UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE LA UVILLA (Physalis Peruviana L.) SIN CAPUCHÓN TESIS DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTORE (S) BENAVIDES PABÓN PIEDAD ELIZA CUASQUI ANRRANGO LUÍS EDISON DIRECTOR: ING. GALO VARELA TAFUR Ibarra Ecuador 2008

2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE LA UVILLA (Physalis Peruviana L.) SIN CAPUCHÓN TESIS Presentada al Comité Asesor como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO EN AGROINDUSTRIAS APROBADA: Ing. Galo Varela Tafur DIRECTOR... Dra. Lucía Yépez ASESORA... Ing. Milton Núñez ASESOR... Ing. Eduardo Villarreal ASESOR... Ibarra Ecuador 2008

3 DEDICATORIA A DIOS, quien me ha demostrado su presencia todos los días de mi vida. A mis PADRES quienes con su apoyo moral y económico han permitido la culminación de esta tesis. Y de manera especial a mi abuelita, aunque ya no está conmigo me acompaña desde la eternidad. Piedad Eliza A Dios quien guía mi camino y es la luz de mi vida, mis Padres que son mi ejemplo de trabajo y constancia, que con entero sacrificio y abnegación supieron dar todo de sí para ser de mí un ser útil a la patria y a la sociedad y a mi familia quienes me apoyaron moralmente, y por su esfuerzo invalorable para darme la posibilidad de ser un profesional. Luis

4 AGRADECIMIENTO Expresamos un profundo agradecimiento a: A la Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. A todos y cada uno de los señores profesores y personal Administrativo. Al Ing. Galo Varela Tafur, Director de Tesis por su ayuda en la presente investigación. A los señores asesores de esta investigación Dra. Lucía Yépez, Ing. Milton Núñez e Ing. Eduardo Villareal por su apoyo técnico y profesional para la culminación de esta tesis. A familiares y amigos que nos brindaron su apoyo y ayuda, de manera especial a nuestros amigos Fernanda Álvarez y Rolando Tusa por su cooperación incondicional.

5 Las ideas, conceptos, cuadros, gráficos y figuras y más informes que se presentan en esta investigación, son de responsabilidad de sus autores.

6 INDICE GENERAL Pág. PRESENTACIÓN FIRMAS DEL DIRECTOR Y ASESORES DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE GENERAL LISTA DE CUADROS LISTA DE GRÁFICOS i ii iii iv vi x xiv CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. PROBLEMA. 1 JUSTIFICACIÓN. 4 OBJETIVOS. 6 HIPÓTESIS. 7 CAPITULO 2. MARCO TEORICO. 2.1 ORIGEN E HISTORIA CLASIFICACIÓN BOTÁNICA SINONIMIA Y NOMBRES VULGARES VARIEDADES O ECOTIPOS. 11

7 2.5 VALOR NUTRITIVO USOS PRECOSECHA Factores genéticos Factores climáticos Factores ambientales y prácticas de cultivo COSECHA Madurez en la Recolección Métodos de Recolección POSTCOSECHA Fisiología postcosecha Manipulación y tecnologías postcosecha MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Refrigeración MICROBIOLOGÍA DE FRUTAS Y VEGETALES Principales alteraciones Control de alteraciones microbianas PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y ORGANOLÉPTICAS Propiedades Físicas Propiedades Químicas Propiedades Organolépticas 43

8 CAPITULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1 LOCALIZACIÓN MATERIALES Y EQUIPOS. 46 PRIMERA FASE 3.3 FACTORES DE ESTUDIO TRATAMIENTOS DISEÑO EXPERIMENTAL Características del experimento Características de la unidad experimental ESQUEMA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 50 SEGUNDA FASE 3.7 FACTORES DE ESTUDIO TRATAMIENTOS DISEÑO EXPERIMENTAL Características del experimento Características de la unidad experimental ESQUEMA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO Cosecha de la uvilla Transporte Selección de la Uvilla Preparación de la Muestra Almacenamiento. 54

9 3.12 ANÁLISIS FUNCIONAL VARIABLES EVALUADAS Evaluación de variables. 56 CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 4.1 SÓLIDOS SOLUBLES (ºBRIX) ph (POTENCIAL HIDRÓGENO) ACIDEZ TITULABLE PÉRDIDA DE PESO DURACIÓN DE LA FRUTA Ambiente Refrigeración RECUENTO DE MOHOS Y LEVADURAS (ufc/g) ÁCIDO ASCÓRBICO (mg/100g) COLOR (Prueba de Friedman) ANÁLISIS DE COSTOS Tarjetas de tiempos Rol de Pagos Proyección de sueldos Costos de Producción Hoja de costos Precio Unitario Precio de Venta al Público (PVP) Días laborables en el año. 140

10 4.9.9 Capital de trabajo inicial Inversión inicial. 141 CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES. 143 RECOMENDACIONES. 147 RESUMEN. 149 SUMARY. 152 BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS. FOTOGRAFÍAS CUADROS. Cuadro 2.1 Clasificación botánica de la uvilla. 10 Cuadro 2.2 Características físico químicas de la uvilla. 12 Cuadro 3.1 Tratamientos AxBxC 48 Cuadro 3.2 Esquema del ADEVA AxBxC. 50 Cuadro 3.3 Tratamientos AxB. 51 Cuadro 3.4 Esquema del ADEVA AxB. 53 Cuadro 4.1 Análisis de varianza para Sólidos Solubles día 7 61 Cuadro 4.2 Prueba de Tukey al 5% Día 7 de la Variable Sólidos Solubles (ºBrix). 62

11 Cuadro 4.3 Prueba de DMS al 5% día 7 Factor M (Estado de Madurez) 63 Cuadro 4.4 Análisis de varianza para Sólidos Solubles día Cuadro 4.5 Prueba de Tukey al 5% Día 14 de la Variable Sólidos Solubles (ºBrix). 65 Cuadro 4.6 Prueba de DMS al 5% día 7 Factor M (Estado de Madurez) 65 Cuadro 4.7 Análisis de varianza para Sólidos Solubles día Cuadro 4.8 Prueba de Tukey al 5% Día 21 de la Variable Sólidos Solubles (ºBrix). 69 Cuadro 4.9 Prueba de DMS al 5% día 21 Factor M (Estado de Madurez) 69 Cuadro 4.10 Prueba de DMS al 5% día 21 Factor E (Tipo de Empaque) 70 Cuadro 4.11 Análisis de varianza para Sólidos Solubles día Cuadro 4.12 Prueba de Tukey al 5% Día 28 de la Variable Sólidos Solubles (ºBrix). 71 Cuadro 4.13 Prueba de DMS al 5% día 28 Factor M (Estado de Madurez) 72 Cuadro 4.14 Prueba de DMS al 5% día 28 Factor E (Tipo de Empaque) 72 Cuadro 4.15 Análisis de varianza para Sólidos Solubles día Cuadro 4.16 Prueba de Tukey al 5% Día 35 de la Variable Sólidos Solubles (ºBrix). 74 Cuadro 4.17 Prueba de DMS al 5% día 35 Factor M (Estado de Madurez) 74 Cuadro 4.18 Prueba de DMS al 5% día 35 Factor E (Tipo de Empaque) 75 Cuadro 4.19 Análisis de varianza para ph día Cuadro 4.20 Prueba de Tukey al 5% Día 7 de la Variable ph. 78 Cuadro 4.21 Prueba de DMS al 5% día 7 Factor M (Estado de Madurez) 79 Cuadro 4.22 Prueba de DMS al 5% día 7 Factor E (Tipo de Empaque) 79

12 Cuadro 4.23 Análisis de varianza para ph día Cuadro 4.24 Prueba de Tukey al 5% Día 14 de la Variable ph. 81 Cuadro 4.25 Prueba de DMS al 5% día 14 Factor M (Estado de Madurez) 82 Cuadro 4.26 Prueba de DMS al 5% día 14 Factor E (Tipo de Empaque) 82 Cuadro 4.27 Análisis de varianza para ph día Cuadro 4.28 Prueba de Tukey al 5% Día 21 de la Variable ph. 85 Cuadro 4.29 Prueba de DMS al 5% día 21 Factor M (Estado de Madurez) 85 Cuadro 4.30 Prueba de DMS al 5% día 21 Factor E (Tipo de Empaque) 86 Cuadro 4.31 Análisis de varianza para ph día Cuadro 4.32 Prueba de Tukey al 5% Día 28 de la Variable ph. 87 Cuadro 4.33 Prueba de DMS al 5% día 28 Factor E (Tipo de Empaque) 88 Cuadro 4.34 Análisis de varianza para ph día Cuadro 4.35 Prueba de DMS al 5% día 35 Factor M (Estado de Madurez) 89 Cuadro 4.36 Análisis de varianza para Acidez Titulable día Cuadro 4.37 Prueba de Tukey al 5% Día 7 de la Acidez Titulable. 92 Cuadro 4.38 Prueba de DMS al 5% día 7 Factor M (Estado de Madurez) 93 Cuadro 4.39 Análisis de varianza para Acidez Titulable día Cuadro 4.40 Prueba de Tukey al 5% Día 14 de la Acidez Titulable. 94 Cuadro 4.41 Prueba de DMS al 5% día 14 Factor M (Estado de Madurez) 95 Cuadro 4.42 Prueba de DMS al 5% día 14 Factor E (Tipo de Empaque) 95 Cuadro 4.43 Análisis de varianza para Acidez Titulable día Cuadro 4.44 Prueba de Tukey al 5% Día 21 de la Acidez Titulable. 98 Cuadro 4.45 Prueba de DMS al 5% día 21 Factor M (Estado de Madurez) 99 Cuadro 4.46 Prueba de DMS al 5% día 21 Factor E (Tipo de Empaque) 99

13 Cuadro 4.47 Análisis de varianza para Acidez Titulable día Cuadro 4.48 Prueba de Tukey al 5% Día 28 de la Acidez Titulable. 101 Cuadro 4.49 Prueba de DMS al 5% día 28 Factor M (Estado de Madurez) 101 Cuadro 4.50 Análisis de varianza para Acidez Titulable día Cuadro 4.51 Análisis de varianza para Pérdida de Peso día Cuadro 4.52 Prueba de Tukey al 5% Día 7 de la Variable Pérdida de Peso. 105 Cuadro 4.53 Prueba de DMS al 5% día 7 Factor E (Tipo de Empaque) 106 Cuadro 4.54 Prueba de DMS al 5% día 7 Factor M (Estado de Madurez) 106 Cuadro 4.55 Prueba de DMS al 5% día 7 Factor A (Temperaturas de Almacenamiento) 107 Cuadro 4.56 Análisis de varianza para Pérdida de peso día Cuadro 4.57 Prueba de Tukey al 5% Día 14 de la Variable Pérdida de Peso. 109 Cuadro 4.58 Prueba de DMS al 5% día 14 Factor E (Tipo de Empaque) 110 Cuadro 4.59 Prueba de DMS al 5% día 14 Factor M (Estado de Madurez) 110 Cuadro 4.60 Prueba de DMS al 5% día 14 Factor A (Temperaturas de Almacenamiento) 111 Cuadro 4.61 Análisis de varianza para Pérdida de peso día Cuadro 4.62 Prueba de Tukey al 5% Día 21 de la Variable Pérdida de peso 114 Cuadro 4.63 Prueba de DMS al 5% día 21 Factor E (Tipo de Empaque) 115 Cuadro 4.64 Análisis de varianza para Pérdida de peso día Cuadro 4.65 Prueba de Tukey al 5% Día 28 de la Variable Pérdida de peso 116 Cuadro 4.66 Prueba de DMS al 5% día 28 Factor E (Tipo de Empaque) 117

14 Cuadro 4.67 Análisis de varianza para Pérdida de peso día Cuadro 4.68 Prueba de Tukey al 5% Día 35 de la Variable Pérdida de peso 118 Cuadro 4.69 Prueba de DMS al 5% día 35 Factor E (Tipo de Empaque) 119 Cuadro 4.70 Prueba de Friedman Día 0,7 y Cuadro 4.71 Prueba de Friedman Día 21,28 y Cuadro 4.72 Tarjeta de Tiempo (Técnico) 133 Cuadro 4.73 Tarjeta de Tiempo (Obrero) 133 Cuadro 4.75 Rol de Pagos. 134 Cuadro 4.76 Proyección Sueldos Cuadro 4.77 Mano de Obra Directa. 135 Cuadro 4.78 Mano de Obra Indirecta. 138 Cuadro 4.79 Materiales Indirectos. 138 Cuadro 4.80 Hoja de Costos Semanal. 139 Cuadro 4.81 Capital de Trabajo Inicial. 140 Cuadro 4.82 Inversión Inicial. 141 Cuadro 4.83 Flujo de Caja, VAN y TIR. 141 GRÁFICOS Gráfico 3.1 Diagrama de Bloques (Almacenamiento en Ambiente y Refrigeración). 59 PRIMERA FASE Gráfico 4.1 Medias ponderadas de la variable Sólidos Solubles. 66

15 SEGUNDA FASE Gráfico 4.2 Medias ponderadas de la variable Sólidos Solubles. 76 PRIMERA FASE Gráfico 4.3 Medias ponderadas de la variable ph. 83 SEGUNDA FASE Gráfico 4.4 Medias ponderadas de la variable ph. 90 PRIMERA FASE Gráfico 4.5 Medias ponderadas de la variable Acidez Titulable. 96 SEGUNDA FASE Gráfico 4.6 Medias ponderadas de la variable Acidez Titulable. 103 PRIMERA FASE Gráfico 4.7 Medias ponderadas de la variable Pérdida de peso. 111 SEGUNDA FASE Gráfico 4.8 Medias ponderadas de la variable Pérdida de peso. 119 Gráfico 4.9 Duración de la Fruta al Ambiente. 121 Gráfico 4.10 Duración de la Fruta en Refrigeración. 122 Gráfico 4.11 Datos Iníciales de Recuento de Mohos y levaduras. 123 Gráfico 4.12 Recuento de Mohos y Levaduras Día Gráfico 4.13 Recuento de Mohos y Levaduras Día Gráfico 4.14 Datos Iníciales de Ácido Ascórbico. 127 Gráfico 4.15 Datos de Ácido Ascórbico Día Gráfico 4.16 Datos de Ácido Ascórbico Día Gráfico 4.17 Rangos de la prueba de Friedman hasta los 14 Días. 130 Gráfico 4.18 Rangos de la prueba de Friedman hasta los 35 Días. 131

16 CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La uvilla (physalis peruviana) es una especie vegetal, conocida también en otros países como alquequenje y uchuva, pertenece a la familia de las solanáceas, que traspasa la historia de los períodos preincaicos e incásico a lo largo de los países de América del Sur, Alisana (1980), White (1982), su área ecológica en el Ecuador, se encuentra en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura y Carchi. En el mundo está circulando un axioma que dice: que un país es rico cuando produce comida, en el caso del Ecuador esto es una realidad pero también debemos anotar que existe otro axioma que dice: que un país que no aprovecha su producción agrícola en forma eficiente, la desperdicia ; en Imbabura, se puede producir toda clase de productos agrícolas pero habrá que priorizar de acuerdo al momento actual y más que todo a las posibilidades técnicas y económicas de cada sitio o lugar donde se pretenda producir.

17 A nivel nacional los problemas se presentan por falta de asistencia técnica de diferentes instituciones llámese Ministerios INIAP, Universidades, Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional, ONG S, entre otras, en los sitios donde se cultiva la uvilla. Entre las causas identificadas, para esta problemática, se tienen: la estacionalidad de la oferta, la falta de alternativas de consumo y de nuevas formas de presentación que logren captar la atención del mayor número de consumidores, la corta vida útil del fruto, la inexistencia de almacenamiento apropiado, entre otros; de allí, la necesidad de desarrollar tecnología apropiada a las condiciones tanto sociales, como económicas y culturales de los integrantes de estas cadenas. En la provincia de Imbabura existen pequeños cultivos de esta fruta, que aún no están registrados en el último Censo Agropecuario (2002). Producción que en su mayoría es para el consumo en fresco y un mínimo porcentaje para la industria alimenticia, debido a que los pequeños productores no tienen los conocimientos técnicos adecuados para la cosecha, postcosecha e industrialización de la fruta. Los pequeños productores de la provincia en mención, demandan innovación tecnológica para expandir la producción de esta fruta con cualidades organolépticas excelentes, por su alta perecibilidad y el sistema de comercialización en fresco, en el medio se da la libre oferta y demanda a través de intermediarios ocasionando deterioro prematuro de la fruta para el consumidor.

18 En la provincia, la producción de uvilla de acuerdo a las causas anotadas se ve afectada e induce a la generación de los siguientes efectos: acelerada madurez, pérdidas de peso, variación de la acidez, sólidos solubles, ph, propiedades organolépticas y presencia de mohos, todo esto es el resultado de la ineficiente aplicación de las técnicas apropiadas de postcosecha; por tal motivo, crea la necesidad de realizar esta investigación que va encaminada a determinar métodos de conservación al ambiente y mediante refrigeración, a fin de que la fruta pueda alcanzar un mayor tiempo de vida útil antes de llegar al consumidor final. Los efectos mencionados repercuten en los rendimientos en postcosecha ocasionando pérdidas económicas en pequeños y grandes productores, lo cual conlleva a que éstos incrementen los precios del producto en épocas de escasez o a su vez buscan sustituir el cultivo por la falta de cultura en consumir la uvilla, incidiendo la disponibilidad en el mercado para los consumidores a pesar que la fruta constituye una fuente nutricional y medicinal. En los actuales momentos, la agroindustria busca nuevas alternativas de industrialización de productos que cubran las expectativas requeridas por el mercado consumidor. Sin embargo, hace falta realizar estudios que lleguen a establecer, bondades de la fruta, tiempos de vida útil, tipos de empaque y embalaje para su comercialización, mercadeo, etc.

19 1.2 JUSTIFICACIÓN Esta investigación va en beneficio del pequeño agricultor y de los empresarios, como una alternativa en el manejo postcosecha de la uvilla, cuya realización es económicamente factible, lo cual generaría divisas y en especial fuentes de trabajo. El Ecuador, tiene una diversidad de climas donde se puede producir gran cantidad de materias primas dotando un dinamismo al sector productivo, por tal motivo la producción de uvilla merece hoy en día horas de investigación con fines industriales para obtener diferentes productos como: mermeladas, jaleas, compotas, uvilla en almíbar, enconfitado de uvilla. etc. La fruta a pesar de su sabor agridulce es apetecida por su alto contenido de vitaminas A y C, lo que constituye una fuente nutricional para el consumo humano y medicinal principalmente, la uvilla posee un elevado contenido en hidratos de carbono que se aprovecha de mejor manera si se consume en estado fresco y puede ser utilizada por la agroindustria para la elaboración de productos como: mermelada, dulces, salsas y cremas. La producción de uvilla es constante durante el ciclo de cultivo, posee gran adaptación entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. Anteriormente se consideraba como planta silvestre, con baja acogida en los mercados; sin embargo en la actualidad se ha llegado ha establecer los verdaderos atributos nutricionales que posee esta

20 fruta, dándole la debida importancia para impulsar el desarrollo de cultivos con fines industriales. Es importante enfatizar que Colombia es el primer productor mundial de uvilla seguido de Sudáfrica, mientras que, en Ecuador la producción pasa desapercibida y se la aprovecha en pequeña escala para consumo interno y en pequeñas cantidades externamente, aun cuando la uvilla ecuatoriana ha tenido gran acogida en los mercados de la Unión Europea principalmente Alemania. La valoración de este cultivo tiene que comenzar en las Universidades, que son autores de investigación y difusión con capacidad de dar a conocer la existencia de esta fruta. Con la refrigeración se pretende restringir la velocidad del deterioro de la fruta como: pérdidas de peso, cambios de acidez, sólidos solubles, daños físicos u otros cambios perjudiciales, para mantener el producto en condiciones aceptables al consumo en fresco e industrialización. Con esta investigación se desea establecer el tiempo de vida útil de la uvilla, conservada al ambiente y en refrigeración, para señalar fechas de elaboración y tiempo máximo de consumo en fresco. Al realizar el presente estudio los beneficiarios directos son: el pequeño agricultor, los estudiantes y docentes de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica del Norte y como beneficiario indirecto el consumidor final, el cual tendrá una nueva opción en frutas para su canasta básica familiar.

21 1.3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar el comportamiento poscosecha de la uvilla sin capuchón (physális peruviana L) OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar los tiempos de conservación de la uvilla sin capuchón, (physalis peruviana L) a temperatura ambiente y de refrigeración. Determinar la influencia del estado de madurez, en el tiempo de conservación de la fruta Analizar el desarrollo microbiano en uvilla, expuesta a condiciones de temperatura ambiente y de refrigeración. Establecer costos postcosecha de uvilla (physalis peruviana L). Determinar cambios en las propiedades físico-químicas durante la conservación de la uvilla.

22 1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Hi: El factor estado de madurez no afecta en el tiempo de conservación de Uvilla (physalis peruviana L) sin capuchón. Ho: El factor estado de madurez si afecta en el tiempo de conservación de Uvilla (physalis peruviana L) sin capuchón.

23 CAPITULO II 2. MARCO TEORICO 2.1 ORIGEN E HISTORIA La Uvilla (Physalis peruviana) es una planta perteneciente a la familia de las Solanáceas, Legge (1974), de acuerdo a un estudio realizado por los países pertenecientes al Convenio Andrés Bello 1983, se determinó una zona más amplia para el origen de Physalis peruviana que incluye a los Andes Ecuatorianos. Es muy interesante el conocer la amplia distribución que actualmente ha alcanzado esta planta, no sólo en el aspecto botánico sino también en el económico, Secas (1983). Los incas ya la conocían su origen se atribuye a los valles bajos andinos de Perú y Chile. La fruta es redonda - ovoide, del tamaño de una uva grande, con piel lisa, brillante y de color amarillo-dorado-naranja; o verde según la variedad. Su carne es jugosa con semillas amarillas pequeñas y suaves que pueden comerse. Cuando la flor cae el cáliz se expande, formando una especie de capuchón o vejiga muy

24 fina que recubre a la fruta. Cuando la fruta está madura, es dulce con un ligero sabor agrio. Esta fruta casi silvestre y de producción artesanal, hasta hace unos pocos años en que el mercado nacional y la posibilidad de exportaciones han incidido para que se la cultive comercialmente. El cultivo se ha extendido a casi toda la serranía, con buenas posibilidades, en especial bajo invernadero, en donde se pueden obtener buenos rendimientos y sobre todo calidad. El Ecuador exporta esta fruta a los mercados del hemisferio norte con buenas perspectivas de incremento de volumen. Un aspecto que todavía no se ha explotado en el Ecuador, es la posibilidad de la extracción del calcio, por el altísimo contenido de este mineral que tiene la fruta. 2.2 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA La Uvilla es una planta que posee una raíz pivotante, profundizada y ramificada, donde sobresale el eje principal; en sus primeros estados de vida es monopódica y luego se ramifica simpódicamente, posee una coloración amarillo pálido de consistencia suculenta y semileñosa. El tallo es herbáceo cubierto de vellosidades suaves de color enteramente verde, las hojas son simples, enteras y acorazonadas, se las considera cordiformes, dispuestas en forma alterna en la planta, el limbo es entero y presenta vellosidades que lo hacen suave al tacto. La corola de la flor es circular (20mm de diámetro)

25 hermafrodita solitaria y pedunculada., con cinco pequeños picos. El cáliz de la flor llega a un tamaño de 5cm de largo, es acreciente como un farol colgante y encierra al pequeño fruto que es una baya de 8 a 20mm de diámetro. El cáliz se mantiene verde hasta madurar la fruta, luego se vuelve pardo traslúcido y el fruto se pone amarillo. El fruto es carnoso, varía de color desde un verde pálido a un amarillo fuerte el momento en que se encuentra listo para la cosecha, está formado por carpelos soldados entre sí; que en su madurez se vuelven interiormente pulposos. Las semillas múltiples que se encuentran en el interior del fruto son desprovistas de hilos placentarios, Calzada (1998). CUADRO 2.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LA UVILLA Rosas (1936), citado por Viteri (1992), reporta la clasificación botánica; como se indica a continuación. Reino Vegetal Tipo Fanerógama Subtipo Angiospermas Clase Dicotiledóneas Subclase Gamopétala Orden Solamida Familia Solanáceas Genero Physalis Especie Peruviana L. Nombre Científico Physalis Peruviana L. Nombre Común Uchuva, Uvilla, etc.

26 2.3 SINONIMIA Y NOMBRES VULGARES Secas (1983), Existe un sinnúmero de nombres con los que se le conoce a la Uvilla, entre los que se tienen: Bolivia: Capulí o Motojobobo embolsado.. Colombia: Uchuva, Uvilla, Guchuba. Perú: Capulí, Guinda serrana, Aguaymanto, Venezuela: Topo-topo. Alemania: Cape gooseberry. También en otros países se le conoce como: Judaskirsche. 2.4 VARIEDADES O ECOTIPOS En el caso de la uvilla mucho se ha desarrollado alrededor de variedades, en la actualidad en Ecuador no se ha mejorado genéticamente ningún ecotipo de Physalis peruviana, sin embargo, se puede hablar de diferentes materiales genéticos por sector de desarrollo de producto, Montalvo (2000). Se ha establecido ciertos ecotipos que se desarrollan en Ecuador y son: Colombiano o Kenyano: es una uvilla que se caracteriza por tener el fruto grande de color amarillo intenso, su concentración de ácidos cítrico es menor que el del resto de materiales; sin embargo, por su aspecto fenotípico es demandada para los mercados de exportación.

27 Ambateño: es una uvilla con fruto mediano de color entre verde y amarillo que tiene una alta cantidad de sustancias que le dan un sabor agridulce y aroma que destaca sobre el resto de ecotipos. Ecuatoriana: Es un ecotipo más pequeño de color amarillo intenso, es de mayor concentración de sustancias vitamínicas y su aroma es agradable. 2.5 VALOR NUTRITIVO La FRUIT GHARDENER, California Rare Fruit Growers, Inc. Dice, cuando la fruta está madura las características físico-químico nutricionales de la uvilla son las siguientes: CUADRO 2.2 CARACTERÍTICAS FÍSICO-QUIMICAS DE LA UVILLA (Ecotipo Colombiano o Kenyano) Valores diarios Componentes Contenido de 100g de la recomendados (basado parte comestible en una dieta de 2000 calorías) Humedad % Carbohidratos 16 g 300 g Ceniza 1.01 g Fibra 4.90 g 25 g Grasa Total 0.16 g 66 mg Proteína 0.05 g Acido Ascórbico 43 mg 60 mg Calcio 8 mg 162 mg Caroteno 1.61 mg 5000 IU Fósforo mg 125 mg Hierro 1.23 mg 18 mg Niacina 1.73 mg 20 mg Riboflavina 0.03 mg 1.7 mg FUENTE: Fruit Ghardener, California Rare Fruit Growers, Inc.

28 2.6 USOS La FRUIT GHARDENER, California Rare Fruit Growers, Inc. Manifiesta que el fruto de uvilla, además de su consumo directo, se utiliza en la elaboración de dulces, jaleas, mermeladas, manjares y cremas. La uvilla posee propiedades nutricionales importantes, entre las que se puede mencionar las siguientes: Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Ayuda a la purificación de la sangre. Adelgazante, se recomienda la preparación de jugos, infusiones con las hojas y consumo del fruto en fresco. Ideal para los diabéticos, consumo sin restricciones. Aconsejable para los niños, porque ayuda a la eliminación de parásitos intestinales (amebas). Favorece el tratamiento de las personas con problemas de próstata, por sus propiedades diuréticas y Constituye un excelente tranquilizante debido al contenido de flavonoídes. 2.7 PRECOSECHA Las condiciones anteriores al momento de la recolección influyen sobre el valor nutritivo, el rendimiento de producción y la calidad del producto. Estos factores

29 son entre otros: genéticos, climáticos, bióticos, edafológicos y químicos que ejercen además efectos combinados. (Rahman, 2003, p.11) Factores genéticos El tipo de cultivar y la selección de los patrones son aspectos muy importantes que determinan diferencias en la composición del producto, en su capacidad de conservación, y en el comportamiento durante el procesado. Por ejemplo, el tipo de patrón tiene una gran influencia sobre la calidad de la naranja. En muchos casos, los cultivares que se producen para la venta y consumo en fresco, no son los mejores para las transformaciones industriales, tales como la elaboración de productos en conserva, deshidratados, o congelados. Se han desarrollado muchas variedades nuevas para mejorar los rendimientos, la resistencia a las enfermedades, las características organolépticas y el valor nutritivo, así como para reducir la presencia de compuestos tóxicos indeseables. (Rahman, 2003, p.11) Factores climáticos La zona de producción y las condiciones ambientales o climáticas específicas de cada región, tienen una gran influencia sobre la calidad de los productos vegetales. Entre estos factores se incluyen la temperatura, humedad, luz, viento, tipo de suelo, altitud y nivel de pluviometría. La intensidad luminosa tiene una gran influencia sobre la concentración de vitaminas, y la temperatura influye

30 sobre la velocidad de transpiración, modificando la captación de minerales y el metabolismo. La duración, intensidad y tipo de luz, también afectan a la calidad. En el caso de los cítricos, los frutos expuestos al sol tienen menos peso, una corteza más fina, más sólidos solubles y son menos ácidos y jugosos que los que están a la sombra o crecen en la zona interior del árbol. Las diferencias en la duración del día y en la calidad de luz, afectan al comportamiento fisiológico del producto. Rahman y Salunkhe (2003, pp.11-12) señalan: en general, los efectos de la luz sobre la síntesis de los nutrientes en una planta dependen de la especie, la cantidad y duración de la luz, la temperatura, y la fertilidad del suelo. La síntesis de tiamina está estimulada por la luz y generalmente tiene lugar en las hojas, en donde la concentración va aumentando hasta que la planta alcanza la madurez. Los nabos recolectados por la mañana contienen más riboflavina que los cosechados en cualquier otro momento del día. Las frutas producidas en las zonas de clima frío suelen ser más ácidas que las de las regiones más cálidas Factores ambientales y prácticas de cultivo Rahman (2003, p.12) entre los factores ambientales y de cultivo hay que señalar el tipo de suelo, su riqueza en nutrientes y el suministro de agua del mismo, la poda, el aclareo, el control de plagas o los tratamientos químicos, y la densidad de plantación. La utilización de fertilizantes puede influir notablemente sobre el

31 contenido mineral de la fruta, mientras que otras prácticas como la poda y el aclareo, pueden alterar la composición nutritiva porque modifican la producción y el tamaño del fruto. Cuanto más densa sea la plantación, menos dulces serán las frutas. En las hortalizas foliares, las hojas son más grandes y más finas cuanto menor es la intensidad luminosa. Muchos desórdenes fisiológicos pueden tener su origen en el estado de los nutrientes en el suelo, y la respiración de las frutas después de la recolección también cambia por efecto de la fertilización. Las plantas de piña que reciben una cantidad excesiva de nitrógeno, producen frutos agrios, blancos, opacos y que no tienen casi aroma ni sabor. Los residuos de pesticidas pueden generar flavores extraños en los productos frescos y procesados. El uso excesivo de pesticidas puede llegar a producir metabolitos nocivos y toxicidad, que no siempre se destruyen durante el procesado COSECHA Training Manual Rome UNFAO. 157pp. Indica que, la cosecha se inicia en el momento en que las bayas estén pintonas por lo menos en un 40%, y el capuchón empiece a endurecer. La forma más apropiada para recolectar los frutos es manualmente, volteando hacia atrás la pequeña rama que sostiene el capuchón. En algunas variedades resulta más práctico utilizar tijeras. Sea cual fuere la recolección, se debe evitar el desprendimiento del capuchón, ya que este es la

32 protección natural del fruto y aumenta la posibilidad de almacenamiento por largos períodos. El sistema de cosecha y la forma en la que ésta se realiza influyen directamente sobre la incidencia y severidad de las lesiones mecánicas. Las operaciones de recolección, sea manual o mecánica, tienen importantes repercusiones sobre la calidad del producto cosechado. Para obtener los mejores resultados, los manuales de procedimiento deben incluir: (a) la determinación del momento óptimo de recolección según el grado de madurez y las condiciones climatológicas. (b) métodos de recolección efectivos Madurez en la Recolección El grado de madurez en el momento de la recolección es uno de los principales factores que determinan la composición de las frutas, hortalizas y otros vegetales, influyendo sobre su calidad y su capacidad de conservación. La recolección en el momento óptimo, es absolutamente imprescindible para conseguir la máxima vida postcosecha del producto. A pesar de que la mayoría de las frutas sólo alcanzan su óptima calidad sensorial cuando se cosechan maduras, suelen recolectarse una vez que completan la madurez fisiológica pero sin haber alcanzado la madurez

33 organoléptica, porque en ese estado son más resistentes a las lesiones mecánicas durante la manipulación postcosecha. Madurez fisiológica. Se define al estado en el cual, la fruta luego de ser cosechada continúa madurando hasta lograr el sabor, aroma y otras características propias. Madurez organoléptica. Se considera cuando la fruta ya ha alcanzado su máximo sabor y aroma que la hacen apta para el consumo. Para que lo logre, debe ser cosechada a partir de su madurez fisiológica. Los frutos inmaduros son más susceptibles al marchitamiento y a los daños físicos y son de inferior calidad cuando maduran. Las frutas excesivamente maduras se ablandan rápidamente después de la recolección, adquieren una consistencia harinosa y pierden enseguida el flavor. Tanto las frutas cosechadas excesivamente pronto como demasiado tarde, son más proclives a los desórdenes fisiológicos y tienen una vida útil más corta que las recolectadas en un momento intermedio. La recolección de las frutas verdes o excesivamente maduras, origina importantes pérdidas económicas, y por lo tanto, es muy importante disponer de unos índices de madurez para proceder a la cosecha en el momento adecuado. El óptimo grado de maduración para el consumo en fresco y para el procesado, se determina en función del propósito para el que se va a utilizar cada producto. El

34 estado exacto de maduración que resulta óptimo para la fabricación de conservas, no tiene por que ser el mismo que cuando el producto se va a destinar a la deshidratación, congelación, o elaboración de mermeladas y confituras. Para determinar el grado de maduración existen distintos índices, que son muy variables entre los distintos tipos y cultivares. Los índices de madurez que se utilizan más frecuentemente son: Aspectos Visuales. Tamaño y forma, color global, color de la piel, color de la pulpa, presencia de hojas exteriores secas, desecación de la planta, unidades medias de calor durante el desarrollo, aparición de una zona o capa de abcisión, estructura y morfología superficial, y plenitud del fruto. Aspectos Físicos. Facilidad de separación o abcisión, firmeza de la pulpa, textura, peso específico, densidad. Análisis Químicos. Sólidos solubles, almidón, acidez, relación azucares/ácidos, contenido en zumo, en aceite, en taninos. Cómputo de Días. Días tras el cuajado desde la floración o desde la fecha de cuajado. Índices fisiológicos. Respiración y concentración interna de etileno.

35 Para determinar con más precisión el estado en el que debe procederse a la recolección del producto, lo ideal es combinar varios índices de madurez, además de estos parámetros de maduración, la calidad también depende del momento de la recolección y de las condiciones meteorológicas. Por ejemplo, hay que evitar la recolección de las frutas y hortalizas durante o inmediatamente después de la lluvia, y es preferible cosechar en el momento más frío del día (generalmente por la mañana temprano) para evitar la pérdida de agua y el marchitamiento. (Rahman, 2003, p.13) Métodos de Recolección En el mismo momento de la recolección, el producto vegetal puede sufrir los primeros daños mecánicos, y por lo tanto, es necesario seleccionar el método más adecuado para mantener la calidad. La cosecha puede realizarse manual o mecánicamente. Las principales ventajas de la recolección manual son: (a) una precisa selección en función de grado de madurez. (b) mínimas lesiones para el producto. (c) pequeña inversión de capital (d) posibilidad de ayudarse con dispositivos mecánicos.

36 Los inconvenientes de este sistema son que se necesita mucho personal y que es una operación relativamente lenta. Las principales ventajas de la recolección mecánica son su rapidez y que se puede realizar con pocos operarios; los inconvenientes son que las frutas y hortalizas se lesionan fácilmente por abrasiones en la piel o golpes en los tejidos, y que hace falta personal especializado, una disposición determinada de las parcelas y cultivos, y una planificación de la cosecha. La utilización de maquinaria o equipos inadecuados durante la recolección mecánica, puede originar grandes pérdidas. (Rahman, 2003, pp.13-14) 2.9 POSTCOSECHA El período postcosecha comienza en el momento de la separación del producto del medio donde ha crecido o en donde se ha producido y termina con la preparación del alimento para su consumo final o para su posterior conservación. Mientras el producto permanece unido a su planta, las pérdidas causadas por la respiración y la transpiración son repuestas por los fotosintatos y nutrientes suministrados por la planta. El producto continúa respirando después de la recolección y durante todo el tiempo de su vida postcosecha. En la vida de las frutas y hortalizas pueden distinguirse cinco etapas distintas: a) Desarrollo (morfológico y químico de los tejidos).

37 b) Juventud o inmadurez (período de desarrollo antes del comienzo de la maduración). c) Maduración fisiológica d) Maduración organoléptica (máxima calidad estética y sensorial). e) Senescencia (producto alterado e incomestible). La duración de cada una de estas fases varía según el tipo y la variedad del producto. (Rahman, 2003, p.14) Fisiología postcosecha Maduración La importancia de la etapa de maduración radica en que en ese momento el producto se hace comestible. Los principales fenómenos que tienen lugar durante la maduración de las frutas, son: (a) Degradativos, como la hidrólisis de la clorofila, del almidón, y la degradación de la pared celular, y (b) Constructivos, como la síntesis de carotenoides y antocianos, la producción de compuestos volátiles aromáticos y la síntesis de etileno. Los cambios durante la maduración son estructurales o físicos, químicos y nutritivos, y bioquímicos o enzimáticos.

38 En el proceso madurativo de las frutas se produce un gran número de modificaciones estructurales, entre las que cabe señalar: 1. Cambios en el grosor de la pared celular, adhesión de las paredes celulares. 2. El plasmalema se vuelve permeable. 3. La cantidad de espacios intercelulares contribuye al ablandamiento (primer signo de maduración). 4. Se producen cambios en los plastidios. 5. Los cloroplastos se transforman en cromoplastos. 6. Tienen lugar cambios en el color y en la textura. 7. La cera epicuticular forma una estructura característica y visible. 8. La cutícula se engrosa. 9. Los pelos epidérmicos disminuyen o desaparecen. 10. Normalmente, el endocarpio se lignifica. (Rahman, 2003, p.13) Las modificaciones químicas afectan a los carbohidratos, ácidos orgánicos, aminoácidos y proteínas, lípidos, pigmentos, sustancias pécticas, componentes volátiles y enzimas. Conforme avanza la maduración, el peso de la pulpa aumenta y hay una disminución gradual del peso de la piel en el caso del plátano. Con la maduración, en general, se produce un aumento en la acidez de la pulpa. En las fases iniciales del crecimiento del fruto, la concentración de azúcares totales, reductores y no

39 reductores, es baja. Cuando la maduración progresa, los azúcares totales aumentan rápidamente con la aparición de glucosa y fructosa. Cada tipo de fruta tiene una composición característica de compuestos volátiles que determinan el flavor, sabor y aroma de las frutas. Estas sustancias volátiles se encuentran en cantidades extremadamente pequeñas (< 100 ug/g de peso fresco). La cantidad total de carbono que participa en la síntesis de volátiles es menos del 1% de la que se elimina en forma de dióxido de carbono. En los frutos climatéricos, los volátiles se sintetizan por acción del etileno, aunque esta sustancia no tiene casi aroma y no contribuye al flavor de la fruta. Los principales compuestos volátiles son: ácidos, alcoholes, ésteres, carbonilos, aldehídos, cetonas (compuestos de bajo peso molecular), e hidrocarburos. Tanto en los frutos climatéricos como en los no climatéricos, los compuestos aromáticos que más aumentan durante la maduración son los ésteres. Los volátiles orgánicos no-etilénicos y no-respiratorios, también pueden influir sobre aspectos fisiológicos y/o de calidad en los productos frescos. Toivonen (1994, p.17) revisó estos efectos detalladamente, en este tipo de volátiles se incluyen terpeno, ácido carboxílicos, alcoholes, aldehídos, compuestos sulfurados, amoniaco y jasmonatos. Los principales factores de los que depende la acumulación de volátiles no-etilénicos son el estrés y las lesiones, las enfermedades, la influencia varietal y la composición atmosférica.

40 También señaló que el permanganato potásico, producto ampliamente utilizado para eliminar el etileno, no sirve para eliminar estos volátiles. Este autor comprobó que la utilización de filtros moleculares selectivos (zeolitas sintéticas) y también el ácido bórico, pueden dar buenos resultados en este sentido. La eliminación de algunos volátiles, como los aldehídos C6, tiocianatos, y compuestos sulfurados, puede favorecer el crecimiento bacteriano Transpiración o pérdida de agua Rahman (2003, p.17) afirma: la transpiración es el proceso a través del cual el producto fresco pierde agua, con las correspondientes pérdidas de peso, alteración del aspecto (arrugamiento, marchitamiento), de la textura (ablandamiento, flacidez, pérdida de la crocantez y de la jugosidad), y de valor nutritivo. En general, se considera que el marchitamiento es inaceptable cuando se pierde el 5% del peso que tenía el producto en el momento de la recolección. La mayoría de las frutas y hortalizas, cuando han perdido el 5-10% de su contenido en humedad, presentan claros signos de marchitamiento como resultado de la plasmólisis celular. La velocidad de transpiración depende de: (a) la estructura y estado de la superficie. (b) la relación superficie-volumen del producto.

41 (c) la humedad relativa y la temperatura de conservación. (d) el movimiento o circulación de aire. (e) la presión atmosférica. (f) la velocidad de refrigeración después de la recolección Daños mecánicos Los picados y rajados superficiales pueden aparecer durante el crecimiento o como consecuencia de acciones mecánicas como abrasiones, golpes por impacto, vibraciones, arañazos, cortes superficiales y otras lesiones que dañan el producto rompiendo o debilitando las capas protectoras externas y que además favorecen las pérdidas de agua. En las primeras etapas del proceso madurativo, algunas frutas y hortalizas son capaces de reparar y cicatrizar las zonas dañadas pero, en la mayoría de los casos, la capacidad de cicatrización disminuye conforme el órgano madura. Además, las lesiones mecánicas producen la liberación de enzimas activas, exponen los tejidos internos a la contaminación ambiental, aumentan la intensidad respiratoria, favorecen las reacciones químicas y enzimáticas (pardeamiento), permiten la expansión de microorganismos peligrosos, e inducen una pérdida general de la calidad.

42 Temperatura, humedad y circulación del aire (factores ambientales). La temperatura, humedad relativa y movimiento del aire, también influyen sobre la pérdida de agua. En general, cuanto más alta es la temperatura de la superficie mayor es la velocidad de transpiración, que disminuye cuanto más elevada es la humedad relativa de la atmósfera de almacenamiento. Por lo tanto, para prolongar la conservación se reduce la temperatura y se eleva la humedad relativa. Un buen método para frenar la transpiración es enfriar rápidamente el producto por hidrorefrigeración utilizando sustancias antifúngicas: con este método se enfría la fruta y se controla el crecimiento de mohos superficiales. La velocidad de circulación del aire aumenta la evaporación de la humedad de la superficie. El agua se evapora más rápidamente a presiones atmosféricas más bajas. Además, los embalajes utilizados y la densidad de carga también afectan a las pérdidas de agua. Generalmente, para controlar la transpiración se utilizan condiciones de baja temperatura y alta humedad relativa. (Rahman, 2003, pp.17-18)

43 Respiración La respiración es un indicador de la actividad metabólica de los productos vegetales. Todos los organismos vivos transforman la materia en energía a través de un proceso básico que se conoce como respiración. En el caso de las plantas, la respiración consiste fundamentalmente en la oxidación enzimática de los azúcares a dióxido de carbono y agua, proceso que se acompaña de la liberación de energía. Durante la respiración se producen además cambios en las proteínas, lípidos y ácidos orgánicos. En general, la velocidad de deterioro (carácter más o menos perecedero) de las frutas es proporcional a su intensidad respiratoria. En el proceso respiratorio se pueden distinguir tres etapas: (a) la hidrólisis de los polisacáridos hasta azúcares simples, (b) la oxidación de estos azúcares a ácido pirúvico, y (c) la transformación aeróbica del piruvato y otros ácidos orgánicos en dióxido de carbono, agua y energía. La actividad respiratoria suele ser un buen índice de la capacidad de conservación de un producto; cuanto mayor es la velocidad de respiración, menor es la vida útil; cuanto menor es la intensidad respiratoria, mayor es la capacidad de almacenamiento del producto.

44 El pico climatérico se puede prolongar reduciendo la velocidad de la respiración. La intensidad respiratoria depende de factores internos y externos. Entre los factores internos se encuentran: (a) la cantidad de sustrato (sobre todo azúcares). (b) el tamaño, la forma, la morfología de la célula y la madurez. (c) la estructura de la piel. (d) el volumen de los espacios intercelulares y (e) la composición química del tejido, que determina la solubilidad del oxígeno y del dióxido de carbono. Entre los factores externos se incluyen: (a) la temperatura. (b) la disponibilidad de etileno, oxígeno, dióxido de carbono y reguladores del crecimiento (una reducción del 3-5% de la concentración de oxígeno no tendría ningún efecto perjudicial sobre el producto, pero el mismo incremento de dióxido de carbono podría causar la asfixia y la alteración de algunas frutas y hortalizas; la cantidad de etileno que producen las frutas frescas se reduce en el almacenamiento a baja temperatura y en condiciones de poco oxígeno [<8%] y/o elevada concentración de dióxido de carbono (l%). (c) lesión de la fruta, enfermedades, y estrés hídrico; y (d) eliminación del calor generado en la respiración. El etileno tiene una gran influencia en los procesos metabólicos de los productos vegetales. Es una hormona que regula muchos aspectos del desarrollo y de la senescencia; es un hidrocarburo fisiológicamente activo en cantidades traza (<0,1

45 ppm). Es un producto natural del metabolismo vegetal y lo producen todos los tejidos de las plantas superiores y algunos microorganismos. (Casp y Abril, 2003, p.259) Las frutas se clasifican en dos grupos según el patrón respiratorio que presentan: frutos no climatéricos y frutos climatéricos. Frutos no climatéricos Los frutos no climatéricos tienen que madurar en el árbol y no son capaces de continuar su proceso madurativo una vez separados de su planta. Producen una cantidad muy pequeña de etileno y no responden al tratamiento con este hidrocarburo, excepto en el caso del desverdecimiento de los cítricos y las piñas, en donde desencadena la degradación de la clorofila. (Rahman, 2003, p.19) Frutos climatéricos Los frutos climatéricos pueden cosecharse en un estado fisiológicamente maduro y alcanzar su madurez organoléptica una vez recolectados. Producen una cantidad mucho mayor de etileno asociado al proceso de maduración, y el tratamiento con este compuesto hace que su maduración sea más rápida y más uniforme. La intensidad respiratoria es mínima cuando alcanza la madurez fisiológica y permanece constante incluso después de la recolección. La intensidad respiratoria

46 aumenta bruscamente hasta un máximo o pico climatérico únicamente cuando va a producirse la maduración organoléptica, y después disminuye lentamente. (Rahman, 2003, p.19) Manipulación y Tecnologías postcosecha Las pérdidas postcosecha pueden producirse durante la manipulación del producto en el campo, en el transcurso del transporte, en la cadena de manejo (separación, clasificación, maduración, refrigeración y almacenamiento), y entre la recolección y el consumo o el procesado. Por lo tanto, los factores postcosecha son la atmósfera ambiental, los métodos de manejo, los tratamientos postcosecha y el período de tiempo entre la recolección y el consumo. (Rahman, 2003, p.22) Atmósfera que rodea al producto (Humedad) Las pérdidas de agua después de la recolección dan lugar a un rápido arrugamiento, marchitamiento y pérdida de crocantez, y los tejidos vegetales se mustian o reblandecen, y eventualmente, no resultan aptos para el consumo. Se produce una pérdida directa como consecuencia de la disminución del peso en la venta. La humedad relativa influye sobre las pérdidas de agua, desarrollo de podredumbres, incidencia de algunos desórdenes fisiológicos y uniformidad de la maduración de las frutas. La condensación de humedad sobre la superficie del

47 producto (sudado) durante largos períodos de tiempo, es probablemente más importante que la humedad relativa en el desarrollo de las alteraciones. La humedad relativa óptima es de 0,85-0,90 para la mayoría de los frutos, una humedad relativa elevada, limita las pérdidas de peso del material vegetal. La ventaja de una alta HR con respecto a las pérdidas de peso, se reduce porque favorece el crecimiento de mohos en la superficie del producto. (Casp y Abril, 2003, p.38) Composición de la atmósfera Los gases que componen la atmósfera como el oxígeno, dióxido de carbono y etileno, pueden tener una gran influencia sobre la intensidad respiratoria y la capacidad de conservación. Además, algunos compuestos volátiles naturales del producto, así como los añadidos influyen sobre el crecimiento de los microorganismos en el producto. La reducción del oxígeno y el aumento del dióxido de carbono, pueden ser intencionadas (almacenamiento en atmósferas modificadas o controladas) o no. Estos cambios pueden potenciar o retrasar el deterioro. La magnitud de estos cambios depende de cada producto, cultivar, edad fisiológica, niveles de oxígeno y dióxido de carbono, temperatura, y duración del almacenamiento. La conservación en condiciones hipobáricas o subatmosféricas pueden reducir la presión parcial del etileno y del oxígeno, lo que retarda los procesos de maduración y senescencia de las frutas.

48 Temperatura Temperaturas durante el almacenamiento, el control de la temperatura es la principal herramienta para prolongar la vida útil y mantener la calidad de los productos vegetales. Aplicando bajas temperaturas durante el almacenamiento, se logra un aumento sustancial del tiempo de conservación de los productos vegetales. Para evitar las lesiones por congelación, se recomienda conservar a una temperatura un poco superior al punto de congelación. Daños por el frío: el daño por el frío es un desorden físico inducido por temperaturas bajas pero superiores al punto de congelación, que afectan a los productos susceptibles a estas lesiones. Las principales consecuencias son: a) Cambios internos (puntos o áreas pueden reblandecerse y ponerse de color pardo, marrón o negro). b) Decoloración externa. c) Moteado superficial en la piel. d) Irregularidades en la maduración. e) Desarrollo de flavores extraños. f) Rápida aparición de podredumbres por mohos y signos de marchitamiento. g) Pérdidas del valor nutritivo. h) Incapacidad para madurar y aumento de la susceptibilidad a las alteraciones fúngicas.

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... iii iv v ix xi xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA INTRODUCCIÓN... 2. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Contenidos UNIDAD I: CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS. 1.5 Propiedades físicas y sensoriales de los alimentos 1.5.1 Clasificación morfológica de las frutas y hortalizas

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 7o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN SUGAR TRANSFER es un producto que incorpora carbohidratos y ácidos orgánicos de origen natural en su composición. El término "hidrato de carbono"

Más detalles

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable. Carrera INGENIERO AGRÓNOMO FISIOLOGÍA VEGETAL Asignatura Código 119 EJE TEMATICO: Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable. SUB EJE 1: INTRODUCCION.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MADURACIÓN DEL QUESO TIPO

Más detalles

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA RED CYTED:HORTYFRESCO SEMINARIO INTERNACIONAL USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA 1 NOBOA, Ana, 1 GRANJA, Evelyn, 2 VALENCIA-CHAMORRO, Silvia y 1 VASCO, Catalina

Más detalles

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio Patata El abonado optimo de la patata La autoridad en Potasio y Magnesio Patentkali KALI SOP EPSO Microtop Puede ser usado en cualquier tipo de suelo debido a que se encuentra disponible para la planta

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

M aterias primas. en la industria alimentaria

M aterias primas. en la industria alimentaria M aterias primas en la industria alimentaria Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado M aterias primas en la industria alimentaria Nuria Fernández

Más detalles

HORTALIZAS = TEJIDOS TEJIDOS VEGETALES COMESTIBLES TODA PLANTA HERBÁCEA PRODUCIDA EN LA PLANTA DE LA QUE UNA O MÁS PARTES PUEDEN UTILIZARSE COMO ALIME

HORTALIZAS = TEJIDOS TEJIDOS VEGETALES COMESTIBLES TODA PLANTA HERBÁCEA PRODUCIDA EN LA PLANTA DE LA QUE UNA O MÁS PARTES PUEDEN UTILIZARSE COMO ALIME HORTALIZAS, CONSERVACIÓN Y APLICACIONES PROF.ING. AGR. Msc. NORMA E. VILLALBA G. DOCENTE-INVESTIGADOR CARRERA DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA HUMANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS HORTALIZAS = TEJIDOS TEJIDOS

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Bioquímica de Alimentos Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0230 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. Contenidos: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes principales y secundarios

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor PRODUCTO CONTENIENDO POLISACÁRIDOS Y ÁCIDOS ORGÁNICOS Descripción: AGRARES BRIX + COLOR es un producto que incorpora carbohidratos

Más detalles

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA JORNADA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA José Luís Meniño Cotón Área de Ingeniería, Innovación y Desarrollo Tecnológico

Más detalles

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores EMPLEO DE LIQUIDOS DIELECTRICOS BIODEGRADABLES EN SUSTITUCION DE FLUIDOS CONVENCIONALES. LA EXPERIENCIA DEL BIOELECTRA EN TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCION José Antonio Rojas Cerdeño Director

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO Nutraceutico; Este termino deriva de nutrición y farmacéutico y hace referencia a un producto presentado en forma de capsula, vial o jarabe, en

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 8 Nombre: Energía para el ejercicio Contextualización Qué es la energía? La energía es lo que permite al cuerpo realizar movimientos

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez UNIDAD 2: ENERGÍA Y METABOLISMO TEMA: LA FUENTE DE ENERGÍA PARA LAS CELULAS SUBTEMAS: La glucosa El trifosfato de adenosina (ATP) OBJETIVOS DE LA CLASE:

Más detalles

ENFERMEDADES ABIOTICAS

ENFERMEDADES ABIOTICAS ENFERMEDADES ABIOTICAS Competencia Maneja los factores abióticos causantes de trastornos fisiológicos de las plantas, para comprender su impacto negativo hacia los cultivos agrícolas, en beneficio del

Más detalles

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería Ambiental IAC - 0405 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios.  Técnica Información Técnica DULZEE Propiedades y beneficios www.artal.net Introducción El Producto DULZEE es un bioestimulante compuesto de polisacáridos enriquecido con Calcio, Magnesio y microelementos, junto

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Introducción a la Bioquímica OPTATIVA CLAVE BCOP.14.04-07

Más detalles

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future Gama 2014-2015 Sandías y portainjertos Sharing a healthy future Sandías y Portainjertos Hace diez años Rijk Zwaan decide, tras intensos estudios de mercado del cultivo de sandía en el mundo, y muy específicamente

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile Factores de Postcosecha que Afectan el Desarrollo de Pardeamiento Interno en Manzanas Cripps Pink Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile UNIDAD DE POSTCOSECHA Centro de Pomáceas 1 Cripps Pink

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Jibia / Calamar Rojo / Calamar Gigante PRODUCTO CABEZA DE JIBIA

Jibia / Calamar Rojo / Calamar Gigante PRODUCTO CABEZA DE JIBIA PLANTA PROCESADORA DIRECCIÓN Los Talleres 1955 Barrio Industrial - Coquimbo Chile AUTORIZACIÓN PLANTA N 04085 VERSIÓN FECHA DE EMISIÓN 0006 14/04/2012 NOMBRE CIENTÍFICO Dosidicus gigas NOMBRE COMÚN Jibia

Más detalles

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne Es una combinación n de factores que incluyen: valor nutricional, palatabilidad, apariencia atractiva, apetecible

Más detalles

COSECHA DE FRUTALES MENORES

COSECHA DE FRUTALES MENORES COSECHA DE FRUTALES MENORES Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. cmunoz@inia.cl CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Importancia de la cosecha Importancia de las condiciones de cultivo previas a la cosecha

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

COMPLEMENTO NUTRICIONAL COMPLEMENTO NUTRICIONAL Complemento alimenticio que optimiza un plan de adelgazamiento Ayuda a eliminar de manera rápida el exceso de grasa en el cuerpo Por las propiedades beneficiosas de sus nutrientes,

Más detalles

Tema 6. Celulosa y papel

Tema 6. Celulosa y papel Procesos Químicos Industriales Ingeniero Químico Universidad de Granada Tema 6. Celulosa y papel Dr. Rafael Bailón Moreno Sumario Materias primas Fabricación de pasta de celulosa: Pasta mecánica y pasta

Más detalles

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria ASIGNATURA: PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS SUBJECT (nombre en inglés): VEGETABLE PRODUCTS Tipo de asignatura: OPTATIVA Créditos teóricos: 4 Créditos prácticos: 2 Curso de docencia: 2º Cuatrimestre de docencia:

Más detalles

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. 4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. V F 5. Un plan de manejo integrado de las enfermedades de la vid. debe considerar los siguientes aspectos: 6. El aseguramiento de la calidad

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

CAPACITACION TECNICA

CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS CONSTRUCCION DE INVERNADEROS OBJETIVOS Diseños de Invernaderos Características Constructivas Polietilenos INVERNADEROS El invernadero

Más detalles

GenoROOT Monitor del Metabolismo

GenoROOT Monitor del Metabolismo Product 3 GenoROOT Monitor del Metabolismo Para bajar de peso, usualmente las personas optan por alguna de estas opciones: Quemar más calorías a través del ejercicio físico, y/o Reducir/Controlar el consumo

Más detalles

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía. Autótrofos.

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente Unidad Didáctica 3 Gestión del Medio Ambiente Fuente de imagen: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación atmosférica.

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-7-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Jugo de Piña deberá ser elaborado en condiciones sanitarias

Más detalles

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar la cantidad de insectos y de aves en el ambiente. Lo

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS JUDÍA VERDE 40 MM Y SB 40MM

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS JUDÍA VERDE 40 MM Y SB 40MM Página 1 de 5 1.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La judía verde debe estar fresca, sana y libre de materias extrañas a la planta. Durante el proceso de fabricación la judía verde se lava, se selecciona y limpia,

Más detalles

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS ALIMENTACIÓN SALUDABLE Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

YOGURT: ELABORACIÓN, DEFECTOS, MÉTODOS ANALÍTICOS, Y BENEFICIOS POR: ADRIANA CASTRILLÓN

YOGURT: ELABORACIÓN, DEFECTOS, MÉTODOS ANALÍTICOS, Y BENEFICIOS POR: ADRIANA CASTRILLÓN YOGURT: ELABORACIÓN, DEFECTOS, MÉTODOS ANALÍTICOS, Y BENEFICIOS POR: ADRIANA CASTRILLÓN Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD INGENIERÍA EN ALIMENTOS EL YOGURT Reto de la industria Colombiana

Más detalles

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Factores climáticos Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos El medio ambiente influye directamente

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN CODEX STAN 130 Página 1 de 5 NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN 130-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplica a las frutas secas de Armeniaca vulgaria Lam. (Prunus armeniaca

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales MECÁNICA DE FLUIDOS Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010 Mecánica de Fluidos Tipo de asignatura: Básica Específica Total de horas semanales: 6 Total de horas semestrales: 84 Asignatura

Más detalles

ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN LA MADURACIÓN DE LA CARNE

ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN LA MADURACIÓN DE LA CARNE ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN LA MADURACIÓN DE LA CARNE Steven C. Canclini Magíster en Ciencia y Tecnología Cárnica o Objetivo Reforzar y adquirir conocimientos sobre el proceso adecuado de maduración

Más detalles

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía Energía y nutrientes [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía [2.3] Componentes del consumo de energía [2.4] Nutrientes y balance energético [2.5] Las necesidades de energía TEMA

Más detalles

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón Limón Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón - Su alto contenido en vitamina C ayuda a combatir la gripe. -

Más detalles

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis M. Angélica García Para lograr un kiwi rico al consumo Lo primero es cosechar con la madurez adecuada 5,8 Brix 15,5% Materia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS SEPTIEMBRE 2015 Dra. en C.A.R.N YAMEL LIBIEN JIMÉNEZ SEPTIEMBRE 2015 2 El alumno:

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias:

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias: Ácido Cítrico El ácido cítrico (C 6 H 8 O 7 ) es un acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio ambiente. Es prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua, éter y etanol

Más detalles

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo.

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo. Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo. Calidad, precio, profesionalidad y buen hacer. Estas son las cualidades que caracterizan nuestra gama de fertilizantes MINER, una línea

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA ZANAHORIA BLANCA (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) PROVENIENTE DE LA ZONA DE SAN JOSE DE MINAS PROVINCIA

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Etimológicamente, la Palabra Bromatología se deriva del griego y significa Ciencia de los alimentos. El concepto de Bromatología debe ser expresado de un modo vivo y dinámico,

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

LEWATIT MonoPlus MP 500

LEWATIT MonoPlus MP 500 La Lewatit MonoPlus MP 500 es un intercambiador de aniones fuertemente básico de tipo I, macroporoso, con bolas de tamaño uniforme (monodispersas) a base de un copolímero de estireno divinilbenceno. Diseñado

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles