BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 13 Martes 27 de mayo de 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 13 Martes 27 de mayo de 2008"

Transcripción

1 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE Número 13 Martes 27 de mayo de 2008 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires EDITORIAL Estimados lectores: Les estamos enviando el Boletín Electrónico Nº13 de Tomate y esperamos que sea de su interés. Los temas tratados en este número son los siguientes: Componentes de la calidad del tomate. Norma de calidad para la comercialización de tomate. Margen bruto del cultivo de tomate redondo temprano bajo cubierta en La Plata. Campaña 2007~2008. Estado de situación del cultivo de tomate en Corrientes y Salta/Jujuy. Curso de Actualización Técnica en Cultivos Hortícolas Intensivos. Se invita a todos aquellos que dispongan de información que pueda ser de interés para los lectores de este boletín, nos envíen informes, noticias y todo aquel material que deseen difundir a través de este medio, para incluirlo en los próximos números. Ing. Agr. Martín Nakama Ing. Agr. José Fernández Lozano mnakama@mercadocentral.com.ar flozano@mercadocentral.com.ar Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

2 La suscripción al presente boletín se puede solicitar a la siguiente dirección electrónica: tomatered@mercadocentral.com.ar Los números anteriores a este boletín pueden ser consultados en la página web del Mercado Central de Buenos Aires: COMPONENTES DE LA CALIDAD DEL TOMATE La calidad está dada por todas las características y atributos de un producto, en este caso de los frutos de tomate, que se adecuen y satisfagan los requerimientos de la demanda, ya sea ésta un cliente comercial o el consumidor final. De acuerdo a esta definición cada grupo de personas involucradas en un proceso productivo-comercial tendrá diferentes visiones. El valor nutritivo en un componente de la calidad cada vez más valorado. El fruto de tomate contiene cerca de % de agua. Los constituyentes orgánicos prevalecientes, son los azúcares. Los azúcares reductores, fructosa y glucosa, representan cerca del 50 % de la materia seca y más del 95 % de los azúcares en el tomate. Los tomates son fuente importante de vitaminas A y C. Debido a que el consumo de esta hortaliza es elevado, el aporte de estos componentes a los requerimientos diarios es alto. Un tomate mediano ( 148 gramos ) puede suplir entre 20 y 40 % de las necesidades diarias de vitaminas A y C respectivamente. El contenido de vitaminas es afectado por el grado de madurez en cosecha y por el tipo de material genético. Es así que la diferencia en contenido de vitamina C entre tomate verde maduro y rojo maduro es de 10 a 15 %. La diferencia entre cultivares puede ser entre el 40 y el 70 % dependiendo del año. Numerosos estudios científicos indican que existe una asociación entre una dieta rica en tomate o sus derivados y la disminución del riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer (p.e. de próstata). Los investigadores han demostrado que esto se debe a la presencia en el fruto de tomate, del compuesto Licopeno, un antioxidante encontrado en grandes proporciones en esta especie, y que sería el responsable de este posible efecto protector. La apariencia sigue siendo un atributo muy tenido en cuenta al momento de tomar la decisión de compra. Los componentes que afectan la apariencia de los frutos de tomate son: color, tamaño, forma, defectos y deterioros. El color externo del tomate es el resultado de la pigmentación de la epidermis y de la pulpa. Hay cultivares de color rojo, rosado, púrpura y color amarillo en el estado de madurez de consumo. El consumidor argentino prefiere variedades que tengan frutos de color rojo intenso a la madurez. Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

3 Como el color es un indicativo del estado de madurez del tomate existe toda una graduación en cuanto al estado de cosecha y consumo de los frutos, pasando desde el verde al rojo. En general en nuestro país se cosechan los tomates en los siguientes estados : Verde maduro: son tomates que han alcanzado el desarrollo máximo; son de color verde y el extremo apical presenta una mancha blanca. Pintón o virado : son tomates que presentan un comienzo de la aparición del color típico de la variedad. Rosado: son tomates con leve coloración rosada en casi toda su superficie. Rojo firme: son tomates que tienen el color típico de la variedad. La temperatura afecta la coloración de los frutos de tomate. Temperaturas altas (mayores a 32 C) o bajas (menores a 15 C) favorecen la formación del colores amarillos, anaranjado y rojo poco intenso. Las preferencias por un determinado tamaño de tomate varían entre consumidores y depende de la intención de uso de los frutos. El mercado argentino prefiere frutos grandes. Sin embargo últimamente esta cambiando la tendencia y se están imponiendo cada vez más los tomates medianos (entre 7 y 9 cm de diámetro) debido a que se consumen en forma individual. La apariencia de los tomates está muy influenciada por la presencia y la magnitud de los defectos. Defectos de menor envergadura que no comprometan la calidad comestible son aceptables, pero defectos serios pueden influenciar la apariencia, firmeza, marchites y susceptibilidad a las enfermedades. Los defectos originados antes de la cosecha son: frutos huecos, podredumbre apical, rajaduras radiales y concéntricas, daños por insectos, quemaduras de sol, ablandamiento excesivo y maduración irregular. Este tipo de defectos son utilizados esencialmente en la graduación de calidad que figura en la norma de tipificación cuyo resumen se puede consultar en esta edición. El daño físico puede ocurrir durante la cosecha y en las etapas posteriores de manipuleo poscosecha. Esto no es solo desagradable, afectando negativamente la calidad comercial (precio de venta) sino que también hay pérdidas de agua y los decaimientos o podredumbres pueden resultar en una alteración del sabor y pérdida de producto. La presencia de podredumbre es un defecto serio que hace invendible el tomate. La firmeza de los frutos, al estar asociada a una mejor conservación, es un atributo significativo. Después de la apariencia visual, el factor más importante en la calidad del tomate es la firmeza, la cual está íntimamente ligada con el estado de madurez y variedad considerada. La mayoría de los consumidores prefieren frutos firmes, ya que lo asocian a una mejor conservación de los mismos. Esta percepción de la firmeza realizada por el consumidor consiste en tomar un fruto entre los dedos índice y pulgar y ejercer presión sobre el mismo, de acuerdo a cuanto ceda el fruto bajo la fuerza ejercida, producirá en el comprador una sensación agradable o no y por lo tanto decidirá si lleva esa partida o la rechaza. Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

4 Por esta causa y sobre todo para sistemas de venta donde el comprador toca y elige él la mercadería a llevar, es que se han impuesto los híbridos de tomate denominados Long Shelf Life ( Larga Vida en Estante ), permitiendo trabajar con frutos más atractivos (estados de madurez más avanzados, especialmente color rojo) y no provocar un rechazo por parte del comprador. Por otra parte, frutos excesivamente firmes y con la epidermis gruesa son indeseables para el consumidor. Frutos de tomate poco firmes son más susceptibles al daño físico y consecuentemente se reduce su resistencia al transporte. La calidad de los tomates es influenciada por la dureza de la epidermis, la firmeza de la pulpa y la estructura interna del fruto (relación material pericarpio / material lóculos). Estos factores varían mucho según el cultivar considerado. Maduración. El signo más visible de la maduración organoléptica en frutos de tomate es el cambio de la coloración verde a rojo. Este cambio se debe a la descomposición de la clorofila y a la síntesis de licopeno y otros carotenoides. El segundo signo característico de esta maduración es el ablandamiento que acompaña al cambio de color. Este cambio ocurre debido a la síntesis de la enzima poligalacturonasa, la cual es activa en la degradación de la pared celular y por lo mismo en el ablandamiento. La producción de esta enzima es iniciada por el etileno, lo cual ayuda a explicar la importancia del etileno en la maduración natural y artificial de los tomates. La maduración de los frutos es iniciada por el etileno que ellos mismos producen. Comercialmente los tomates verdes maduros, podrían ser tratados con etileno suplementario, para favorecer la maduración y lograr uniformidad dentro del lote. En la práctica sólo frutos verde maduros son tratados con etileno. Los frutos en estados más avanzados de madurez mantenidos a temperaturas adecuadas de maduración, producen suficiente etileno de manera que aplicaciones suplementarias son innecesarias. Para el tratamiento, los tomates son expuestos a ppm de etileno por hs a ºC y % de HR. Las ventajas del uso del etileno en tomates se puede resumir en : - Reducción en el costo de clasificación de los tomates, debido a la uniformidad de maduración. - Reducción de las pérdidas de peso debido a la rápida maduración. - Prolongación de la vida en estante, en estado verde maduro. - Reducción de los tiempos de ocupación de las salas de maduración. - Lograr tomates maduros más tempranos en las épocas de primicia y altos precios. Sabor, un factor clave para ganar la lealtad de los consumidores. El sabor del tomate es un atributo subjetivo y está en función de la percepción del degustador. Los azúcares, ácidos y sus relaciones son importantes para la dulzura, acidez y sobre todo para la intensidad del sabor de tomate. El contenido de sólidos solubles (principalmente azúcares) habitual está entre 3,5 a 5 %, llegando a 10% en algunos Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

5 tomates del tipo Cherry. Además el sabor está influenciado por los aromas de muchos constituyentes químicos. Los componentes volátiles son importantes no solamente por el aroma sino por el sabor general. La porción del pericarpio contiene más azúcares reductores y menos ácidos orgánicos que la porción locular. Por lo tanto cultivares con una gran porción locular y altas concentraciones de ácidos y azúcares tienen mayor sabor que aquellos con una pequeña porción locular. Informe realizado por: Ing. Agr. José Fernández Lozano, en base a la publicación Manejo Poscosecha de Tomate (Ings. Agrs. Baron, C.; Maradei, F.y Bares, C. de la CMCBA). ===================================================================== NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE TOMATE La siguiente información se realiza en base a los requisitos establecidos en la Resolución ex SAG Nº 297/83 de la SAGP y A. Esta reglamentación tiene por objeto definir las características de identidad, calidad, acondicionamiento, empaque y presentación de tomate destinado al consumo fresco, que se comercialicen en el mercado interno. Condiciones Mínimas Los frutos de esta especie deberán reunir las siguientes condiciones: ser sanos, frescos, limpios, secos, maduros, firmes, bien formados, y encontrarse libres de insectos vivos, podredumbres, decoloraciones, manchas, rajaduras, florones, costillados, olores y sabores extraños, sobre madurez, inmadurez (verdes), la separación del fruto de la planta debe ser neta y estar cicatrizada. Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

6 Tipos Comerciales 1- Redondo: Cuando el diámetro transversal es igual o mayor que el eje longitudinal. 2- Perita : Cuando el eje longitudinal es mayor que el diámetro transversal. Dentro de este tipo se considera a los tomates de características similares que cumplan dicha función. Clasificación por Tamaño Tipo Redondo Eje transversal Tipo Perita Eje transversal Grandes Mayor de 7,5 cm Mayor de 4,5 cm Medianos de 6 a 7,5 cm de 3,5 a 4,5 cm Chicos de 4 a 6 cm de 2,5 a 3,5 cm Clasificación por Calidad (Grados de Selección) Dentro de los grados 1 (Elegido), 2 (Comercial), y 3 (Económico), se clasificarán los tomates de un mismo cultivar, tamaño, tipo comercial y que cumplan las condiciones mínimas establecidas anteriormente. CUADRO DE TOLERANCIAS (en porcentaje en peso de la mercadería) Características Grado 1 Grado 2 Grado 3 Podredumbre No se admite No se admite No se admite Florones No se admite Se admite mediano Se admite (3*) Envero Se admite leve Se admite mediano Se admite (6*) Deformaciones y Se admite leve Leves Se admiten (3*) decoloraciones Manchas Se admite leve Se admiten (1*) Se admiten (4*) Rajaduras Se admite leve Se admiten (2*) Se admiten (5*) cicatrizadas Tamañado Se admiten (7*) Total de defectos (1*) Siempre que no cubran más del 10 % del fruto. (2*) Siempre que las mismas no formen un círculo alrededor del pedúnculo o no abarquen más de 10 % del eje longitudinal. (3*) Siempre que no comprometan la identificación del cultivar. (4*) Siempre que no cubran más del 25 % de la superficie del fruto. (5*) Las circulares pueden formar un anillo, las longitudinales que no midan más del 25 % del eje longitudinal. (6*) Se admitirá toda la gama del mismo correspondiente al color del cultivar. Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

7 (7*) Se admite mezcla de tamaños, pero entre la unidad más chica y la más grande de un envase, no podrá haber una diferencia mayor de 5 % en cualquier eje que se tome de referencia. Envases Los envases que se utilicen para la comercialización de esta especie deberán ser construidos con cualquier tipo de material, siempre que éstos sean resistentes y no transmitan olores ni sabores extraños a la mercadería, asegurando una adecuada protección y conservación del contenido. Se admite una tolerancia en peso del 2 % del contenido neto del envase. Identificación de la Mercadería El envase deberá cumplir con las siguientes leyendas : Nombre de la especie. Nombre del tipo comercial y/o cultivar. Grado de selección. Zona de producción o procedencia. Marca comercial o nombre del productor o empacador Tamaño de los frutos. Peso neto expresado en kg. Las expresiones Producción Argentina, si fue producido en el país. La mercadería importada deberá llevar el nombre del país de origen y el nombre del importador además de las leyendas señaladas. Es necesario destacar que para el comercio de tomate entre los países del Mercosur está vigente (aunque se está estudiando su modificación) la Resolución IASCAV 101 del (Res. GMC 99/94), Selección electrónica por color y tamaño. Selección manual por color y calidad Bella Vista, Corrientes. Pichanal, Salta. ===================================================================== Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

8 MARGEN BRUTO DEL CULTIVO DE TOMATE REDONDO TEMPRANO BAJO CUBIERTA EN LA PLATA (BS. AS.) CAMPAÑA 2007~2008. El Margen Bruto de una actividad es el valor de la producción, que resulta de multiplicar la producción vendida por el/los precios de venta, menos los costos directos que le son atribuidos. A estos últimos los clasificamos en costos fijos y variables. Los primeros son los que no varían al modificarse la producción, como las semillas, fertilizantes, plaguicidas, labores culturales, etc., y los variables, son aquellos que varían con la producción, gastos de cosecha, comercialización y mano de obra contratada específicamente para esa actividad. El resultado se expresa en $/ha, y tiene como objetivo permitir una rápida elección sobre alternativas de actividades que se presentan en las empresas. Como se viene realizando periódicamente, en esta oportunidad se presenta en forma preliminar y para su análisis, el Margen Bruto (MB) y algunos indicadores económicos obtenidos en la campaña 2007~2008, para una hectárea de producción de tomate redondo temprano bajo cubierta, en la zona de La Plata (Bs. As.). Este informe actualiza los últimos datos obtenidos para el tomate redondo temprano bajo cubierta y que se trasplanta en agosto y se cosecha hasta enero. Los datos anteriores están presentados en el Boletín Hortícola. Año 12, Nº 36, agosto 2007(2º etapa) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. La zona de La Plata esta adoptando el sistema de doble cultivo ( interplanting ) para el mayor aprovechamiento del invernadero; esta consiste en realizar dos fechas de trasplante, una en agosto y la otra en enero. Los precios de los insumos utilizados en los cálculos se tomaron según precios de mercado. Los ingresos de la actividad se tomaron en base a informantes calificados y son datos de rendimientos medios, y los precios de venta promedios fueron los informados por el Mercado Central de Buenos Aires para el período considerado. Se aclara que hubo diferencias significativas entre los precios informados por distintos productores, y por ello se ha contemplado en el Análisis de Sensibilidad esta variación, para brindar una información más cercana a lo acostumbrado de este período. Si bien en el planteo de los trabajos anteriores se incluía el doble cultivo, en esta oportunidad debemos considerar parcialmente el MB, ya que se consideró solamente la plantación temprana, en donde los insumos deberían ser compartidos con el siguiente cultivo. Se consideraron en el estudio las tareas de sistematización del terreno para la implantación del cultivo temprano, el manejo de cultivo (desinfección de suelo, colocación del mulching, uso de mangueras y armado del sistema de conducción). La estrategia utilizada para este tipo de cultivo es realizar el trasplante en agosto para tomate temprano, comenzar la cosecha en noviembre con una mayor proporción en diciembre, para finalizar en los primeros días de enero. Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

9 Para finalizar, en el cuadro de los resultados se presentan los márgenes brutos de las actividades calculando los costos sin el descuento de las amortizaciones, reflejando cuál es el punto de partida en donde el productor toma en cuenta para decidir si vuelve a invertirlo o no en la próxima producción. La cuenta que el productor realiza al final de la cosecha es, cuánto dinero le queda en el bolsillo, y ese es el momento en que evalúa si la cantidad obtenida le permite volver a invertir, sin considerar el resto de las variables tales como la amortización, conservación y mantenimiento de la maquinaria agrícola, equipos de riego, etc. Así, en los resultados contemplando las amortizaciones la relación MB/CDT es: 0.52 para este tipo de tomate. Este valor si bien es relativamente bajo, refleja que por cada peso invertido se obtiene al finalizar el cultivo 1.52 $, recuperando el peso invertido y logrando una diferencia manteniendo la estructura productiva. Asimismo cabe aclarar que este resultado sólo contempla las cotizaciones del MCBA, sabiendo que los precios obtenidos para algunos tipos de tomate son más altos debido a que se comercializa por otras vías alternativas. Del mismo modo, también se realizó un análisis económico complementario, al colocar la peor y mejor situación en cada caso (las dos opciones del análisis de sensibilidad) en donde se quiso destacar la vulnerabilidad de la actividad a una diferencia de precios positiva y negativa en un 30%, y de la misma dimensión para el rendimiento. Ambas posibilidades no están alejadas de la realidad, ya que la influencia de otros problemas puede llevar a un escenario tanto o más desventajoso como beneficioso, del que queda plasmado en este trabajo. Cuadro Nº1: Tomate Temprano. Distribución de Cuadro Nº2: Composición de los gastos las ventas, precios e ingresos. Campaña de comercialización. Campaña ITEM Temprano 2007 Mes de venta Nov Dic Kg vendidos $/kg(*) $ 1,23 $ 0,84 Ingreso por mes $ $ Rubros Flete al MCBA Carga y descarga Valores 1,30 $/bulto 0.30 $/bulto Comisión de venta 15% Ingresos Brutos 1% * Fuente: CMCBA Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

10 Cuadro Nº3: Resultados Económicos Tomate Redondo Temprano 2007 Detalle del resultado económico Concepto $ Ingreso Bruto Total $/ha (IBT) Rendimiento total en bultos/ha Precio promedio/bulto ($/bulto) 17,23 Gastos de Comercialización (GC) Ingreso Directo de la Actividad (IDA) Porcentaje de Mediería (25%) (PM) Ingreso Directo del Productor (IDP) Costos Directos (CD) Margen Bruto del Productor $/ha (MBP) Otros Indicadores económicos Relación MB/CDT 0.52 Relación MB/Bulto 5.88 M.B. Sensibilidad: precio -40% y -30% rend -345 M.B. Sensibilidad: precio +40% y +30% rend Costo/kg ($/kg) 0,63 Costo/bulto ($/bulto) 11,35 Rendimiento de indiferencia en bultos Rendimiento de indiferencia en kg Cuadro Nº4: Estructura de costos. Tomate Temprano bajo cubierta. $ % Gastos comercialización % Gastos de Mano de Obra (Mediería) % Otros insumos( plantines, mulch, mantenimie % Agroquimicos y fertilizantes % Costo Total % Incidencia de los Costos Tomate Temprano 13% 21% 28% 38% Gastos comercialización Gastos de Mano de Obra (Mediería) Otros insumos( plantines, mulch, mantenimiento,etc.) Agroquimicos y fertilizantes Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

11 Cuadro Nº5: Análisis de Sensibilidad. Tomate Temprano. Variación de Rendimiento en Bultos/ha Variación en $/Bulto - 30 % Promedio + 30 % % Promedio % Informe suministrado por: Ings. Agrs. Claudia Kebat y Adriana Riccetti. Departamento de Desarrollo Rural. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP ================================================================================== ESTADO DE SITUACIÓN DEL CULTIVO DE TOMATE EN CORRIENTES Y SALTA / JUJUY. Corrientes: El 26 de abril de 2008 un tornado azotó el sudoeste de la provincia de Corrientes y afectó principalmente a productores agrícolas, produciendo importantes daños a la producción fruti-hortícola con voladuras de invernaderos. Las zonas más afectadas fueron Lavalle y Santa Lucía. De lo que se pudo observar en la zona, se estima que los daños en el departamento de Lavalle fueron del orden del 60% de los materiales plásticos usados para la cobertura de los invernaderos (inclusive afectó a los materiales nuevos) y de aproximadamente el 20 % de sus estructuras. Las chacras que tenían invernaderos viejos se destruyeron en su mayor parte. En el departamento Goya, sin embargo no causó tantas pérdidas en estructuras nuevas, pero en los casos en que los productores (generalmente pequeños) tenían estructuras viejas, fueron afectadas severamente. Los cultivos de tomate y pimiento, en general sufrieron pocos daños por la tormenta, con excepción de aquellos cuyas estructuras se le cayeron encima. Posiblemente se tenga menos cuaje en las floraciones posteriores al temporal, debido a la falta de protección de los cultivos, hasta la reposición del plástico. Esto se vio agravado por la imposibilidad de usar hormonas para el cuaje (tomatosa ). Salta / Jujuy: Las previsiones de plantación de parte de los productores de tomate para esta campaña 2008, fueron muy altas, teniendo en cuenta los pedidos de plantines a las plantineras.. Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

12 Esta situación se debe principalmente al comportamiento del mercado del año anterior, que fue de precios muy altos debido a las grandes heladas ocurridas en el año Se confirma que la superficie transplantada es mayor que la del año pasado, y que además este año es mayor la proporción de materiales híbridos utilizados, por lo que se espera una mayor producción por la potenciación de los efectos de estas dos variables. Las plantaciones tempranas tuvieron muchas dificultades por las lluvias, lo que se tradujo en mayores problemas sanitarios por un lado (con su correlato negativo en la calidad del producto) y por el otro en atrasos en los transplantes, lo que llevará a alguna concentración de producción en determinados momentos. Información suministrada por los Ings. Agrs.: Antonio Ishikawa, EEA INTA Bella Vista (Corrientes) aishikawa@correo.inta.gov.ar Víctor Mollinedo, INTA EECT Yuto (Jujuy) fmollinedo@correo.inta.gov.ar Pedro Alvarado, AER INTA San Pedro (Jujuy) palvarado@correo.inta.gov.ar ================================================================================== INFORMACIÓN DE INTERÉS Organizado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Cinturón Hortícola de La Plata, el Programa Cambio Rural y la AER Gran Buenos Aires del INTA, el viernes 23 de mayo de 2008 comenzó a desarrollarse el Curso de Actualización Técnica en Cultivos Hortícolas Intensivos. El mismo se lleva a cabo durante cuatro jornadas, los días viernes 23 y 30 de mayo y 6 y 13 de junio, en las instalaciones de la Estación Experimental E. Hirschhom, dependiente de la Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales de la Univ. Nacional de La Plata (calle 66 y 167, Los Hornos, La Plata). Durante el curso se realizará una revisión y actualización, sobre variedades, manejo, principales problemas fitosanitarios, calidad, tendencia del cultivo, etc. de los siguientes cultivos: lechuga y verduras de hoja, alcaucil, pimiento, berenjena, pepino, crucíferas, choclo, zapallo, zapallito, frutilla y tomate. Durante la cuarta jornada, el día 13 de junio los Ings. Agrs. Sergio Camiletti y Fabio Pérez expondrán sobre el Cultivo de Tomate. Para mayor información dirigirse a asociacioninglaplata@yahoo.com.ar. ===================================================================== Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

13 Para comunicarse con los editores de este boletín y coordinadores técnicos del Convenio INTA Mercado Central dirigirse al Edificio Administrativo, Primer Piso, del Mercado Central de Buenos Aires. Autopista Richieri y Boulogne Sur Mer, Tapiales, Buenos Aires. Teléfonos: interno 5741 Ing. Agr. José Fernández Lozano Ing. Agr. Martín Nakama Boletín Electrónico de TOMATE N 13, 27 de mayo de

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 19 julio de 2009

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 19 julio de 2009 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE Número 19 julio de 2009 El presente Boletín Electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el Instituto Nacional

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 12 Martes 11 de marzo de 2008

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 12 Martes 11 de marzo de 2008 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE Número 12 Martes 11 de marzo de 2008 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el

Más detalles

Boletín Electrónico de Tomate

Boletín Electrónico de Tomate Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín Electrónico de Tomate El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del

Más detalles

Gacetilla de Frutas y Hortalizas

Gacetilla de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Gacetilla de Frutas y Hortalizas La presente gacetilla electrónica forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 20 mayo del año 2011

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 20 mayo del año 2011 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO Número 20 mayo del año 2011 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Melón El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín Electrónico de Tomate

Boletín Electrónico de Tomate Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín Electrónico de Tomate El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del

Más detalles

2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de Número 30 mayo del año 2013

2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de Número 30 mayo del año 2013 2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO Número 30 mayo del año 2013 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas

Más detalles

POSTCOSECHA DE TOMATE

POSTCOSECHA DE TOMATE Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria POSTCOSECHA DE TOMATE Control de Calidad Nº 6-2013 1. CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS DE CALIDAD La calidad de un producto dependerá en gran medida de

Más detalles

Límite Máximo de Residuos de plaguicidas para la especie Cereza. ANEXO I a la Resolución SAGPyA Nº 934/10.

Límite Máximo de Residuos de plaguicidas para la especie Cereza. ANEXO I a la Resolución SAGPyA Nº 934/10. BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO Número 19 abril del año 2011 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Ananá El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Cebollas El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Tomate El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Pimiento El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Pera Manzana El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Damasco El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

Boletín Electrónico de Tomate

Boletín Electrónico de Tomate cmcba Gerencia de Calidad y Tecnología Boletín Electrónico de Tomate El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre

Más detalles

Situación del Cultivo de la cebolla en Santiago del Estero.- Zona de Riego

Situación del Cultivo de la cebolla en Santiago del Estero.- Zona de Riego GACETILLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL CONVENIO INTA-CMCBA A través de ésta Gacetilla deseamos hacer llegar a nuestros lectores, informaciones, noticias y eventos que se desarrollen a partir de este Convenio.

Más detalles

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA Factores previos a la cosecha que afectan la calidad y fisiología en la Post-Cosecha: Temperatura, Luz, Nutrientes, practicas culturales, reguladores FACTORES AMBIENTALES TEMPERATURA LUZ NUTRIENTES FACTORES

Más detalles

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Mayo 2015 Durante los primeros días del mes de mayo se realizó una recorrida por la zona del litoral norte, tal como se realiza todos los años. Dicha actividad sirve

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA NARANJA (Citrus sinensis)

REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA NARANJA (Citrus sinensis) REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE 1. ALCANCE Este reglamento tiene por objetivo establecer la terminología y los requisitos de calidad, envasado y presentación que deben reunir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Batata El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Caqui El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Papaya El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

PROTOCOLO DE CALIDAD PARA ZAPALLO ANCO

PROTOCOLO DE CALIDAD PARA ZAPALLO ANCO PARA ZAPALLO ANCO Fecha de oficialización: 29 DE SEPTIEMBRE DE 2006 - RESOLUCIÓN SAGPYA Nº 634/2006 INTRODUCCIÓN 1. Alcances El presente protocolo define los atributos de calidad para zapallos anco que

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana Resumen 1 Actividad comercial de los cultivos de arándano y frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2013 vs 2012 y gastos de producción de frutilla en el año 2013 ARÁNDANO Exportación argentina y tucumana

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO Salto Junio 2017 Introducción En el mes de junio se visitó el departamento de Salto con el objetivo de observar la situación

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-040-1993. FRUTA FRESCA. GUAYABA. (PSIDIUM GUAJAVA L.) ESPECIFICACIONES. FRESH FRUIT. GUAVA (PSIDIUM GUAJAVA L). SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS.

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Cereza El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento determinado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010) 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

CONFORME DE AUDITORÍA

CONFORME DE AUDITORÍA Fecha de auditoría: Empresa auditora: Empresa auditada: Sede: Localidad: Teléfonos: Nombre del responsable de calidad de la empresa / cargo Producto: Naranjas Frescas Código del protocolo de referencia:

Más detalles

Curso Horticultura y Floricultura. Año 2018

Curso Horticultura y Floricultura. Año 2018 Curso Horticultura y Floricultura. Año 2018 Cosecha Obtención del órgano comestible a partir de la planta o lote. de la planta o lote. Cosecha Separación del órgano o parte de la planta, o directamente

Más detalles

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro. Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro. Iglesias, N.; Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar I-

Más detalles

Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle

Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle f r u t i c u l t u r a Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del Río Negro Proyecto

Más detalles

Fecha de auditoría: Empresa auditora: Empresa auditada: Sede: Localidad: Teléfonos: Nombre del responsable de calidad de la empresa / cargo

Fecha de auditoría: Empresa auditora: Empresa auditada: Sede: Localidad: Teléfonos: Nombre del responsable de calidad de la empresa / cargo Fecha de auditoría: Empresa auditora: Empresa auditada: Sede: Localidad: Teléfonos: Nombre del responsable de calidad de la empresa / cargo Producto: Kiwi fresco Código del protocolo de referencia: SAA142

Más detalles

Pagliaricci, L. ; Arroyo, L. ; Valentini, G.

Pagliaricci, L. ; Arroyo, L. ; Valentini, G. Evaluación económica de distintas modalidades de comercialización de duraznos y naranjas para consumo interno en fresco en el norte de la provincia de Buenos Aires www.inta.gov.ar/sanpedro Pagliaricci,

Más detalles

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL Problemática - HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL - TENDENCIAS DEL MERCADO DE COLORACION MÁS INTENSA INTERNA Y EXTERNA CRUZAMIENTOS CON OTRAS VARIEDADES FORÁNEAS

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ Ingeniería Poscosecha II Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Contenidos: 2.1 El ecosistema de poscosecha. 2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Ing.

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN. 1 Manual de Procedimientos y Referencias Técnicas por producto para la tipificación de la calidad

RESUMEN INTRODUCCIÓN. 1 Manual de Procedimientos y Referencias Técnicas por producto para la tipificación de la calidad RESUMEN La oferta en el Mercado Modelo tanto de mandarinas como naranjas durante el mes de agosto presentó, en general, buenas características de calidad comercial, aunque las intensas heladas verificadas

Más detalles

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS BOLETÍN ECONÓMICO Bolsa de Cereales de Entre Ríos Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná Junio de 2014 Año VI Nº 18 RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS:

Más detalles

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná BOLETÍN ECONÓMICO Bolsa de Cereales de Entre Ríos Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná Abril de 212 Año IV Nº 12 RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS:

Más detalles

Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DEL MELON (Cucumis melo L.

Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DEL MELON (Cucumis melo L. DEL MELON (Cucumis melo L.) 1. ALCANCE. Este reglamento tiene por objetivo establecer la terminología y los requisitos de calidad, envasado y presentación que deben reunir las frutas de melón (Cucumis

Más detalles

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo. Evaluación de la productividad de cultivares de pimiento (Capsicum annum) en invernadero en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2008/09). Norma Iglesias, Fernando Roma, Cintia Pasini EEA Alto Valle.

Más detalles

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control Ing Agr Gabriela Romano/Belén Pugh Grupo Fruticultura-INTA EEA Chubut Sarmiento, 18 al 22 de Agosto de 2008 "El cultivo de cerezos en Patagonia

Más detalles

Boletín Electrónico de Frutas de Carozo

Boletín Electrónico de Frutas de Carozo Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín Electrónico de Frutas de Carozo El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO MERCOSUR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE TOMATE (DEROGACIÓN DE LA RES. GMC Nº 99/94)

REGLAMENTO TÉCNICO MERCOSUR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE TOMATE (DEROGACIÓN DE LA RES. GMC Nº 99/94) MERCOSUR/XXVII SGT Nº 3/P. Res. Nº 01/07 - Rev.2 REGLAMENTO TÉCNICO MERCOSUR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE TOMATE (DEROGACIÓN DE LA RES. GMC Nº 99/94) VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto

Más detalles

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ana Paula Candan Técnica INTA E- mail: apcandan@correo.inta.gov.ar Poscosecha en frutos de carozo Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ensayos realizados en la Estación Experimental Alto Valle

Más detalles

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle Boletín de madurez Marzo - 2013 Producción de etileno y evolución de la madurez de la pera Williams. Comparación entre temporadas y comportamiento de la maduración de la temporada 2013 Ing. Agr. Teófilo

Más detalles

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS PHYSALIS (UCHUVA) Nombre Científico: Physalis peruviana L. Nombre Comercial: Physalis, Aguaymanto, Uchuva Origen: América del Sur. País Productor: Colombia Presentación: Uchuva

Más detalles

CALIBRES GGG GG G M De 110/130 mm De 90/110 mm De 70/90 mm De 50/70 mm CATEGORÍA I: 10% fuera de calibre Pimientos firmes, forma, desarrollo y coloración normales de su variedad Exentos de manchas. Rabo

Más detalles

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos. MÁRGENES ECONÓMICOS DE COLZA CANOLA EN ENTRE RÍOS- Campaña 2011-12 Ing. Agr. M. Sc. Patricia L. Engler INTA EEA Paraná Trabajo elaborado en el marco del Proyecto Regional INTA CRER: Herramientas de socio-economía

Más detalles

COSECHA Y POSCOSECHA DE PEPINO MANEJO POSCOSECHA MERCADO LOCAL DISTRIBUIDORES LOCALES. MCA-Honduras. EDA. 08/ IMPORTANCIA DEL MANEJO POSCOSECHA

COSECHA Y POSCOSECHA DE PEPINO MANEJO POSCOSECHA MERCADO LOCAL DISTRIBUIDORES LOCALES. MCA-Honduras. EDA. 08/ IMPORTANCIA DEL MANEJO POSCOSECHA IMPORTANCIA DEL MANEJO POSCOSECHA COSECHA Y POSCOSECHA DE PEPINO Judith Ordóñez Andy Medlicott Agosto 2007 Se puede trabajar por varios meses en el cultivo e invertir miles de Lempiras y al momento de

Más detalles

MELÓN. zafra

MELÓN. zafra MELÓN zafra 216-217 Diciembre 216 Introducción El melón ocupa el decimo puesto entre las frutas y es el 21º rubro en importancia en el total de los ingresos al Mercado Modelo; con 2.366 toneladas en el

Más detalles

ANTEPROYECTO DE NORMA PARA LA BERENJENA (En el Trámite 5/8)

ANTEPROYECTO DE NORMA PARA LA BERENJENA (En el Trámite 5/8) S REP16/FFV APÉNDICE III ANTEPROYECTO DE NORMA PARA LA BERENJENA (En el Trámite 5/8) PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS 39. a período de sesiones Rome,

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-052-1982. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO. HORTALIZAS EN ESTADO FRESCO. RABANITO. UNINDUSTRIALIZED FOOD PRODUCTS

Más detalles

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015 Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015 Resumen Exportación argentina Exportación tucumana Mercado Central de Bs.

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento indeterminado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010). 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 25 febrero del 2011

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 25 febrero del 2011 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE Número 5 febrero del 11 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el Instituto Nacional

Más detalles

Calidad y Seguridad Química de los Alimentos

Calidad y Seguridad Química de los Alimentos COORDINACIÓN DE FRUTAS, HORTALIZAS, AROMÁTICAS Y OTROS Ing. Agr. Silvia Elda Santos ssantos@senasa.gov.ar Calidad y Seguridad Química de los Alimentos Universidad ISALUD C.A.B.A. 24 / 04 / 12 EL CONCEPTO

Más detalles

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Ana Paula Candan - Técnico INTA Alto Valle Paula Calvo - Técnico INTA Alto Valle Enrique Sánchez - Técnico INTA Alto Valle

Más detalles

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014 Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014 Resumen Exportación argentina Exportación tucumana Mercado Central de Bs.As.

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Setiembre de 216 Año VIII Nº 24 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS Análisis

Más detalles

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná BOLETÍN ECONÓMICO Bolsa de Cereales de Entre Ríos Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná Mayo de 211 Año III Nº 8 RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS:

Más detalles

de maíz y de la rotación soja/maíz en las campañas 2010/11 y 2011/12 en Tucumán. Perspectivas para la campaña 2012/13 Resumen Superficie

de maíz y de la rotación soja/maíz en las campañas 2010/11 y 2011/12 en Tucumán. Perspectivas para la campaña 2012/13 Resumen Superficie Boletín N 72/Octubre 212 ISSN 1851-5789 Resumen Superficie Estadísticas y análisis sembrada, rendimiento y producción de maíz en económico del cultivo Tucumán. Campaña 211/12 vs 21/11 2 de maíz y de la

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PALTA EN EL CONSUMO

IMPORTANCIA DE LA PALTA EN EL CONSUMO BASES PARA LA INDUSTRIALIZACION, VALOR AGREGADO Y COMERCIALIZACION DE LA PALTA Ing. Guillermo José Parodi Macedo gparodi@sierraexportadora.gob.pe Especialista PROGRAMA DE INNOVACIÓN E INDUSTRIA PALTA HASS

Más detalles

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Septiembre de 217 Serie NOTAS TÉCNICAS ISSN 325-889 INTA Paraná Año IX Nº 26 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-039-1995. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO FRUTA FRESCA. TORONJA. (CITRUS PARADISI) ESPECIFICACIONES. NON INDUSTRIALIZED

Más detalles

Los números de la soja en campo propio

Los números de la soja en campo propio Los números de la soja en campo propio 01/03/2017 01/03/2017 Los números de la SOJA en campo propio; La siguiente información será de utilidad a la hora de la toma de decisiones. Conocer cuáles son los

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Resumen Exportación e importación argentina de palta Exportación de palta tucumana: volumen y precio

Más detalles

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA POSTCOSECHA DE UVA DE MESA Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Postcosecha de Uva de Mesa Ing. Agr. María Laura Rivero Ing. Agr. María Isabel Quiroga Centro Regional Mendoza - San Juan

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Diciembre de 217 Serie NOTAS TÉCNICAS ISSN 325-889 INTA Paraná Año IX Nº 29 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS

Más detalles

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO BOE 17 febrero 1984, núm. 41, [pág. 4264]

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO BOE 17 febrero 1984, núm. 41, [pág. 4264] Orden de 10 febrero 1984 RCL 1984\497 CHIRIMOYAS. Norma de calidad para las destinadas al mercado interior. PRESIDENCIA DEL GOBIERNO BOE 17 febrero 1984, núm. 41, [pág. 4264] Dispone: 1.º Se aprueba la

Más detalles

De qué depende la producción?

De qué depende la producción? de producción Cómo saber cuánto cuesta producir y a cuánto puedes vender la producción? De qué depende la producción? La obtención de una mayor producción a un mínimo costo, depende de la habilidad del

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: ALEX RAMIRO CÓRDOVA MONTENEGRO ESTUDIO DEL MANEJO POSTCOSECHA DE

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Mayo de 2017 Serie NOTAS TÉCNICAS ISSN 0325-8890 INTA Paraná Año IX Nº 25 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS DE

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA Abril de 218 Serie NOTAS TÉCNICAS ISSN 325-889 INTA Paraná Año IX Nº 31 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Más detalles

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Boletín N 63 / 2012 ISSN 1851-5789 Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán (2010-2011). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Resumen 1 Exportación de frutilla

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1291

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1291 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1291 1977-05-25 FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS. GENERALIDADES E: FRESH FRUITS AND VEGETABLES. GENERALITIES CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: fruta; hortaliza; producto vegetal; producto

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-016-1995. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO. FRUTA FRESCA. AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILLS). ESPECIFICACIONES. CANCELA

Más detalles

Cultivo de arándano: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Cultivo de arándano: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Boletín N 64 / 212 ISSN 1851-5789 Cultivo de arándano: actividad comercial en la Argentina y Tucumán (21-211). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 211 Resumen Exportación argentina de arándano

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Zapallo El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016 ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA Hoja de divulgación N 44 ABRIL 2016 ISSN 0328-350X Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016 Lic. Néstor Albino Molina Ing.

Más detalles

Querandi INTA y Eusebio Dos novedades de duraznos para el mercado en fresco

Querandi INTA y Eusebio Dos novedades de duraznos para el mercado en fresco Querandi INTA y Eusebio Dos novedades de duraznos para el mercado en fresco Valentini, Gabriel; Daorden, María Elena ; Arroyo, Luis www.inta.gov.ar/sanpedro EEA San Pedro Email: valentini.gabriel@inta.gob.ar

Más detalles

El cultivo de banano en la región subtropical de Argentina

El cultivo de banano en la región subtropical de Argentina El cultivo de banano en la región subtropical de Argentina EECT-YUTO. INTA Ing.Agr. Arnaldo Cristian Tapia. Ing.Agr. María Julia Fagiani. 12 de Abril del 2011. Datos de temperaturas de verano e invierno

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo

Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo Ingresos al Mercado El ingreso total de mercadería al Mercado Modelo del año 2011 fue de 299.098 toneladas. Dichos registros no presentan diferencias

Más detalles

NORMA PARA LA PIÑA (CODEX STAN )

NORMA PARA LA PIÑA (CODEX STAN ) CODEX STAN 182 Página 1 de 5 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA PARA LA PIÑA (CODEX STAN 182-1993) Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de piñas obtenidas de Ananas comosus (L.) Merr., de la

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán Boletín N 73 / Noviembre 2012 ISSN 1851-5789 Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán Resumen Síntesis estadística zafra 2012 vs 2011 Análisis de

Más detalles

Complejo Agroindustrial Hortícola

Complejo Agroindustrial Hortícola Universidad de la República Facultad de Agronomía Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria Seminario Uruguay Rural Complejo Agroindustrial Hortícola Ing. Agr. Fabiana Osorio Salto, 13 de marzo

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LA LIMA-LIMÓN (CODEX STAN )

NORMA DEL CODEX PARA LA LIMA-LIMÓN (CODEX STAN ) CODEX STAN 213 Página 1 de 5 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA DEL CODEX PARA LA LIMA-LIMÓN (CODEX STAN 213-1999) Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de limas-limones obtenidas de Citrus latifolia

Más detalles

Ensayo comparativo de materiales genéticos de Maíz Dulce (Zea mays var. Saccharata) con destino a industria, en el Cinturón Hortícola de Rosario.

Ensayo comparativo de materiales genéticos de Maíz Dulce (Zea mays var. Saccharata) con destino a industria, en el Cinturón Hortícola de Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco Ensayo comparativo de materiales genéticos

Más detalles

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS AGOSTO 2014 El presente informe ha sido realizado en el marco del Observatorio Granjero y tiene como objetivo brindar información referida al cultivo de papa, su evolución

Más detalles

CALIDAD DEL TOMATE CONCENTRADO

CALIDAD DEL TOMATE CONCENTRADO CALIDAD DEL TOMATE CONCENTRADO Juan Gragera Facundo Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Finca La Orden 06187 Guadajira (Badajoz) E-mail: juan.gragera@aym.juntaex.es EL TOMATE PARA CONCENTRADO

Más detalles

Nutrición y educación alimentaria Ficha N 6: Frutas y verduras Criterios para una buena selección

Nutrición y educación alimentaria Ficha N 6: Frutas y verduras Criterios para una buena selección En el momento de realizar la compra de estos alimentos debemos tener en cuenta varios aspectos que hacen a la calidad del producto y de sus nutrientes. Estos son: Inocuidad Estado de maduración Estado

Más detalles