colloids DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "colloids DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA"

Transcripción

1 colloids INFO EXTRA DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA Dra. V. Moral. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Dra. C. Colilles. Hospital Parc Taulí. Sabadell, Barcelona. Dra. A. Camps. Hospital Vall d Hebró. Barcelona. Dra. M. Basora. Hospital Clínic. Barcelona. Dra. J. Galán. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

2 colloids INFO 1.- ESTADO ACTUAL DE LA FLUIDOTERAPIA FISIOLOGÍA VOLÉMICA PERIOPERATORIA Líquidos corporales Ley de Starling Fisiopatología del intercambio de fluidos entre compartimentos corporales: el glicocálix Alteraciones perioperatorias del intercambio de fluidos: el tercer espacio perioperatorio FLUIDOTERAPIA PERIOPERATORIA Cristaloides... 8 Farmacocinética de los cristaloides Coloides Esquemas de fluidoterapia EFECTOS COLATERALES DE LOS COLOIDES Efectos renales de los coloides Afectación de la hemostasia asociada a la administración de coloides MONITORIZACIÓN DE LA FLUIDOTERAPIA Parámetros hemodinámicos de guía de la fluidoterapia Marcadores estáticos de la precarga cardíaca Marcadores dinámicos del volumen intravascular Parámetros de oxigenación tisular de guía de fluidoterapia BIBLIOGRAFÍA Fresenius Kabi España, S.A.U. Torre Mapfre - Vila Olímpica Marina, Barcelona Tel / Fax Depósito legal: B ISSN:

3 INFOCOLLOIDS nº EXTRA: DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA Dra. V. Moral 1. Dra. C. Colilles 2. Dra. A. Camps 3. Dra. M. Basora 4. Dra. J. Galán 1. 1) Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. 2) Hospital Parc Tauli. Sabadell. Barcelona. 3) Hospital Vall d Hebró. Barcelona. 4) Hospital Clínic. Barcelona 1.- ESTADO ACTUAL DE LA FLUIDOTERAPIA La fluidoterapia ha sido motivo de debate científico desde sus orígenes. Su indicación fundamental fue, en sus inicios, la reposición de las pérdidas de fluidos corporales por la epidemia de cólera europea en los años Con dicho objetivo se preparó el mal llamado suero salino fisiológico, al que se le atribuía una composición similar a la concentración de sales en la sangre humana. Casi de inmediato, y especialmente cuando, al inicio de la primera década del siglo xx, se empezó a utilizar el suero salino fisiológico al 0,9% en pacientes quirúrgicos, quedaron patentes sus riesgos de acidosis y alcalinización del medio interno. Para evitar tales situaciones aparecieron nuevas soluciones de fluidos intravenosos más equilibradas: solución de Ringer (con K + y Ca 2+ ), solución de Hartmann (que añadía a la solución de Ringer lactato sódico) y con tales soluciones se vino tratando la reposición volémica en pacientes quirúrgicos y críticos a lo largo del siglo xx a pesar de que dichos sueros no fueron ideados para ello sino para la reposición de iones en casos de pérdidas [1]. En aspectos de fluidoterapia, el siglo xx fue la época de la síntesis y administración de cristaloides balanceados con soluciones tamponadoras y de la aparición de coloides para la reposición volémica en pacientes con shock hemorrágico. También de los intensos debates acerca de la eficacia comparativa de cristaloides y coloides en la reposición volémica, de la seguridad clínica de cada uno de dichos fluidos y de la mejor estrategia de reposición volémica de los pacientes quirúrgicos y críticos [2, 3]. En la actualidad, el debate se había centrado no sólo entre cristaloides y coloides sino también en la selección del coloide ideal y muy especialmente en la seguridad de los hidroxietilalmidones (HEA). El tremendo incidente provocado por el Dr. Joachim Boldt, que tras una serie de cartas-denuncia tras la publicación de un artículo en la revista Anesthesia & Analgesia, basadas en la sospecha de fabricación fraudulenta de datos acerca del impacto de dos tipos de fluidoterapia, originó una profunda investigación y la posterior retirada de 88 de sus artículos, todos del ámbito de la medicina intensiva y de anestesia. Ello ha reabierto el debate sobre la seguridad clínica de los HEA como fluidos de reposición volémica [4, 5] creando, en conjunto, un entorno de confusión científica que requiere análisis y revisión. Si bien es cierto que los meta-análisis de Cochrane [2, 3] no han podido demostrar superioridad entre coloides y cristaloides en la supervivencia en pacientes politraumatizados, quemados o postoperados ni tampoco superioridad clínica de un coloide frente a otro, existe una alerta de dicha organización acerca del uso de HEA y una posible relación en el posible deterioro renal de pacientes sépticos [6]. Por ello, la Sociedad Americana de Cirugía Torácica alerta del uso de HEA en pacientes críticos. En el otro extremo del debate, las guidelines de la Sociedad Británica de Anestesiología, revisadas tras el incidente fraudulento del Dr. Boldt, 3

4 recomiendan el uso de HEA 130/0,4/9:1 al 6% y desaconseja otros HEA más pesados y antiguos [7]. Además, en una reciente revisión internacional de larga escala del uso de coloides en pacientes críticos se demuestra que tales fluidos son considerados de elección en casos de hipovolemia y que el 43% del coloide utilizado es HEA, seguido de albúmina y gelatina [8]. Por todo ello y pese a que los riesgos renales del HEA 200/0,5 están bien categorizados [6], el HEA 130/0,4/9:1 (Voluven ) se introdujo en 2001 con asegurado mejor perfil de seguridad, además recientemente se ha incorporado el mismo HEA en una solución balanceada HEA 130/0,4/9:1 (Volulyte ) que podría ser incluso mejor por su más equilibrada composición iónica, la polémica surgida en estos últimos meses exigen una nueva revisión y actualización de los conceptos fisiológicos y farmacológicos que rigen la fluidoterapia de los pacientes quirúrgicos y críticos y que es el motivo de la presente revisión. 2.- FISIOLOGÍA VOLÉMICA PERIOPERATORIA El objetivo de mantener la normovolemia perioperatoria ha sido el motivo del uso cada vez más generoso de fluidos de reposición volémica, especialmente a partir de mediados del siglo xx y muy especialmente, tras la guerra del Vietnam en que se popularizó el uso liberal y extensivo de cristaloides. La base fisiológica en que se apoyaba este criterio de fluidoterapia se deriva de los estudios sobre la fisiopatología del trauma quirúrgico y los estados de shock [9] que pusieron en evidencia que en tales estados clínicos existe un secuestro de líquido extracelular en compartimentos no disponibles para el intercambio con el espacio plasmático: tejido traumatizado, espacio intracelular o luz intestinal. Este líquido perdido pasó a llamarse déficit extracelular de volumen funcional o tercer espacio no anatómico. Pese a que estos criterios de fluidoterapia fueron rebatidos casi de inmediato por otros autores [10] que ponían en evidencia que el exceso de fluido podía ser contraproducente, se promulgaron verdaderas recetas de reposición volémica [11], con ml por kg de peso, y por hora de intervención, que han pasado a formar parte de los libros de texto que han llegado a nuestros días. Así, desde los años 60 del siglo pasado, la reposición volémica en el periodo perioperatorio se ha basado en un concepto, el tercer espacio, que con los conocimientos actuales se nos antoja paradójico [12, 13]. Por fortuna, los estudios realizados en la última década sobre la fisiopatología de los estados de sepsis, y los estudios de morbi-mortalidad en cirugía digestiva [14 17], empiezan a aportar evidencia científica que pone en verdadera tela de juicio los esquemas de fluidoterapia liberal y que requieren la actualización de los conceptos fisiopatológicos sobre la que se apoya la fluidoterapia perioperatoria Líquidos corporales La vida en el planeta se desarrolló en el mar. Los primeros seres unicelulares recibían su sustento desde el medio acuoso y allí descargaban los productos de desecho del metabolismo celular. En el cuerpo humano, las células se agrupan formando órganos y ya no están en contacto directo con el líquido que las nutre. El espacio extracelular está ahora dentro del organismo, desarrollando un sistema de vasos sanguíneos que a modo de canales líquidos que aportan los nutrientes y reciben sus desechos desde el espacio extracelular abocándolos al exterior. Como recuerdo de ese pasado marino, el cuerpo humano está compuesto sobre todo por agua, 4

5 INFOCOLLOIDS nº EXTRA: DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA Salida Riñones Pulmones Heces Sudor Piel Fluido extracelular 14,0 l Plasma 3,0 l Membrana capilar Fluido intersticial 11,0 l Membrana celular Fluido intracelular 28,0 l Consumo Linfáticos corporales no se equilibran con el resto y forman parte de un sistema llamado transcelular: líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo, secreciones gastrointestinales, etc. El líquido intersticial tiene además una vía de retorno al espacio intravascular que es el sistema linfático. Para poder ejercer sus funciones, la célula y el espacio intravascular poseen membranas que preservan su integridad y permiten el intercambio entre los diferentes compartimentos. La función principal de estas membranas es preservar la osmolaridad y electroneutralidad de cada uno de los compartimentos. La membrana celular permite el paso de agua por osmolaridad y electrolitos mediante las bombas de Na + /K +. La membrana capilar por su lado deja pasar libremente el agua y los solutos, pero no proteínas y otras sustancias con un peso molecular grande [18]. Figura 1. Distribución del agua en el medio intracelular y extracelular. (60%) distribuida en el medio intracelular, y extracelular (Figura 1). El espacio extracelular a su vez se divide en un espacio intersticial (12 l) que ejerce las funciones de solución nutriente de los antiguos protozoos y otro intravascular (3 l) para funciones de transporte de oxígeno y elementos nutrientes y eliminación del anhídrido carbónico y otros productos derivados del metabolismo celular. Otros líquidos Ley de Starling La salida de líquido del espacio intravascular al intersticial y, en consecuencia, el intercambio de solutos entre ambos compartimentos, se rige por la ley de Starling, que relaciona las fuerzas iónicas que favorecen la salida del líquido intravascular, y las fuerzas iónicas inversas que pretenden la [19, 20] entrada intravascular del líquido intersticial (Figura 2a). A nivel intravascular, estas fuerzas son la presión hidrostática capilar (Pc) que favorece la salida de A) Ley de Starling: Fuerza de filtración = (Pc Pi) σ(πp πi) Pc πp B) Ley de Starling revisada: Fuerza de filtración = (Pc Pi) σ(πp πg) Pc πp Poro de pequeño tamaño Pi Coeficiente de filtración Jv πi Flujo protéico Js Plasma Endotelio Intersticio Sistema poroso de pequeño tamaño, red del glicocálix Espacio del sublicocálix Espacio intercelular Acuaporina Coeficiente de ultrafiltración plasmática Jv Pi πg πi Flujo protéico Js Plasma Sistema poroso de gran tamaño, transporte de proteínas plasmáticas Intersticio Figuras 2a y 2b. Ley de Starling y Ley de Starling revisada. 5

6 Fluido intercelular Fluido extracelular 300 Estado normal Adición isotónica de NaCl Adición hipotónica de NaCl Adición hipertónica de NaCl Osmolaridad Volumen (l) Figura 3. líquidos y la presión coloidosmótica (πc) - producida sobre todo por las proteínas plasmáticas, que tiende a retener el líquido intravascular. Por su parte en el intersticio también existen las mismas fuerzas: presión hidrostática (Pi) y presión coloidosmótica (πi) pero de mucha menor intensidad. Ello da como resultado una tasa de filtrado neto que es a favorable a la salida de líquido en el extremo capilar arterial y a favor de la entrada en el extremo venular (donde la presión hidrostática es mucho menor). Además, los vasos linfáticos recogen el exceso de líquido en este espacio intersticial e intentan así mantener en equilibrio la volemia corporal Fisiopatología del intercambio de fluidos entre compartimentos corporales: el glicocálix Cualquier fluido administrado en el espacio intravascular se difundirá no sólo dentro de ese espacio sino también en el espacio intersticial e intracelular y, dependiendo de su tonicidad (osmolaridad), entrará en mayor o menor cantidad en la célula (edema celular) o robará agua a la misma (deshidratación celular) (Figura 3). En ambos casos aumentaremos el espacio intersticial. Por ello, la primera regla que debe cumplir un líquido adecuado para perfusión endovenosa es que sea isotónico respecto al plasma (para no dañar la célula). Si al líquido que infundimos se le añade una sustancia con poder oncótico (coloides), ese líquido (de no degradarse), permanecería en el torrente vascular sin pasar al intersticio y por tanto sin afectar tampoco a la célula. En estados de inflamación y sepsis, la membrana capilar sufre una serie de alteraciones que permiten no solo el paso de líquidos y electrolitos sino también el paso de moléculas más grandes como las proteínas. En esta alteración de la permeabilidad capilar está implicado el glicocálix (Figura 4) El glicocálix es la parte endoluminal de la célula endotelial. Se considera que mide una micra de espesor, pero al recubrir todo el endotelio vascular (arterias y venas) su superficie es muy importante. Constituye una barrera intravascular muy voluminosa al paso del flujo sanguíneo y macromoléculas [21]. Está formada por una maraña de proteoglicanos y glicoproteínas, que junto a otros componentes plasmáticos (sobre todo proteínas), supone unos Eritrocito Proteoglicanos solubles ec-sod AT III Ácido hialurónico Núcleo proteico Cadena GAG Figura 4. Glicocálix endotelial Células endoteliares Glicoproteína Célula endotelial Proteoglicano 6

7 INFOCOLLOIDS nº EXTRA: DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA ml de plasma no circulante, pero en equilibrio dinámico con el mismo. Varios estudios han demostrado que tienen un papel fundamental en la función vascular de barrera, en la prevención de la adhesión de leucocitos y plaquetas, mitigando la inflamación y el edema tisular. El glicocálix actúa como un verdadero filtro molecular, reteniendo activamente las proteínas intravasculares que la presión hidrostática intravascular fuerza a salir y favoreciendo la ley de Starling de distribución de fluidos entre compartimentos. Así pues la lesión de esta zona tan importante, provocará el escape de las proteínas al espacio intersticial y por tanto el equilibrio de fuerzas que rige la ley de Starling, se romperá a favor del espacio intersticial, provocando un paso de líquido incontrolado(figura 2b) Alteraciones perioperatorias del intercambio de fluidos: el tercer espacio perioperatorio En el entorno periquirúrgico, existen circunstancias que facilitan la lesión del endotelio vascular (glicocálix). La primera de ellas es el propio stress quirúrgico y la liberación de sustancias pro-inflamatorias pero no menos que ellas son las lesiones endoteliales por el péptido natriurético, segregado sobre todo en condiciones de hipervolemia, y el propio efecto de la fluidoterapia utilizada, especialmente cristaloides [22]. concentración plasmática de proteínas es baja o la presión hidrostática muy alta. Puede resolverse con una fluidoterapia combinada con cristaloides para las pérdidas de líquido intersticial y coloides para las pérdidas intravasculares de proteínas y/o plasma Fugas de tipo 2, patológica y que debe evitarse. En este caso la fuga de líquido es rica en proteínas, se deriva de una alteración morfológica de la barrera endotelial y persistirá durante todo el tiempo que dure la activación neuroendocrina periquirúrgica. Para amortiguarla es importante minimizar la intensidad del stress quirúrgico, evitar la hipervolemia así como utilizar fluidoterapias combinadas de cristaloides y coloides Como corolario clínico de las consideraciones fisiopatológicas anteriores deben tenerse en cuenta los siguientes criterios: El tercer espacio como entidad clínica periquirúrgica que requiere reposición con fluidoterapia debe desaparecer. Los fluidos intravenosos son fármacos y, como tales, tienen indicaciones y efectos clínicos beneficiosos pero también efectos secundarios que pueden empeorar la situación clínica perioperatoria. Se requieren nuevos estudios para profundizar en el conocimiento de la membrana endotelial y en los métodos farmacológicos de protección del glicocálix. La lesión del endotelio y por consiguiente, la inactivación del glicocálix permite la fuga de líquido del espacio intravascular al intersticial y la formación del tercer espacio definido por Shires como no funcionante, que no se puede equilibrar con las relaciones fisiológicas de permeabilidad entre compartimentos. Así pues, en el entorno quirúrgico existen dos tipos de fugas de líquidos intravasculares: Fugas de tipo 1, fisiológica, que supone la salida de líquido y electrolitos, siguiendo la ley de Starling. No supone lesión de la barrera y puede producirse en grandes cantidades cuando la 7

8 3.- FLUIDOTERAPIA PERIOPERATORIA El fluido intravenoso ideal en el período perioperatorio debe seleccionarse a partir del conocimiento de la composición fisico-química y osmolaridad del plasma contenido en el espacio intravascular y sus deficiencias perioperatorias (Figura 5) Cristaloides Son soluciones inorgánicas que poseen agua, iones y/o glucosa en una proporción y osmolaridad similar a la del plasma. La osmolaridad es producida sobre todo por los iones y la glucosa. Carece de poder oncótico ya que no hay proteínas y su distribución en el organismo está en función de la concentración iónica. Los sueros que poseen una osmolaridad similar al plasma (290 mosm) se llaman isoosmóticos (Tabla I). Suero salino fisiológico, 0,9% (SSF): Contiene 9 gramos de sal en un litro de agua. Es el cristaloide más simple y está equilibrado en cargas positivas y negativas. Desde un punto de vista de osmolaridad y contenido en Na + es considerado fisiológico (Osmolaridad: 308 mosm/l, Na meq) pero su alto contenido en Cl - (154 meq), provoca aumento de la carga iónica negativa en plasma. En respuesta a ello, y para mantener la electroneutralidad del plasma se Intravascular 5 l Na K + 4 Ca ++ 5 Mg ++ 3 Figura 5. Cl 103 CO3H 27 Proteínas 16 Otros 8 Osmol 290 estimula la formación de hidrogeniones (H + ) [23] que provocan acidosis hiperclorémica. Dicha acidosis provoca descenso del ph de los pacientes aunque las consecuencias clínicas de este hecho siguen estado en debate [24]. Ringer lactato Extracelular 15 l Na K + 4 Ca ++ 3 Mg ++ 1 Intersticial 10 l Cl 114 CO3H 30 Proteínas 1 Otros 8 Osmol 290 Na + 10 K Ca ++ 3 Mg Intracelular 30 l Cl 2 CO3H 10 Proteínas 55 Otros 128 Osmol 290 Desarrollado casi inmediatamente después del suero salino 0,9%, sus características diferenciales con él son su menor concentración de Cl - (109 meq/l). Aportan también 28 meq/l de lactato que da electronegatividad a la solución y cierto efecto tamponador frente la acidosis. Contiene 4 meq/l de K +, similar a los valores del Tabla 1. Fluido ph Na+ K+ Cl- Mg Lactato Acetato/ gluconato Glucosa Osmolaridad Plasma Suero Fisiológico 0.9% Ringer lactato Ringer acetato (Plasmalyte) / S. Glucosalino g/l 270 S. Glucosado 5% g/l 253 8

9 INFOCOLLOIDS nº EXTRA: DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA plasma humano. No obstante, es hipotónico con respecto al plasma ya que sólo contiene 130 meq/l de Na +. Ringer Acetato Es el más cercano al plasma humano en cuanto a contenido iónico. A nivel de cationes, el contenido en Na + es de 140 meq/ll y posee también K +, Ca 2+ y Mg 2+ en pequeñas cantidades. Su contenido en aniones es Cl - (98 meq/ll). Sus tamponadores acetato y gluconato son más fácilmente metabolizables que el lactato en situaciones de acidosis láctica. A pesar de esto, la superioridad y mayor seguridad de estas soluciones llamadas balanceadas jamás ha estado demostrada y las diferencias en el ph son demasiado débiles para recomendarlas sistemáticamente. Se aduce que las soluciones balanceadas tampoco son fisiológicas, provocan oleadas de aniones y se atribuyen propiedades pro-inflamatorias, vasodilatadoras, de depresión miocárdica y de hipoxemia cuando las concentraciones plasmáticas de acetato superan los valores de 0,04-0,07 mmol/l [25, 26]. Relacionado con este punto, cabe mencionar que algunos autores proscriben totalmente los sueros hipotónicos en el contexto quirúrgico [27] sobre todo en pediatría [28] por el riesgo de hiponatremia y edema cerebral y en casos de función renal alterada. Existen además sueros con diferentes composiciones de glucosa. Estos, al aumentar el contenido de glucosa deben disminuir el de iones para mantener una osmolaridad cercana a la plasmática. nes de agua puesto que es aporte de agua libre. Poseen 50, 100 y 300 gramos de glucosa por litro y la osmolaridad es de 253, 506 y 1500 mosm/l. El glucosado al 10% y al 30% son hiperosmolares pero hipotónicos ya que no poseen iones. Por vía periférica se pueden administrar soluciones hasta dos veces la osmolaridad plasmática sin causar flebitis. FARMACOCINÉTICA DE LOS CRISTALOIDES. La expansión volémica de un suero se mide por la relación: volumen infundido dividido por el volumen de distribución. Entre los cristaloides, el que permanece más tiempo en el espacio intravascular es el SSF por ser el de mayor contenido en Na +, recordar que al cabo de una hora tan solo permanece en el espacio intravascular una cuarta parte del volumen infundido, esto se debe a que se distribuirá por todo el espacio extracelular que es donde se encuentra el contenido máximo de Na +. Por lo contrario el suero glucosado posee una osmolaridad similar a la del plasma pero todo su poder osmótico es debido a la glucosa que se metaboliza rápidamente. Así, en una hora el suero glucosado se distribuye por toda el agua del organismo (intra y extracelular), quedando en el espacio intravascular tan solo una décima parte del volumen infundido. (Figura 6). Salino Coloide Suero glucosalino Contiene glucosa 3,3 % y una osmolaridad 270 mosm: El contenido de Na + y de K + es de 50 meq/l. Es por tanto hipotónico con respecto al plasma. Glucosado al 5%, 10%, 30% Solo contienen glucosa y toda la osmolaridad es producida por ésta; no poseen iones. Solo estaría indicado en el contexto quirúrgico en deplecio- Plasma 3 l Células sanguíneas 2 l Figura 6. Espacio intersticial 10 l Glucosa Espacio intracelular 30 l 9

10 3.2.- Coloides Son fluidos intravenosos que poseen moléculas lo suficientemente grandes para no atravesar la membrana celular, salvo si esta está dañada. Tienen pues poder osmótico y de retención de líquidos intravasculares. Coloides naturales: Albúmina: Derivado de la albúmina humana, tiene un peso molecular de Daltons (Da). Su uso como fluido de resucitación no mejora la supervivencia en comparación con los coloides sintéticos lo que unido a sus costes, desacredita su uso en pacientes críticos [29]. Se presenta en diferentes concentraciones: albúmina 4-5%, isooncótica con respecto al plasma y albúmina al 20%, hiperoncótica y por tanto, con riesgo de efectos renales adversos (Tabla II). Coloides artificiales: Son fluidos de origen sintético y, generalmente con mayor poder oncótico que albúmina. Sus efectos secundarios más destacables: riesgo anafiláctico [30], alteración de la coagulación por disminución del factor von Willebrand y factor VIII [31] y afectación renal por vacuolización de las células tubulares por el efecto hiperosmótico [32], se exponen ampliamente en el próximo apartado. Dextranos: Son polímeros de D-glucosa con peso molecular de 40 o Da. Su eficacia volémica es del 80%-140% a las 6 horas pero su interferencia sobre la hemostasia del paciente hace que sean coloides en desuso en la actualidad. Gelatinas: Derivados de colágeno bovino con peso molecular de Da. Tienen moderada eficacia volémica, 60-80% y una duración en el espacio intravascular de 2-3 horas. Presentan pocos efectos secundarios a nivel renal y de coagulación pero sí que presentan a nivel de reacciones alérgicas por lo que se desaconseja su utilización [33]. Hidroxietilalmidones (HEA): Son los coloides sintéticos más modernos y los más frecuentemente utilizados. Son moléculas derivadas, habitualmente, del maíz; en los últimos años se ha comercializado también HEA derivados de la patata sobre el cual no existen estudios de eficacia. De estructura química similar al glicógeno humano, poseen grupos hidroxietilos adicionales que los hacen más resistentes a la hidrólisis por la amilasa. Son los coloides con menor poder anafiláctico [30]. Las características que confieren estabilidad a los HEA son: 1. Su concentración en 100 ml de suero, habitualmente SSF, y que define su poder oncótico. Los del 6% son isooncóticos con el plasma [34]. 2. Su peso molecular medio que define el tiempo de vida media de cada uno de ellos y su resistencia a la metabolización. 3. El índice de sustitución molar o número de grupos hidroxietilo que existen por cada diez moléculas de glucosa (de 0,4 a 0,7). Tabla II. Compuesto Efecto expansor Tolerabilidad Inmediato Duración Alergia Coagulación F. renal Cristaloides 20% 1 hora 0 +/- 0 Gelatinas 80% 3-4 horas Dextranos 100% 4-6 horas Albúmina 5% 100% 6-8 horas Albúmina 20% 500% 6-8 horas Voluven 6% (130, 0.4) Elohes 6% (200,0.6) 100% 6 horas % horas

11 INFOCOLLOIDS nº EXTRA: DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA 4. El grado de sustitución o cantidad de grupos que están en posición C2 del anillo en lugar de C6 (C2/C6). No obstante, a mayor peso molecular, índice y grado de sustitución, mayor riesgo de efectos secundarios. Por ello, cronológicamente y en razón de su perfil de seguridad los HEA se dividen en: Primera generación: con peso molecular elevado ( Da) y alto índice de sustitución (0,7), tienen gran eficacia volémica y tiempo de vida media muy largo pero sus importantes efectos secundarios renales y sobre la hemostasia desaconsejan su utilización. Segunda generación: con peso molecular de Da e índice de sustitución 0,5-0,6. Siguen mostrando efectos adversos importantes, especialmente a dosis elevadas. Tercera generación: con peso molecular Da e índice de sustitución de 0,4. Mantienen la eficacia volémica (100%), un tiempo de vida media aceptable de 4-6 horas y, por el momento, sin efectos adversos importantes a remarcar revisando la amplia literatura que existe sobre el tema [35 40]. La polémica sobre la seguridad de los HEA es en gran parte debida a la coexistencia de HEA de diferentes generaciones y a la ausencia de estudios post-comercialización de los HEA de tercera generación en EEUU, donde la FDA ha autorizado su uso recientemente [41]. Pese a ello, los HEA de tercera generación tienen un perfil de riesgo/ beneficio significativamente más favorable que sus predecesores. En estudios experimentales sobre shock séptico se ha observado que la utilización de HEA como fluido de resucitación atenúa la liberación de mediadores de la inflamación [42, 43] y mejora la tensión tisular de oxígeno en el tejido perianastomótico [44]. Se dispone desde hace poco tiempo de HEA de tercera generación vehiculizados en soluciones balanceadas, su indicación preferente es para evitar la hipotética aparición de acidosis hiperclorémica en pacientes con altas demandas de fluidos de resucitación. También ha aparecido recientemente un HEA vehiculizado en suero hipertónico al 7,5% con efecto hiperosmótico e hiperoncótico [46] que, como el suero hipertónico de quien derivan, absorbe agua del espacio intersticial, tiene como limitación el riesgo de hipernatremia. Su dosis diaria máxima es de 250 ml al día Esquemas de fluidoterapia Los riesgos expuestos de la hipovolemia e hipervolemia perioperatorias centran el debate actual sobre el tipo de fluidoterapia perioperatoria a utilizar: convencional o restrictiva. La bibliografía de referencia en este tema es muy amplia y, pese a sus diferencias metodológicas, prácticamente todos los autores coinciden en el concepto de que el régimen de fluidoterapia restrictiva disminuye tanto el número y gravedad de complicaciones como la estancia hospitalaria y mortalidad postoperatorias [32-36]. Por ello, parece que la mejor relación riesgo/ beneficio se obtiene cuando se realiza una fluidoterapia perioperatoria individualizada, con monitorización moderada y/o mínimamente invasiva del estado de la volemia de los pacientes durante todo el período perioperatorio [37 44]. Con este nuevo enfoque terapéutico de la fluidoterapia perioperatoria, el objetivo de la misma se desplaza desde la utilización de las menores cantidades posibles para evitar la hipovolemia a la administración de las dosis de fluidos necesarias para prevenirla evitando también situaciones de hipervolemia que pueden pasar desapercibidas cuando indicamos una fluidoterapia exclusivamente basada en la cantidad de ml a administrar. La fluidoterapia periperatoria es un pilar fundamental en el concepto de Fast-track surgery liderado por Kehlet ya hace varios años y que tiene por objetivo la recuperación precoz postoperatoria a través de los esfuerzos multidisciplinares para disminuir el stress quirúrgico [47 52]. Los conceptos fundamentales de este tipo de tratamiento perioperatorio son los siguientes: 11

12 Evitar el ayuno preoperatorio excesivo. Seguir administrando por vía oral soluciones glucosadas hasta dos horas antes de la cirugía. Evitar las preparaciones de limpieza intestinales excepto si se plantea anastomosis rectal baja. Utilizar esquemas de fluidoterapia restrictiva y, en casos de cirugía de alto intercambio de líquidos, con monitorización mínimamente invasiva de la volemia Evitar la aspiración nasogástrica exceptuando la cirugía esofágica Animar a la ingesta oral postoperatoria precoz. Utilizar anestesia/ analgesia peridural para evitar dosis elevadas de anestésicos generales que provocan pérdida de competencia del reflejo vasomotor y exigen fluidoterapia vigorosa para remontar la hipovolemia producida. Por otra parte, la analgesia postoperatoria con anestésicos locales permite utilizar menos mórficos y se produce menor interferencia del tránsito digestivo por dichos fármacos. Así, las consideraciones clínicas que se derivan de la presente revisión son las siguientes: El volumen de fluidoterapia perioperatoria debe ser administrado con la máxima prudencia clínica, especialmente cuando no se disponga de una monitorización poco cruenta y fiable del estado de volemia de los pacientes. La deshidratación por el ayuno nunca se ha podido demostrar salvo en casos de preparación preoperatoria de colon. Por ello, esta práctica debe reservarse para la cirugía de recto con anastomosis muy baja. Las pérdidas insensibles se limitan a 0,5-1 ml/ Kg/hora. Así, durante el período intraoperatorio, dicho volumen debe ser sustituido con cristaloides, reservando la reposición intraoperatoria con coloides para el resto de pérdidas volémicas intraoperatorias: hemorragia hasta llegar a valores de umbral transfusional y/o hipovolemias comprobadas de cualquier otra etiología. La hipotensión observada tras la inducción con fármacos anestésicos y/o tras anestesias espinales se deriva de una situación de hipovolemia relativa y debe ser tratada con vasoconstrictores para evitar edema intersticial posterior. La utilización de noradrenalina durante la hipotensión ligera ligada al acto anestésico mantiene el flujo sistémico y no afecta al flujo hepatoesplénico ni reduce la tensión tisular de oxígeno en el intestino. También se han obtenido buenos resultados con compresión neumática de las extremidades inferiores durante la intervención. La agresión quirúrgica provoca una reacción neuroendocrina que resulta en resistencia a la insulina por lo que intraoperatoriamente no es necesario ni conveniente aportar glucosa. Durante la fase de postoperatorio inmediato los requerimientos hídricos aconsejados son de ml de suero /día con aportes de Na + de meq/día y K + de meq/día. Pérdidas extras por el tubo digestivo se compensará con SSF. Los aportes aconsejables de glucosa en este período son de mg/ día. Es importante rehabilitar la vía digestiva de los pacientes con la máxima precocidad que permita la cirugía. Si es posible se regularán los requerimientos hídricos en función del peso para mantener el peso preoperatorio. 12

13 INFOCOLLOIDS nº EXTRA: DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA 4.- EFECTOS COLATERALES DE LOS COLOIDES Tanto la función renal como una coagulación adecuada ante una cirugía van a estar influenciados por múltiples factores que nos van a influir en el mantenimiento de la función renal y sobre la hemostasia Efectos renales de los coloides La función renal durante el período perioperatorio puede verse afectada por numerosos factores relacionados con la comorbilidad de los pacientes, los tratamientos farmacológicos concomitantes o por condiciones clínicas perioperatorias (Tabla III). Por ello, la afectación renal por fluidoterapia, especialmente por coloides, requiere una revisión y posicionamiento en contexto. La disfunción renal asociada a la fluidoterapia con coloides se describió por primera vez con la administración de dextrano 40. La disfunción renal observada se acompañaba de la presencia de vacuolas en las células tubulares renales, llamadas lesiones nefrosis-like. El factor etiológico de las mismas fue la inducción de hiperviscosidad de la orina por coloides hiperoncóticos en pacientes deshidratados. Cuando el riñón se ve forzado al filtrado glomerular de moléculas hiperoncóticas se produce hiperviscosidad urinaria y estasis del flujo tubular, con riesgo de obstrucción de la luz tubular. Todos los coloides hiperoncóticos pueden inducir una lesión renal, sobre todo si se administran a grandes dosis y en pacientes deshidratados. La administración de HEA de segunda generación HEA 6% 200/0,62 provoca lesiones osmoticlike [53], en ocasiones subclínicas pero que deben ser muy tenidas en cuenta en receptores de trasplantes renales o en pacientes con sepsis severa o shock séptico [54, 55] puesto que pueden aumentar la incidencia de deterioro renal en este tipo de pacientes. Los HEA de segunda generación hiperoncóticos (HEA 10% HEA 200/0,5) son todavía más peligrosos desde el punto de vista de toxicidad renal. Tabla III. Factores que influyen sobre la función renal en el período perioperatorio Comorbilidad Tratamientos concomitantes Condiciones que pueden acompañar la cirugía Postoperatorio Edad avanzada Deshidratación Filtrado glomerular disminuido Hipertensión arterial Hipovolemia Insuficiencia cardíaca Diabetes AINES Contrastes endovenosos Antibióticos nefrotóxicos Diuréticos Hipotensión Acidosis Fluidoterapia Hipovolemia Analgesia Por tal motivo, nunca deben administrarse este tipo de coloides en pacientes con patología renal preoperatoria ni excederse de las dosis diarias máximas autorizadas 20 ml/kg/día ya que su toxicidad aumenta con la dosis acumulada [41]. La administración de soluciones hiperoncóticas de un índice de sustitución molar de 0,5 deterioran la función renal y no se deben utilizar de forma repetida. Los HEA de tercera generación han mostrado una menor afectación de la función renal en receptores de injerto renal. La administración de HES 130/0.4 Voluven vs HES 200/0.6 para la resucitación de donantes en muerte cerebral mostró unas cifras de creatinina menores y una mayor tasa de función renal hasta 1 año después del trasplante [39]. La seguridad del almidón de tercera generación 6% HES 130/0.4/9:1 Voluven, también se ha evaluado en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Estos pacientes recibieron una dosis de hasta 70 ml/kg/día (superior a la recomendada por el laboratorio que la limita a 50 ml/kg/ día) comparada con HEA 200/0.5, con una dosis límite de hasta 33 ml/kg/día seguida de la administración de albúmina hasta la dosis de 70 ml/ Kg/día. No se encontraron diferencias entre los grupos en cuanto a la mortalidad, función renal, 13

14 complicaciones hemorrágicas y utilización de hemocomponentes [56]. Los datos que poseemos hasta ahora determinan que todos los coloides pueden causar un síndrome nefrosis-like y debemos evitar su utilización en las situaciones clínicas mencionadas como deshidratación, sepsis e insuficiencia renal. Los coloides deben utilizarse de forma concomitante con los cristaloides y no sustituirlos. Debe evitarse la utilización de soluciones hiperoncóticas que pueden agravar aún más la función renal. Los coloides sintéticos, gelatinas e hidroxietilalmidones de tercera generación muestran un buen perfil de seguridad en la función renal, incluso en pacientes sometidos a trasplantes renales [54] Afectación de la hemostasia asociada a la administración de coloides Además de los factores generales que pueden provocar alteraciones perioperatorias de la hemostasia (Tabla IV), la fluidoterapia induce alteraciones hemostáticas por efecto dilucional y por la propia molécula coloidal. Los efectos clásicos de los coloides sobre la coagulación incluyen: 1. Disminución de la concentración plasmática de FVIII y glicoproteína transportadora FvW. Tabla IV. Factores con influencia sobre la coagulación en el período perioperatorio Factores pre-existentes Tratamientos concomitantes Condiciones que acompañan a la cirugía Postoperatorio Insuficiencia hepática Sepsis Coagulopatía en hemorragia masiva Heparina de bajo peso molecular Ácido Acetil salicílico Clopidogrel Heparina Hipotermia Acidosis Heparina Fluidoterapia Fármacos antifibrinolíticos Analgesia 2. Afectación de la adhesión plaquetaria mediada por el factor von Willebrand. 3. Disponibilidad reducida de la GP IIb IIIa por la cobertura de la superficie plaquetaria por macromoléculas de HEA que deteriora la adhesión del fibrinógeno de superficie y que permite la agregación entre las plaquetas. 4. Disponibilidad reducida del acelerador VIIIa que resulta en una actividad disminuida del factor X en la vía intrínseca de la coagulación. 5. Alteración de la polimerización de la fibrina, necesaria para la formación de un coágulo estable. Estos efectos no se producen por igual con todos los coloides y son más evidentes con los dextranos y HEA de alto peso molecular o lentamente degradables, y son mínimos con las gelatinas e HEA rápidamente degradables. La utilización de dextranos y HEA de elevado peso molecular pueden asociarse a mayor hemorragia perioperatoria, mientras que las gelatinas y los HEA de bajo peso molecular no producen este efecto [38]. Sin embargo, actualmente, en Europa los coloides utilizados mayoritariamente son las gelatinas y los HEA de última generación, mientras que los dextranos y los HEA por sus efectos secundarios, entre ellos sobre la coagulación, se consideran obsoletos. La reciente introducción de la tromboelastografía para la monitorización perioperatoria de la hemostasia nos ha aportado una herramienta indiscutible para analizar los parámetros viscoelásticos de la coagulación y la posible interferencia de los coloides sobre ellos. La hemodilución asociada a la fluidoterapia tiene un efecto negativo en las propiedades viscoelásticas del coágulo que favorece la hipocoagulabilidad de la sangre. En la tecnología Rotem, la hemodilución se traduce en un alargamiento en el CT (Coagulation Time) que refleja el inicio de la coagulación, una disminución en la rapidez de la progresión del coágulo CFT (Clot Formation Time), y una disminución en la firmeza del coágulo (Maximum Clot Firmness). 14

15 INFOCOLLOIDS nº EXTRA: DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA La adición de HEA deteriora los marcadores de la dinámica de la formación del coágulo por un compromiso en la polimerización de la fibrina. La reducción de la MCF o firmeza del coágulo puede ser debida no tan sólo a un déficit funcional de fibrina, si no que puede reflejar un deterioro en la agregación plaquetaria. Sin embargo, la utilización del inhibidor plaquetario o FIBTEM test, muestra que el efecto del HEA sobre las plaquetas no es significativo. Actualmente se desconoce el impacto que pueda tener las alteraciones observadas en la tromboelastografía producida por los coloides, especialmente los HEA. Estas alteraciones son parcialmente revertidas con la adición de fibrinógeno, pero no totalmente. Deberemos esperar los resultados de nuevos estudios que nos permitan validar las consecuencias clínicas de los hallazgos encontrados. Las características farmacocinéticas de los HEA, especialmente el peso molecular in vivo y su concentración plasmática, determinan el efecto sobre la hemostasia. Los HEA de última generación o rápidamente degradables son los que tienen menor efecto sobre la hemostasia. El análisis conjunto de 7 ensayos clínicos controlados que incluyó a 449 pacientes mostró que en los pacientes tratados con 6% HEA 130/0,4 Voluven (n=228) hubo una menor hemorragia, menor pérdida hemática por los drenajes y una menor transfusión que en los pacientes que recibieron HEA 200/0,5 (n=221) [58], por lo que desde el punto de vista clínico, el HEA de tercera generación tiene un perfil sobre la hemostasia mejor que el HEA 200/0,5. La comparación de HEA 130/0,4/9:1 Voluven y Volulyte con las gelatinas no ha demostrado diferencias en cuanto a alteraciones hemostáticas. La intensidad de la hemorragia en pacientes intervenidos de revascularización coronaria que recibieron fluidoterapia con 3% gelatina (n=68) o HEA 130/0,4/9:1 (n=64), no mostró diferencias entre los dos grupos y tampoco hubieron diferencias en la intensidad de transfusiones sanguíneas. solución de Ringer acetato se evaluó en pacientes intervenidos de cirugía cardiaca. Cuarenta y cinco pacientes recibieron 3 bolus (7 ml/kg cada uno) de 6% HEA 130/0,4/9:1, 4% gelatina, o Ringer acetato. La infusión del fluido se continuó con 7 ml/kg en las siguientes 12 h. La dosis total infundida fue de 28 ml/kg. Se monitorizó la coagulación mediante tromboelastometría. El CFT y el MCF se prolongó después de la infusión de 7, 14, y 21 ml/kg de HEA o gelatina de forma dosis dependiente comparado con el grupo que recibió Ringer acetato. Ni el HEA ni la gelatina produjo fibrinólisis. A pesar de estas diferencias en los parámetros tromboelastográficos, no hubo diferencias en la hemorragia postoperatoria evaluada por el volumen de drenaje. Este estudio demuestra que incluso pequeñas dosis de 130/0,4/9:1 o gelatina deterioran la firmeza del coágulo de forma dosis dependiente, pero ningún coloide incrementó la hemorragia [59]. A modo de conclusiones clínicas en el presente capítulo, merece la pena resaltar los siguientes aspectos: La administración de soluciones hiperoncóticas de un índice de sustitución molar de 0,5 deterioran la función renal y no se deben utilizar de forma repetida. Los coloides sintéticos, gelatinas e hidroxietilalmidones de tercera generación muestran un buen perfil de seguridad en la función renal, incluso en pacientes sometidos a trasplantes renales. Los dextranos y HEA de alto peso molecular producen alteraciones importantes en la concentración plasmática de F VIII y glicoproteína transportadora de Factor von Willebrand. También alteran la adhesión plaquetaria. Deben por tanto considerarse como obsoletos. Los diferentes efectos sobre la coagulación con la administración de HEA 130/0,4/9:1, gelatina y 15

16 5.- MONITORIZACIÓN DE LA FLUIDOTERAPIA La fluidoterapia es el primer paso en la resucitación de la mayoría de los pacientes con hipotensión y shock para evitar la progresión del fracaso orgánico. No obstante, es patente que sólo la mitad de los pacientes hemodinámicamente inestables serán respondedores a la fluidoterapia de resucitación [60]. Por otra parte, la fluidoterapia de resucitación excesiva y el objetivo de conseguir con ella valores supra-normales de los parámetros hemodinámicos tiene efectos igualmente nocivos sobre la morbi-mortalidad de los pacientes [61, 62]. Por ambos motivos, es imprescindible valorar en los pacientes el estado volémico (precarga cardíaca) y su capacidad de respuesta hemodinámica a la fluidoterapia (respuesta volémica). La precarga se define como el volumen que existe en el ventrículo izquierdo al final de la diástole. Según la ley de Frank-Starling, a medida que aumenta la precarga, aumenta el volumen de eyección sistólico de VI hasta conseguir un valor óptimo de precarga a partir del cual el volumen de eyección sistólico se mantiene casi inalterado con nuevos incrementos volémicos que lo único que conseguirán será aumentar el edema tisular Volumen sistólico ΔP ΔP Precarga Basal Figura 7. Curva de Frank-Starling ΔSV Ventrículo normal Insuficiencia cardíaca Precarga Representación esquemática de la relación entre la precarga ventricular y el volumen sistólico en un ventrículo normal y en insuficiencia cardíaca. El aumento del volumen sistólico ( SV) es el resultado del aumento de la precarga cardíaca ( P) y provocar hipoxia tisular. Los pacientes con alteraciones de la contractibilidad cardíaca tienen menor capacidad de respuesta efectiva a la carga volémica y, por tanto, son más susceptibles a los efectos nocivos de la misma. Requieren por tanto una estrecha monitorización de los efectos de la fluidoterapia administrada (Figura 7) Parámetros hemodinámicos de guía de la fluidoterapia MARCADORES ESTÁTICOS DE LA PRECARGA CARDÍACA Presión venosa central (PVC) y Presión capilar pulmonar (PCP) De utilización casi universal como guía de la fluidoterapia de un paciente, la utilidad atribuida a la PVC parte del concepto de que sus valores bajos son indicativos de hipovolemia o de hipervolemia en caso contrario. Pero los valores de PVC reflejan la presión de la sangre en la vena cava torácica y son un buen acercamiento a la presión de llenado en cavidades cardíacas derechas. Dadas la interrelación funcional entre cavidades cardíacas, la PVC se ha considerado como una medida indirecta de la precarga ventricular izquierda, sin tener en cuenta que existen numerosos y decisivos factores clínicos que interfieren y pueden llegar a invalidar esta aseveración en pacientes críticos y/o sometidos a cirugía mayor: presión intratorácica alterada por ventilación mecánica, alteraciones de compliancia ventricular, etc. Por otra parte, la información de la precarga de corazón derecha no informa de la posición del paciente en la curva de Frank-Starling ni tampoco de la capacidad de respuesta del paciente a la carga de fluidoterapia [63]. Algo similar ocurre con la valoración de la presión capilar pulmonar (PCP). Se trata de una medida de la presión de ventrículo izquierdo al final de la diástole pero no mide el volumen sanguíneo en dicho momento ni la precarga ventricular izquierda. Su valoración supone que se asume una rela- 16

17 INFOCOLLOIDS nº EXTRA: DEBATES ACTUALES EN FLUIDOTERAPIA ción directa entre presión y volumen en ventrículo izquierdo y esta relación suele estar alterada en pacientes críticos por factores cardíacos (isquemia miocárdica, taquicardia, cardioplegia, etc) y sistémicos (sepsis, diabetes, obesidad, etc) que comprometen la competencia de la contracción cardíaca [64]. SV max SV min SV media PP media Área Ventricular izquierda al final de la diástole (LVEDA) y Diámetro de vena cava inferior (IVC) Por ecocardiografía transesofágica pueden evaluarse las dimensiones del VI en pacientes en ventilación mecánica. El LVEDA muestra una buena correlación con el volumen de sangre intratorácica y con el volumen del VI al final de la diástole, de suerte que valores < 55 cm 2 se consideran hipovolemia [65]. Requiere mediciones evolutivas (no siempre toleradas en función del grado de autonomía ventilatoria del paciente) y es muy discutida su eficacia para valorar la capacidad de respuesta a la fluidoterapia [66, 67]. Por ecocardiografía subcostal puede valorarse el diámetro de la vena cava inferior (IVC) a su entrada en AD. Sus valores se correlacionan bien con los de la presión sanguínea en AD, tanto en pacientes en ventilación espontánea como controlada. Es por tanto, un indicador indirecto de la PVC y presenta las mismas limitaciones que ella en cuanto a guía de la fluidoterapia [68]. Índice de volumen sanguíneo intratorácico (ITBV) e Índice de volumen sanguíneo global al final de la diástole (GEDVI) PP max PP min Figura 8. Variabilidad Volumen Sistólico (VVS) y Variabilidad de Presión de Pulso (VPP). Por termodilución transpulmonar puede calcularse el gasto cardíaco mediante tecnología mínimamente invasiva PICCO. Requiere el uso de un catéter arterial de termodilución (habitualmente en arteria femoral) que detecta el cambio de temperatura de un bolo de suero salino frío inyectado en una vena central (habitualmente en cuello). Por ecuaciones matemáticas derivadas permite calcular el volumen sanguíneo intratorácico (ITBV) y el volumen sanguíneo global en las cuatro cámaras cardíacas. Puede considerarse por tanto, un buen medidor puntual de la volemia de un paciente pero no es útil para predecir la respuesta de un paciente a la fluidoterapia [69]. MARCADORES DINÁMICOS DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR Variabilidad del Volumen Sistólico (VVS) y Variabilidad de la Presión de Pulso (VPP) Son parámetros de gran sensibilidad para predecir la respuesta de un paciente a la fluidoterapia que se basan en el análisis del efecto fisiológico de la ventilación mecánica sobre la morfología de la curva de la presión arterial (Figura 8). Estas variaciones son más acentuadas cuando la relación precarga-volumen de eyección sistólica se sitúa en la parte ascendente de la curva de Frank-Starling (Figura 7) e indican también la mejor capacidad de respuesta a la fluidoterapia [67 69]. Por su sencillez conceptual y de aplicación y por su eficacia está teniendo una difusión universal [70 73] y su fiabilidad es superior al resto de métodos de valoración de la precarga (Tabla V). Sus principales limitaciones son la existencia de arritmias o la ventilación espontánea de los pacientes que pueden inducir errores de interpretación de las variaciones de la onda de presión arterial. Para su máxima rentabilidad, la lectura de SVV debe realizarse en ventilación mecánica con volumen tidal de 8-10 ml/kg. La onda pletismográfica de saturación de Oxígeno periférico se ha utilizado también para la evalua- 17

Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones

Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones Camilo Duque Ortiz* Docente Facultad de Enfermería Universidad Pontificia Bolivariana *Esp. en Cuidado de Enfermería al Adulto en Estado Crítico de Salud. UdeA Mg.

Más detalles

Papel de otros expansores en el shock: albúmina más suero salino hipertónico.

Papel de otros expansores en el shock: albúmina más suero salino hipertónico. Papel de otros expansores en el shock: albúmina más suero salino hipertónico. Jesús López-Herce, Javier Urbano Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Más detalles

Uso de soluciones enterales y parenterales. Objetivos. Distribución del agua corporal 14/02/15

Uso de soluciones enterales y parenterales. Objetivos. Distribución del agua corporal 14/02/15 Uso de soluciones enterales y parenterales Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos del agua corporal n Requerimientos mínimos diarios de agua y electrolitos n Soluciones

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles

CONTROL DE DAÑOS EN EL TRAUMÁTIZADO GRAVE. Rafael Muñoz Arcos

CONTROL DE DAÑOS EN EL TRAUMÁTIZADO GRAVE. Rafael Muñoz Arcos CONTROL DE DAÑOS EN EL TRAUMÁTIZADO GRAVE Rafael Muñoz Arcos La hemorragia es la principal causa de muerte temprana en los traumatismos. Influye directamente en la presentación de fallo multiorgánico en

Más detalles

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO CLORURO SÓDICO 0,45% GRIFOLS 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Agua para inyección c.s.p.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO CLORURO SÓDICO 0,45% GRIFOLS 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Agua para inyección c.s.p. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO CLORURO SÓDICO 0,45% GRIFOLS 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Sodio cloruro Agua para inyección c.s.p. 0,45 g 100 ml Osmolaridad 154 mosm/l ph 4,5-7,0 Cl - (teór.) 77

Más detalles

peso molecular expansiòn de volumen plasmàtico. presiòn osmòtica plasmatica presiòn oncòtica semisintèticos Naturales

peso molecular expansiòn de volumen plasmàtico. presiòn osmòtica plasmatica presiòn oncòtica semisintèticos Naturales SOLUCIONES COLOIDES COLOIDES Sustancias que aumentan la presiòn coloidosmòtica y transportan lìquidos de manera efectiva desde el compartimiento intersticial hasta el plasmàtico al atraer lìquido a los

Más detalles

Jornada de Residents de la SOCMIC

Jornada de Residents de la SOCMIC Jornada de Residents de la SOCMIC Maneig de la sèpsia greu i el xoc sèptic Ressuscitació inicial: Cristal.loides vs Col.loides Juan Carlos Ruiz Rodríguez Servei de Medicina Intensiva Hospital Vall d Hebron

Más detalles

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve?

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? 10 10.procedimientos clínicos Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? El objetivo principal de la fluidoterapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico del organismo,

Más detalles

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas MEDIO INTERNO Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas HOMEOSTASIS Estructura del medio interno El agua representa el 40-60% del peso corporal del organismo. 1 Distribución

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO Clínica, complicaciones y tratamiento Etiología Como consecuencia de disminución del volumen circulante Hemorragia. Pérdida de sangre o plasma en tejidos lesionados o quemados.

Más detalles

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN PEDIATRÍA METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN Pablo Prieto Matos Facultad de Medicina Universidad de Salamanca Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Salamanca Introducción Porcentaje

Más detalles

Monitorización del paciente en shock séptico

Monitorización del paciente en shock séptico Monitorización del paciente en shock séptico Objetivos de la resucitación. Qué variables debemos monitorizar? Xaime García Ana Ochagavía Hospital de Sabadell. Monitorización hemodinámica Herramienta diagnóstica.

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

PROTOCOLO DE REPOSICIÓN DE LA VOLEMIA GUIADA

PROTOCOLO DE REPOSICIÓN DE LA VOLEMIA GUIADA PROTOCOLO DE REPOSICIÓN DE LA VOLEMIA GUIADA Dra.Nuria García Gregorio, Dra.Sara Arastey Aroca( MIR3) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos. Peso total

Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos. Peso total Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos Agua corporal 60-70 % Peso total Agua Extracelular 20-25 % Agua Intracelular 40-45 % Agua transcelular

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia. INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN Datos del solicitante Dras. XXX Yxxx del Servicio de Anestesia y Reanimación

Más detalles

Bioquímica. Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2015 Amalia Ávila SOLUCIONES

Bioquímica. Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2015 Amalia Ávila SOLUCIONES Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2015 Amalia Ávila SOLUCIONES CONCEPTO: mezcla homogénea de dos o mas sustancias. Solvente: componente que se encuentra en mayor proporción

Más detalles

Compartimentos Corporales

Compartimentos Corporales Introducción Compartimentos Corporales Agua corporal total El porcentaje de agua corporal total es calculado según el peso grupo etario de la persona. Se estima que: Dr. Duarte Resumen por: Abigail González

Más detalles

MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE QUEMADO EEAEC. ERICK CRISTIAN ROSALES ROMERO

MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE QUEMADO EEAEC. ERICK CRISTIAN ROSALES ROMERO MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE QUEMADO EEAEC. ERICK CRISTIAN ROSALES ROMERO Gasto Cardiaco Características dinámicas del corazón que permiten conseguir un adecuado aporte de oxigeno a todos los tejidos

Más detalles

Escrito por Elena Eugenia Nistor Nistor Lunes 03 de Marzo de :25 - Ultima actualización Martes 11 de Marzo de :25

Escrito por Elena Eugenia Nistor Nistor Lunes 03 de Marzo de :25 - Ultima actualización Martes 11 de Marzo de :25 La hidratación endovenosa es el método de elección para casos de shock hipovolémico, deshidratación grave, hiponatremia o hipernatremia severas, vómitos persistentes, íleo paralítico, en pacientes deshidratados

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a Líquidos y Electrolitos en Cirugía R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a OBJETIVOS Reconocer las bases teóricas de la homeostasis de líquidos y electrolitos en condiciones

Más detalles

Anexo III. Modificaciones de las secciones relevantes del Resumen de las características del producto y prospecto

Anexo III. Modificaciones de las secciones relevantes del Resumen de las características del producto y prospecto Anexo III Modificaciones de las secciones relevantes del Resumen de las características del producto y prospecto Nota: Este resumen de las características del producto y prospecto son el resultado del

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica

Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica FACULTAD DE MEDICINA Reanimación cardiopulmonar y actuaciones básicas en emergencias Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica Dr. Miguel Valdivia de la Fuente Varón, 74 años Estuporoso

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2007 Ximena PáezP TEMA 11 I. ABSORCIÓN N AGUA Y ELECTROLITOS II. SECRECIÓN ELECTROLITOS III. ABS. MINERALES, VIT HIDROSOLUBLES IV. MALABSORCIÓN ENTRADAS

Más detalles

Manejo de Líquidos y Electrolitos. Ramón Hernández Rastrollo

Manejo de Líquidos y Electrolitos. Ramón Hernández Rastrollo Manejo de Líquidos y Electrolitos Ramón Hernández Rastrollo Agua de Mar Plasma Líquido sanguíneo interstic. Líquido intracel. Balance hídrico diario en un individuo adulto normal ENTRADAS Fuente Ingesta

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Cloruro de Sodio Grifols 0,45% se administrará por vía intravenosa mediante perfusión.

FICHA TÉCNICA. Cloruro de Sodio Grifols 0,45% se administrará por vía intravenosa mediante perfusión. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio, 0,45 g La osmolaridad

Más detalles

Recomendaciones de Fluidoterapia en cirugía abdominal mayor

Recomendaciones de Fluidoterapia en cirugía abdominal mayor Recomendaciones de Fluidoterapia en cirugía abdominal mayor Dra. Marta Rosselló Dr. Luis Miguel Dolz Campaña ( R 4) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

La osmolaridad calculada de la solución es de 154 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 77 mmol/l.

La osmolaridad calculada de la solución es de 154 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 77 mmol/l. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio, 0,45 g La osmolaridad

Más detalles

Mantenimiento del donante en muerte encefálica.

Mantenimiento del donante en muerte encefálica. Mantenimiento del donante en muerte encefálica. Objetivos básicos: Perfusión Tisular Oxigenación Dr. Aldo Álvarez Rodríguez UCI del CIMEQ Monitorización constante ECG PVC Pulsioximetría TA Diuresis Temperatura

Más detalles

1- El descenso de la presión arterial media depende de alteraciones en el gasto cardiaco y la resistencia vascular sistémica: Falso Verdadero

1- El descenso de la presión arterial media depende de alteraciones en el gasto cardiaco y la resistencia vascular sistémica: Falso Verdadero 1- El descenso de la presión arterial media depende de alteraciones en el gasto cardiaco y la resistencia vascular sistémica: Falso Verdadero 2-La presión venosa central presenta una deficiente correlación

Más detalles

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN Miryam Romero, MSc., PhD. Profesora de Fisiología Departamento de Ciencias Fisiológicas UNIVERSIDAD DEL VALLE 1 Compartimientos fluidos de un humano

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

FICHA TECNICA SOLUCIÓN FISIOLÓGICA JAYOR CLORURO DE SODIO 0,9% Solución Parenteral de Gran Volumen

FICHA TECNICA SOLUCIÓN FISIOLÓGICA JAYOR CLORURO DE SODIO 0,9% Solución Parenteral de Gran Volumen 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Solución Fisiológica Jayor Cloruro de Sodio 0,9 % 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de sodio 0,9 g - Composición electrolítica:

Más detalles

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) HIDROEXIETILALMIDON 130/ 0,42 /6:1 (ISOHES )

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) HIDROEXIETILALMIDON 130/ 0,42 /6:1 (ISOHES ) INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) HIDROEXIETILALMIDON 130/ 0,42 /6:1 (ISOHES ) Datos del solicitante Dras. XXX y XXX del Servicio de Anestesia y Reanimación solicitan la inclusión

Más detalles

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC La fluidoterapia es la parte de la terapéutica médica encargada de mantener o restaurar el volumen y la composición de los líquidos corporales

Más detalles

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky 2015 Shock circulatorio Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky Mecanismos fisiopatológicos Definición: Expresión clínica del fallo circulatorio que resulta en una inadecuada utilización

Más detalles

HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN RENAL

HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN RENAL HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN RENAL Homeostasis hídrica: proceso que corresponde a la regulación de los líquidos es. Plasma: parte líquida de la sangre formada por agua, proteínas, sales, nutrimentos y desechos.

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Voluven 6% Solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA ml contienen:

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Voluven 6% Solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA ml contienen: FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Voluven 6% Solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1000 ml contienen: Poli (O-2-hidroxietil) almidón (Sustitución molar: 0,38-0,45) (Peso

Más detalles

Dra. Ana Royo Aznar R3MFYC

Dra. Ana Royo Aznar R3MFYC Dra. Ana Royo Aznar R3MFYC Sepsis Respuesta inflamatoria sistémica del organismo frente a la infección Abordaje Existe una infección? Dónde se localiza? Presenta un síndrome de sepsis bien establecido?

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2006 Ximena Páez TEMA 11 I. ABSORCIÓN AGUA Y ELECTROLITOS II. SECRECIÓN ELECTROLITOS III. ABSORCIÓN MINERALES, VIT HIDROSOLUBLES IV. MALABSORCIÓN I.

Más detalles

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

Preguntas: SOLUCIONES

Preguntas: SOLUCIONES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENCION OCOZOCOAUTLA Preguntas: SOLUCIONES Docente: Ana Olivia Cañas Urbina Integrantes: Gómez Martínez Yadira López Cameras Jorge Luis Ovando

Más detalles

Farmacocinética clínica

Farmacocinética clínica Farmacocinética clínica Dr. Chaverri Murillo jchaverri@unibe.ac.cr 1 Concepto Beneficio Efectos farmacológicos de una droga Concentración disponible de la droga Hay una relación directa entre los efectos

Más detalles

BLOQUE 3: MEDIO INTERNO

BLOQUE 3: MEDIO INTERNO BLOQUE 3: MEDIO INTERNO 21 CAPÍTULO 5: MEDIO INTERNO Cuestionario de autoevaluación 1. Cómo se agrupan los sistemas corporales según su función? 2. Qué se entiende por medio interno? 3. En un diagrama

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena.

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de sodio 0,9% PHYSAN solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio 0,9 g - Composición

Más detalles

Anexo III. Modificaciones de las secciones relevantes de la información del producto

Anexo III. Modificaciones de las secciones relevantes de la información del producto Anexo III Modificaciones de las secciones relevantes de la información del producto Nota: Estas modificaciones de las secciones relevantes de la información del producto son el resultado del proceso de

Más detalles

Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión. Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l ), ión cloruro: 154 mmol/l ( 154 meq/l)

Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión. Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l ), ión cloruro: 154 mmol/l ( 154 meq/l) 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio 0,9 g Composición iónica:

Más detalles

Manejo del estado de shock en conejos

Manejo del estado de shock en conejos 30.exóticos Manejo del estado de shock en conejos El shock se define como el estado en que existe una deficiente perfusión tisular, produciendo una falta de oxigeno y nutrientes a nivel de los tejidos,

Más detalles

MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción. Estado Hiperglicemico Hiperosmolar (HHS) Manejo:

MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción. Estado Hiperglicemico Hiperosmolar (HHS) Manejo: MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción DKA: hipoglicemia, acidosis metabólica, cuerpos cetónicos HHS: Alteración del estado mental por hiperosmolaridad, deshidratación profunda e hiperglicemia

Más detalles

Medio Interno, Agua Corporal y Compartimentos Hídricos

Medio Interno, Agua Corporal y Compartimentos Hídricos Medio Interno, Agua Corporal y Compartimentos Hídricos Características del medio interno Volumen constante ± 20 %PV (1/3 ACT) Osmolaridad constante ± 290 mosm/l Composición iónica específica constante

Más detalles

DISTRIBUCIÓN LITROS % DEL PCT LIC LEC C T A LIC (liquido intracelular), LEC (liquido extracelular), CTA (contenido total de agua)

DISTRIBUCIÓN LITROS % DEL PCT LIC LEC C T A LIC (liquido intracelular), LEC (liquido extracelular), CTA (contenido total de agua) Consideraciones Fisiológicas: La cantidad total del organismo representa el 60% del peso corporal total (PCT), cuya distribución no es homogénea, divididos en compartimientos intracelular que representa

Más detalles

Sistema circulatorio y cardiovascular

Sistema circulatorio y cardiovascular Sistema circulatorio y cardiovascular .: SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS VERTEBRADOS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES: Transporte de O 2 de los pulmones a los tejidos y de CO 2 de los tejidos hacia los pulmones.

Más detalles

Insuficiencia hepática. Trasplante hepático. Dra. Pilar Taurá Servicio de Anestesiología y Reanimación Unidad Trasplante Hepático

Insuficiencia hepática. Trasplante hepático. Dra. Pilar Taurá Servicio de Anestesiología y Reanimación Unidad Trasplante Hepático Insuficiencia hepática. Trasplante hepático Dra. Pilar Taurá Servicio de Anestesiología y Reanimación Unidad Trasplante Hepático Trasplante Hepático 1968 Starzl Aldrete 1984 Ciclosporina A Primary Diseases

Más detalles

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina LICENCIATURA EN NUTRICION PRIMER AÑO FISIOLOGIA MODULO 16 LECCIONES 1 Y 2 1 MODULO 16: Equilibrio Electrolítico y Control de ph OBJETIVOS - Conocer las vías

Más detalles

CDA β β Evaluación clínica Balance hídrico y manejo Perfil bioquímico RESULTADOS DE VALORACIÓN INICIAL, TODOS DEBEN REGISTRARSE Cetonemia mmol/l Glucemia mg/dl Bicarbonato

Más detalles

Solución Isotónica de Cloruro Sódico 0,9%

Solución Isotónica de Cloruro Sódico 0,9% PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Solución Isotónica de Cloruro Sódico 0,9% Solución para perfusión Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto

Más detalles

ANESTESIA EN EL TRAUMA GRAVE. CONTROL DE DAÑOS. Dra. E. Pintor. FEA Anestesiología y Reanimación Hospital de Poniente.

ANESTESIA EN EL TRAUMA GRAVE. CONTROL DE DAÑOS. Dra. E. Pintor. FEA Anestesiología y Reanimación Hospital de Poniente. ANESTESIA EN EL TRAUMA GRAVE. CONTROL DE DAÑOS. Dra. E. Pintor. FEA Anestesiología y Reanimación Hospital de Poniente. CONOCER CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS. CONOCER TRIADA LETAL. MANTENER RESERVA FISIOLÓGICA.

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya

Más detalles

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Introducción Compartimientos Acuosos separados por Barreras Biológicas Organelos selectivos, autocatalíticos, autoreproductivos, competitivos, adaptativos...

Más detalles

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA. Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA. Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General SODIO SODIO SÉRICO NORMAL: 135-145 mmol/lt Extracelular Las alteraciones representan cambios en el equilibrio

Más detalles

Manejo de Líquidos y electrólitos en el obeso. Complicaciones. derivadas.

Manejo de Líquidos y electrólitos en el obeso. Complicaciones. derivadas. Manejo de Líquidos y electrólitos en el obeso. Complicaciones derivadas. Prof. Dr. Gustavo Navarro Sánchez Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación Jede de Servicio del Hospital Universitario

Más detalles

FLUIDOTERAPIA. Fisiología de líquidos corporales. Objetivos

FLUIDOTERAPIA. Fisiología de líquidos corporales. Objetivos FLUIDOTERAPIA Objetivos i. Fisiología líquidos corporales ii. Soluciones parenterales iii. Principios de fluidoterapia iv. Cristaloide vs coloide Fisiología de líquidos corporales El porcentaje de ACT

Más detalles

Farmacocinética. Prof. Héctor Cisternas R.

Farmacocinética. Prof. Héctor Cisternas R. Farmacocinética Prof. Héctor Cisternas R. Absorción y transporte de fármaco desde el tubo digestivo. La absorción es la transferencia de un fármaco desde el sitio en que se administra hasta el torrente

Más detalles

Tema 20 SHOCK. Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología

Tema 20 SHOCK. Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología Tema 20 SHOCK Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología Características T.A.: Puede ser baja, normal o elevada. Gasto cardíaco: Generalmente bajo pero puede estar elevado (shock séptico). Volumen sanguíneo:

Más detalles

TEMA 4: FARMACOCINÉTICA II. DISTRIBUCIÓN

TEMA 4: FARMACOCINÉTICA II. DISTRIBUCIÓN TEMA 4: FARMACOCINÉTICA II. DISTRIBUCIÓN Acceso de los fármacos a los órganos en los que debe actuar Acceso de los fármacos a los órganos que los van a eliminar (metabolismo y excreción) Condiciona la

Más detalles

Curso Insuficiencia Cardiaca

Curso Insuficiencia Cardiaca Curso Insuficiencia Cardiaca VALOR AÑADIDO DE LOS BIOMARCADORES EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA Dr. Fidel Manuel Cáceres Lóriga La Habana Julio- 2012 Biomarcadores son variables que aportan información sobre

Más detalles

Clase II Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile

Clase II Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile Fisiopatología Del Equilibrio Hidrosalino Clase II Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile BALANCE POSITIVO DE H2O y Na+: FISIOPATOLOGÍA DEL

Más detalles

PROSPECTO 3. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS SUSTANCIAS ACTIVAS Y OTRAS SUSTANCIAS

PROSPECTO 3. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS SUSTANCIAS ACTIVAS Y OTRAS SUSTANCIAS PROSPECTO 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y DEL FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES, EN CASO DE QUE SEAN DIFERENTES

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2009 Ximena PáezP TEMA 11 I. ABSORCIÓN N AGUA Y ELECTROLITOS II. SECRECIÓN ELECTROLITOS III. ABS. MINERALES, VIT HIDROSOLUBLES IV. MALABSORCIÓN * ENTRADAS

Más detalles

FLUIDOTERAPIA IV EN CIRUGÍA ABDOMINAL. SOLUCIONES BALANCEADAS Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. SOLUCIONES BALANCEADAS EXENTAS DE LACTATO Y CIRUGÍA HEPÁTICA.

FLUIDOTERAPIA IV EN CIRUGÍA ABDOMINAL. SOLUCIONES BALANCEADAS Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. SOLUCIONES BALANCEADAS EXENTAS DE LACTATO Y CIRUGÍA HEPÁTICA. FLUIDOTERAPIA IV EN CIRUGÍA ABDOMINAL. SOLUCIONES BALANCEADAS Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. SOLUCIONES BALANCEADAS EXENTAS DE LACTATO Y CIRUGÍA HEPÁTICA. Dr Conrado Mínguez Dra Elena Biosca (MIR3) Servicio

Más detalles

Metabolismo Renal de Fármacos.

Metabolismo Renal de Fármacos. Metabolismo Renal de Fármacos. Dr. MC. Rogelio Monreal Puente VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías 25 27 de Agosto de 2004 Introducción Mecanismos

Más detalles

Noemí Fernández Martínez R1 de MFyC. Tutor: Eloy García Riera

Noemí Fernández Martínez R1 de MFyC. Tutor: Eloy García Riera Noemí Fernández Martínez R1 de MFyC Tutor: Eloy García Riera Objetivos principales:. REPONER LAS PÉRDIDAS DE LÍQUIDO Y ELECTROLITOS previas al ingreso del paciente. Este es el objetivo fundamental del

Más detalles

Prospecto: información para el paciente. Fisiológico B.Braun 0,9% Solución para perfusión

Prospecto: información para el paciente. Fisiológico B.Braun 0,9% Solución para perfusión Prospecto: información para el paciente Fisiológico B.Braun 0,9% Solución para perfusión Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto ya que puede

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LOS FLUÍDOS CORPORALES

DISTRIBUCIÓN DE LOS FLUÍDOS CORPORALES Lección 1. Estructura y composición física de la membrana celular. Mecanismos de transporte. Difusión. Permeabilidad. Osmosis y presión osmótica. Transporte mediado: Transporte facilitado, Transporte activo

Más detalles

POLIURIA. La homeostasis del sodio es más compleja, su excreción está regulada por el riñón mediante mecanismos neuro-hormonales e intrarrenales.

POLIURIA. La homeostasis del sodio es más compleja, su excreción está regulada por el riñón mediante mecanismos neuro-hormonales e intrarrenales. POLIURIA DEFINICION: Etimológicamente poliuria significa mucha diuresis. No hay un consenso sobre su definición, sin embargo, se tiende a definir como un volumen urinario inapropiadamente alto para el

Más detalles

MESA REDONDA: Shock 2015

MESA REDONDA: Shock 2015 MESA REDONDA: Shock 2015 TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA MASIVA REPOSICION DE LA VOLEMIA, SUPERVIVENCIA. jueves 11 de septiembre; 10:30 a 11:45 hs Liliana Luján Sociedad Argentina de Pediatría Hospital de

Más detalles

TRASTORNOS CIRCULATORIOS LOCALES

TRASTORNOS CIRCULATORIOS LOCALES Hiperemia TRASTORNOS CIRCULATORIOS LOCALES Patología General Universidad Mayor Aumento del contenido sanguíneo intravascular de un tejido u órgano Hiperemia Activa Hiperemia Pasiva Hiperemia activa Hiperemia

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión Cloruro de sodio

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión Cloruro de sodio PROSPECTO PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión Cloruro de sodio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve

Más detalles

SINDROME HEPATORENAL SESION 2009 ALFONSO INFANTES VELASQUEZ SECCION APARATO DIGESTIVO

SINDROME HEPATORENAL SESION 2009 ALFONSO INFANTES VELASQUEZ SECCION APARATO DIGESTIVO SINDROME HEPATORENAL SESION 2009 ALFONSO INFANTES VELASQUEZ SECCION APARATO DIGESTIVO SINDROME HEPATORRENAL Insuficiencia renal funcional en el marco de un paciente cirrótico y en ausencia de una nefropatía

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Composición iónica: Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l), ión cloruro: 154 mmol/l (154 meq/l)

FICHA TÉCNICA. Composición iónica: Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l), ión cloruro: 154 mmol/l (154 meq/l) FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Suero Fisiológico Fresenius Kabi solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: a) Principios activos Cloruro

Más detalles

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. 1. Funciones generales del sistema excretor. 2. Anatomía del sistema excretor. 3. La nefrona.

Más detalles

VOLUVEN 6 % solución para perfusión Hidroxietilalmidón 130/0,4

VOLUVEN 6 % solución para perfusión Hidroxietilalmidón 130/0,4 Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento: - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este

Más detalles

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml: Composición Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g agua para inyectables c.s.p. 100 ml Proporciona meq/ml: 1 / 13 sodio 1,711 Cloruro 1,711 Osmolaridad 3,422 mosmol/ml. Acción farmacológica

Más detalles

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Fisiológico Mein solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada 100 ml de solución contienen:

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Fisiológico Mein solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada 100 ml de solución contienen: 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Fisiológico Mein solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: a) Principios activos Cloruro de sodio 0,9 mg Composición

Más detalles

Gestión de fluidos y mantenimiento de la homeostasis en el neonato. Dr. Ignacio Gálvez

Gestión de fluidos y mantenimiento de la homeostasis en el neonato. Dr. Ignacio Gálvez Gestión de fluidos y mantenimiento de la homeostasis en el neonato Dr. Ignacio Gálvez LEYES DE LA MEDICINA? CONOCIMIENTO vs JUICIO CLÍNICO Homeostasis Fluidos en RN 90% H20 FEC 60% desarrollo natriuresis

Más detalles

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE TITULAR DE LA MATERIA: DRA EN C. CONSUELO CHANG RUEDA CICLO: ENERO - DICIEMBRE 2015 DRA EN C. CONSUELO CHANG RUEDA 8 UNIDAD III.- VOLUMEN SANGUÍNEO

Más detalles

Patologías del Sistema Respiratorio

Patologías del Sistema Respiratorio Patologías del Sistema Respiratorio Recuerda! https://www.youtube.com/watch?v=_ 3nnFI_H0G8 https:// www.youtube.com/watch?v=8b1vgolowz0&t=3 51s https:// www.youtube.com/watch?v=hwcra8-ojek https:// www.youtube.com/watch?v=omqay2rwmq8

Más detalles

DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES. MSc. Marilú Cerda Lira

DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES. MSc. Marilú Cerda Lira DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES MSc. Marilú Cerda Lira DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES Introducción Definición Principales clases de soluciones Clasificación Modos de expresar las concentraciones

Más detalles