Tratamiento farmacológico del tabaquismo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento farmacológico del tabaquismo"

Transcripción

1 C&AP 2007; 2: Revisión Tratamiento farmacológico del tabaquismo Manuel Almendro 1, Víctor López 2 1 Cardiólogo Adjunto 2 Jefe Clínico y Profesor Asociado de Cardiología Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla INTRODUCCIÓN Conocemos actualmente que la nicotina es el componente del humo del tabaco que ejerce los principales efectos moduladores que favorecen la dependencia 1,2. Estos efectos derivan de la capacidad que tiene la nicotina para favorecer la liberación de dopamina, un neurotransmisor fundamental del sistema mesolímbico, el cual modula la dependencia a muchas substancias psicoactivas 3. Por tanto, la capacidad adictiva de la nicotina va a depender de la capacidad de ésta para unirse a receptores nicotínicos específicos en el núcleo accumbens y promover la liberación de dopamina 4. El conocimiento de estas vías que fortalecen la dependencia ha favorecido la investigación en busca de fármacos que permitan disminuir los síntomas de abstinencia. Facilitar de deshabituación tabáquica ha demostrado ser coste/efectivo y así lo recomiendan las distintas sociedades científicas 5-8. Ya que el principal componente del tabaco que favorece su capacidad adictiva es la nicotina, el tratamiento de la dependencia a la nicotina va a ser el pilar fundamental de las directrices dirigidas a abandonar el consumo de tabaco. Entre las distintas modalidades del tratamiento de deshabituación, la farmacológica resulta esencial y debe recomendarse a todo paciente que pretenda dejar el tabaco 9. El arsenal farmacológico de que disponemos actualmente es amplio: El bupropión y la terapia sustitutiva de nicotina (TSN), han demostrado hace tiempo en diversos ensayos aumentar la tasa de abstinencia así como mantenerla a largo plazo 5,7, pero en los últimos años se han ido añadiendo al arsenal farmacológico nuevos principios, algunos que fueron ideados con otros propósitos y otros que han sido diseñados para uso exclusivo de favorecer la deshabituación tabáquica entre los que destaca la vareniclina. que ha recibido la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) e incluso es recomendada en la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) Actualmente la TSN se considera un fármaco de primera línea para conseguir la deshabituación tabáquica. Consiste en suministrar cantidades controladas de nicotina de forma distinta al humo del tabaco, de modo que se asegure un suministro continuo en cantidad suficiente para evitar los síntomas del síndrome de abstinencia, pero en concentración insuficiente para ocasionar síntomas de dependencia. El fin primordial de la TSN, como cualquier medida encaminada a tratar la dependencia a la nicotina, es cesar el consumo de tabaco, evitar o minimizar el craving o deseo imperioso de consumo, así como los síntomas clínicos y psicológicos de abstinencia y, por último, que estos efectos se mantengan en el tiempo. Existen distintas formas de presentación: chicles, parches, spray, inhaladores bucales y comprimidos para chupar. En una revisión reciente Silagy y cols. 11, tras revisar 123 estudios que compararon las distintas formas de TSN con placebo o controles sin uso de TSN, establecen que cualquier forma de TSN resulta eficaz para conseguir el cese del consumo y que resultan equivalentes las modalidades de dosis fija o pautada y la de uso a demanda en todas las formas de TSN excepto (por definición de uso a demanda) para los parches. Así, de manera conjunta para todas las formas de TSN, la OR para conseguir deshabituación fue de 1,77 (IC 95% 1,66-1,88), es decir, usando técnicas basadas en TSN se consigue un incremento del 77% en la probabilidad de cesar el consumo. Existe escasa evidencia para la combinación de distintas formas de TSN para aumentar la eficacia del tratamiento. Así se deriva de los resultados del metaanálisis de Silagy al comparar los parches e inhaladores en combinación frente a controles, ofreciendo un discreto incremento en la probabilidad de abstinencia que no alcanzó la significación estadística: OR 1,08 (IC 95% 0,52-2,33; p = 0,8) 11. El uso de sustitutos de nicotina está indicado en todos aquellos fumadores que muestren deseo explícito para dejar de fumar y presenten un consumo superior a 10 cig/día o más de 5 paquetes/año y siempre y cuando no exista contraindicación formal par su empleo. Las concentraciones que se obtienen con los distintos sustitutivos consiguen concentraciones de nicotina en plasma que oscilan entre 30-60% de las que se obtienen mediante la inhalación del humo del tabaco, pero no la alcanzan con tanta rapidez como tras un cigarrillo, eso asegura que la administración de nicotina no se produzca en forma de picos y por tanto sea un método seguro inclu J&C Ediciones Médicas, S.L.

2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO 81 so en pacientes con enfermedades cardiovasculares en fase estable. La elección del sistema de sustitución de nicotina dependerá de varios factores: en primer lugar la elección del paciente, aunque en este sentido el profesional sanitario encargado de supervisar el tratamiento deberá hacer constar que según el nivel de dependencia existen diversas formas de TSN que podrían ser más eficaces que otras; de esta manera, si pretendemos obtener una absorción rápida de nicotina usaríamos en primer lugar el inhalador bucal (el más parecido a fumar un cigarrillo) seguido del spray nasal, la tableta sublingual, los comprimidos para chupar y los chicles y por último los parches de nicotina que ofrecen una forma de liberación más constante y prolongada. En tercer lugar la adherencia al tratamiento siendo la que mejor se ha documentado la obtenida con los parches (82%) seguidos por los chicles (38%) y a más distancia el spray nasal con un 15% y el inhalador bucal con un 11% 12. A grandes rasgos la modalidad en parche al suministrar un dosis constante de nicotina es muy útil para controlar los síntomas de abstinencia, mientras que los productos de liberación rápida ofrecen una forma de consumo más similar a las inhalaciones de un cigarrillo proporcionando concentraciones pico, esto resulta ideal para uso como terapia de rescate del parche cuando el paciente manifiesta deseo (craving). Entre las contraindicaciones formales para su uso se encuentran las enfermedades cardiovasculares como cardiopatía isquémica aguda (angina inestable, fase aguda del infarto de miocardio), arritmias severas, insuficiencia cardiaca descompensada o en fases avanzadas, hipertensión no controlada, síndromes aórticos agudos y enfermedad cerebrovascular aguda o reciente. Otras situaciones en las que su uso no es recomendable son el feocromocitoma, el hipertiroidismo, el ulcus gástrico activo y la insuficiencia hepática y renal avanzadas. La mayoría de los resultados que nos ofrecen los estudios sobre la seguridad de la TSN en pacientes con cardiopatía isquémica, como mencionamos anteriormente, se han realizado en pacientes con angina crónica estable y fuera de eventos agudos; así se recogen los resultados del trabajo de Tzivoni y cols. 13. Sobre 106 pacientes con angina estable en los que se inició TSN, no se documentó a medio plazo empeoramiento de la isquemia, medida mediante test de esfuerzo, ni aparición de arritmias ventriculares ni auriculares cuando se compararon con placebo. Es importante destacar que en este estudio se usaron distintas dosis de parches de nicotina según el grado de dependencia: 20 cm 2 (14 mg) o de 30 cm 2 (21 mg), de modo que incluso con las dosis más altas de nicotina tampoco se evidenciaron efectos adversos cardiovasculares. Hasta la fecha dos grandes estudios se han centrado en la seguridad de la TSN en pacientes con enfermedad cardiovascular 14,15. Ninguno de ellos encontró en el seguimiento un aumento del riesgo cardiovascular en fumadores que iniciaron TSN y que además presentaban enfermedad cardiovascular, cuando se compararon con el tratamiento con placebo. Aunque no son datos derivados de estos estudios, deberían evitarse las altas dosis de nicotina durante la TSN, sobre todo en los pacientes de más alto riesgo. En este sentido, la TSN en forma de parches ofrece una liberación prolongada y continuada de nicotina que origina bajos niveles plasmáticos de nicotina en comparación con otros tipos de TSN. Si existiesen situaciones en las que su uso no está del todo asegurado, el cambio hacia otras medidas de deshabituación como la vareniclina estaría plenamente justificado. Desde la primera descripción en el año 1992 de 5 casos mortales en pacientes que recibieron TSN 16, otros casos se han añadido a la lista de acontecimientos fatales asociados al uso de TSN. A tenor de los grandes ensayos publicados así como de metaanálisis, parece que estos casos son solo anecdóticos, sin olvidar además que los pacientes fumadores presentan a priori un mayor riesgo de presentar eventos mayores que los no fumadores independientemente del uso de TSN. Hasta la publicación de nuevas evidencias deberemos recomendar a nuestros pacientes cardiacos que pretendan dejar el consumo de tabaco las técnicas sustitutivas con nicotina, ateniéndonos a las evidencias actuales y evitando su uso en pacientes con enfermedad cardiovascular inestable: Angina inestable o infarto de miocardio en las 2 semanas previas Pacientes con accidentes cerebrales recientes Pacientes con arritmias ventriculares malignas Pacientes con hipertensión arterial o arritmias auriculares mal controladas Pacientes con vasculitis o afección aguda de la aorta (síndrome aórtico agudo) En estos casos el consejo de usar otras terapias sustitutivas debe ser mandatario para asegurar así la eficacia y seguridad de una terapia que ha demostrado su éxito con creces. Veamos distintas formas de administración de TSN: Parches transdérmicos: Como antes se mencionó, es la forma de administración de nicotina que asegura unas concentraciones más estables y una mayor adherencia al tratamiento. El porcentaje de abstinencia al año que se consigue alcanza cifras del 19-25%. Existen parches de 16 y de 24 horas. El tamaño del parche es proporcional a la cantidad de nicotina. Así los parches con área de 30, 20 y 10 cm 2 contienen 21, 14 y 7 mg respectivamente para parches de liberación de 24 h, si estos son de 16 h contienen 15, 10 y 5 mg respectivamente. La forma de iniciar el tratamiento va a depender del número de cigarrillos que consume el paciente: de cig/día empezar con parches de 10 cm 2 (5 mg/16 h o 14 mg/24 h); si fuma de cig/día usar el de 20 cm 2 (10 mg/16h o 14 mg/24 h) si el consumo es superior a 30 cig/día o si existen antecedentes de recaídas se recomienda usar el de 30 cm 2 (15 mg/16 h o 21 mg/24 h). Los efectos adversos más frecuentes son de tipo local: eritema y prurito en la zona de aplicación. Se solventan siguiendo las indicaciones de alternar la colocación del parche en distintas zonas. Con menor frecuencia se observan mialgias e insomnio, esto último con los parches de 24 h por la

3 82 M. Almendro, V. López liberación de nicotina nocturna. La duración de tratamiento recomendado es de 6-8 semanas. No es necesario una retirada paulatina y decreciente del parche. Aunque un metaanálisis reciente no ha demostrado que un parche sea superior a otro 10, parece evidente que ante pacientes con tendencia al insomnio se eviten los parches de 24 h. Además si el craving matutino se encuentra muy marcado se debe optar por los parches de 24 h. En el metaanálisis de Sigaly se obtuvo un OR de 1,81 (95% IC 1,63-2,02) para obtener la abstinencia 10. De esta revisión se evidenció, además, que el uso de dosis más altas de nicotina obtenía mayores probabilidades de abstinencia éstas sólo se recomiendan actualmente en fumadores muy importantes o con múltiples fracasos terapéuticos 17. Chicles de nicotina: Existen formulaciones de 2 y 4 mg. La liberación de nicotina se produce con la masticación que se recomienda realizar hasta que el sujeto experimente un sabor picante que indica el momento en el cual se libera la nicotina, en este momento, se debe dejar de masticar hasta que desaparezca este sabor («chew and park»). En estudios controlados con placebo se incrementa la probabilidad de dejar el consumo en un factor de 1,66 (IC 95% 1,52-1,81). Se recomienda el uso de los chicles de 4 mg en los sujetos muy fumadores o con alto grado de dependencia (test de Fagerström de 7 o más puntos) con una OR de 2,2 (IC 95% 1,85-3,25), dejando los de 2 mg para el resto 10. Existe un máximo de chicles al día entre 20-30, con una duración del tratamiento entre 3-4 meses. Es importante avisar al paciente que las bebidas ácidas y el café puede disminuir la absorción de nicotina y que no deben tragar saliva con nicotina ya que se podrían derivar en afectos adversos de tipo gastrointestinal. Los efectos adversos más frecuentes suelen ser transitorios e incluyen molestias orofaríngeas, mal sabor de boca, dolor en articulación temporomandibular, hipo, dispepsia o cefaleas 18. El uso continuado no ha demostrado aumentar el riesgo cardiovascular o de otras enfermedades. Comprimidos para chupar: Actualmente disponemos en nuestro país comprimidos de 1 mg que equivalen a los chicles de 2 mg, por lo tanto se recomiendan solamente en sujetos con dependencia leve-moderada. Su uso es similar al de los chicles aunque no deben de masticarse, sino chupar hasta que se disuelvan completamente. Se ha documentado una OR de abstinencia de 2,05 (IC 95% 1,62-2,59) frente a placebo 10,19. Las tasas de abstinencia al año se sitúan en torno al 20% 10. Nebulizador o spray nasal: Cada rociada del dispositivo libera unos 0,5 mg de nicotina (en 0,05 ml), se recomienda su administración a demanda hasta un máximo de 40 mg/día 20. Se recomienda realizar una rociada en cada fosa nasal para alcanzar la dosis de 1 mg. Como antes se mencionó es una forma rápida de absorción de nicotina, con un pico máximo a los 5-10 minutos 21. Por este motivo tienen gran capacidad adictiva y pueden crear dependencia, sobre todo si se prolonga su uso más allá de 6-8 semanas 22. Puede asociarse, al igual que los chicles, con los parches para evitar los síntomas de craving 23. Los efectos adversos más frecuentes son lagrimeo y estornudos aunque suelen ser transitorios. Son superiores a placebo para mantener la abstinencia con un factor de 2,35 (IC 95% 1,63-3,38), obteniéndose tasas de abstinencia del 39% al tercer mes, 35% a los seis meses 24, del 28% al año y solo 15% a los 3 años 25. BUPROPIÓN Fue el primer fármaco no nicotínico aprobado para el tratamiento de la dependencia tabáquica. Su formulación de liberación prolongada (SR) se aprobó inicialmente en EE. UU. en 1997 y posteriormente por la Agencia Española del Medicamento en el año Se trata de un antidepresivo que inhibe la recaptación de neurotransmisores de las terminaciones sinápticas de los núcleos accumbens y ceruleus 26. Se dispone en comprimidos de 150 mg, siendo la dosis recomendada de 150 mg dos veces al día. Presenta un primer paso hepático que origina varios principios activos que aseguran tanto sus efectos farmacológicos como sus efectos secundarios. Por tener eliminación principalmente por vía renal se recomienda disminuir la dosis a 150 mg /día en pacientes con insuficiencia renal y en ancianos, así como en insuficiencia hepática severa por presentar un metabolismo hepático inicial. La eficacia de bupropión en la deshabituación tabáquica ha sido probada en ensayos clínicos controlados con placebo. El primero de ellos sirvió para encontrar la dosis adecuada del fármaco, estableciendo una duración de tratamiento de 7 semanas siendo la fecha para dejar el consumo de tabaco 1 semana tras el inicio del tratamiento 27. A las 6 semanas de finalizar el tratamiento, el grupo de 300 mg /día había conseguido la abstinencia en un 44% frente a un 19% en el grupo placebo, consiguiéndose mantener estas diferencias al año. Un punto interesante derivado de este trabajo es que con bupropión la ganancia de peso fue significativamente menor que en el grupo placebo. El otro estudio que permitió situar a bupropión entre los fármacos de primera línea fue realizado por Jorenby y cols. 28. Con la misma metodología que el anteriormente citado, se comparó la eficacia de bupropión con el TSN en forma de parches y un grupo placebo. El porcentaje de abstinencia fue significativamente superior en los tres grupos activos frente a placebo: 48% con los parches, 60% en el grupo bupropión y 66% en el grupo de parche más bupropión. Manteniéndose las diferencias con placebo en el seguimiento al año aunque con menores tasas de abstinencia. De este estudio se deriva que el uso de bupropión resulta más eficaz que el tratamiento con parches de nicotina (OR 2,07 IC 95% 1,22-3,53) y que la combinación de ambos produjo un incremento en la tasa de abstinencia aunque no alcanzó la significación estadística. En una revisión reciente que se ha centrado en el uso de antidepresivos para la deshabituación tabáquica, se obtuvo una OR frente a placebo de 1,94 (IC 95% 1,72-2,19) 29. El perfil del fármaco le proporciona gran utilidad en aquellos en los que ha fracasado la TSN, pacientes con antecedentes de depresión, en pacientes con riesgo cardiovascular en los que el perfil de seguridad supera a la

4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO 83 TSN tanto en pacientes estables como inestables 30,31 y así como en aquellos que no quieran ganar peso con el cese del consumo de tabaco. Entre sus efectos adversos más frecuentes se sitúan los dermatológicos, los digestivos y los neurológicos, entre ellos el más frecuente es el insomnio (30-40%) seguidos por cefaleas, sabor metálico y sequedad de boca. El efecto más peligroso son las crisis epilépticas que, aunque infrecuentes, se relacionan con dosis superiores a las recomendadas, con el uso concomitante de fármacos que disminuyen el umbral convulsivo y con el alcohol. Las contrandicaciones principales de uso de bupropión son antecedentes de convulsiones, tumores del SNC y cirrosis hepática. VARENICLINA Es hasta el momento el último y más esperanzador fármaco aprobado exclusivamente para tratamiento de la dependencia tabáquica, tanto por la FDA como por la Agencia Europea del Medicamento. En nuestro país está disponible desde Enero de 2007, comercializado por Pfizer (Champix ). Su origen se remonta a finales de los años sesenta en la antigua Unión Soviética, donde se usaba un remedio natural, un alcaloide natural la citisina derivado de una planta conocida como falso tabaco (Cytisus Laburnum L.). Usado en pastillas (Tabex) ha sido útil en países del este de Europa Al igual que citisina, vareniclina es un agonista parcial de los receptores nicotínicos específicos cerebrales (α4β2) en el área tegmental ventral del mesencéfalo. Ambos se unen de forma competitiva a estos receptores cerebrales produciendo una activación del receptor al cual también se une la nicotina aunque con menor afinidad. Vareniclina origina una activación menos potente 35,36. Al tratarse de un agonista parcial cumple funciones tanto de agonista como de antagonista y en este sentido puede estimular la liberación de dopamina actuando como agonista disminuyendo así los síntomas de abstinencia y craving 37, o bien bloquear la liberación del neurotransmisor actuando como antagonista y, por tanto, disminuyendo la sensación de bienestar asociada al consumo de tabaco de forma que en un fumador que está en proceso de deshabituación, una recaída al fumar un cigarrillo no le ofrece las mismas sensaciones placenteras que las que tenía antes de usar vareniclina. Las características farmacocinéticas de vareniclina le confieren un magnifico perfil de seguridad; la principal es que no se metaboliza por la vía del citocromo P450 y no presenta interacciones con fármacos que sí usan esa vía de metabolización. La eficacia clínica de vareniclina esta avalada por ensayos clínicos, estando aún en marcha otros que vendrán a validar su uso en combinación así como en poblaciones de riesgo especial. Tras los primeros estudios de búsqueda de dosis 38,39, se comprobó que vareniclina a dosis de 1 mg dos veces al día durante 12 semanas era eficaz y ofrecía datos de seguridad para conseguir la abstinencia. La forma de uso fue 0,5 mg/día durante los tres primeros días para pasar a partir de este momento a la dosis de 0,5 mg cada 12 horas hasta la primera semana. A partir de la primera semana el paciente debía abandonar el tabaco e iniciar la dosis de 1 mg cada 12 horas hasta completar las 12 semanas de duración de tratamiento. A estos ensayos preliminares le siguieron otros dos. El grupo de Jorenby, en un ensayo randomizado, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo, incluyó fumadores «sanos» 40. Los sujetos recibieron vareniclina, bupropión o placebo durante un período de 12 semanas, con un seguimiento de 1 año. La dosis máxima alcanzada de vareniclina fue de 1 mg dos veces al día y de 150 mg dos veces al día para bupropión. El end-point primario del trabajo fue la tasa de abstinencia a las 12 semanas. Tras este período casi el 44% de los sujetos tratados con vereniclina continuaban con la abstinencia frente aun 17,6% en el grupo placebo (OR 3,85 IC 95% 2,69.5,5; p < 0,001) y de casi un 30% en el grupo que recibía tratamiento con bupropión (OR 1,9 IC 95% 1,38-2,62, p < 0,001). Estas diferencias se mantuvieron al año con unas tasas de abstinencia del 23% para vareniclina frente a un 10% con placebo (OR 2,66 IC 95% 1,72-4,11; p < 0,001) y de un 14,6% para bupropión (OR frente a vereniclina 1,77 IC 95% 1,19-2,63; p = 0,004) (Fig. 1). En el otro estudio se obtuvieron cifras similares de abstinencia al año, con un 22% con vereniclina frente al 8,4% con placebo (OR 3,09 IC 95% 1,95-4,91; p < 0,001) y de 16,1% con bupropión (OR frente a vareniclina 1,46 IC 95% 0,99-2,17; p = 0,057) 41 (Fig. 2). De estos dos estudios se deriva que vareniclina es más eficaz que placebo y que bupropión (al menos en uno de los trabajos) para conseguir una aceptable tasa de abstinencia al tabaco. Dos estudios han valorado la eficacia y seguridad de vareniclina a largo plazo. Se conoce que la mayoría de los fumadores que alcanzan la abstinencia recurren dentro del primer año. En el primer estudio se mantuvo el tratamiento con vareniclina una vez superada la fase inicial de 12 semanas, durante 12 semanas adicionales con un seguimiento de 1 año 42. El objetivo del trabajo fue comprobar si vareniclina administrada durante 24 semanas conseguía mayores tasas de abstinencia. Se usaron dos regímenes de tratamiento, uno de ellos de 12 semanas de duración frente a otro de 24 semanas. Del total de fumadores (n = 1.210) que habían alcanzado la abstinencia pasados las primeras 12 semanas de tratamiento con vereniclina, fueron randomizados a recibir 12 semanas adicionales de tratamiento (n = 603, grupo activo) o bien a recibir placebo (n =607, grupo control). El endpoint fue la tasa de abstinencia a los seis meses 70,6 vs 49,6% (OR 2,48 IC 95% 1,95-3,16) y al año (43,6 vs 36,9%, OR 1,34 IC 95% 1,06-1,69; p = 0,02) se demostró pues que las tasas de abstinencia (medidas mediante monóxido de carbono en aire espirado) fue significativamente superior en el grupo tratado con el fármaco activo. El segundo de los estudios demostró que el tratamiento continuado e ininterrumpido durante 1 año es superior a placebo, obteniéndose tasas de abstinencia muy elevadas durante todo el seguimiento 43. Un reciente metaanálisis ha evaluado 6 ensayos con un total de casi sujetos de los que recibieron vareniclina 44. En el análisis conjunto, la OR a los 12 meses frente a placebo fue 3,22 (IC 95% 2,43-4,27).

5 84 M. Almendro, V. López Índice de respuesta AC (%) Estudio 1 44,4% OR VAR vs Pbo 3,91 p< 0,0001 VAR vs BUP 1,96 p< 0, ,5% 17,7% Índice de respuesta AC (%) Estudio 2 44,0% OR VAR vs Pbo 3,85 p< 0,0001 VAR vs BUP 1,89 p< 0, ,0% 17,7% 0 VAR BUP Pbo 1 mg bid 1 mg bid (n = 341) (n = 344) (n = 342) Se notificaran náruseas en el 28,6% de los pacientes tratados con vareiclina 1 mg bid. La tasa de abonados por este acontecimiento adverso fue del 2,7%. Por lo general las náuseas se describieron como leves o moderadas. VAR = Vareninclina; Pbo = Placebo; BUP = Bupropión; OR = Odds ratio. 1. Ficha técnica de Champix. Pfizer Ltd, Sandwich, UK VAR BUP Pbo 1 mg bid 1 mg bid (n = 341) (n = 344) (n = 342) Figura 1. Respuesta en las semanas 9-12 de abstinencia continuada durante 4 semanas 1. Índice AC (%) Índice AC (%) Estudio Estudio Figura 2. 22,1% OR VAR vs Pbo 3,13 p< 0,0001 VAR vs BUP 1,96 p< 0, ,4% 8,4% VAR BUP Pbo 1 mg bid 150 mg bid (n = 341) (n = 344) (n = 342) 23,0% OR VAR vs Pbo 3,13 p< 0,0001 VAR vs BUP 1,45 p< 0,0001 NS 15,0% 10,3% VAR BUP Pbo 1 mg bid 150 mg bid (n = 344) (n = 352) (n = 329) Los efectos adversos notificados más frecuentemente (> 10%) con vareniclina fueron náuseas, dolor de cabeza, insomnio y sueños anormales. VAR = Vareninclina; Pbo = Placebo; BUP = Bupropión; NS = No significado. 1. Ficha técnica de Champix. Pfizer Ltd, Sandwich, UK Índice de abstinencia continuada (AC) en las semanas Frente a bupropión la OR fue 1,66 (IC 95% 1,28-2,16). El efecto adverso más frecuentemente documentado fueron las nauseas (30%), que en la mayoría de los casos desaparecieron con el tiempo, incluso en los sujetos en los que la duración del tratamiento fue más prolongada (24 y 52 semanas), de todo modos las tasas de abandono por este motivo no fueron elevadas 2,3% frente a 0,4% con placebo. La parición de insomnio fue poco frecuente, incluso su incidencia fue menor que la documentada con bupropión. En resumen, vareniclina es eficaz además de segura para conseguir la abstinencia del tabaco, supera a bupropión en este sentido, aunque son necesarios más estudios en este ámbito. Su uso a más largo plazo asegura el mantenimiento de la abstinencia alcanzada sin aumentar los efectos adversos. Por otro lado, todos los ensayos publicados han incluido sujetos «sanos» por lo que se necesitan nuevos trabajos para universalizar su uso en grupos de fumadores con especial riesgo como son los pacientes con cardiopatía isquémica. TRATAMIENTOS DE SEGUNDA LÍNEA Entre los muchos fármacos que se han usado para conseguir y mantener la abstinencia se encuentran: rimonabant, cclonidina, nortriptilina, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores de la MAO y muchos otros de los que se posee dudosa evidencia de eficacia. Quizás de todo ellos rimonabant (Acomplia ; Sanofi-Synthelabo) un bloqueante del sistema endocannabinoide es el que más esfuerzos ha recibido para valorar su eficacia. Ha sido estudiado en 3 ensayos clínicos

6 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO 85 multicéntricos: dos en fumadores (STRATUS-US 45, STRA- TUS-EU 46 ) y uno en sujetos que han conseguido la abstinencia para evaluar las recaídas (STRATUS-WW 47 ), sus resultados finales aún están por comunicar en su integridad aunque los preliminares del STRATUS-US, demuestran que dosis de 20 mg de rimonabant durante 7-10 semanas conseguía tasas de abstinencia cercanas al 30% frente a un 16% en el grupo placebo (p < 0,001) 45. Al final del estudio (10 semanas) un 36% de sujetos que tomaron rimonabant continuaban la abstinencia frente a un 20,6% en el grupo placebo (p < 0,001). Los sujetos que obtuvieron la abstinencia no ganaron peso. El efecto adverso más frecuente fueron las náuseas en un 15% frente a un 9% con placebo; con menor frecuencia se han documentado infecciones respiratorias altas; la mayoría fueron transitorias y no obligaron a suspender su uso. En un reciente metaanálisis 48, los resultados de abstinencia al año tras tratamiento con rimonabant 20 mg mostraban un OR de 1,61 (IC 95% 1,12-2,30). No se obtuvieron resultados positivos para la dosis de 5 mg. Datos de mantenimiento de la abstinencia muestran que con 20 mg la OR se situaban en 1,49 (IC 95% 1,09-2,04) y una OR de 1,51 (IC 95% 1,11-2,07) para la dosis de 5 mg; en este campo los sujetos asignados a 20 mg experimentaron menor ganancia de peso. A la vistas de estos resultados todavía preliminares, la eficacia de rimonabant deberá ser establecida y demostrada con mayor precisicíón aunque parece que podría ser de utilidad en el subgrupo de fumadores obesos para evitar la ganancia ponderal adicional asociada a la abstinencia. Entre los futuros tratamientos contra la dependencia tabáquica que están siendo desarrollados mencionaremos la inmunoterapia y los inhibidores del metabolismo de la nicotina. La vacuna antitabáquica consiste principalmente en nicotina unida a una proteína que le confiere capacidad antigénica capaz de generar anticuerpos específicos de forma que se unan a la nicotina inhalada con alta afinidad impidiendo que ésta pueda penetrar en sus receptores centrales, evitando con ello sus efectos tanto de recompensa como los derivados de la activación del sistema autónomo simpático. En trabajos experimentales en ratas, la inmunización es capaz de modificar la conducta de recompensa en los animales, secundaria a un reducción en la descarga de dopamina en el núcleo accumbens 49,50. Pasada la fase de experimentación animal, a finales de 2002 diversos laboratorios iniciaron los primeros ensayos en humanos con distintas vacunas: TA-NIC (Xenova Research en UK), Nic Vax TM (Nabi en USA) y Nic-Qb (Cytos Biotechnology en Suiza). A la fecha actual todas han pasado las fases de seguridad, tolerabilidad y eficacia (seroconversión adecuada en 14 días), habiéndose iniciado estudios en fase II con alguna de las vacunas. Nabi anunció la finalización a finales de 2005 de un ensayo clínico en fase II, que ha probado diversas dosis de su conjugado en humanos. Para entonces tienen programado iniciar los estudios en III y tener preparada su comercialización. Los datos preliminares sitúan en un 33% la tasa de fumadores que cesaron el consumo, frente a un 9% a los que se les administró placebo. La utilidad de esta vacuna sería múltiple: prevenir recaídas, combatir el síndrome de abstinencia, prevenir el inicio de la dependencia en jóvenes e incluso prevenir el daño fetal en embarazadas Inhibidores del metabolismo de la nicotina. Se conoce que el principal metabolito que ejerce los efectos de la nicotina, la conitina se genera por la acción del citocromo P450 2A6. El metoxaleno es un fármaco que inhibe esta enzima y está siendo evaluado como tratamiento de deshabituación tabáquica en un ensayo en el que se compararon varias dosis del fármaco frente a placebo en sujetos a los que se administró nicotina por vía oral 54. Los resultados ponen de manifiesto que metoxaleno es capaz de reducir el metabolismo hepático de la nicotina. El papel de esta nueva clase terapéutica estaría en su combinación con la TSN, permitiendo que las dosis de nicotina usadas sean mayores y puedan ser bien toleradas. A la espera del resultado definitivo de éstos fármacos en desarrollo, disponemos hoy de medicamentos seguros y útiles tal como la vareniclina que lamentablemente aún no son usados con la generalización que se debería para combatir una de las epidemias más mortíferas del siglo XXI cual es la del tabaquismo. BIBLIOGRAFÍA 1. Pormeleau OF, Pormeleau CS. Neuroregulators and the reinforcement of smoking: towards a biobehavioral explanation. Neurosci Biobehav Rev. 1984;8: The Health Consequences of Smoking Cessation. A Report of the Surgeon General. Publication CDC Washington, DC: US Department of Health and Human Services; McGehee DS, Heath MJS, Gelber S, et al. Nicotine enhancement of fast excitatory synaptic transmission in CNS by presinaptic receptors. Science. 1995;269: Di Chiara G, Imperato A. Drugs abuse by humans preferentially increase synaptic dopamine concentrations in the mesolimbic system of freely moving rats. Proc Natl Acad Sci. 1988;85: Anderson J, Joremby D, Scott W, Fiore M. Treating tobacco use and dependence: an evidence-based clinical practice guideline for tobacco cessation. Chest 2002:121: West R, McNeill A, Raw M. Smoking cessation guidelines for health professionals: an update. Thorax 2000;55: Grupo de trabajo de tratamiento del tabaquismo SEPAR: Normativa para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 1999;35: Jiménez-Ruiz CA, de Granada JI, Solano S, Carrión F, Romero P, Barrueco m. Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 2003;39: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, Dorfman SF, Goldstein MG, Gritz ER, et al. Smoking cessation. Treating tobacco use and dependence; Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: US Dept of Health and Human Services. Public Health Service; June nº Guía de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007.(Grupo de trabajo para el tratamiento de la hipertensión arterial de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2007; 60 (9): 968.e1- e95.

7 86 M. Almendro, V. López 11. Silagy C, Lancaster T, Stead L, Mant D, Fowler G. Nicotine replacement therapy for smoking cessation. Cochrane Database Sys Rev 2004:CD Hajek P, West R, FOundls J, Nilsson F, Burrows S, Meadow A. Randomized comparative trial of nicotine polacrilex, a transdermal path, nasal spray, and a inhaler. Arch Intern Med 1999; 159: Tzivoni D, Keren A, Meyler S, Khoury Z, Lerer T, Brunel P. Cardiovascular safety of transdermal nicotine patches in patients with coronary artery disease who try to quit smoking. Cardiovasc Drugs Ther. 1998;12: Working Group for the Study of Transdermal Nicotine in Patients With Coronary Artery Disease. Nicotine replacement therapy for patients with coronary artery disease. Arch Intern Med. 1994;154: Joseph AM, Norman SM, Ferry LH, et al. The safety of transdermal nicotine as an aid to smoking cessation in patients with cardiac disease. N Engl J Med. 1996;335: Hwang SL, Waldholz M. Heart attacks reported in patch users still smoking. Wall Street Journal. June 19, 1992;sect B Dale L, Hurt R, Offord K, Lawson G, Groghan I, Shroeder D. High dose nicotine patch therapy: percentage of replacement and smoking cessation. JAMA 1995;274: Henningfield JE, Radzius A, Cooper TM, et al. Drinking coffee and carbonated beverages blocks absorption of nicotine from nicotine polacrilex gum. JAMA. 1990; Shiffman S, Dresler CM, Hajek P, et al. Efficacy of a nicotine lozenge for smoking cessation. Arch Intern Med. 2002;162: Sampablo-Lauro I, Angrill-Paxeras J. Actualización en el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 2004;40: Schneider NG, Lunell E, Olmstead RE, et al. Clinical pharmacokinetics of nasal nicotine delivery: a review and comparison to other nicotine systems. Clin Pharmacokinet. 1996;31: Bartolomé-Moreno C, Pérez-Trullén A, Jiménez-Clemente L. Tratamineto farmacológico del tabaquismo: terapia sustitutiva con nicotina. En: Jiménez- Ruiz CA y Fagerström KO. Tratado de tabaquismo. Madrid: Ergon; p Bohadana A, Nilsson F, Rasmussen T, et al. Nicotine inhaler and nicotine patch as a combination therapy fro smoking cessation. A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Arch Intern Med. 2000;160: Stapleton JA, Sutherland G, Russell m. How much doses relapse after one year erodes effectiveness of smoking cessation treatment? Long term follow up randomised trial of nicotine nasal spray. Br Med J 19983;316: Jiménez-Ruiz CA, Flórez S, Ramos A, Lorza JJ, Hernández- Mezquita MA, Solano Reina S, et al. Tratamiento del tabaquismo con nebulizador nasal de nicotina. Resultados de un estudio multicéntrico. Arch Bronconeumol 1999;35: Ascher JA, Cole JO, Feighner JP, Ferris RM, Fibiger HC, Golden RN. Bupropión: a review of its mechanism of antidepressant activity. J Clin Psychiatry 1995;56: Hurt RD, Sachs DP, Glover ED, Offrod KP, Johnston JA, Dale LC, et al. A comparison of sustained bupropión and placebo for smoking cessation. N Engl J Med 1997;337: Jorenby DE, Leischow SJ, Nides MA, Rennard SI, Johnston JA, Hughes AR, et al. A controlled trial of sustained-release bupropión, a nicotine patch, or both for smoking cessation. N Engl J Med 1999;340: Hughes J, Stead L, Lancaster T. Antidepressants for smoking cessation. Cochrane Databases Syst Rev 2007: CD Tonstad S, Farsang C, Klaene G, Lewis K, Manolis A, Perruchoud AP, et al. Bupropión SR for smoking cessation in smoker with cardiovascular disease: a multicentre randomised study. Eur Heart J 2003;24: Rigotti NA, Thorndike An, Regan S, McKool K, Pasternak RC, Chang Y, et al. Bupropión for smoker with acute cardiovascular disease. Am J Med 2006;119: Paun D, Franze J. Breaking the smoking habit using cystisine containing «Tabex» tablets. Dtsch. Gesundheitsw. 1968;23: Bennodorf S, Kempe G, Scharfenberg G, Wendekamm R, Winkelvoss E. Results of smoking-habit breaking using cystisin (Tabex). Dtsch. Gesundheitsw. 1968;23: Papke RL, Heinemann SF. Partial agonist properties of cytosine on neuronal nicotinic receptors containing the beta 2 subunit. Mol Pharmacol 1994;45: Slater Y, Houlihan I, Maskell P, et al. Halogenated cystisine derivatives as agonist at human neuronal nicotinc acetylcholine recpetor subtypes. Neuropharmacology 2003;44: Cohen C, Bergis OE, Galli F, et al. SSR591813, a novel selective and partial alpha4 beta2 nicotinic receptor agonist with potential as an aid to smoking cessation. J Pharmacol Exp Ther 2003;306: Tapper A, Knney SL, HashimiR. Nicotine activaction of alpha4 receptors:sufficient for reward, tolerance, and sensibilization. Science 2004;306: Oncken C, Gonzales D, Nides M, Rennard S, Watsky EJ, Billing CB, et al. Efficacy and safety of the novel selective nicotinic acetylcholine receptor partial agonist, varenicline, for smoking cessation. Arch Intern Med 2006;166: Nides M, Oncken C, Gonzales D, Rennard S, Watsky EJ, Anziano R, et al. Smoking cessation with varenicline, a selective alpha4 beta2 nicotinic receptor partial agonist. Results from a 7 week, randomised, placebo and bupropión contolled trial with 1 yearl follow up. Arch Intern Med 2006;166: Jorenby DE, Hays JT, Rigotti NA, Azoulay S, Watsky E, Williams K, et al. Efficacy of varenicline, an alpha4beta2 nicotinic acetylcholine receptor partial agonist, vs placebo or sustained-release bupropión for smoking cessation: a randomized controlled trial. JAMA 2006;296: Gonzales D, Rennard SI, Nides M, Oncken C, Azoulay S, Billiing C, et al. Varenicline, an alpha4beta2 nicotinic acetylcholine receptor partial agonist, vs placebo or sustainedrelease bupropión for smoking cessation: a randomized controlled trial. JAMA 2006;296: Tonstad S, Tonnesen P, Hajek P, Williams, Billing C, Reeves K, et al. Effects of maintenance therapy with varenicline on smoking cessation. A randomized controlled trial. JAMA 2006;296: Reeves K, Watsky E, Williams K, Azoulay S, Billing B, Gong J. The safety of varenicline taken for 52 weeks for smoking cessation [RPOS3-54]. Society for Research on Nicotine and Tobacco 12th Annual Conference Orlando Fla, USA Cahill K, Stead LF, Lancaster T. Nicotine receptor partial agonists for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev 2007: CD Anthenelli RM, Depres J-P. Effects of rimonabant in the reduction of major cardiovascular risk factors. Results from the STRATUS-USTrial (smoking cessation in smokers motivated to quit) and the RIO-LIPIDS Trial (weight reducing and metabolic effects in overweight/ obese patients with

8 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO 87 dyslipidemia. American College of Cardiology Annual Scientific Session. March Cinciripini PM, Aubin H-J, Dale LC, Niaura R, Anthenelli RM, Robinson J. Pooled analysis of three short-term, randomised, double-blind, placebo-controlled trials with rimonabant 20 mg/d in smoking cessation [PI-TS-01]. Society for Research on Nicotine and Tobacco 8th European Conference, September 2006, Kusadasi Turkey Niaura R. Long-term maintenance of abstinence from smoking with rimonabant: results from the STRATUS Worldwide trial. 1-year efficacy/safety results. American Thoracic Society Conference Cahill K, Ussher M. Cannabinoid type 1 receptor antagonists (rimonabant) for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev 2007: CD Mallin DH, Lake JR, Lin A, Saldana M, Balch L, Irvin ML, et al. Passive immunization against nicotine prevents nicotine alleviation of nicotine abstinence syndrome. Pharmacol Biochem Behav 2001;68: De Villers SHL, Lindblom N, Kalayanov G, Gordon S, Malmerfelt A, Johansson AM, et al. Active immunization against nicotine suppresses nicotine-induced dopamine release in the rat nucleus accumbens shell. Respiration 2002;69: Cerny T. Anti-nicotine vaccination: where are we?. Recent Results Cancer Res 2005; 166: Granda Orive. When will the nicotine vaccine be ready? Arch Bronconeumol 2005;41: Maurer P et al. A therapeutic vaccine for nicotine dependence: preclinical efficacy, and phase I safety and immunogenicity. Eur J Immunol 2005; 35: Sellers EM, Kaplan HL, Tyndale RF. Inhibition of cytochrome P450 2A6 increases nicotine s oral bioavailability and decreases smoking. Clin Pharmacol Ther 2000;68:35-43.

TABACO-ADICION-ENFERMEDAD. Tabaco. Adicción

TABACO-ADICION-ENFERMEDAD. Tabaco. Adicción TABACO-ADICION-ENFERMEDAD Tabaco Adicción Consumo mantenido Enfermedad DROGAS MODIFICADORES DEL ESTADO DE ANIMO USO: Efectos placenteros Alteran el estado mental Mejora de las capacidades Automedicación

Más detalles

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS?

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS? I JORNADA d Actualització en RISC CARDIOVASCULAR VOCALIA DE TARRAGONA de la CAMFIC - Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS? Francisco Martín 14 novembre 2013 Tarragona Intervenciones en el paciente fumador 2

Más detalles

Patología médica y tratamiento farmacológico del tabaquismo

Patología médica y tratamiento farmacológico del tabaquismo Patología médica y tratamiento farmacológico del tabaquismo Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz Director Unidad Especializada en Tabaquismo. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid. El tratamiento farmacológico

Más detalles

Tratamiento armacológic o

Tratamiento armacológic o Tratamiento armacológic o Por qué utilizar fármacos? Tasas de abstinencia según tratamiento (al cabo de 1 año) Qué fármacos tenemos? V Vareniclina Doble TSN Basal + rescates B Bupropion TSN Basal x3 x2

Más detalles

Elección del tratamiento farmacológico. Terapia farmacológica combinada.

Elección del tratamiento farmacológico. Terapia farmacológica combinada. Elección del tratamiento farmacológico. Terapia farmacológica combinada. Dr. José Manuel Iglesias Sanmartín Unidad Especializada Tabaquismo Área Sanitaria IV ELECCION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. Terapia

Más detalles

TABAQUISMO Y CÁNCER EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL

TABAQUISMO Y CÁNCER EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL TABAQUISMO Y CÁNCER EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL Observatorio del Cáncer de la AECC Mayo 2018 INTRODUCCIÓN El tabaco es uno de los mayores problemas de salud pública al que se ha tenido que enfrentar la

Más detalles

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia CS de La Pobla de Vallbona Manuel Casado Medico de Familia OBJETIVOS 31 de Mayo: Dia mundial de la lucha antitabaco Difundir informacion sobre el tabaquismo Epidemiologia Patogenia Tratamiento Estudios

Más detalles

DOCUMENTACIÓN. INFORMACIÓN FARMACOLÓGICA Manejo del tabaquismo

DOCUMENTACIÓN. INFORMACIÓN FARMACOLÓGICA Manejo del tabaquismo Manejo del tabaquismo Proceso de asistencia El primer paso para la deshabituación al tabaco es SUPRIMIR TOTALMENTE el consumo del mismo. El tratamiento de deshabituación del tabaquismo tiene dos aspectos

Más detalles

VARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONSUMO DEL TABACO.

VARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONSUMO DEL TABACO. ARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIA DEL CONSUMO DEL TABACO. Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención. 1 OBJETIOS.

Más detalles

Dr. Carlos A. Jiménez Unidad Especializada en Tabaquismo. Dirección General de Salud Pública y Alimentación. n. Comunidad de Madrid.

Dr. Carlos A. Jiménez Unidad Especializada en Tabaquismo. Dirección General de Salud Pública y Alimentación. n. Comunidad de Madrid. Dr. Carlos A. Jiménez nez-ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Dirección General de Salud Pública y Alimentación. n. Comunidad de Madrid. TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO. Bases Neuro-fisio-patológicas de

Más detalles

Fármacos. útiles en la cesación tabáquica: : revisión n de la evidencia. Complejo Hospitalario Universitario Badajoz

Fármacos. útiles en la cesación tabáquica: : revisión n de la evidencia. Complejo Hospitalario Universitario Badajoz Fármacos útiles en la cesación tabáquica: : revisión n de la evidencia FL FL Márquez M PérezP Complejo Hospitalario Universitario Badajoz Medicina basada en la evidencia/pruebas Es la la utilización consciente,

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN

INFORME DE EVALUACIÓN INFORME DE EVALUACIÓN Principio activo: Nombre Comercial y presentaciones: VARENICLINA CHAMPIX (Pfizer) 0,5 mg 11 comprimidos + 1 mg 14 comprimidos: 54,64 0,5 mg 56 comprimidos: 122,39 1 mg 28 comprimidos:

Más detalles

EVALUACIÓN BÁSICA DEL PACIENTE FUMADOR

EVALUACIÓN BÁSICA DEL PACIENTE FUMADOR EVALUACIÓN BÁSICA DEL PACIENTE FUMADOR EXISTE UN CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS DEL PACIENTE FUMADOR: PAQUETES AÑO: Paquetes/año = (nº de cigarrillos diarios x años fumando) : 20 FASE DEL PROCESO DE CAMBIO Precontemplación:

Más detalles

Actualización en el tratamiento farmacológico del tabaquismo

Actualización en el tratamiento farmacológico del tabaquismo Actualización en el tratamiento farmacológico del tabaquismo Dtor. José Javier Lorza Blasco. Neumólogo de la Fundación Hospital Calahorra. La Rioja INTRODUCCIÓN: El reconocimiento de la nicotina como una

Más detalles

Vareniclina Guillermo Til Pérez

Vareniclina Guillermo Til Pérez Vareniclina Guillermo Til Pérez Vareniclina H N NH Vareniclina N S-(-)-Nicotine N N Mecanismo de acción Fármaco desarrollado específicamente como agonista parcial (selectivo) de los receptores nicotínicos

Más detalles

Ponencia Patrocinada por GSK

Ponencia Patrocinada por GSK TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA Juan A. Riesco Miranda 22 de Octubre de 2013 Ponencia Patrocinada por GSK INTRODUCCIÓN TSN: Concepto Justificación de su utilización Novedades terapéuticas Nuevos conceptos

Más detalles

Atención Primaria y Vareniclina

Atención Primaria y Vareniclina 1. CHAMPIX. AP y vareniclina. V1. 02/06/2017 Revisión: 06/2016 Atención Primaria y Vareniclina Nicotine-free quit GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DEL CONSUMO Y LA DEPENDENCIA DEL TABACO DEL

Más detalles

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO Módulo V: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DOCENTE: ALMUDENA PIÑOL PÉREZ. TCA. PROMOCIÓN DE SALUD AGS NORTE DE ALMERÍA Por qué el tabaco es una

Más detalles

UNIDAD DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SON DURETA. por qué son necesarias estas consultas? Dirigidas a fumadores con motivación

UNIDAD DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SON DURETA. por qué son necesarias estas consultas? Dirigidas a fumadores con motivación MANEJO DE UNA CONSULTA ESPECIALIZADA EN TABAQUISMO Servicio ORL Hospital Son Dureta Dra. Elena Novas Dr. Gabriel Jaume Dr. Manuel Tomás POR QUÉ EL CONSUMO DE TABACO ES UN PROBLEMA? Es el principal problema

Más detalles

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Josep Mª Ramon Unidad de deshabituació tabaquica Hospital Universitari de Bellvitge El tabaco: Un problema de salud? Muertes atribuibles al

Más detalles

ELECCION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ.

ELECCION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. Preferencias del paciente. Experiencia previa. Caracteristicas del tabaquismo. Antecedentes patológicos. Interacciones con

Más detalles

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Prevalencia del tabaco y mortalidad atribuible OMS, 2004 Rev Esp Reunión Cardiol.

Más detalles

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010 Pedro Marina 28 de setiembre de 2010 Epidemiología del tabaco Encuesta nacional de salud 2006 (población española >16 a): 27 % fumador diario, 2,9% ocasional, 21% ex, 49% nunca fumó Más del 50% de los

Más detalles

Servicio de Toxicología Hospital Nacional A. Posadas. Consultorio de Tabaquismo Tratamiento de Cesación Intensiva Dra. Miriam Otero VC : 27/5/15

Servicio de Toxicología Hospital Nacional A. Posadas. Consultorio de Tabaquismo Tratamiento de Cesación Intensiva Dra. Miriam Otero VC : 27/5/15 Servicio de Toxicología Hospital Nacional A. Posadas Consultorio de Tabaquismo Tratamiento de Cesación Intensiva Dra. Miriam Otero VC : 27/5/15 PILARES del TRATAMIENTO Voluntad Tto cognitivo-conductual.

Más detalles

TABACO PREVENCI N SECUNDARIA A TR V S DE REH ILIT CI N

TABACO PREVENCI N SECUNDARIA A TR V S DE REH ILIT CI N PREVENCI N SECUNDARIA A TR V S DE REH ILIT CI N TABACO Regina Dalmau González-Gallarza Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiaca Hospital Universitario la Paz Riesgo 30-40% mayor The Health Consequences

Más detalles

La Importancia del 3 er Sector en la Prevención y Tratamiento de Drogodependencias

La Importancia del 3 er Sector en la Prevención y Tratamiento de Drogodependencias La Importancia del 3 er Sector en la Prevención y Tratamiento de Drogodependencias CICAD-OEA Programa de Deshabituación Tabáquica TERAPIA COMBINADA 1 Según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud

Más detalles

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón POR QUÉ INTERVENIR EN FUMADORES INGRESADOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA CÓMO INTERVENIR DURANTE EL INGRESO? EVIDENCIAS

Más detalles

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. Día: 14 de marzo de 2013 Hora: 16:00-20:00 h Lugar: Oficinas

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Experiencia clínica con desvenlafaxina en el tratamiento de pacientes con fibromialgia Autores: Antonio Alcántara Montero, Adoración González Curado DOI:

Más detalles

Abordaje actual del tabaquismo

Abordaje actual del tabaquismo Abordaje actual del tabaquismo Sitges 21-Noviembre-07 JM Rodríguez González-Moro HGU Gregorio Marañón Madrid Tabaquismo Concepto Enfermedad adictiva crónica En más del 80 % de los casos se inicia antes

Más detalles

Dr. Manuel de la Prida C. Servicio de Medicina Unidad de Respiratorio. Hospital Dr. G. Fricke

Dr. Manuel de la Prida C. Servicio de Medicina Unidad de Respiratorio. Hospital Dr. G. Fricke Dr. Manuel de la Prida C. Servicio de Medicina Unidad de Respiratorio. Hospital Dr. G. Fricke 2013 La evidencia de la revisión sistemática Cochrane por primera vez establece la eficacia del apoyo conductual

Más detalles

tabaquismo: Evaluación de

tabaquismo: Evaluación de 4 de junio de 2007 Tratamiento farmacológico del tabaquismo: Evaluación de alternativas y guía práctica Beatriz Calderón Hernanz bcalderon@hsd.es Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo 2003-2007

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO PRINCIPALES TRATAMIENTOS TERAPIA SUSTITUTIVA DE NICOTINA (TSN) BUPROPIÓN (ZYNTABAC) VARENICLINA (CHAMPIX) Terapia sustitutiva con nicotina En qué consiste? Administración

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Manejo del tabaquismo en AP. Dra Mª Dolores Aicart. CS Rafalafena Castellón

Manejo del tabaquismo en AP. Dra Mª Dolores Aicart. CS Rafalafena Castellón Manejo del tabaquismo en AP Dra Mª Dolores Aicart. CS Rafalafena Castellón La adicción a la nicotina tiene una base neurobiológica Todos los fumadores ~70% desea dejarlo 1 Es una enfermedad médica recogida

Más detalles

Intervención intensiva individual: Experiencia de la Unidad de deshabituación de Cartagena

Intervención intensiva individual: Experiencia de la Unidad de deshabituación de Cartagena Intervención intensiva individual: Experiencia de la Unidad de deshabituación de Cartagena Francisco Bernardo Ramos Postigo. Servicio de Salud Pública del Área de Cartagena. D. G. Salud Pública y Drogodependencias.

Más detalles

Spray bucal de nicotina: ventajas de esta formulación

Spray bucal de nicotina: ventajas de esta formulación Spray bucal de nicotina: Eficacia, seguridad y ventajas de esta formulación Dr. José Ignacio de Granda-Orive Coordinador Área de Tabaquismo SEPAR. Master en Tabaquismo. Servicio de Neumología. H. Universitario

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TABAQUISMO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TABAQUISMO TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TABAQUISMO A) INTRODUCCION. El paciente que está dispuesto a dejar de fumar dispone a menudo de información suficiente, apoyo psicológico familiar y profesional, pero teme

Más detalles

Actualizaciones en tratamiento tabaquismo ACTUALIZACIÓN TABAQUISMO AVANCES PUESTA AL DÍA. GdT Atención al Tabaquismo Cruz Bartolomé Moreno

Actualizaciones en tratamiento tabaquismo ACTUALIZACIÓN TABAQUISMO AVANCES PUESTA AL DÍA. GdT Atención al Tabaquismo Cruz Bartolomé Moreno Actualizaciones en tratamiento tabaquismo GdT Atención al Tabaquismo Cruz Bartolomé Moreno NICOTINA chicle parche aerosol inhalador Tabletas/comprimidos Silagy C, Lancaster T, Stead L, Mant D, Fowler G.

Más detalles

Efectos cardiovasculares de la vareniclina: revisión sistemática

Efectos cardiovasculares de la vareniclina: revisión sistemática METAANÁLISIS REV URUG CARDIOL 2011; 26: 244-249 especial TABAQUISMO Efectos Dres. Edgardo cardiovasculares Sandoya, Gustavo de la vareniclina: Zabert, Eduardo revisiónbianco sistemática y colaboradores

Más detalles

TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA COMBINADA: EFICACIA Y SEGURIDAD DE USO RAÚL GODOY MAYORAL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE

TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA COMBINADA: EFICACIA Y SEGURIDAD DE USO RAÚL GODOY MAYORAL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA COMBINADA: EFICACIA Y SEGURIDAD DE USO RAÚL GODOY MAYORAL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE TERAPIAS PARA TRATAMIENTO DEL TABACO DE PRIMERA LÍNEA 1. TSN 2.

Más detalles

I TER E A R CT C IV I A

I TER E A R CT C IV I A SESION INTERACTIVA 1.-Mujer de 39 años de edad, fumadora ocasional de 3-4 cigarrillos a la semana. Suele consumir cuando está en situaciones sociales: comidas con los amigos, reuniones en las que se consume

Más detalles

Med Clin (Barc). 2011;136(2):

Med Clin (Barc). 2011;136(2): Med Clin (Barc). 2011;136(2):79 83 www.elsevier.es/medicinaclinica Diagnóstico y tratamiento Tratamiento farmacológico de la dependencia de la nicotina: revisión de la evidencia científica y recomendaciones

Más detalles

Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC

Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC CRM Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC Raúl H Sansores Tabaquismo y EPOC Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Centro Respiratorio de Mexico Características de la adicción en EPOC

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO CUESTIONES PRÁCTICAS Y EVIDENCIA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO CUESTIONES PRÁCTICAS Y EVIDENCIA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO CUESTIONES PRÁCTICAS Y EVIDENCIA Cuestiones a responder RESPECTO AL INICIO DEL TRATAMIENTO Ayudan realmente los fármacos a dejar de fumar? En pacientes que fuman

Más detalles

Terapia Sustitutiva Con Nicotina

Terapia Sustitutiva Con Nicotina Terapia Sustitutiva Con Nicotina Dr. Guillermo Til Pérez Nicotina Nicotina: droga adictiva, responsable del mantenimiento del consumo Capacidad adictiva: rapidez acciones centrales e intensidad Nicotina

Más detalles

Eficacia y seguridad de vareniclina en el abandono del tabaquismo

Eficacia y seguridad de vareniclina en el abandono del tabaquismo Incluida en el IME y en el IBECS Scopus y Science Direct Órgano de Difusión de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica VOLUMEN 15 NÚMERO 1 ENERO MARZO 2012 ISSN: 1576-9895 EDITORIAL 1 Actividad

Más detalles

COMITÉ CIENTIFICO. Coordinador: Dr. Carlos A. Jimenez Ruiz

COMITÉ CIENTIFICO. Coordinador: Dr. Carlos A. Jimenez Ruiz COMITÉ CIENTIFICO Coordinador: Dr. Carlos A. Jimenez Ruiz Vocales: Dra. Neus Altet Gomez Dr. Miguel Barrueco Ferrero Dr. Jose Ignacio de Granda Orive Dra. Eva de Higes Martinez Dr. Jose Javier Lorza Blasco

Más detalles

Bases Neurobiológicas de la Adicción a la Nicotina

Bases Neurobiológicas de la Adicción a la Nicotina Bases Neurobiológicas de la Adicción a la Nicotina Cinvestav Dra. Silvia L. Cruz Martín del Campo Departamento de Farmacobiología, Agosto 2014 Hace no tanto La evidencia médica? Mensaje sincero a los

Más detalles

Estrategias Para El Control del

Estrategias Para El Control del Estrategias Para El Control del Tabaco: Rol de los Médicos Eliseo J. Pérez-Stable, MD 27 mayo 2005 Jornadas 15 Aniversario de Medicina Familiar y Preventiva Buenos Aires, Argentina Resumen de la Presentación

Más detalles

los nuevos tratamientos en la deshabituación tabáquica

los nuevos tratamientos en la deshabituación tabáquica TERAPÉUTICA. EL EMPLEO RACIONAL DE... los nuevos tratamientos en la deshabituación tabáquica El propósito de este artículo es recopilar las terapias clásicas de deshabituación tabáquica más importantes,

Más detalles

TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS.. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid.

TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS.. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS.. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS Indice. Magnitud del problema. Diagnóstico

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC XVII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA MANAGUA, NICARAGUA JUNIO 2010 SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC Dr. JORGE A. CUADRA C. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEUMOLOGÍA EPOC UNA ENFERMEDAD SISTEMICA

Más detalles

EAGLES Evaluating Adverse Events in a GLobal Smoking CEssation Study. PP CHM ESP 0012 Jun. 16

EAGLES Evaluating Adverse Events in a GLobal Smoking CEssation Study. PP CHM ESP 0012 Jun. 16 EAGLES Evaluating Adverse Events in a GLobal Smoking CEssation Study PP CHM ESP 0012 Jun. 16 A destacar de l estudi: La validesa externa La gran mostra La impecable metodologia: Comparació població psiquiàtrica

Más detalles

FARMACOLOGÍA Y BASES BIOLÓGICAS DE LA ADICCIÓN A LA NICOTINA

FARMACOLOGÍA Y BASES BIOLÓGICAS DE LA ADICCIÓN A LA NICOTINA FARMACOLOGÍA Y BASES BIOLÓGICAS DE LA ADICCIÓN A LA NICOTINA Rafael MALDONADO Lab of Neuropharmacology Universitat Pompeu Fabra Barcelona, Spain RECEPTORES COLINÉRGICOS NICOTÍNICOS Receptors directly coupled

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO Vol. 19, núm. 6. 2007. ISSN 0213-7801 ISSN 1579-9441 (Internet) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO Esteve Saltó i Araceli Valverde Direcció General de Salut Pública, Departament de Salut, Generalitat

Más detalles

VARENICLINA. (Pfizer) CHAMPIX?

VARENICLINA. (Pfizer) CHAMPIX? VARENICLINA CHAMPIX? (Pfizer) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (N) SISTEMA NERVIOSO. - Grupo específico: N07BA. OTROS. Fármacos usados en alteraciones adictivas: dependencia de la nicotina INDICACIÓN

Más detalles

Programa integral de atención al tabaquismo desde la Atención. Dr. Francisco Pascual D. Julio Fontoba

Programa integral de atención al tabaquismo desde la Atención. Dr. Francisco Pascual D. Julio Fontoba Programa integral de atención al tabaquismo desde la Atención Primaria Dr. Francisco Pascual D. Julio Fontoba Programa de tabaquismo Departamento salud Elda El Médico de A.P. Pregunta sobre el consumo

Más detalles

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas J.A. RAMOS-QUIROGA Programa Integral del Dèficit d Atenció en Adults Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall d Hebron Universitat Autònoma

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

Dra Novillo Pedrón Romina. Marzo 2017

Dra Novillo Pedrón Romina. Marzo 2017 Dra Novillo Pedrón Romina CARDIOLOGIA- SANATORIO ALLENDE Marzo 2017 LDL es un factor de riesgo bien establecido y modificable para enfermedad cardiovascular. Evolocumab es un anticuerpo monoclonal que

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra Antipsicóticos (AP) Atípicos. Qué São? Punto de vista farmacológico se puede dividir en: La serotonina

Más detalles

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Insuficiencia Cardiaca Aguda: -Diuréticos -Betabloqueantes Insuficiencia

Más detalles

TERAPIA DE CESACION DEL TABAQUISMO ACTUALIZACION 2012

TERAPIA DE CESACION DEL TABAQUISMO ACTUALIZACION 2012 TERAPIA DE CESACION DEL TABAQUISMO ACTUALIZACION 2012 Dr. Sergio Bello S. Coordinador Tabaquismo, Oxigenoterapia Domiciliaria, EPOC-GES y Unidad de Acompañamiento Espiritual Instituto Nacional del Tórax

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN

INFORME DE EVALUACIÓN INFORME DE EVALUACIÓN Principio activo: Vareniclina Nombre comercial y presentaciones: CHAMPIX (Pfizer) 0,5 mg 11 comprimidos+1 mg 14comprimidos:54,64 0,5 mg 56 comprimidos: 122,39 1 mg 28 comprimidos:

Más detalles

Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento del Tabaquismo Chile 2017 APLICACIÓN EN APS

Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento del Tabaquismo Chile 2017 APLICACIÓN EN APS Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento del Tabaquismo Chile 2017 APLICACIÓN EN APS DRA. JUANA PAVIÉ GALLEGOS HSMQ SERCHILE --FILIAL V REGIÓN 2018 TABLA DE CONTENIDO Rev. chil. enferm. respir. vol.33

Más detalles

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo CASO CLÍNICO

Más detalles

Mirtazapina. Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso

Mirtazapina. Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso Mirtazapina Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso Generalidades Antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico específico (NaSSA) Antagonista H 1 Sedación y aumento de peso Usado en adultos mayores

Más detalles

La adicción a la nicotina

La adicción a la nicotina La adicción a la nicotina Haciendo una diferencia hoy La nicotina, una de las drogas adictivas más usadas en los Estados Unidos, trae consigo a altos costos para los que son adictos a ella, para aquellos

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

Taller 7: Manejo del Tabaquismo en una Consulta de Riesgo

Taller 7: Manejo del Tabaquismo en una Consulta de Riesgo Taller 7: Manejo del Tabaquismo en una Consulta de Riesgo Dr. Gregorio Tiberio Serv. de Medicina Interna Hospital Virgen del Camino. Pamplona Dr. Jesús Cebollada Serv. de Medicina Interna Hospital Clínico

Más detalles

Guías Clínicas en Atención Primaria 1/1. Guía del Tabaquismo. Autores: Grupo de Tabaquismo de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria

Guías Clínicas en Atención Primaria 1/1. Guía del Tabaquismo. Autores: Grupo de Tabaquismo de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria Guías Clínicas en Atención Primaria 1/1 Guía del Tabaquismo 24/07/2002 Guías Clínicas 2002; 2 (36) Elaborada por consenso entre profesionales Grados de recomendación [A ] [B ] [C ][D ] Conflicto de intereses:

Más detalles

FARMACOLOGÍA Y BASES BIOLÓGICAS DE LA ADICCIÓN A LA NICOTINA

FARMACOLOGÍA Y BASES BIOLÓGICAS DE LA ADICCIÓN A LA NICOTINA FARMACOLOGÍA Y BASES BIOLÓGICAS DE LA ADICCIÓN A LA NICOTINA Rafael MALDONADO Lab of Neuropharmacology Universitat Pompeu Fabra Barcelona, Spain RECEPTORES COLINÉRGICOS NICOTÍNICOS Receptors directly coupled

Más detalles

PROTOCOLOS RIESGO V ASCULAR. Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS. 2.ª edición. Coordinadora. 2.ª edición. Carmen Suárez Fernández

PROTOCOLOS RIESGO V ASCULAR. Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS. 2.ª edición. Coordinadora. 2.ª edición. Carmen Suárez Fernández PROTOCOLOS RIESGO VASCULAR Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS 2.ª edición RIESGO V ASCULAR ESP Julio ZAR 18 2.ª edición Coordinadora Carmen Suárez Fernández www.pfizer.es CAPÍTULO X Tratamiento

Más detalles

Angueira Marta - Tratamiento Farmacológico del Tabaquismo

Angueira Marta - Tratamiento Farmacológico del Tabaquismo QCVC Autoridades Actividad Científica Hall Central Información General FAC Areas Temáticas Arritmias y Electrofisiología Bioingeniería e Informática Médica Cardiología del Ejercicio Cardiología Nuclear

Más detalles

Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Octubre 2014

Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Octubre 2014 Tratamiento del tabaquismo en la EPOC Á l R Pi d Ángela Ramos Pinedo Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Octubre 2014 Introducción Prevalencia Revisión bibliográfica Normativa

Más detalles

EL MÉTODO CIENTÍFICO 1.- OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO 2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.- DISEÑO EXPERIMENTAL 4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

EL MÉTODO CIENTÍFICO 1.- OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO 2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.- DISEÑO EXPERIMENTAL 4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES EL MÉTODO CIENTÍFICO 1.- OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO 2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.- DISEÑO EXPERIMENTAL 4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES EL MÉTODO CIENTÍFICO Los dos profesionales usan el método

Más detalles

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641):

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641): Estudio BEAUTI f UL Reducción n de la morbi-mortalidad mortalidad con Ivabradina Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología Hospital «Virgen de la Salud» Toledo Fox K et al. Lancet. 2008 Sep 6;372(9641):807-16.

Más detalles

CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD

CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD Desde hace décadas se cuestiona la seguridad del grupo. El Isoproterenol fue el primero en ser asociado a un incremento de muertes relacionadas

Más detalles

3. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Grupo farmacoterapéutico: Simpaticomiméticos usados como descongestivos. Código ATC: S01GA

3. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Grupo farmacoterapéutico: Simpaticomiméticos usados como descongestivos. Código ATC: S01GA 1. NOMBRE DEL PRINCIPIO ACTIVO (DCI) NAFAZOLINA CLORHIDRATO 2. VIA DE ADMINISTRACION TOPICO NASAL 3. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Grupo farmacoterapéutico: Simpaticomiméticos usados como descongestivos.

Más detalles

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Índice Síntomas de la menopausia y su tratamiento Evidencias científicas de las isoflavonas de soja Eficacia Seguridad

Más detalles

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Dra. Carmen Suárez Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Prevalencia de FA en España

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL EXISTE UNA TERAPIA STANDARD? DR RODRIGO SEBIK GUEDE CARDIOLOGO - HOSPITAL C VAN BUREN Pero existen una serie de ASOCIACIONES STANDARD Recomendación 6 En la población general de

Más detalles

Recomendaciones de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) sobre el tratamiento farmacológico del tabaquismo

Recomendaciones de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) sobre el tratamiento farmacológico del tabaquismo ARTÍCULO ESPECIAL Recomendaciones de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) sobre el tratamiento farmacológico del tabaquismo C.A. Jiménez-Ruiz. 1, J. Ayesta 2, M.A. Planchuelo 3,

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TRATAMIENTO CON VARENICLINA Y EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO

TRABAJO FIN DE GRADO DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TRATAMIENTO CON VARENICLINA Y EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TRATAMIENTO CON VARENICLINA Y EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO Autores: José Antonio Cobo Díaz-Maroto, Laura Madera

Más detalles

Actuación sobre. Juan Ramón Rey Blas. Hospital La Paz. Madrid

Actuación sobre. Juan Ramón Rey Blas. Hospital La Paz. Madrid Actuación sobre factores de riesgo cardiovascular Juan Ramón Rey Blas Unidad Coronaria Hospital La Paz. Madrid Guías ESC JTF4 (2007) 0-3-5-140-5-3-0 Las personas sanas tienden a tener 0 No fuman ciertas

Más detalles

ACTUALIZACION DEL ABORDAJE FARMACOLOGICO. Dr. Rafael Peris Cardells Servicio de Neumologia Hospital Arnau de Vilanova de Valencia

ACTUALIZACION DEL ABORDAJE FARMACOLOGICO. Dr. Rafael Peris Cardells Servicio de Neumologia Hospital Arnau de Vilanova de Valencia ACTUALIZACION DEL ABORDAJE FARMACOLOGICO Dr. Rafael Peris Cardells Servicio de Neumologia Hospital Arnau de Vilanova de Valencia 1.-TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) 2.-BUPROPION 3.-VARENICLINA 4.-COMPARACION

Más detalles

Intervención n breve Experiencia en la Región n de Murcia

Intervención n breve Experiencia en la Región n de Murcia Eficacia de las medidas de ayuda para dejar de fumar Intervención n breve Experiencia en la Región n de Murcia José Joaquín n Gutiérrez García josej.gutierrez@carm.es Dirección General de Salud Pública

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Tratamiento farmacológico del tabaquismo

Tratamiento farmacológico del tabaquismo ARTICULOS Tratamiento farmacológico del tabaquismo Pharmacological treatment of tobacco dependence MARTÍN, F. y CORRAL, L.P. Unidad de Tabaquismo. Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria. Santander.

Más detalles

CESE DEL FUMADO: TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS

CESE DEL FUMADO: TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 111-116, 2015 SALUD PÚBLICA CESE DEL FUMADO: TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Montserrat Sanabria Calvo** SUMMARY There is consistent evidence that the

Más detalles

LATINOAMERICANAS CAPÍTULO 4 ACTUALIZACIONES SOBRE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO

LATINOAMERICANAS CAPÍTULO 4 ACTUALIZACIONES SOBRE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO CAPÍTULO 4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO ACTUALIZACIONES LATINOAMERICANAS SOBRE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Actualizaciones ISBN 978-607-9073-00-8.indd 87 29/09/10 13:26 88 ACTUALIZACIONES

Más detalles

Nuria Romero Laorden. Growing Up 14 de Febrero de 2012

Nuria Romero Laorden. Growing Up 14 de Febrero de 2012 Nuria Romero Laorden R4 Oncología Médica HUFA Growing Up 14 de Febrero de 2012 1. Morfina 2. Oi Oxicodona 3. Fentanilo 4. Buprenorfina 5. Hidromorfona 6. Metadona OPIÁCEO: Sustancias que se extraen de

Más detalles

Invierte en resultados a largo plazo

Invierte en resultados a largo plazo Invierte en resultados a largo plazo Advagraf y guías COMMIT Manuel Rodríguez-Perálvarez Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Neuberger J, et al. Transplantation Funded and developed 2017;101(4S):

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles