ÍNDICE 1. PROGRAMACIÓN PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVOS GENERALES DE CICLO 1.2. CONTENIDOS ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE 1. PROGRAMACIÓN PRIMER CICLO DE PRIMARIA...4 1.1. OBJETIVOS GENERALES DE CICLO 1.2. CONTENIDOS 1.2.1. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..."

Transcripción

1 ÍNDICE 1. PROGRAMACIÓN PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVOS GENERALES DE CICLO 1.2. CONTENIDOS ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Objetivos de Área Objetivos de Ciclo Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Objetivos de Área Objetivos de Ciclo Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE MATEMÁTICAS Objetivos de Área Objetivos de Ciclo Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE C. DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Objetivos de Área Objetivos de Ciclo Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Objetivos de Área Objetivos de Ciclo Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Objetivos de Área Objetivos de Ciclo Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE RELIGIÓN MORAL Y CATÓLICA Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación...26 CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 1

2 1.3. PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FORMATIVA. 2. PROGRAMACIÓN SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA OBJETIVOS GENERALES DE CICLO 2.2. CONTENIDOS ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE MATEMÁTICAS Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE C. DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE RELIGIÓN MORAL Y CATÓLICA Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación...53 CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 2

3 3. PROGRAMACIÓN TERCER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVOS GENERALES DE CICLO 3.2. CONTENIDOS ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE MATEMÁTICAS Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE C. DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación ÁREA DE RELIGIÓN MORAL Y CATÓLICA Objetivos de Área Conceptos Procedimientos Actitudes Criterios de Evaluación...76 CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 3

4 1. PROGRAMACIÓN PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1.1. OBJETIVOS GENERALES DE CICLO Comprender y producir mensajes orales y escritos, de forma progresiva, de acuerdo con sus necesidades e intereses. Comunicar sus opiniones y sentimientos utilizando los diferentes lenguajes verbales y no verbales. Desarrollar el pensamiento lógico, y la capacidad creativa aprendiendo a disfrutar las creaciones propias y ajenas. Identificar pequeños problemas y plantear interrogantes y cuestiones a partir de su experiencia diaria. Manifestar interés y curiosidad por comprender todo aquello que le rodea, a través de una actitud de búsqueda. Utilizar los conocimientos adquiridos para solucionar de forma autónoma y creativa problemas sencillos de su vida diaria, recabando la ayuda de otras personas en caso de necesidad y utilizando los recursos a su alcance. Utilizar los procedimiento básicos adecuados para obtener la información necesaria que le permita comprender y resolver una situación. Actuar y desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas y en las relaciones con los grupos sociales más próximos (familia y aula), desarrollando la autoestima y los lazos afectivos. Colaborar en la realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que de común acuerdo el propio grupo establezca y asumir las responsabilidades que le correspondan. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas con las que interactúa, desarrollar actitudes de respeto y solidaridad y rechazar todo tipo de discriminación basada en características personales. Conocer algunas de las normas que rigen la convivencia de los grupos sociales más próximos (familia y aula) y adquirir hábitos para obrar de acuerdo con ellas. Apreciar la importancia de las actitudes que muestran las personas en su ámbito cotidiano para una mejor convivencia. Conocer algunos hechos y fenómenos del entorno natural y social más cercano y establecer relaciones simples entre ambos. Contribuir activamente, en la medida de sus posibilidades a la defensa, mejora y conservación del medio ambiente más próximo. Conocer algunos ejemplos concretos del patrimonio cultural en el ámbito más próximo y contribuir en la medida de sus posibilidades, a su conservación. Conocer la existencia de otras culturas y lenguas diferentes a la propia. Conocer los aspectos básicos del propio cuerpo, apreciarlo y contribuir a su desarrollo. Practicar el ejercicio físico y los hábitos elementales de higiene y alimentación. Manifestar una actitud favorable hacia la realización de pequeñas tareas de forma cuidadosa y correcta. Valorar por igual las tareas realizadas: manuales, culturales, intelectuales, artísticas o deportivas. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 4

5 1.2. CONTENIDOS ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Objetivos de Área. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua. Combinar recursos expresivos lingüísticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas. Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento lingüístico y personal. Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden para mejorar las propias producciones. Reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc. Con el fin de introducir las auto correcciones pertinentes. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias de intercambio comunicativo Objetivos de Ciclo. Comprender un texto leído identificando su intencionalidad comunicativa. Comprender textos orales de la vida cotidiana, reconocimiento su intencionalidad según sus aspectos formales. Expresarse oralmente de forma ordenada y clara, pronunciando y entonando correctamente de acuerdo con las situaciones e intenciones comunicativas. Expresarse por escrito con claridad, con corrección gráfica y dominio de la ortografía natural. Dominar perfectamente la técnica lectora y utilizarla comprensivamente como fuente de placer, de información y de aprendizaje. Utilizar manipulativamente las estructuras sencillas de la lengua, respetando las normas elementales sobre la construcción de oraciones y palabras. Eliminar de los usos lingüísticos las expresiones que denoten prejuicios sociales y participar en situaciones comunicativas orales del entorno escolar utilizando adecuadamente las normas del intercambio comunicativo. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 5

6 Conceptos. El texto escrito como instrumento de comunicación. Elementos lingüísticos de la comunicación oral: - Pronunciación. - Ritmo. - Entonación. Formas básicas de la comunicación oral: entonación y vocabulario. La comunicación oral en distintas situaciones: - Dialogar. - Narrar. - Describir. - Explicar. Componentes básicos del discurso: - Sonidos. - Sílabas. - Grupos fónicos. Relaciones entre la lengua oral y escrita: - Fonemas/grafías. - Entonación/acento. - Pausas/puntuación. Ortografía natural Caligrafía El lenguaje escrito: elementos lingüísticos y no lingüísticos. La oración simple como unidad de significado. Concordancias de género y número. Las palabras: familias léxicas. Ortografía de la oración. La transmisión de valores y prejuicios sociales por medio de la comunicación oral y escrita. La comunicación oral en situaciones diversas Procedimientos. Interpretación de las ideas principales de un texto a partir de las propias experiencias, sentimientos y conocimientos Descodificación y codificación empleando los conocimientos sobre el código de la lengua escrita. Lectura de textos en voz alta, empleando la pronunciación, ritmo y entonación adecuados a su contenido. Resumen de textos orales identificando sus ideas relevantes. Utilización de producciones orales como instrumento para recoger información. Construcción de textos orales adecuando la expresión a las diferentes situaciones comunicativas. Observación de las regularidades fonéticas y léxicas en las producciones verbales. Dramatización de textos literarios sencillos y de situaciones cotidianas. Observación de las regularidades ortográficas, caligráficas y léxicas en las producciones escritas, y verbalización de dichas observaciones. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 6

7 Producción de textos escritos. Interpretación de mensajes explícitos en textos escritos. Manipulación de las estructuras básicas de la lengua. Identificación de las normas más elementales: - Correspondencia fonema-grafía. - Separación de palabras. - Mayúsculas en posición inicial y nombres propios. - M antes de p y b. - Signos de puntuación: punto, interrogación y exclamación Actitudes. Valoración del lenguaje oral y escrito como instrumento para satisfacer las necesidades de información y comunicación, para desenvolverse en la vida cotidiana y para realizar aprendizajes. Interés y gusto por participar en situaciones de comunicación oral. Respeto hacia las normas básicas de la lengua oral y escrita. Autoexigencia de la calidad de la realización de las producciones escritas, valorando el orden la limpieza. Valoración de las producciones propias y ajenas. Valoración de la lectura como fuente de placer y diversión. Interés por la utilización de la biblioteca escolar. Sensibilidad ante temas y expresiones que denotan discriminación sexual, racial y social Criterios de Evaluación. Comprender el significado global de textos escritos de uso habitual. Captar el significado de textos orales sencillos, frases, descripciones, explicaciones, interpretándolas. Producir mensajes orales que expresen hechos, ideas y vivencias propias, pronunciando correctamente los fonemas, utilizando frases bien construidas y empleando el vocabulario básico adecuado. Realizar composiciones escritas representando correctamente los signos gráficos, enlaces y separaciones. Respetar en las producciones escritas las normas de la ortografía natural. Leer textos diversos con expresión clara y correcta, teniendo en cuenta la entonación y las pausas. Leer textos comprendiendo su significado. Producir mensajes en los que se reflejen las nociones básicas sobre el número, el tiempo, la persona o la construcción de palabras y oraciones. Identificar en textos orales y escritos de la comunicación habitual usos de la lengua que supongan discriminación. Participar en situaciones de comunicación escolar escuchando, aportando opiniones y respetando las ajenas. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 7

8 ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Objetivos de Área. Comprender textos orales y escritos sencillos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos y conocidos. Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse con el profesor y con los compañeros en las actividades habituales de clase, aportando una actitud respetuosa hacia las aportaciones de los demás. Producir textos escritos breves y sencillos sobre temas familiares para los alumnos, respetando las reglas básicas del código escrito. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras y la propia capacidad para aprender a utilizarlas mostrando una actitud de comprensión y respeto hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas y no lingüísticas empleadas por los hablantes de la lengua extranjera en situaciones habituales (saludos, despedidas, presentaciones, felicitaciones, etc.) con el fin de hacer más fácil y fluida la comunicación. Utilizar, en el aprendizaje de la lengua extranjera, los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de algunas palabras y frases sencillas de la lengua extranjera, así como reconocer aspectos sonoros, rítmicos y de entonación característicos de la misma. Utilizar los recursos expresivos no lingüísticos (gestos, postura corporal, sonidos diversos, dibujos, etc.) con el fin de intentar comprender y hacerse comprender mediante el uso de la lengua extranjera Objetivos de Ciclo. Desarrollar interés por el aprendizaje de una lengua extranjera. Comprender mensajes orales en situaciones habituales de comunicación y responder a éstos. Utilizar procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones concretas. Leer y obtener información general y específica de textos breves y sencillos. Utilizar estrategias asociadas a la lectura como fuente de información y de placer. Elaborar textos escritos sencillos, comprensibles y breves. Identificar y reproducir de forma inteligible y significativa aspectos de la entonación, el ritmo, la pronunciación y la acentuación característicos de la lengua extrajera. Apreciar el valor de la lengua extrajera como medio de comunicación, mostrando curiosidad y respeto hacia sus hablantes y su cultura. Usar las tecnologías de la información y de la comunicación para desarrollar y reforzar el aprendizaje. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 8

9 Conceptos. Formulas de saludo y despedida. Conocimiento del Abecedario. Números cardinales (1-10) Identificación personal: nombre, nacionalidad, edad, dirección. Conocimiento de diversas acciones. La clase y elementos que la forman. Los colores. El cuerpo y sus partes. Los alimentos (frutas y bebidas) Conocimiento de algunas normas de higiene relacionadas con la alimentación. Prendas de vestir de invierno. Diferenciación entre singular y plural. La Navidad y su significado. La familia: componentes. Utilización de los determinantes posesivos. La casa: dependencias. Animales: domésticos y salvajes. La calle y sus comercios. Easter y su significado. Las profesiones y los distintos medios de transporte. Los medios de comunicación. Expresión de gustos y preferencias Procedimientos. Escucha atenta de textos muy breves y sencillos, y comprensión de la información. Respuestas verbales y no verbales en contextos comunicativos. Lectura de palabras y frases muy sencillas introducidas previamente y presentadas en contexto. Escritura de palabras y frases muy sencillas introducidas previamente. Asociación de grafía, significado y pronunciación de palabras en frases muy sencillas. Expresar sentimientos, gustos y habilidades. Dar respuestas breves a preguntas sobre gustos y habilidades. Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de relación social tales como saludar, despedirse, agradecer o pedir por favor, sen situaciones de comunicación concretas. Captar el sentido global e identificar elementos específicos en textos orales muy breves, sencillos y contextualizados. Mostrar comprensión, mediante respuestas verbales y no verbales de instrucciones básicas dadas en situaciones habituales en el aula. Participar en conversaciones orales muy sencillas, relativas a situaciones y temas familiares. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 9

10 Leer e identificar palabras y frases muy sencillas introducidas previamente, presentadas en un contexto y con un propósito determinado. Escribir palabras a partir de modelos introducidos perramente y con un fin específico. Reconocer y reproducir de forma inteligible aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera en mensajes orales breves. Usar de forma adecuada expresiones básicas de relación social en situaciones de comunicación orientadas. Lectura y escritura de los números. Elección de las palabras adecuadas para designar el objeto correspondiente Participación en juegos utilizando el léxico correspondiente a los mismos. Recitación y memorización de rimas y canciones. Ejecución de órdenes dadas oralmente. Resolución de crucigramas sencillos Actitudes. Curiosidad e interés por otra lengua y cultura distintas a la propia. Actitud abierta hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Actitud positiva sobre la propia capacidad para aprender una lengua extranjera. Mostrar interés por aspectos socioculturales cercanos y muy concretos. Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera. Valoración de la importancia del esfuerzo diario en el aprendizaje del inglés. Confianza en las propias capacidades y gusto por la participación en las actividades de clases. Participación responsable en la realización de tareas de grupo. Gusto por la elaboración personal de materiales propios para el aprendizaje Criterios de Evaluación Captar el sentido global e identificar elementos específicos en textos orales muy breves, sencillos y contextualizados. Mostrar comprensión, mediante respuestas verbales y no verbales de instrucciones básicas dadas en situaciones habituales en el aula. Participar en conversaciones orales muy sencillas, relativas a situaciones y temas familiares. Leer e identificar palabras y frases muy sencillas introducidas previamente, presentadas en un contexto y con un propósito determinado. Escribir palabras a partir de modelos introducidos previamente y con un fin específico. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 10

11 Reconocer y reproducir de forma inteligible aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera en mensajes breves. Mostrar interés por aspectos socioculturales cercanos y muy concretos. Usar de forma adecuada expresiones básicas de relación social en situaciones de comunicación orientadas. Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera ÁREA DE MATEMÁTICAS Objetivos de Área. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos. Reconocer situaciones del entorno en las que existan problemas para cuyo tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo y resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida decidiendo en cada caso sobre la posible pertenencia y ventajas que implica su uso y sometiendo los resultados a una revisión sistemática. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, cálculo mental y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos, modificándolos, si fuera necesario. Identificar formas geométricas en el entorno inmediato. Apreciar el papel de las Matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso, reconocer el valor de actitudes de exploración de distintas alternativas, de conveniencia y de precisión y perseverancia en buscar soluciones. Identificar en la vida cotidiana situaciones problemáticas susceptibles de ser analizadas con la ayuda de códigos y sistemas de numeración, utilizar sus propiedades y características para una mejor comprensión y resolución de dichos problemas Objetivos de Ciclo. Utilizar los conceptos matemáticos esenciales adquiridos a partir de la experimentación manipulativa, para expresar matemáticamente la realidad circundante. Identificar las operaciones elementales de cálculo en situaciones problemáticas de su vida cotidiana, y aplicar en su resolución el dominio de la automatización de sus algoritmos. Realizar y plantear situaciones que tengan como objeto manejar distintas unidades naturales y convencionales de medida y algunas equivalencias que puedan establecerse entre ellas, efectuando las comprobaciones pertinentes. Aplicar los procedimientos de estimación, cálculo mental y orientación espacial a la resolución de problemas sencillo de la vida cotidiana. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 11

12 Manipular formas geométricas planas y espaciales e identificarlas en objetos de la vida real. Disfrutar con el uso de las matemáticas en situaciones problemáticas de la vida cotidiana valorando la experimentación y la aplicación de sus conocimientos a nuevas situaciones. Experimentar con las propiedades y características de los sistemas y códigos de numeración y aplicarlos a la resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana Conceptos. Necesidades y funciones de los números. Números naturales hasta el 1000 grafía y lectura. Relaciones entre números. Reglas de formación de números. Las operaciones básicas: +,- x. Instrumentos elementales de cálculo: regletas. Introducción a los sistemas monetarios y de medida del tiempo. Unidades elementales de medida del S.M.D. Situación de un objeto en el espacio. Las operaciones de suma, resta, multiplicación (por una cifra) de números naturales. Símbolos de las operaciones. Situaciones en las que intervienen estas operaciones. Necesidades y funciones de las mediciones. Unidades naturales de media. Unidades corporales. Unidades elementales de medida del S.M.D.: metro, litro, kilogramo. Unidades de medida del tiempo: año, mes, día, hora. El sistema monetario. Formas espaciales: esfera, prisma, pirámide, cubo. Diferentes sistemas de numeración: base dos, base cinco, base diez Procedimientos. Utilización de diferentes estrategias para contar de manera exacta y aproximada. Manejo de números naturales: - Lectura y escritura. - Composición. - Descomposición. - Clasificación. - Seriación. Automatización de los algoritmos de suma y resta. Utilización del algoritmo de la multiplicación. Utilización de estrategias para llevar a cabo mediciones. Descripción de la forma de objetos familiares utilizando adecuadamente el vocabulario geométrico básico. Utilización de diferentes estrategias para la resolución de problemas operatorios y explicación oral del proceso. Utilización de las regletas. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 12

13 Utilización de algunos instrumentos de medida convencionales. Toma de decisiones sobre las unidades e instrumentos de medida ordenados en cada caso según el objetivo de la medición. Descripción de la situación y posición de un objeto en el espacio. Construcción de figuras geométricas planas. Lectura y escritura de números en diferentes sistemas de numeración. Composición y descomposición de números Actitudes. Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica. Apreciar la utilidad de los números en la vida cotidiana. Valoración de la importancia de las mediciones y estimaciones en la vida cotidiana. Valoración de la expresividad del lenguaje gráfico como forma de representar muchos datos. Confianza en las propias capacidades y gusto por la elaboración y uso de estrategias personales de cálculo mental. Gusto por la presentación ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados. Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema. Interés por utilizar con cuidado diferentes instrumentos de medida y emplear unidades adecuadas. Interés por identificar formas geométricas en los objetos del entorno. Correcta utilización de los sistemas de numeración Criterios de Evaluación. Leer, escribir y ordenar números naturales. Realizar estimaciones y mediciones expresándolas con precisión en las unidades adecuadas. Resolver problemas del entorno, aplicando las operaciones (+,-,-) de números naturales, utilizando estrategias personales de resolución. Expresar de forma ordenada y clara los datos y las operaciones realizados en la resolución de problemas. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del entorno próximo, clasificándolos según diversos criterios. Apreciar la importancia de los datos y los resultados en las situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Realizar cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, utilizando el conocimiento sobre distintos sistemas de numeración. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 13

14 ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CUL- TURAL Objetivos de Área. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales. Participar en situaciones grupales adoptando un comportamiento constructivo y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. Reconocer y apreciar su pertenencia a grupos sociales con características y rasgos propios, respetando y valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier clase de discriminación por este hecho. Analizar algunas de las manifestaciones de la acción humana en el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del entorno. Reconocer en los elementos del medio social los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de otros momentos históricos. Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su organización e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio sociocultural mediante diferentes códigos. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias progresivamente más sistemáticas y complejas de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de exploración de soluciones alternativas. Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida, utilizando su conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales y objetos. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a satisfacer determinadas necesidades humanas adoptando posiciones favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y una mayor calidad de vida Objetivos de Ciclo. Conocer de manera global el propio cuerpo, afianzando la lateralidad, desarrollando la autonomía personal y tomando conciencia de sus posibilidades y limitaciones. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 14

15 Interesarse por el cuidado corporal, adoptando algunas prácticas básicas de salud e higiene. Reconocer y aceptar la existencia de diferencias entre las personas por razón de sexo y características físicas. Asumir las reglas de funcionamiento del grupo y utilizarlas como instrumento de participación en las decisiones y tareas colectivas. Reconocer e interesarse por las personas que le rodean en su entorno más inmediato, respetando sus posibles diferencias y rechazando cualquier clase de discriminación. Identificar y valorar los efectos de la acción humana en el entorno inmediato, practicando actividades de cuidado de plantas, animales y objetos de uso cotidiano, como forma de conservación del entorno. Reconocer en su propio cuerpo y en elementos de su entorno inmediato algunos cambios producidos por el paso del tiempo, aplicando nociones básicas y aspectos como duración, sucesión y simultaneidad. Identificar los elementos directamente observables del entorno más cercano: la casa, el colegio, la calle, el parque, y sus características, modos sencillos de organización y relaciones. Expresar, interpretar y representar hechos y procesos sencillos observados en su entorno inmediato, por medio de las técnicas de expresión de las distintas áreas curriculares. Establecer relaciones entre elementos significativos de su entorno inmediato, experimentando estrategias de observación y reflexión (comparación, clasificación, etc.) Manipular materiales de uso común atendiendo a sus propiedades y utilizando herramientas y técnicas elementales. Identificar en el entorno natural máquinas y aparatos sencillos de uso frecuente y valorar el papel que juegan en la satisfacción de determinadas actividades humanas Conceptos. Los órganos externos de los sistemas de relación, nutrición y reproducción. Características externas y transformaciones del propio cuerpo. Las necesidades corporales (hambre, frío, sueño, cansancio). Semejanzas y diferencias corporales entre niños y niñas; niños y adultos. El bienestar corporal y la ausencia de enfermedad. Los alimentos y la salud. La higiene y la salud. Organizaciones sociales en las que participa el alumno/a. El grupo de iguales (la pandilla, los juegos y las normas, los compañeros y los amigos). La comunidad escolar (miembros, tareas, responsables, derechos y deberes). La vida en sociedad: convivencia y organización en los núcleos sociales donde el niño convive diariamente. La importancia del diálogo. Organizaciones sociales en las que participa el alumno. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 15

16 Semejanzas y diferencias entre el paisaje natural y el entorno. Actividades humanas y contaminación del agua y del aire. Aspectos básicos del tiempo histórico ( presente, pasado, futuro, anterior, posterior, simultáneo). Las unidades de medida temporales. Evolución de algún aspecto básico de la vida cotidiana (vestido, vivienda, transporte). Vestigios del pasado en el entorno más próximo. Elementos que conforman el paisaje natural más cercano (las plantas, los animales). Fenómenos atmosféricos observables (nubes, lluvia, sol, viento) e instrumentos de medida. Características observables del agua. Usos del agua. El ciclo de día y noche: sol y sombra. Las estaciones del año. Características observables de los seres vivos que conviven con el hombre. Semejanzas y diferencias entre plantas y animales. Utilidad de animales y plantas para el hombre. Materiales de la vida cotidiana. Características. Usos. El trabajo de las personas del entorno más próximo. Herramientas de uso cotidiano. Máquinas y aparatos presentes en casa y en la escuela. Energía necesaria para el funcionamiento de las máquinas Procedimientos. Exploración de objetos y situaciones sencillas. Utilización de modelos anatómicos para la identificación de órganos del cuerpo. Construcción de siluetas y puzzles. Puesta en práctica de usos propios de cuidado personal. Realización de sencillas tareas domésticas relacionadas con el cuidado de sus propias cosas. Participación en la organización de las actividades habituales del aula. Elaboración de dibujos y reproducciones plásticas a partir de la observación del paisaje. Realización de tareas de limpieza y conservación del entorno escolar y familiar. Recogida y clasificación según un criterio temporal, de fotografías y recuerdos gráficos relativos a la historia personal. Observación del paisaje próximo y de los elementos que lo configuran. Realización de sencillas anotaciones de datos climáticos (sol, nubes, lluvia, viento). Realización de sencillas observaciones para estudiar el aire y el agua. Observación de los cambios producidos en las plantas cultivadas en clase. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 16

17 Observación de las características y formas de vida de algunos animales domésticos. Utilización de técnicas de manipulación de materiales de uso común. Reconocimiento de las señales de tráfico que afectan a los peatones en los desplazamientos urbanos. Observación y manipulación de aparatos y juguetes sencillos de uso cotidiano. Clasificación de los aparatos de uso doméstico y escolar por el tipo de energía que necesitan para su funcionamiento Actitudes. Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo en los aspectos sensorial, motor y de crecimiento. Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal. Adopción de prácticas cotidianas en la escuela que favorezcan la igualdad entre sexos. Adopción de hábitos cotidianos de limpieza y cuidado corporal. Participación responsable en la realización de las tareas del grupo. Participación en la toma de decisiones que afecten al grupo, aportando opiniones propias y escuchando a los demás. Reconocimiento de la existencia de los derechos y deberes que le corresponden como miembro del grupo. Rechazo de la discriminación en la realización de actividades grupales. Reconocimiento de la función que cumple el trabajo doméstico en el bienestar de las personas. Sensibilidad y respeto por la conservación del paisaje más cercano. Actuar de acuerdo con las normas básicas de conservación del entorno familiar y escolar. Respeto y tolerancia hacia las distintas formas de vida de las personas mayores (padres, abuelos...) Interés y curiosidad por identificar y conocer los elementos más característicos del entorno próximo. Valoración del agua como un bien indispensable para la vida de las personas, animales y plantas. Interés por la observación y estudio de los seres vivos. Respeto por los animales y plantas del entorno. Responsabilidad en las tareas de mantenimiento y cuidado de animales y plantas. Sensibilidad y gusto por la precisión y sentido estético de las actividades de expresión relacionadas con el paisaje. Interés por la precisión en la expresión oral y gráfica de los elementos del medio físico. Interés y curiosidad por la observación y clasificación de animales y plantas. Cuidado en el uso de materiales atendiendo a criterios de conservación y seguridad. Interés por descubrir las posibilidades de uso de los materiales que se encuentran en el entorno. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 17

18 Rechazo ante la división del trabajo en función del sexo. Respeto por las normas del uso, seguridad y mantenimiento en el manejo de herramientas y aparatos de uso cotidiano. Valoración de las habilidades manuales implicadas en manejo de herramientas, aparatos y máquinas Criterios de Evaluación. Identificar y localizar los principales órganos externos de los sistemas de nutrición, relación y reproducción. Mostrar respeto hacia las personas con características físicas diferentes a las propias. Utilizar habitualmente prácticas de limpieza y cuidado corporal. Participar en las actividades colectivas respetando las ideas y los derechos de los otros y colaborando en la realización de los trabajos. Mostrar en la conducta habitual respeto hacia las personas y grupos que conviven en su entorno inmediato. Identificar a partir de ejemplos del entorno inmediato los efectos del hombre en el medio natural. Ordenar temporalmente algunos hechos referidos a situaciones y personas de la propia historia. Identificar y clasificar de forma sencilla los principales animales y plantas de su entorno inmediato. Identificar, a partir de ejemplos de la vida cotidiana, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales. Utilizar las distintas formas de expresión para interpretar y representar hechos de su entorno sociocultural. Comparar y clasificar objetos, animales y plantas de su entorno inmediato haciendo uso de todos los sentidos en el reconocimiento de sus características observables. Orientarse en el espacio en relación con objetos fijos en él (delante, detrás, derecha, izquierda, encima, etc.) Comparar y clasificar materiales de uso común de acuerdo con sus características observables. Relacionar máquinas y aparatos de uso habitual con el tipo de energía que necesitan para su funcionamiento ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Objetivos de Área. Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gusto y el movimiento como elementos de representación y utilizarlos para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y juego. Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando seleccionar aquellas que considere más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas y expresivas. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 18

19 Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos musicales y dramáticos básicos en el análisis de producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de producciones propias. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas específicas. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final. Explorar materiales e instrumentos diversos (musicales, plásticos, dramáticos) para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos. Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento de representación y comunicación plástica, musical y dramática y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con los otros. Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido, y los contextos en que se desarrollan siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético. Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de representación, expresión y conocimiento de ideas musicales tanto propias como ajenas. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias y disfrutar con su realización, y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal Objetivos de Ciclo. Utilizar las posibilidades del sonido, de la imagen y del movimiento corporal como instrumento de comunicación y expresión de la realidad y de su mundo afectivo en distintas situaciones. Observar las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana para percatarse de sus posibilidades artísticas y expresivas. Experimentar con elementos plásticos, musicales y dramáticos en la elaboración de producciones propias. Manejar las técnicas básicas de los distintos lenguajes artísticos para producir diversos mensajes. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final. Explorar materiales e instrumentos diversos para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización. Experimentar las posibilidades de la voz y el cuerpo en la expresión plástica, musical y dramática. Conocer los medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido. Distinguir elementos básicos del lenguaje musical explorando sus posibilidades expresivas. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias y disfrutar con su realización. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 19

20 Conceptos. Contextos habituales en que se usa la imagen como elemento de comunicación. Medios de representación visual (dibujo, pintura y modelado). La expresión vocal y el canto. El movimiento expresivo: la expresión corporal. Formas naturales y artificiales del entorno. El color, la forma y el tamaño y sus cualidades artísticas y de expresión. Instrumentos musicales sencillos. Los sentidos como medio de percepción y expresión. Emisión de la voz (respiración, articulación y entonación). Aspectos musicales (ritmo) y expresivos (intensidad, timbre, articulación) de la canción. Elaboración de dibujos, collages y modelado. El color: combinaciones y mezclas. Calidades del movimiento: respiración y relajación. Juegos y canciones tradicionales. Materiales de elaboración plástica (papel, tela, ceras, témperas, etc.) Medios de representación más habituales (fotografía, cine, TV y video). Elementos y tipos de grafía no convencionales, como medio de representación de la música (trazos, puntos, líneas, colores) Procedimientos. Exploración sensorial de la imagen. Manipulación de materiales diversos (papeles, telas, ceras, temperas, etc.), para conocer sus cualidades expresivas. Composición de carteles, collages, murales y cómic. Exploración de las posibilidades expresivas de la línea. Exploración y manipulación de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo e instrumentos sencillos. Exploración visual y táctil de diferentes texturas. Observación de acciones corporales, gestos, posturas, movimientos. Manejo de instrumentos (pinturas, lápices, pincel, tijeras, punzón). Interpretación de pequeñas formas rítmicas y melódicas. Utilización del cuerpo como instrumento de percusión. Elaboración y representación de escenas y personajes con recursos mímicos. Práctica de relajación, respiración, articulación y entonación. Práctica de juegos populares y de animación. Coordinación de la propia interpretación con la de los demás miembros del grupo. Práctica de las actividades básicas del movimiento, locomoción, gesto, elevación, rotación, etc. Descripción del contenido de mensajes transmitidos por diversos medios de comunicación. CENTRO DE ESTUDIOS CASTILLAS SOC COOP MAD 20

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1 Áreas para la comprensión y la relación con el mundo. 1.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural Comportarse de acuerdo con los hábitos

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE INGLÉS 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE INGLÉS 1 TEMARIO DE INGLÉS 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización, principios

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos: EDUCACIÓN INFANTIL Objetivos mínimos: - Expresar oralmente en árabe: sentimientos, deseos o deseos comprendiendo las intenciones comunicativas de los demás(compañeros y profesor) - Valorar el lenguaje

Más detalles

Profa. Carmen López Esteban 1ºMagisterioEducación Infantil

Profa. Carmen López Esteban 1ºMagisterioEducación Infantil Educación Infantil en el marco de la LOE Implantación y desarrollo en Castilla y León Qué Matemáticas se enseñan en E.I.? Normativa Título I, Capítulo I de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Más detalles

OBJETIVOS DEL NIVEL DE 4 AÑOS

OBJETIVOS DEL NIVEL DE 4 AÑOS OBJETIVOS DEL NIVEL DE 4 AÑOS Objetivos: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y AUTONOMÍA PERSONAL Vivir con placer la actividad sensomotriz de forma que le permita conocer y representar su cuerpo, sus elementos

Más detalles

Contenidos mínimos para trabajar las. Competencias básicas

Contenidos mínimos para trabajar las. Competencias básicas Contenidos mínimos para trabajar las Educación Física (Ed. Primaria) Educación Física (Ed. Primaria) 1º Ciclo 1. El cuerpo: imagen y percepción 1. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la

Más detalles

ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.

ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural

Más detalles

Nota: la contraseña para que los padres/madres de los alumnos/as puedan acceder será plasti.

Nota: la contraseña para que los padres/madres de los alumnos/as puedan acceder será plasti. Curso: Educación Infantil 3 Años Profesoras: Gloria Jiménez Verdier Elisa Mora Mata Isi Rodríguez del Moral Nota: la contraseña para que los padres/madres de los alumnos/as puedan acceder será plasti.

Más detalles

DIARIO DE APRENDIZAJE

DIARIO DE APRENDIZAJE 1 DIARIO DE APRENDIZAJE CONTESTA ESTAS PREGUNTAS ANTES DE INICIAR EL CURSO: Evaluación inicial: Conozco la definición de competencia? SI No Yo diría que una competencia es. Has realizado algún curso sobre

Más detalles

Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria

Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria 1. Reconocer las partes del cuerpo y utilizar la lateralidad dominante, manteniendo el control postural mediante la autorregulación de la tensión y la relajación muscular y la respiración. Con este criterio

Más detalles

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa.

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa. Educación Infantil 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación infantil: objetivos, organización, principios

Más detalles

N.º 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

N.º 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE MÚSICA CURSO: 1.º a 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

MÉTODO LECTOESCRITOR

MÉTODO LECTOESCRITOR Página 1 de 9 MÉTODO LECTOESCRITOR PRIMARIA Tercer ciclo COLEGIO SAN JOSÉ Y SAN ANDRÉS MASSANASSA Página 2 de 9 ÍNDICE 1- OBJETIVOS PROPIOS DE LA ETAPA..3 2- CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LOS ALUMNOS

Más detalles

Competencias generales.

Competencias generales. 3. OBJETIVOS 3.1. Competencias a adquirir por el estudiante Competencias generales. El título de Graduado en Maestro en Educación Infantil debe cualificar a los alumnos en las siguientes competencias,

Más detalles

Contenidos generales INGLÉS

Contenidos generales INGLÉS Colegio Salesiano san Juan Bosco Contenidos generales INGLÉS Contenidos ESO 1 Bloque 1. Escuchar hablar y conversar. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las actividades de

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación infantil: objetivos, organización,

Más detalles

PRESENCIA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL DISEÑO CURRICULAR

PRESENCIA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL DISEÑO CURRICULAR PRESENCIA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL DISEÑO CURRICULAR Analizar la presencia de las CCBB en los elementos del diseño curricular, de tal manera que se cumplan los siguientes objetivos: 1- Familiarizarnos

Más detalles

juego, trabajo, rutinas Participa en un diálogo dirigido por la persona adulta. Inventa historias mezclando fantasía y realidad. Pide explicaciones.

juego, trabajo, rutinas Participa en un diálogo dirigido por la persona adulta. Inventa historias mezclando fantasía y realidad. Pide explicaciones. A R E A D E C O M U N I C A C I Ó N Y R E P R E S E N T A C I Ó N 3 A Ñ O S 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con adultos, según las intenciones

Más detalles

CURSO 3º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TRIMESTRE 2º

CURSO 3º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TRIMESTRE 2º CURSO 3º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TRIMESTRE 2º Establecer algunas relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en él se establecen, identificando algunos

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de educación especial y

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS A MODO DE RESUMEN A.1.- Consideraciones generales A.2.- Objetivos A.3.- Competencias A.4.- Contenidos A.5.- Criterios de Evaluación

Más detalles

OBJETIVOS DE LA EDUCACION INFANTIL (SEGUNDO CICLO)

OBJETIVOS DE LA EDUCACION INFANTIL (SEGUNDO CICLO) OBJETIVOS DE LA EDUCACION INFANTIL (SEGUNDO CICLO) La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros,

Más detalles

VALORACIONES CUALITATIVAS PARA LLENADO DE LIBRETAS DE EDUCACIÓN REGULAR

VALORACIONES CUALITATIVAS PARA LLENADO DE LIBRETAS DE EDUCACIÓN REGULAR VALORACIONES CUALITATIVAS PARA LLENADO DE LIBRETAS DE EDUCACIÓN REGULAR EJEMPLOS DE VALORACIONES CUALITATIVAS FACILIDAD PARA COMPRENDER LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN LA CLASE (SABER) Y LIMITACIONES EN

Más detalles

Interdisciplinar. Título: Desayuno sano Área: Interdisciplinar Nivel: Educación Primaria Autora: Lourdes Silva Reyes

Interdisciplinar. Título: Desayuno sano Área: Interdisciplinar Nivel: Educación Primaria Autora: Lourdes Silva Reyes Interdisciplinar Título: Desayuno sano Área: Interdisciplinar Nivel: Educación Primaria Autora: Lourdes Silva Reyes 1. Introducción Basaré mi tarea «Desayuno sano» en un proyecto interdisciplinar procedente

Más detalles

4.1.4. RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN SAFA

4.1.4. RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN SAFA 4.1 OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA-INFANTIL PROYECTO EDUCATIVO 4.1.4. RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN

Más detalles

[Escribir el título del documento]

[Escribir el título del documento] CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMER CICLO DE PRIMARIA CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas,

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

ÍNDICE. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación

ÍNDICE. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación ÍNDICE 1. PLAN DE FORMACIÓN 2015-2016 a. Dibujo y Pintura i. Descripción ii. Objetivos y destinatarios iii. Programación iv. Metodologías y evaluación b. Baile Moderno i. Descripción ii. Objetivos y destinatarios

Más detalles

Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física

Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física Análisis de los Crieterios de Evaluación en Educación Primaria Nº Palabra /s clave/s 1 Cuerpo Analizar la evolución de los distintos criterios de evaluación en los distintos ciclos. 2 Resolver problemas

Más detalles

Con estas actividades se pretende alcanzar los siguientes objetivos del área de educación artística:

Con estas actividades se pretende alcanzar los siguientes objetivos del área de educación artística: Currículo de Educación Primaria Abacus cooperativa ha diseñado una serie de actividades que permitirán a las madres y a los padres, a las educadoras y a los educadores trabajar el área de la educación

Más detalles

CEIP DOCTOR ALFONSO SPÍNOLA. Boletín informativo. SegundoTrimestre. Tercero

CEIP DOCTOR ALFONSO SPÍNOLA. Boletín informativo. SegundoTrimestre. Tercero CEIP DOCTOR ALFONSO SPÍNOLA Boletín informativo SegundoTrimestre Tercero Curso 2012-2013 LENGUA (Contenidos) Las palabras derivadas. Las clases de sílabas. El sonido R fuerte y el sonido J. Palabras compuestas.

Más detalles

CURSO 2º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL TRIMESTRE 3º

CURSO 2º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL TRIMESTRE 3º CURSO 2º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL TRIMESTRE 3º Afianzar la propia lateralidad (derecha e izquierda). Afianza su lateralidad. Controlar su propio cuerpo en las actividades

Más detalles

OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN A) OBJETIVOS DE NIVEL Comprensión oral - Comprender textos orales breves y sencillos sobre asuntos de la vida diaria (mensajes de correo electrónico, notas

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA.

SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA. SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA. Oficina de evaluación. Viceconsejería de educación. Consejería de

Más detalles

ANEXO EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la

ANEXO EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la ANEXO EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad, al establecimiento

Más detalles

CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS

CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS DESCRIPCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA La constante utilización en el área de técnicas para aprender, para trabajar en

Más detalles

PROYECTO ATENEA UDI - Curso 2005/2006 CUANDO LLUEVE CONSTRUIMOS

PROYECTO ATENEA UDI - Curso 2005/2006 CUANDO LLUEVE CONSTRUIMOS C. P. NTRA. SRA. DE LAS NIEVES Trav. de la Virgen, s/n 06830 LA ZARZA (Badajoz) Tfn.: 924 024 558 Fax: 924 024 559 C. Electrónico: cp.trasradelasnieveszarza@edu.juntaextremadura.net PROYECTO ATENEA UDI

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil

Más detalles

Valoración de las ciencias en su aporte explicativo y comprensivo. Respeto y cuidado de monumentos, documentos, fuentes, lugares históricos.

Valoración de las ciencias en su aporte explicativo y comprensivo. Respeto y cuidado de monumentos, documentos, fuentes, lugares históricos. Respeto por el pensamiento ajeno. Enriquecimiento del tiempo libre para compartir actividades socioculturales Control de los impulsos y ansiedades propias de la edad. Expresión e identificación de emociones

Más detalles

ÉRASE UNA VEZ... EDUCACIÓN INFANTIL. Duración: 2 horas. Actividad: Visita a la exposición y taller de una hora

ÉRASE UNA VEZ... EDUCACIÓN INFANTIL. Duración: 2 horas. Actividad: Visita a la exposición y taller de una hora EDUCACIÓN INFANTIL ÉRASE UNA VEZ... Resumen: A través de los trajes expuestos en Cristóbal Balenciaga Museoa, los alumnos escucharán un cuento en el que se mezclarán historias. Algunos de los trajes serán

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

PROGRAMA ESCOLAR CURSO 2015-2016 3º y 4º DE PRiMARiA

PROGRAMA ESCOLAR CURSO 2015-2016 3º y 4º DE PRiMARiA primaria PROGRAMA ESCOLAR CURSO 2015-2016 3º y 4º DE PRiMARiA SEGUNDO CiCLO (8-10 AñOS) Be the artist! 2 FINES De acuerdo con el Decreto Foral 60/2014, de 16 de julio, con este programa educativo se pretende

Más detalles

Documento Acordado. Aprobado por Resolución de CFE 37/07

Documento Acordado. Aprobado por Resolución de CFE 37/07 Aprobado por Resolución de CFE 37/07 Noviembre 2007 EDUCACIÓN FÍSICA Primer Ciclo La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el 1º Ciclo de Educación Primaria:

Más detalles

La importancia del mundo animal en Educación Primaria

La importancia del mundo animal en Educación Primaria La importancia del mundo animal en Educación Primaria Patricia Morales Romero 28841255-z JUSTIFICACIÓN La elección de la unidad didáctica los animales surgió ya que con los niños con los que trabaje estaban

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Competencias clave

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Competencias clave EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCIAS CLAVE: Comunicación lingüística (CCL), Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), Competencia digital (CD), Aprender a aprender (CPAA),

Más detalles

- planes y proyectos - Proyecto Curricular de Centro

- planes y proyectos - Proyecto Curricular de Centro - planes y proyectos - Proyecto Curricular de Centro índice El proyecto curricular en la etapa de Educación Primaria.... 2 Conocimiento del medio (Science)... 3 Primer Ciclo 4 Segundo Ciclo 11 Tercer Ciclo

Más detalles

EL SISTEMA EDUCATIVO VIGENTE EN ANDALUCÍA. Antonio J. Domínguez Pelaez. Inspector Jeft de Educación

EL SISTEMA EDUCATIVO VIGENTE EN ANDALUCÍA. Antonio J. Domínguez Pelaez. Inspector Jeft de Educación EL SISTEMA EDUCATIVO VIGENTE EN ANDALUCÍA Antonio J. Domínguez Pelaez Inspector Jeft de Educación INTRODUCCIÓN El nuevo Sistema Educativo vigente en nuestro país, tiene su plasmación legal en la llamada

Más detalles

CURSO 2º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TRIMESTRE 2º

CURSO 2º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TRIMESTRE 2º CURSO 2º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TRIMESTRE 2º Valorar la importancia del medio físico natural manifestando actitudes de respeto y Manifiesta actitudes de respeto y cuidado hacia los animales

Más detalles

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos Interdisciplinar Título: Elaboración de un diario de huerto Área: Interdisciplinar Nivel: 6.º de Educación Primaria Autora: María Candelaria Martín Lorenzo 1. Introducción La tarea propuesta, «Elaboración

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo 2015-2016. Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo 2015-2016. Educación Secundaria. Guía de estudio. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO 2013-2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO 2013-2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO 2013-2014 EVALUACIÓN PCPI Los principales elementos de la Evaluación del alumnado en el Programa de Cualificación

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 2014/2015

RÚBRICAS POR ÁREA. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 2014/2015 Criterio [ICCY05C01]: Identificar las partes del cuerpo en sí mismo, en el de otro niño y en un dibujo. Mostrar coordinación, control y habilidades de carácter fino, tanto en situaciones de reposo como

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA En la Orden 1028/2008 de 28 de febrero del Boletín de la Comunidad de Madrid, se establecen unas normas que rigen la evaluación y promoción

Más detalles

ANEXO 1.º RÚBRICAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

ANEXO 1.º RÚBRICAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL 1/100 ANEXO 1.º RÚBRICAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Las rúbricas o matrices de evaluación constituyen una herramienta facilitadora para que los centros califiquen las áreas de las diferentes

Más detalles

Criterios de evaluación del área Conocimiento del entorno. Criterios de evaluación del currículo oficial

Criterios de evaluación del área Conocimiento del entorno. Criterios de evaluación del currículo oficial Criterios de evaluación del área Conocimiento del entorno Criterios de evaluación del currículo oficial 1. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar

Más detalles

en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se

en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se COMPETENCIAS BÁSICAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL (E.P.V.)

DEPARTAMENTO DE DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL (E.P.V.) DEPARTAMENTO DE DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL (E.P.V.) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES Cuando un alumno haya promocionado

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA

CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA Con la Educación Primaria se inicia la enseñanza básica y obligatoria. En nuestro Centro, se incorporan a ella los niños que han cursado la Educación Infantil aquí, junto con

Más detalles

Para 2 ciclo de Educación Primaria y Séptimo año de Educación Primaria / Primer año de Educación Secundaria

Para 2 ciclo de Educación Primaria y Séptimo año de Educación Primaria / Primer año de Educación Secundaria Consejo Federal de Educación Para 2 ciclo de Educación Primaria y Séptimo año de Educación Primaria / Primer año de Educación Secundaria Aprobado por Resolución de CFE 135/11 Anexo II EDUCACIÓN FÍSICA

Más detalles

Educación Física Sector de aprendizaje

Educación Física Sector de aprendizaje Sector de aprendizaje 165 Este sector está orientado al desarrollo corporal del educando en un concepto de salud integral y de fortalecimiento de capacidades para favorecer el desarrollo físico y psicológico

Más detalles

EDUCACION INFANTIL. La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niños y niñas de tres a seis años.

EDUCACION INFANTIL. La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niños y niñas de tres a seis años. EDUCACION INFANTIL La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niños y niñas de tres a seis años. Tiene carácter voluntario y su finalidad es contribuir al desarrollo

Más detalles

nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso

nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso UNIDAD DIDÁCTICA 1 LOS MEDIOS DE GRABACIÓN Y DE COMUNICACIÓN MUSICAL OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

ANEXO II TEMARIOS OPOSICIONES PARA INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL

ANEXO II TEMARIOS OPOSICIONES PARA INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL ANEXO II TEMARIOS OPOSICIONES PARA INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo.

Más detalles

PRIMER PERIODO AREA: DIMENSION COMUNICATIVA AREA: DIMENSION ESPIRITUAL PV 1 2012 JARDIN NAVAL DE COROZAL GARCIA IBARRA THIAGO CAMILO

PRIMER PERIODO AREA: DIMENSION COMUNICATIVA AREA: DIMENSION ESPIRITUAL PV 1 2012 JARDIN NAVAL DE COROZAL GARCIA IBARRA THIAGO CAMILO JARDIN NAVAL DE COROZAL Aprobación resolución No. 2067 nov/97 preescolar Teléfonos: 0952843823-3215202810 - COROZAL - SUCRE 120003 PV 1 2012 GARCIA IBARRA THIAGO CAMILO DIMENSION COGNITIVA PRIMER PERIODO

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS Desarrollo

COMPETENCIAS BÁSICAS Desarrollo COMPETENCIAS BÁSICAS Desarrollo DIDÁCTICA / UAH 1. Competencia de Comunicación Lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 119897 24. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de la lengua francesa. La dramatización de situaciones de la vida

Más detalles

Temario de Lengua extranjera: Alemán

Temario de Lengua extranjera: Alemán Temario de Lengua extranjera: Alemán 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización,

Más detalles

FECHA PREVISTA PUBLICACIÓN DE LA OFERTA EMPLEO PÚBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE GALICIA: MARZO 2016.

FECHA PREVISTA PUBLICACIÓN DE LA OFERTA EMPLEO PÚBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE GALICIA: MARZO 2016. REQUISITOS FECHA PREVISTA PUBLICACIÓN DE LA OFERTA EMPLEO PÚBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE GALICIA: MARZO 2016. Diplomado/a en Magisterio (especialidad Educación Primaria). TEMARIO 1. Características básicas

Más detalles

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria JOSÉ LUIS BERNAL AGUDO jbernal@unizar.es Una prueba única de acceso a la Universidad Programas de cualificación profesional inicial LOMCE ( ) http://ampaiesgarciamorato.blogspot.com.es/2012/11/futura-estructura-del-sistema-educativo.html

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. AREA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL NIVEL : 1º EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS 1. Distinguir las partes

Más detalles

ENSEÑANZAS ELEMENTALES AGRUPACIONES MUSICALES

ENSEÑANZAS ELEMENTALES AGRUPACIONES MUSICALES ENSEÑANZAS ELEMENTALES AGRUPACIONES MUSICALES ÍNDICE INTRODUCCION 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 2 CONTENIDOS POR CURSOS 3 CRITERIOS DE EVALUACION... 4 COMPETENCIAS BÁSICAS EN CASTILLA LA MANCHA...5 COMPETENCIAS

Más detalles

ETAPA: PRIMARIA CICLO: PRIMER CICLO AREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

ETAPA: PRIMARIA CICLO: PRIMER CICLO AREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO : PRIMARIA CICLO: PRIMER CICLO AREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 11º Criterio: Emplear el diálogo en actividades de grupo estableciendo vínculos y relaciones amistosas y aceptando el punto de vista de las demás

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE SE CONTEMPLAN EN LA ORDEN DEL 10 DE AGOSTO DE 2007 SON LOS SIGUIENTES: PRIMER CICLO DE ESO: 1. Reconocer auditivamente

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundamental referido a la comunicación oral y escrita? Estimados amigos, hemos culminado el primer módulo de formación sobre las

Más detalles

ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA PEDAGÓGICA. E.I. LAZARO Propuesta Pedagógica Página 1 de 11

ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA PEDAGÓGICA. E.I. LAZARO Propuesta Pedagógica Página 1 de 11 ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA PEDAGÓGICA Página 1 de 11 1. INTRODUCCIÓN Según el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación 2 / 2006 de 3 de Mayo (LOE), la Propuesta Pedagógica de Centro es aquella

Más detalles

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación. MÚSICA Objetivos OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación. Distinguir visual y auditivamente los instrumentos musicales

Más detalles

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 Septiembre, octubre, noviembre. FUNDAMENTACIÓN En este curso, retomamos conceptos que ya fueron abordados en el anterior y que

Más detalles

REQUISITOS Y PARTICULARIDADES PARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

REQUISITOS Y PARTICULARIDADES PARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: Dpto. Actividades extraescolares Curso 2015/16 REQUISITOS Y PARTICULARIDADES PARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: INTRODUCCIÓN Actividades Extraescolares: Dentro del desarrollo

Más detalles

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación

Más detalles

NÚCLEO IDENTIDAD MAPA RECONOCIMIENTO Y APRECIO DE SÍ MISMO

NÚCLEO IDENTIDAD MAPA RECONOCIMIENTO Y APRECIO DE SÍ MISMO MAPA RECONOCIMIENTO Y APRECIO DE SÍ MISMO LOGROS DE APRENDIZAJE Se refi ere a la capacidad de tomar conciencia gradual de sus preferencias, características, atributos corporales y personales, mediante

Más detalles

CURSO 3º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TRIMESTRE 3º

CURSO 3º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TRIMESTRE 3º CURSO 3º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TRIMESTRE 3º Observar y explorar su entorno físico-social planificando y ordenando su acción, estableciendo relaciones entre la propia actuación y las consecuencias

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 119893 25.2 Su uso para el desarrollo de las habilidades y estrategias para comprender, hablar, conversar, leer y escribir. 25.3 La biblioteca escolar.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA CONTENIDOS Primer trimestre Unidad 1 Identificar y nombrar sitios en el colegio Repasar los objetos de la clase y el equipamento escolar Comprender

Más detalles

2.- Objetivos del área de Educación Física para el Primer Ciclo de Primaria. 3.- Contenidos del área de Educación Física del Primer Ciclo de Primaria

2.- Objetivos del área de Educación Física para el Primer Ciclo de Primaria. 3.- Contenidos del área de Educación Física del Primer Ciclo de Primaria INDICE 1.- Características del Ciclo. 2.- Objetivos del área de Educación Física para el Primer Ciclo de Primaria 3.- Contenidos del área de Educación Física del Primer Ciclo de Primaria 3.1.- El cuerpo:

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

CURRICULUM Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP Las B.C.E.P Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

CURRICULUM Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP Las B.C.E.P Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. CURRICULUM Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) entregadas por el MINEDUC, inician su implementación en el año 2002, surgen con el propósito de contribuir al mejoramiento de la Educación

Más detalles

ADQUISICIONES SIGNIFICATIVAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS PRIMER TRIMESTRE. Nombre y Apellidos Fecha de Nacimiento Fecha de Evaluación

ADQUISICIONES SIGNIFICATIVAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS PRIMER TRIMESTRE. Nombre y Apellidos Fecha de Nacimiento Fecha de Evaluación ADQUISICIONES SIGNIFICATIVAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS PRIMER TRIMESTRE Nombre y Apellidos Fecha de Nacimiento Fecha de Evaluación CONCEPTOS 1. CUERPO Reconoce las partes del cuerpo Conoce la utilidad

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

SEMINARIO REGIONAL: Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en Educación Primaria.

SEMINARIO REGIONAL: Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en Educación Primaria. TÍTULO: EL VERANO Encarnación Ruiz Herrero C.Concertado de E.Infantil, E.Primaria y E.Secundaria Azalea Beniel(Murcia) 1º Producto Final Los destinatarios de esta actividad son el alumnado del 1º ciclo

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

AUTORA: Mª ANGELES GARCÍA BERNABÉU D.N.I. 21658452-L Co- autor: JOSE MANUEL CARMONA CONCHA D.N.I. 21660049-Y

AUTORA: Mª ANGELES GARCÍA BERNABÉU D.N.I. 21658452-L Co- autor: JOSE MANUEL CARMONA CONCHA D.N.I. 21660049-Y TITULO: CÓMO PODEMOS TRATAR LOS TEMAS TRANSVERSALES EN EL AULA? AUTORA: Mª ANGELES GARCÍA BERNABÉU D.N.I. 21658452-L Co- autor: JOSE MANUEL CARMONA CONCHA D.N.I. 21660049-Y Breve introducción: El artículo

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE INGLÉS Segundo Año Básico Mario González 2016

PROGRAMA ANUAL DE INGLÉS Segundo Año Básico Mario González 2016 PROGRAMA ANUAL DE INGLÉS Segundo Año Básico Mario González 2016 I.- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Debido a la gran importancia que ha tomado el idioma Inglés en las relaciones mundiales, y a su uso en

Más detalles