Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados *"

Transcripción

1 Artículos de revisión Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados * Fraction of Cancer Attributable to Occupation in Developed Countries Martha Patricia Rojas 1, Andrés Ignacio Vecino 2 * El presente artículo de revisión corresponde a uno de los productos de la investigación Cáncer ocupacional en Colombia, financiada parcialmente por Colciencias (contrato Colciencias-INC Nº 546 de 2002, código del proyecto Nº ), la Terry Fox Run Award-Colombia (fondos recaudados en el año 2000), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia (recursos de inversión de la nación, años 2004 y 2005, rubros presupuestales Nº y , respectivamente). 1 Nutricionista dietista, M.Sc. en Epidemiología, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación Epidemiológica, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia. 2 Médico en año de servicio social obligatorio ( ). Grupo de Investigación Epidemiológica, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia. Actualmente, joven investigador de la Facultad de Economía, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Resumen Los procesos de industrialización evidenciados en las últimas cinco décadas en el mundo, han llevado a que la exposición a agentes carcinógenos ocupacionales aumente a un ritmo mayor que la investigación, la cuantificación y el control del cáncer ocupacional, lo cual convierte a esta enfermedad profesional en un problema importante de salud pública. Se realizó una revisión narrativa de 26 artículos disponibles en Internet, correspondientes principalmente a países desarrollados, que incluían en sus títulos expresiones alusivas al cáncer ocupacional, exposiciones ocupacionales, etiología o prevención del cáncer. En el contexto mundial, la OMS (2003) reportó fracciones de cáncer atribuibles a exposiciones ocupacionales únicamente para neoplasias de pulmón (9%) y leucemias (2%). En Europa, las fracciones globales de cáncer, atribuibles a exposiciones ocupacionales en general, oscilaron alrededor del 4%. Se concluye que es imperioso establecer sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica del cáncer ocupacional, en todos los países del mundo. Palabras clave: neoplasias, cáncer profesional, enfermedades profesionales, factores de riesgo, exposición profesional, carcinógenos ambientales, riesgo atribuible /etiología. Abstract Global industrialization observed worldwide during the past five decades have caused that exposure to occupational carcinogenic agents increase with a higher rate than research, quantification, and occupational cancer control, thus making this occupation related disease a significant public health problem. A review of 26 articles was undertaken; the articles were published on Internet, they dealt primarily with developed countries, and their titles included expressions related to occupational cancer, occupational exposure, etiology or cancer prevention. On global level, the WHO (2003) reported fractions of cancer attributable to occupational exposure solely for lung neoplasia (9%) and leukemia (2%). In Europe, global fractions of cancer attributable to general occupational exposure range around 4%. In conclusion, it is imperative to establish national systems of epidemiology and cancer control in all countries of the world. Keywords: Neoplasms, occupational cancer, occupational diseases, risk factors, occupational exposure, carcinogens, environmental, attributable risk /etiology. Correspondencia: Martha Patricia Rojas. Grupo de Investigación Epidemiológica. Instituto Nacional de Cancerología. Av. 1ª Nº 9-85, Edificio Administrativo, tercer piso. Bogotá, Colombia. Teléfono: , ext Correo electrónico: mrojas@cancer.gov.co. Fecha de recepción: 5 de febrero de Fecha de aprobación: 5 de agosto de Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):

2 Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados Introducción Stellman y Stellman (1) informaron que a principios de la década de los setenta la International Agency for Research on Cancer (IARC) desarrolló una metodología para evaluar el riesgo de cáncer en humanos, a partir del trabajo de grupos de científicos con habilidades en diversas disciplinas, y cuyo juicio como expertos era reconocido en al ámbito internacional. Éstos se reunían a resumir y a discutir la literatura sobre carcinógenos individuales, grupos de carcinógenos relacionados y en algunos casos industrias completas, todo lo cual fue compilado en monografías que contienen la evaluación crítica de la carcinogénesis de una o más exposiciones de interés, determinadas con base en datos epidemiológicos (reportes de caso y estudios epidemiológicos en humanos), estudios experimentales en roedores y otros animales de laboratorio, estudios in vitro, datos sobre toxicidad, metabolismo, genotoxicidad y estudios metabólicos. Según Barone et al. (2), fue entonces cuando se identificaron algunos carcinógenos ocupacionales, lo que propició el inicio del debate en los Estados Unidos acerca de la proporción de cánceres debidos a la exposición ocupacional, que luego se expandió a Europa occidental. Las siguientes razones sustentaron en la década de los setenta la importancia de la investigación sobre el cáncer ocupacional: a) los cánceres ocupacionales se concentran en grupos específicos de trabajadores, para los que el riesgo de desarrollar un cáncer en particular es mucho mayor que para la población general; b) los riesgos ocupacionales son susceptibles de regulación, y por tanto, posibles de prevenir; c) aún con estimativos muy conservadores, tales como el 1%, en un país del tamaño de Italia se presentan cerca de muertes anuales por cáncer, prevenibles. En 2001, Danaei et al. (3) informaron que el cáncer ocasionó siete millones de muertes en el mundo, de las cuales estimaron por medio de un segundo análisis de los datos originales a partir de revisiones sistemáticas y metanálisis que el 35% (2,43 millones) eran atribuibles al efecto conjunto de los siguientes nueve factores de riesgo potencialmente modificables: a) sobrepeso y obesidad; b) bajo consumo de vegetales y frutas; c) inactividad física; d) tabaquismo; e) consumo de alcohol; f) sexo inseguro; g) contaminación del aire urbano; h) humos interiores a partir del uso doméstico de combustibles sólidos e i) inyecciones contaminadas en ambientes hospitalarios. Lo anterior pone de manifiesto que un porcentaje importante de las muertes por cáncer en humanos son atribuibles a riesgos diferentes a los ya enunciados, entre los que cabe mencionar la herencia (4), y otros bastante conocidos e inherentes al ambiente y al estilo de vida, tales como las exposiciones ocupacionales a luz ultravioleta, al humo de tabaco ambiental y al Helicobacter pylori presente en los alimentos, todos los cuales presentan como principales limitaciones para su estudio las relacionadas con la estimación de la exposición a partir de los datos existentes (por ejemplo, la exposición a humo de tabaco ambiental depende en gran medida de la normatividad relacionada con el tabaquismo en lugares públicos, la exposición a luz ultravioleta obedece al tiempo al aire libre y al uso de protección, y la exposición a Helicobacter pylori está supeditada, en parte, a los métodos de conservación de alimentos, entre otros). Según Frumkin (5) la exposición ocupacional ocurre más frecuentemente por contacto directo con cualquiera de los metabolitos activos de los agentes carcinógenos, ya sea por piel o tracto respiratorio (durante su absorción) o por tracto urinario (durante su excreción). Existen dudas sobre las fracciones de las neoplasias atribuibles a la exposición ocupacional. Según Driscoll et al. (6) no es posible estimar la carga de cáncer ocupacional simplemente por conteo del número de casos de uno o más tipos de cáncer atribuibles a la exposición laboral y en su lugar deben realizarse estudios poblacionales. Ames y Gold (7) concordaron con Doll y Peto (1981; citado por Ames y Gold [7]) respecto a que la falta de datos precisos sobre la historia de la exposición y las exposiciones actuales, al igual que sobre factores de confusión tales como el nivel socioeconómico y el tabaquismo se constituyen en dificultades para obtener tales estimados. 90 Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):89-105

3 Ma r t h a Pat r ic i a Ro j a s, And r é s Ign a c i o Ve c i n o En el estudio comparativo de evaluación del riesgo para cánceres específicos y la exposición a agentes químicos o físicos, realizado por Concha- Barrientos et al. (2004; citado por Driscoll et al. [6]), los criterios utilizados para evaluar la relación causal entre la exposición y el resultado de interés fueron una relación consistente entre el factor de riesgo y el resultado a través de diferentes estudios y contextos, además de la solidez de la evidencia de la asociación. En 2004, Cristina y Fermín Robaina (8) publicaron un análisis crítico de la situación epidemiológica ocupacional en los países en desarrollo, en el cual manifestaron la necesidad de información con respecto al cáncer ocupacional en éstos, sobre la base de un contexto universal de rápida globalización industrial y cambios demográficos, en el que a pesar de que tales países cuentan con alrededor del 70% de la fuerza de trabajo mundial, coexisten con lugares de trabajo peligrosos, con el uso de tecnología insegura, deficiencias en el uso de equipos de protección personal y una débil organización del trabajo, entre otros, a la vez de que no disponen de buenas regulaciones y carecen de servicios de salud ocupacional, los cuales generalmente están ausentes o son inadecuados. Otros factores importantes a considerar son las proporciones de empleados en el sector informal de la economía y las de trabajadores provenientes del segmento más vulnerable de la población, incluidos los más jóvenes, los más viejos, las mujeres y los niños, quienes generalmente tienen ingresos bajos, y no tienen acceso a los servicios de salud. Éstos, precisamente han sido extensamente identificados en América Latina como necesitados de urgente atención en salud ocupacional. Con el objeto de contribuir a la prevención del cáncer en Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología, Empresa Social del Estado (INC) (9) creó en 1969 la Sección de Epidemiología y Prevención, que incorporó las labores del Registro Nacional de Tumores y asumió la investigación epidemiológica. No obstante lo anterior, sólo hasta principios de la primera década del 2000 inició el diseño y ejecución de estudios epidemiológicos sobre cáncer y exposiciones de tipo ocupacional. En el marco de la investigación titulada Cáncer ocupacional en Colombia, liderada por el INC y ejecutada entre los años 2003 y 2005, se realizó la revisión de literatura sobre las fracciones de esta enfermedad atribuibles a factores ocupacionales, según localización anatómica de la neoplasia y país o área geográfica, todo lo cual se describe de manera resumida en el presente artículo. Infortunadamente no se encontraron artículos sobre el tema en países latinoamericanos, lo que evidencia el retraso de éstos con respecto a la vigilancia epidemiológica de dicha enfermedad profesional y por ende, su gran desconocimiento acerca de la magnitud de ésta, su control y prevención. Materiales y métodos La búsqueda de artículos científicos sobre el tema se realizó en la base de datos referencial, biomédica, denominada MedLine (específicamente Pub- Med), disponible en Internet. Para la descarga de los artículos se utilizaron los buscadores Google y Ovid. Los criterios de búsqueda empleados en 2005 para esta revisión de tema, realizada como parte de una revisión mayor sobre las estadísticas de incidencia y mortalidad por cánceres ocupacionales en el mundo fueron: ( Occupational Exposure [MeSH] OR Occupational Diseases [MeSH]) AND Neoplasms [MeSH] AND ( Incidence [MeSH] OR Mortality [MeSH]). Como límites para la búsqueda se establecieron los de estudios en humanos y publicaciones en idiomas inglés, español o portugués. Como resultado de la búsqueda enunciada se obtuvo un listado de artículos, de los cuales fueron seleccionados 36 por consenso de autores y clasificados en básicos (por incluir en sus títulos expresiones alusivas al cáncer ocupacional, por grandes áreas geográficas) o complementarios (referentes a exposiciones ocupacionales, etiología o prevención del cáncer). Fueron excluidos 10 artículos por los siguientes motivos: Cinco de ellos hacían alusión a cáncer ocupacional por áreas geográficas, y no hicieron mención a fracciones de cáncer atribuibles a la ocupación (10-14). Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):

4 Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados Uno, por no presentar referencias bibliográficas en el interior del artículo, y relacionar sólo al final una bibliografía muy reducida (15). Uno, por referirse a exposiciones ocupacionales sin relación explícita con el cáncer ocupacional como tal (16). Uno, por estar enfocado a tabaco y dieta como principales factores de riesgo evitables para el cáncer (17). Dos, por contener mínima información sobre factores de riesgo ocupacionales, siempre aludiendo a otros autores (18,19). De los 26 artículos tomados en cuenta como respaldo bibliográfico de esta revisión, tan sólo seis incluyeron en su contenido una descripción exhaustiva sobre las fuentes de información y los métodos empleados para la obtención de los resultados sobre fracciones de cáncer atribuibles a la ocupación por grandes áreas geográficas. Sólo tres artículos presentaron las fórmulas empleadas para el cálculo de las fracciones atribuibles (6,20,21). Resultados La Organización Mundial de la Salud OMS publicó en 2003 un análisis comparativo de la contribución de los factores de riesgo ocupacional a la carga global de la enfermedad (22) el cual había sido divulgado previamente en forma resumida en el Informe de la salud del mundo en octubre de 2002 (23), en el que reportó fracciones atribuibles globales debidas a exposiciones ocupacionales de 9% y 2% para la mortalidad y la morbilidad por cáncer de pulmón y leucemias, respectivamente. Los autores señalaron que en el mismo estudio no pudieron obtener resultados para la mayoría de los cánceres, debido a la ausencia de datos globales adecuados. A continuación se enuncian los principales hallazgos sobre fracciones de cáncer atribuibles a la ocupación, según localización anatómica de la neoplasia y área geográfica: Europa: en 1999, Boffeta y Kogevinas (24) reconocieron que las exposiciones ocupacionales podrían ser responsables en los hombres europeos del 13% al 18% de los cánceres de pulmón, del 2% al 10% de los cánceres de vejiga y del 2% al 8% de los cánceres laríngeos, en tanto que en las mujeres europeas dichas cifras serían del 1% al 5%, el 0% al 5%, y el 0% al 1%, respectivamente. Estos mismos autores consideraron que la contribución global de la exposición ocupacional a todos los cánceres en Europa Occidental era probablemente más similar al mejor estimado propuesto por Doll y Peto, del 4% (25). En 2003, Kogevinas et al. (26), publicaron un artículo a partir de la revisión de 11 estudios de casos y controles sobre cáncer de vejiga, realizados entre 1976 y 1996 en seis países de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia, España, Grecia y Dinamarca), en los que la valoración de la exposición fue efectuada usando la clasificación tradicional por rama industrial y ocupación, además de una matriz de exposición laboral llamada FINJEM. El análisis de los datos se limitó a la información recolectada de casos incidentes y controles, todos hombres con edades entre 30 y 79 años, y reportó estimaciones del RA (riesgo atribuible) a la ocupación, así: Haber estado alguna vez empleado en cualquiera de las ocupaciones definidas a priori como de alto riesgo (entre ellas: peluqueros, trabajadores químicos, trabajadores textiles, trabajadores del cuero, trabajadores con metales, mecánicos, trabajadores del caucho, pintores y conductores de vehículos de motor), RA = 4,2% (IC 95% = 0,8% 7,6%). Primer empleo en una ocupación de alto riesgo antes de 1950, con edad a la fecha de diagnóstico menor de 50 años: RA = 37% (IC 95% = 1,2% 59,4%). Con base en los resultados anteriores, y utilizando las ocupaciones identificadas como de alto riesgo, los mismos autores calcularon que en la población de estudio el 7,4% (IC 95% = 5,2% 9,6%) de los cánceres de vejiga podía ser atribuido a exposiciones ocupacionales. La más alta participación en esta cifra fue la de los operadores de equipos de transporte (RA = 2,6%), seguidos de los instaladores y ensambladores de 92 Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):89-105

5 Ma r t h a Pat r ic i a Ro j a s, And r é s Ign a c i o Ve c i n o maquinaria (RA = 2,3%), los propietarios de empresas (RA = 1,5%) y los mineros y trabajadores en canteras (RA = 1,4%). Finalmente, los autores calcularon que alrededor del 5% al 10% de los cánceres de vejiga en hombres europeos podrían ser atribuidos a exposiciones ocupacionales. Alemania: en 1999, Brüske-Hohlfeld (27) reconoció que aunque en términos generales las estimaciones efectuadas por Doll y Peto (1981; citado por Brüske-Hohlfeld [27]) para los Estados Unidos sobre cánceres atribuibles a la exposición ocupacional eran las más aceptadas, por ser proporciones que dependían de la prevalencia de factores de riesgo carcinogénicos u otros en una población, y no debían ser inferidas a Alemania ni a otros países, de tal manera que sin el conocimiento de la prevalencia de exposición, los estimados del riesgo atribuible podían ser erróneos. Aunque este artículo no reportó estimaciones nacionales de cánceres atribuibles a la exposición ocupacional, informó que después de la segunda guerra mundial, Alemania Oriental y Occidental tomaron sus propios caminos para poner al día el listado de las enfermedades ocupacionales definidas por ley como enfermedades causadas por la exposición ocurrida más frecuentemente en personas, en lugares de trabajo específicos, que en la población general, no obstante el mecanismo principal de compensación permaneció igual para ambas; después de la unificación alemana y a partir de 1997, la versión modificada del listado de enfermedades ocupacionales de Alemania Occidental fue válida para toda Alemania. Este artículo reportó que de acuerdo con las estadísticas publicadas por el Bundesanstalt für Arbeitsmedizin para Alemania Oriental ( ) y por los seguros de accidentes de las asociaciones de comercio industrial para Alemania Occidental ( ) y toda Alemania ( ), entre 1978 y 1994 fueron compensados casos de cáncer de pulmón por exposición ocupacional al asbesto o a radiación ionizante. Las mismas estadísticas notificaron que después del cáncer de pulmón, el número de cánceres ocupacionales compensados en Alemania Occidental ( ) y toda Alemania ( ), fueron: mesoteliomas pleurales, 506 carcinomas del tracto urinario, 218 carcinomas de la nariz, 196 mesoteliomas peritoneales, 161 leucemias, 118 cánceres de piel, 43 cánceres de laringe, 39 cánceres de hígado y 19 cánceres diferentes a los anteriores. El mismo Brüske-Hohlfeld (27) expresó que según las estadísticas anuales sobre todas las enfermedades ocupacionales compensadas publicadas por el Bundesarbeitsblatt y por la principal organización de seguros de accidentes de las asociaciones de comercio industrial para cáncer (Hauptverband der gewerblichen Berufsgenossenschaften [HVBG]), en 1994 fueron indemnizados cerca de 545 casos de cáncer de pulmón, la mayoría causados por exposición ocupacional acumulada al asbesto de al menos 25 fibras-año (25x10 6 [(fibras/m 3 ) x años]) y 495 mesoteliomas de la pleura, el peritoneo o el pericardio causados por asbesto. El asbesto fue el factor de riesgo más importante para el cáncer ocupacional. España: en 1999, González y Agudo (28) informaron que el conocimiento sobre el cáncer ocupacional en España era escaso. Este artículo indicó que usando el sistema de información internacional sobre la exposición ocupacional a carcinógenos (CAREX, por su sigla en inglés), se estimó que entre los años 1991 y 1993, trabajadores españoles (25,4% de la población trabajadora, conformada por de empleados totales) estuvieron expuestos a agentes carcinógenos sospechosos o confirmados en humanos, principalmente en las industrias de la construcción y la agricultura. Sobresalió la exposición a los agentes: sílice cristalina ( , equivalente al 3,3 %), escapes de motores diesel ( ; 2,3%), productos de la goma (99.804; 0,8%), benceno (89.932; 0,7%), dibromuro de etileno (81.336; 0,7%), agentes usados en la fabricación de muebles y gabinetes (72.068; 0,6%), y formaldehído (71.189; 0,6%), en tanto que la exposición al asbesto fue más baja (56.601; 0,5%). El mismo artículo informó que no fue posible estimar la proporción de cánceres atribuibles a la ocupación con base en mediciones locales del Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):

6 Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados nivel de riesgo y de la proporción de la población expuesta, debido a que dichos datos no estaban disponibles en España. No obstante lo anterior, utilizando la aproximación efectuada por Doll y Peto (1981; citado por González y Agudo [28]) para los Estados Unidos, los autores estimaron que en 1991 hubo en España un total de muertes por cáncer asociadas con la exposición ocupacional de en hombres y 272 en mujeres, siendo el porcentaje de muertes totales por cáncer atribuidas a la exposición ocupacional de 4% (6% en hombres, 0,9% en mujeres). González y Agudo (28) también informaron que en un estudio multicéntrico realizado por González et al. (1989; citado por González y Agudo [28]), en las provincias españolas de Barcelona, Cádiz, Madrid, Guipúzcoa y Vizcaya, la proporción de casos de cáncer de vejiga atribuibles a la exposición ocupacional fue del 12%, en tanto que otro estudio efectuado por González et al. (1988; citado por González y Agudo [28]), sobre cáncer de vejiga en Mataró área de Cataluña estimó que la exposición en la industria textil pudo ser responsable del 16% de los casos. Francia: en 1999, Aubrun et al. (29) estimaron que en Francia el número de casos de cáncer ocupacional merecedores de compensación podría ser de aproximadamente por año, tomando como base el riesgo de cáncer atribuible a exposiciones ocupacionales estimado por Boffeta y Kogevinas (1995; citado por Aubrun et al. [29]) para los países europeos, que fue del 4%. Considerando que en la década de los noventa tan sólo fueron compensados en Francia entre 150 y 200 casos de cáncer por año, 50% de los cuales fueron debidos al asbesto, Aubrun et al. consideraron que existió una subestimación en el número de casos de cáncer atribuibles a la exposición ocupacional, y plantearon los siguientes posibles factores para ello: a) dificultad para valorar a escala individual la importancia relativa del estilo de vida (por ejemplo el tabaquismo) y los factores ocupacionales para un determinado cáncer (por ejemplo pulmón); b) interacciones entre factores ocupacionales; c) tiempo transcurrido entre la primera exposición y el diagnóstico del cáncer; d) dificultad para valorar la exposición pasada, principalmente debido a que en el momento ya no eran realizados algunos procesos industriales, y e) falta de conocimiento de los practicantes médicos sobre la exposición ocupacional, que les permita realizar diagnósticos en jubilados. Un estudio descriptivo publicado por Deschamps et al. en 2006 (30), realizado en el condado francés de Champagne en pacientes mayores de 16 años (edad mínima de trabajo), con cánceres primarios de vejiga, pulmón, hígado (angiosarcoma), piel, mesotelioma, leucemia, cavidad nasal, incidentes en el período 15 de septiembre de 1995 al 15 de septiembre de 1998 el cual excluyó a las amas de casa y a los desempleados permanentes, reportó que el 3,18% del total de los cánceres fueron atribuidos al trabajo (5,67% en hombres y 0,22% en mujeres). Según la localización anatómica, fueron atribuidos a la exposición ocupacional el 75% de los mesoteliomas, el 16,2% de los cánceres de pulmón, el 2,1% de los cánceres de vejiga urinaria, el 1,2% de las leucemias y el 1,1% de los cánceres de cavidad nasal y etmoides. Asimismo, los cánceres de pulmón y los mesoteliomas de origen laboral representaron más del 90% de los casos asociados con la exposición a asbesto y a PAH. Italia: en 1999, Merler et al. (20) realizaron una revisión sistemática de estudios italianos publicados en revistas revisadas por pares entre 1975 y 1994, tanto de cohorte (79 artículos) como de casos y controles (44 artículos), sobre la asociación entre el cáncer y agentes o actividades en el lugar de trabajo, siendo frecuentes entre estos últimos aquéllos para los cuales estaba definida la evidencia de carcinogenicidad en humanos. Cabe resaltar que la mayoría de las investigaciones fueron realizadas en hombres y sólo el 36% de los estudios de cohorte disponían de datos de higiene recolectados en las empresas bajo investigación; además, pocos estudios alcanzaron suficiente poder estadístico y/o un gradiente en la intensidad de la exposición, y raramente los estudios de cohorte fueron conducidos en grandes empresas o en un número de empresas expuestas al mismo riesgo, con excepción de aquellos efectuados en cooperación con la IARC, en productores de cloruro de vinilo y en trabajadores expuestos al estireno en plantas de fabricación de plástico reforzado. Un considerable número de estudios de casos y controles sobre el cáncer 94 Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):89-105

7 Ma r t h a Pat r ic i a Ro j a s, And r é s Ign a c i o Ve c i n o de pulmón fueron enfocados específicamente a computar RA (valores de riesgos atribuibles) a partir de exposiciones ocupacionales. Para la estimación de los RA se utilizaron las siguientes fórmulas: En los estudios de cohorte: entre los expuestos RAe = RR-1/RR x 100. En los estudios de casos y controles: en la población general RAp = (OR-1)/OR x Pe, donde OR es la razón de disparidades ajustada por edad y Pe es la proporción de casos expuestos (ésta es la única aproximación que fue factible, debido a que el acceso directo a los datos no fue posible). Merler et al. (20) reportaron como principales hallazgos: A partir de los estudios de cohorte: Valores de RA e de aproximadamente 100%, para cáncer pleural entre los expuestos al asbesto y para tumores de vejiga entre los expuestos a colorantes. Valores de RA e que oscilaron entre el 8% y el 33% para el cáncer de pulmón y del 23% al 58% para todos los cánceres, entre los expuestos al asbesto, al sílice y a los PAH. En los estudios de casos y controles: En la población masculina general (la base de estudio), el RAp para cáncer de pulmón por exposición a agentes ocupacionales evaluados como carcinogénicos en humanos varió entre el 12% y el 39%. El estimado de la RAp se incrementó cuando fue incluida la exposición a agentes probablemente carcinogénicos en humanos, y osciló entre el 25,5% y el 48,1%. La exposición ocupacional al asbesto explicó los mayores porcentajes de RAp en dos estudios, que reportaron valores del 20% para cáncer de pulmón en la población masculina del área de astilleros de Trieste al norte de Italia y 50% para cáncer respiratorio en la población masculina de un área restringida al norte de Italia, respectivamente. Entre los expuestos ocupacionalmente a agentes carcinógenos confirmados, los valores de RA para cáncer de pulmón variaron entre el 31% y el 84%. En un área donde la fabricación de zapatos fue la industria dominante, un estudio de casos y controles de base poblacional arrojó un muy alto RAp (92%) para cánceres de la cavidad nasal por exposición al polvo del cuero. Un estudio de base hospitalaria que involucró diversas áreas en las que el empleo predominante fue la producción de muebles y zapatos reportó un RAe para cánceres de la cavidad nasal por encima del 80%, entre sujetos ocupacionalmente expuestos tanto a polvo de madera como del cuero. En 2005, Barone et al. (2) revisaron los estudios poblacionales que estimaban la proporción de cáncer atribuible (PAR) a la ocupación en diferentes áreas geográficas de Italia. Los autores buscaron a través de MedLine los estudios epidemiológicos sobre cáncer ocupacional publicados en revistas revisadas por pares entre 1980 y 2004, incluyendo revisiones de tales estudios, y seleccionaron aquellos en los cuales fueron reportadas las PAR estimadas. Fueron identificados 20 estudios (18 de casos y controles, 1 de cohorte y 1 geográfico) que proporcionaron 25 estimados de PAR (15 para cáncer de pulmón, 4 para cáncer de vejiga, 2 para cáncer nasal y 4 para cánceres en otros sitios). Del total de los 20 artículos revisados sólo cinco fueron publicados en la última década, y todos ellos incluyeron neoplasias diagnosticadas antes de La mayoría de los estudios fueron llevados a cabo en el Norte de Italia en pequeñas áreas altamente industrializadas, donde previamente habían sido reportados o sugeridos brotes de cáncer ocupacional y sólo tres se realizaron en el sur y el centro del país, por lo cual los PAR estimados únicamente pueden ser inferidos a la población general de la misma provincia o región. Solamente seis de los estudios revisados estimaron Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):

8 Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados riesgos atribuibles para cáncer ocupacional entre mujeres, la mayoría de los cuales consideraron ocupaciones o exposiciones laborales conocidas o sospechosas de ser de riesgo, basados en la experiencia derivada de estudios realizados en hombres, lo que motivó a Barone et al. a reconocer la necesidad de efectuar investigaciones sobre cáncer ocupacional específicas por sexo. Todos los estudios, excepto uno, fueron ajustados por el hábito de fumar; no obstante Barone et al. expresaron que vale la pena recordar que el tabaquismo no suele ejercer un fuerte efecto confusor sobre la asociación entre la exposición ocupacional y el riesgo de cáncer, particularmente cuando la magnitud de dicha asociación es fuerte. Respecto a la valoración de la exposición ocupacional, Barone et al. (2) expresaron que a inicios de la década de los ochenta fueron desarrolladas dos listas de actividades industriales y ocupaciones conocidas (lista A) o sospechosas (lista B) de exposición a carcinógenos pulmonares independientemente de si los agentes involucrados en la exposición eran conocidos, sobre la base de estudios epidemiológicos previos y evaluaciones de carcinogenicidad conducidas por la IARC; aunque dichas listas fueron actualizadas en repetidas ocasiones, no necesariamente implicaban exposición a carcinógenos pulmonares, sino más bien indicaban una probabilidad más alta de exposición. Los autores consideraron que las exposiciones a carcinógenos conocidos y desconocidos también podían ocurrir en ocupaciones que no fueron incluidas en dichos listados, de tal forma que los trabajadores considerados como no expuestos de acuerdo con las listas A y B podrían haber experimentado exposiciones ocupacionales. Según Barone et al. (2), en las últimas décadas se han introducido métodos más sofisticados para convertir las historias ocupacionales en indicadores de las probabilidades de exposición a agentes específicos, entre los cuales son de importancia las JEM y la interpretación de la historia ocupacional individual por un grupo de expertos, dos aproximaciones que pueden ser validadas y conducidas a la asignación de niveles de probabilidad de exposición a carcinógenos específicos, sin dejar de lado que los trabajadores no expuestos que son el grupo de referencia para la estimación de los riesgos relativos pueden haber estado expuestos a otros carcinógenos conocidos o desconocidos. El estudio de cohorte publicado por Magnani et al. en 1995 (citado por Barone et al. [2]) estimó una PAR para cáncer de pulmón del 18% en hombres y el 10% en mujeres, con exposiciones ocupacionales y no laborales al asbesto en la pequeña ciudad de Casale Monferrato en la cual había operado por décadas la empresa más grande de cemento-asbesto italiana, usando para ello las distribuciones de años-persona de las poblaciones expuestas, obtenidas a partir de estudios de cohorte realizados anteriormente en trabajadores y sus esposas. El estudio geográfico de Martuzzi et al. en 1998 (citado por Barone et al. [2]), realizado en hombres residentes en Piedmont, estimó que el 4% de las muertes por cáncer de pulmón eran atribuibles a vivir en municipalidades con un incremento estadísticamente significativo de la mortalidad por neoplasias pleurales asociadas a la exposición al asbesto. Los principales hallazgos reportados por Barone et al. (2) a partir de los 18 artículos de casos y controles revisados, fueron: Cánceres pulmonar y pleural: los resultados de los estudios italianos basados en las listas de la IARC (A y B) fueron relativamente consistentes. Los estimados de las PAR en la población masculina oscilaron entre el 5% y el 16% cuando estuvieron basados únicamente en actividades industriales y ocupaciones con exposición conocida a carcinógenos pulmonares (lista A), en tanto que fluctuaron entre el 12% y el 36% cuando estuvieron basados en ambas listas (A y B). Este último valor de PAR del 36%, se incrementó al 48%, cuando la exposición ocupacional de los mismos sujetos fue valorada a través de JEM. Las PAR para cáncer pulmonar entre los estudios italianos que tomaron en cuenta solamente la exposición al asbesto en hombres 96 Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):89-105

9 Ma r t h a Pat r ic i a Ro j a s, And r é s Ign a c i o Ve c i n o oscilaron entre el 3% y el 52%. Sin embargo, al excluir los estudios publicados en 1988 por Ronco et al. (citado por Barone et al. [2]) (que consideró solamente un tipo de exposición: empleo en la industria de producción del asbesto) y por Parolari et al. (citado por Barone et al. [2]) (que investigó una comunidad con una excepcionalmente alta proporción de población ocupacionalmente expuesta al asbesto), los estudios restantes mostraron estimados más consistentes que oscilaron entre el 7% y el 20%, en concordancia con los resultados de diversos estudios europeos. Respecto al cáncer pleural, Barone et al. (2) estimaron aproximadamente 500 muertes anuales por este cáncer en hombres, tomando como base las estadísticas registradas en Italia, en años previos a su estudio, que reportaron alrededor de 600 muertes anuales por cáncer pleural en hombres, la mayoría de ellas (80%-90%) atribuibles a la exposición laboral al asbesto. Igualmente, Barone et al. (2) estimaron que en Italia al menos 800 muertes anuales por cáncer de pulmón en hombres eran causadas por la exposición laboral al asbesto; ello con base en los estimados reportados por Peto et al. en 1999 (citado por Barone et al. [2]), que sugirieron una razón de 1,6:1 entre las incidencias de cánceres de pulmón y pleural en trabajadores europeos expuestos al asbesto. Cáncer de vejiga y otros cánceres: en los estudios italianos que investigaron exposiciones ocupacionales y el riesgo de cáncer de vejiga, se encontraron PAR que fluctuaron entre el 4% y el 24%. El valor superior fue reportado en un estudio llevado a cabo por Vineis y Simonato (1988; citado por Barone et al. [2]) en una pequeña área llamada Val Bormida, en el Norte de Italia, en donde en el pasado funcionó una importante planta de colorantes. Un estudio de casos y controles realizado por Merler et al. (1986; citado por Barone et al. [2]) en un área donde la fabricación de zapatos fue la industria predominante, reportó que la exposición al polvo del cuero resultó en un PAR muy alto (92%) para cáncer nasal. Otro estudio llevado a cabo por Comba et al. (1992; citado por Barone et al. [2]) en una población más grande y con exposiciones más heterogéneas encontró un PAR más bajo (60%) para el mismo cáncer. Barone et al. (2) consideraron que los PAR estimados por Parolari et al. (1988; citado por Barone et al. [2]) para las categorías de cáncer del tracto gastrointestinal y todos los tipos de cáncer debían ser considerados con gran cautela, debido a que en ese momento aun no se había probado la relación causal entre la exposición al asbesto y tales tipos de neoplasias. Canadá: en 1992, Teschke y Barroetavena (31) publicaron los resultados de un estudio epidemiológico descriptivo, que se basó en datos recolectados en las provincias de British Columbia, Saskatchewan y Ontario (juntas representaban cerca del 53% de la población canadiense), sobre las reclamaciones por incapacidad procesadas por todos los cánceres entre 1980 y 1989 por las Mesas de Compensación de los Trabajadores (WCB, por su sigla en inglés) y sobre el número de cánceres primarios nuevos, recolectados en el mismo período por los registros de cáncer de cada provincia. Cabe aclarar que no necesariamente existió correspondencia entre los años reportados por los registros de cáncer (año del diagnóstico) y por las WCB (año en que la reclamación fue aceptada o rechazada), a la vez que los cánceres no necesariamente fueron diagnosticados en la provincia donde ocurrió la exposición, lo que pudo ocasionar grandes discrepancias en provincias con fuertes patrones migratorios. Los autores dijeron desconocer la existencia de estimados basados en datos canadienses sobre PAR% (porcentajes de riesgo atribuible) a la ocupación para todos los cánceres, por lo que utilizaron en sus análisis dos maneras para determinar el número de cánceres ocupacionales: a) a partir de datos epidemiológicos disponibles sobre PAR% ocupacionales para cáncer en poblaciones masculinas, específicamente los propuestos por Doll y Peto (1981; citado por Teschke y Barroetavena [31]) con base en datos estadounidenses, y los sugeridos por otros investigadores Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):

10 Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados que habían realizado estimados similares para los Estados Unidos e Inglaterra, que fueron: todos los cánceres 2%-8%, pleura 47%-76%, pulmón 3%-17%, vejiga 8%-21%, sitios nasales 12%- 19%; b) recurriendo a un cáncer ocupacional conocido como evento centinela (por ejemplo, el número de casos de mesotelioma), para estimar el número de cánceres esperados en otros sitios (por ejemplo, el número de casos esperados de cáncer de pulmón debidos a la exposición al asbesto). Los principales hallazgos de este estudio fueron: De las reclamaciones de compensación por cáncer presentadas en estas provincias durante el período de estudio, el 97,5% fueron interpuestas por hombres. Las reclamaciones por incapacidad más frecuentemente aceptadas fueron por cánceres de pleura tuvo la más alta proporción de casos incidentes aceptados para compensación, más del 90% de los cuales se esperaba fueran mesoteliomas, pulmón, nariz y cavidades nasales, y peritoneo. No fueron aceptadas reclamaciones por linfomas, mielomas o cánceres de cerebro, boca, hígado, páncreas, riñón, intestino corto, próstata o hueso, argumentando que estas enfermedades no estaban relacionadas con exposiciones laborales. De las 677 reclamaciones para las cuales hubo datos sobre la exposición, el asbesto fue el agente reportado en el 36% de los casos en ocupaciones tales como albañiles, carpinteros, trabajadores de la construcción, electricistas, mecánicos industriales, aisladores, mineros, fontaneros o plomeros, y soldadores, en tanto que la radiación ionizante, las emisiones de plantas de sinterización, la sílice y los PAH fueron listados cada uno por el 5% al 10% de los casos. De los 924 reclamantes para los que la ocupación fue codificada, los mineros representaron el grupo más grande (23%). Menos del 0,25% de todos los cánceres incidentes en hombres fueron aceptados por las WCB como relacionados con la ocupación, en contraste con el valor más bajo del estimado de PAR% ocupacional para todos los cánceres propuesto por Doll y Peto (1981; citado por Teschke y Barroetavena [31]), que fue del 2%. Por tanto, los autores plantearon que el número de casos de cánceres ocupacionales compensados en estas tres provincias representó menos del 10% del número esperado de acuerdo con los datos epidemiológicos. La principal fuente del déficit fue el subreporte a las WCB, más que el rechazo de las reclamaciones por incapacidad. El estudio concluyó que la disponibilidad de datos sobre cánceres ocupacionales en Canadá era inconsistente de jurisdicción a jurisdicción, y el reporte era incompleto, por lo que era importante: mejorar los reportes a través de un sistema activo de vigilancia de enfermedades y, más educación de los médicos y los trabajadores acerca de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Estados Unidos: según Barone et al. (2), en 1978 un grupo de 10 científicos del National Cancer Institute (NCI), el National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS) y el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados Unidos publicaron un artículo en el que reportaron haber estimado que entre el 20% y el 40% de todos los cánceres eran resultado de exposiciones ocupacionales (24), esto con base en la proporción de sujetos expuestos a carcinógenos ocupacionales y su exceso de riesgo de cáncer. En 1981, Richard Doll y Richard Peto (citado por Barone et al. [2]) estimaron la fracción de cáncer atribuible a la ocupación en los Estados Unidos en el rango del 2% al 8% (2, 5) y que en la década de los setenta, las fracciones de cáncer de pulmón atribuibles a la ocupación en este país habían sido del 5% en las mujeres y del 15% en los hombres, debiéndose un tercio de los casos masculinos a la exposición ocupacional al asbesto y, otro tercio a la exposición ocupacional a productos de la combustión; también estimaron que al final de los setenta, el 10% de los cánceres de vejiga en hombres y el 5% de éstos en mujeres fueron causados por exposiciones ocupacionales (2). 98 Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):89-105

11 Ma r t h a Pat r ic i a Ro j a s, And r é s Ign a c i o Ve c i n o Leigh et al. publicaron en 1997 (citado por Driscoll et al. [6]) un estudio en el que a partir de la revisión de datos de encuestas nacionales y aplicando el método de fracciones atribuibles estimaron que entre el 6% y el 10% de los cánceres en Estados Unidos estaban relacionados con la ocupación. Posteriormente, en 2003 Steenland et al. (21) publicaron un artículo sobre la magnitud de la mortalidad en Estados Unidos a partir de causas de muerte asociadas con la ocupación, entre ellas algunas enfermedades respiratorias seleccionadas (neumoconiosis, asma ocupacional, EPOC), cáncer (pulmón, vejiga, mesotelioma, leucemia, laringe, piel, sinonasal y nasofaríngeo, riñón, hígado), enfermedad cardiovascular, falla renal crónica y hepatitis. El método empleado consistió en multiplicar el número total de muertes ocurridas en 1997 por cada causa específica, en residentes en los Estados Unidos, de 30 años o más (datos del National Center for Health Statistics, 1999, citado por Steenland et al. [21]); el rango de edad fue específico para la causa cáncer ), por las fracciones atribuibles (FA) a la ocupación, obtenidas a partir de estudios de casos y controles bien diseñados o, alternativamente, de un rango de riesgos relativos (RR) provenientes de estudios de cohorte. De manera excepcional, las muertes por mesoteliomas fueron estimadas con base en datos de incidencia y en supuestos sobre la letalidad de esta enfermedad. Las FA utilizadas por Steenland et al. (21) para estimar la magnitud de la mortalidad por cánceres seleccionados por su asociación con la ocupación, fueron: Cáncer de pulmón: FA del 8,0% al 19,2% para hombres y del 2% para mujeres, por exposiciones a carcinógenos pulmonares industriales clásicos, humo de cigarrillo ambiental (ETS por environmental tobacco smoke) en el trabajo y exposición laboral al radón. Antecedentes: según Steenland et al. (1996; citado por Steenland et al. [21]), las principales exposiciones ocupacionales fuertemente asociadas al cáncer de pulmón eran arsénico, asbesto, berilio, cadmio, cromo, humos de diesel, níquel, sílice, ETS y radón. Los estimados de FA para carcinógenos pulmonares, obtenidos a partir de estudios de casos y controles basados en poblaciones masculinas de los Estados Unidos, oscilaron entre el 6,1% y el 17,3% (Hinds et al., 1985; Lerchen et al., 1987; Vineis et al., 1988; Morabia et al., 1992; citados por Steenland et al. [21]). Steenland et al., (1996; citado por Steenland et al. [21]) usaron RR de estudios de cohorte y estimaron FA con base en datos de poblaciones expuestas, propiedad del National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) y la National Occupational Exposure Survey (NOES), obteniendo un valor de 9% para hombres y 2% para mujeres. De acuerdo con Hackshaw et al. (1997; citado por Steenland et al. [21]), entre los nunca fumadores, el valor aproximado de FA por exposición a humo de cigarrillo ambiental en el lugar de trabajo fue de 5,7%. La FA por exposición interior a gas radón en el trabajo fue de 1,3% (Samet, 1989; citado por Steenland et al. [21]). Cáncer de vejiga: FA del 5,6% al 19,0% por exposiciones ocupacionales. Las FA utilizadas para hombres fueron las calculados por Vineis y Simonato (1991; citado por Steenland et al. [21]) asumiendo una amplia definición sobre exposición a partir de 18 estudios sobre cáncer de vejiga, 6 de los cuales fueron realizados en poblaciones estadounidenses, los que fluctuaron entre el 7% y el 19%. Para las mujeres emplearon la FA estimada por Silverman et al., en 1990 (citado por Steenland et al. [21]), en un gran estudio de casos y controles de base poblacional, cuyo valor fue del 11% (IC95% = 3%-19%). Antecedentes: entre las exposiciones ocupacionales que han sido asociadas con este cáncer pueden citarse la 2-naftilamina, la producción de magenta, la bencidina, la producción de auramina y el 4-aminobifenilo. Mesotelioma: FA del 85% para hombres y el 23% para mujeres, como un estimado bajo, y el 90% como un estimado alto. Antecedentes: este cáncer usualmente ha sido asociado con la exposición al asbesto y relacionado con el trabajo. Un estudio realizado por Spirtas et al., (1994; citado por Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):

12 Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados Steenland et al. [21]) estimó que el 88% de los mesoteliomas pleurales y el 58% de los mesoteliomas peritoneales (global 85%) en hombres fueron atribuibles a la exposición al asbesto relacionada con el trabajo, en tanto que para las mujeres el riesgo atribuible global fue del 23%; si fueran consideradas las muertes debidas a la exposición al asbesto tomado en casa, el riesgo atribuible podría ser de alrededor del 90%. Leucemia: FA del 0,8% al 2,8%, para la exposición combinada al benceno, al óxido de etileno y a dos niveles diferentes de radiación ionizante. Antecedentes: la exposición ocupacional a radiación ionizante externa se ha reconocido como asociada con la incidencia y mortalidad por leucemia. La IARC clasificó cuatro agentes o circunstancias de exposición relacionados con el trabajo como carcinógenos causantes de leucemia (Vainio et al., 1994; citado por Steenland et al. [21]): benceno, óxido de etileno, industria del caucho, y fabricación y reparación de botas y zapatos. Steenland et al. (21) calcularon una FA del 0,02% para trabajadores expuestos a 100 msv (milisievert) o más y una FA del 0,01% para aquéllos con exposiciones entre 50 y 100 msv. Cáncer laríngeo: FA del 1% al 20%, para hombres solamente, por exposiciones ocupacionales. Antecedentes: el ácido sulfúrico es reconocido por la IARC como carcinógeno laríngeo (Vainio et al., 1994; citado por Steenland et al. [21]), mientras que el aceite mineral y el asbesto han sido reportados como exposiciones ocupacionales posiblemente asociadas con el mismo cáncer. En 2003, Steenland et al. (21), calcularon una FA para cáncer laríngeo por exposiciones combinadas a ácido sulfúrico y a aceite mineral, que fluctuó entre el 1,0% y el 20%, utilizando para ello los rangos de RR obtenidos para cáncer laríngeo y ácido sulfúrico por Blair y Kazerouni (1997; citado por Steenland et al. [21]) y, para el mismo cáncer y aceites minerales por Tolbert (1997; citado por Steenland et al. [21]). Cáncer de piel no melanoma: FA del 1,2% al 6,0%, por exposición a PAH o arsénico, en hombres. Antecedentes: de acuerdo con la IARC, las exposiciones ocupacionales relacionadas con el cáncer de piel no melanoma son: PAH (grupo de exposiciones ocupacionales que se superponen y combinan), breas (coaltar pitches, en inglés), alquitrán de carbón (coal-tar, en inglés), aceites de esquisto (shale oils, en inglés), hollín (soots, en inglés) y producción de coque, arsénico y aceites minerales. Debido al conflicto en la evidencia disponible sobre la relación entre la exposición ocupacional a radiación solar y el cáncer de piel, este agente no fue incluido en los cálculos de FA. Steenland et al. (21) calcularon la FA para cáncer de piel no melanoma, por exposiciones combinadas a PAH y arsénico, entre el 1,2% y el 6,0%, utilizando para ello los rangos de RR obtenidos para cáncer de piel no melanoma y PAH por Boffetta et al. (1997; citado por Steenland et al. [21]), en el rango de 1,1 a 1,5, y para el mismo cáncer y arsénico por Ruder (1996; citado por Steenland et al. [21]), con valor de 2, a partir de exposiciones ocurridas principalmente en hombres. Cáncer sinonasal y nasofaríngeo: FA del 31% al 43%, por exposiciones ocupacionales, en hombres. Antecedentes: las exposiciones ocupacionales a fabricación de muebles y gabinetes, polvo de madera, compuestos de níquel, cromo hexavalente, fabricación y reparación de botas y calzado, y la manufactura del isopropanol usando procesos con ácidos fuertes han sido asociadas con el cáncer nasal. Asumiendo que las exposiciones ocurrieron principalmente en hombres, Steenland et al. (21) calcularon FA entre el 30% y el 46%, usando datos de exposición del NOES y RR obtenidos para cáncer nasofaríngeo y sinonasal en trabajadores de muebles de madera, trabajadores con madera contrachapada y fabricantes de modelos en madera (Demers et al., 1995; citado por Steenland et al. [21]), cáncer nasal y níquel (Hayes, 1997; citado por Steenland et al. [21]) y cáncer nasal y cromo hexavalente (Davies et al., 1991; Rosenman and Stanbury, 1996; citados por Steenland et al. [21])). Cáncer de riñón: FA del 0% al 2,3%, por exposiciones ocupacionales, en hombres. Antece- 100 Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):89-105

13 Ma r t h a Pat r ic i a Ro j a s, And r é s Ign a c i o Ve c i n o dentes: considerando que este cáncer sólo había sido relacionado con la producción de coque (Vainio et al., 1994; citado por Steenland et al. [21]), Steenland et al. (21) estimaron una FA del 0,8% sólo para hombres (rango entre el 0% y el 2,3%), con base en la exposición estimada a partir de NOES (Ruder, 1996; citado por Steenland et al. [21]) y el RR obtenido por Constantino et al. (1995; citado por Steenland et al. [21]), para cáncer de riñón en trabajadores en hornos de coque. Cáncer hepático: FA del 0,4% al 0,11%, por exposición ocupacional a cloruro de vinilo, en hombres. Antecedentes: el cloruro de vinilo ha sido identificado como un carcinógeno hepático relacionado con el trabajo. Steenland et al. (21) estimaron FA para hombres entre el 0,4% y el 1,1%, con base en datos complementarios del NOES y utilizando razones estandarizadas de mortalidad, obtenidas a partir de estudios en hombres (Blair y Kazerouni, 1997; citado por Steenland et al. [21]). En el Anexo 1 se presenta la tabla-resumen con los valores estimados de riesgos atribuibles, según la localización anatómica de la neoplasia y el área geográfica. Discusión Entre las dificultades que deben enfrentar los epidemiólogos para calcular FA en estudios retrospectivos sobre cáncer ocupacional surgen como principales limitaciones (28): a) inquietudes sobre cómo realizar la adecuada valoración de la exposición ocupacional (32), por lo que es muy importante proveer métodos específicos para ello, tales como: matrices de exposición laboral específicas para agentes carcinógenos confirmados o probables en humanos (10) marcadores biológicos y bioquímicos, entre otros, idealmente con el acompañamiento permanente de higienistas industriales en estos procesos. En la actualidad, las nuevas condiciones de empleo en el ámbito universal, conllevan que los trabajadores más operativos realicen multiplicidad de tareas y, en parte, que disminuya la exposición o se combine con otras, lo cual hace más difícil determinar la relación entre una exposición laboral y un oficio, y entre los anteriores con el cáncer; b) el bajo número de casos de cáncer de origen ocupacional diagnosticados por los médicos responsables de hacerlo, debido en parte a la etiología multicausal de la enfermedad, a los largos períodos de latencia que son característicos del cáncer como enfermedad crónica los que a su vez dificultan establecer si la enfermedad está relacionada con el trabajo (33, 34), la falta de formación en medicina ocupacional y la falta de conciencia sobre la importancia que reviste este problema en las poblaciones (2). Un aspecto complementario que dificulta el diagnóstico del cáncer profesional se relaciona con la inexistencia de un acuerdo internacional que precise la definición de caso, los procedimientos adecuados para determinar el origen ocupacional del mismo y los instrumentos técnicos necesarios para ello. No obstante, existe el Convenio Nº 139 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el cáncer profesional (del 24 de junio de 1974), (35), el cual establece diversas proposiciones relativas a la prevención y el control de los riesgos profesionales causados por los agentes cancerígenos, entre ellas: a) determinar los agentes cancerígenos a los que la exposición en el trabajo estará prohibida o sujeta a autorización o control y, las excepciones sobre dicha prohibición; b) sustituir el uso industrial de agentes cancerígenos por sustancias o agentes no cancerígenos o menos nocivos; c) reducir el número de trabajadores expuestos a agentes cancerígenos, la duración y, los niveles de dicha exposición al mínimo compatible con la seguridad; d) proteger a los trabajadores contra los riesgos de la exposición a agentes cancerígenos, y establecer un sistema apropiado de registros; e) adoptar las medidas necesarias para que todos los trabajadores que han estado, están o corren el riesgo de estar expuestos a agentes cancerígenos, reciban toda la información disponible sobre los peligros que éstos revisten y, sobre las medidas que deben aplicarse; f) asegurar que se proporcionen a los trabajadores los exámenes médicos o los exámenes o investigaciones de orden biológico o de otro tipo, durante el empleo o después del mismo, que sean necesarios para evaluar la exposición o el estado de su salud en relación con los riesgos profesionales. Infortunadamente, este Convenio sólo debe ser ejecutado por los países miembros que lo ratifiquen, no estando Colombia entre ellos, a la fecha. Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):

14 Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados Para determinar la verdadera extensión de las enfermedades profesionales, entre ellas el cáncer de origen ocupacional, es necesario hacer uso de múltiples fuentes de información disponibles (33), tales como los registros poblacionales de cáncer; los registros de mortalidad; los archivos históricos disponibles en las empresas sobre la exposición ocupacional de los trabajadores, y las mediciones de higiene industrial efectuadas en grandes áreas, secciones o puestos de trabajo; las historias laborales consideradas como el instrumento más importante para el diagnóstico adecuado del cáncer ocupacional (34) y las historias clínicas, entre otras, todas las cuales contienen información confidencial que debe ser articulada en su procesamiento y análisis, a través de sistemas de vigilancia epidemiológica del cáncer por exposición a factores ocupacionales, regulados e intervenidos por el Estado. Ninguno de los artículos revisados, correspondientes a países desarrollados informó haber estimado los valores de FA con base en los resultados de sistemas de vigilancia epidemiológica para esta enfermedad profesional. Entre las limitaciones reconocidas para la interpretación y el uso de los riesgos atribuibles poblacionales, puede decirse que (2): Dependen de la forma en que tanto la exposición (sus niveles y prevalencia) como los factores de confusión se distribuyen en la población estudiada; por lo tanto son tiempo y lugar específicos (20, 27); es decir, expresan las circunstancias de exposición propias del lugar y el tiempo en los cuales fue conducido el estudio. Así, en áreas geográficas con alta prevalencia de ocupaciones de alto riesgo, los estimados podrían sobreestimar los valores de los riesgos, si dichas cifras se aplican a otras poblaciones o a escala nacional; de manera inversa, de existir diversas áreas geográficas altamente especializadas en producción similar, los estimados derivados en cualquiera de estas áreas podrían ser razonablemente extrapolados a las demás. No indican mucho sobre el grado de evitabilidad del factor de riesgo bajo estudio, ni sobre la factibilidad de que sean tomadas en cuenta ciertas estrategias preventivas, por lo cual, puede ocurrir que una exposición con un RA más pequeño sea un blanco más efectivo para un programa de intervención que una exposición con un RA más alto. Diversos autores (2,36) han identificado la necesidad de realizar investigaciones sobre cáncer ocupacional específicas por sexo, considerando los cambios dramáticos presentados en las últimas décadas respecto de los patrones de empleo de las mujeres y, la participación de éstas en los lugares de trabajo. La asignación de oficios, de tareas dentro de los oficios y el uso y efectividad de los equipos de protección personal pueden diferir entre hombres y mujeres, además de que los efectos de las exposiciones ocupacionales pueden ser modificados y confundidos por exposiciones a factores no ocupacionales, tales como el tabaquismo, el consumo de alcohol y otros factores endógenos hormonales y genéticos, los que también pueden diferir por sexo. Agradecimientos Este artículo de revisión corresponde a uno de los productos de la investigación Cáncer ocupacional en Colombia, financiada parcialmente por Colciencias (contrato Colciencias-INC Nº 546 de 2002, código del proyecto Nº ), la Terry Fox Run Award-Colombia (fondos recaudados en el año 2000), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia (recursos de inversión de la nación, años 2004 y 2005, rubros presupuestales Nº y , respectivamente). Los autores agradecen al Instituto Nacional de Cancerología ESE por el entrenamiento impartido para la escritura de artículos científicos a través del curso de redacción y, al profesor Carlos Hernández por sus revisiones y aportes iniciales a este documento. También agradecen al doctor Juan Manuel Rodríguez (ex editor asistente de la Revista Colombiana de Cancerología), por sus indicaciones generales sobre la redacción del texto. Referencias 1. Stellman JM, Stellman SD. Cancer and the workplace. CA Cancer J Clin. 1996;46(2): Barone-Adesi F, Richiardi L, Merletti F. Population attributable risk for occupational cancer in Italy. Int J Occup Environ Health. 2005;11(1): Danaei G, Vander-Hoorn S, López AD, Murray CJ, Ezzati M, Comparative Risk Assessment collaborating group (Cancers). Causes of cancer in the world: comparative risk 102 Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):89-105

15 Ma r t h a Pat r ic i a Ro j a s, And r é s Ign a c i o Ve c i n o assessment of nine behavioural and environmental risk factors. Lancet. 2005;366(9499): Martínez-Peñalver I. Cáncer, epidemiología y genética. Rev Cubana Oncol. 2000;16(3): Frumkin H. Cancer epidemiology and the workplace. Salud Publica Mex. 1997;39(4): Driscoll T, Steenland K, Pruss-Ustun A, Imel-Nelson DI, Leigh J. Occupational carcinogens: assessing the environmental burden of disease at national and local levels. Geneva: World Health Organization; Ames BN, Gold LS. The causes and prevention of cancer: gaining perspective. Environ Health Perspect. 1997;105 Suppl 4: Robaina-Aguirre C, Robaina-Aguirre F. La epidemiología ocupacional en países en desarrollo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004;20(2): Murillo RH. La investigación en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Rev Col Cancerol. 2004;8(4): Matos E, Vilensky MV, Boffetta PB. Environmental and occupational cancer in Argentina: a case-control lung cancer study. Cad Saude Publica. 1998;14 Suppl 3: Fabiánová E, Szeszenia-Dabrowska N, Kjaerheim K, Boffetta P. Occupational cancer in central European countries. Environ Health Perspect. 1999;107 Suppl 2: Andersen A, Barlow L, Engeland A, Kjaerheim K, Lynge E, Pukkala E. Work-related cancer in the Nordic countries. Scand J Work Environ Health. 1999;25 Suppl 2: Coggon D. Occupational cancer in the United Kingdom. Environ Health Perspect. 1999;107 Suppl 2: Austoker J. Cancer prevention: setting the scene. BMJ. 1994;308(6941): Veys CA. ABC of work related disorders: occupational cancers. BMJ. 1996;313(7057): Kunst AE, Groenhof F, Mackenbach JP, Health EW. Occupational class and cause specific mortality in middle aged men in 11 European countries: comparison of population based studies: EU Working Group on Socioeconomic Inequalities in Health. BMJ. 1998;316(7145): Tominaga S. Major avoidable risk factors of cancer. Cancer Lett. 1999;143 Suppl 1:S Clapp R. Environment and health: 4 Cancer. CMAJ. 2000;163(8): Levi F. Cancer prevention: epidemiology and perspectives. Eur J Cancer. 1999;35(14): Merler E, Vineis P, Alhaique D, Miligi L. Occupational cancer in Italy. Environ Health Perspect. 1999;107 Suppl 2: Steenland K, Burnett C, Lalich N, Ward E, Hurrell J. Dying for work: the magnitude of US mortality from selected causes of death associated with occupation. Am J Ind Med. 2003;43(5): World Health Organization (WHO). WHO comparative risk analysis of the contribution of occupational risk factors to the global burden of disease. Geneva: World Health Organization; World Health Organization (WHO). Quantifying selected major risks to health. In: World Health Organization (WHO). The world health report 2002: reducing risks, promoting healthy life. Geneva: World Health Organization; p Boffetta P, Kogevinas M. Introduction: epidemiologic research and prevention of occupational cancer in Europe. Environ Health Perspect. 1999;107 Suppl 2: Mendes R. [The impact of occupational effects on worker s health: II Mortality]. Rev Saude Publica. 1988;22(5): [Article in Portuguese]. 26. Kogevinas M, t Mannetje A, Cordier S, Ranft U, González CA, Vineis P, et al. Occupation and bladder cancer among men in Western Europe. Cancer Causes Control. 2003;14(10): Brüske-Hohlfeld I. Occupational cancer in Germany. Environ Health Perspect. 1999;107 Suppl 2: González CA, Agudo A. Occupational cancer in Spain. Environ Health Perspect. 1999;107 Suppl 2: Aubrun JC, Binet S, Bozec C, Brochard P, Dimerman S, Fontaine B, et al. Occupational cancer in France: epidemiology, toxicology, prevention, and compensation. Environ Health Perspect. 1999;107 Suppl 2: Deschamps F, Barouh M, Deslee G, Prevost A, Munck JN. Estimates of work-related cancers in workers exposed to carcinogens. Occup Med (Lond). 2006;56(3): Teschke K, Barroetavena MC. Occupational cancer in Canada: what do we know? CMAJ. 1992;147(10): Bulbulyan MA, Boffetta P. Occupational cancer in the European part of the Commonwealth of Independent States. Environ Health Perspect. 1999;107 Suppl 2: Leigh J, Macaskill P, Kuosma E, Mandryk J. Global burden of disease and injury due to occupational factors. Epidemiology. 1999;10(5): Landrigan PJ. The prevention of occupational cancer. CA Cancer J Clin. 1996;46(2): Organización Internacional del Trabajo (OIT). C139 Convenio sobre el cáncer profesional, Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; Carpenter L, Roman E. Cancer and occupation in women: identifying associations using routinely collected national data. Environ Health Perspect. 1999;107 Suppl 2: Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):

16 Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados Anexo 1. Tabla resumen de las fracciones de cáncer atribuibles a la ocupación, estimadas en países desarrollados Localización anatómica del cáncer Global Área geográfica Estudio Exposición ocupacional Estados Unidos Barone et al. (2005) (2), refiriéndose a un grupo de 10 científicos en 1978 Barone et al. (2005) (2), refiriéndose a Doll y Peto, 1981 Driscoll et al. (2004) (6), refiriéndose a Leigh et al Europa Kogevinas et al. (2003), (26) Fracción de cáncer atribuible a la ocupación Carcinógenos ocupacionales 20%-40% Carcinógenos ocupacionales 2%-8% Carcinógenos ocupacionales 6%-10% Alguna vez empleado en ocupaciones definidas a priori como de alto riesgo Primer empleo en una ocupación de alto riesgo antes de 1950, con edad al diagnóstico menor de 50 años 4,2% (IC95% = 0,8%-7,6%) 37% (IC95% = 1,2% - 59,4%) Europa Occidental Boffeta y Kogevinas (1999) (24) Carcinógenos ocupacionales 4% Francia Deschamps et al. (2006), (30) Carcinógenos ocupacionales 3,18% (H= 5,67%; M= 0,22%) RAp= 50% Asbesto (cáncer respiratorio en hombres, Italia Merler et al. (1999), (20) área restringida al norte de Italia) Asbesto, sílice y PAH RAe= 23%-58% (H) Hígado Estados Unidos Steenland et al. (2003), (21) Cloruro de vinilo 0,4%-1,1% (H) Laringe Leucemias Mesotelioma Nasal (sinonasal y nasofaríngeo) Estados Unidos Steenland et al. (2003), (21) Exposición combinada a ácido sulfúrico y aceite mineral 1%-20% (H) Europa Occidental Boffeta y Kogevinas (1999), (24) Carcinógenos ocupacionales 2%-8% (H); 0%-1% (M) Mundial OMS (2003), (22) Carcinógenos ocupacionales 2% Estados Unidos Barone et al. (2005), (2) Exposición combinada a benceno, óxido de etileno y dos niveles diferentes de radiación ionizante Steenland et al. (2003), (21) Radiación ionizante externa 0,8%-2,8% 0,02% (expuestos a 100 o más msv) 0,01% (expuestos entre 50 y 100 msv) Francia Deschamps et al. (2006), (30) Carcinógenos ocupacionales 1,2% Estados Unidos Steenland et al. (2003), (21), refiriéndose a Spirtas et al Asbesto 85% (H-Global); 88% (H-Pleural) 58% (H- Peritoneal) 23% (M-Global) Francia Deschamps et al. (2006), (30) Carcinógenos ocupacionales 75% Italia Barone et al. (2005), (2) Asbesto (solamente) 80%-90% (H-Pleural) Merler et al. (1999), (20) Asbesto RAe= 100% (H-Pleural) Estados Unidos Steenland et al. (2003), (21) Trabajadores de muebles de madera, trabajadores con madera contrachapada, fabricantes de modelos en madera; níquel, cromo hexavalente 30%-46% (H) Francia Deschamps et al. (2006), (30) Carcinógenos ocupacionales 1,1% Barone et al. (2005), (2), refiriéndose a Martuzzi et al Polvo del cuero 92%; 60% en una población más grande, con exposiciones heterogéneas Polvo del cuero RAp= 92% (H) Italia Merler et al. (1999), (20) Polvos de madera y cuero RAe > 80% Piel no melanoma Estados Unidos Steenland et al. (2003), (21) Exposición combinada a PAH y arsénico 1,2%-6,0% (H) Continúa 104 Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):89-105

17 Ma r t h a Pat r ic i a Ro j a s, And r é s Ign a c i o Ve c i n o Localización anatómica del cáncer Pulmón Área geográfica Estudio Exposición ocupacional Fracción de cáncer atribuible a la ocupación Mundial OMS (2003) (22) Carcinógenos ocupacionales 9% Barone et al. (2005), (2), refiriéndose a Doll y Peto, 1981 Carcinógenos ocupacionales 15% (H); 5% (M) Estados Unidos Steenland et al. (2003), (21), refiriéndose a Hinds et al. 1985; Lerchen et al. 1987; Vineis et al. 1988; Morabia et al Steenland et al. (2003), (21), refiriéndose a Steenland et al Steenland et al. (2003), (21), refiriéndose a Samet, 1989 Steenland et al. (2003), (21), refiriéndose a Hackshaw et al Carcinógenos pulmonares industriales clásicos (arsénico, asbesto, berilio, cadmio, cromo, humos de diesel, níquel, sílice), humo de cigarrillo ambiental (ETS) en el trabajo y gas radón 6,1%-17,3% (H); 2% (M) 9% (H); 2% (M) Gas radón 1,3% Humo de cigarrillo ambiental (ETS) en el trabajo 5,7% (entre los nunca fumadores) Europa Occidental Boffeta y Kogevinas (1999), (24) Carcinógenos ocupacionales 13%-18% (H); 1%-5% (M) Francia Deschamps et al. (2006), (30) Carcinógenos ocupacionales 16,2% Italia Barone et al. (2005), (2) Barone et al. (2005), (2) Asbesto (solamente) Barone et al. (2005), (2), refiriéndose a Magnani et al Barone et al. (2005), (2), refiriéndose a Martuzzi et al Merler et al. (1999), (20) Actividades industriales y ocupaciones con exposición conocida a carcinógenos pulmonares (lista A) Actividades industriales y ocupaciones con exposiciones a carcinógenos pulmonares, conocidas (lista A) o sospechosas (lista B) Asbesto (tanto por exposiciones ocupacionales como no ocupacionales) Asbesto (vivir en municipalidades con un incremento estadísticamente significativo de muertes por neoplasias pleurales asociados con la exposición a) 5%-16% (H) 12%-36% (H) 3%-52% (H); excluyendo 2 estudios de casos y controles: 7%-20% (H) 18% (H); 10% (M) ciudad de Casale Monferrato 4% (H) RAp= 20% (H, área de astilleros en Trieste, al Norte de Italia) Asbesto Asbesto, sílice y PAH RAe= 8%-33% (H) Carcinógenos confirmados en humanos RAp= 12%-39% (H) RAe= 31%-84% (H) Carcinógenos confirmados + probables, en humanos RAp= 25,5%-48,1% (H) Riñón Estados Unidos Steenland et al. (2003), (21) Producción de coque 0,8% (H) rango entre 0%-2,3% Vejiga España Estados Unidos Europa González y Agudo (1999), (28), refiriéndose a González et al González y Agudo (1999), (28), refiriéndose a González et al Barone et al. (2005) (2), refiriéndose a Doll y Peto, 1981 Steenland et al. (2003), (21), refiriéndose a Vineis y Simonato, 1991 (hombres) y a Silverman et al (mujeres) Carcinógenos ocupacionales 12% (seis provincias españolas) Industria textil 16% (Mataró, área de Cataluña) Carcinógenos ocupacionales 10% (H); 5% (M) Carcinógenos ocupacionales 7%-19% (H); 11% (M) Empleado en cualquier ocupación de alto riesgo 4%-7% (H) Barone et al. (2005), (2) Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH, en inglés) 4% Kogevinas et al. (2003), (26) Carcinógenos ocupacionales 5%-10% (H) Europa Occidental Boffeta y Kogevinas (1999), (24) Carcinógenos ocupacionales 2%-10% (H); 0%-5% (M) Francia Deschamps et al. (2006), (30) Carcinógenos ocupacionales 2,1% Italia Barone et al. (2005), (2) Carcinógenos ocupacionales 4%-24% (H), valor superior posiblemente asociado con colorantes Merler et al. (1999), (20) Colorantes RAe= 100% (H) Abreviaturas: H: hombres, M: mujeres Rev Colomb Cancerol 2008;12(2):

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

33. Recomendación No. 147 sobre el Cáncer Profesional

33. Recomendación No. 147 sobre el Cáncer Profesional 33. Recomendación No. 147 sobre el Cáncer Profesional Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 59ª reunión CIT (24 de junio

Más detalles

Cáncer y el Medio Ambiente

Cáncer y el Medio Ambiente Cáncer y el Medio Ambiente El recibir un diagnóstico de cáncer o enterarse de que un ser querido ha sido diagnosticado con cáncer puede ser devastador. Es usualmente en este momento que nos damos cuenta

Más detalles

EL CÁNCER EN EL MEDIO LABORAL Epidemiología y prevención

EL CÁNCER EN EL MEDIO LABORAL Epidemiología y prevención 1. INTRODUCCIÓN EL CÁNCER EN EL MEDIO LABORAL Epidemiología y prevención Tabaco, exceso de alcohol, alimentación poco saldable, todas conductas que pueden ser estudiadas como una negativa consecuencia

Más detalles

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo R156 Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido, y vibraciones), 1977 Recomendación

Más detalles

IV Curso de verano de Osalan

IV Curso de verano de Osalan IV Curso de verano de Osalan La relación entre la exposición a sílice y el cáncer de pulmón Aitor Guisasola Yeregui Unidad de Salud Laboral Gipuzkoa Donostia, 26 de junio de 2014 A IARC 1997 La IARC clasificó

Más detalles

Documento. Alcance y Objetivos Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo. Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo

Documento. Alcance y Objetivos Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo. Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo Documento Alcance y Objetivos Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo Introducción Para el año 2014 se diagnosticaron 224,210 casos nuevos

Más detalles

Programa de detección y comunicación de cáncer profesional Registro de cáncer relacionado con el trabajo en el Principado de Asturias (cancert)

Programa de detección y comunicación de cáncer profesional Registro de cáncer relacionado con el trabajo en el Principado de Asturias (cancert) Programa de detección y comunicación de cáncer profesional Registro de cáncer relacionado con el trabajo en el Principado de Asturias (cancert) Agosto 2012 ANTECEDENTES Desde hace décadas se está empleando

Más detalles

La PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 de abril de 2013

La PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 de abril de 2013 La PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 de abril de 2013 Resumen La pandemia oculta: panorama mundial Evaluación de la necesidad de disponer

Más detalles

Tabaquismo y salud: Una actualización

Tabaquismo y salud: Una actualización Tabaquismo y salud: Una actualización Jonathan M. Samet, MD, MS Director del Institute for Global Health de la Universidad de Southern California Profesor y Presidente de Flora L. Thorton, Departamento

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

Impacto sanitario del asbesto: El caso de Italia

Impacto sanitario del asbesto: El caso de Italia CONFERENCIA INTERNATIONAL DE SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL Temas emergentes, nuevos retos Impacto sanitario del asbesto: El caso de Italia Pietro Comba, PhD Director de la Unidad de Epidemiologia Ambiental

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Monitoreo del Cáncer Ocupacional. Estrategias Regionales y Globales

Monitoreo del Cáncer Ocupacional. Estrategias Regionales y Globales Monitoreo del Cáncer Ocupacional Estrategias Regionales y Globales Incidencia general del càncer En Amèrica Latina: tasa estandarizada por edad de 163 por 100,000 En Estados Unidos: 300 por 100,000 En

Más detalles

Utilización de los datos del registro de cáncer de base poblacional la difusión de los resultados

Utilización de los datos del registro de cáncer de base poblacional la difusión de los resultados cap ítulo 6. Utilización de los datos del registro de cáncer de base poblacional la difusión de los resultados Uno de los objetivos principales de un registro de cáncer es producir estadísticas sobre la

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4 DE FEBRERO DEL 2014 QUÉ ES EL CÁNCER? El término cáncer es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo; también se

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES SALUD PARA EL BUEN VIVIR LINEAMIENTO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES SALUD PARA EL BUEN VIVIR LINEAMIENTO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES SALUD PARA EL BUEN VIVIR LINEAMIENTO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS QUÍMICAS PRIORIZADAS CLASIFICADAS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO El amianto ha sido un material muy utilizado en la construcción debido a sus propiedades, resistencia a altas temperaturas, resistencia eléctrica, a la abrasión

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Anexo Técnico 1 Análisis de las encuestas por ruta temática Mundial Sub 20

Anexo Técnico 1 Análisis de las encuestas por ruta temática Mundial Sub 20 Anexo Técnico 1 Análisis de las encuestas por ruta temática Mundial Sub 20 Tabla de Contenido 1. Ruta: Jardín Botánico 1.1 Datos generales de la ruta 1.2 Resultados de las encuestas 1.2.1 Estudio demográfico

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Sus pulmones Su trabajo Su vida: Lo que debería saber acerca del asma ocupacional

Sus pulmones Su trabajo Su vida: Lo que debería saber acerca del asma ocupacional Sus pulmones Su trabajo Su vida: Lo que debería saber acerca del asma ocupacional Qué es el asma ocupacional? El asma es una enfermedad de los pulmones que dificulta la respiración. Durante un ataque de

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

ANEXOS. Datos de incidencia

ANEXOS. Datos de incidencia ANEXOS Datos de incidencia El cáncer es la causa de muerte más frecuente entre los hombres, según las cifras recopiladas en los últimos años, superando incluso a las enfermedades cardiovasculares. El aumento

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES Características ocupacionales de los migrantes internacionales 195 CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES RODOLFO CRUZ PIÑEIRO El Colegio de la Frontera Norte 196 Migración

Más detalles

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación Boletín Epidemiológico Presentación Boletín número 1, año 2015 Tema: Cáncer El Boletín Epidemiológico Medellín Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer

Más detalles

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones)

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones) 40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones) Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Fumar cigarrillos y el cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Fumar cigarrillos y el cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Fumar cigarrillos y el

Más detalles

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes Nota Técnica Día Mundial de la Diabetes Vida Saludable y Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se celebra cada año el 14 de noviembre Liderado por la Federación Internacional de Diabetes (FID),

Más detalles

Campaña sindical para prevenir el cáncer laboral

Campaña sindical para prevenir el cáncer laboral Campaña sindical para prevenir el cáncer laboral El movimiento obrero cuenta con una larga tradición de luchas, primero por la dignificación y luego por la mejora de las condiciones de vida y de trabajo

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón

Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón PREVENCIÓN Estilo de vida saludable Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón Hacer ejercicio, no fumar y comer bien, son las claves fundamentales Laura Tardón Madrid Lo que

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros y ocuparon a 603.265 personas en 2013

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros y ocuparon a 603.265 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Españolas en el Exterior Año 2013 Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

TABAQUISMO: LA SITUACIÓN LATINOAMERICANA

TABAQUISMO: LA SITUACIÓN LATINOAMERICANA TABAQUISMO: LA SITUACIÓN LATINOAMERICANA UN ASESINO SILENCIOSO E IMPUESTOS QUE SALVAN VIDAS 1039 PERSONAS MUEREN POR DÍA a causa del tabaquismo. MÁS DE 33 MIL MILLONES DE DÓLARES SON GASTADOS CADA AÑO

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas: DESCRIPCION DE LA PROPUESTA DEL CANADA SOBRE LA ELABORACION DE UNA LEGISLACION MODELO SOBRE JURISDICCION Y NORMAS SOBRE CONFLICTO DE LEYES, APLICABLES EN FORMA UNIFORME EN MATERIA DE CONTRATOS CON EL CONSUMIDOR

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes. Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 6.- CÁNCER

Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 6.- CÁNCER Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 6.- CÁNCER Diapositiva 2 * DEFINICIÓN OMS 2015 * El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. * Puede aparecer prácticamente en cualquier

Más detalles

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 Sección Información e Investigación Sanitaria Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública El cáncer es un importante

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES Página 1 de 6 CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES En los capítulos anteriores se estableció que después de formular una teoría, se necesita recoger información para probarla, y en el capítulo anterior

Más detalles

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx Contenido 1. Día Mundial de la Diabetes 2. La diabetes como enfermedad 3. La diabetes en el mundo 4. Situación en México 5. Caso de Oaxaca 6. Referencias de consulta Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial

Más detalles

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Dr. Osear Raudales (*) Inicialmente este trabajo pretendía ser una "Investigación y análisis de la morbilidad y mortalidad"

Más detalles

Dimensión salud y ámbito laboral

Dimensión salud y ámbito laboral Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

*El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.

*El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. CÁNCER El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA Sistema de Gestión de Riesgos del Transporte por carretera (GRAT) estándar 2: Evaluación de los riesgos en el transporte CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA Índice de contenido

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

Desigualdades socio-económicas en la supervivencia a cáncer colorectal

Desigualdades socio-económicas en la supervivencia a cáncer colorectal Desigualdades socio-económicas en la supervivencia a cáncer colorectal Daniel Jurado, Luisa Bravo, Esther de Vries & María Clara Yépez Centro de Estudios en Salud- CESUN Universidad de Nariño INTRODUCCIÓN

Más detalles

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre se encuentran muy altos. En este trastorno endocrino-metabólico, la glucosa, proveniente de los alimentos

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Microsoft es una marca comercial registrada o una marca comercial de Microsoft Corporation en Estados Unidos y otros países.

Microsoft es una marca comercial registrada o una marca comercial de Microsoft Corporation en Estados Unidos y otros países. Este documento es solo para fines informativos. MICROSOFT NO OTORGA NINGUNA GARANTÍA, YA SEA EXPLÍCITA, IMPLÍCITA O LEGAL, RESPECTO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO. Este documento se entrega

Más detalles

Sustitución de pinturas en un parque temático

Sustitución de pinturas en un parque temático 50 10 Sustitución de pinturas en un parque temático Ficha de caso Comunidad autónoma: Madrid. Sector: actividades de ferias y parques de atracciones. Tarea: tareas de mantenimiento de la pintura de las

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES - 1 - DATOS DEL UIS SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL Qué es I+D? PREGUNTAS FRECUENTES La investigación y el desarrollo experimental (I+D), según la definición del Manual de Frascati de la

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 4525 REAL DECRETO 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal El

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala 2009-2011

Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala 2009-2011 Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala 2009-2011 Análisis Secundario de la Base de Datos del Registro Nacional de las Personas RENAP Dra. Flor de María Rodríguez Marroquín

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar Qué es el Marco Lógico? Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles