Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "------------------------------------------------------------------------------------------------------------"

Transcripción

1 Recidiva de las várices después de la cirugía: una nueva apreciación de un problema común y complejo en la cirugía vascular. Resumen: Este estudio muestra que la recidiva de venas varicosas después de la cirugía no es infrecuente. Sin embargo, la condición clínica de la mayoría de los miembros afectados permanecía mejorada. La progresión de la enfermedad y la neovascularización don responsables de más de la mitad de las recurrencias. La evaluación rigurosa del paciente y una técnica quirúrgica adecuada pueden reducir las recidivas debidas a fallas técnicas y tácticas. División of Vascular Surgery and Department of Radiology, University of Heraclion, University of Crete Medical School, Heraclion, Crfete, Greece. Eur J Vasc Endovasc Surg 2004; 27: Kostas T, Ioannou CV, Touloupakis E, et al. Introducción La recidiva de las venas varicosas después de la cirugía es un problema común, complejo y costoso en la cirugía vascular. A pesar de las mejoras en la evaluación preoperatoria y en los métodos de tratamiento, la recidiva siguiendo a la cirugía de várices se reporta que ocurre entre el 20% al 80% de los casos [1-5] Muchas teorías se han realizado en cuanto a los mecanismos y causas subyacentes. Estas incluyen el entendimiento pobre de la anatomía y hemodinámica venosa [6-8], la evaluación preoperatoria inadecuada [9-11], cirugía inapropiada o incompleta [12-18] y desarrollo de nuevos sitios de reflujo venoso como consecuencia del progreso de la enfermedad [19-23] o neovascularización [4,16,24-26]. Sin embargo, es difícil evaluar estas sugerencias ya que los estudios en las cuales se originan varían ampliamente en sus definiciones de recidiva, evaluación preoperatoria, tratamiento inicial, clasificación y método y duración del seguimiento. Esto fue el tema de un encuentro de consenso que se llevo a cabo en Paris en julio de 1998, el cual propuso líneas guía para la definición y descripción de la recidiva de las venas varicosas [27-29]. Este estudio prospectivo está basado en aquellas normativas y apuntó a determinar la verdadera incidencia, patrones de reflujo y los mecanismos responsables de la recidiva de la enfermedad varicosa. Pacientes y Métodos Todos los pacientes que se sometieron a cirugía por venas varicosas primarias entre mayo de 1996 y abril de 1997 en el servicio vascular de los autores fueron evaluados con un examen clínico preoperatorio y ecografía Doppler color (EDC) para establecer la extensión de venas incompetentes. Estos pacientes fueron reevaluados después de un mes y después de 5 años siguientes a la cirugía. El examen clínico y la EDC se utilizaron para evaluar el sistema venoso. Página 1

2 Los pacientes con una historia previa de trombosis venosa profunda, tromboflebitis superficial, inyección de esclerosantes y cirugía venosa previa se excluyeron. De un grupo de 114 pacientes (134 miembros) asignados inicialmente a nuestro protocolo, 93 pacientes (69 mujeres) con una edad promedio de 48 años (rango años), responsables de 113 miembros, completaron el protocolo de seguimiento de los autores. Seis de las 21 pacientes restantes (21 miembros) fueron seguidas al mes pero no pudieron ser contactadas después de 5 años. Cinco pacientes tenían trombosis de ramas costales varicosas de la vena safena interna (VSI) removidas de forma incompleta y dos pacientes tenían trombosis confinadas a las venas de los gemelos. Además, ocho pacientes que desarrollaron nuevas venas varicosas después del primer examen de seguimiento requirieron escleroterapia. Ellas no querían esperar hasta la finalización del estudio de 5 años y se trataron sin más demoras. Todas estas pacientes fueron excluidas ya que el propósito del estudio de los autores era concentrarse en la extensión y las razones para la recurrencia de las várices, sin incluir pacientes con una posible insuficiencia venosa post-trombótica. Examen físico Preoperatoriamente, el examen y la historia médica se centraron en la presencia de enfermedad venosa crónica incluyendo la fecha de inicio, duración de los síntomas y señales clínicas. Postoperatoriamente, se buscó evidencia de venas varicosas en áreas tratadas previamente así como también en nuevas áreas y sobre la relación entre las cicatrices quirúrgicas y las venas varicosas recidivadas. Además, se obtuvo una historia detallada de todos los pacientes para investigar si las quejas y signos de enfermedad venosa varicosa se aliviaban o no. Un examen neurológico evaluó cualquier daño sensorial en el tobillo y fue realizado en todos los miembros durante el primer seguimiento alejado. Protocolo de la ecografía dúplex Se realizó una EDC preoperatoria en ambos miembros para detectar la presencia y la extensión del reflujo venoso y para diseñar el método quirúrgico apropiado [19]. El sistema venoso entero del miembro inferior, desde la ingle hasta el tobillo, se examinó con EDC utilizando un transductor lineal de 4-7MHz. Esto consistió en el examen de la femoral común, femoral superficial, tronco común de la femoral profunda, poplítea, crural, gemelos, venas safenas interna y externa y sus ramas así como las uniones safeno-femoral (USF) y la safeno-poplítea (USP). Las pacientes fueron examinadas en la posición de pie y se evaluó la presencia de reflujo utilizando la maniobra de Valsava en la ingle y compresión manual soltando de golpe, en sentido distal al segmento venoso bajo investigación. El escaneo de los modos oblicuo y transverso se utilizó para la evaluación de las venas perforantes debido a que el eje mayor de estos vasos se ve bien en estos planos. Se usó el aumento del torrente sanguíneo por la compresión distal del miembro soltando de golpe para determinarla la integridad valvular. El tiempo que les toma a las válvulas normales para cerrarse es de casi 0.5s. [30]. El flujo retrógrado en los registros Doppler que duraron más de 0.5s fue considerado como indicador de la presencia de reflujo venoso. La insuficiencia venosa profunda se definió por la presencia de reflujo en cualquier segmento venoso profundo distal al nivel de la vena femoral común o y al menos 1cm lejos de la unión safeno-femoral o de la safenopoplítea cuando había reflujo coexistente en estos sitios. Un mes y 5 años postoperatoriamente, los pacientes se sometieron a una EDC posterior de los dos miembros inferiores. El primer seguimiento EDC se concentró principalmente en la identificación de las venas residuales. La EDC a los 5 años de seguimiento alejado se usó para detectar la causa Página 2

3 de cualquier recidiva, tal como la neovascularización y la progresión de la enfermedad. Se decidió un intervalo de 5 años para la segunda evaluación debido a que estudios previos había reportado que una ecografía postoperatoria temprana no estimaba de forma confiable los cambios hemodinámicos que ocurren después de la cirugía de várices [4,25]. Una unión ligada exitosamente se diagnosticó cuando se encontró durante el EDC una pequeña protuberancia o irregularidad en la pared antero-medial de la vena femoral común sin ningún trozo residual [31]. En contraste, se consideró que la presencia de reflujo en tributarias serpiginosas originándose de la USF ligada y llenando una varicosidad del muslo era diagnóstica de neovascularización [4, 25]. Finalmente, se consideró que el remanente de la vena safena interna por debajo de la rodilla era incompetente cuando la EDC mostró reflujo venoso más allá de su primera vena perforante mayor al examinar la VSI desde el punto de ligadura hacia el tobillo. Clasificación Todos los miembros examinados fueron clasificados pre y postoperatoriamente según el sistema de puntaje CEAP modificado. Usando la información obtenida después del examen ecográfico y clínico, se le asignó a cada miembro un puntaje clínico (C), uno anatómico (A) y uno de discapacidad (D). Para comparar la condición pre y postoperatoria de cada miembro, los puntajes previamente mencionados se sumaron para producir un puntaje total de la severidad (CAD o puntaje total = C + A + D) Técnica quirúrgica La técnica quirúrgica usada en cada paciente se basó en los hallazgos de la EDC. Las varices visibles se removieron, se ligaron la USF o USP y los troncos safenos se extrajeron de acuerdo con la extensión del reflujo venoso. La extensión del arrancamiento dependía de la distribución de la incompetencia de la vena safena. El arrancamiento siempre se realizó desde la ingle hacia la rodilla utilizando un flebótomo flexible, de cabezas intercambiables (Babcock stripping). Se llevo a cabo la avulsión de todas las tributarias varicosas sin ligadura del remanente distal y la disección de las perforantes incompetentes de hizo según necesidad. La ligadura de la USF se realizó después de abrir la fossa ovalis y de visualizar 2 cm de la vena femoral común. Simultáneamente, todas las tributarias de la USF se dividieron en su primera bifurcación. La cirugía se realizó de manera más común bajo anestesia general (73%) pero también se utilizó la anestesia local (27%). La profilaxis antitrombótica incluyó la elevación postoperatoria de la pierna y medias elásticas de compresión (clase 2, mmhg) aplicadas por un mes postoperatoriamente. El foco principal de los autores era identificar todas las fuentes posibles de reflujo que causaran recidiva. Esto se realizó utilizando las siguientes definiciones: 1. Neovascularización: La presencia de reflujo en las USF previamente ligadas causada por el desarrollo de venas serpiginosas incompetentes unidas con una varicosidad del muslo. 2. Error táctico: La persistencia de reflujo venoso en un tronco safeno, como resultado de una evaluación preoperatoria errónea o inadecuada y una cirugía inapropiada. 3. Error técnico: La persistencia de reflujo venoso debido a la técnica quirúrgica incompleta o inadecuada. 4. Progresión de la enfermedad: el desarrollo de reflujo venoso en sitios donde no había evidencia de neovascularización o errores técnicos o tácticos. Página 3

4 Además, los autores definieron tres tipos de várices recidivadas para asociar las fuentes de reflujo y el período en el cual se volvieron evidentes clínicamente: 1. Venas residuales: eran las venas varicosas que ya estaban presentes en los sitios operados en el examen a un mes de seguimiento alejado debido a errores tácticos o técnicos. 2. Verdaderas venas varicosas recidivadas: eran las venas varicosas que estaban ausentes en las áreas operadas durante el examen del primer mes de seguimiento alejado, pero que reaparecieron subsiguientemente en los sitios operados o como el resultado de una neovascularización o como el resultado de errores tácticos y técnicos. 3. Nuevas venas varicosas: eran las venas varicosas que no estaban presentes en el seguimiento a un mes, sino que se desarrollaron más tarde en las áreas no operadas, debido a la progresión de la enfermedad. Eso se estableció mediante la comparación de los exámenes pre y postoperatorios así como también del puntaje anatómico CEAP La información recolectada se procesó y analizó utilizando una base de datos de usuarios. Los datos agrupados son presentados como promedios y desvío estándar. Se usó el chi cuadrado y la prueba de t apareada para el análisis estadístico. Se alcanzó importancia cuando el valor p fue menor que Resultados Todos los miembros operados en nuestro grupo de estudio pertenecían a la clase C2 o mayor (clasificación CEAP). No se encontró infección postoperatoria de la herida ni síntomas de embolia pulmonar en ninguno de los pacientes. Entre los 113 miembros operados, se encontró que 28 (25%) tenían recidiva, de los cuales 20 eran sintomáticas (72%). Sin embargo el puntaje promedio de severidad disminuyó desde 6.5 (DE 3.1) preoperatoriamente a 5.2 (DE 2.8) postoperatoriamente (p < 0.001) mostrando una mejora en su condición clínica. Esta mejora está mejor ilustrada por la reducción del puntaje clínico promedio (desde 2.3 (DE 0.8) a 1.6 (DE 0.6), p<0.05). El procedimiento quirúrgico más común realizado en estos miembros fue el stripping de la vena safena interna en toda su longitud en combinación con la flebectomía local (17/28, 61%). Esto se asoció con la lesión del nervio safeno en cuatro miembros (4/17, 24%). La lesión del nervio safeno no se vio en miembros donde el arrancamiento se limitó a la VSI entre la USF y la rodilla. En total, se identificaron 42 fuentes de reflujo en los miembros con recidiva. De estos, 19 consistían en nuevos sitios de reflujo venoso posiblemente causado por la progresión de la enfermedad e involucraba 17 miembros (15% de los miembros operados). El reflujo venoso debido al desarrollo de neovascularización fue hallado en 13 ligaduras de la USF (12% de los miembros operados), mientras que los errores tácticos se consideraron responsables de recidiva en 6 miembros (5% de los miembros operados). Estos resultaron de: 1. Arrancamiento limitado de VSI en tres miembros, a pesar del hecho de que se sabía que existía presencia de insuficiencia en toda su longitud 2. Ligadura de la USF sin stripping de la VSI incompetente en dos miembros. 3. Arrancamiento de la VSI dejando atrás una USF incompetente en un miembro Finalmente, se detectaron cuatro fallas técnicas (4% de los miembros operados). Estas fueron causados por: Página 4

5 1. Ligadura inadecuada de la USF en dos miembros (preservación del muñón safeno con tributarias incompetentes. 2. Arrancamiento incompleto de la VSI (preservación de su tributaria incompetente posterior en la rodilla) en 1 miembro. 3. Ligadura incompleta de una perforante en el muslo en 1 miembro. El reflujo causado por la progresión de la enfermedad fue la fuente más común de recidiva, siendo responsable de nuevas várices en siete miembros (37%). La neovascularización se asoció principalmente con la progresión de la enfermedad (62%). En contraste con los errores tácticos (83%), se encontró que los errores técnicos estaban comúnmente asociados con varias fuentes de reflujo (75%). La correlación entre el tipo y la causa de las fuentes de reflujo de recidiva muestra que: 1. Los patrones más comunes de recidiva fueron verdaderas venas varicosas recidivadas causadas por la neovascularización y nuevas venas varicosas como consecuencia de la progresión de la enfermedad (29 y 25% respectivamente). 2. El patrón de recidiva menos común fue las varices residuales debido a errores tácticos (3/28, 11%). 3. Se halló más de un patrón fisiopatológico de recidiva (patrones complejos) en 10 miembros (10/28, 36%) La mayoría de los miembros operados sin recidiva habían sido tratados con arrancamiento de la VSI entera (67/85, 79%), La incidencia de lesión del nervio safeno entre estos miembros fue del 18% (12/67) mientras que en los miembros sujetos al arrancamiento por arriba de la rodilla la lesión del nervio safeno ocurrió sólo en 1 caso de 18 (P= 0.28, prueba de X 2 ). En general, la condición clínica de los miembros sin recidiva mostró una mejora considerable, indicada por la reducción del puntaje promedio de la severidad de 5.5 (DE 1.7) preoperatoriamente a 0.8 (DE 0.7) de forma postoperatoria (p < 0.001). Los 73 miembros asintomáticos contralaterales iniciales pertenecían a la clase C0 (clasificación CEAP). En otras palabras, no tenían síntomas ni signos de enfermedad venosa crónica. Por otra parte, la EDC reveló segmentos venosos con reflujo aunque no eran de importancia clínica y sin venas varicosas clínicamente evidentes. Su puntaje promedio inicial de severidad era de 2.6 (DE 2.5). Este puntaje fue producido mediante la suma del puntaje clínico + anatómico + discapacidad, como los puntajes clínicos y de discapacidad eran 0 (miembros asintomáticos), el puntaje CAD 2.6 representaba el puntaje anatómico. Estos miembros mostraron deterioro durante el período de 5 años, presentándose con un puntaje promedio de severidad de 4.1 (DE 3.1) (p < 0.001) debido al desarrollo de venas varicosas clínicamente significativas. En cuanto a la progresión de la enfermedad, se encontró que la mayoría de los miembros con recidiva (17/28, 61%) desarrollaron nuevos sitios de reflujo venoso, los cuales estaban usualmente confinados al sistema venoso superficial (15/22, 68%). De forma similar, más de la mitad de los miembros (38/73, 52%) que no habían recibido el tratamiento se presentaron con nuevos sitios de reflujo, confinados primariamente al sistema venoso superficial (37/48, 77%). En contraste, la progresión de la enfermedad en los miembros sin recidiva fue menos común (21/85, 25%) e involucró significativamente menos al sistema venoso profundo (8/26, 31%) (X 2 = 32.55, Página 5

6 p < 0.001). Aunque había evidencia ecográfica de reflujo debido a la progresión de la enfermedad entre estos miembros, esto no estaba acompañado por nuevas venas varicosas. Discusión La evidencia de todos los estudios reportados sobre el tema de venas varicosas recidivadas es defectuosa por la falta de una definición uniforme de recidiva, el método de evaluación preoperatoria, la terapia inicial así como el método y duración del seguimiento alejado [27]. El método de la evaluación preoperatoria puede ser responsable por muchos casos de recidiva. Particularmente, el diagnóstico preoperatorio erróneo o inadecuado llevando a un tratamiento inapropiado, donde el resto de los troncos safenos incompetentes ha sido acusado como una causa común de recidiva [6-11]. Además, muchos estudios han provisto buena evidencia de errores técnicos realizados durante la operación [12-18]. La frecuencia de venas safenas residuales en miembros previamente operados fue de 15.1% en una estudio de autopsia [12]. Marques reportó que el 54.5% de las ligaduras estaban colocadas incorrectamente en los casos operados por várices recidivadas [14]. En general, se cree que estos errores técnicos están relacionados con las amplias variaciones anatómicas de la unión safeno-femoral que conduce al cirujano a dejar algunas venas colaterales sin tratar [16-18]. Actualmente, hay una opinión considerable a favor de los estudios hemodinámicos preoperatorios usando EDC para evaluar la extensión de insuficiencia venosa superficial [21,27, 32,33]. Esto refleja un cambio de la era de la cirugía radical a la de hemodinamia radical [39]. La cirugía radical está definida como la extracción física de la vena safena, sus afluentes y todas las várices agrandadas. Este ha sido el procedimiento de elección para las venas varicosas por casi un siglo. En contraste, el término hemodinamia radical está definido como eliminación de todos los defectos hemodinámicos que podrían ser considerados responsables por el desarrollo de venas varicosas. Sin embargo, las ventajas potenciales del uso de la EDC en la reducción de la frecuencia de venas varicosas recidivadas todavía no se ha probado, ya que no se han publicado estudios clínicos randomizados. A lo largo de la última década, ha sido la política de los autores evaluar preoperatoriamente a todos los pacientes utilizando EDC. No obstante, a pesar de esta política, ciertos errores tácticos y técnicos se han encontrado responsables por la recidiva en el 5.3 y 3.5% de los miembros operados, respectivamente. La mayoría de los errores tácticos, se relacionaron con una preservación entera o parcial de una VSI incompetente para poder realizar un procedimiento limitado en los pacientes mayores con estado clínico dañado. Los errores técnicos se asociaron mayormente con la ligadura incompleta de las tributarias venosas, y esto puede mostrar que aún con el uso de EDC este tipo de defecto quirúrgico, aunque no es significativo, no puede ser totalmente evitado. Generalmente, las fallas tácticas y técnicas de los autores implican que cualquier procedimiento quirúrgico podría causar recidiva si no elimina radicalmente el reflujo venoso hallado con EDC. La fisiopatología de la recidiva de las venas varicosas ha sido considerada en varios estudios basados en investigaciones utilizando ecografía, flebografía, evidencia clínica y patológica, llevando a la propuesta de que es responsable un mecanismo de neovascularización [4,16,24-26]. Nyameke describió a la neovascularización como venas serpiginosas neovasculares entre una varicosidad del muslo y la vena femoral común, resultando en una recidiva del 68% en las USF Página 6

7 previamente ligadas [24]. Sin embargo, varios artículos sobre la definición, incidencia, fisiopatología, evaluación diagnóstica y progresión de esta causa de recidiva siguen siendo controversiales [24-26]. En el estudio de los autores, un número significativo de sitios de reflujo venoso (12% de los miembros operados) cercanos a las USF previamente ligadas fue considerado como indicador del proceso de neovascularización [4,2]. Cerca de dos tercios de estos sitios (62%) estaban en combinación con el desarrollo de venas varicosas en nuevas áreas debido a la progresión de la enfermedad, lo cual puede posiblemente implicar una base biológica común de estas condiciones. Además, la neovascularización fue la única fuente de reflujo en la mitad de los miembros con verdaderas venas varicosas recidivadas y parece ser el mecanismo que juega un rol importante en el desarrollo de las venas varicosas [4,26]. Un cuarto de los miembros que se presentaron con recidiva no desarrolló en realidad verdaderas venas varicosas recidivadas, sino que adquirieron nuevas várices. Estas se encontraron en todos los miembros con patrones complejos de recidiva (36%). Estos hallazgos están en acuerdo con estudios previos que sugieren que la progresión de la enfermedad contribuye de forma significativa a la recidiva venosa [21-23, 27, 33]. Muchos autores han sugerido que la insuficiencia crónica venosa primaria es una enfermedad generalizada con una etiología multifactorial y que se desarrolla en el contexto en el que cualquier segmento del sistema venoso superficial, perforante o profundo pueda estar involucrado [19-21, 34]. En el estudio de los autores, casi dos tercios de los miembros con recidiva y la mitad de los miembros no operados desarrollaron nuevos sitios de reflujo que estaban confinados principalmente al sistema venoso superficial (68 y 77% respectivamente). En contraste, sólo un cuarto de los miembros sin recidiva presentó nuevos sitios de reflujo venoso sin desarrollar varicosidades. En este último grupo, menos de un tercio de los nuevos sitios de reflujo involucraban el sistema venoso superficial. La diferencia en la extensión de la participación del sistema venoso superficial puede atribuírsele al arrancamiento de la vena safena interna entera, realizado predominantemente en estos miembros, resultando en una reducción significativa del número total de venas, las cuales estaban sujetas a una progresión futura de la enfermedad. La frecuencia de la incompetencia venosa superficial en el estudio está en acuerdo con aquellas reportadas en estudios previos [19,20,35-37], aunque otros autores encontraron una frecuencia aumentada de la incompetencia de venas perforantes y profundas [38-39]. Esto puede reflejar las diferencias entre varias poblaciones o diferencias debido a desviaciones en el reclutamiento y a las definiciones inadecuadas de la insuficiencia venosa [34]. Finalmente, este estudio mostró que un número significativo (cerca de un tercio) de miembros con recidiva eran asintomáticos, lo cual también ha sido reportado por otros autores [4,5,31]. Es más, el desarrollo de reflujo venoso en nuevos sitios no siempre estuvo asociado con la presencia de nuevas venas varicosas. Labropoulus y col., examinaron tres grupos de pacientes (pacientes sin síntomas, pacientes con venas prominentes pero sin venas varicosas y pacientes con venas varicosas). Estos autores encontraron que entre miembros con reflujo venoso comparable, ocurrieron presentaciones clínicas ampliamente diferentes dependiendo de la extensión, el patrón y la cantidad de reflujo, la eficiencia de la bomba muscular de la pantorrilla así como la duración de la enfermedad y la tasa de progresión de la enfermedad [20]. Esto implica que en la insuficiencia crónica venosa primaria la severidad de la presentación clínica puede ser dependiente del tiempo [20,36]. Esto podría explicar el deterioro durante el intervalo de 5 años de Página 7

8 seguimiento alejado de la mayoría de los miembros inicialmente asintomáticos que evolucionaron a miembros sintomáticos con venas varicosas. Se encontró un número significativo de miembros en el estudio de los autores (7 de 134) que tenían trombosis durante el primer examen del seguimiento alejado. Estos miembros se excluyeron porque el propósito de los autores era evaluar el impacto de la progresión de la insuficiencia crónica venosa primaria en la entidad compleja y multifactorial de la recidiva, sin incluir miembros con insuficiencia venosa secundaria post-trombótica. La incidencia de los eventos trombóticos después de la cirugía de vena varicosa en el estudio de los autores parece ser alta. Sin embargo, ellos creen que estas complicaciones pueden estar subestimadas en la literatura [40]. El dolor y el edema son manifestaciones clínicas comunes después de la cirugía de vena varicosa y pueden posiblemente oscurecer la presentación clínica de la trombosis venosa profunda o superficial. En este estudio, todas las venas trombóticas superficiales se detectaron con EDC al primer mes del seguimiento y consistieron en tributarias de la VSI removidas de forma incompleta. La trombosis de las venas varicosas remanentes después de la cirugía también ha sido reportada por otros autores [41,42]. Dos pacientes obesas desarrollaron trombosis asintomática en las venas de los gemelos, lo cual se detectó con la EDC. Aunque se considera que la trombosis venosa profunda después de la cirugía de vena varicosa es rara [40], un número de cirujanos temen esta complicación y usan profilaxis antitrombótica [43]. En conclusión, este estudio muestra que la recidiva de las venas varicosas es común. Además, provee evidencia clínica y ecográfica para la mejor interpretación de teorías previamente sugeridas en cuanto al problema de las venas varicosas recidivadas. Los datos de los autores sugieren que algunas recidivas pueden ser evitadas mediante una asidua investigación preoperatoria y una adecuada cirugía. Esto no prevendrá la recidiva debido a la neovascularización y a la progresión de la enfermedad. Se requiere un mejor entendimiento de la patología de esta enfermedad para mejorar aún más el resultado de la cirugía. Bibliografía 1. Elkof B, Juhan C. Recurrence of primary varicose veins. In: Elkof B, Gores JE, Thulesius O, Bergqvst O, eds. Controversies in management of venous disorders. London: Buttterworths, 1989: Juhan C, Haupert S, Miltgen G, Barthelemy P, Elkof B. Recurrent varicose veins. Phlebology 1990;5: Hobbs J. Surgery and sclerotherapy in the treatment of varicose veins. A random trial. Arch Surg 1974;109: Jones L, Braithwaite BD, Selwyn D, Cooke S, Earnshaw JJ. Neovascularisation is the principal cause of varicose vein recurrence: results of a randomised trial of stripping the long saphenous vein. Eur J Vasc Endovasc Surg 1996;12: Couffinhal JC. Recidive de varices apre`s chirurgie: definition, epidemiologie, physiopathologie. In: Kieffer E, Bahmini A, eds. Chirurgie des Veines des Membres Inferieurs. Paris: AERCV, 1996: Rettori R. Postoperative recurrence of varicosities at the level of the popliteal fossa. Página 8

9 Anatomic data guiding the ultrasonographic exploration and surgical sequelae. J Mal Vasc 1998;23(1): Dodd H, Cockett FB. The pathology and surgery of the veins of the lower limb, 2nd ed. Edinburg: Churchill Livingstone, pp Royle JP. Recurrent varicose veins. World J Surg 1986;10: Hoare MC, Royle JP. Doppler ultrasound detection of saphenofemoral and saphenopoliteal incompetence and operative venography to ensure precise saphenopoliteal ligation. Aust N Z J Surg 1984;54: Singh S, Lees TA, Donlon M, Harris N, Beard JD. Improving the preoperative assessment of varicose veins. Br J Surg 1997;84: Mercer KG, Scott DJA, Berridge DC. Preoperative duplex imaging is required before all operations for primary varicose veins. Br J Surg 1998;85: Haegher K legs with recurrent varicose veins. An analysis after previous unsuccessful operations. Zbl Phlebol 1967;6: Tong Y, Royle J. Recurrent varicose veins following high ligation of the long saphenous vein: a duplex ultrasound study. Cardiovasc Surg 1999;3: Marques SJ. Varices post-stripping de la saphene interne. Etude stereophlebographique. Phlebologie 1987;40: von Langenbeck B. Beitrage zue chrirurgischen pathologie der venen. Arch Klin Chir 1981;1: Stonebridge PA, Chalmer N, Beggs I, Bradbury AW, Ruckley CV. Recurrent varicose veins: a varicographic analysis leading to a new practical classification. Br J Surg 1995;82: Lofgren EP, Lofgren KA. Recurrence of varicose veins after the stripping operation. Arch Surg 1971;102: Bradbury AW, Stonebridge PA, Callam MJ, Walker AJ, Allan PL, Beggs I, Ruckley CV. Recurrent varicose veins: assessment of saphenofemoral junction. Br J Surg 1994;81: Katsamouris AN, Kardoulas DG, Gourtzogiannis N. The nature of lower extremity venous insufficiency in patients with primary varicose veins. Eur J Vasc Surg 1994;8: Labropoulos N, Giannoukas AD, Delis K, Mansour MA, Kang SS, Nicolaides A, Lumley J.Where does the venous reflux start? J Vasc Surg 1997;26: Labropoulos N, Touloupakis E, Giannoukas AD, Leon M, Katsamouris AN, Nicolaides A. Recurrent varicose veins: investigation of the pattern and extent of reflux with colour flow duplex scanning. Surgery 1996;119: Guarnera G, Furgiuele F, Di Paola FM, Camilli. Recurrent varicose veins and primary venous insufficiency: relationships and therapeutic implications. Phlebology 1995;10: Markova NP, Lurie F, Hmelniker SM. Does surgical correction of the superficial femoral vein valve change the course of varicose disease? J Vasc Surg 2001;34: Nyameke I, Shephard NA, Davies B, Heather BP, Earnshaw JJ. Clinicopathological evidence Página 9

10 that neovascularisation is a cause of recurrent varicose veins. Eur J Vasc Endovasc Surg 1998;15: Turton EPL, Scott DJA, Richards SP, Weston MJ, Berridge DC, Kent PJ, Kester RC. Duplexderived evidence of reflux after varicose vein surgery: Neoreflux or neovascularisation? Eur J Vasc Endovasc Surg 1999;17: Dwerryhouse S, Davies B, Harradine K, Earnshaw JJ. Stripping the long saphenous vein reduces the rate of reoperations for recurrent varicose veins: five-year results of a randomized trial. J Vasc Surg 1999;29: Perrin MR, Guex JJ, Ruckley CV, DePalma RG, Royle JP, Elkof B, Nicolini P, Jantet G, The REVAS Group. Recurrent varices after surgery (REVAS), a consensus document. Cardiovasc Surg 2000;8: Porter M, Moneta GL. International consensus committee on chronic venous disease. Reporting standard in venous disease: an update. J Vasc Surg 1995;21: The Consensus Group, Classification and grading of chronic venous disease in the lower limbs. A consensus statement. Vasc Surg 1996;30: Van Bemmelen PS, Bedford G, Beach K, Strandness DE. Quantitative segmental evaluation of venous reflux with duplex ultrasound scanning. J Vasc Surg 1989;10: Fischer R, LindeN, Duff C, Jeanneret C, Chandler JG, Seeber P. Late recurrent saphenofemoral junction reflux after ligation and stripping of the greater saphenous vein. J Vasc Surg 2001;34: Khaira HS, Parnell A, Crowson MC. Colour flow duplex in the assessment of recurrent varicose veins. Ann R Coll Surg Engl 1996;78: Agus B, Allegra C, Apraia G, Botta A, Cataldi A, Gasbarro V, Mancini S. Guidelines for the diagnosis and treatment of chronic venous insufficiency. Int Angiol 2001;20(Suppl. 2): Giannoukas AD, Tsetis D, Ioannou C, Kostas T, Kafetzakis A, Petinarakis I, Kardoulas D, Touloupakis E, Katsamouris AN. Clinical presentation and anatomic distribution of chronic venous insufficiency of the lower limb in a typical Mediterranean population. Int Angiol 2002;21: Lees TA, Lambert D. Patterns of venous reflux in limbs with skin changes associated with chronic venous insufficiency. Br J Surg 1993;80: Shami SK, Sarin S, Cheatle TR, Scurr JH, Smith PD. Venous ulcers and the superficial venous system. J Vasc Surg 1993;17: Labropoulos N, Delis KT, Nicolaides AN. Venous reflux in symptom-free vascular surgeons. J Vasc Surg 1995;22: Ting ACW, Cheng SWK, Wu LLH, Cheung GCY. Anatomical distribution of chronic venous insufficiency in a Chinese population. Phlebology 1999;14: Sakurai T, Gupta PC, Matsushita M, Nishikimi N, Nimura Y. Correlation of the anatomic distribution of venous reflux with clinical symptoms and venous haemodynamics in primary varicose veins. Br J Surg 1998;85: Critchley G, Handa A, Maw A, Harvey A, Harvey MR, Corbett CR. Complications of Página 10

11 varicose vein surgery. Ann R Coll Surg Engl 1997;79: Schanzer H, Skladany M. Varicose vein surgery with preservation of the saphenous vein: a comparison between high ligation-avulsion versus saphenofemoral banding valvuloplastyavulsion. J Vasc Surg 1994;20: Olivencia JA. Complications of ambulatory phlebectomy. Review of 1000 consecutive cases. Dermatol Surg 1997;23: Lees TA, Beard JD, Ridler BM, Szymanska T. A survey of the current management of varicose veins by members of the Vascular Surgical Society. Ann R Coll Surg Engl 1999;81: Página 11

Introducción. Dr. Luís Alejandro Nieto Bonilla, Dra. Johana Alexandra Fory Hernández

Introducción. Dr. Luís Alejandro Nieto Bonilla, Dra. Johana Alexandra Fory Hernández Revista Panamericana de Flebología, Linfología y Medicina Estética - Año 15, número 1, septiembre de 2010 Dr. Luís Alejandro Nieto Bonilla, Dra. Johana Alexandra Fory Hernández Dirección: Hospital Militar

Más detalles

VENAS VARICOSAS RECIDIVANTES

VENAS VARICOSAS RECIDIVANTES GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de VENAS VARICOSAS RECIDIVANTES DE MIEMBROS PÉLVICOS INFERIIORES POST-SAFENECTOMIA Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías

Más detalles

Incidencia de neovascularización inguinal y venas varicosas recurrentes en pacientes sometidos a safenectomía mayor hace tres años

Incidencia de neovascularización inguinal y venas varicosas recurrentes en pacientes sometidos a safenectomía mayor hace tres años Revista Mexicana de ANGIOLOGIA Trabajo original Vol. 37, Núm. 2 Abril Junio 2009 pp 57 61 Incidencia de neovascularización inguinal y venas varicosas recurrentes en pacientes sometidos a safenectomía mayor

Más detalles

VARICES, 1000 PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA SELECTIVA CON PRESERVACIÓN DE LA VENA SAFENA.

VARICES, 1000 PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA SELECTIVA CON PRESERVACIÓN DE LA VENA SAFENA. Trabajo de investigación presentado por el Dr. Alejandro Cabrera, para ingresar como miembro titular de la Sociedad de Cirujanos de Chile. Santiago, junio de 2005. VARICES, 1000 PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA

Más detalles

de Valsalva y de 0.5 segundos con la maniobra de descompresión.

de Valsalva y de 0.5 segundos con la maniobra de descompresión. Anales de Radiología México 2009;4:301-306. ARTÍCULOS ORIGINALES Dr. José Liders Burgos Zuleta, 1 Dr. Alejandro Corona Montoya, 2 Dra. Beatriz Luna Barrón, 2 Dr. José Álvaro Burgos Zuleta, 3 Dr. José Luis

Más detalles

Angiología.

Angiología. ISSN 0003-3170 c Originales 45 Experiencia preliminar con cirugía híbrida en el tratamiento de los aneurismas toracoabdominales 51 Calidad de vida en pacientes revascularizados por isquemia crítica de

Más detalles

La vena perforante poplítea insuficiente Epidemiología y capacidad para generar patología. Experiencia

La vena perforante poplítea insuficiente Epidemiología y capacidad para generar patología. Experiencia FORUM / Vol. 11 N 1 / 2009 ARTÍCULO ORIGINAL La vena perforante poplítea insuficiente Epidemiología y capacidad para generar patología. Experiencia Pozzi Jorge A.* japozzi@cimero.org.ar RESUMEN Este trabajo

Más detalles

Indicaciones y resultados de la cirugía de varices. Técnica convencional

Indicaciones y resultados de la cirugía de varices. Técnica convencional PONENCIA Indicaciones y resultados de la cirugía de varices. Técnica convencional A. Giménez-Gaibar INDICACIONES Y RESULTADOS DE LA CIRUGÍA DE VARICES. TÉCNICA CONVENCIONAL Resumen. Introducción. Las varices

Más detalles

Insuficiencia venosa superficial de miembros inferiores. Cuál es el punto de fuga?

Insuficiencia venosa superficial de miembros inferiores. Cuál es el punto de fuga? ORIGINAL Insuficiencia venosa superficial de miembros inferiores. Cuál es el punto de fuga? S. Tagarro-Villalba a, M.E. González-González a, M. García-Gimeno a, M. Vicente-Santiago b, S.J. Rodríguez-Camarero

Más detalles

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalador.com Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/ortiz Todos los derechos reservados. Trombosis Venosa Profunda de los Miembros Inferiores

Más detalles

Semiopatología Médica Lic. en Kinesiología y Fisiatría Facultad de Ciencias de la Salud UNER

Semiopatología Médica Lic. en Kinesiología y Fisiatría Facultad de Ciencias de la Salud UNER SISTEMA VENOSO Semiopatología Médica Lic. en Kinesiología y Fisiatría Facultad de Ciencias de la Salud UNER SISTEMA SUPERFICIAL SISTEMA PROFUNDO Venas comunicantes y perforantes Válvulas Fuerzas La pared

Más detalles

Cirugía clásica frente a 3-S safenectomía para el tratamiento de las varices del miembro inferior

Cirugía clásica frente a 3-S safenectomía para el tratamiento de las varices del miembro inferior Originales 118.521 Cirugía clásica frente a 3-S safenectomía para el tratamiento de las varices del miembro inferior Javier Arenas-Ricart a, Rafael Sellés-Dechent a, Cristina Ballester-Ibáñez a, Javier

Más detalles

Neovascularización: hallazgos a cinco años luego del stripping de la safena mayor

Neovascularización: hallazgos a cinco años luego del stripping de la safena mayor ARTÍCULO ORIGINAL Neovascularización: hallazgos a cinco años luego del stripping de la safena mayor AUTORES: DRES. JORGE BASSO * / ELIZABETH RAE ** / SILVANA CERECEDA *** MARÍA JULIA RODRÍGUEZ *** / ANA

Más detalles

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos La importancia de la profilaxis tromboembólica tras diferentes cirugías radica en: La alta prevalencia de la enfermedad tromboembólica

Más detalles

Evaluación del sistema de vigilancia

Evaluación del sistema de vigilancia Evaluación del sistema de vigilancia Objetivos de aprendizaje Definir los objetivos de la evaluación de un sistema de vigilancia Identificar las partes interesadas en un sistema de vigilancia Usar atributos

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

Recurrencia de várices en el Hospital Barros Luco-Trudeau

Recurrencia de várices en el Hospital Barros Luco-Trudeau 470 Rev. Chilena Recurrencia de Cirugía. de Vol várices 56 - Nº en 5, el Octubre Hospital 2004; Barros págs. Luco-Trudeau 470-474 / Osvaldo Rodríguez O y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Recurrencia de várices

Más detalles

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida Neuritis Optica Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida visual súbita en un paciente joven. Se asocia comúnmente con dolor alrededor del

Más detalles

SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E.

SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E. SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E. El drenaje venoso del miembro inferior se efectúa mediante dos sistemas colectores

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA Objetivo. Evaluar nuestros resultados en grado de satisfacción y calidad de vida de los pacientes intervenidos de reflujo gastroesofágico por vía laparoscópica. Pacientes y método. Estudio transversal

Más detalles

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN En los miembros inferiores el retorno venoso está compuesto por el Sistema Superficial y profundo, unidos por venas comunicantes

Más detalles

La insuficiencia de ciertas venas de la fosa poplítea que no se evalúan habitualmente contribuye a la recidiva varicosa en la región?

La insuficiencia de ciertas venas de la fosa poplítea que no se evalúan habitualmente contribuye a la recidiva varicosa en la región? La insuficiencia de ciertas venas de la fosa poplítea que no se evalúan habitualmente contribuye a la recidiva varicosa en la región? Dr. Jorge A. Pozzi Doctor en Medicina Sanatorio Parque. Oroño 860.

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ECOGRAFIA EN TVP

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ECOGRAFIA EN TVP CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ECOGRAFIA EN TVP TVP MMII: trombosis localizada en vaso del sistema venoso profundo Venas superficiales Venas profundas Venas perforantes

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA (INSUFICIENCIA VENOSA) PROCESO: Hospitalización

DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA (INSUFICIENCIA VENOSA) PROCESO: Hospitalización MACROPROCESO: Atención al paciente DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA (INSUFICIENCIA VENOSA) PROCESO: Hospitalización Responsable: Dr Luis Felipe Gómez Versión: 1 Estado del documento: V Fecha

Más detalles

Trabajo original. Dr. Pedro Córdova-Quintal,* Dr. Martín Flores-Escartín,** Dr. José Luis Zárraga-Rodríguez*** RESUMEN

Trabajo original. Dr. Pedro Córdova-Quintal,* Dr. Martín Flores-Escartín,** Dr. José Luis Zárraga-Rodríguez*** RESUMEN Revista Mexicana de ANGIOLOGIA Trabajo original Vol. 41 Núm. 1 Enero-Marzo 2013 pp 25-29 Eficacia del manejo en la enfermedad venosa crónica con escleroterapia guiada por USG y crosectomía comparadas con

Más detalles

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis?

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis? Informe de biología Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis? Introducción La tuberculosis es una enfermedad grave causada

Más detalles

Insuficiencia Venosa

Insuficiencia Venosa Objetivos Anatomía y Fisiología Etiología Presentación clínica Prevención Primaria Prevención secundaria Conclusiones Anatomía y fisiología El sistema venoso se divide en dos Profundo Superficial Profundo.

Más detalles

Trabajo original. Dr. César Carmelino,* Dr. Juan A. Flores,* Dra. Reyna Boggiano* RESUMEN

Trabajo original. Dr. César Carmelino,* Dr. Juan A. Flores,* Dra. Reyna Boggiano* RESUMEN Revista Mexicana de ANGIOLOGIA Trabajo original Vol. 39, Núm. 2 Abril-Junio 2011 pp 55-59 Técnica propia: láser endoluminal y cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento de la safena interna insuficiente

Más detalles

Artículo Original. Introducción. Resumo

Artículo Original. Introducción. Resumo Asociación entre Variación Anatómica de la Vena Safena Magna e Insuficiencia Venosa en Pacientes Sometidos a Ultrasonografía Vascular de los Miembros Inferiores Ana Cristina Lopes Albricker, 2,3 Ane Graziela

Más detalles

Recomendaciones de las directrices

Recomendaciones de las directrices Recomendaciones de las directrices Resumen del contenidose han publicado varias directrices para la prevención de la tromboembolia venosa (ETV) y el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y

Más detalles

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LOS SIGNOS ULTRASONOGRÁFICOS DE APENDICITIS AGUDA EN LOS HOSPITALES MÉDICO QUIRÚRGICO Y GENERAL DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DURANTE MAYO-SEPTIEMBRE 2010

Más detalles

PROGRAMA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN DIAGNOSTICO E INTERVENCIONISMO MAMARIO HOSPITAL ITALIANO SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

PROGRAMA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN DIAGNOSTICO E INTERVENCIONISMO MAMARIO HOSPITAL ITALIANO SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES PROGRAMA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN DIAGNOSTICO E INTERVENCIONISMO MAMARIO HOSPITAL ITALIANO SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES JEFE: PROF. DR. RICARDO GARCÍA MÓNACO SUB JEFE: DR. CARLOS TARZIAN INDICE

Más detalles

CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA. 1 Parte

CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA. 1 Parte CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA 1 Parte EL SIGNIFICADO DE CORRELACIONAR. ETIMOLOGIA: Analogía ó Relación reciproca entre 2 ó mas cosas. INTERPRETACION HABITUAL: Correlacionar

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía Miomectomía da Vinci Cambiando la experiencia de la cirugía SFlb Es usted candidata para la más reciente opción de tratamiento para los miomas uterinos? Su médico puede ofrecerle un nuevo procedimiento

Más detalles

Salvador Selfa Moreno (Hospital Lluís Alcanyís. Xâtiva.)

Salvador Selfa Moreno (Hospital Lluís Alcanyís. Xâtiva.) INSUFICIENCIA VENOSA. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN CON ECO-DOPPLER Salvador Selfa Moreno (Hospital Lluís Alcanyís. Xâtiva.) La ecografía es actualmente la técnica de elección para el estudio de la TVP. No sólo

Más detalles

Uso de melatonina en niños con dermatitis atópica y trastornos del sueño: Estudio clínico randomizado.

Uso de melatonina en niños con dermatitis atópica y trastornos del sueño: Estudio clínico randomizado. Uso de melatonina en niños con dermatitis atópica y trastornos del sueño: Estudio clínico randomizado. Introducción Chang YS, et al. JAMA Pediatr 2016; 170 (1): 35-42. La dermatitis atópica (DA) corresponde

Más detalles

Sirven los exámenes de admisión? Héctor G. Riveros, Emma Jiménez Cisneros Existen diferentes tipos de exámenes: los de evaluación de conocimientos,

Sirven los exámenes de admisión? Héctor G. Riveros, Emma Jiménez Cisneros Existen diferentes tipos de exámenes: los de evaluación de conocimientos, Sirven los exámenes de admisión? Héctor G. Riveros, Emma Jiménez Cisneros Existen diferentes tipos de exámenes: los de evaluación de conocimientos, los de diagnóstico, los de admisión, etc., cada uno diseñado

Más detalles

displasia frontonasal

displasia frontonasal guía para entender la displasia frontonasal una publicación de children s craniofacial association 1 guía para entender la displasia frontonasal e sta guía ha sido diseñada para responder las preguntas

Más detalles

LOS DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE MANUFACTURA EN UNA ECONOMÍA A PEQUEÑA A Y ABIERTA:

LOS DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE MANUFACTURA EN UNA ECONOMÍA A PEQUEÑA A Y ABIERTA: LOS DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE MANUFACTURA EN UNA ECONOMÍA A PEQUEÑA A Y ABIERTA: EL CASO DE PUERTO RICO Jorge L. Laboy Bruno Wilfredo Toledo Presentación Seminario Fiscal ILPES

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

CORRELACIÓN CLÍNICA ECOGRÁFICA DEL QUISTE SINOVIAL DE MANO Y MUÑECA

CORRELACIÓN CLÍNICA ECOGRÁFICA DEL QUISTE SINOVIAL DE MANO Y MUÑECA CORRELACIÓN CLÍNICA ECOGRÁFICA DEL QUISTE SINOVIAL DE MANO Y MUÑECA Dr. Rafael Martínez Roncal* Dra. María Elena Salcedo** Dra. Maribel Escobar Martínez*** RESUMEN Los quistes sinoviales son tumoraciones

Más detalles

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense AFS VFS VFP La bifurcación de la Vena Femoral Común ocurre distalmente a la bifurcación arterial

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Químicas

Más detalles

Medicina de Rescate. Víctor Rodríguez, M.D.

Medicina de Rescate. Víctor Rodríguez, M.D. Medicina de Rescate, M.D. José González Cisneros. Medicina de Rescate; Fundación Sistema de Emergencia Anzoátegui-FUNDASEA- Venezuela 2001; ISBN 980-332-144-7 Rescate Definición: Según el diccionario de

Más detalles

FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA

FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA Scolnik, M 1,3 ; Vasta, B 1 ; Hart, D 1 ; Shipley, JA 1 ; Brown, S 1 ; Korendowych, E 1

Más detalles

Colecistectomía Laparoscópica (Extracción de Vesícula Biliar): Información Para el Paciente de Parte de Su Médico y de SAGES

Colecistectomía Laparoscópica (Extracción de Vesícula Biliar): Información Para el Paciente de Parte de Su Médico y de SAGES Colecistectomía Laparoscópica (Extracción de Vesícula Biliar): Información Para el Paciente de Parte de Su Médico y de SAGES Una Técnica Innovador Con Grandes Ventajas En el pasado... Cuando su cirujano

Más detalles

PRONTUARIO DEL LABORATORIO

PRONTUARIO DEL LABORATORIO PRONTUARIO DEL LABORATORIO A. Referencia Las guías para los experimentos se podrán encontrar en la página de la Dra. Rosamil Rey (http://facultad.bayamon.inter.edu/rrey). B. Seguridad en el laboratorio

Más detalles

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II.1 Edad y sexo En Cuba la población de 60 años y se encuentra mayormente concentrada en el grupo de 60 a 74 años de

Más detalles

Crosectomía y escleroterapia con espuma frente a safenectomía como tratamiento de las varices producto de reflujo en la unión safenofemoral

Crosectomía y escleroterapia con espuma frente a safenectomía como tratamiento de las varices producto de reflujo en la unión safenofemoral ORIGINAL Crosectomía y escleroterapia con espuma frente a safenectomía como tratamiento de las varices producto de reflujo en la unión safenofemoral A. Sánchez-Ismayel, Z. Pujadas-Arias, R. Sánchez-Miralles,

Más detalles

NUESTRO ENFOQUE ACTUAL DE LAS RECIDIVAS DEL CAYADO DE SAFENA INTERNA

NUESTRO ENFOQUE ACTUAL DE LAS RECIDIVAS DEL CAYADO DE SAFENA INTERNA NUESTRO ENFOQUE ACTUAL DE LAS RECIDIVAS DEL CAYADO DE SAFENA INTERNA (H.I.G.A. L. GÜEMES - Provincia de Buenos Aires) Por Dr. Carlos Goldenstein / Dr. Carlos Canevari / Dr. J. Reilly Abstract La patología

Más detalles

Palabras clave: Insuficiencia venosa crónica, ultrasonido.

Palabras clave: Insuficiencia venosa crónica, ultrasonido. medigraphic Artemisa en línea Huerta HH y cols. Insuficiencia venosa crónica. Rev Mex Angiol 06; 34(3): 91-97 Trabajo original Revista Mexicana de 91 ANGIOLOGIA Vol. 34, Núm. 3 Julio-Septiembre 06 pp 91-97

Más detalles

Resumen de CardioMap TM

Resumen de CardioMap TM Revision 1.0.1 Resumen de CardioMap TM CardioMap TM es un Servicio de tecnología única e Internet que realiza rápidos (tanto como 30 segundos) y amplios análisis de las condiciones cardíacas de una persona.

Más detalles

Lesiones y accidentes laborales en el mundo

Lesiones y accidentes laborales en el mundo Lesiones ocupacionales y actividad minera de pequeña escala, Santo Domingo Chontales, Nicaragua. Adriana Incer1, Isabel Marín1, Alina Gutiérrez1, Steven Cuadra1,2 1 2 Facultad de Ciencias Médicas, Universidad

Más detalles

E. Iborra-Ortega, E. Barjau-Urrea, R. Vila-Coll, H. Ballón-Carazas, M.A. Cairols-Castellote. Introducción ... ANGIOLOGÍA 2006; 58 (6): 459-468 459

E. Iborra-Ortega, E. Barjau-Urrea, R. Vila-Coll, H. Ballón-Carazas, M.A. Cairols-Castellote. Introducción ... ANGIOLOGÍA 2006; 58 (6): 459-468 459 ORIGINAL Estudio comparativo de dos técnicas quirúrgicas en el tratamiento de las varices de las extremidades inferiores: resultados tras cinco años de seguimiento E. Iborra-Ortega, E. Barjau-Urrea, R.

Más detalles

CIRUGIA DE CORONARIAS

CIRUGIA DE CORONARIAS CIRUGIA DE CORONARIAS Anatomía de las arterias coronarias Arteria coronaria izquierda Arteria Coronaria Derecha Arteria circumfleja Arteria descedente anterior Las enfermedades cardiovasculares constituyen

Más detalles

6. PROBLEMAS EN LA CLASIFICACIÓN CEAP. EXPERIENCIA CON UNA POBLACIÓN DE 100 PACIENTES CON VARICES

6. PROBLEMAS EN LA CLASIFICACIÓN CEAP. EXPERIENCIA CON UNA POBLACIÓN DE 100 PACIENTES CON VARICES 6. PROBLEMAS EN LA CLASIFICACIÓN CEAP. EXPERIENCIA CON UNA POBLACIÓN DE 100 PACIENTES CON VARICES M. Cairols, E. Iborra INTRODUCCIÓN La descripción de una patología arterial viene estructurada de forma

Más detalles

Escleroterapia con espuma, tratamiento para las várices de miembros inferiores en pacientes de la tercera edad

Escleroterapia con espuma, tratamiento para las várices de miembros inferiores en pacientes de la tercera edad PRESENTACIÓN DE CASO Escleroterapia con espuma, tratamiento para las várices de miembros inferiores en pacientes de la tercera edad Foam sclerotherapy in treatment of lower extremities varices in elderlies

Más detalles

Flebectomías o esclerosis con espuma para el tratamiento del segmento venoso distal en la técnica 3-S safenectomía

Flebectomías o esclerosis con espuma para el tratamiento del segmento venoso distal en la técnica 3-S safenectomía Originales 224.151 Flebectomías o esclerosis con espuma para el tratamiento del segmento venoso distal en la técnica Rafael Selles Dechent a, Javier Arenas Ricart a, Cristina Ballester Ibáñez a, Javier

Más detalles

VARICES EN LAS PIERNAS

VARICES EN LAS PIERNAS INFORMACIÓN A PACIENTES VARICES EN LAS PIERNAS logo_square_large.pdf 1 26/02/2016 14:15:17 C M Y CM MY CY CMY K servei SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGÍA VASCULAR E INTERVENCIONISTA 2 1. Que son las venas

Más detalles

Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia

Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia Poster no.: S-0253 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: D. Gorostiza Laborda 1, B. Iturre Salinas

Más detalles

Várices por insuficiencia de la vena perforante poplítea. Nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico

Várices por insuficiencia de la vena perforante poplítea. Nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico 8 F U N D A C I O N Dr. J.R. Villavicencio 1 9 2 Várices por insuficiencia de la vena perforante poplítea. Nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico Jorge A. Pozzi Resumen Introducción:

Más detalles

Dispositivos con drogas

Dispositivos con drogas Dispositivos con drogas Ligia Cecilia Mateus Caicedo Cirujana Vascular Grupo cirugía endovascular Foscal- Bucaramanga Grupo cirugía endovascular Terapia endovascular primera linea en el tratamiento de

Más detalles

Normalidad versus Anormalidad

Normalidad versus Anormalidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Normalidad versus Anormalidad Dr. Claudio Puebla Importancia de la normalidad y anormalidad La definición de normalidad y secundariamente de anormalidad

Más detalles

de la vena perforante poplítea insuficiente

de la vena perforante poplítea insuficiente ARTÍCULO ORIGINAL La vena perforante poplítea insuficiente Epidemiología y capacidad para generar patología. Experiencia. Autores: Dr. Jorge A. Pozzi Lugar de realización: Sanatorio Parque e Instituto

Más detalles

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo.

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo. Acadèmia de Ciènciès Mèdiques 14 noviembre 2013 Dra. Inés Modolell Respuesta

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

Ligadura endoscópica subfacial de venas perforantes. Descripción de la técnica y presentación de nuestra experiencia

Ligadura endoscópica subfacial de venas perforantes. Descripción de la técnica y presentación de nuestra experiencia 9 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2001; 15: 9-13 Ligadura endoscópica subfacial de venas perforantes. Descripción de la técnica y presentación de nuestra experiencia Vicente Martin Paredero, Joan Segura

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Qué es una investigación histórica? Es un trabajo escrito de 1.500 a 2.000 palabras, compuesto por seis secciones: un plan de investigación; un resumen de

Más detalles

La neovascularización y su rol en las recurrencias venosas

La neovascularización y su rol en las recurrencias venosas LA NEOVASCULARIZACIÓN Y SU ROL EN LAS RECURRENCIAS VENOSAS / Dr. Carlos Igarzabal y col. / Pág. 911 a 918 ARTÍCULO ORIGINAL La neovascularización y su rol en las recurrencias venosas AUTOR: DRES. CARLOS

Más detalles

PROGRAMA DE POSTITULO EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR

PROGRAMA DE POSTITULO EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR PROGRAMA DE POSTITULO EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR I. Identificación del Programa: Beca en Cirugía Cardiovascular. Duración: 2 años. Jefe de Programa: Dr. Ricardo Zalaquett S., Profesor Titular II. III. IV.

Más detalles

Productos Derivados Financieros

Productos Derivados Financieros Productos Derivados Financieros Diciembre 2009 Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias Gerencia de Análisis del Sistema RESUMEN El presente documento presenta información relativa a los

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria 2015. Nº de proyecto: 135

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria 2015. Nº de proyecto: 135 Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2015 Nº de proyecto: 135 "Atlas de endoscopia De las vías respiratorias del caballo" Paloma Forés Jackson Facultad de Veterinaria Medicina

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA En vigor para auditorías de estados financieros por los periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)

Más detalles

Hernia de la Pared Abdominal

Hernia de la Pared Abdominal Hernia de la Pared Abdominal Qué es una hernia de la pared abdominal? Es una protusión de cualquier órgano o tejido a través de la pared abdominal, hacia afuera de donde está alojado normalmente. Una hernia

Más detalles

Ligadura subfascial endoscópica en la insuficiencia de venas perforantes en los miembros inferiores. Experiencia en Perú

Ligadura subfascial endoscópica en la insuficiencia de venas perforantes en los miembros inferiores. Experiencia en Perú FORUM / Vol. 11 N 1 / 2009 ARTÍCULO ORIGINAL Ligadura subfascial endoscópica en la insuficiencia de venas perforantes en los miembros inferiores. Experiencia en Perú Freyre R. Herbert*, Delgado P. Napoleón*,

Más detalles

DISEÑO DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS PRESIONES DE LA PALMA DE LA MANO EN UN DEPORTE TRADICIONAL, LA PELOTA VASCA

DISEÑO DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS PRESIONES DE LA PALMA DE LA MANO EN UN DEPORTE TRADICIONAL, LA PELOTA VASCA DISEÑO DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS PRESIONES DE LA PALMA DE LA MANO EN UN DEPORTE TRADICIONAL, LA PELOTA VASCA Autores: J. Gámez; A. Astorgano; D. Rosa; Enrique Alcántara Instituto de Biomecánica de

Más detalles

Auditoría Financiera.

Auditoría Financiera. Auditoría Financiera. La auditoría financiera es hacer una revisión, verificación y aceptación de la información financiera de las diferentes cuentas contables que tienen las empresas y que fueron realizados

Más detalles

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica Que es la cirugía ortognatica? La cirugía ortognatica es una operación para posicionar en el lugar correcto los maxilares. (Ortho = recto, gnathia= maxilar).

Más detalles

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTE FOLLETO? Hemos creado este folleto para personas diagnosticadas con cáncer de huesos o cáncer de tejidos

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Región. POZA RICA TUXPAN Programa Educativo. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. PROYECTO AULA. DISEÑO DE TAREAS DE APRENDIZAJE PARA

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

LA NEOVASCULARIZACION Y SU ROL EN LAS RECURRENCIAS VENOSAS

LA NEOVASCULARIZACION Y SU ROL EN LAS RECURRENCIAS VENOSAS LA NEOVASCULARIZACION Y SU ROL EN LAS RECURRENCIAS VENOSAS Hospital J. M. Ramos Mejia - Seccion Flebologia Bs. As. - Argentina Por Dr. C. Igarzabal / J. Nigro / L. Igarzabal Abstract La recurrencia de

Más detalles

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO) Este documento hace parte de la propuesta para la convocatoria 500-2009 BANCO PROYECTOS PARA DESARROLLO DE GUIAS DE ATENCION INTEGRAL (GAI) BASADAS EN LA EVIDENCIA 1. TITULO DE LA GUÍA Guía de atención

Más detalles

Acceso Vascular y Calidad de Vida en Hemodiálisis Dr. René Clavero S. Nefrólogo Hospital Dr. G. Fricke de Viña del Mar

Acceso Vascular y Calidad de Vida en Hemodiálisis Dr. René Clavero S. Nefrólogo Hospital Dr. G. Fricke de Viña del Mar Acceso Vascular y Calidad de Vida en Hemodiálisis Dr. René Clavero S. Nefrólogo Hospital Dr. G. Fricke de Viña del Mar Guías de Acceso Vascular en Hemodiálisis 2004 Guía 3.1. El Acceso Vascular deberá

Más detalles

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia Ministerio de la Protección Social República de Colombia FRANCISCO RAUL RESTREPO P. Consultor Dirección General de Calidad de Servicios Ministerio de la Protección Social ESTA SU INSTITUCIÓN PREPARADA

Más detalles

Variaciones anatomo-quirúrgicas en el drenaje de las tributarias de la vena safena magna

Variaciones anatomo-quirúrgicas en el drenaje de las tributarias de la vena safena magna FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA - LECTURAS VASCULARES / AÑO 9 - Nº 22 / ENERO - ABRIL 2014 ARTÍCULO ORIGINAL Variaciones anatomo-quirúrgicas en el drenaje de las tributarias de la vena safena magna AUTORES: DRES.

Más detalles

Piernas cansadas, varices,

Piernas cansadas, varices, Piernas cansadas, varices, Todo lo que debe saber Qué son las varices? Las varices son dilataciones, alargamientos y ondulaciones de las venas del sistema superficial o profundo de los miembros inferiores,

Más detalles

II. SECCIONES PRINCIPALES 1-2-3... Figura1: Partes principales de un Informe Técnico

II. SECCIONES PRINCIPALES 1-2-3... Figura1: Partes principales de un Informe Técnico Formato del Informe El informe técnico debe ser un documento profesional. Para clarificar el texto deben usarse Figuras, tablas y dibujos. Las tres partes principales de un informe técnico se muestran

Más detalles

2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno.

2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno. 2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno. Mujer de 28 años, con reglas muy abundantes y dolorosas, consumidora de anticonceptivo combinado (etinilestradiol+drospirenona)

Más detalles

PLANEACIÓN DE AUDITORÍA Y RESPUESTA A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

PLANEACIÓN DE AUDITORÍA Y RESPUESTA A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS PLANEACIÓN DE AUDITORÍA Y RESPUESTA A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA MAGDALENA SIERRA D. Bogotá, Julio 2014 AGENDA IESBA Código de Ética ISQCs 1-99 Estándar internacional

Más detalles

Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013)

Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013) CONTRIBUCIÓN CORTA Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013) New recommendations for the boarding of the air passage anatomically

Más detalles

Várices e insuf iciencia venosa crónica de MMI I

Várices e insuf iciencia venosa crónica de MMI I 1 Várices e insuf iciencia venosa crónica de MMI I No hay publicadas hasta el momento guías de práctica clínica de aceptable calidad que aborden específicamente este tema. Por lo tanto para el presente

Más detalles

VENAS PERFORANTES Y COMUNICANTES DE LOS MIEMBROS INFERIORES

VENAS PERFORANTES Y COMUNICANTES DE LOS MIEMBROS INFERIORES AUTORES Dr. D'Ovidio, Adrián H. Médico Cardiólogo. Servicio de Cardiología Hospital Rawson Provincia de San Juan, República Argentina. VENAS PERFORANTES Y COMUNICANTES DE LOS MIEMBROS INFERIORES INTRODUCCION

Más detalles

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Métodos de Investigación 20/Mayo/2008 12º D Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Diego Salamonovitz, Ivan García, Kevin Fisher de León y Ximena Fierro.

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015...

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015... RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA CUARTO TRIMESTRE 215 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto

Más detalles

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014 PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014 Sobre la Encuesta: La Encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento de las Universidades Españolas que se presenta hoy es la undécima edición de un

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación Su programa de Diplomado a distancia

Más detalles