Tarjetero. Comida y corrida activan tu vida

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tarjetero. Comida y corrida activan tu vida"

Transcripción

1 Tarjetero. Comida y corrida activan tu vida Nutr. Mayte Plazas Belausteguigoitia Nutr. Martha Kaufer- Horwitz Nutr. Ana Bertha Pérez- Lizaur Nutr. María Isabel Vilatela Moreno Lic. Luis Felipe Brito Soto

2 Esta antología es producto del trabajo de los equipos académicos de la Secretaría de Educación Pública, el contenido es autoría de las personas citadas en cada uno de los textos. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Educación Pública Francisco Ciscomani Freaner Subsecretario de Educación Básica Juan Martín Martínez Becerra Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Gilda de León Guzmán Directora de Innovación Nutr. Mayte Plazas Belausteguigoitia Nutr. Martha Kaufer- Horwitz Nutr. Ana Bertha Pérez- Lizaur Nutr. María Isabel Vilatela Moreno Lic. Luis Felipe Brito Soto Autores Araceli Sánchez Villaseñor Diseño Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Artículos 7 y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Este Programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social. D.R. Secretaría de Educación Pública, 2012 Argentina 28, Colonia Centro Histórico, C. P ; México, D. F. Distribución Gratuita (prohibida su venta) 2

3 Índice Presentación Marco normativo o Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. Plan y Programas de Estudio Reforma Integral de la Educación Básica. Propósitos del Estructura Orientaciones didácticas Contenido - tarjetas o Cuadro de visualización rápida de las tarjetas o Primer grado o Segundo grado o Tercer grado o Cuarto grado o Quinto grado o Sexto grado Para saber más Bibliografía 3

4 Presentación El Programa Escuela y Salud, es un programa intersectorial donde participan la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SS), y tiene como antecedente la adhesión de México a la iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud (OMS/OPS en 1996). En ese marco, en 2007, se diseño e implementó la iniciativa de intervención para el sector educativo en la promoción y educación para la salud, en concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Sectorial de Educación, El enfoque del Programa se encamina a la promoción y educación para la salud con la finalidad de modificar los determinantes que inciden en la salud individual y colectiva, mediante el desarrollo de competencias integrales para un mayor disfrute de la vida escolar que repercuta en su aprovechamiento. Su enfoque preventivo y formativo, proporciona a niñas, niños y adolescentes, herramientas para cuidarse a sí mismos, a los demás y a su entorno; fomenta competencias para el manejo de los factores que influyen en su salud, como la alimentación correcta, la activación física regular, la sexualidad responsable y protegida, la higiene personal, el saneamiento básico de entornos, la prevención de accidentes y los factores psicosociales, adicciones y violencia. Para lograrlo, es fundamental generar espacios escolares seguros y favorables para el aprendizaje. Así, a través del Programa Escuela y Salud que coordina la SEP y la SS, entre otras dependencias e instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, se diseña una estrategia prioritaria denominada Programa de Acción en el Contexto Escolar. El Programa de Acción en el Contexto Escolar. Estrategia integral contra el sobrepeso y la obesidad (PACE 2010), surge como producto de la Firma del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, de donde se deriva la emisión del Acuerdo mediante el cual se establecen los Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica. El PACE se organiza en tres componentes fundamentales: 1. Promoción y educación para la salud 2. Fomento de la activación física regular 3. Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas que faciliten una alimentación correcta Dentro de las acciones que impulsa el PACE hay que destacar el enriquecimiento de contenidos y materiales educativos relacionados con temas de alimentación correcta, orientación alimentaria, consumo de agua simple potable y activación física regular. En este marco es que se presenta el con el propósito de ser un instrumento didáctico que apoye y fortalezca la práctica docente en la formación de 4

5 competencias de los estudiantes de educación primaria para una nueva cultura de la salud. La estructura y contenidos del facilitan el desarrollo de acciones prácticas, flexibles y lúdicas que favorecen su aplicación y fortalecen los hábitos para una alimentación correcta, en este aspecto se destaca la promoción del aumento en el consumo de verduras y frutas, así como de agua simple potable, la realización sistemática de la activación física, así como medirse en las decisiones que no favorecen el cuidado de la salud, por ejemplo, el exceso en el consumo alimentos o la carencia de algunos de ellos, en la realización de actividad física que ponga en riesgo la salud o en su no realización, así como no medir los riesgos que pueden provocarnos accidentes y enfermedades, entre otros. Un elemento fundamental que debe cuidarse es trascender lo que se hace en el aula y la escuela al ámbito de la familia y comunidad, de allí que compartir lo que se aprende con otros actores sociales como las familias de los alumnos y comunidad en general es fundamental para consolidar una nueva cultura de la salud. Marco normativo Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. Plan y Programas de Estudio Reforma Integral de la Educación Básica El tarjetero Comida y corrida activan tu vida ha sido elaborado con base en el Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica y el enfoque de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) de la Secretaría de Educación Pública, en tanto que, retoma tres de sus principios pedagógicos y las competencias para la vida: v Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje: el presente Tarjetero y sus actividades, incorporan de manera central, el gusto por jugar de los alumnos, motor que activa su disposición y capacidad de seguir aprendiendo a partir de las experiencias logradas en actividades lúdicas. Así, las acciones y tareas sugeridas en las tarjetas, se derivan de explorar sus pensamientos y experiencias previas; solucionar pequeños problemas y; orientarlos en como manejar la información, innovar y crear ambientes caracterizados por la indagación, búsqueda de información y toma de decisiones informada. v Planificar para potenciar el aprendizaje: en su conjunto, el Tarjetero plantea trabajar en pequeños temas o proyectos de corto plazo, en la idea de movilizar las experiencias y saberes con respecto a los temas alimenticios y de la realización de la actividad física de manera regular en coherencia directa con los aprendizajes esperados. En este sentido, es pertinente puntualizar que las tarjetas abordan aquellos aprendizajes esperados que tienen más sentido y significado con dichos temas y sus actividades han de fortalecer los conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes para lograr experiencias y aprendizajes sólidos. v Poner énfasis en el desarrollo de competencias: la orientación pedagógica del presente Tarjetero se apoya en la movilización de saberes para de ahí desarrollar y/o fortalecer los 5

6 conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los estudiantes, que a su vez integran las competencias para la vida, son las siguientes: a. Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. b. Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar, identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. c. Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. d. Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás, reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. e. Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respecto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. Con base en lo anterior, el, es una valiosa herramienta para desarrollar y/o fortalecer las competencias para el cuidado de la salud de los escolares, enfatizando prioritariamente la alimentación correcta y la activación física regular. Este instrumento didáctico se integra por tarjetas para cada uno de los grados que forman el nivel de educación primaria; cada tarjeta señala los aprendizajes esperados, las competencias y las actividades que de manera práctica permiten su desarrollo y apropiación por parte de los alumnos y alumnas. Propósitos del tarjetero El presente en calidad de instrumento didáctico tiene los siguientes propósitos: 6

7 General: v Apoyar la práctica pedagógica de los profesores de educación primaria para el desarrollo de competencias para el cuidado de la salud de los escolares mediante la aplicación del que incorpora el enfoque por competencias, así como los énfasis del Programa de Acción en el Contexto Escolar para promover de manera específica la alimentación correcta, la activación física regular, el consumo de agua simple potable, el medir y prevenir riesgos de accidentes y enfermedades y compartir con la familia y amigos las buenas prácticas y hábitos que apoyan la conservación de la salud. Específicos: v Promover y afianzar en la población escolar del nivel primaria conocimientos, habilidades y actitudes que los lleven a mejorar sus hábitos alimentarios mediante la aplicación de estrategias que favorezcan una mayor disponibilidad de verduras, frutas y agua simple potable en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación primaria, así como en los refrigerios que les procuran los padres de familia v Promover y consolidar la activación física regular como parte de la cultura de salud en la población de las escuelas primarias. Estructura del tarjetero El presente Tarjetero. Comida y Corrida activan tu vida, tiene dos apartados centrales. El primero, de carácter normativo que señala los fundamentos a los cuales responde, qué propósitos persigue, y cuál es su alineación con el Acuerdo 592 así como con el Plan y Programas de Estudio Una segunda sección, de carácter didáctico, aborda la propuesta de trabajo por medio de actividades que presentadas a modo de tarjetas individuales (algunas con una secuencia), las cuales bien pueden ser trabajadas de manera intercalada dentro de la jornada cotidiana a partir de la decisión docente que le ha de encontrar sentido a la actividad (tarjeta) que fortalezca los contenidos tratados o bien sean el detonador de toda una secuencia. En esta segunda parte la sección Para saber más presenta un listado de conceptos clave referidos a la alimentación y a la activación física. Finalmente se encuentra la bibliografía sugerida para profundizar o ampliar la información contenida en el mismo. 7

8 Estructura de las tarjetas de actividades El presente tarjetero está formado por 10 propuestas de trabajo para cada grado escolar de la escuela primaria, numeradas y con un título alusivo al contenido que trabaja, su estructura y apartados se pueden conocer en el siguiente cuadro: Número de la tarjeta Título alusivo al contenido que maneja Aprendizaje esperado; apartado que cita de manera directa lo que se pretende lograr. Vinculación con apartado que menciona los puntos de toque y vinculación con alguna de las asignaturas del Plan y Programa de la Educación Básica. Competencias que se favorecen: apartado que enfatiza la competencia que se desarrolla con mejores posibilidades a partir del tratamiento del contenido. Sesiones de trabajo y tiempo aproximado de las sesiones: apartado que cita tanto el número de sesiones mínimas como la(s) semana(s) en que el tema puede ser desarrollado. El tiempo propuesto para cada sesión es de 15 minutos, lapso que se puede modificar a partir del interés de los alumnos como del propio docente. Ruta de trabajo: apartado que muestra tanto en numerales como en una tabla, la posible temporalidad de las actividades y el énfasis de las mismas. Esta sección muestra los momentos didácticos de inicio, desarrollo y cierre de manera natural, es decir, no cita tiempos para cada uno de ellos. Orientaciones didácticas Las siguientes orientaciones didácticas tienen la finalidad de apoyar al docente al momento de elegir una tarjeta, y con las actividades que propone, coadyuvar al aprendizaje esperado en su trabajo cotidiano, son las siguientes: Cada tarjeta contiene una ruta de trabajo. Esta ruta pretende apoyar al docente en el posible desdoblamiento de las actividades. Contiene numerales, el primero corresponde al inicio del tema y en más de las veces esta presentado a partir de interrogantes que han de potenciar las ideas, conocimientos previos y experiencias de los alumnos. El numeral dos presenta de manera concisa qué tratar en la sesión. Luego aparece la tabla Ruta de Trabajo con tres columnas, es la siguiente: 8

9 Semana Sesiones: actividades y/o juegos Ruta de trabajo Interrogantes, actividades y tareas por resolver Columna que señala la (s) semana (s) en que puede trabajarse la actividad de la tarjeta Cita las posibles sesiones que durante la semana se pueden invertir para el tratamiento de las acciones. En ocasiones se presentan con un pequeño título que trata de motivar a los niños, señala además, algunos juegos que se pueden realizar Cita las tareas, qué, cómo y para qué realizarlas y están presentadas como los detonadores de las actividades. Mencionan las acciones que se pueden realizar en las sesiones comunes, es decir, cuando las filas de la tabla no marcan separación entre las sesiones, las actividades presentadas en esta columna han de ser parecidas, lo que cambia es el tipo de actividad realizado en la sesión correspondiente. De manera general y junto con los numerales esta ruta de trabajo va marcando el inicio, desarrollo y cierre de las actividades. 9

10 Tarjetas de actividades 10

11 (1º. Grado, Tarjeta 8) Con poco y mucho movimiento Aprendizaje esperado: Incorpora hábitos relacionados con la práctica física dentro y fuera de la escuela. Vinculación con Educación Física: Conocer y explorar distintas acciones que se pueden realizar con su cuerpo. Competencias que se favorecen: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices. Sesiones de trabajo: Seis en tres semanas. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 1. Promover la reflexión y conversación entre los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: v Qué juegos conocen?, En cuáles nos movemos poco y en cuáles mucho? 2. Ruta de trabajo. Realizar prácticas de juegos, al terminar cada semana, escribir o dibujar en el pizarrón las actividades que implican poco o mucho movimiento y explicar que cuando el corazón se acelera, bombea sangre más rápido a todo el cuerpo y a cada una de las células del organismo, así funciona mejor y esto es muy bueno para nuestra salud: Semanas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Sesiones: Actividades y/o juegos Las correteadas 1, 2, 3 calabaza Estatuas de marfil Lobo estas ahí? Marinero que se fue a la mar Ruta de trabajo Interrogantes, actividades y tareas por resolver En qué juegos nos movimos más? Coloquen su mano en el pecho y sientan los latidos de su corazón: o En qué juego late más rápido nuestro corazón? En qué juego nos movimos menos? En estos juegos vamos a sentir nuestra respiración: o En qué juego respiramos más rápido? De los juegos que hemos practicado; Cuáles les gustan más? Al terminar de jugar reforzar que al hacer actividades físicas estamos cuidando nuestra salud. 11

12 3. Al terminar cada sesión, invitar a todos a beber agua simple potable para mantenerse hidratados. Además, estar atentos a las medidas de seguridad durante la realización de las actividades. 12

13 (1º. Grado, Tarjeta 9) A mi me gusta jugar a Aprendizaje esperado: Activa su cuerpo y observa qué pasa con su respiración y los latidos de su corazón. Vinculación con Educación Física: Actúa con seguridad al desempeñarse en diferentes actividades para proponer alternativas de realización. Competencias que se favorecen: Manifestación global de la corporeidad. Sesiones de trabajo: Cinco en una semana. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 4. Promover la reflexión y conversación entre los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: v Qué juego te gusta más?, por qué?, de qué se trata? se practica solo o con algún compañero?, qué implementos necesita? (pelotas, cuerdas, listones, costalitos, etc) 5. Ruta de trabajo. Realizar prácticas de juegos para percibir qué pasa con la respiración y los latidos del corazón. En la primera sesión solicite a los niños tracen el siguiente esquema (han de tener uno para cada día de la semana), luego se sigue la ruta de la presente tarjeta: Yo me llamo Y me gusta jugar a 13

14 Él se llama Y me invita jugar a Semanas Semana 1 Sesiones: Actividades y/o juegos El lunes jugamos a El martes jugamos a El miércoles jugamos a El jueves jugamos a El viernes jugamos a Ruta de trabajo Interrogantes, actividades y tareas por resolver En casa, cada niño dibuja a que le gusta jugar y cómo lo haría con un compañero en la escuela. Ya en la escuela, cada niño muestra su juego y comenta en qué consiste y lo realiza. Luego si algunos de sus compañeros tienen el mismo juego, se reúnen y lo practican y cada quien percibe qué pasa con su respiración y cómo percibe los latitos de su corazón: o Cómo se sintieron?, qué sucedió con su respiración?, qué pasó con los latidos del corazón? o Identifiquen sus sensaciones y si alguien tuvo una diferente. o Explicar que estas sensaciones se experimentan al moverse vigorosamente y que el corazón late más rápidamente, oxigena las células de nuestro cuerpo y permite que los órganos funciones mejor. o Enfatizar que, además de divertido, es muy valioso que todos los días jueguen y se muevan vigorosamente. Al finalizar cada una de las sesiones los niños han de beber agua simple potable y lavarse las manos. 14

15 (2º. Grado, Tarjeta 1) Los colores de los alimentos: El plato del bien comer Aprendizaje esperado: Describe su alimentación con base en los tres grupos de alimentos del Plato del Bien Comer, sus horarios de comida y el consumo de agua simple potable. Vinculación con Español: Recuperar conocimientos previos para responder a preguntas; expresar oralmente conocimientos, opiniones y vivencias. Competencias que se favorecen: Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Sesiones de trabajo: Cuatro en dos semanas. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 1. Promover la reflexión y conversación entre los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: v Qué le sucede al cuerpo cuando no come bien?, Por qué en ocasiones nos sentimos cansados?, Qué hacer para no tener desgano?, Cómo mantenernos sanos? 2. Ruta de trabajo. Conocer y analizar el Plato del Bien Comer: Ruta de trabajo Semanas Sesiones: Actividades Interrogantes, actividades y tareas por resolver y/o juegos Semana 1 El Plato del Bien Comer Conocen El Plato del Bien Comer? Cuántos grupos tiene?, De qué color son? Cuál es tu alimento favorito?, Por qué? Jugar: En dónde está? (citar los distintos alimentos que forman todo el plato) Semana 2 Los alimentos del grupo verde Qué alimentos son de este color? Cuál es tu favorito?, Por qué? Cuál tiene más olor?, Es salado o dulce? Cómo es su forma?, Y su textura?, Dónde se consigue? Hacer dibujos y recortes de los alimentos de este grupo y luego los acomodan en su cuaderno en el esquema de El Plato del Bien Comer. Jugar a: Esto sabe a..! Preparar algunos alimentos del color en cuestión y con los ojos vendados identificar por medio del sentido del gusto de qué alimento se trata. 15

16 (2º. Grado, Tarjeta 3) Hoy, mañana y siempre un alimento de cada grupo Aprendizaje esperado: Reconoce que para alimentarse correctamente es necesario consumir alimentos de los tres grupos y relacionen esto con la salud. Vinculación con Español: Colabora en la realización de tareas conjuntas. Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Sesiones de trabajo: Cinco en una semana. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 6. Promover la reflexión y conversación entre los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: v Recuerdan los alimentos de cada grupo del Plato del Bien Comer?, qué ejemplos hay del grupo 1?, las del grupo dos qué color tienen?, y los del tres qué color les corresponde? 7. Realizar prácticas de identificación de los alimentos de cada grupo del Plato del Bien Comer. En la primera sesión distribuya a los alumnos la siguiente lámina para que los niños identifiquen algunos alimentos de cada grupo: Es del grupo: Es del grupo: Es del grupo: Es del grupo: Es del grupo: Es del grupo: Es del grupo: Es del grupo: Es del grupo: 16

17 Semanas Semana 1 Sesiones: actividades y/o juegos A identificar algunos alimentos de cada grupo Mi desayuno del martes Mi desayuno del miércoles Mi desayuno del jueves Mi desayuno del viernes Ruta de trabajo Interrogantes, actividades y tareas por resolver Los alumnos realizan el llenado de su lámina y escriben a qué grupo pertenecen los alimentos presentados ahí: será valioso mostrarles el Plato del Bien Comer. Diseñan su bitácora de registro y en ella planean los posibles desayunos para el resto de la semana. (más abajo se presenta el ejemplo de la bitácora) Reflexionar con el grupo en torno a la necesidad de iniciar el día bien desayunado para tener energía. Avisarle a los Padres de Familia de la práctica. Los niños van registrando en su bitácora los alimentos. Al término de cada sesión comentar con el grupo de lo bueno de incluir alimentos de cada grupo. Intercambia con sus compañeros para identificar los alimentos de los tres grupos. Ejemplo de Bitácora de registro: Desayuno Grupo: verduras y frutas Grupo: cereales Grupo: leguminosas y alimentos de origen animal Taco de frijol con salsa verde Naranja Agua simple potable Salsa verde Naranja Tortilla Frijoles 17

18 (3er. Grado, Tarjeta 2) A ver, a ver, a combinar Aprendizajes esperados: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo. Vinculación con Ciencias Naturales: Reconocer los tres grupos de alimentos de acuerdo con el nutrimento que contienen; diseñar menús atendiendo a la combinación de alimentos en cada comida. Competencias que se favorecen: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Sesiones de trabajo: Cuatro en dos semanas. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 1. Promover la reflexión y conversación entre los niños y las niñas a partir del siguiente ejercicio: v Solicitar que escriban en su cuaderno un desayuno, una comida y una cena que frecuentemente comen en su casa. Después subrayar o circular los alimentos y bebidas, por ejemplo, el agua sola con color azul y los alimentos con los colores del grupo al que corresponden (verde, amarillo, rojo), en la idea de conocer si en cada comida se han incluido alimentos de cada grupo. El siguiente es un ejemplo: Comidas Desayuno Comida Cena Alimentos y bebidas Naranja, leche, pan y agua sola Sopa de calabacitas con elote, taco de huevo; tortilla, huevo con salsita pico de gallo, melón y agua sola. Guayaba Mollete; jitomate, cebolla, cilantro, telera, frijoles, queso panela y agua sola. v Motive y anime a los niños para que añadan alimentos para que sus comidas sean combinadas. 18

19 2. Ruta de trabajo: Conocer y analizar sus alimentos para lograr una combinación. Semanas Semana 1 Sesiones: Actividades y/o juegos 1er. Reconocimiento de sus alimentos Ruta de trabajo Interrogantes, actividades y tareas por resolver Realizar su primer registro de sus tres alimentos. Cómo está combinado? De qué grupo de alimentos hay más? De qué grupo de alimentos hace falta? Semana 2 2º Reconocimiento; Desayuno Qué alimentos le agregaste? A qué grupo pertenece? Ya está mejor combinado?, por qué? Planear un menú combinado. Compartirlo con el resto del grupo y verificar si tiene los alimentos de cada grupo, reciben un aplauso las mejores propuestas. 19

20 (3º. Grado, Tarjeta 8) Moverse mucho, moverse poco Aprendizaje esperado: Diferencie las actividades físicas de poco y mucho movimiento y relacionen la alimentación con la obtención de energía, la actividad física con gasto de energía y el equilibrio entre estos procesos con el cuidado de la salud. Vinculación con Educación Física: Controla sus habilidades motrices (salto, carrera, bote, giro) para reconocer lo que es capaz de hacer y aplicarlo en acciones de su vida cotidiana. Competencias que se favorecen: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices. Sesiones de trabajo: Cinco en una semana. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 8. Promover la reflexión y conversación entre los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas y actividades: v Solicitar a los niños que digan verbos. Escribirlos en el pizarrón separándolos, sin mencionar el criterio, en dos listas, una para actividades con poco movimiento y la otra para acciones con mucho. v Ya con las dos listas, motivar a los niños a descubrir el criterio de selección, es decir, que se den cuenta de mucho y poco movimiento de los verbos anotados. v Integrar seis equipos y solicitar a los alumnos registren la siguiente tabla de puntajes para poco y mucho movimiento, ejemplo: Actividades designadas por cada verbo Pintar Pasear (caminando) Cantar Brincar (la cuerda) Jugar (a fut) Jugar (a la tiendita) Puntaje a proporcionar 2 puntos 4 puntos 2 puntos 15 puntos 25 puntos 3 puntos 20

21 9. Realizar prácticas de actividades y juegos físicos con alto puntaje y algunas con poco. Semana Semana 1 Ruta de trabajo Sesiones: actividades Interrogantes, actividades y tareas a resolver y/o juegos Lunes Completan la lista de los verbos y realizan las actividades descritas en el numeral 1. Cierre de sesión con comentarios en torno que poco movimiento requiere menos gasto de energía y que las actividades con mucho movimiento necesitan más. Cada equipo determina a qué jugar el resto de los días de la semana, procurando hacer un equilibrio entre actividades con mucho y otras con poco movimiento. Martes El juego realizado hoy: o Tuvo poco o mucho movimiento?, por Miércoles qué? o Por qué decidieron jugar así?, qué hemos aprendido? Jueves o En qué juegos gastaron más energía?, cómo la podemos recuperar? Viernes o Cuántos puntos obtuvieron hoy con ese juego? o Cuántos puntos llevan? Al terminar cada sesión los niños han de beber agua simple potable y lavarse las manos. 21

22 (4º. Grado, Tarjeta 5) 1, 2 y 3 la comida combinada es Aprendizaje esperado: Identifique si su alimentación de un día cumple con las reglas de combinación y variación. Vinculación con Ciencias Naturales: Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental para mejorar su alimentación. Competencias que se favorecen: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Sesiones de trabajo: Dos en una semana. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 10. Promover la reflexión y conversación entre los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: v Recuerdan los alimentos de cada grupo del Plato del Bien Comer?, qué es combinar y variar?, Hoy vamos a identificar cómo estamos combinando y variando nuestra alimentación, para ello vamos a preparar una pequeña plática con nuestros padres y así todos aprenderemos a cuidar nuestra alimentación. 11. Ruta de trabajo. Realizar prácticas de identificación de los alimentos de cada grupo del Plato del Bien Comer. En la primera sesión distribuya a los alumnos la siguiente tabla, Combinar y Variar, ejemplo: Una alimentación variada incluye alimentos diferentes en cada columna Una alimentación combinada incluye en cada comida un alimento en cada columna (verde, amarilla y roja) Leguminosas y Agua simple Platillos Verduras y frutas Cereales alimentos de potable origen animal Desayuno Naranja Salsa verde Tortilla Refrigerio Guayaba Galleta Comida Pepino Sopa de coditos Cena Nopales Telera Huevo Leche sola Sardina Queso y frijoles Agua simple potable Agua simple potable Agua simple potable 22

23 v Luego, pida a los alumnos copien la tabla para que en ella registren por un día lo que han consumido en cada comida. Semana Semana 1 Sesiones: Actividades y/o juegos Qué es combinar y variar? Mi registro de alimentación de un día Ruta de trabajo Interrogantes, actividades y tareas por resolver Comentarles que han de preparar una pequeña plática para sus familiares con el tema: El Plato del Bien Comer; 1, 2 y 3 la comida variada es donde les explicarán cuáles son los grupos de alimentos y qué es combinar y variar. o Solicitar a los alumnos dibujen el Plato del Bien Comer. o Cuántos grupos de alimentos tiene el Plato del Bien Comer?, cómo se llaman? o Qué alimentos son de cada grupo?, qué color tiene asignado? Pedir a los niños escriban en sus propias palabras que es combinar y variar. o Qué es combinar?, qué es variar?, cómo hacerlo? Motivar a que los niños diseñen su tabla de combinar y variar. Ejemplo citado más arriba. Avisar a los familiares de la experiencia que se ha preparado. Motivar a los niños a que junto con sus familiares escriban el desayuno, comida y cena de un día en el cuadro de combinar y variar. Compartir la experiencia con todo el grupo, pedirles que traigan su registro para analizarlo. Comparte con su familia y conoce sus costumbres. 23

24 (4º Grado, Tarjeta 10) Qué actividad practicas? Aprendizajes esperados: Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental para mejorar su alimentación. Explica las características equilibrada e inocua de la dieta, así como las del agua simple potable. Vinculación con Educación Física: Reconocer a la actividad física como una forma de liberar la tensión nerviosa y de convivir sanamente. Competencias que se favorecen: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Sesiones de trabajo: Cinco en una semana. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 1. Organizar equipos numerándolos del 1 al 6. Entonces tenemos 6 equipos; el grupo 1, el 2, 3, 4, 5, y Motive a los equipos para que observen durante toda la semana a sus compañeros de otros grados para conocer a qué juegan. El equipo 1 observará a los compañeros de primer grado, el equipo 2 a los de tercero, así sucesivamente. 3. Pida a todos los equipos copien la siguiente bitácora de observación, han de copiarla una para cada día de la semana: Bitácora de observación Voy a observar a mis compañeros de Fecha: Nombre del observador: Mi grupo es: A qué juegan? Cuántos están jugando? Algunos están sentados? El juego es mixto? Comen cuando juegan? Bebieron agua simple y se lavaron las manos al terminar de jugar? Qué les puedes recomendar? 24

25 4. Ruta de trabajo. Analizar qué actividades y juegos se practican en la escuela al momento del recreo. Semana Semana 1 Sesiones: actividades y/o juegos Observación del Lunes Observación del martes Observación del miércoles Observación del jueves Observación del viernes Ruta de trabajo Interrogantes, actividades y tareas por resolver Realizar el levantamiento de la bitácora correspondiente. Completar la sección de Qué recomendaciones les puedes decir? Comentar y analizar en el grupo los beneficios de realizar actividad física en la escuela. Para el viernes: Preparar la visita al grupo observado para explicarles qué observaron y brindarles algunos consejos básicos como: o beber agua simple potable; o procurar no comer cuando juegan activamente; o si hace calor no portar el suéter; o o o o siempre jugar niños y niñas; tener medidas de seguridad como no empujar, chocar con otros, no correr con lentes, anillos, relojes, etc. Lavarse las manos para regresar al salón. que todos cuidemos y evitemos accidentes en el recreo. 25

26 (5º. Grado, Tarjeta 1) Abecedario de la comida Aprendizaje esperado: Reconoce El Plato del Bien Comer, los grupos de alimentos que lo forman y la gran variedad de verduras y frutas que hay, relacionando su consumo con el cuidado de la salud. Vinculación con Español: Resume información conservando los datos esenciales al elaborar un boletín informativo. Competencias que se favorecen: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Sesiones de trabajo: Cuatro en una semana. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 12. Promover la reflexión y conversación entre los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: v En cuántos grupos está dividido el Plato del Bien comer?, cuál es el nombre y color de los tres grupos de alimentos?, qué alimentos integran cada grupo?, qué información podría tener un boletín informativo con las respuestas anteriores? Vamos hacerlo. 13. Ruta de trabajo. Realizar el abecedario de la comida con el fin de elaborar un boletín informativo. v Organice seis equipos de alumnos. Cada equipo se reúne y hace su lista con cada letra del abecedario. v Jugar basta con cada una de las letras del abecedario para identificar y escribir el mayor número de alimentos con cada letra, ejemplo; A, acelgas, aceitunas, avena; B, betabel, berenjenas, brócoli; C, calabazas, cebolla, col etc. v Luego, al terminar, se contabilizan los alimentos escritos con cada letra. 26

27 Semana Semana 1 Sesiones: actividades y/o juegos Juguemos basta y hacemos un boletín Visita a los más pequeños (1º y 2º) Visita a los medianos (3º, y 4º) Visita a los más grandes (5º y 6º) Ruta de trabajo Interrogantes, actividades y tareas por resolver Se realiza la actividad citada en el numeral 1. Se preparan los boletines para luego visitar a los otros grupos de la escuela y darles a conocer los mismos, la información y resumen puede apoyarse en lo siguiente: o Cómo obtuvimos la información de los alimentos?, qué fue lo que aprendimos? o Qué grupo de alimentos es el más conocido? o Cuál es el alimento que no probamos mucho?, por qué? o Qué alimento es el que comemos con más frecuencia? o Cómo combinar y variar la dieta? Se diseñan y elaboran los boletines. Qué le vamos a comentar a nuestros compañeros? Por equipos se hacen las visitas a los grados designados. Qué mensaje les han comentado? Hubo preguntas?, cuáles?, qué respondieron? Qué aprendimos esta semana? Qué hemos de mejorar? 27

28 (5º Grado, Tarjeta 3) Verduras y frutas de un color Aprendizajes esperados: Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar la toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentación./describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención mediante la dieta correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad física. Vinculación con Ciencias Naturales: Argumentar los beneficios que tiene para la salud individual y colectiva, alimentarse correctamente. Competencias que se favorecen: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Sesiones de trabajo: 11 en tres semanas. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 1. Organice con el grupo una conversación en torno a las verduras o frutas favoritas. 2. Luego muestre la siguiente propuesta de refrigerio y colabore con ellos para planear una semana en que han de llevar los citados refrigerios: Esta semana comeremos zanahoria Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Palitos de zanahoria cruda con limón Zanahoria rallada mezclada con pasitas Zanahoria y pepino en rodajas Zanahoria con dip (yogurt + cilantro picadito) Jugo de zanahoria Qué color tiene la zanahoria?, entonces, De qué color será nuestro refrigerio de esta semana? 3. Liste junto con los niños las verduras o frutas de diferentes colores y en conjunto planeen una semana de refrigerios con especial énfasis en alimentos ricos en vitamina A, vitamina C y ácido fólico. Incluyendo además de la verdura o fruta de diferentes colores, otro alimento del grupo amarillo o rojo y agua simple potable. Es importante que los Padres de Familia también conozcan la siguiente propuesta: 28

29 Lunes (verde) Pepino con yogurt y agua sola La semana de los colores Martes Miércoles (amarillo/naranja) (rojo) Naranja en gajos, alegría de amaranto y agua simple potable Ciruelas, rollitos de jamón y agua simple potable Jueves (blanco) Jícama en palitos, cacahuates y agua simple potable Viernes (morado/azul) Cuadritos de betabel, cuadritos de queso y agua simple potable 4. Ruta de trabajo: planear refrigerios con su verdura o fruta favorita y luego variar los grupos de alimentos. Semana Semana 1 Semana 2 Semana 3 Sesiones: actividades y/o juegos Esta semana comeremos zanahoria La semana de los colores Planeemos y elaboremos una botana (una sola sesión) Ruta de trabajo Interrogantes, actividades y tareas por resolver Esta semana qué hemos aprendido? Qué opinión pueden decir? Tuvieron una combinación favorita?, cuál? De los colores, qué pueden comentar? Organizar al grupo en equipos. A cada equipo se le asigna un color de alimentos. Con ellos han de preparar una ensalada. Motivar al grupo para manejar las medidas de higiene y no traer a la escuela utensilios con filo, todos deben ser de plástico. Reflexionar con el grupo: o Qué hacer primero con los alimentos? o Al lugar donde prepararemos la ensalada qué le debemos hacer? o Y el aseo personal? Se prepara la ensalada y todos degustan de los diferentes colores de los alimentos. Cerrar con una plenaria y hacer reflexiones en torno a la alimentación correcta, el manejo de los alimentos y la higiene personal. 29

30 (6º Grado, Tarjeta 5)!A identificar sabores..! Aprendizajes esperados; Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas./ Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable. Vinculación con Ciencias Naturales: Reconocer las consecuencias de una mala alimentación. Competencias que se favorecen: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Sesiones de trabajo: una en una semana. Tiempo aproximado de cada sesión: 15 m Ruta de trabajo: 5. Organice con el grupo una conversación en torno a la pertinencia y necesidad de la higiene personal antes de preparar los alimentos. 6. Luego integre equipos y pídales que traigan una fruta, y lo necesario para preparar agua con ella. 7. Los equipos preparan su agua de fruta sin azúcar. Procurar y preparar al menos de 5 frutas diferentes: sandía, melón, limón, naranja, papaya. 8. Luego a jugar A identificar sabores: a. Se colocan 5 jarras, una de cada fruta, procurando que no se vea el color que contiene; b. A un representante de cada grupo se le vendan los ojos y prueba en su vaso (s) el agua de cualesquier jarra, él dice a su equipo el sabor identificado y lo anotan en su cuaderno; c. Luego pasa otro integrante del equipo y hace lo mismo; después un tercero. d. Al finalizar la ronda se descubren las jarras y se califica qué equipo logró identificar más sabores. e. Un aplauso corona el esfuerzo y atención del equipo que identifico más sabores. f. Para cerrar, el resto de niños hace sus degustaciones, toman agua simple potable y comentan lo aprendido. g. La idea es que la cantidad de azúcar y el sabor propio de cada fruta les permita a los niños identificar los distintos sabores. 30

31 9. Ruta de trabajo. Educar el paladar para disfrutar el consumo de agua simple potable y de frutas. Semana Semana 1 Sesiones: actividades y/o juegos A identificar sabores Ruta de trabajo Interrogantes, actividades y tareas por resolver Qué hemos aprendido? Qué opinión pueden decir? Qué fruta tiene más dulce natural?, esto cómo lo podemos aprovechar?, cómo difundir saborear el agua de fruta sin azúcar?, esto en qué nos beneficia? 31

La Semana Nacional de la Alimentación Escolar (SNAE)

La Semana Nacional de la Alimentación Escolar (SNAE) La Semana Nacional de la Alimentación Escolar (SNAE) SNAE Propósito: promover el desarrollo de competencias para una vida saludable. Comunidades escolares en sintonía de manera simultánea Dará un impulso

Más detalles

El sobrepeso y la obesidad problemáticas vigentes

El sobrepeso y la obesidad problemáticas vigentes El sobrepeso y la obesidad problemáticas vigentes Esta antología es producto del trabajo de los equipos académicos de la Secretaría de Educación Pública, el contenido es autoría de las personas citadas

Más detalles

Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2

Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2 Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2 Contenidos de la sesión 2 a. Elementos básicos de los proyectos: propósito, actividades a desarrollar, productos

Más detalles

Qué es un refrigerio? Qué beneficios tiene el refrigerio?

Qué es un refrigerio? Qué beneficios tiene el refrigerio? Qué es un refrigerio? Es un alimento ligero que se consume entre las comidas principales y se vende en las tiendas o cooperativas escolares, o es preparado en casa y proporcionado por la familia para su

Más detalles

JORNADAS SOBRE ALIMENTACIÓN. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DEl 1º Y 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

JORNADAS SOBRE ALIMENTACIÓN. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DEl 1º Y 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. JORNADAS SOBRE ALIMENTACIÓN. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DEl 1º Y 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS: - Adquirir hábitos de alimentación saludable. - Utilizar normas de comportamiento e higiene relacionadas

Más detalles

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR Área de Ciencias Naturales Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad Sin lugar a dudas, uno de los problemas de salud pública son las relacionadas

Más detalles

Los principios de la regulación de alimentos y bebidas en las escuelas FORO INTERNACIONAL SOBRE ALIMENTOS SALUDABLES EN LAS ESCUELAS

Los principios de la regulación de alimentos y bebidas en las escuelas FORO INTERNACIONAL SOBRE ALIMENTOS SALUDABLES EN LAS ESCUELAS Los principios de la regulación de alimentos y bebidas en las escuelas FORO INTERNACIONAL SOBRE ALIMENTOS SALUDABLES EN LAS ESCUELAS 17 de febrero, 2014 Antecedentes Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ CURSO 2014/2015 PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Relación de alumnos/as que se atenderán durante este curso.

Más detalles

ACTIVIDAD 10. Alimentémonos bien. 3º de Primaria. Actividades imprimibles

ACTIVIDAD 10. Alimentémonos bien. 3º de Primaria. Actividades imprimibles ACTIVIDAD 10 Alimentémonos bien 3º de Primaria Actividades imprimibles 3º de primaria Actividad 10 Alimentémonos bien Campo formativo Asignatura Competencia Aprendizaje esperado Exploración y comprensión

Más detalles

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea.

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. 0 Manual para la aplicación, calificación, análisis y uso de resultados de la Prueba Planea* Diagnóstica 2015-2016. Planea

Más detalles

TEMA CINCO:TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

TEMA CINCO:TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL TEMA CINCO:TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL La RIEB, ha prestado atención a temas que por su relevancia contribuyen de manera significativa en el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes para generar

Más detalles

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo.

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo. I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo. Fortalezas Los contenidos vistos en el taller nacional trascienden

Más detalles

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación Derechos y deberes Asignatura: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Curso: 3º y 4 básico Duración: 13 minutos DESCRIPCIÓN: Programa concurso sobre la historia, la geografía y conceptos claves de formación

Más detalles

ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CLASES

ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CLASES ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CLASES DATOS GENERALES Nombre de la clase: Cuidados para preservar la salud Objetivo para el docente: Difundir las medidas para preservar la salud. Competencia: Practica medidas

Más detalles

Bienvenidos al colegio!

Bienvenidos al colegio! Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2009-2010 Bienvenidos al colegio! Autora: CATALINA PÉREZ JIMÉNEZ. Centro: C.E.I.P. NTRA. SRA. DE LOS

Más detalles

ACTIVIDAD 10. Vamos a nutrirnos. 5º de Primaria. Actividades imprimibles

ACTIVIDAD 10. Vamos a nutrirnos. 5º de Primaria. Actividades imprimibles ACTIVIDAD 10 Vamos a nutrirnos 5º de Primaria Actividades imprimibles 5º de primaria Actividad 10 Vamos a nutrirnos Campo formativo Asignatura Competencia Aprendizaje esperado Exploración y comprensión

Más detalles

El plato del buen comer y la jarra del buen beber

El plato del buen comer y la jarra del buen beber El plato del buen comer y la jarra del buen beber Elaborado por: Suhail Velázquez Cortés Fecha de creación: Noviembre, 2013 http://www.uaeh.edu.mx/virtual ACTIVIDAD 3.3 EL PLATO DEL BUEN COMER Y LA JARRA

Más detalles

El plan de cinco puntos Sea Activo

El plan de cinco puntos Sea Activo El plan de cinco puntos Sea Activo 4 Si tiene acceso al campo de una escuela o a una pista, puede caminar o correr. En lugar de tomar el elevador para subir cinco pisos, use las escaleras. Si puede, camine

Más detalles

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO Procedente del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Más detalles

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS?

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS? QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS? Hola, amiguito! Ahora vamos a hablar de la alimentación La alimentación es un proceso por el cual nuestro organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita para su buen

Más detalles

Elevar la calidad de la educación

Elevar la calidad de la educación Elevar la calidad de la educación Plan Nacional de Desarrollo Programa Sectorial de Educación Estrategia: Reforma Integral de la Educación Básica (Basada en competencias) Busca atender retos Mayor articulación

Más detalles

Tratamiento de la temática de Nutrición en Ciencias Naturales como parte de la Cultura de la prevención

Tratamiento de la temática de Nutrición en Ciencias Naturales como parte de la Cultura de la prevención Página1 Tratamiento de la temática de Nutrición en Ciencias Naturales como parte de la Cultura de la prevención Promoción de la salud en Educación Básica Una de las prioridades en la Educación Básica es

Más detalles

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1 FELIPE VILAS HERRÁNZ SUBDIRECTOR GENERAL DE ALIMENTACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES Sólo

Más detalles

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I Secretaría de Educación en Tamaulipas Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I F.C.E. I Bloque

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Ciencias II (énfasis en Física) para la elaboración de la Planeación didáctica

Más detalles

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética Educación Primaria En el Programa Integral de Formación Cívica y Ética, desde sus primeros elementos propósitos, enfoque,

Más detalles

Orientaciones especificas para la planificación de una unidad didáctica en el marco del enfoque por competencias

Orientaciones especificas para la planificación de una unidad didáctica en el marco del enfoque por competencias Orientaciones especificas para la planificación de una unidad didáctica en el marco del enfoque por competencias PROPOSITO Brindar orientaciones especificas para la elaboración de una Unidad Didáctica,

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN CICLO ESCOLAR 2016-2017 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

TEMA 4: LA SALUD ES LO PRIMERO.

TEMA 4: LA SALUD ES LO PRIMERO. TEMA 4: LA SALUD ES LO PRIMERO. Salud y enfermedad Para tener una buena salud, hay que asearse todos los días y dormir una media de diez horas diarias. Es necesario tener una alimentación variada y practicar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016 Asignatura de libre disposición de este departamento. Código Seguro de Verificación:. Permite la verificación de la integridad de una copia

Más detalles

LA SALUD CRECE CONMIGO. SUGERENCIAS DE USO EDUCACIÓN PRIMARIA Programa de estudios GRADO

LA SALUD CRECE CONMIGO. SUGERENCIAS DE USO EDUCACIÓN PRIMARIA Programa de estudios GRADO LA SALUD CRECE CONMIGO SUGERENCIAS DE USO EDUCACIÓN PRIMARIA Programa de estudios 2018 4 GRADO Presentación Las Direcciones de Educación Primaria, Educación Indígena y Centros Escolares de la Secretaría

Más detalles

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO ESC. PRIM. URB. FED. PROFR. MANUEL J. GARCIA OSORIO CLAVE: 27DPR0031X CONSEJO TECNICO CONSULTIVO DEL MES DE OCTUBRE 2012-2013 TEMA PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO RESPONSABLE: Profra. María Elena Vidal Q.

Más detalles

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria. Español

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria. Español PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria Español Secretaría de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez

Más detalles

MÁSTER EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO

MÁSTER EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁSTER EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO ASIGNATURA INSTRUMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Profesor: María Jesús MARTINEZ USARRALDE Título del trabajo: El niño pobre y la princesa Alumna: Yolande Marceline

Más detalles

CURSOS ESTATALES DE ACTUALIZACIÓN 23a Etapa Listado de Cursos

CURSOS ESTATALES DE ACTUALIZACIÓN 23a Etapa Listado de Cursos No. Clave Nombre Nivel y servicio educativo Vertiente Modalidad Dependencias 1 SEP204323 Metodologías para el aprendizaje de la Historia II. 2 SEP201102 Las competencias comunicativas de la lengua inglesa

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Español para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

Una alimentación saludable nos permite crecer sanos y fuertes

Una alimentación saludable nos permite crecer sanos y fuertes sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 08 Una alimentación saludable nos permite crecer sanos y fuertes En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a comparar números decimales al resolver el

Más detalles

SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ESCUELA PRIMARIA DE TIEMPO COMPLETO CUAUHTèMOC CUERNAVACA, MOR

SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ESCUELA PRIMARIA DE TIEMPO COMPLETO CUAUHTèMOC CUERNAVACA, MOR SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESCUELA PRIMARIA DE TIEMPO COMPLETO CUAUHTèMOC CLAVE 17DPRO669X ZONA ESCOLAR 29 SECTOR EDUC. 02 COL. CENTRO,, MOR LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACION SOCIAL PARA UNA ESCUELA

Más detalles

Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades

Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta sesión? Los niños y niñas usan el lenguaje

Más detalles

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? PÉRDIDAS causadas esencialmente por: un funcionamiento ineficiente de las cadenas de suministro, pudiéndose evitar muchas de ellas. las catástrofes

Más detalles

Qué es el aire y qué características tiene?

Qué es el aire y qué características tiene? segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 21 Qué es el aire y qué características tiene? En esta sesión, las niñas y los niños describirán las características del aire, para valorarlo y posteriormente proponer

Más detalles

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores 36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores Señores Ministros, delegados de los diversos estos, Señora Presidenta de la Conferencia General, Sra. Directora General, Damas y Caballeros,

Más detalles

Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente

Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente 1 Lo más importante es reconocer el mérito de los docentes. Las condiciones en las que el docente se desempeña serán consideradas en la evaluación.

Más detalles

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria - METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria - Capacitación y Educación sanitaria en el Sistema DAANDO Estarán presentes antes, durante y después

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE DIMENSIÓN INDICADOR ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarte en la

Más detalles

ACTIVIDAD 12. De colores. 6º de Primaria. Actividades imprimibles

ACTIVIDAD 12. De colores. 6º de Primaria. Actividades imprimibles ACTIVIDAD 12 De colores 6º de Primaria Actividades imprimibles 6º de primaria Actividad 12 De colores Campo formativo Bloque I Aprendizaje esperado Ámbito Exploración y comprensión del mundo natural y

Más detalles

Modo de uso y sugerencias:

Modo de uso y sugerencias: TATAMI NUTRICIONAL Presentación: En México la malnutrición es un problema de salud pública; el gobierno federal ha impulsado acciones que contribuyan a disminuir todas las manifestaciones de ésta; desnutrición,

Más detalles

Tema 2. La Reforma Integral de la Educación Básica: Un proceso hacia la mejora educativa

Tema 2. La Reforma Integral de la Educación Básica: Un proceso hacia la mejora educativa Tema 2. La Reforma Integral de la Educación Básica: Un proceso hacia la mejora educativa Tema 2. La Reforma Integral de la Educación Básica BIENVENIDA - Cómo te llamas? - De qué entidad vienes? - Cuál

Más detalles

MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO 2014-2015 COLEGIO LA PURISIMA PARA NIÑOS SORDOS ZARAGOZA 1 MEMORIA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Taller de Cuentacuentos en Lengua de Signos Española y Lengua Oral

Más detalles

Asignatura: discapacidades asociadas Autora: Marianella Nieto de García

Asignatura: discapacidades asociadas Autora: Marianella Nieto de García REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SAN CRISTOBAL TACHIRA

Más detalles

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA General: Objetivos Que México cuente con una estrategia efectiva y continua de comunicación y sensibilización mediante la cual se logre la en la puesta en práctica del Plan Nacional de Implementación del

Más detalles

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA Rafaela García López Cruz Pérez Pérez Juan Escámez Sánchez LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA Desclée De Brouwer índice PRESENTACIÓN DEL LIBRO... 11 1. LA FAMILIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL

Más detalles

La comunicación educativa en los procesos de mediación

La comunicación educativa en los procesos de mediación La comunicación educativa en los procesos de mediación ( ) afirmo que todo lo que hacemos como seres humanos lo hacemos en conversaciones o, mejor todavía, que toda la vida humana toma la forma de un flujo

Más detalles

Qué es la dieta disociada y en qué consiste?

Qué es la dieta disociada y en qué consiste? Si estás buscando información sobre la dieta disociada bien explicada has llegado a la página correcta. Lo primero que debes saber es que existen muchos tipos de dietas disociadas pero la original es la

Más detalles

Diseño del título. Subtítulo. Consejo Técnico Escolar 2013-2014

Diseño del título. Subtítulo. Consejo Técnico Escolar 2013-2014 Diseño del título Subtítulo Consejo Técnico Escolar 2013-2014 Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela todos aprendemos Octava sesión ordinaria Ciclo Escolar 2013-2014 Educación Básica Secundaria

Más detalles

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL. Propuestas para la enseñanza

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL. Propuestas para la enseñanza CONSIDERACIONES EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL Propuestas para la enseñanza Importancia de considerar: Todas las salas del Nivel Inicial pueden iniciar a los niños en las prácticas

Más detalles

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 2º básico Duración: 4 minutos DESCRIPCIÓN: Serie de animación que, con ilustraciones, un divertido personaje y entretenidas situaciones, nos invita a conocer distintos

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 ) REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20 ( Noviembre 13 ) Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Más detalles

1 Pan, cereales, arroz y pasta 2 Verduras. Tema 4. Completa con las vocales necesarias estos nombres de alimentos.

1 Pan, cereales, arroz y pasta 2 Verduras. Tema 4. Completa con las vocales necesarias estos nombres de alimentos. Cuánto cuestan las naranjas? Tema 4 1 Completa con las vocales necesarias estos nombres de alimentos. a. H V S b. N R N J c. H R N d. P L T N e. P S C D f. C T g. P N h. L C H i. Z C R j. C B L L k. P

Más detalles

Actividad Final CANALES DE DISTRIBUCIÓN. Licenciatura en Administración de Empresas

Actividad Final CANALES DE DISTRIBUCIÓN. Licenciatura en Administración de Empresas Actividad Final CANALES DE DISTRIBUCIÓN Licenciatura en Administración de Empresas La utilidad de los canales de Distribución en una empresa. PRESENTACIÓN Para finalizar el curso de Canales de Distribución

Más detalles

Así nos ven los demás!

Así nos ven los demás! CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 21 Así nos ven los demás! En esta sesión, los niños y las niñas continuarán descubriendo cómo los ven los demás y, sobre la base de ello, podrán fortalecer su autoestima

Más detalles

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. El supermercado y la compra

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. El supermercado y la compra Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA El supermercado y la compra OBJETIVO DEL TALLER Desarrollar actitudes críticas y responsables a la hora de realizar compras en supermercados. CONTENIDOS DEL TALLER

Más detalles

Salud y nutrición. Plato del buen comer ACTIVIDAD

Salud y nutrición. Plato del buen comer ACTIVIDAD 2 Salud y nutrición Plato del buen comer ACTIVIDAD Créditos Índice Plato del buen comer Elaborado por la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla Dirección del proyecto Comisión de Innovación

Más detalles

Ley General de Educación 115 de 1994

Ley General de Educación 115 de 1994 Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ley General de Educación 115 de 1994 Objeto de la Ley: La educación es un proceso de formación permanente, personal y cultural y social que se. fundamenta

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ORIENTACIONES PARA EL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR División de Educación General Transversalidad Educativa ORIENTACIONES PARA EL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Repensando el Reglamento de Convivencia Escolar Viernes 22 de abril de 2016 La Reforma Educacional

Más detalles

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios? SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMARIA 4to. GRADO Nombre de la escuela: Ciclo escolar: Nombre del docente: PROYECTO: Establecer Criterios de clasificación y comparación de la información contenida en publicidad

Más detalles

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar universidad adolfo ibáñez modelo educativo La Universidad Adolfo Ibáñez impulsa un modelo educativo único en el país, el que busca formar personas capaces

Más detalles

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Plan de mejora del rendimiento estudiantil Plan de mejora del rendimiento estudiantil Propósito Diseñar un plan de acción para la mejora del rendimiento estudiantil dirigido a los planteles dependientes de la dirección de educación del Estado Miranda,

Más detalles

URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=138801

URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=138801 TÍTULO DEL VIDEO: Misión Roflo: Los sustantivos AUTOR/PRODUCCIÓN: CNTV (Consejo Nacional de Televisión), NOVASUR DURACIÓN: 00:11:12 GÉNERO: Ficción AÑO: 2010 DESCRIPCIÓN: Didáctico video que da a conocer

Más detalles

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Bloque 1 Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria Quién soy Cómo soy y qué puedo hacer para cuidarme Miguel Hidalgo y la independencia de México COMPETENCIAS

Más detalles

ACTIVIDAD 11. Aprendamos a comer. 3º de Primaria. Actividades imprimibles

ACTIVIDAD 11. Aprendamos a comer. 3º de Primaria. Actividades imprimibles ACTIVIDAD 11 Aprendamos a comer 3º de Primaria Actividades imprimibles 3º de primaria Actividad 11 Aprendamos a comer Campo formativo Asignatura Competencia Aprendizaje esperado Exploración y comprensión

Más detalles

objetivos por áreas y ciclos

objetivos por áreas y ciclos Texto elaborado por: Equipo AMEI OBJETIVOS GENERALES POR ÁREA Y CICLO objetivos por áreas y ciclos OBJETIVOS INTERCICLOS BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN Adquirir una imagen ajustada y positiva de

Más detalles

Gobierno del Estado de Veracruz SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA Y DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Gobierno del Estado de Veracruz SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA Y DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Gobierno del Estado de Veracruz SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA Y DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Programa de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana 2011 La Seguridad Pública

Más detalles

Medimos los perímetros de los nidos de las aves

Medimos los perímetros de los nidos de las aves Medimos los perímetros de los nidos de las aves En esta sesión se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas en los que usen unidades para medir perímetros de figuras simples o compuestas. Antes

Más detalles

Aprendemos sobre el uso y la importancia del agua

Aprendemos sobre el uso y la importancia del agua PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 28 Aprendemos sobre el uso y la importancia del agua En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán el uso del agua y su importancia en las diferentes actividades que

Más detalles

LA SALUD COMO TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

LA SALUD COMO TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA LA SALUD COMO TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Promoción de la salud en Educación Básica Derecho y condición indispensable para el desarrollo individual y social. Proceso

Más detalles

LA OBESIDAD EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LA OBESIDAD EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA LA OBESIDAD EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA EDUCACIÓN PARA LA SALUD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo se aborda la obesidad como un asunto

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La Propuesta de Innovación que se presenta a continuación tiene. estrecha relación con el Sector Educativo de los niveles Primaria y

INTRODUCCIÓN. La Propuesta de Innovación que se presenta a continuación tiene. estrecha relación con el Sector Educativo de los niveles Primaria y INTRODUCCIÓN La Propuesta de Innovación que se presenta a continuación tiene estrecha relación con el Sector Educativo de los niveles Primaria y Secundaria. Es bien sabido por todas las personas que están

Más detalles

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA. METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Instrumento oficial de las entidades

Más detalles

Naciones Unidas. Programa de Español. Curso Transversal. Conversación Inicial. Sesión 3. Lo que come el mundo

Naciones Unidas. Programa de Español. Curso Transversal. Conversación Inicial. Sesión 3. Lo que come el mundo Curso de Conversación Inicial Naciones Unidas. Programa de Español. Curso Transversal. Conversación Inicial. Sesión 6. Lo que come el mundo ❶ Presenta tu fotografía Actividades originales publicadas en

Más detalles

Módulo 3. Valores. 3.1. Qué son los valores? 3.2. Qué son las virtudes y cómo desarrollarlas?

Módulo 3. Valores. 3.1. Qué son los valores? 3.2. Qué son las virtudes y cómo desarrollarlas? Índice Propósitos. Aprendizajes esperados. Principios orientadores. Metodología. Módulo 1. Persona ser social. 1.1. Por qué vivir en sociedad? 1.2. Construyendo la Identidad. 1.3. Interioridad y sociabilidad.

Más detalles

CORRECAMINOS: TALLER DE FOTOGRAFÍA Y CULTURAS URBANAS JUVENILES IMPARTIDO POR MIGUEL TRILLO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL MPM MAYO 2013

CORRECAMINOS: TALLER DE FOTOGRAFÍA Y CULTURAS URBANAS JUVENILES IMPARTIDO POR MIGUEL TRILLO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL MPM MAYO 2013 IMPARTIDO POR MIGUEL TRILLO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL MPM MAYO 2013 Fotografía realizada por uno de los participantes aprovechando la práctica de Naturalezas muertas 1 DESCRIPCIÓN DEL TALLER Taller

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Di-C-Mo Fecha de Elaboración: 9 Febrero de 2013 PROGRAMA DE UNIDAD

Más detalles

TÍTULO: FORMACIÓN DE MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR COORDINADOR/A/ES/AS: JUAN PEDRO MORENO MARTÍN-VIVEROS LUGAR: CAMPUS DE ELCHE HORAS: 30

TÍTULO: FORMACIÓN DE MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR COORDINADOR/A/ES/AS: JUAN PEDRO MORENO MARTÍN-VIVEROS LUGAR: CAMPUS DE ELCHE HORAS: 30 TÍTULO: FORMACIÓN DE MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR COORDINADOR/A/ES/AS: JUAN PEDRO VIVEROS LUGAR: CAMPUS DE ELCHE : 30 OBJETIVOS: GENERALES: A NIVEL GLOBAL, ESTE CURSO TENDRÁ COMO OBJETIVOS: FORMAR AL ALUMNADO

Más detalles

CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA

CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA La biblioteca CRA es un espacio donde se ponen en práctica una serie de acciones pedagógicas como apoyo en la implementación

Más detalles

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS Eje: Vida Saludable. Proyecto: La caja mágica. DÍA: JUEVES. Horario: 9:00 a 13:00 horas. Nivel Educativo: Preescolar. Eje: Vida Saludable. Módulo 1: Conociendo lo que como y lo que no. Propósito: Favorecer

Más detalles

Conocemos las señales de tránsito

Conocemos las señales de tránsito PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 17 Conocemos las señales de tránsito Por qué los niños y las niñas deben conocer las señales de tránsito? Las señales de tránsito son parte de la vida cotidiana, por ello,

Más detalles

Cómo utilizamos el diagrama de árbol?

Cómo utilizamos el diagrama de árbol? Sesión de ESCOLAR TERCER GRADO matemática Cómo utilizamos el diagrama de árbol? NÚMERO DE SESIÓN 2 En esta sesión se espera que los niños y niñas aprendan a representar las características de los objetos

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Restauración Colectiva Módulo: Higiene, Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad Departamento: Biología Molecular

Más detalles

3. La comunidad escolar comprende el programa y demuestra un compromiso para con este.

3. La comunidad escolar comprende el programa y demuestra un compromiso para con este. específicos para el Programa de Orientación Profesional del IB Normas para la implementación de los programas y aplicaciones concretas con requisitos específicos para el Programa de Orientación Profesional

Más detalles

Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor.

Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor. 1 Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor. 2 Humberto Cueva García presenta: Libros de texto con secuencias didácticas que si funcionan Lograr que los alumnos se conviertan en lectores

Más detalles

1.1.- LA ALIMENTACIÓN COMO PARTE DE LA NUTRICIÓN: La nutrición es el proceso por el que los seres vivos

1.1.- LA ALIMENTACIÓN COMO PARTE DE LA NUTRICIÓN: La nutrición es el proceso por el que los seres vivos 3.- LA ALIMENTACIÓN 1.- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: Para vivir necesitamos alimentarnos. Los alimentos nos dan lo necesario para que nuestro cuerpo funcione. 1.1.- LA ALIMENTACIÓN COMO PARTE DE LA NUTRICIÓN:

Más detalles

Escribe en tu libreta 8 preguntas que le harías a tu entrevistado elegido. persona que entrevistarás en tu libreta (recuerda que se dejó una hoja).

Escribe en tu libreta 8 preguntas que le harías a tu entrevistado elegido. persona que entrevistarás en tu libreta (recuerda que se dejó una hoja). Grado y Grupo: 4 B Asignatura: Español Semana: del 14 al 18 de enero de 2013 Avance Programático Bloque: III Proyecto y/o tema: Entrevisto para obtener información. Competencias: emplear el lenguaje para

Más detalles

Assessment: Foco en Enseñanza y Aprendizaje

Assessment: Foco en Enseñanza y Aprendizaje Assessment: Foco en Enseñanza y Aprendizaje Feria de Assessment Dra. Bernardette Feliciano Dr. Alberto Rodríguez 9 de marzo de 2004 Expectativas Cuáles son sus expectativas en este taller? Por qué tiene

Más detalles

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria Guía de orientación alimentaria. Los hábitos alimentarios de la familia dependen del lugar en donde viven, la vegetación, clima, la disponibilidad de alimentos

Más detalles

Ánimo con esta dieta! Ya verás cómo dentro de poco te acostumbras a llevar una vida mucho más sana.

Ánimo con esta dieta! Ya verás cómo dentro de poco te acostumbras a llevar una vida mucho más sana. Nivel 1 Nutrición Perder peso. Seguros como los haríamos tú y yo. Bienvenida, Estás en el primer nivel del Test de vida saludable de ForYou Woman. A partir de ahora debes empezar a preocuparte más por

Más detalles

WebQuest sobre Nutrición

WebQuest sobre Nutrición WebQuest sobre Nutrición El Plato del Bien Comer Introducción Tarea # 1 Tarea # 2 Roles Proceso Evaluación Metas INTRODUCCION Muchas personas no saben que los hábitos alimentarios son uno de los factores

Más detalles

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP)

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP) Carta de solicitud y presentación formal de la actividad de práctica temprana progresiva, dirigida a quien representa a la unidad educativa en la que se realizará la inserción. Este documento es un insumo

Más detalles