España Perspectivas bursátiles ACF. España Perspectivas bursátiles ACF 24 Octubre 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "España Perspectivas bursátiles ACF. España Perspectivas bursátiles ACF 24 Octubre 2012"

Transcripción

1 España 213. Perspectivas bursátiles ACF 24 Octubre 212 España 213 Perspectivas bursátiles ACF Situamos nuestro objetivo de Ibex 35 para 213 en 8.34 puntos Nuestra previsión de beneficio 213e para las empresas del Ibex 35 es de 37.42Mn (+54% frente a 12e), lo que supone un descenso del 24% frente a nuestras estimaciones de hace un año para ese mismo ejercicio. Nuestro PER13e ajustado objetivo 1,5x supone una rentabilidad implícita del 9,5% que parece poco atractiva, teniendo en cuenta la cotización del bono a 1 años (5,77%) y la prima de riesgo de mercado (6,5% ACFe), así como por encontrarse por debajo de la tasa de descuento media utilizada por Análisis ACF del 11,1%. Dicho de otra forma, sin que esperemos revisiones significativas de beneficios al alza, creemos que el Ibex 35 no ofrece rentabilidades interesantes a los precios actuales (7.877 puntos a 15 de octubre, fecha de precios tomada como referencia), a menos que asistiéramos a una normalización de los niveles del bono alemán y de la prima de riesgo soberana que no prevemos en el corto plazo. Nos inclinamos por compañías medianas con ventajas competitivas claramente identificadas Creemos que el Ibex 35 es ahora, más que nunca, un mal indicador de la bolsa española por el excesivo peso de sectores sujetos a importantes cambios regulatorios (bancos y eléctricas suponen la mitad de la capitalización total), además de por factores exógenos que contribuyen a alterar los niveles de precios como la prohibición de ventas en descubierto. Basándonos en fundamentales, para el Ibex 35 contamos con un 33% de recomendaciones de Compra frente al 63% de hace un año, porcentaje que se eleva al 5% incluyendo todo nuestro universo de cobertura, desde el 65% anterior. Esto se explica por nuestra inclinación hacia compañías medianas con ventajas competitivas claramente identificadas y negocios de nicho específicos que coticen a niveles atractivos. Nuestras recomendaciones de Compra se reparten: 8% en big caps (>3.Mn de capitalización); 5% en medianas (3.-3Mn ) y 42% en pequeñas (<3Mn ). Por el contrario, las recomendaciones de venta del Ibex 35 suponen un 3% del total (vs. 27% hace un año) y un 29% de todo nuestro universo (desde 27%). Por tipología de compañías con recomendación de venta el reparto sería 17% big caps, 5% medianas y 33% pequeñas. Aspectos abordados en este informe: Intervención, regulación, diversificación, gravámenes y desinversiones En el presente informe abordamos, entre otros, cinco aspectos que consideramos determinantes para las cotizaciones: 1) La intervención y su estigma: hasta qué punto lo bueno podría estar ya descontado?; 2) Cambios regulatorios del sector bancario y eléctrico: dejan un 213 todavía cargado de dificultades; 3) El importante esfuerzo de crecimiento en el exterior: el 6% de las ventas netas de las empresas ya procede de fuera de España, pero en qué medida se valora?; 4) La carga impositiva que suponen las nuevas medidas recaudatorias para las empresas directa (límite a la deducción por amortización) e indirectamente (subida del IVA), además de a nivel de la operativa bursátil (nuevos impuestos a las plusvalías en bolsa a corto plazo y posible tasa a las transacciones financieras); y 5) Las participaciones significativas en compañías de accionistas que, de una manera o de otra, podrían estar obligados a desinvertir en el corto/medio plazo. Oportunidades de Compra y Venta ACF Destacamos como principales ideas de Compra del Ibex: Abertis, DIA, Ferrovial y OHL. Fuera del Ibex: Almirall, CAF, Miquel y Costas y Tubacex. Asimismo, de nuestras recomendaciones de Venta destacamos del Ibex: Abengoa, Banco Popular, FCC, Gamesa, IAG e Inditex; No Ibex: Metrovacesa y Antena 3 TV. Irma Garrido Directora de Análisis / Bancos César Sánchez-Grande Responsable de Small y Medium Caps Rafael Cavanillas Small y Medium Caps Elena Fernández Small y Medium Caps Germán G. Bou Telcos, Retail y Hoteles Juan Moreno Construcción e Inmobs. Fabio Mostacci Bancos Luis Padrón Eléctricas y Petróleos Virginia Pérez Media y Renovables Arancha Piñeiro Consumo Marisa Mazo, CFA Directora de Estrategia Nuria García Estrategia José Mª Valle Estrategia Dimas Romero Estrategia Ahorro Corporación Financiera, SV dispone de una Política de Conflictos de Interés, que establece las medidas de gestión de l os potenciales conflictos, en la prestación del servicio de análisis. La Política se encuentra disponible en el área MiFID de la página Web del Grupo Ahorro Corporación ( Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. Véase información importante en las dos últimas páginas de este documento. 1

2 España 213. Perspectivas bursátiles ACF Índice Ibex 35 en 213 Top down 3 Recomendaciones Bolsa española ACF: Análisis Bottom-up 23 Las claves de la Bolsa en El estigma de la intervención 27 Desapalancamiento y desinversiones obligadas 29 Ante este escenario: tiene sentido pagar dividendo? 3 Las ventajas de las SMC 31 Otros riesgos y aspectos regulatorios 32 Comportamiento bursátil vs. BPA desde inicio de la crisis 32 La reforma financiera 35 Inmobiliarias y el impacto del banco malo 41 La reforma energética 42 Diversificación geográfica 5 Bancos 52 Telecomunicaciones 53 Construcción 54 Plan de infraestructuras 55 Participaciones significativas en riesgo 56 Impacto de nuevos gravámenes 59 Valores recomendados: 61 Abertis 62 Almirall 63 CAF 64 DIA 65 Ferrovial 66 Miquel y Costas 67 OHL 68 Tubacex 69 Resumen de recomendaciones y ratios 7 Tesis de inversión. Universo ACF 72 Bolsa española 89 Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 2

3 (puntos) (puntos) Tasa de descuento (%) Prima de riesgo bursátil (%) Prima de riesgo país (%) Bono alemán (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: Deshojando la margarita sobre un posible rescate Otro año más seguimos en crisis económica, con revisiones bajistas de beneficios y con presiones en los mercados de deuda soberana. Es la mejora de esta última la que ha permitido la recuperación de las bolsas desde los mínimos de julio de 212, gracias a las medidas propuestas por el BCE para la compra de bonos soberanos. Entendemos que se está marcando el inicio del fin de la crisis soberana, aunque la normalización de tipos y diferenciales tardará al menos dos ejercicios. La economía presenta este año una certeza: España estará en recesión nuevamente en 213e, frente a la incertidumbre que sobre la misma planteábamos en nuestro anterior documento estratégico, aunque la visibilidad para 214e es baja. En este contexto, planteamos, en nuestro escenario central, un precio objetivo del Ibex 35 a diciembre de 213 es de 8.78 puntos bajo las siguientes hipótesis (a) BPA ajustado 213e de 598 (+22,4%) y 214e de 79 (+32,2%) asumiendo una revisión bajista desde los niveles actuales de consenso del 23,% y del 9,8%, respectivamente; (b) tasa de crecimiento nominal a perpetuidad del 2,5%; (c) tasa libre de riesgo (bono alemán): 2,%; (d) prima de riesgo soberano: 3,%; y (e) prima de riesgo bursátil: 6,5%. La principal diferencia con el escenario de Estrategias de Inversión 212 es el nivel de BPA ajustado a 12 meses que ha sido ya revisado a la baja un 22,5% y podría haber restado al índice unos 2.3 puntos. Clave en la evolución de todas estas variables es (a) la petición o no de ayuda financiera a la Unión Europea y (b) la condicionalidad macroeconómica que se incluya en el Memorando de Entendimiento (MoU) y si es más severa que la ya incorporada en el MoU de julio de 212. Cuadro 1. Ibex 35: Precio objetivo a diciembre de 2144e Fuente: Estrategia ACF Tasa de crecimiento nominal (%),,5 1, 1,5 2, 2,5 3, 3,5 4, 4,5 5, 9, 4, 3, 2, ,5 4,5 3, 2, , 5, 3, 2, ,5 5,5 3, 2, , 6, 3, 2, ,5 6,5 3, 2, , 7, 3, 2, ,5 7,5 3, 2, , 8, 3, 2, ,5 8,5 3, 2, , 9, 3, 2, Cuadro 2. Ibex 35: Precio objetivo diciembre 212e vs. nivel actual Cuadro 3. Ibex 35: Precio objetivo diciembre 213e vs. nivel actual Precio objetivo 212e (Estrategias 212) Revisión BPA Tipo de interés Prima de riesgo Precio actual (1 oct. 212) 6.3 Precio actual (1 oct. 212) Revisiones esperadas de BPA Impacto bono Prima de riesgo & alemán + riesgo efectos mixtos país Precio objetivo 213e Fuente: Estrategia ACF Fuente: Estrategia ACF Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 3

4 Alemania España Francia Grecia Irlanda Italia Portugal FTSE 1 EuroStoxx 5 S&P Dow Jones Alimentación Autos Bancos B. consumo Construcción Distribución Industriales Media Petróleo Químicas R. Básicos S. financieros Salud Seguros Tecnología Telecoms Utilities Viajes & Ocio (Base 1: 27) (Base 1: 27) Alimentación Autos Bancos B. consumo Construcción Distribución Industriales Media Petróleo Químicas R. Básicos S. financieros Salud Seguros Tecnología Telecoms Utilities Viajes & Ocio (% inc.) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: el Ibex 35 ha sido el peor de la clase en 212, Los índices nacionales más relevantes han tenido un comportamiento positivo a lo largo del ejercicio 212, con la excepción del Ibex 35, que lidera las caídas, y el PSI 2 portugués. El Ibex 35 ha descendido un 1,5% desde los puntos con que inicio el año, aunque se ha recuperado un +49,5% desde el mínimo histórico marcado el 24 de julio, dos sesiones después de la aprobación de la ayuda financiera a los bancos. Alemania lidera las revalorizaciones, con una subida del +22,2%, situándose ya el DAX 3 por encima de los precios anteriores a la crisis de 28. Grecia presenta un sorprendente +17,5% aunque hay que relativizar este comportamiento porque es la bolsa que mayores pérdidas presenta desde el inicio de la crisis. Las bolsas americanas continúan su propia tendencia alcista y se encuentran, como en el caso alemán por encima de los niveles previos a la crisis. Desde diciembre 27, año de inicio de la crisis, las bolsas europeas han perdido más del 5% de su valor, destacando Grecia, Irlanda e Italia, con pérdidas del 81,8%, 65,6% y 62,7%, respectivamente. Por sectores, el año 212 ha sido negativo especialmente para telecomunicaciones ( 18%), recursos básicos ( -6%) y utilities ( 5%) mientras que químicas (+22%) y autos (+2%) lideran las revalorizaciones. Desde el inicio de la crisis, el sector bancari o ha perdido un 77% de su valor y está situado aún en niveles cercanos a los mínimos de marzo de 29. Telecomunicaciones y utilities están en valores inferiores a los mencionados mínimos mientras que químicas, alimentación y bienes de consumo han superado ampliamente los niveles previos a la crisis. Cuadro 4. Índices nacionales: comportamiento en 212 Cuadro 5. Índices sectoriales: comportamiento en dic-11 3-jun-12 1-oct-12 % var. anual Mínimo Máximo % var. 3 Alemania , , España , ,5 9 Francia , , Grecia , ,2 Irlanda Portugal ,7-3, ,3 29,3 Italia FTSE ,3 3, ,6 13, EuroStoxx , ,1 S&P , ,6 Dow Jones , ,7 Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Cuadro 6. Índices nacionales: comportamiento desde diciembre de 27 Cuadro 7. Índices sectoriales: comportamiento desde diciembre de mar oct mar oct Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 4

5 Ibex 35 IGBM EuroStoxx 5 EuroStoxx Stoxx 5 Stoxx 6 CAC 4 DAX 3 MIB 3 FTSE 1 S&P 5 TOPIX DJIA PSI 2 SMI Autos Bancos R. Básicos Químicas Construcción S. financieros Alimentación Salud Industriales Seguros Media Petróleo B. consumo Distribución Tecnología Telecoms Viajes & Ocio Utilities (% revisión) (% revisión) ene-1 mar-1 may-1 jul-1 sep-1 nov-1 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 ( ) (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: con unos beneficios presionados a la baja por el contexto económico,... El ejercicio 212 se ha caracterizado por un importante proceso de ajuste tanto de las estimaciones macroeconómicas como de las de los beneficios empresariales y del BPA. El BPA ajustado del 212e y 213e del Ibex 35 ha experimentado unas de las revisiones bajistas más acusadas entre los índices nacionales: 47,2% y 24,6%, solo superado por las correcciones del índice portugués ( 54,8% y 29,6%). Así, acumula una corrección del 63,2% para BPA 212e y del 39,2% para BPA 213e desde el inicio del proceso de ajuste en junio de 21. Durante los últimos meses se han acelerado las correcciones, con un 8,6% y 8,9% para el BPA 212e en los meses de septiembre y octubre de 212, respectivamente. El BPA 213e en esos mismos meses se ha rebajado un 2,6% y 1,5%. Nuevamente son los índices americanos y el alemán los que han mostrado un mejor comportamiento: el BPA del índice Dow Jones de 212e se ha revisado a la baja un 1,2% y el del 213e un 2,%. EL DAX alemán acumula revisiones en el año del 3,6% y 4,9% para los BPA 212e y 213e, respectivamente. El sector bancario muestra el peor comportamiento ( 5,4% y 3,6%) seguido por el sector de los recursos básicos ( 41,2% y 38,4%). Atendiendo a las revisiones que se produjeron en las anteriores crisis ( y 2-23), donde la revisión de los BPA ajustados fueron del entorno del 4,% entre los meses número 25 y32 desde los máximos bursátiles, el proceso actual ya ha superado ampliamente dichas magnitudes, aunque en términos de beneficio neto agregado todavía podría presentar una revisión adicional, ya que estos se redujeron un 75,2% y un 85,2% en cada periodo frente al acumulado actual del 62,5%. Cuadro 8. Ibex 35: evolución de las estimaciones de BPA Cuadro 9. Ibex 35: revisiones mensuales de BPA e 213e 214e 2,, -2, -4, -6, -8, -1, -12, 212e 213e 214e Cuadro 1. Índices nacionales: revisiones de BPA desde diciembre 212 Cuadro 11. Índices sectoriales: revisiones de BPA desde diciembre e 213e e 213e Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 5

6 Inicial M. básicos Consumo Financieras Salud Industriales Petróleo Tecnología Telecoms Utilities Final Inicial M. básicos Consumo Financieras Salud Industriales Petróleo Tecnología Telecoms Utilities Final (puntos) (%) (puntos) (%) M. básicos Consumo Financieras Salud Industriales Petróleo Tecnología Telecoms Utilities Ibex 35 Inicial M. básicos Consumo Financieras Salud Industriales Petróleo Tecnología Telecoms Utilities Final (%) (puntos) (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: un riesgo regulatorio de amplio espectro La práctica totalidad de los sectores cotizados se han visto afectados por las medidas adoptadas por el gobierno español durante el ejercicio 212. En primer lugar, el sector bancario se ha visto afectado por tres RDL, el Memorando de Entendimiento (MoU) firmado con la UE y los resultados del test de estrés conocidos en septiembre. Con el objetivo final de sanear el sector bancario y que el crédito se dirija a la financiación de las actividades productivas, los nuevos requisitos de provisiones por activos deteriorados han provocado una revisión bajista de los BPA ajustados 212e y 213e del sector bancario del 83,7% y 23,6%, respectivamente. El sector energético también ha sido penalizado con nuevas normas para lograr la reducción del déficit de tarifa, que acumulaba un monto total de 21.6Mn, y que a partir del ejercicio 213 no se genere déficit adicional. Las medidas han afectado, en mayor o menor medida, a todas los tipos de generación. Los BPA ajustados 212e y 213e del sector eléctrico se han revisado un 15,6% y 24,1%, respectivamente. Finalmente, todas las grandes empresas españolas (entre las que se encuentran, evidentemente, las cotizadas) han sido penalizadas por las sucesivas modificaciones del impuesto de sociedades. Entre las medidas con mayor impacto se encuentran los límites a la deducibilidad de los gastos financieros, la eliminación de casi todas las deducciones y la reducción en la deducibilidad de las amortizaciones. En conjunto, y como ya hemos señalado, los BPA 212e y 213e se han revisado a la baja un 47,2% y un 24,6%, respectivamente. Cuadro 12. Ibex 35: evolución de las estimaciones de BPA y precio por sectores Cuadro 13. Ibex 35: contribución por sectores a la caída Precio BPA 212e BPA 213e ,3 4,6-4,8,9 -,2 Indice % inc (eje dcho.) -3,7 -,1-4,8-1,9-1,5 8, 4,, -4, -8, -12, Cuadro 14. BPA 212e del Ibex 35: contribución por sectores a la revisión de BPA -1,1 -,2 -, ,2-5,4, -,1-2, , ,2, -1, -2, -3, -4, Cuadro 15. BPA 213e del Ibex 35: contribución por sectores a la revisión de BPA ,4,5-1, ,5-9,7 -,1 -,1-5, 75-3,3 5-24,6 25 1,, -1, -2, -5, -3, Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 6

7 ene-7 abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 abr-8 jul-8 oct-8 ene-9 abr-9 jul-9 oct-9 ene-1 abr-1 jul-1 oct-1 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 (%) ene-7 abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 abr-8 jul-8 oct-8 ene-9 abr-9 jul-9 oct-9 ene-1 abr-1 jul-1 oct-1 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: y un riesgo soberano que incrementa el retorno requerido por los accionistas. El bono a 1 años español es el único de los bonos europeos que ha experimentado un alza en su rentabilidad en 212: hasta el 5,8% desde el 5,9%. En los momentos de mayor tensión en los mercados financieros, la TIR del bono español sobrepaso el mítico umbral del 7,%, que había sido la espoleta de las interven ciones previas, marcando un máximo del 7,53% el 24 de julio de 212, coincidiendo con los mínimos bursátiles. Dejando fuera de nuestro análisis a Grecia por obvias razones, el resto de países europeos (incluidos los otros dos rescatados, Irlanda y Portugal) han visto reducidas sus rentabilidades. El bund alemán ha disminuido su TIR hasta el 1,49% desde el 1,84% aunque ya se encuentra alejado de los niveles mínimos (1,17%) que se observaron el pasado verano. Con todo, la rentabilidad requerida para las acciones españolas ha mostrado un comportamiento diferencialmente negativo con el resto de países, incluida Italia, cuyo bono ya no cotiza con un diferencial sobre el español como en el ejercicio anterior. Cuáles son las causas? A nuestro juicio, por un lado, el incumplimiento de las cifras de déficit público del ejercicio 211 y las sucesivas revisiones al alza y, por otro, el impacto que el proceso de saneamiento del sector bancario podría tener en las cuentas públicas. Las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo para comprar deuda en los mercados secundarios con capacidad ilimitada una vez un país solicite ayuda financiera (y sometido a estricta condicionalidad) ha logrado hacer retroceder las rentabilidades de los mercados porque en el momento que un país determinado pida dicha ayuda, la presión bajista a sus rentabilidades en los tramos cortos (hacia los que irá dirigida la actuación del BCE) es obvia. Cuadro 16. Ibex 35: evolución de las estimaciones de BPA (%) 9mar9 31dic11 3jun12 1oct12 Variación anual (p.b.) Máximo Mínimo Grecia 5,69 31,71 23,67 16, ,1 16,15 Francia 3,61 3,15 2,69 2,2-96 3,35 2,5 Alemania 2,94 1,84 1,59 1, ,6 1,17 Italia 4,41 6,98 5,79 5, ,12 4,79 España 4,1 5,9 6,34 5,8 72 7,53 4,58 Irlanda 5,76 8,27 6,76 6, ,27 6,67 Portugal 4,45 12,8 9,75 8, ,75 7,8 Reino Unido 3,6 1,97 1,73 1, ,36 1,44 Estados Unidos 2,86 1,88 1,65 1,68-2 2,38 1,39 Diferencial con Alemania (p.b.) Grecia Francia Italia España Irlanda Portugal CDS a 5 años (pb) Francia Alemania Italia España Irlanda Portugal Fuente: Bloomberg, FactSet y Estrategia ACF Cuadro 17. Bonos a 1 años: evolución de la rentabilidad 2, Alemania Francia 16, Irlanda Italia 12, Portugal España 8, 4,, Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Cuadro 18. CDS a 5 años: evolución Italia Portugal 1.25 España Irlanda 1. Alemania Francia Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 7

8 Ibex 35 IGBM EuroStoxx 5 EuroStoxx Stoxx 5 Stoxx 6 CAC 4 DAX 3 MIB 3 FTSE 1 S&P 5 Autos Bancos R. Básicos Químicas Construcción S. financieros Alimentación Salud Industriales Seguros Media Petróleo B. consumo Distribución Tecnología Telecoms Viajes & Ocio Utilities (Base 1: 27) (Base 1: 27) e 213e 214e e 213e 214e ( ) (%) (Base 1: 2) (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: Recuperación de los beneficios en 213e El BPA ajustado del Ibex 35 se situará en 598 (+22,4%) y 79 (+32,2%) en 213e y 214e, cifras que asumen una revisión adicional d e los BPA de consenso del 23,% y del 9,8%, respectivamente. El beneficio agregado alcanzará 3.3 (+57,6%) en 213e y 41.1Mn (+35,6%) en 214e frente a los 19.2Mn ( 43,5%) de 212e. Con estas expectativas, marcará su valor mínimo en 212e, con una caída del 62,4% respecto a los niveles máximos de 27 y del 37,6% respecto a 211. El patrón de comportamiento de los beneficios del EuroStoxx 5 ha sido diferente de la evolución de los del Ibex 35. Dos hechos han marcado esta diferencia: por un lado, la evolución económica española, peor en el ejercicio 212e y probablemente en el 213e respecto a la de la UE y, por otro lado, el proceso de saneamiento de las instituciones financieras, que se realizó con anterioridad en muchos países de la UE. Así, el EuroStoxx 5 marco su BPA mínimo en 29 ( 42,4% vs. 27). La recaída de la actividad económica va a retrasar nuevamente la recuperación de los niveles de BPA previos a la crisis. Para el Ibex 35, podríamos estar ante la década perdida, no volviendo a dichos niveles hasta el ejercicio 217. Por índices nacionales, la mejor evolución desde el inicio de la crisis lo muestra el S&P 5, cuyo BPA 211 ya superó el de 27; el peor comportamiento lo muestran el MIB 3 y el Ibex 35. Por sectores, la realidad ha cumplido la teoría: los sectores considerados defensivos (alimentación, salud, bienes de consumo y distribución) presentan ya beneficios superiores mientras que los cíclicos (bancos, seguros, recursos básicos) se encuentran en niveles inferiores. Cuadro 19. Ibex 35: BPA ajustado ( e) Cuadro 2. BPA ajustado del Ibex 35 vs. EuroStoxx BPA (eje izdo.) % inc. (eje dcho.) Ibex 35 (eje izdo.) Diferencial acumulado (eje dcho.) EuroStoxx 5 (eje izdo.) Cuadro 21. BPA ajustado de los índices nacionales (Base 1: 27) Cuadro 22. BPA ajustado de los índices sectoriales europeos (Base 1: 27) e 213e 214e e 213e 214e 77 Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 8

9 T48-4T49 4T51-4T53 4T55-1T58 2T59-1T61 4T68-4T7 1T73-4T74 4T78-2T8 2T81-4T82 4T88-4T89 4T99-2T1 2T6-2T8 1T43-1T46 4T48-4T49 4T51-4T53 4T55-1T58 2T59-1T61 4T68-4T7 1T73-4T74 4T78-2T8 2T81-4T82 4T88-4T89 4T99-2T1 (%) (%) (%) (Base 1=t) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: comparable a la de otros ciclos de beneficios pero En los dos periodos de crisis anteriores, y 21-22, en el año posterior al mínimo en el ciclo de beneficios se observa un notable incremento de los mismos. Así, en 1994 el beneficio agregado de las empresas del Ibex 35 creció un +272,% y en 23 un +771,5%. De acuerdo a los datos actuales de consenso, la recuperación en 213e será de un +97,% aunque, como mostraremos a continuación, según nuestras previsiones el incremento será de solamente un +57,6%. Cuáles son las diferencias para que la recuperación sea está vez inferior? En primer lugar, y con las previsiones actuales, la caída desde los niveles máximos de beneficios (que se produjeron en los años 1991, 2 y 27, respectivamente) ha sido por el momento inferior: 75,2%, 85,2% y 62,5%. En segundo lugar, las características de esta crisis son diferentes. Comparada con la crisis de , la recesión económica es ahora de mayor profundidad y mayor duración. Así, tras la caída del PIB 1993 del 1,1%, a partir de 1944 se observó una aceleración sustancial en el crecimiento. En esta ocasión, y con la excepción del año 211, España va a concatenar cinco ejercicios de tasas negativas en el crecimiento económico. En la crisis de 21-22, la reducción de los beneficios empresariales fue debida a factores exógenos, y no a la evolución de la economía española. Concretamente, los bancos diversificados internacionalmente sufrieron por la crisis argentina y las telecomunicaciones por las inversiones en UMTS en el extranjero. Las empresas que tenían su actividad centrada en nuestro país mostraron un comportamiento diferencialmente positivo. Cuadro 23. Ibex 35: comportamiento del beneficio neto Cuadro 24. Ibex 35: beneficio neto en tres episodios de crisis e? Caída Recuperación 1 año Recuperación 2 años ACF t t+1 t+2 t+3 t+4 t+5 t+6 t+7 t+8 t+9 Cuadro 25. Estados Unidos: caída de los beneficios de pico a valle Caída del BAI (%) Promedio (%) Promedio sin la crisis de 1929 (%) -11 Cuadro 26. Estados Unidos: recuperación de los beneficios desde mínimos 1 año 2 años Promedio 1 año Promedio 2 años Fuente: BEA y Estrategia ACF Fuente: BEA y Estrategia ACF Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 9

10 e 213e 214e dic-97 dic-98 dic-99 dic- dic-1 dic-2 dic-3 dic-4 dic-5 dic-6 dic-7 dic-8 dic-9 dic-1 dic-11 ( ) (% inc.) (%) (%) e 213e 214e e 213e 214e (%) (%) (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: las condiciones macroeconómicas presionan hacia nuevas revisiones bajistas. Según los datos del consenso de analistas, el BPA 213e ascenderá a 776 (+59,%) y el BPA 214e a 876 (+12,9%) tras un BPA 212e de 448 ( 37,6%). En nuestra valoración hemos incorporado una revisión adicional del BPA ajustado 213e del 23,% y del 9,8% para 214e, situándose, por tanto, los BPA 213e y 214e en 598 y 79. Para elaborar esta estimación, hemos realizado dos regresiones: la primera entre el incremento anual del BPA ajustado y la variación de PIB y la segunda entre la variación anual de la ROE y la variación del PIB. Acorde a los resultados de la primera regresión, los recortes adicionales deberían ser del 7,5% y del 15,3% para cada uno de estos dos ejercicios; utilizando la segunda regresión, la revisión ascendería al 38,5% y 4,4%, respectivamente. La revisión pendiente se añadiría a la ya observada hasta el momento, 39,% para el BPA 213e (desde junio de 21) y 21,5% para el BPA 214e (desde enero de 211, fecha de la primera observación de consenso). Con todo, la revisión total para los BPAs de estos dos ejercicios acumularía un 53,% y un 29,2%. Los riesgos a errar en estas previsiones están fundamentados, por una lado, en la existencia de resultados no recurrentes en los periodos de crisis económica y en la decisión de las compañías de acumularlos en un ejercicio para mostrar mejor evolución futura y, por otro lado, en la falta de visibilidad a medio plazo de la evolución de la economía española que, como en el caso mencionado de los beneficios empresariales, se puede estar enfrentando a una década perdida. Cuadro 27. Ibex 35: evolución BPA ajustado y variación de PIB 6, 243 PIB (%) (eje izdo.) 4, BPA (% inc.) (eje dcho.) 2,, -2, -4, Cuadro 28. Ibex 35: evolución de la ROE y variación de PIB PIB (%) (eje izdo.) ROE media (%) (eje dcho.) 6, 4, 2,, -2, -4, ROE (%) (eje dcho.) 25% 2% 15% 1% 5% -6, -1-6, % Cuadro 29. Ibex 35: BPA de consenso y resultado de las regresiones con PIB y ROE BPA (eje izdo.) BPA según regresión PIB-inc. BPA (eje izdo.) BPA regresión PIB-variación ROE (eje izdo.) BPA (% inc.) (eje dcho.) Cuadro 3. Índice de difusión Variación interanual EuroStoxx (eje izdo.) Índice de difusión (eje dcho.) t Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 1

11 España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: Comparando los procesos de revisiones bajistas de beneficios Cuadro 31. Ibex 35: la evolución de las estimaciones de beneficios Crisis: Crisis: 21-? % Ibex 35 Mes Ejercicio Fecha Ibex % Ibex 35 Mes Ejercicio Fecha Ibex % Ibex oct , dic ,2 BPA % inc. BPA % inc , , ,8 1, ,2 15, , 12,4-17, feb ,5-17,1 7 3-jun ,6-22,4 Revision (%) BPA % inc. Revision (%) BPA % inc. Revision (%) 1, ,6-1, ,2-1,5-1, ,1 11,5 -, ,5 1,9-5,5 -, ,8 11,9 -, ,7 13,9-3,9-19,2 9 3-jun ,6-24,3 1 3-sep ,6-11,7 Revision (%) BPA % inc. Revision (%) BPA % inc. Revision (%) 2, ,3, ,9-1, -1, ,9 8,4-1, ,7 11, -5, -4, ,3 1,6-3, ,6 14,1-3,1-57, mar ,3-5, may , -49, Revision (%) BPA % inc. Revision (%) BPA % inc. Revision (%) 3, ,3, ,2-36, -24, ,8-3,8-12, ,7-5,6-46, -4, ,2-8,6-29, ,2 23,6-3,5-29, ,1 4, -33, ,8 9,3-13,3-52, may , -4, sep ,1-35,4 Revision (%) BPA % inc. Revision (%) BPA % inc. Revision (%) 3, ,3, ,2-34,8-24, ,5-1, -1, ,7-3,6-59,6-4, ,1-11,6-29, ,2 47,1-38, -3, ,9 3,2-33, ,5 12,3-2,6-49, jun ,5-38, oct , -35,8 Revision (%) BPA % inc. Revision (%) BPA % inc. Revision (%) 3, ,3, ,2-34,8-26, ,4 -,6-1, ,3-36,8-63,2-44, ,3-11,5-29, ,2 59, -39, -3, ,8 3,9-33, ,2 12,9-21,5 Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 11

12 Tasa de descuento (%) Prima de riesgo bursátil (%) Prima de riesgo país (%) Bono alemán (%) Tasa de descuento (%) Prima de riesgo bursátil (%) Prima de riesgo país (%) Bono alemán (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: Qué descuenta el mercado? El binomio beneficios-tasa de descuento Según nuestros cálculos, si se cumplieran nuestras estimaciones del nivel de bono español al 5,% y bono alemán al 2,%, el mercado estaría descontando una revisión adicional del BPA ajustado 214e del 14,4% desde los actuales niveles de consenso, frente al 9,6% que hemos incorporado en nuestras estimaciones. La diferencia es, por tanto, no excesivamente significativa, como no relevante es el potencial alcista que nos ofrece el Ibex 35 hasta nuestro precio objetivo. Asumiendo que nuestro error proviene de la tasa de descuento utilizada, un 11,5%, y que sin embargo los BPA están correctamente estimados, la tasa de descuento implícita sería de un 12,% (asumiendo un crecimiento a perpetuidad del 1,5%) o del 13% (crecimiento del 2,5%). Esta última variable es en el contexto actual también crítica. A nuestro juicio, el mercado está implícitamente utilizando la rentabilidad del bono alemán como proxy al crecimiento económico nominal a perpetuidad (la g de la fórmula del modelo de descuento de dividendos), por lo que la variación de la tasa de descuento que provenga de incrementos de la rentabilidad del bono alemán tendría un impacto adicional en el crecimiento aplicado. Posteriormente analizaremos la relación que existe entre la evolución del Ibex 35 y de la rentabilidad del bono alemán. Cuadro 32. Ibex 35: revisión del BPA ajustado de consenso implícita en el actual nivel de Ibex 35 (7.699 puntos) Tasa de crecimiento nominal (%),,5 1, 1,5 2, 2,5 3, 3,5 4, 4,5 5, 9, 4, 3, 2, ,5 4,5 3, 2, , 5, 3, 2, ,5 5,5 3, 2, , 6, 3, 2, ,5 6,5 3, 2, , 7, 3, 2, ,5 7,5 3, 2, , 8, 3, 2, ,5 8,5 3, 2, , 9, 3, 2, Cuadro 33. Ibex 35: variación del precio objetivo ante revisiones del BPA ajustado de consenso (tasa de crecimiento nominal: 2,5%) Revisión de BPA (%) -25, -2, -15, -1, -5,, 5, 1, 15, 2, 25, 9, 4, 3, 2, ,5 4,5 3, 2, , 5, 3, 2, ,5 5,5 3, 2, , 6, 3, 2, ,5 6,5 3, 2, , 7, 3, 2, ,5 7,5 3, 2, , 8, 3, 2, ,5 8,5 3, 2, , 9, 3, 2, Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 12

13 oct-7 dic-7 feb-8 abr-8 jun-8 ago-8 oct-8 dic-8 feb-9 abr-9 jun-9 ago-9 oct-9 dic-9 feb-1 abr-1 jun-1 ago-1 oct-1 dic-1 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 (Base 1: octubre, 27) (Basse: diciembre, 29) mar- jun- sep- dic- mar-1 jun-1 sep-1 dic-1 mar-2 jun-2 sep-2 dic-2 mar-3 jun-3 sep-3 dic-3 mar-4 (Base 1: 1 de enero de 1994) (Base 1: marzo, 2) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: El comportamiento de las bolsas y la evolución de las estimaciones. El comportamiento de las bolsas ha antecedido en el pasado a la evolución de las estimaciones de beneficios empresariales. Tras marcar máximos bursátiles, las revisiones bajistas comienzan entre 3 y 6 meses después. Durante un tiempo determinado bolsas y estimaciones caminan parejo a la bolsa. Y normalmente, el mínimo bursátil coincide o antecede en un par de meses al BPA a 12 meses mínimo, el cual se suele alcanzar dos o tres meses antes del inicio de las revi siones alcistas de beneficios. En qué momento nos encontramos ahora? Esta crisis presenta dificultades añadidas para analizarla sobre las crisis precedentes. Por un lado, sin que se hubiera solucionado plenamente la crisis iniciada en 27, con el espejismo de los beneficios de 21, los mercados de renta variable se vieron inmersos en un nuevo periodo bajista. Por otro lado, en el periodo 2-22 el comportamiento de la bolsa española respondía al comportamiento de los beneficios empresariales y de la evolución de un bono que cotizaba sin prima de riesgo país, factor éste de gran importancia en la actualidad. De todos modos, las revisiones bajistas propuestas se podrían producir en los próximos 6 meses, a razón de un 2,%-3,% mensual, por lo que el BPA mínimo se situaría entre abril y mayo de 212. Como ya comentábamos hace un año, es crítica la resolución final para el problema de la deuda porque su impacto en la economía real es determinante para estimar la profundidad de las revisiones pendientes. Cuadro 34. Ibex 35: evolución de precio y BPA a 12 meses Cuadro 35. Crisis 2: evolución BPA a 12 meses y precio del Ibex Ibex 35 (eje izda.) BPA (eje izda.) Precio BPA a 12 meses Cuadro 36. Crisis 27: evolución BPA a 12 meses y precio del Ibex 35 Cuadro 37. Crisis 21: evolución BPA a 12 meses y precio del Ibex Precio BPA a 12 meses 12 1 Precio BPA a 12 meses Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 13

14 (puntos) (%) (puntos) (%) (puntos) (%) (%) (x) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: El impacto de los tipos de interés, correlación directa o inversa? La relación tipos de interés y bolsa ha variado en el pasado su comportamiento dependiendo del contexto económico. Durante el periodo , la relación entre el Ibex 35 y los tipos fue inversa cumpliéndose la relación expresada matemáticamente en el modelo de descuento de dividendos. Así, la rentabilidad de los bonos se redujo desde el 12,61% hasta el 5,59% y el índice se revalorizó un +28% en dicho periodo. Tras el convulso periodo (crisis rusa, crisis asiática y burbuja de Internet), comienza a partir del año 21 la época del conundrum bursátil, periodo en el que reducciones de los tipos de interés nominales se traducían en caídas de los mercados de renta variable, y al contrario. Qué ocurría? Se estaba poniendo en entredicho el crecimiento de las economías y los menores tipos de interés respondían a una reducción del tipo de interés real y, por tanto, de las expectativas de crecimiento económico futuro, que también afectaban a la variable crecimiento de la fórmula del descuento de dividendos. Entre 24 y 27, los tipos de interés no tuvieron una gran relevancia en el comportamiento bursátil, más enfocado en los beneficios, para volver a la correlación positiva en 28 y 29 debido a la grave crisis económica. Y a partir de 21, se rompen de nuevo las relaciones anteriores: la reacción depende de la evolución de la estructura tipo libre de riesgo (que consideraremos el tipo a 1 años alemán) y riesgo país. Así, las bolsas, aunque el tipo nominal español no se modifique, reaccionan negativamente ante ampliaciones de los diferenciales de la deuda soberana y bajadas del tipo alemán y, a la inversa, positivamente ante reducciones del riesgo país y subidas del tipo alemán. Cuadro 38. Ibex 35 vs. tipo de interés español a 1 años Ibex 35 (eje izdo.) Tipos a 1 a (eje dcho.) , 12, 9, 6, 3,, Cuadro 39. Ibex 35 vs. tipo de interés español a 1 años: evolución de la correlación Coeficiente de correlación (eje izdo.) Coeficiente de determinación (eje izdo.) Tipos a 1 a (eje dcho.) 1, 15,,75,5 12,,25 9,, -,25 6, -,5 -,75 3, -1,, Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Cuadro 4. Ibex 35 vs. tipo de interés alemán a 1 años Cuadro 41. Ibex 35 vs. prima de riesgo país Ibex 35 (eje izdo.) Tipo 1 a alemán (eje dcho.) 1, 8, 6, 4, 2,, Ibex 35 (eje izdo.) Prima de riesgo país (eje dcho.) 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,, -1, Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 14

15 Pendiente (x) Pendiente (x) (x) (%) (x) (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: Modelización de la relación bolsa vs. tipo libre de riesgo y riesgo país. La correlación Ibex 35 - tipo a 1 años alemán fue negativa y significativa en el periodo Sin embargo, ha sido siempre positiva desde el año 211, aunque en los últimos meses han descendido tanto el coeficiente de correlación como el de determinación en el periodo. También la pendiente (que refleja la magnitud del impacto) ha disminuido marginalmente en el ejercicio 212 frente a la que obteníamos hace un año. La correlación del Ibex 35 y la prima del riesgo español es, cuando esta prima es relevante, siempre negativa. La reducción de la prima en el periodo (etapa de convergencia a los criterios de Maastricht) derivó en una revalorización del índice. Entre , con primas inferiores a los 3 pb, la correlación es inexistente. Esta correlación vuelve a aparecer en 29, con el inicio de la crisis de la deuda periférica europea y la consecuente ampliación de los diferenciales. De la modelización del impacto conjunto de la evolución de ambas variables sobre el comportamiento del Ibex 35, a través de una regresión múltiple, obtenemos que (a) una subida de 5pb del tipo alemán desde los niveles actuales supondría una revalorización del Ibex 35 del +5,1% (frente al +8,7% que obteníamos hace un año) y (b) una reducción de 5pb de la prima de riesgo impactaría un +2,3% (+1,3% en 211). El impacto positivo de nuestro escenario central de tipos de interés para 213 (2,% para el bono alemán y 5,% para el bono español) en el índice español sería de un +13,5% y una ulterior normalización (3,% para el bono alemán y 5,% para el bono español) añadiría +31,3%. Cuadro 42. Ibex 35 vs. tipo de interés alemán a 1 años: evolución de la correlación Coeficiente de correlación (eje izdo.) Coeficiente de determinación (eje izdo.) Tipo 1 a alemán (eje dcho.) 1, 1,,75,5 8,,25 6,, 4, -,25 -,5 2, -,75, Cuadro 43. Ibex 35 vs. prima de riesgo país: evolución de la correlación 1, Coeficiente de correlación (eje izdo.) Coeficiente de determinación (eje izdo.) Prima de riesgo país (eje dcho.),5, -,5-1, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,, -1, Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Cuadro 44. Ibex 35 vs. tipo de interés alemán a 1 años: evolución de la pendiente 1,5 1,,5, -,5-1, Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF y = -,268x + 1,3229 R² =,4468 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, Tipo de interés (%) Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Cuadro 45. Ibex 35 vs. prima de riesgo país: evolución de la pendiente,1, -,1 -,2 -,3 -,4 -,5 Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF y = -,557x -,234 R² =,845, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, Prima de riesgo (%) Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 15

16 (%) (x) (%) (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: La prima de riesgo bursátil y la credibilidad de los beneficios empresariales La prima de riesgo implícita del Ibex 35, utilizando el BPA a 12 meses, ha ido descendiendo a lo largo del ejercicio 212 al compás de las revisiones bajistas de BPA que se han ido realizando. En la actualidad, se sitúa actualmente en el 6,2%, tras alcanzar el 9,% en mayo de 212 y marcar un máximo en marzo de 29 en el 1,7%. De hecho, en agosto se situó en un nivel del 5,6%, similar al que la bolsa presentaba a mediados de 27, antes del estallido final de la crisis sub-prime. En nuestro modelo de valoración, junto a nuestras estimaciones de evolución del BPA ajustado a 12 meses y del tipo de interés del bono español, hemos incluido un 6,5% de prima de riesgo bursátil a sabiendas que la evolución de la misma será crítica en el comportamiento del Ibex 35 el próximo ejercicio. A nuestro juicio, esta prima debería ceder cuando el mercado perciba que el proceso de revisiones bajistas de beneficios ha terminado y que la economía retoma una senda alcista, esto es, cuando las dudas sobre los beneficios empresariales se disipen. A nuestro juicio, se mantienen por el momento demasiadas incertidumbres económicas y financieras para prever una contracción a corto plazo de la prima de riesgo bursátil, aunque se encuentre muy alejada de sus niveles anteriores a la crisis. Será a final de 213 cuando estas incertidumbres se solucionen? Si la respuesta es positiva, esto conllevaría una expansión de multiplicadores de la mano de alzas bursátiles superando nuestro objetivo anual; si, por el contrario, dentro de un año se mantiene la falta de visibilidad económica, no prevemos una reducción de la prima y, por tanto, una evolución aburrida del índice. Cuadro 46. Ibex 35: evolución de la prima de riesgo implícita Cuadro 47. Ibex 35: evolución del earnings yield gap Prima de riesgo implícita (%) Media EYG (=TIR-1/PER) Media 12, 1, 8, 6, 4, 2,, -2, Media + 1DT Media - 1 DT 4, 2,, -2, -4, -6, -8, -1, Media + 1DT Media - 1 DT Cuadro 48. Ibex 35: tipo de interés a largo vs. prima de riesgo implícita 14, 12, Tipo a 1 años (%) 1, Prima de riesgo implícita (%) 8, 6, 4, 2,, -2, Cuadro 49. Ibex 35: evolución del PER a 12 meses 3, 25, 2, 15, 1, 5,, PER PER medio ( ) PER medio (23-27) Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 16

17 (%) (%) (%) (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: La reacción de las bolsas ante los rescates europeos. El impacto en el mercado de renta variable de una nueva petición de ayuda financiera por parte de España a la Eurozona dependerá, a nuestro juicio, de la condicionalidad macroeconómica que se imponga, adicional a la que ya está incluida en el Memorando de Entendimiento (MoU) firmado para la ayuda a los bancos españoles. Creem os que en la situación de crisis económica en que se encuentra nuestro país, aumentar los requisitos de consolidación fiscal podría hacer adentrarse a la economía más aún en el círculo vicioso menor crecimiento-menores ingresos-mayor déficit. Analizando lo ocurrido en las bolsas tras la petición de rescate de Grecia (23 de abril de 21, concedido el 2 de mayo de 2 1), Irlanda (22 de noviembre de 21 y 7 de diciembre, respectivamente) y Portugal (6 de abril de 211 y 17 de mayo), así como la de España (anunciada el 9 de junio de 212, concedida el 2 de julio) se observa que la reacción inicial es negativa tanto para el país que la solicita como para el resto de mercados, aunque son los incluidos dentro de los denominados PIIGS los que más sufren. Por sectores, es el sector bancario el que más se resiente, observándose esto más claramente tras el rescate irlandés y la petición de ayuda española, ambos eventos relacionados con el saneamiento de sus respectivos sectores bancarios. El comportamiento a medio plazo (1 año después) depende de la evolución económica del propio país. Irlanda, cuya crisis estaba m uy centrada en un problema bancario y de burbuja inmobiliaria, presentaba precios muy superiores a los del momento de la intervención, mientras que Grecia y Portugal están muy por debajo. Seguirá España el patrón irlandés en caso de solicitar asistencia? Cuadro 5. Comportamiento de los índices 1 día después de la petición de rescate Cuadro 51. Comportamiento de los índices 5 días después de la petición de rescate 2, 1,, -1, -2, -3, -4, -5, 1,4 1,2 -,3 -,5 -,8-2,9 Absoluto -3,4-3,8 Relativo Grecia Irlanda Portugal España 6, 4, 2,, -2, -4, -6, 4,1 Absoluto Relativo 1,7,6,9 -,4 -,5-1, -4, Grecia Irlanda Portugal España Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Cuadro 52. Comportamiento de los índices 3 meses después de la petición de rescate Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Cuadro 53. Comportamiento de los índices 1 año después de la petición de rescate 25, 15, 5, -5, -15, -25, 2,3 25, 16,3 Absoluto 7,2 15, Relativo 5, 1,9,1-5, -6,2-6, -1,9-7,7-15, Absoluto -12, -13,2 Relativo -25, -23, -23,6-35, -31,5 Grecia Irlanda Portugal España Grecia Irlanda Portugal Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Fuente: Bloomberg y Estrategia ACF Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 17

18 Ibex 35 IGBM EuroStoxx 5 EuroStoxx Stoxx 5 Stoxx 6 CAC 4 DAX 3 MIB 3 FTSE 1 S&P 5 TOPIX Autos Bancos R. Básicos Químicas Construcción S. financieros Alimentación Salud Industriales Seguros Media Petróleo B. consumo Distribución Tecnología Telecoms Viajes & Ocio Utilities (x) (%) (x) (%) Ibex 35 IGBM EuroStoxx 5 EuroStoxx Stoxx 5 Stoxx 6 CAC 4 DAX 3 MIB 3 FTSE 1 S&P 5 TOPIX Autos Bancos R. Básicos Químicas Construcción S. financieros Alimentación Salud Industriales Seguros Media Petróleo B. consumo Distribución Tecnología Telecoms Viajes & Ocio Utilities (x) (%) (x) (%) España 213. Perspectivas bursátiles ACF Ibex 35 en 213: Cómo compara con otros índices? Los índices nacionales europeos han experimentado una expansión de sus multiplicadores, bien por la subida de su precio, bien por la rebaja de sus beneficios, de entre el 1% y el 2%, situándose el PER 213e de la práctica totalidad de los mismos alrededor de 1x. El Ibex 35 cotiza con un PER 213e de 9,8x y PER 214e de 8,8x, cifras que implican un descuento del 23,2% y 32,% respecto al PER medio del periodo Sin embargo, el índice español se mantiene cotizando con prima respecto al PER 212e del EuroStoxx 5 (9,6x) aunque ésta ha disminuido hasta el +3,1% desde el +1,1%. CAC 4 y MIB 3 presentan el PER 213e más bajo entre los índices nacionales: 9,6x y 9,5x, respectivamente. Por sectores, el PER bancos (7,8x) y seguros (7,x), aunque se ha incrementado, expresa, por un lado, la incertidumbre sobre el impacto definitivo de la crisis económica y financiera y, por otro, la menor rentabilidad que en el futuro van a tener sus negocios tras la implantación de los nuevos requisitos de capital. El Ibex 35, que históricamente había cotizado con primas superiores al 2% en términos de P/VC contable frente al EuroStoxx 5, cotiza al mismo ratio que el índice europeo. El P/VC medio (23-211) se situó en 1,5x, solamente superado por el DAX alemán (1,6x) y el FTSE británico (1,8x). Sin embargo, en estos momento s solamente el MIB 3 italiano cotiza a un ratio inferior (,8x) aunque es superior al suyo histórico (,7x). Indudablemente, los elevados P/VC en el pasado están relacionados con las altas ROE que las compañías españolas obtenían y, muy específicamente, bancos y telecomunicaciones, sectores ambos cuyas ROE futuras están cuestionadas. Cuadro 54. Índices nacionales: PER 213e (eje izdo.) 214e (eje izdo.) Descuento 213e (eje dcho.) 15, , , Cuadro 55. Índices sectoriales: PER 213e (eje izdo.) 214e (eje izdo.) Descuento 213e (eje dcho.) 2, , , , ,, Cuadro 56. Índices nacionales: Precio/Valor contable 213e (eje izdo.) 214e (eje izdo.) Descuento 213e (eje dcho.) , , ,5 1, 1,5, 2 Cuadro 57. Índices sectoriales: Precio/Valor contable 213e (eje izdo.) 214e (eje izdo.) Descuento 213e (eje dcho.) 3, , , ,5-1 1, 2,5, Ahorro Corporación Financiera, S.V., S.A. 18

LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Román Escolano Olivares Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) Madrid, 7 de febrero de 2013

LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Román Escolano Olivares Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) Madrid, 7 de febrero de 2013 LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Román Escolano Olivares Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) Madrid, 7 de febrero de 213 mar-1 sep-1 mar-2 sep-2 mar-3 sep-3 mar-4 sep-4 mar-5 sep-5

Más detalles

Entorno global y de España

Entorno global y de España Entorno global y de España Jornada de Análisis Diciembre de 2014 Emilio Ontiveros Ángel Berges Matías Lamas José Manuel Amor Previsiones de crecimiento para las principales economías Previsiones de crecimiento

Más detalles

Memoria anual 2012 VISCOFAN NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS ACCIONISTAS

Memoria anual 2012 VISCOFAN NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS ACCIONISTAS 52 Memoria anual 2012 VISCOFAN NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS ACCIONISTAS viscofan en el mercado bursátil Viscofan terminó 2012 con una revalorización del 49,4%, muy por encima de la revalorización media mundial

Más detalles

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones Reporte Financiero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones El sube y baja de la economía mundial. La recesión en la zona euro continuó en el mes de Enero y el consenso de los analistas

Más detalles

Septiembre 2013 Bancos Españoles

Septiembre 2013 Bancos Españoles Bancos Españoles Avanzando en un año puente hacia la recuperación Madrid, 19 de diciembre de 2013 Avanzando hacia la recuperación Evolución del entorno económico y financiero Cuenta de resultados a septiembre

Más detalles

Balance de la reestructuración bancaria y factores de riesgo

Balance de la reestructuración bancaria y factores de riesgo Balance de la reestructuración bancaria y factores de riesgo Joaquín Maudos Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, Director Adjunto de Investigación del Ivie y colaborador del

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 MAYO 2018

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 MAYO 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 MAYO 2018 A pesar de la volatilidad en los mercados, los Fondos de Inversión en mayo volvieron a experimentar entradas netas por valor de 555 millones de

Más detalles

Implicaciones de política monetaria del BCE. DEUDA PÚBLICA: tipos en mínimos y/o negativos

Implicaciones de política monetaria del BCE. DEUDA PÚBLICA: tipos en mínimos y/o negativos Implicaciones de política monetaria del BCE. DEUDA PÚBLICA: tipos en mínimos y/o negativos Tipos en mínimos y/o en niveles negativos, situación que se mantendrá en el corto plazo por la política monetaria

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 AGOSTO 2018

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 AGOSTO 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 AGOSTO 2018 Los Fondos de Inversión acumulan hasta agosto entradas netas por valor de 12.152 millones de euros. El PATRIMONIO de la inversión colectiva

Más detalles

Boletín Trimestral de Morosidad Nº10 / Agosto / 2018 _

Boletín Trimestral de Morosidad Nº10 / Agosto / 2018 _ Boletín Trimestral de Morosidad Nº1 / Agosto / 218 _ Índice Resumen... 3 Crédito y Morosidad... 4 Crédito... 4 Morosidad... 4 Ratio de morosidad... 5 Actividad empresarial.5 Creación de empresas... 5 Concursos...

Más detalles

Claves de la semana (del 11 al 15 de junio)

Claves de la semana (del 11 al 15 de junio) Claves de la semana (del 11 al 15 de junio) Durante esta semana la atención se centrará en las reuniones de la FED y el BCE. En el caso de la FED no vemos razones para retrasar la subida de tipos. A pesar

Más detalles

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS 22 23 26 30 34 ECONÓMICO-FINANCIEROS BURSÁTILES VALOR NETO DE LOS ACTIVOS CARTERA DE PARTICIPACIONES DIVERSIFICACIÓN SECTORIAL 21 DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS ECONÓMICO - FINANCIEROS

Más detalles

Economía Internacional: sumario

Economía Internacional: sumario junio 2011 Resumen Economía internacional Los datos macroeconómicos de EE.UU., dados a conocer en el mes de mayo, muestran una ligera desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía y dificultades

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2016 IIC

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2016 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2016 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) se situó a finales de abril en 364.783 millones de euros (1.508 millones

Más detalles

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE Diciembre 21 Joaquín Melgarejo Moreno, Director de Proyectos de INECA Francisco Llopis Vañó, Asesor de Análisis y Gestión de INECA

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS Luis María Linde Gobernador Cinco Días 12 de marzo de 214 EL RETORNO A TASAS POSITIVAS DEL PIB La economía española ha afrontado un difícil episodio

Más detalles

Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés. José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016

Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés. José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016 Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016 G-3: Tipos de interés reales (%) --------- Deuda pública a 10 años Fuente: BPI. Informe Anual (2016)

Más detalles

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE OCTUBRE 2011

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE OCTUBRE 2011 INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE OCTUBRE 211 Joaquín Melgarejo Moreno, Director de Proyectos de INECA Francisco Llopis Vañó, Asesor de Análisis y Gestión de INECA

Más detalles

Primer Trimestre 2013 Bancos Españoles

Primer Trimestre 2013 Bancos Españoles Bancos Españoles 2013: año todavía difícil pero puente a la recuperación Madrid, 27 de junio de 2013 Avanzando hacia la recuperación Evolución del entorno económico y financiero Cuenta de resultados primer

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 28 DE FEBRERO 2017 IIC

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 28 DE FEBRERO 2017 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 28 DE FEBRERO 2017 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) se situó a finales de febrero en 399.537 millones de euros (4.405

Más detalles

Informe Semanal (SAIE)

Informe Semanal (SAIE) 28 de abril de 2009 Informe Semanal (SAIE) Están las Bolsas realmente baratas? Cuando las dos principales referencias sobre el estado actual de los mercados, de la economía y del sistema financiero son

Más detalles

Septiembre 2012 Bancos Españoles

Septiembre 2012 Bancos Españoles Bancos Españoles Seguimos avanzando en un año decisivo Madrid, 18 de diciembre de 2012 Seguimos avanzando en un año decisivo Evolución del entorno económico y financiero Cuenta de resultados a septiembre

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 JUNIO 2018

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 JUNIO 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 JUNIO 2018 Los Fondos de Inversión acumulan en la primera mitad del año entradas netas por valor de 11.289 millones de euros. El PATRIMONIO de la inversión

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 OCTUBRE 2018

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 OCTUBRE 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 OCTUBRE 2018 A pesar de los mercados, los Fondos de Inversión nacionales acumulan suscripciones netas positivas por valor de 11.362 millones de euros en

Más detalles

recursos propios y la acción bankinter > 7 $ $ > 1 +

recursos propios y la acción bankinter > 7 $ $ > 1 + cción recursos propios y la acción bankinter 3 3 3 5 5 5 5 3 $ $ $ $ > > > > 8 88 8 3 3 5 > 8 8 Informe Anual 3. Negocio. Innovación Recursos propios y rating El grupo mantiene una estructura eficiente

Más detalles

2011: un año malo 2012: un año decisivo

2011: un año malo 2012: un año decisivo 2012: un año decisivo Miguel Martín Fernández Madrid, 27 de marzo de 2012 I. Crisis financiera creciente. II. Desaceleración económica. III. Regulación y supervisión cambiantes e inciertas. IV. El ejercicio

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MARZO 2017

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MARZO 2017 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MARZO 2017 La inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) cierra el primer trimestre del año con un crecimiento de 9.893 millones de euros (2,5%

Más detalles

Julio 2011 BOLSACOM HEDGE FUND TRADING ARBITRAGE INFORME MENSUAL JULIO 2011 IIDEAS FROM

Julio 2011 BOLSACOM HEDGE FUND TRADING ARBITRAGE INFORME MENSUAL JULIO 2011 IIDEAS FROM Julio 2011 BOLSACOM HEDGE FUND TRADING ARBITRAGE INFORME MENSUAL JULIO 2011 IIDEAS FROM INFORME MENSUAL JULIO 2011 SECCIONES PÁGINAS Hedge Fund Bolsacom Trading Arbitrage... 2 Composición actual de cartera

Más detalles

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Abril Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Abril Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reporte Financiero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones El sube y baja de la economía mundial. Durante el mes de Marzo, la zona euro continuo en recesión y el consenso

Más detalles

1 Cifras del Año. BME gana 153,3 millones de euros en 2017

1 Cifras del Año. BME gana 153,3 millones de euros en 2017 1. CIFRAS DEL AÑO 4 BME gana 153,3 millones de euros en 2017 BENEFICIO NETO (Millones de euros) EVOLUCIÓN DE RESULTADOS / EFECTIVO NEGOCIADO DIVERSIFICACIÓN Y EFICIENCIA MANTIENEN EL BENEFICIO 153,3 millones

Más detalles

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS Económico-financieros 18 Bursátiles 19 Valor Neto de los Activos 22 Cartera de participaciones 26 Diversificación sectorial 30 DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS Económico-financieros En

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2017

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2017 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2017 Los Fondos de Inversión registran en solo cinco meses el mismo crecimiento que en todo 2016 (más de 15.000 millones de euros). Hasta mayo de

Más detalles

Estrategia 2011 Diferenciando entre PIIGS*

Estrategia 2011 Diferenciando entre PIIGS* Estrategia 2011 Diferenciando entre PIIGS* * Del inglés: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España ÍNDICE DE CONTENIDOS Dónde está el dinero y adónde puede ir?. Por qué preferimos la renta variable al

Más detalles

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE Febrero 2011

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE Febrero 2011 INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE Febrero 211 Joaquín Melgarejo Moreno, Director de Proyectos de INECA Francisco Llopis Vañó, Asesor de Análisis y Gestión de INECA

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 28 DE FEBRERO 2018

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 28 DE FEBRERO 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 28 DE FEBRERO 2018 Los Fondos experimentan en febrero suscripciones positivas de 2.975 millones de euros, y acumulan ya 6.778 millones en sólo dos meses. La

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 29 DE FEBRERO 2016 IIC

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 29 DE FEBRERO 2016 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 29 DE FEBRERO 2016 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) se situó a finales de febrero en 364.964 millones de euros (30.752

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Rasgos generales de la evolución en México.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Rasgos generales de la evolución en México. Semana XXVIII: del 31 de julio al 06 de agosto de 2016 Indicadores macroeconómicos Indicador 29/07/2016 05/08/2016 Variación Dólar ventanilla (pesos por Dll) 19.20 19.20 Petróleo (Dll por barril) 35.96

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2017

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2017 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2017 La inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) acumula hasta abril un crecimiento de 21.241 millones de euros. Durante los cuatro

Más detalles

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JULIO 213 Joaquín Melgarejo Moreno, Director de Proyectos de INECA Francisco Llopis Vañó, Asesor de Análisis y Gestión de INECA Laconstrucción

Más detalles

Reporte Financiero Julio 2014

Reporte Financiero Julio 2014 Julio 2014 de junio del 2014 Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones Reseña del Mes En el mes de junio continúan los conflictos geopolíticos entre Rusia y Ucrania, los cuales han lastrado las perspectivas

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE JUNIO 2017

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE JUNIO 2017 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE JUNIO 2017 Los Fondos de Inversión registran en seis meses un crecimiento superior a todo 2016 (algo más de 16.000 millones de euros). En la primera

Más detalles

Informe marzo Smart Social Sicav

Informe marzo Smart Social Sicav Informe marzo Smart Social Sicav Estimados accionistas, Cerramos el mes de marzo con una rentabilidad del -3,17%. La rentabilidad del año de Smart Social Sicav es del -4,71% YTD y desde inicio hace 22

Más detalles

Mercados & Gestión de Valores AV M&G Análisis Estrategia de Mercado 03/03/2017

Mercados & Gestión de Valores AV M&G Análisis Estrategia de Mercado 03/03/2017 COMENTARIO DE MERCADO Crecimiento de los beneficios en Europa: esta vez es diferente. En los últimos años se ha repetido un patrón frustrante respecto a los beneficios de las compañías europeas. Todos

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE NOVIEMBRE 2017 IIC

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE NOVIEMBRE 2017 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE NOVIEMBRE 2017 Hasta noviembre, los Fondos de Inversión registran un crecimiento de 25.283 millones de euros (frente a los 10.693 millones del mismo

Más detalles

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS ECONÓMICO-FINANCIEROS 22 BURSÁTILES 23 VALOR NETO DE LOS ACTIVOS 27 CARTERA DE PARTICIPACIONES 32 DIVERSIFICACIÓN SECTORIAL 36 20 21 DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS ECONÓMICO - FINANCIEROS

Más detalles

ESPAÑA ESTRENA NUEVO PRESIDENTE

ESPAÑA ESTRENA NUEVO PRESIDENTE ESPAÑA ESTRENA NUEVO PRESIDENTE RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO El principal reto al que Pedro Sanchez se enfrenta es disipar los temores a la inestabilidad, intentar imponer un perfil institucional

Más detalles

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis B mensual Septiembre 2015 ÍNDICE 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis 1.1 Contexto nacional: Análisis macroeconómico Frente al debilitamiento

Más detalles

Presentación de Resultados. 2º Trimestre de Julio de 2012

Presentación de Resultados. 2º Trimestre de Julio de 2012 Presentación de Resultados 2º Trimestre 2012 27 de Julio de 2012 Aviso Legal Esta presentación contiene estimaciones y proyecciones con respecto al negocio, la situación financiera, las operaciones, estrategia,

Más detalles

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID . ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID.. Entorno Internacional A nivel agregado, la impresión generalmente compartida es de un año 0 prácticamente con igual

Más detalles

Fondo de Garantía de Sustentabilidad. del Sistema Integrado Previsional Argentino

Fondo de Garantía de Sustentabilidad. del Sistema Integrado Previsional Argentino Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino Informe Trimestral Cuarto trimestre 2013 FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD CUARTO TRIMESTRE 2013 Resumen Ejecutivo El

Más detalles

3.6.- EVOLUCIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

3.6.- EVOLUCIÓN MONETARIA Y FINANCIERA 3.6.- EVOLUCIÓN MONETARIA Y FINANCIERA Las autoridades del Eurosistema han mantenido inalterados los tipos de interés oficiales en todo el año, situándose actualmente el tipo básico de referencia en el

Más detalles

I. INSTITUCIONES de INVERSIÓN COLECTIVA

I. INSTITUCIONES de INVERSIÓN COLECTIVA DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE ENERO 2016 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Sociedades y Fondos de Inversión Mobiliaria e Inmobiliaria) se situó a finales de enero

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE DICIEMBRE 2017

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE DICIEMBRE 2017 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE DICIEMBRE 2017 El patrimonio de los Fondos de Inversión nacionales supera su máximo histórico y se sitúa en 262.847 millones de euros. Los Fondos han

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3171 Marzo 2017 Estudio nº 3171 ICC de marzo Marzo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Perspectivas económicas. Febrero de 2017

Perspectivas económicas. Febrero de 2017 Perspectivas económicas Febrero de 2017 Claves del escenario global Política fiscal procrecimiento El crecimiento global resistente Las expectativas para 2017 son las mejores desde 2010 3 Trump ha provocado

Más detalles

Perspectivas de los Mercados

Perspectivas de los Mercados Perspectivas de los Mercados Curso Verano UC Junio 2013 1 Índices mundiales: CONSOLIDACIÓN 2 Claves (Bcos Centrales) Temor a retirada de estímulos monetarios de la FED y con la recuperación de la economía

Más detalles

Primer Trimestre 2014 Bancos Españoles

Primer Trimestre 2014 Bancos Españoles Bancos Españoles 2014 Se inicia la recuperación Madrid, 25 de junio de 2014 Se inicia la recuperación Evolución del entorno económico y financiero Cuenta de resultados primer trimestre 2014 2 dic-13 ene-14

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE AGOSTO 2017

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE AGOSTO 2017 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE AGOSTO 2017 Hasta agosto, los Fondos de Inversión registran un crecimiento de 18.191 millones de euros (frente a los 5.270 millones del mismo período

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2014 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE OCTUBRE 2017

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE OCTUBRE 2017 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE OCTUBRE 2017 Hasta octubre, los Fondos de Inversión registran un crecimiento de 23.692 millones de euros (frente a los 9.874 millones del mismo período

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2016 IIC

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2016 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2016 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) se situó a finales de mayo en 367.366 millones de euros (2.557 millones

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

Reporte Financiero. Abril Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de marzo del 2014

Reporte Financiero. Abril Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de marzo del 2014 Abril 2014 de marzo del 2014 Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones Reseña del Mes Pese a la crisis actual en Ucrania y algunos crujidos económicos en distintas zonas del mundo, el crecimiento

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE ENERO 2018

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE ENERO 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE ENERO 2018 En enero, los Fondos de Inversión registran un crecimiento de 5.791 millones de euros y alcanza los 268.638 millones de euros de patrimonio.

Más detalles

Junta General Extraordinaria de Accionistas

Junta General Extraordinaria de Accionistas Junta General Extraordinaria de Accionistas Florentino Pérez Rodríguez Presidente Junta General Extraordinaria de Accionistas Junta General Extraordinaria de Accionistas Amortización de un 4,99% del capital

Más detalles

Impacto Fiscal de la Crisis Financiera Internacional

Impacto Fiscal de la Crisis Financiera Internacional Impacto Fiscal de la Crisis Financiera Internacional 2008-2009 1 Variables Macroeconómicas Datos Macroeconómicos PIB desestacionalizado 25.190.261 27.162.768 30.447.693 32.538.545 34.386.737 38.071.261

Más detalles

35,1 Italia Bélgica Portugal España Hungria Holanda Irlanda

35,1 Italia Bélgica Portugal España Hungria Holanda Irlanda En los últimos años el ratio de deuda pública sobre PIB se ha elevado significativamente en los países desarrollados. El impacto de la crisis económica y financiera ha provocado que la deuda pública sobre

Más detalles

LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN UN ENTORNO FINANCIERO RESTRICTIVO

LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN UN ENTORNO FINANCIERO RESTRICTIVO LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN UN ENTORNO FINANCIERO RESTRICTIVO Baldomero Falcones. Presidente de FCC CRISIS DE DEUDA España, al igual que muchos de los países de la zona Euro se está enfrentando desde

Más detalles

Observador de Mercados Financieros. Abril 2016

Observador de Mercados Financieros. Abril 2016 Observador de Mercados Financieros Abril 2016 Contenido Bancos centrales y mercados monetarios Deuda pública Deuda privada Renta variable Emergentes Divisas NOTA ACLARATORIA Este documento no sigue una

Más detalles

Reporte Financiero Octubre 2014

Reporte Financiero Octubre 2014 Octubre 2014 de setiembre del 2014 Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones Reseña del Mes En el mes de setiembre el Banco Central de Europa (BCE) decidió posponer el estímulo económico para el

Más detalles

Reporte Financiero octubre 2013

Reporte Financiero octubre 2013 de setiembre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En el mes de setiembre, los mercados internacionales se mantuvieron a la expectativa de una

Más detalles

Compromiso con los accionistas

Compromiso con los accionistas 06 Compromiso con los accionistas 45 Informe de Responsabilidad Corporativa de Amadeus 2011 6. HITOS DE 2011 > Mayor visibilidad de Amadeus en la comunidad financiera, con un conocimiento considerablemente

Más detalles

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS RESUMEN Y COMENTARIOS Agosto 2015 Los datos de crecimiento de la economía brasileña en el segundo trimestre de 2015 confirman que el país ha entrado en recesión

Más detalles

mensual Febrero 2016

mensual Febrero 2016 B mensual Febrero 2016 ÍNDICE 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis 1.1 Contexto nacional: Análisis macroeconómico En términos interanuales,

Más detalles

A PROPÓSITO DE LA SUBIDA DE TIPOS DE INTERÉS

A PROPÓSITO DE LA SUBIDA DE TIPOS DE INTERÉS A PROPÓSITO DE LA SUBIDA DE TIPOS DE INTERÉS El Euribor alcanzó en septiembre el que probablemente será su techo máximo de incremento interanual (149 p.b.) en el ciclo actual. La variación intermensual

Más detalles

Situación España 3 er trimestre España. situación. 3er TRIMESTRE

Situación España 3 er trimestre España. situación. 3er TRIMESTRE España situación 3er TRIMESTRE 2015 1 La economía española alcanzó su velocidad punta de crecimiento en el primer semestre Para el segundo semestre prevemos una ligera desaceleración de la actividad Con

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

Revaluando los riesgos para la economía mundial

Revaluando los riesgos para la economía mundial Situación global los riesgos Tercer trimestre 21 3 agosto 21 Situación Principales mensajes El efecto del ajuste fiscal sobre el crecimiento en Europa será menor de lo que se supone en el debate público.

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica

Informe de Coyuntura Económica Informe de Coyuntura Económica Hechos relevantes Informe de Informe de Informe Coyuntura de Coyuntura Coyuntura Económica Económica Económica Setiembre Noviembre 2016 2016 Departamento Octubre 2016 de

Más detalles

Boletín de Comercio Exterior de Cítricos

Boletín de Comercio Exterior de Cítricos DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS Y VITIVINICULTURA Boletín de Comercio Exterior de Cítricos CAMPAÑA 216/17. Datos acumulados SEP16 AGO17

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 SEPTIEMBRE 2018

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 SEPTIEMBRE 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 SEPTIEMBRE 2018 Los Fondos de Inversión acumulan hasta septiembre suscripciones netas por valor de 11.855 millones de euros. El PATRIMONIO de la inversión

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3165 Enero 2017 Estudio nº 3165 ICC de enero Enero 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS 12 Económico-fi nancieros 12 Bursátiles 15 Valor Neto de los Activos 18 Cartera de participaciones 22 Diversifi cación sectorial DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS Económico-fi nancieros

Más detalles

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS 2012

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS 2012 JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS 2012 D. Ángel Ron, Presidente Madrid, 11 de junio de 2012 1 En Banco Popular continuamos REFORZANDO nuestras palancas de gestión diferenciadoras Base accionarial

Más detalles

Reporte Financiero setiembre 2013

Reporte Financiero setiembre 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes La confianza económica en la zona euro creció por cuarto mes consecutivo en el mes de Agosto. El índice se elevó

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS Y CALIFICACIÓN CREDITICIA DE COLOMBIA. GERMÁN SALAZAR CASTRO VICEPRESIDENTE DE INTERNACIONAL Y TESORERÍA Noviembre 22 de 2017

MERCADOS FINANCIEROS Y CALIFICACIÓN CREDITICIA DE COLOMBIA. GERMÁN SALAZAR CASTRO VICEPRESIDENTE DE INTERNACIONAL Y TESORERÍA Noviembre 22 de 2017 MERCADOS FINANCIEROS Y CALIFICACIÓN CREDITICIA DE COLOMBIA GERMÁN SALAZAR CASTRO VICEPRESIDENTE DE INTERNACIONAL Y TESORERÍA Noviembre 22 de 2017 Diez años después de la Crisis Financiera Internacional

Más detalles

Recuperación económica y desafíos

Recuperación económica y desafíos Recuperación económica y desafíos Junio 29, 2010 Índice 1. Recuperación económica 2. Desafíos de mediano plazo 3. Inflación y política monetaria 4. Conclusión 2 Las perspectivas económicas mundiales revelan

Más detalles

Negocio Rentabilidad Solvencia

Negocio Rentabilidad Solvencia Resultados 1T12 Negocio Rentabilidad Solvencia Presentación a medios de comunicación Barcelona, 26 de abril de 2012 Índice 1. Claves del trimestre 2. Análisis de los resultados 3. Negocio y liquidez 4.

Más detalles

Claves de la semana (del 16 al 20 de julio)

Claves de la semana (del 16 al 20 de julio) Claves de la semana (del 16 al 20 de julio) La amenaza comercial continúa y se empieza a observar el primer impacto negativo sobre el sector exterior de China, que podría apuntar a otras medidas, más allá

Más detalles

Alternativas en Renta Fija

Alternativas en Renta Fija Alternativas en Renta Fija Fernando Larraín C. Gerente General LarrainVial Octubre de 2009 Índice Comportamiento t de la Renta Fija Chilena en esta crisis i Elementos del Escenario Macro Renta Fija Local

Más detalles

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1 INDICE LIDER Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% El Índice Líder (IL CIF ) creció 3.6% en marzo, mostrando que la economía continúa a paso

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

Precio del Petróleo Análisis de los últimos acontecimientos

Precio del Petróleo Análisis de los últimos acontecimientos Precio del Petróleo Análisis de los últimos acontecimientos Barcelona, enero de 2015 Durante el último semestre de 2014 el precio del barril de petróleo descendió fuertemente, llegando a alcanzar niveles

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Octubre de 2018 Índice de la presentación 1 Evolución reciente 2 Plan monetario: esquema e implementación 3 Sustentabilidad 2 1 Evolución reciente 3 Precios Evolución reciente

Más detalles

Gesem, FI-Conservador Flexible

Gesem, FI-Conservador Flexible Gesem, FI-Conservador Flexible Informe de seguimiento A 30 de abril de 2018 INFORME DE SEGUIMIENTO - Gesem, FI-Conservador Flexible GesemConservador Flexible ha tenido un buen comportamiento en el mes

Más detalles

Reporte Financiero. Mayo Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de abril del 2014

Reporte Financiero. Mayo Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de abril del 2014 Mayo 2014 de abril del 2014 Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones Reseña del Mes Pese a la existente turbulencia geopolítica originada por la anexión de Crimea a Rusia, la economía mundial se

Más detalles