo diagnóstico de la sospecha de enfermedad celíaca en niños/adolescentes (algoritmo 1), y pacientes asintomáticos con riesgo genético de la enfermedad (algoritmo 2): Algoritmo 1 (ESPGHAN Guías para el diagnóstico de la EC). 5. HIPERSENSIBILIDAD ALÉRGICA MIXTA Aunque su mecanismo patogénico no es conocido por completo, varios estudios apoyan la base inmunológica de estos trastornos. Intervendría la inmunidad mediada por células y también habría una participación de la respuesta mediada por anticuerpos IgE frente a los alimentos. El diagnóstico se basa en la presencia de síntomas gastrointestinales, infiltrado eosinofílico en una o más zonas del tracto gastrointestinal, y ausencia de otras causas de eosinofilia tisular. Su prevalencia va en aumento en los últimos años en los países occidentales. Incluye todas las gastroenteropatías eosinofílicas y la esofagitis eosinofílica como cuadro con entidad propia. 14

17 Algoritmo 2 (ESPGHAN Guías para el diagnóstico de la EC). 5. HIPERSENSIBILIDAD ALÉRGICA MIXTA Aunque su mecanismo patogénico no es conocido por completo, varios estudios apoyan la base inmunológica de estos trastornos. Intervendría la inmunidad mediada por células y también habría una participación de la respuesta mediada por anticuerpos IgE frente a los alimentos. El diagnóstico se basa en la presencia de síntomas gastrointestinales, infiltrado eosinofílico en una o más zonas del tracto gastrointestinal, y ausencia de otras causas de eosinofilia tisular. Su prevalencia va en aumento en los últimos años en los países occidentales. Incluye todas las gastroenteropatías eosinofílicas y la esofagitis eosinofílica como cuadro con entidad propia. 6. HIPERSENSIBILIDAD NO ALÉRGICA A ALIMENTOS (INTOLERANCIA) Su frecuencia es 5-10 veces mayor que la de las reacciones de tipo alérgico. Se pueden distinguir 3 tipos, según su causa Intolerancias de mecanismo enzimático Originadas por la imposibilidad de metabolizar ciertas sustancias presentes en los alimentos debido a déficits enzimáticos. Es el tipo de intolerancia más frecuente Intolerancia a la lactosa Se debe a un déficit de la enzima intestinal lactasa (también denominada beta-d-galactosidasa), encargada de metabolizar la lactosa. La lactasa hidroliza la lactosa en los 2 monosacáridos que la componen, glucosa y galactosa, en el yeyuno medio. Para una correcta metabolización de la lactosa solo se precisa una actividad de lactasa del 50%. 15

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas C a p í t u l o 2 9 Preguntas y respuestas Blanca Esteban Luna P. La enfermedad celíaca se presenta sólo en niños? R. La enfermedad celíaca puede presentarse a cualquier edad a lo largo de toda la vida.

Más detalles

- + + - Manuel Martín Esteban Servicio de Alergología. Titus Lucretius Carus (99 a.c. - 55 a.c.) De Rerum Natura (Lib. 4, 637) Reacción Tóxica

- + + - Manuel Martín Esteban Servicio de Alergología. Titus Lucretius Carus (99 a.c. - 55 a.c.) De Rerum Natura (Lib. 4, 637) Reacción Tóxica Manuel Martín Esteban Servicio de Alergología Julio, 2009 Titus Lucretius Carus (99 a.c. - 55 a.c.) De Rerum Natura (Lib. 4, 637) Dependencia de factores del alimento/aditivo Reacción Tóxica Reacción de

Más detalles

Alérgenos más habituales

Alérgenos más habituales I Jornadas de Alimentación Hospitalaria del Servicio Riojano de Salud Alérgenos más habituales MJ Goikoetxea Dpto. Alergología Clínica Universidad de Navarra Tipos de reacciones con alimentos Reacciones

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

DERMATITIS DE CONTACTO POR MANIPULACION DE ALIMENTOS

DERMATITIS DE CONTACTO POR MANIPULACION DE ALIMENTOS DERMATITIS DE CONTACTO POR MANIPULACION DE ALIMENTOS Presentación de un caso Mariola Navarro Guerrero Ángel Abellán Alemán H.Comarcal del Noroeste de Caravaca de la Cruz 27 de Mayo del 2008 Murcia (España)

Más detalles

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017 Revisión sobre alergia al trigo Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017 Índice Introducción Objetivos Fisiopatología Manifestaciones clínicas Revisión

Más detalles

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. OBJETIVOS - Conocer la importancia de la valoración de la respuesta inmune

Más detalles

Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC)

Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC) C a p í t u l o 1 5 Seguimiento de los pacientes celíacos Gustavo Silva García Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC) y establecida la dieta sin gluten (DSG), es conveniente realizar a los

Más detalles

Reacción adversa a los alimentos

Reacción adversa a los alimentos INTRODUCCIÓN A LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS Mª Dolores Pérez Cabrejas Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza dperez@unizar.es Curso: Alérgenos alimentarios, un factor

Más detalles

Alergias en nuestras mascotas - Clínica Veterinaria San Francisco de Asís Cáceres

Alergias en nuestras mascotas - Clínica Veterinaria San Francisco de Asís Cáceres Qué es la alergia? Se trata de una enfermedad con implicación genética, que da lugar a una reacción inmune anómala, cuando la mascota está en contacto con sustancias habituales en el entorno como: pólenes,

Más detalles

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA SILVIA ANGELICA RODRIGUEZ D. Ingeniera de Alimentos Esp. srodriguez@idsn.gov.co Grupo Salud Ambiental Instituto Departamental de Salud de Nariño Que

Más detalles

ENFERMEDAD CELÍACA: Intolerancia permanente al gluten

ENFERMEDAD CELÍACA: Intolerancia permanente al gluten ENFERMEDAD CELÍACA: Intolerancia permanente al gluten El paciente celiaco sufre una intolerancia gastrointestinal al gluten, que le origina una atrofia severa de las vellosidades intestinales. Es una enfermedad

Más detalles

Reacciones alérgicas a medicamentos

Reacciones alérgicas a medicamentos Reacciones alérgicas a medicamentos Dra. Esther Moreno Rodilla Unidad de Alergología a e Inmunología a Clínica Hospital Universitario de Salamanca Reacciones adversas a medicamentos (RAM) Clasificación

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA INTOLERANCIA A LOS ALIMENTOS

MITOS Y REALIDADES DE LA INTOLERANCIA A LOS ALIMENTOS MITOS Y REALIDADES DE LA INTOLERANCIA A LOS ALIMENTOS Ana Zugasti Murillo Unidad de Nutrición Clínica y Dietética Hospital Virgen del Camino Lo que es alimento para algunos, es veneno para otros Natura)

Más detalles

Dra. Nieves Cisneros Cabello Cirugia general y de apto digestivo Hemorroides-fisura-fistulas anales C/San Sebastián nº 9- Huelva El estren imiento

Dra. Nieves Cisneros Cabello Cirugia general y de apto digestivo Hemorroides-fisura-fistulas anales C/San Sebastián nº 9- Huelva El estren imiento Dra. Nieves Cisneros Cabello Cirugia general y de apto digestivo Hemorroides-fisura-fistulas anales C/San Sebastián nº 9- Huelva El estren imiento El estreñimiento es un problema que afecta a muchas personas

Más detalles

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia? 6 6.Prevención de la salud Qué es la anemia? La anemia es la disminución en el hematocrito (volumen que ocupan los glóbulos rojos en la sangre), número de glóbulos rojos o en la concentración de hemoglobina

Más detalles

ENTRADA EN VIGOR DEL REGLAMENTO EUROPEO QUE OBLIGA A FACILIAR INFORMACIÓN SOBRE ALÉRGENOS EN EL SECTOR HOSTELERO

ENTRADA EN VIGOR DEL REGLAMENTO EUROPEO QUE OBLIGA A FACILIAR INFORMACIÓN SOBRE ALÉRGENOS EN EL SECTOR HOSTELERO HOSTELERÍA RIOJANA ASOCIACIÓN RIOJANA DE EMPRESAS DE HOSTELERÍA Logroño, 12 de diciembre de 2014 ENTRADA EN VIGOR DEL REGLAMENTO EUROPEO QUE OBLIGA A FACILIAR INFORMACIÓN SOBRE ALÉRGENOS EN EL SECTOR HOSTELERO

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 6. ENFERMEDAD CELÍACA Susana Redondo Nieto Residente I Análisis Clínicos Enfermedad Celíaca. Definición Intolerancia permanente al gluten

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos Introducción Los linfocitos T están implicados en lo que tradicionalmente se conoce como respuesta celular La respuesta celular está mediada por los linfocitos T, de los que existen dos clases: TH y TC

Más detalles

Fiebre mediterránea familiar (FMF)

Fiebre mediterránea familiar (FMF) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre mediterránea familiar (FMF) Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? Por lo general, se sigue la siguiente aproximación:

Más detalles

Curso de Alergia y Homeopatía

Curso de Alergia y Homeopatía Curso de Alergia y Homeopatía Código: 2059 Duración: 50 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: Aportar los conocimientos necesarios para la aplicación de la medicina homeopática y las distintas actuaciones

Más detalles

TIPOS DE SENSIBILIDAD AL GLUTEN ENFERMEDAD CELÍACA. Síntomas. Diagnóstico

TIPOS DE SENSIBILIDAD AL GLUTEN ENFERMEDAD CELÍACA. Síntomas. Diagnóstico TIPOS DE SENSIBILIDAD AL GLUTEN Se estima que hasta un 10% de la población manifiesta algún tipo de sensibilidad inmunológica frente al gluten con consecuencias negativas para su salud. Según el tipo de

Más detalles

Ataques recurrentes de dolor y distensión abdominal en un varón de 25 años de edad. Una infancia complicada.

Ataques recurrentes de dolor y distensión abdominal en un varón de 25 años de edad. Una infancia complicada. Ataques recurrentes de dolor y distensión abdominal en un varón de 25 años de edad. Una infancia complicada. Fraile Rodríguez, Guadalupe; Guisado Vasco, Pablo; Pilares, Juan Martín; de Luna, Gonzalo. Hospital

Más detalles

Alergia alimentaria. Unidad de Alergologia Hospital General Universitario de Elda. Vicente Jover Ramón Rodríguez Joan Doménech

Alergia alimentaria. Unidad de Alergologia Hospital General Universitario de Elda. Vicente Jover Ramón Rodríguez Joan Doménech Alergia alimentaria Unidad de Alergologia Hospital General Universitario de Elda Vicente Jover Ramón Rodríguez Joan Doménech Introducción: La alergia alimentaria es un fenómeno frecuente especialmente

Más detalles

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Hematopoyesis: Proceso de formación de células sanguíneas (glóbulos rojos glóbulos

Más detalles

1. GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS.

1. GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS. 1. GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS. Qué son los carbohidratos? Son unas sustancias que nos proporcionan la energía para aquellos gestos o ejercicios físicos de mediana o alta intensidad o velocidad. Son pues,

Más detalles

En casos como el descrito es importante, además de descartar

En casos como el descrito es importante, además de descartar INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS MÁS COMUNES Los problemas de salud asociados a intolerancias alimentarias se atienden con frecuencia en las consultas de pediatría y atención primaria. El farmacéutico también

Más detalles

- Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores. Datos epidemiológicos en Navarra

- Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores. Datos epidemiológicos en Navarra Dr. Félix Sánchez-Valverde Visus. Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Servicio de Pediatría. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. - Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores.

Más detalles

Alergia alimentaria Dra Natalia Petriz

Alergia alimentaria Dra Natalia Petriz Dietas Especiales como Estrategias Terapéuticas o Electivas Alergia alimentaria Dra Natalia Petriz natalia.petriz@hospitalitaliano.org.ar Epidemiología La prevalencia de casos confirmados en Europa es

Más detalles

Mucosan jarabe pertenece a un grupo de medicamentos denominados mucolíticos-expectorantes.

Mucosan jarabe pertenece a un grupo de medicamentos denominados mucolíticos-expectorantes. 1. QUÉ ES MUCOSAN JARABE Y PARA QUÉ SE UTILIZA Mucosan jarabe pertenece a un grupo de medicamentos denominados mucolíticos-expectorantes. Mucosan jarabe se utiliza para tratar afecciones agudas y crónicas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO REGULACION DEL SISTEMA INMUNE Dr. Mario Pinto INTRODUCCIÓN El sistema inmune está

Más detalles

REVISIONES TEMÁTICAS. A. D. Sánchez-Capilla RAPD 69 RAPD ONLINE VOL. 38. Nº2. MARZO - ABRIL 2015. Resumen. Introducción

REVISIONES TEMÁTICAS. A. D. Sánchez-Capilla RAPD 69 RAPD ONLINE VOL. 38. Nº2. MARZO - ABRIL 2015. Resumen. Introducción Alergias alimentarias: Mitos y realidades. A. D. Sánchez-Capilla Hospital Virgen de las Nieves, Granada. Resumen La importancia de las alergias alimentarias ha ido en aumento a lo largo de los últimos

Más detalles

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Dra. María Esther lasta Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Dra. María Esther lasta Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA Dra. María Esther lasta Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina Objetivo. Conocer el rol del laboratorio de inmunología en el diagnóstico de

Más detalles

Enfermedad Celiaca, Sensibilidad al gluten y Alergia al trigo.

Enfermedad Celiaca, Sensibilidad al gluten y Alergia al trigo. Enfermedad Celiaca, Sensibilidad al gluten y Alergia al trigo. Magdalena Araya MD, PhD maraya@inta.uchile.cl www.inta.cl CAPÍTULO: REACCIONES ADVERSAS ALIMENTARIAS A. No-immunológicas B. Por mecanismos

Más detalles

Menú Especiales Infantil

Menú Especiales Infantil Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2016 1 1. Objetivo Conocer con carácter semanal, mensual y anual el gasto extra que supone para una persona celíaca seguir la dieta sin gluten. 2. Definiciones

Más detalles

VERDURAS Y LEGUMBRES

VERDURAS Y LEGUMBRES Título: VERDURAS Y LEGUMBRES Curso: 2 o E.S.O. Competencia: CB1. Competencia en comunicación lingüística Elemento/s de competencia: C12. Organizar la información de textos orales y escritos en representaciones

Más detalles

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria II Jornadas Nacionales de Alergia e Inmunología Sociedad Argentina de Pediatría Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria Dr. Martín Bozzola Sección Alergia e Inmunología Pediátrica Dpto de

Más detalles

Reacciones Adversas de los Fármacos

Reacciones Adversas de los Fármacos Reacciones Adversas de los Fármacos -Talidomida se administró a embarazadas, con el fin de disminuir los efectos propios del embarazo(náuseas, vómitos). Primero se probó en animales y cuando se usó en

Más detalles

Metabolismo. Biología y Vida

Metabolismo. Biología y Vida Metabolismo Biología y Vida Las principales moléculas biológicas Ácidos nucleicos (ADN, ARN, material genético de las células Proteínas (queratina, hemoglobina, enzimas) Carbohidratos o azúcares (glucosa,

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

CASO CLÍNICO 1. Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico CASO CLÍNICO 1

CASO CLÍNICO 1. Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico CASO CLÍNICO 1 CASO CLÍNICO 1 Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico 0 Planteamiento Paciente varón de 3 años Proceso principal - Juicio clínico o Alergia alimentaria. o Síndrome de

Más detalles

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Objetivo general Con la realización de este curso te introducirás en el mundo de las alergias e intolerancias alimentarias y conocerás los principales métodos de diagnóstico

Más detalles

El curso de Cocina (Ayudante de Cocina) está compuesto de trece lecciones de conocimientos.

El curso de Cocina (Ayudante de Cocina) está compuesto de trece lecciones de conocimientos. El curso de Cocina (Ayudante de Cocina) está compuesto de trece lecciones de conocimientos. Unidad 0 - Inicio Qué hacer ante una quemadura doméstica Componentes de un cuchillo Manejo del cuchillo Cortes

Más detalles

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Barcelona 19 de octubre de 2016

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Barcelona 19 de octubre de 2016 ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Barcelona 19 de octubre de 2016 REACCIONES ADVERSAS A LOS ALIMENTOS. DESDE CUÁNDO? Hipócrates de Cos 460 370 a. de C. «Lo que para unos es alimento, para otros es

Más detalles

CELIAQUÍA O ENFERMEDAD CELIACA. Universidad de Jaén

CELIAQUÍA O ENFERMEDAD CELIACA. Universidad de Jaén CELIAQUÍA O ENFERMEDAD CELIACA Universidad de Jaén DEFINICIÓN Es una enfermedad autoinmune, en una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena, que se presenta en

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los nutrientes son los diferentes compuestos químicos que contienen los alimentos y coinciden básicamente con nuestros componentes corporales INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS COMPONENTES

Más detalles

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes 14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación permanente de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es consecuencia de una

Más detalles

Macronutrientes. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos. [3.3] Lípidos. [3.4] Proteínas TEMA

Macronutrientes. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos. [3.3] Lípidos. [3.4] Proteínas TEMA Macronutrientes [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos [3.3] Lípidos [3.4] Proteínas TEMA Esquema TEMA 3 Esquema Ideas clave 3.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este

Más detalles

AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy- 1-phenylpropyl]-4-hidroxycoumarin.

AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy- 1-phenylpropyl]-4-hidroxycoumarin. AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% Nombre comercial Nombre común Nombre químico AGAR MATA RATAS Bromadiolona Registro INVIMA 2011V-0005027 Formulador Clase de uso Categoría toxicológica 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy-

Más detalles

Alergia a las frutas y verduras: causas, síntomas, tratamientos y más

Alergia a las frutas y verduras: causas, síntomas, tratamientos y más Alergia a las frutas y verduras: causas, síntomas, tratamientos y más Qué es la alergia a las frutas y verduras? El nombre técnico para estas alergias es 'síndrome de alergia oral' El tipo más común de

Más detalles

TEST IN VIVO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS REACCIONES ALERGICAS PRUEBAS DE EXPOSICIÓN CONJUNTIVAL

TEST IN VIVO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS REACCIONES ALERGICAS PRUEBAS DE EXPOSICIÓN CONJUNTIVAL TEST IN VIVO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS REACCIONES ALERGICAS PRUEBAS DE EXPOSICIÓN CONJUNTIVAL Página: 1 de 11 1 Página: 2 de 11 INDICE 1- TITULO Y DEFINICION.. 1-1 TITULO 1-2 DEFINICION: INDICACION Y

Más detalles

MAYO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

MAYO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA KCAL 594,9 PROT 49,6 HDC 49,6 KCAL 657,4 PROT 49 HDC 39,8 KCAL 735,0 PROT 25,6 HDC 45,1 KCAL 653,3 PROT 29,6 HDC 69,8 KCAL 686,2 PROT 33,6 HDC 48,2 KCAL 673,3 PROT 48,6 HDC 63,9 KCAL 587,9 PROT 32,4 HDC

Más detalles

Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos

Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos capítulo 50 Metodología diagnóstica en la alergia a los alimentos M.D.P. Ibáñez Sandín, M.B. de la Hoz Caballer, C. Escudero Díez, J. Cuesta Herranz INTRODUCCIÓN Un diagnóstico correcto de alergia a los

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 9 PRINCIPIOS GENERALES SOBRE NUTRICIÓN PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 9: PRINCIPIOS GENERALES SOBRE NUTRICIÓN. Valor Energético de los Alimentos. Todo lo que ingerimos lo quemamos produciendo

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA AUXILIARES Y TÉCNICOS DE FARMACIA. Qué hay que saber sobre...

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA AUXILIARES Y TÉCNICOS DE FARMACIA. Qué hay que saber sobre... DE FORMACIÓN CONTINUADA AUXILIARES Y TÉCNICOS DE FARMACIA Qué hay que saber sobre... CALENDARIO ZONA FECHA CURSO 2015 1 OCTUBRE 15 OCTUBRE BEBIDAS VEGETALES EN EL NIÑO PEQUEÑO. CUIDADO CON LAS MODAS NUTRICIONALES

Más detalles

FICHA TÉCNICA. La dosis a utilizar dependerá de la evolución de los síntomas y deberá utilizarse siempre la menor dosis efectiva.

FICHA TÉCNICA. La dosis a utilizar dependerá de la evolución de los síntomas y deberá utilizarse siempre la menor dosis efectiva. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Ultra-Levura 250 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada cápsula contiene: Saccharomyces boulardii 250 mg Excipientes con efecto conocido:

Más detalles

Sin embargo, no se trata de una enfermedad autoinmune clásica, ya que los autoanticuerpos desaparecen y el daño tisular de la mucosa intestinal revier

Sin embargo, no se trata de una enfermedad autoinmune clásica, ya que los autoanticuerpos desaparecen y el daño tisular de la mucosa intestinal revier La exposición de un individuo genéticamente predispuesto al gluten de algunos cereales (trigo, cebada, centeno y posiblemente avena), con la intervención de factores ambientales y una respuesta inmune

Más detalles

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio FARMACOLOGÍA CLINICA 6º CURSO 2005-2006 La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio Dr. Francisco Abad Santos FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Más detalles

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples GLOSARIO Ácidos grasos: Son la base estructural de las grasas. Existen dos tipos: Saturados: Son los sólidos a temperatura ambiente, como la carne animal. Insaturados: Son líquidos a temperatura ambiente,

Más detalles

Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos

Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos SALUD PÚBLICA Resolución 1560 /2007 Crease el Programa Nacional para la detección Y control de Enfermedad Celiaca Bs. As., 27/11 /07 VISTO, el expediente del registro de este Ministerio, y CONSIDERANDO:

Más detalles

EL ARSÉNICO Y EL AGUA DE CONSUMO

EL ARSÉNICO Y EL AGUA DE CONSUMO EL ARSÉNICO Y EL AGUA DE CONSUMO Información para el público en general. PREGUNTAS FRECUENTES Y RESPUESTAS Esta información pretende contestar las preguntas más frecuentes sobre el arsénico y sus posibles

Más detalles

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas. Qué es una alergia? Es una hipersensibilidad (reacción extraña) a una sustancia en particular (alérgeno), que si se inhala, se ingiere o se tiene contacto con ella, produce síntomas característicos. Una

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS de la INFECCION POR VIH Dra C. REDONDO UNIDAD VIH. SERVICIO de MEDICINA INTERNA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA.MURCIA. ESPAÑA Células diana de

Más detalles

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH Qué es la púrpura de Schönlein-Henoch? La Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos (capilares),

Más detalles

Peculiaridades clínicas de la alergia a los alimentos de origen animal

Peculiaridades clínicas de la alergia a los alimentos de origen animal capítulo 48 Peculiaridades clínicas de la alergia a los alimentos de origen animal M.F. Martín Muñoz, E. Alonso Lebrero, M.A. Rico Díaz, A. Osorio Galindo INTRODUCCIÓN Los alimentos de origen animal constituyen

Más detalles

Curso para Residentes

Curso para Residentes 2013 Gestionando el Conocimiento Necesario en la Atención Sanitaria Murcia, 1 al 4 de junio de 2013 Curso para Residentes Organizan: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL APARATO

Más detalles

LISTADO DE ALÉRGENOS

LISTADO DE ALÉRGENOS LISTADO DE ALÉRGENOS Cereales: Cereales con gluten. La normativa europea actual obliga al etiquetado de todos los alimentos que contengan cereales con gluten (trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut

Más detalles

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación LOS ALIMENTOS Los seres vivos están formados principalmente por C carbono, H hidrógeno, O oxígeno y N nitrógeno, y, en menor medida, contienen también S azufre y P fósforo junto con algunos halógenos y

Más detalles

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR El cáncer de colon y recto (colorrectal) Es el tumor maligno que aparece en la última porción del tubo digestivo -el intestino grueso-

Más detalles

Rinitis Alérgica INFORMACIÓN A PACIENTES

Rinitis Alérgica INFORMACIÓN A PACIENTES i INFORMACIÓN A PACIENTES Cada vez hay más personas que sufren alergia en todo el mundo. Algunas enfermedades que están relacionadas con la alergia son el asma, la rinitis, las reacciones a medicamentos,

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) CÁNCER DE PULMÓN Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) Una encuesta de la Coalición Global sobre Cáncer de Pulmón (GLCC) realizada a 1.250 ciudadanos sanos y a 150 enfermos

Más detalles

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Página 1 de 5 QUÉ ES LA FIBROMIALGIA? El síndrome de fibromialgia (MT) es una enfermedad reumática crónica, caracterizada por el dolor

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 (0,2 17,5 (0,4 35 (0,8 52,5 (1,2 70 (1,6 105 (2,4 122,5 (2,8 140 (3,2 -

Más detalles

Introducción Historia clínica detallada es fundamental

Introducción Historia clínica detallada es fundamental ALERGIA ALIMENTARIA: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN Kim J. Food Allergy: Diagnosis, Treatment, Prognosis and Prevention. Peditr Ann. 2008;37(8):546-51 51 David Servicio de Alergología

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE. ADAPTATIVA, ADQUIRIDA o ESPECÍFICA. INNATA, NATURAL o INESPECÍFICA. Antígeno-independiente

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE. ADAPTATIVA, ADQUIRIDA o ESPECÍFICA. INNATA, NATURAL o INESPECÍFICA. Antígeno-independiente TEMA 4.- Inmunidad innata. Mecanismos de defensa inespecíficos. Fagocitosis. La respuesta inflamatoria. Inmunidad adaptativa. Inmunidad sistémica. Inmunidad de base humoral e Inmunidad de base celular.

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

FICHA TECNICA FECULA DE PAPA

FICHA TECNICA FECULA DE PAPA Página 1 de 5 Descripción La fécula de papa de la categoría alimenticia de calidad es un almidón de patata purificada. Almidón de papa de grado alimenticio es un polvo blanco con sabor suave y libre de

Más detalles

Biomoléculas Orgánicas II

Biomoléculas Orgánicas II Biomoléculas Orgánicas II INTRODUCCIÓN Tal como se vio en la clase anterior, los elementos químicos se organizan de tal forma que aumentan su complejidad y desarrollan funciones que son específicas. En

Más detalles

Secado Solar de Alimentos

Secado Solar de Alimentos Secado Solar de Alimentos Jornada Tècnica sobre Assecatge Solar de Material Vegetal Manresa, 6 de Noviembre del 2010 Enrique Chávez Paredes enriquechavez_59@hotmail.com Indice 1. Introducción 2. Condiciones

Más detalles

DIETA CONTROLADA EN POTASIO

DIETA CONTROLADA EN POTASIO DIETA CONTROLADA EN POTASIO El potasio es un ión fundamentalmente intracelular. Sus funciones se relacionan con la excitabilidad nerviosa, el equilibrio hidroelectrolítico, la bomba sodio-potasio, la transmisión

Más detalles

LA SALLE SAGRADO CORAZÓN MENÚ ESCOLAR OCTUBRE 2016

LA SALLE SAGRADO CORAZÓN MENÚ ESCOLAR OCTUBRE 2016 LA SALLE SAGRADO CORAZÓN MENÚ ESCOLAR OCTUBRE 16 Macarrones gratinaos Atún a la plancha Sopa de fideos Paella Merluza al horno Albóndigas a la jardinera San Jacobo Pollo asado Champiñones salteados maíz

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

SECCIÓN DE ALERGOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Javier García Selles

SECCIÓN DE ALERGOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Javier García Selles SECCIÓN DE ALERGOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Javier García Selles ALERGIA ALIMENTARIA Reacción de hipersensibilidad mediada por anticuerpos IgE, como resultado de la ingesta, contacto

Más detalles

Peculiaridades clínicas de la alergia a los alimentos de origen vegetal

Peculiaridades clínicas de la alergia a los alimentos de origen vegetal capítulo 47 Peculiaridades clínicas de la alergia a los alimentos de origen vegetal E. Enrique, M. Lázaro, J. Cuesta, A. Cisteró-Bahíma INTRODUCCIÓN TABLA I. Relación de frutas relacionadas con procesos

Más detalles

Bases celulares y moleculares de la Hipersensibilidad tipo I. Departamento de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UDELAR

Bases celulares y moleculares de la Hipersensibilidad tipo I. Departamento de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UDELAR Bases celulares y moleculares de la Hipersensibilidad tipo I Area de Inmunología Departamento de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UDELAR LAS DISFUNCIONES DEL SISTEMA INMUNE PUEDEN SER EN

Más detalles

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2014

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2014 INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2014 1 1.- OBJETIVO Conocer el gasto extra que supone para una persona celíaca el hecho de seguir una dieta sin gluten durante una semana, un mes y un año.

Más detalles

OCTUBRE 2016 C.E.I.P. Parque Clavero MENÚ ESPECIAL LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

OCTUBRE 2016 C.E.I.P. Parque Clavero MENÚ ESPECIAL LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES 3 OCTUBRE 16 C.E.I.P. Parque Clavero MENÚ ESPECIAL LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES TORNILLOS ECOLÓGICOS 4 Crema de calabaza 5 6 Pasta hervida 7 Guisado de patatas con ternera (con tomate y hortalizas)

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 7. ANTICUERPOS ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO EN ARTRITIS REUMATOIDE DAVID PRIETO RUIZ RIII. ANÁLISIS CLÍNICOS ARTRITIS REUMATOIDE GENERALIDADES

Más detalles

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS 1. LOS SERES VIVOS 2. LAS FUNCIONES VITALES 3. LA CÉLULA 4. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS 5. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: LOS REINOS 1. LOS SERES VIVOS Los seres

Más detalles

PLATAFORMA ALÉRGENOS EN ALIMENTOS UNA INICIATIVA PARA LA SALUD

PLATAFORMA ALÉRGENOS EN ALIMENTOS UNA INICIATIVA PARA LA SALUD 3 er. SEMINARIO GESTIÓN DE LA INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Martes 31 de Mayo de 2016 PLATAFORMA ALÉRGENOS EN ALIMENTOS UNA INICIATIVA PARA LA SALUD María Cristina López WAO SURVEY FOOD ALLERGY

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA? Fiebre Reumática QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección por una bacteria llamada Estreptococo. La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones

Más detalles

Q.A. Marcela Olivares Paz SICA Alimentos 6 de Junio, 2013

Q.A. Marcela Olivares Paz SICA Alimentos 6 de Junio, 2013 Q.A. Marcela Olivares Paz SICA Alimentos 6 de Junio, 2013 Aproximadamente un 20% de la población presenta durante su vida una reacción adversa alimentaria. Según hallazgos en un estudio realizado entre

Más detalles

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS.

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. La anatomía del sistema olfatorio es bastante parecida en todos los vertebrados. La parte de la nariz, exterior, sólo sirve para recibir y canalizar el aire que contiene

Más detalles