La cultura Loma Alta ha sido definida en el sitio de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La cultura Loma Alta ha sido definida en el sitio de"

Transcripción

1 LA CULTURA LOMA ALTA o los orígenes de la cultura purépecha La cultura Loma Alta ha sido definida en el sitio de mismo nombre, una antigua isla de la exciénega de Zacapu ubicada al pie de los volcanes del Tecolote (3365 m) y del Tule (3100 m) de la Meseta tarasca que cierran la cuenca hacia el oeste. Desde su desecación a principios del siglo XX, la ciénega ha sido totalmente borrada del paisaje y de los mapas. Antes formaba un notable conjunto con los lagos vecinos de Pátzcuaro y Cuitzeo, alrededor de los cuales se desarrolló la larga historia purépecha (fig. 1) 1. Al iniciar el proyecto en los años ochenta, se consideraba todavía que esa parte norcentral del estado de Michoacán pertenecía al universo desconocido y oscuro de los famosos e temibles chichimecas, estos grupos nómadas aguerridos que hubieran alcanzado la cuenca del río Lerma. Se pensaba también que para huir o esconderse de esos grupos, los pobladores locales hubieran tomado refugio en islas como las de la ciénaga de Zacapu. Con esas ideas preconcebidas y erróneas empezaron las investigaciones arqueológicas en una de esas antiguas islas, Loma Alta. Los Dra.Patricia Carot CEMCA Fig. 1: Las cuencas lacustres de Michoacán con la localización de Loma Alta. 1 El sitio de Loma Alta ha sido trabajado en el marco de los proyectos Michoacán I ( ), Zacapu-Michoacán III ( ) y Loma Alta ( ), del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), bajo el patrocinio del Ministère des Affaires Etrangères y del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), en colaboración con la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. RevistaJunio

2 descubrimientos que ahí se realizaron a lo largo de varias décadas de investigaciones revelaron una realidad muy distinta de la imaginada, con evidencias de una antigua cultura de gran desarrollo y la presencia de una arquitectura monumental totalmente sepultada bajo metros de rellenos. Estaban concentrados en ese sitio casi dos milenios de una ocupación continua, reflejo de una historia hasta ahora desconocida, la historia purépecha, desvelándose así sus remotos orígenes en la región. En efecto, están presentes todas las fases de la larga secuencia de ocupación establecida para la región del proyecto (100 a.c d.c.) 2 (fig. 2), destacándose un periodo de apogeo durante los seis primeros siglos (sea la fase Loma Alta 1-3 (100 a.c.-550 d.c.) que se refleja en todas las manifestaciones artísticas (arquitectura, cerámica o escultura) de lo que se ha definido como la tradición o cultura Loma Alta. El sitio de Loma Alta, Zacapu, Michoacán Este sitio, de unas 12 ha de extensión, ocupa una posición central en el conjunto de las antiguas islas o islotes ubicadas hacia la ribera occidental de la exciénaga de Zacapu. Es también, como lo indica su nombre actual, el punto más alto, a pesar de su ligera elevación, de 10 metros de altura en relación con las partes más bajas que la rodean. En un mapa de 1889 realizado previamente a la desecación, la isla de Loma Alta se llamaba Rincón Tres Palos (figs. 3-5). Al igual que las otras islas, tiene la apariencia de un promontorio natural sin ningún vestigio arquitectónico aparente; en cambio, aflora en abundancia material arqueológico (cerámica y lítica en obsidiana y basalto) que permitió declarar los sitios arqueológicos durante el reconocimiento que se hizo al principio de las investigaciones del proyecto Michoacán. Originalmente la loma estaba cubierta por un zacate, la zoromuta, y a partir de 1950 se empezó a sembrar maíz. Fig. 2: Cuadro cronológico. Proyecto Michoacán. Fig. 3: Plano de la Ciénega de Zacapu de 1897 antes de su desecación. Resalta, en el centro, un conjunto de islas cada una con su propio nombre. El sitio de Loma Alta corresponde a la isla denominada R. (Rincón) Tres Palos, hacía el centro. 2 Secuencia establecida por Dominique Michelet con base en el estudio de la cerámica y complementada por fechas de C14; él mismo había recalcado desde un principio la clara continuidad cultural que emergía a todo lo largo de la secuencia. RevistaJunio

3 Fig. 4: La antigua ciénega de Zacapu vista hacía el sureste con Tariácuri en el primer plano y Tarejero en el fondo, los dos pueblos respectivamente en las orillas occidental y oriental de la excienega. Se distingue en medio de la foto la tierra negra del fondo de la antigua ciénega. Más en el horizonte, hacía el sur (a la derecha), aparecen los volcanes del vecino lago de Pátzcuaro cerca de Quirogá. Fig. 5: La antigua isla de Loma Alta y los volcanes del Tecolote (3365 m) (izquierda) y del Tule (3100 m) (derecha) de la meseta tarasca que cierran la cuenca hacía el oeste. R e v i s t a Junio

4 Las excavaciones realizadas a partir de 1983 revelaron que la loma era totalmente artificial, constituida por la acumulación de rellenos que alcanzaron, después de los seis primeros siglos de su ocupación (100 a.c.-550 d.c.), entre 3 y 4 metros de espesor en la parte central de la isla y que sellaban importantes vestigios arquitectónicos. Revelaron también que el lugar había sido desde el inicio de su ocupación (los últimos siglos antes y los primeros después de la era) el punto privilegiado de todo ese entorno lacustre, probablemente por su centralidad y su insularidad resaltando una importante utilización con fines funerarios en la parte noroeste de la isla.. Por otra parte, el estudio de la cerámica decorada y la definición de la tradición Loma Alta permitieron demostrar su herencia de la tradición Chupícuaro, establecer lazos estrechos con Teotihuacan (con la cual tuvo un desarrollo paralelo) y resaltar similitudes con tradiciones cerámicas septentrionales más tardías, como la cerámica chalchihuites, que se desarrolló en Zacatecas y Durango, y la cerámica hohokam del suroeste de Estados Unidos, a unos 1800 km más al norte, pero también con la cerámica posclásica tarasca, revelando así una continuidad cultural insospechada hasta la fecha en este amplio mundo. Fig. 6: Plano del gradiente magnético del sitio de Loma Alta: punto A: plataforma (60 m E-O x 40 m N-S) con patio hundido (24 m x 24 m) y altar central (2m X 2m) punto B: gran estructura de 27 m de diámetro en cuyo centro se encuentra la zona funeraria más importante del sitio punto C : adoratorio con fosa central conteniendo un depósito importante de esculturas punto D : estructura ligeramente hundida, con fogón ritual central. En 1995 se realizó una prospección magnética y eléctrica 3 para detectar el contenido de la loma. Los resultados fueron excepcionales: se descubrió un intricado y monumental complejo arquitectónico que ocupa toda la superficie de la loma (200 x 200 m) y que data de esos primeros siglos de apogeo de la cultura Loma Alta. Por último, el descubrimiento de un depósito de una cuarentena de esculturas acabaría por ejemplificar aún más la importancia del sitio y recolocarlo en el rango al que pertenecía: una isla funeraria y un centro ceremonial milenario de gran importancia, no solo a nivel regional purépecha sino también a nivel mesoamericano. Fig. 7: Plano magnético del sitio de Loma Alta procesado por Karl Link. 3 La prospección fue realizada por el Laboratorio de Prospección Arqueológica del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, que dirige el ingeniero Luis Barba y en la cual participaron también los arqueólogos Karl Link y Agustín Ortiz, así como del doctor Albert Hesse, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia (prospección eléctrica). RevistaJunio

5 3) Hacia el sur, todo un sistema de muros que alcanzan más de 60 m de largo norte-sur formando terrazas o plazas, con pequeños elementos aislados centrales (puntos C y D). Las excavaciones de esos dos puntos resaltaron aún más lo insólito de la cultura Loma Alta. En el punto C se liberó una estructura semicircular orientada hacia los volcanes con una fosa central en Fig. 8: El patio hundido con el altar central y hacía el norte las escaleras que permitían el acceso. Arquitectura En el mapa del gradiente magnético obtenido se reconocen claramente los distintos conjuntos que conforman el sitio (figs. 6 y 7): Fig. 9: Altar-adoratorio con fosa central conteniendo un depósito importante de esculturas 1) El centro está ocupado por una gran estructura rectangular de unos 60 m este-oeste por 40 m norte-sur que rodea un espacio cuadrado (de unos 24 m de lado) con un elemento central de 2 m de lado. Las excavaciones comprobaron que se trataba de un patrón arquitectónico típicamente mesoamericano: una plataforma con patio hundido de casi 2 m de profundidad y altar central, esquema muy difundido en el estado vecino de Guanajuato para el Clásico, pero el primero reconocido en Michoacán para este periodo (punto A) (fig. 8). 2) Hacia el noroeste, un gran recinto circular de unos 27 m de diámetro (punto B), que contrasta con el trazo ortogonal de las demás construcciones del sitio y que delimita una zona funeraria de mayor importancia, la cual será durante 500 años (150 a.c.-350 d.c.) el escenario de rituales insólitos que describiremos más adelante. La presencia conjunta de patio hundido y estructura circular ha sido también reportada en sitios del Clásico del Bajío. Fig. 9: Altar-adoratorio con fosa central conteniendo un depósito importante de esculturas la cual se depositó el importante lote de esculturas en el marco de una ceremonia de clausura fechada para la mitad del siglo sexto (550 d.c.) (fig. 9). Al punto D corresponde una estructura ligeramente hundida, con fogón ritual central (la casa del fuego), que se asimila a las casas-pozo o pit-houses del suroeste de Estados Unidos, la única reportada hasta la fecha para la región y que fue sellada en el siglo IV (fig. 10). RevistaJunio

6 Cerámica. Definición de la tradición Loma Alta La cerámica de fase Loma Alta refleja de manera contundente la época de apogeo. Con gran destreza los pintores crearon, en policromía (en rojo, blanco o negro sobre un fondo crema o rojo) y en negativo un arte reconocible por la abstracción y el realismo de los motivos. Refleja un arte en su máxima expresión, que no fue superado en las fases posteriores (fig. 11). El repertorio cuenta con más de cuarenta motivos (geométricos, antropomorfos y zoomorfos o mixtos). Se caracteriza por formas animadas, vivas, tal como se ha definido para la cerámica decorada hohokam (Haury 1976) de por sí heredera de la tradición Loma Alta. Las aves son representadas en vuelo, las alas desplegadas (véase fig. 23); los patos suben o bajan, aludiendo posiblemente a los movimientos migratorios de esas aves; movimiento acentuado por las diferencias de color entre cada grupo: los que se dirigen hacia arriba son rojos, los que se dirigen hacia abajo, negros; los guajolotes se pavonean; las ardillas, los venados, los coyotes corren, saltan Es notable la gran diversidad de serpientes que parecen moverse en el agua, sobre la tierra o en el cielo. Resalta una majestuosa serpiente Fig. 11: Tradición cerámica Loma Alta: diversidad iconográfica e tipológica. con plumas, pico de ave y cola de pez, que sigue ondulando desde su creación; ha sido reconocida por los Hopis como una representación de Paalölöqangw, la Serpiente de Agua, una de las entidades más sagradas de su universo religioso (figs. 13 y 14). Fig. 14: ídem. Dibujo de Françoise Bagot RevistaJunio

7 Fig. 13: Cerámica de Tradición Loma Alta (100 a.c d.c.). Decoración en negro negativo sobre crema con una serpiente ondulando con cabeza de ave y cola de pescado. El movimiento sobresale también de las cadenas de figuras humanas bailando, danzantes, muy esquematizadas, a veces filiformes, con los brazos levantados o volteados hacia un lado y un elemento que sobresale de la cabeza, que define el verdadero estilo Loma Alta (fig. 15); son escenas que sólo tienen su contraparte en la cerámica hohokam. Entre los numerosos motivos geométricos destacan los motivos piramidales (fig. 16), las líneas onduladas o las volutas, que recuerdan de por sí el movimiento de la ola, lo mismo que las líneas ondulantes verticales evocan la lluvia. En este repertorio apareció por primera vez el muy famoso motivo de la greca escalonada o xicalcoluihqui, uno de los más importantes y recurrentes motivos en la iconografía mesoamericana relacionado con la serpiente, el agua, la fertilidad, el movimiento Fig. 15: Cerámica de Tradición Loma Alta: danzantes. Fig. 16: Cerámica de Tradición Loma Alta (100 a.c d.c.). Cerámica decorada en negro negativo y blanco sobre rojo. Motivos piramidales. RevistaJunio

8 También resaltan figuras compuestas, como la de un hombre-venado que se asemeja a la figura de un chamán; o la de un hombre-pájaro, figura humana con máscara bucal en forma de pico de ave; otra, más recurrente, es la de un hombre-serpiente con los brazos levantados y cola de serpiente, rodeado de pisadas de aves (fig. 17). En un excepcional cajete policromo pintado en negro y blanco sobre un fondo rojo se aprecia la calidad en la ejecución de la compleja escena representada, en cuadrantes: un par de caimanes de doble cabeza con mandíbula inferior sin dientes están siendo cortados en dos por unos hombres-lanzas; están asociados a dos serpientes ondulantes rodeadas de puntos. Los caimanes han sido identificados con Cipactli (antigua deidad relacionada con la agricultura, la fertilidad, símbolo de la tierra y de la abundancia), y la escena podría evocar el mito de la creación que cuenta cómo los dioses, transformados en serpientes, cortaron en dos a Cipactli, el monstruo original, para crear el cielo y la tierra (fig. 18). Fig. 18: Cerámica de Tradición Loma Alta (100 a.c d.c.). Decoración pintada en blanco y negro sobre rojo representando una compleja escena que se interpretó como la representación de la creación del mundo con la figura de un caimán de doble cabeza y mandíbula inferior sin dientes identificada con Cipactli. De manera extraña, pero muy subjetiva, esas formas vivas fueron plasmadas sobre cerámicas destinadas esencialmente a un contexto funerario, por ser parte de las ofrendas que acompañaban a los difuntos, lo que pone de manifiesto la estrecha relación que entonces se tenía entre la muerte y la vida. Fig. 17: Cerámica de Tradición Loma Alta (100 a.c d.c.). Decoración interna e externa en negro y rojo sobre crema con cinco figuras compuestas con los brazos levantados y cola de serpiente asociadas a pisadas de aves. Este arte gráfico, muy singular en el ámbito mesoamericano, se inscribe dentro de una tradición geográfica y cronológicamente mucho más amplia, que había sido destacada por Beatriz Braniff en un estudio pionero de 1972 (fig. 19). Se remonta al final de la tradición Chupícuaro/Morales (Mixtlan)/ Queréndaro (200 a.c.-100 d.c.) y alcanza su máxima expresión en la tradición Loma Alta (100 a.c.-550 d.c.),. Al final del siglo sexto se registró RevistaJunio

9 el abandono de toda representación iconográfica de las que hasta esa fecha habían estado en boga en la región central de Michoacán, con lo que se ha marcado el fin de la tradición Loma Alta, que por cierto corresponde también al final de la gran Teotihuacan. Sin embargo, casi simultáneamente esa expresión figurativa aparecerá (de repente, luego de siglos de representaciones geométricas) en la cerámica chalchihuites ( d.c.) en la Sierra Madre Occidental y todavía con mayor fuerza en la cerámica hohokam en donde quedará en boga por varios siglos más ( d.c.). (figs. 20 y 21). Esa antigua tradición pictográfica resurgirá en Michoacán, casi mil años después de haber desaparecido de la región, en la cerámica posclásica tarasca de los siglos XIV-XV. No se trata de una Fig. 20: Relaciones iconográficas entre las cerámicas de tradición Loma Alta (0-550 d.c.) en Michoacán, tradición Chalchihuites ( d.c.) de Zacatecas y Durango y tradición hohokam del Suroeste de los Estados Unidos ( d.c.). Fig. 19: Reproducción de la lám.7 de B. Braniff (1972): Diseños esquematizados: Mesoamérica marginal y Oasis América. Fig. 21: Cuadro comparativo entre motivos de la cerámica hohokam y de Loma Alta. Retomado de Teague, fig. 8.3, 1998 (Lynn S. Teague, Textiles in Southwestern Prehistory, Albuquerque, New Mexico University Press, 1998) RevistaJunio

10 coincidencia. En efecto, se han reinterpretado esos hechos como el resultado de acontecimientos que obligaron a una parte de la población (los portadores de la imagen) a emigrar desde las regiones centrales hacia el norte en el siglo VI, en donde, junto con los portadores de la tradición chalchihuites ya asentados, los toltecas chichimecas, entraron en contacto con los pobladores del suroeste de Estados Unidos. También se ha logrado documentar que los grupos que irrumpen a partir de los siglos IX-X en esas mismas regiones centrales de Michoacán no son grupos chichimecas salvajes, sino los descendientes de los que habían migrado siglos antes en esas lejanas comarcas quienes retornan al lugar de salida de sus antepasados. Al regresar a su punto de origen y con el afán de reanudar con su pasado, reocuparon lugares antiguos, retomaron prácticas mortuorias antiguas y reutilizaron objetos antiguos; en el caso de la cerámica, copiaron motivos iconográficos antiguos y reprodujeron formas y tipos cerámicos del pasado, lo que generó ciertas confusiones al establecer las cronologías. Es interesante recordar que al momento de su descubrimiento en el decenio de 1940 se dio a la cerámica de Chupícuaro el calificativo tarascana, con el que se reconocía cierta filiación entre esas dos tradiciones tan alejadas en el tiempo; pero entonces no se podía explicar aún el porqué de tales similitudes. Los trabajos en la cuenca de Zacapu, con el descubrimiento de la tradición cerámica Loma Alta y la continuidad cultural reflejada en la iconografía desde Chupícuaro hasta el Posclásico, permitieron confirmar esa relación. Carl Lumholtz y Alfonso Caso en Zacapu La región de Zacapu fue visitada por Carl Lumholtz en 1890, de modo que alcanzó a conocer la laguna antes de su desecación. Adquirió en Zacapu algunos ejemplares de una cerámica policroma que desde entonces forman parte de las colecciones del American Museum of Natural History en Nueva York. Uno de esos está expuesto en las salas dedicadas a las culturas prehispánicas: es un cajete decorado de cinco serpientes en forma de S pintadas en negro con puntos rojos sobre fondo crema (Lumholtz, 1904 [1981] fig., p. 420) (fig. 22). Otro, guardado en las bodegas del mismo museo, está decorado con el motivo de los pájaros con alas abiertas en dirección opuesta, asociados a volutas, dispuestos entre las ramas de una cruz central (id. fig. p. 418) (fig. 23). Tuvimos la oportunidad de consultar dichos ejemplares y de corroborar así su total pertenencia a la tradición Loma Alta. Es decir, esos dos momentos de desaparición y reaparición de la iconográfica cerámica coinciden con los movimientos de salida y regreso que hemos puesto a luz, los portadores del culto a la imagen que se fueron y que regresaron. Así, el estudio de esta iconografía, hilo conductor en una larga secuencia, resultó central para revelar la continuidad cultural aquí propuesta, ya que su presencia o ausencia refleja el ir y venir de los grupos, marcando las distintas y decisivas etapas de esta remota historia; se desvelan lazos en el tiempo y en el espacio insospechados hasta ahora. Fig. 22: Cerámica procedente de Zacapu adquirida por Carl Lumholtz en 1890 (1904 [1981] fig. p. 420) expuesta en las salas dedicadas a las culturas prehispánicas en el American Museum of Natural History en Nueva York; cajete decorado de cinco serpientes en forma de S pintadas en negro con puntos rojos sobre un fondo crema. RevistaJunio

11 En 1929 el gran arqueólogo Alfonso Caso, quien había sido encargado de las excavaciones en la región de Zacapu para recuperar material que sirviera para establecer una secuencia para clasificar y presentar las colecciones de cerámica tarasca del Museo Nacional de México, 4 identificó la cerámica que encontró en el Potrero de la Aldea, en las afueras de la ciudad de Zacapu y muy cerca de Loma Alta, como perteneciente al Posclásico tardío por su alta calidad, ya que, lógicamente, lo mejor hecho debía ser reciente: que los tepalcates que aparecen en el potrero de La Aldea corresponden sin duda a la cultura tarasca, quizá en el último de sus aspectos, pues algunas vasijas muestran facturas de extraordinaria elaboración (Caso, 1930). No se imaginaba que dicha cerámica de gran desarrollo artístico pertenecía en realidad a la tradición Loma Alta, mil años más antigua. Este error cronológico generó mucha confusión en las clasificaciones regionales hasta hace poco. De hecho, en una vitrina del Posclásico de la antigua Sala Tarasca del museo estuvo expuesta una de esas cerámicas procedentes del Potrero de la Aldea, un pequeño cuenco con una decoración externa geométrica en tablero realizada con pequeños cuadros negros y blancos sobre un fondo rojo que dibujan otras figuras en forma de rombos. Esta vasija está ahora en la primera vitrina de la sala actual tarasca/purépecha (fig. 24). Otros ejemplares de las ocho que excavó Caso en el Potrero de la Aldea se encontraban en las colecciones de Occidente de la bodega del Museo antes de su remodelación: uno de ellos tiene una decoración en blanco y negro sobre rojo con cinco ardillas en el interior pintadas en blanco sobre una franja negra, y en el exterior, una serpiente ondulando pintada en negro con pequeños trazos blancos sobre el fondo rojo (fig. 25). Algunos ejemplares de esta cerámica fueron publicados por Noguera (1935) y Corona Núñez (1946). Sería interesante reubicar esas piezas únicas. Fig. 24: Cerámica excavada por A. Caso (1930) en el Potrero de la Aldea, en las afueras de la cuidad de Zacapu, sala tarasca, Museo de Antropología. Fig. 23: Cerámica procedente de Zacapu adquirida por Carl Lumholtz (1904 [1981] fig. p. 418) guardada en las bodegas del mismo museo, decorada con el motivo de los pájaros con alas abiertas asociados a volutas dispuestos entre las ramas de una cruz central, en rojo y negro sobre crema. Fig. 25: Cerámica excavada por A. Caso (1930) en el Potrero de la Aldea, Zacapu, bodega Museo de Antropología. 4 Mientras Eduardo Noguera era encargado de la región de Zamora. RevistaJunio

12 Relaciones con Teotihuacan (fig.26) El hallazgo en Loma Alta de los fragmentos de una cerámica suntuosa decorada según una técnica de Occidente conocida como estilo Cherán, con temas iconográficos de Teotihuacan, refleja de manera contundente las evidentes relaciones que mantuvieron esas dos entidades culturales en el Clásico medio. 5 Esos fragmentos fueron depositados en el fondo de la misma fosa del altar semicircular (punto C), justo antes de proceder al depósito y arreglo del importante lote de esculturas (cf. infra), en el marco entonces de la misma ceremonia de clausura realizada alrededor del año 550 d.c. Se reconoce muy bien en el ejemplar de la fig. 26 un personaje profusamente ataviado, visto de perfil, que repite las figuras pintadas en esta época en Teotihuacan sobre los murales, la cerámica o la madera estucada y que caracterizan a los sacerdotes/ guerreros: destaca el imponente tocado blanco, que podría ser de pochote o algodón con un par de grandes discos (o aros) rojos en el medio; el personaje trae una orejera y un collar de piedra verde; se distinguen su faldellín de color amarillo, verde, blanco y rojo con una especie de gran nudo blanco y un disco dorsal o tezcacuitlapilli, con un diseño floral rojo y verde; la parte posterior del dignatario está adornada de largas plumas verdes que llenan todo el espacio disponible. Las estrechas relaciones entre la gente de tradición Loma Alta y Teotihuacan han quedado confirmadas en la misma metrópoli. En efecto, excavaciones realizadas en la Estructura 19, conjunto residencial al oeste de la ciudad de Teotihuacan, revelaron la presencia de habitantes originarios de tierras occidentales, tal vez un barrio de Occidente: así lo documenta el descubrimiento en este conjunto de tumbas de tiro, y, entre las ofrendas, de objetos procedentes directamente de Michoacán, como unas cerámicas Fig. 26: Fragmentos de una vasija de estilo Cherán, procedente de Loma Alta, Zacapu, Michoacán. negras esgrafiadas con pigmentos rojo y verde, o las cerámicas decoradas al estilo Cherán, así como figurillas exclusivas de esa región. Además, en ese contexto aparecieron los únicos ejemplos jamás reportados hasta la fecha en Teotihuacan de deformaciones craneales del mismo tipo que las encontradas en la región de Zacapu y de la práctica de la cremación. Costumbres funerarias insólitas de la cultura Loma Alta El sitio de Loma Alta proporcionó evidencias de una gran variedad y complejidad en el ritual funerario, algunas totalmente insólitas. Así lo demuestran los depósitos, en determinados momentos y en el marco de destacadas ceremonias entre 150 a.c. y 350 d.c., de urnas cinerarias en medio del amplio recinto circular que delimitaba el espacio funerario hacia el noroeste de la loma, y que implicaba de antemano una cremación secundaria colectiva de osamentas seleccionadas de antiguas sepulturas, su reducción en polvo y el blanqueo con cal de las cenizas, así como el rompimiento ritual de las ofrendas que acompañaban inicialmente las sepulturas y 5 Esta técnica Cherán que se confunde a menudo con la cerámica estucada o al fresco de Teotihuacan- es una técnica poscocción que consiste en la aplicación sobre una capa-base de color rojo oscuro que cubre la totalidad o parte de la vasija, de una serie de capas pictóricas arcillosas superpuestas, de distintos colores (rojo, verde, blanco, amarillo), que se van recortando y levantando para dejar despejado los motivos en el color deseado. Suele confundirse también con la técnica al seudocloisonné, la cual floreció en Michoacán y en el Norte, entre 600 y 900 cuando ya no estaba en uso el estilo Cherán. El apelativo Cherán se debe a que las primeras colecciones reunidas, como la del Museo Nacional de Historia Natural de Nueva York, fueron adquiridas en esta región. RevistaJunio

13 la reutilización de los fragmentos como ofrendas secundarias junto a las urnas o mezclados en el relleno que las recubría. Hasta la fecha, esas prácticas no han sido reportadas en Occidente, pero son propias de la cultura hohokam del suroeste de los Estados Unidos; constituyen, entonces, otras evidencias de relaciones entre esas culturas, además de las ya destacadas con el estudio iconográfico de la cerámica. Están presentes también prácticas más comunes, como los depósitos primarios y secundarios y otras modalidades de inhumación características de las fases siguientes (entierros primarios flexionados, en bulto; sepulturas en fosas cavadas en el tepetate, simétricas o de perfil irregular, en botellón las primeras reportadas para esta zona, con o sin arreglos de lajas; inhumación en urna). La deformación craneal era, según parece, una práctica común; lo interesante es que presenta una gran variedad de tipos de deformación que además son desconocidos. En efecto, de diez casos de cráneos deformados, todos presentan una deformación distinta, fenómeno que todavía no logramos explicar (los tipos de deformación se uniformaron en la fase siguiente Lupe (550/ d.c.) Escultura Se encontró de un lote de 40 esculturas - la mayoría de las cuales había sido previamente quebrada de manera ritual o matada - que fueron depositadas en el marco de una ceremonia de clausura de gran importancia, alrededor del año 550 d.c., en una fosa de 4 m de diámetro y de 1 m de profundidad cavada especialmente para ese motivo en el centro del altar semicircular (punto C). Se trata de un hallazgo sin precedente que expresa materialmente lo que estaba ocurriendo culturalmente en aquel entonces, es decir, un periodo de ruptura, como ya se había comprobado con la interrupción repentina de la tradición cerámica pintada y que se produjo no solamente a nivel local sino también a nivel mesoamericano en general, como lo demuestra el final violento de la gran Teotihuacan en la misma época. Estas esculturas son las primeras y las más antiguas jamás encontradas en contexto arqueológico conocido y fechado. Se dividen en dos grupos. En uno hay esculturas bien elaboradas, en alto relieve, en las que se entremezclan figuras del panteón mesoamericano tradicional con otras más características de Occidente. Así, aparece la figura del Viejo Dios del Fuego (figs. 27, 28), idéntico a las representaciones de Huehueteotl Finalmente, es importante mencionar las huellas de descarnamiento y desmembramiento sobre los huesos del tronco de un individuo depositado en una fosa, fosa ritual/basurero excavada en la ladera oriental del sitio, que contenía una gran cantidad de cerámica fechada en la fase Loma Alta 1 (100 a.c d.c.); se trata de un individuo que fue sacrificado por extracción del corazón. Esas prácticas de sacrificio son las primeras y más antiguas jamás reportadas para la región, pero son conocidas en el norte de México en sitios más tardíos de Zacatecas, como La Quemada, Alta Vista y el Huistle, lo que refuerza los lazos entre estas regiones. Hay que recalcar la estrecha relación que aún existe para los purépechas entre los muertos y los lagos; las islas son para ellos lugares idóneos para el descanso final, como la isla de Loma Alta Fig. 27: El viejo dios del fuego RevistaJunio

14 Fig. 28: El viejo dios del fuego (dibujo Françoise Bagot) de la misma época en Teotihuacan (ese dios del fuego seguirá siendo la divinidad suprema del panteón tarasco en el Posclásico, el famoso Curícaveri, cuyo centro primordial había quedado en Zacapu, mientras el centro de poder se había trasladado desde la cuenca de Zacapu a la de Pátzcuaro en el siglo XIII). Entre las esculturas afines a una tradición escultórica de Occidente aparecen las figuras antropomorfas hieráticas que aluden a los ancestros divinizados (fig. 29), una escultura fálica antropomorfizada (fig. 30) y una destacada imagen de un cargador o mecapalero que lleva una olla (fig. 31); por su aspecto generalmente burdo, la imagen del cargador en otros ejemplos conocidos en el occidente ha sido confundida con la de un jorobado. Fig. 29: Escultura antropomorfa, in situ. Fig. 30: Escultura fálica antropomorfizada Fig. 31: Mecapalero cargando una olla (dibujo Françoise Bagot) RevistaJunio

15 Otro notable grupo de tradición de Occidente son las piedras escogidas por sus formas naturales inusuales y llamativas que pueden asemejarse a figuras humanas o de animales, como las lajas en forma de peces (fig. 32), serpientes, coyotes (fig. 33), lagartos, cuadrúpedos u otros elementos de la naturaleza (como una gran laja en forma de ala, la que tiene forma de pierna humana y otras más fálicas). Esas piedras fueron apenas modificadas, sólo para agregar algunos detalles anatómicos, como ojos, dientes, escamas o escarificaciones (como en el caso de la escultura en forma de pierna humana). Las figuras antropomorfas hieráticas de Loma Alta se asemejan a las que se encontraron, saqueadas, en Tiristarán, a 40 kilómetros al este de la ciénaga. En ese lugar se rescató un centenar de esculturas que, se supone, estaban originalmente dispuestas de pie, clavadas en el suelo gracias a la espiga o vástago, alrededor de lo que fueron dos basamentos circulares, de 10 m de diámetro y 1 m de alto. Conocidas como ídolos o thares en purépecha, esas esculturas son piedras sagradas por excelencia. Representan a las divinidades y a los antepasados divinizados materializados en la piedra, y hasta nuestros días siguen siendo reconocidas como tales. Para los huicholes son entes vivos. Constituyen el reflejo de un remoto y muy extendido culto a deidades agrícolas, deidades de la fertilidad y de la tierra. Con esta presentación se espera aclarar las confusiones cronológicas inherentes a este material arqueológico (que se identificó gracias a dataciones de C14), demostrando así su importancia en esta larga y continua historia, de Chupícuaro a Tzintzuntzan. Aprovechamos aquí la oportunidad para deplorar la supresión en el museo al momento de su reestructuración de una vitrina realizada por la doctora Beatriz Braniff que sintetizaba su tabla iconográfica (fig. 19): concluía el recorrido de las salas del Norte y del Occidente de México, y contenía cerámicas de tradición Chupícuaro, Morales, Querendaro, chalchihuites, hohokam y tarasca. Esa vitrina resumía la historia expuesta aquí. También, contrariamente a lo que se había propuesto hace varios años antes de la remodelación de las salas Norte y Occidente, la continuidad cultural Chupícuaro/tarasca no ha sido respetada ya que entre las dos salas se colocó la de la arqueología de Guerrero, otra gran incógnita. Fig. 32: Piedra en forma de coyote, in situ Fig. 33: Laja en forma de pescado, in situ RevistaJunio

16 BIBLIOGRAFÍA Arnauld, Charlotte, Patricia Carot y Maire-France Fauvet Berthelot 1993 Arqueología de las Lomas en la cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán, México, Cuadernos de Estudios Michoacanos 5, CEMCA, México. Braniff, Beatriz 1972 Secuencias arqueológicas en Guanajuato y la Cuenca de México, intento de correlación, Teotihuacan, XI Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología, México, pp Carot, Patricia 2001 Le site de Loma Alta, lac de Zacapu, Michoacan, BAR International Series 920, Oxford Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en Michoacán: el retorno de los que se fueron, en Linda Manzanilla, ed., Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp a Otra visión de la historia purépecha, Estudios Jalicienses 71 (Arqueología de Occidente): b Cuando se abandonaron las imágenes sagradas: un ritual de clausura purépecha del siglo VI en Loma Alta (Zacapu, Michoacán), en Guilhem Olivier, coord., Símbolos del poder en Mesoamérica, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp La larga historia purépecha, en Marie-Areti Hers (ed.), Miradas renovadas al Occidente de México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp Carot, Patricia y Marie-Areti Hers 2006 La gesta de los toltecas chichimecas y de los purépechas en las tierras de los Pueblos Ancestrales, en Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez, María Eugenia Olavaria, eds., Las vías del noroeste I: una macrorregión indígena americana, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp Caso, Alfonso 1930 Informe preliminar de las exploraciones realizadas en Michoacán, Anales del Museo Nacional 6 (2): Corona Núñez, J La religión de los Tarascos, Anales del Museo Michoacano 4: Haury, Emil W The Hohokam:Desert Farmers and Craftsmen; Excavations at Snaketown , The University of Arizona Press, Tucson. Noguera, Eduardo 1935 Antecedentes y relaciones de la cultura Teotihuacana, El México Antiguo III (5-8):3-95. RevistaJunio

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94 INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES

Más detalles

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS Rubio, Rolando R. 1994 Iconografía de un patrón cosmológico en la cerámica policromada de Tierras Bajas. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y

Más detalles

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO MEMORIA AUTOGUÍA #03YMUSEODELJADE DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 04 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA Memoria. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

Una Cultura del Guanajuato Prehispánico 7 Una Cultura del Guanajuato Prehispánico La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte CHUPÍCUARO: ESTILO Y TRADICIÓN Una Cultura del Guanajuato Prehispánico. 7 1 Tiempo y espacio de

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

Alfarda izquierda de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda derecha de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl.

Alfarda izquierda de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda derecha de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda derecha de la escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda izquierda de la escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Cabezas de serpiente surgiendo de los pétalos de una flor

Más detalles

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte OCCIDENTE DE MÉXICO Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 1 Datos

Más detalles

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS 1200 100 AÑOS A a. C. Habitantes de la región n del hule OLMECAS GOLFO DE MÉXICO Sur Veracruz y Oeste Tabasco (Costa Golfo de México) OCÉANO PACIFICO OLMECAS A partir del

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com Mesoamérica Mesoamérica es la región geográfica que albergó a los numerosos pueblos indígenas que vivieron en un territorio limitado al norte

Más detalles

GALERÍA Véase el artículo de Régulo G. Franco Jordán, pp

GALERÍA Véase el artículo de Régulo G. Franco Jordán, pp GALERÍA Véase el artículo de Régulo G. Franco Jordán, pp. 1-40. Figura 1: Mapa general con la ubicación de los sitios más importantes indicados en el texto. Figura 2: El Templo de Chavín de Huantar. Figura

Más detalles

Yagul. Introducción. Bernd Fahmel Beyer

Yagul. Introducción. Bernd Fahmel Beyer Yagul 12 Introducción Bernd Fahmel Beyer Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM El sitio arqueológico de Yagul se localiza en el valle de Tlacolula, entre la ciudad homónima y la villa de Mitla.

Más detalles

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.) 1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico MESOLÍTICO Y NEOLÍTICO PALEOLÍTICO SUPERIOR (10.000-5.000 a.c.) Homo sapiens sapiens (30.000-25.000 a.c.) Nómada, desplazamiento

Más detalles

DESCUBREN TUMBA DE ELITE MÁS ANTIGUA DE MESOAMÉRICA

DESCUBREN TUMBA DE ELITE MÁS ANTIGUA DE MESOAMÉRICA Dirección de Medios de Comunicación INFORMA No.158 Fecha: 17 de mayo de 2010. En Chiapa de Corzo DESCUBREN TUMBA DE ELITE MÁS ANTIGUA DE MESOAMÉRICA *** Un entierro múltiple con 2,700 años de antigüedad

Más detalles

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

TERRITORIO DE EXPANSIÓN TERRITORIO DE EXPANSIÓN 1er PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. CLÁSICO 2do PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. POSCLÁSICO GENERALIDADES La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala, el Salvador

Más detalles

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Pinturas murales halladas en Las Juntas, Bagua, Perú En el año 2010 se llevaron a acabo investigaciones arqueológicas en los sitios de Casual y Las Juntas,

Más detalles

El sol y el sacrificio humano de los Aztecas. En cada cultura, los símbolos y los objetos son importantes en transmitir los ideales

El sol y el sacrificio humano de los Aztecas. En cada cultura, los símbolos y los objetos son importantes en transmitir los ideales Shannon Barry El sol y el sacrificio humano de los Aztecas En cada cultura, los símbolos y los objetos son importantes en transmitir los ideales mutuos, los rituales, y las costumbres entre todas las personas.

Más detalles

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a Traza urbana El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a la existencia del fenómeno urbano Carlos

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya En 1840 llegaron a Belice, John Lloyd Stephens, el escritor y diplomático viajero y su artista colaborador Frederick Catherwood, dos personajes inmortales en el estudio de la cultura Maya. Stephens hizo

Más detalles

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en..

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en.. EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO 2012-2013 NOMBRE N.L. SEC. FECHA I.- CONTESTA BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1.- La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron

Más detalles

Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate:

Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate: NOTA DE PRENSA Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate: El presidente Hernández presenta al mundo las primeras piezas de Kaha Kamasa o Ciudad Blanca - El mandatario participa en

Más detalles

Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca

Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca GIUSEPPE OREFICI, el arqueólogo y arquitecto italiano lleva 38 años en el Perú, 33 de los cuales radica en Nasca, donde es director del centro ceremonial

Más detalles

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo TAXCO ACAPULCO Acapulco Bellísimo puerto del Pacífico mexicano con variedad de playas y una vida nocturna para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA MATEMÁTICA PRECOLOMBINA COSTARRICENSE Profesora: Margot Martínez Estudiante:

Más detalles

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN FICHA TÉCNICA Título El mundo azteca (The Aztec World) Sedes The Field Museum, Chicago, IL, Estados Unidos de América 31 de octubre de 2008 al 19 de abril de 2009 Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA

Más detalles

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ARTE GRIEGO. 1 Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia MARCO GEOGRÁFICO Península Ática, Península del Peloponeso, Costa Occidental de Asia Menor, Islas del Egeo CONTEXTO HISTÓRICO ÉPOCA ARCAICA.

Más detalles

Colombia. ARTE PRECOLOMBINO (Publicado con el Título: Período Precolombino. EL LEGADO MILENARIO)

Colombia. ARTE PRECOLOMBINO (Publicado con el Título: Período Precolombino. EL LEGADO MILENARIO) Colombia. ARTE PRECOLOMBINO (Publicado con el Título: Período Precolombino. EL LEGADO MILENARIO) El reconocimiento de lo precolombino como arte se inicia en Europa al finalizar el siglo XIX, cuando artistas

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 16 Ritos Mortuorios en el México Prehispánico La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte OFRENDAS ANCESTRALES, en el corazón de Mesoamérica: Ritos mortuorios en el México prehispánico.

Más detalles

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo Ilustraciones Wladimir Castañeda Digitalización Laura Alvares Diseño Gráfico y diagramación Jessica Morón Setiembre 2013 2 Manual de iconografía ÍNDICE

Más detalles

CITY TOUR VILLAHERMOSA

CITY TOUR VILLAHERMOSA CITY TOUR VILLAHERMOSA ITINERARIO 9:00 a 11:00 horas Visita al Parque Museo La Venta. 11:15 a 12:15 horas. Visita al Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara. 12:30 a 13:30 horas City Tour

Más detalles

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. EGIPTO EL DON DEL NILO RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrollo en el valle formado por el río Nilo, situado al

Más detalles

Cartografía hidráulica de Guanajuato Evoluciones cartográficas. Vista de ojos de Francisco Eduardo Tresguerras.

Cartografía hidráulica de Guanajuato Evoluciones cartográficas. Vista de ojos de Francisco Eduardo Tresguerras. Cartografía hidráulica de Guanajuato Cartografía Hidráulica de Guanajuato cuenta una selección de mapas, planos y croquis de esta entidad, que muestran la visión de los usos sociales que se le ha dado

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna) Cultura Ibérica en el Museo Provincial Salas de escultura de Cerrillo Blanco (Porcuna). Edita: JUNTADEANDALUCÍA. Consejería de Educación yciencia. Consejería de Cultura. Produce: Gabinete Pedagógico debellasartes

Más detalles

Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente

Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente Vista aérea de la parte norte de la ciudad antigua de Teotihuacán, donde se ve el Cerro Gordo, como parte del paisaje ritual que reprodujeron los teotihuacanos

Más detalles

Aprendiendo Mitología

Aprendiendo Mitología CUADERNO DEL ALUMNO Aprendiendo Mitología Sección de Arqueología 1 Aprendiendo Mitología en el Museo de Cáceres Todo un símbolo del Museo de Cáceres es esta escultura que ves en la fotografía, representa

Más detalles

Objetivo de aprendizaje del tema

Objetivo de aprendizaje del tema Historia de México I Tema 6 Las primeras Culturas en América Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Analizar el horizonte cultural formativo de la civilización Olmeca. Analizar

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA :

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA : EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: _ SECCIÓN: _ FECHA : 1. Localiza en el siguiente mapa el estado de Coahuila y coloréalo de color rojo, de amarillo la sección perteneciente

Más detalles

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván 7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista Enero 2010 Esteban Mirón Marván En esta temporada de campo se planteó recorrer la porción del Valle de Lindavista que no se alcanzó a recorrer durante

Más detalles

Actividad 1 Mesoamérica y no Mesoamérica

Actividad 1 Mesoamérica y no Mesoamérica Actividades de Investigación para trabajar con tus alumnos Todas las actividades contienen un objetivo general, y uno particular por cada programa. También cuentas con un texto de orientación como guía

Más detalles

Uh Najil Ek Balam TURISMO RURAL Y ECOTURISMO YUCATAN MEXICO. CABAÑAS UH NAJIL EK BALAM

Uh Najil Ek Balam TURISMO RURAL Y ECOTURISMO YUCATAN MEXICO. CABAÑAS UH NAJIL EK BALAM Uh Najil Ek Balam Uh Najil Ek Balam TURISMO RURAL Y ECOTURISMO YUCATAN MEXICO Localización ESTADOS UNIDOS MERIDA EK BALAM CANCUN MEXICO YUCATAN GUATEMALA Aldea Maya Aldea Maya Aldea Maya es una comercializadora

Más detalles

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política,

Más detalles

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA 1. PERSÉPOLIS Rasgos básicos: Imperio aqueménida, siglos VI-V a.c. Descripción más extensa: Los edificios más característicos del arte persa son los palacios. Durante el imperio

Más detalles

FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III. La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III. La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1995 Cultura: Olmeca Cronología: Pre-Clásico Ubicación: Veracruz, Guerrero

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

Arqueología Mexicana, 1993

Arqueología Mexicana, 1993 Transición manual Transición manual Transición manual Hubo un tiempo en que todos hablaban la misma lengua y formaban una misma familia, en el comienzo de un largo camino construido en 12 mil años de historia.

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA

MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA La exposición Miradas a la mujer ibérica ofrece una visión completa de la vida de las estas mujeres a través de una muestra de algunos de sus objetos cotidianos y rituales provenientes

Más detalles

Universidad Americana. Historia de Costa Rica 1. Elena Gómez. Tarea: Análisis #1. Juan José Villalobos Martínez

Universidad Americana. Historia de Costa Rica 1. Elena Gómez. Tarea: Análisis #1. Juan José Villalobos Martínez Universidad Americana Historia de Costa Rica 1 Elena Gómez Tarea: Análisis #1 Juan José Villalobos Martínez sábado, 27 de setiembre del 2015 Evidencias de las primeras ocupaciones humanas se encuentran

Más detalles

Documentación in situ, caso de estudio: el relieve de un pecarí del Palacio de Palenque, Chiapas

Documentación in situ, caso de estudio: el relieve de un pecarí del Palacio de Palenque, Chiapas Documentación in situ, caso de estudio: el relieve de un pecarí del Palacio de Palenque, Chiapas Texto: Luz de Lourdes Herbert y Martha Cuevas Restauradora y arqueóloga de la CNCPC-INAH Documentación in

Más detalles

Arquitectura Prehispánica. Arq. José Luis Gómez Amador

Arquitectura Prehispánica. Arq. José Luis Gómez Amador Arquitectura Prehispánica Arq. José Luis Gómez Amador Objetivo Identificar las primeras culturas que se desarrollaron en Mesoamérica. Conocer los primeros desarrollos urbanos en Mesoamérica. Periodo Preclásico

Más detalles

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Arquitectura e identidad LA CIUDAD PREHISPANICA Zonificación de la ciudad prehispánica. La ciudad prehispánica posee tres zonas bien diferenciadas 1. El centro ceremonial, que

Más detalles

Tumba 125. Dúrdica Šégota Tómac

Tumba 125. Dúrdica Šégota Tómac 7 Tumba 125 Dúrdica Šégota Tómac Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM 1.1 Zona norte, llamada Cementerio Norte. 1.2 In situ. 1.3 El entierro se encuentra en una zona residencial que consta de un

Más detalles

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cuaderno de: 8-10-2015 Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cumplimenta los datos de la siguiente ficha sobre la población de Alpera:

Más detalles

Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente. Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente. Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga evarechiga@ugto.mx Conceptos básicos Culinaria: Lo perteneciente o relativo a la cocina Gastronomía: Arte de preparar

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

Chinikihá. 114a. Sitio. Nr. Elemento. Nr. Operación. Cuadro. Nivel métrico. Dibujo. Foto. Mano metate. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS.

Chinikihá. 114a. Sitio. Nr. Elemento. Nr. Operación. Cuadro. Nivel métrico. Dibujo. Foto. Mano metate. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS. 1 Nr. Operación 114a K1 Mano metate. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS 0-10 cm 1 Nr. Operación 165 Lítica, preforma. NO HAY DIBUJO 0-10 cm 2 Nr. Operación 114a 9 Mat.Cerámico. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS 55-65 cm 2

Más detalles

Culto funerario en la sociedad maya

Culto funerario en la sociedad maya A Culto funerario en la sociedad maya Memoria de la Cuarta Mesa Redonda de Palenque Rafael Cobos COORDINADOR INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ÍNDICE PRESENTACIÓN Sergio Raúl Arroyo XI INTRODUCCIÓN

Más detalles

Poblaciones primitivas de América del Norte

Poblaciones primitivas de América del Norte Poblaciones primitivas de América del Norte Tres grupos dominan el periodo más antiguo de la prehistoria norteamericana: 1. los Hohokam 2. los Anasazi 3. los constructores de montículos a. los Adena b.

Más detalles

EL ORIGEN DE LAS CIUDADES. Prof: Paola SánchezS Urbanismo I

EL ORIGEN DE LAS CIUDADES. Prof: Paola SánchezS Urbanismo I EL ORIGEN DE LAS CIUDADES Prof: Paola SánchezS Urbanismo I Durante milenios (Paleolítico) el hombre llevó una existencia itinerante, dedicándose a la caza o la recolección n y viviendo en pequeños grupos,

Más detalles

Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de De sus

Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de De sus Armando Argüello González. Escultor Costa Rica Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de 1960. De sus familiares heredó su inclinación hacia las artes, especialmente hacia la escultura, desde edad

Más detalles

Museo del Templo Mayor El Museo del Templo Mayor, diseñado por el arquitecto

Museo del Templo Mayor El Museo del Templo Mayor, diseñado por el arquitecto Museo del Templo Mayor El Museo del Templo Mayor, diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, fue creado para dar a conocer los más de siete mil objetos encontrados durante las excavaciones realizadas

Más detalles

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta James Doyle y Rony Piedrasanta Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta Introducción y Objetivos Las investigaciones en el sitio El Palmar durante de la temporada

Más detalles

POBLAMIENTO DE AMERICA

POBLAMIENTO DE AMERICA LA GEOMETRÍA EN LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS Oscar Sardella Instituto Superior del Profesorado J.V. González Buenos Aires. Argentina oscarsardella@yahoo.com.ar Campo de investigación: Pensamiento geométrico;

Más detalles

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I) ARTE GRIEGO CONTEXTO La importancia del arte griego es enorme, es la base de la cultura europea y Occidental Seguimos pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), organizándonos como ellos lo hacían

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA EL ARTE GRIEGO II EL ARTE MICÉNICO (1600 1100 a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA ÁNFORA MICÉNICA DE CHIPRE (S. XIV) Procedencia: Chipre (s. XIV). Comentario: Este ánfora representa el mismo estilo

Más detalles

La teoría de los contrarios Estuche a la medida para una colección de arte.

La teoría de los contrarios Estuche a la medida para una colección de arte. La teoría de los contrarios Estuche a la medida para una colección de arte. Diseño interior y arquitectura: JSª Por Karine Monié Fotografías de Gonzalo Ca ceres / GC Studio PÁGINA ANTERIOR La artista peruana

Más detalles

BUK BAYEL. Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos

BUK BAYEL. Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos BUK BAYEL Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos INTERROGANTES Las prendas de vestir eran consideradas como elementos de identidad? A que nivel cumplían dicha función?

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide. CONOCIMIENTO SOCIAL NIVEL I TRAMO I CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 UNIDAD 1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1.- LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. 1.1 El globo terráqueo y los mapas. La forma de la tierra

Más detalles

C-7. Historia del. Periodo Clásico [200 a.c.-800 d.c.] Arte y Arquitectura mexicana. Arte del Área Central Maya:

C-7. Historia del. Periodo Clásico [200 a.c.-800 d.c.] Arte y Arquitectura mexicana. Arte del Área Central Maya: Historia del Arte y Arquitectura mexicana C-7 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería / Licenciatura en Arquitectura Catedrático: Arq. Edgar Franco Flores

Más detalles

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de 2013 Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste 1 El yacimiento arqueológico Segobriga se sitúa en el

Más detalles

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Conceptos y palabras claves para abordar la mediación -Instituto de Chile -Academia Chilena de Bellas Arte -Miembros académicos de número -Aporte a la educación, ciencias, arte

Más detalles

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra. GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra. 1.- DESCRIPCIÓN. * Explica brevemente lo que aparece en la escultura. 2.- ANÁLISIS:

Más detalles

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL 3er FORO JUVENIL IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO MUNDIAL Santillana del Mar y Zaragoza Junio 2011 Soy Diego Gea Ramírez, tengo 13 años

Más detalles

Alicatando Al- Andalus

Alicatando Al- Andalus Alicatando Al- Andalus Qué es un azulejo? Es una pieza de cerámica generalmente cuadrada, en la que una de las caras está decorada y es impermeable. Dónde se colocan? Para qué sirven? El azulejo es usado

Más detalles

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 PRUEBA SOLUCIONARIO La prueba consta de dos cuestiones: Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Cuestión 1: Se deberá comentar una

Más detalles

LA CUEVA DE LAS MANOS

LA CUEVA DE LAS MANOS ESCUELA DE CICLO BÁSICO COMÚN UNS INGRESO 2014 Lengua y Literatura Evaluación 12 de octubre de 2013 LA CUEVA DE LAS MANOS En la provincia de Santa Cruz, a unos 170 km de la localidad de Perito Moreno,

Más detalles

FAMILIOGRAMA-GENOGRAMA

FAMILIOGRAMA-GENOGRAMA FAMILIOGRAMA-GENOGRAMA Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones.. Los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA CÓMO INFLUENCIA EL MANEJO DE LA LAGUNA DE YURIRIA A LA AGRICULTURA? El territorio del municipio de Yuriria, Gto., es montañoso oso, de naturaleza

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 10 La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte ÍCONOS OLMECAS 10 1 Iconografía 4 Iconografía Olmeca 4 Etimología 4 1.1 Cejas en forma de llamas 5 1.2 Ojos 6 1.3 Mano garra al frente

Más detalles

Arte y Dibujo Técnico

Arte y Dibujo Técnico Arte y Dibujo Técnico ARTE Y DIBUJO TÉCNICO El Dibujo Técnico: medio gráfico de representación de objetos que por lo general están destinados a ser creados o producidos. Se trata de un dibujo objetivo,

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Encierra con un color el inciso que corresponda a la respuesta correcta de cada pregunta 1.- En qué continente se encuentra México? a) europeo

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO MATERIALES MATERIALES UTILIZAN LA MADERA DE PALMA, PRINCIPALMENTE PARA LAS CUBIERTAS, POR LO QUE LAS HABITACIONES

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre PLANIFICACIÓN ANUAL Docentes: Asignatura: Nivel: Paula Romero Cynthia González Cristina Finch sociedad Segundo básico Unidad II Primer Semestre Unidades mensuales Objetivo de la Unidad Contenido mensual

Más detalles

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR No se realizan pruebas de pala debido a que la ubicación del punto se localiza en una ladera con fuerte gradiente lo que hace a la zona poco atractiva para un posible emplazamiento arqueológico. Se recorre

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 9 La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS AZTECAS Y LA GRAN TENOCHTITLAN 9 Fundación Cultural Armella Spitalier www.fundacionarmella.org contacto@fundacionarmella.org ventas@fundacionarmella.org

Más detalles

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. INTRODUCCIÓN. LA ARQUITECTURA. LA ESCULTURA. LA PINTURA. EL ROSETÓN CATEDRALES E IGLESIAS GÓTICAS. FIN El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa

Más detalles

La Ciudad de México lo tiene todo

La Ciudad de México lo tiene todo "FIN DE AÑO EN CDMX" La Ciudad de México lo tiene todo Itinerario: DIA 1-28 DIC CIUDAD DE MEXICO Llegada a la Ciudad de México. Traslado de llegada y check in, tiempo libre donde puede caminar por la calle

Más detalles

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

Sitio web:  con recursos disponibles a partir del 15 de octubre Muestra didáctica LA MIRADA DE LOS DIOSES Observación Espacial del Patrimonio Andino Organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Italiano (CNR) e ITACA (Misión Internacional para Arqueo-geofísica

Más detalles

Vasija de doble cuerpo D.C. Fase El Indio. Distrito Las Huacas, Soná ; Provincia de Veraguas. Museo del Hombre Panameño.

Vasija de doble cuerpo D.C. Fase El Indio. Distrito Las Huacas, Soná ; Provincia de Veraguas. Museo del Hombre Panameño. Vasija de doble cuerpo. 200-500 D.C. Fase El Indio. Distrito Las Huacas, Soná ; Provincia de Veraguas. Museo del Hombre Panameño. 91 Vasija de doble cuerpo con motivo de hombres construyendo una gran casa

Más detalles

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo Dra. Patricia Galeana Plan de trabajo Comisión de Historia del IPGH Propuesta de Plan de trabajo se propone la elaboración de las siguientes obras: Cronología de América. Se convocará a participar a toda

Más detalles

Aztec, Rev. ed.. NAZCA

Aztec, Rev. ed.. NAZCA Los incas y sus antepasados Aztec, Rev. ed.. Elizabeth Baquedano. Eyewitness New York: DK Publishing, 2011. p10-11. Topic overview COPYRIGHT 2011 Dorling Kindersley Limited Texto completo: Página 10 BEFORE

Más detalles

C-9. Historia del. Periodo Clásico [200 a.c.-800 d.c.] Arte y Arquitectura mexicana

C-9. Historia del. Periodo Clásico [200 a.c.-800 d.c.] Arte y Arquitectura mexicana Historia del Arte y Arquitectura mexicana C-9 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería / Licenciatura en Arquitectura Catedrático: Arq. Edgar Franco Flores

Más detalles