Proyecto Análisis costo-beneficio de la producción del traspatio en los huertos familiares de Tabasco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto Análisis costo-beneficio de la producción del traspatio en los huertos familiares de Tabasco"

Transcripción

1 Proyecto Análisis costo-beneficio de la producción del traspatio en los huertos familiares de Tabasco Oportunidades para la comercialización y conformación de cadenas productivas CCRB/DRChyO/CONABIO/012/2012 Informe final Villahermosa, a 8 de febrero 2013 Responsable: Johannes Cornelis van der Wal Participantes: María Azahara Mesa-Jurado Verónica de la Cruz-Arias Colaboradores: Alejandro Alcudia Aguilar Martha Cerino-Zabala Lorena Flores-Reyes Javier Isidro-Hernández Pedro A. Santiago-Montejo Isidra Pérez-Ramírez Adriana Ríos-Hernández Manuel Vargas-Domínguez 1

2 Contenido Proyecto Análisis costo-beneficio de la producción del traspatio en los huertos familiares de Tabasco... 7 Introducción... 8 La consultoría: objetivos, y resultados y productos comprometidos... 8 Huerto y economía familiar... 9 Cadenas de valor... 9 El contenido del reporte Producto 1: Estimación del número y superficie total de huertos familiares en comunidades rurales en Tabasco Capítulo 1. Número y superficie de huertos familiares en Tabasco Introducción Metodología Resultados Superficie El número de huertos Conclusiones Producto 2. Descripción de los medios de vida de familias en el ámbito rural en Tabasco donde se sitúa el papel de los huertos familiares Capítulo 2. Medios de vida de los dueños de huertos familiares en comunidades rurales en Tabasco El concepto medios de vida Método Resultados Medios de vida en el ámbito rural en Tabasco Huertos familiares y medios de vida Conclusiones Producto 3: Estimación de la producción física por especie de frutas, madera y otros usos en una muestra de 100 huertos familiares distribuidos sobre el territorio del estado de Tabasco considerando el valor de la producción con base en precios de mayoreo Capítulo 3. Volúmenes de producción (sin considerar madera) Introducción Metodología Resultados Estimación experta de rendimientos físicos Resultados de la encuesta en Resultados de revisión in situ en una sub-muestra de huertos Conclusiones Capítulo 4. Madera Introducción Metodología Resultados Las especies utilizadas Producción de caoba, cedro y macuilis Aprovechamiento de caoba, cedro y macuilis Producción de especies maderables comunes Aprovechamiento de especies maderables comunes Producción de madera de especies frutales

3 Aprovechamiento de madera de especies frutales Producción de leña en el huerto familiar Conclusiones Capítulo 5. Producción de aves, huevo y cerdos en el huerto familiar Introducción Metodología Resultados Conclusiones Capítulo 6. Valor de la producción Introducción Metodología Resultados Conclusiones Producto 4: Resultados de una encuesta a detalle a las dueñas de 100 huertos familiares, detallando el destino de la producción, precios obtenidos por producto por mecanismo de comercialización (venta en el huerto, en el mercado, al mayoreo, etc.), y cantidades comercializadas por cada uno de ellos Capítulo 7. Destino de la producción del huerto familiar Introducción Metodología Resultados Conclusiones Capítulo 8. Valor agregado a partir del huerto Introducción Metodología Resultados Conclusiones Capítulo 9. El achiote: una cadena de valor a partir del huerto familiar Introducción Metodología Resultados Escala de producción Prácticas y costos de producción Conclusiones / perspectivas Capítulo 10. Los mercados Introducción Metodología Resultados Conclusiones Capítulo 11. Huertos familiares e inundaciones: Los Bitzales Introducción Metodología Resultados Conclusiones Producto 5: Análisis del potencial de los huertos familiares en Tabasco a partir de la información generada Capítulo 12. Huertos familiares y cadenas de valor Recomendaciones Literatura

4 Apéndices Apéndice 1. Comunidades Apéndice 2. Encuesta sobre producción y destino de la producción en huertos familiares en Tabasco Apéndice 3. Precios de las frutas utilizadas para estimar el valor de la producción de las especies frutales en los huertos (pesos / kg).vhsa = Villahermosa; VC = Veracruz; MIN = Minatitlán; TG = Tuxtla Gutiérrez. 110 Apéndice 4. Cantidades físicas de las especies y variedades frutales y anuales producidas, auto-consumidas, vendidas y regaladas Apéndice 5. Encuesta cadena achiote Apéndice 6. Precios de mayoreo y menudeo de productos del huerto familiar en los mercados De la Sierra, Pino Suárez y Tamulté en Villahermosa, Tabasco. Origen: 1= Producción propia; 2= Compra a productores; 3= Compra a intermediarios; Tipo: m = minorista; M= mayorista; I= intermediario Listado de cuadros Cuadro 1. Datos generales de la muestra de localidades para estimar el número total y superficie total de huertos familiares en Tabasco Cuadro 2. Estimación del número de huertos y su superficie en localidades rurales en Tabasco a partir de la extrapolación de datos promedios del número de huertos y su superficie por categoría de localidades Cuadro 3. Los medios de vida de una muestra de 58 familias rurales en Tabasco, México Cuadro 4. Estimación experta y a partir de encuesta a los dueños de especies frutales en huertos familiares en Tabasco Cuadro 5. Producción física de los aglomerados de especies /variedades de mayor producción Cuadro 6. Estimación de la producción anual de cultivos varios, generalmente anuales, a partir de encuestas en 78 huertos familiares en Tabasco Cuadro 7. Producción (kg) estimada con 3 métodos en huertos en Tabasco Cuadro 8. Especies maderables en una muestra de 85 huertos en Tabasco 36 Cuadro 9. Abundancia de caoba, cedro y macuilis en huertos familiares en Tabasco Cuadro 10. Uso de especies maderables comunes en los huertos familiares (elaboración propia) Cuadro 11. Uso de especies de madera comunes en la construcción de una casa de material local Cuadro 12. Abundancia y frecuencia de especies arbóreas frutales de uso maderable en 85 huertos en Tabasco Cuadro 13. Usos de madera de especies frutales

5 Cuadro 14. Frecuencia y abundancia de especies menores en una muestra de 79 huertos familiares en Tabasco Cuadro 15. Valor estimado de la producción de frutas, madera y leña en huertos familiares en Tabasco Cuadro 16. Estimación del valor de la producción de frutas, productos de cultivos anuales, carne y huevo en huertos familiares a partir de una encuesta a sus dueños Cuadro 17. Valor de producción de especies frutales destinado al autoconsumo en una muestra de 79 huertos en Tabasco Cuadro 18. Valor de producción de especies anuales destinado al autoconsumo, venta y regalo en huertos familiares en Tabasco. n se refiere a un número identificador del huerto Cuadro 19 Valor de animales y huevo consumidos o vendidos a lo largo de un año Cuadro 20. Número de familias que elaboran productos a partir del huerto Cuadro 21. Productos elaborados a partir de los huertos Cuadro 22. Número de árboles de las variedades de achiote distinguidas por las 31 familias entrevistadas. 1 rojo peludo, 2 rojo liso, 3 amarilla, 4 verde, 5 otros Cuadro 23. Costo aproximado de la producción de un kilo de pasta de achiote Cuadro 24. Medidas de venta del achiote y sus precios de venta aproximados Cuadro 25. Unidades de medida comunes en la venta de productos en los mercados Tamulté, Pino Suárez y De la Sierra en Villahermosa, Tabasco. Fuente: los vendedores entrevistados Cuadro 26. Volumen y valor anual de la producción de frutas, anuales, aves, cerdos y huevos en huertos familiares en Bitzales 6 ta y 7 ma sección. n esp = número de especies. Aves incluye pollos, guajolotes, patos y gansos. n/sem = número de huevos producidos por semana. Los precios de los vegetales son de mayoreo; los precios de los animales y huevos son precios locales. 87 Cuadro 27. Destino de la producción de frutas, cultivos anuales, animales y huevos en huertos familiares en Bitzales 6 ta y 7 ma sección. Cons = consumo; animal incluye todos los animales. Los datos se basan todos en precios locales proporcionados por las señoras dueñas de los huertos Cuadro 28. Ejemplos de cómo los huertos familiares pueden agregar valor a la producción primaria. Fuente: FAO

6 Listado de figuras Figura 1. Número de árboles de caoba, cedro y macuilis por clase diamétrico en una muestra de 85 huertos familiares en Tabasco. Clase 1: de 1 a 5 cm; 2: de 5 a 10 cm; 3: de 10 a 15 cm; 4: cm; 5 : cm; 6 : cm; 7: cm; 8: cm; 9: cm; 10: cm.. 39 Figura 2. Frecuencia de clases de abundancia de especies maderables comunes en huertos familiares en Tabasco Figura 3. Casa de materiales locales en Zapotal, Comalcalco, Tabasco Figura 4. Consumo anual de leña entre familias rurales en Tabasco (muestra de 55 familias) Figura 5. Consumo anual de leña proveniente del huerto (ton/año) Figura 6. Pijijes domesticados en un huerto familiar en la ranchería Guácimo, Nacajuca, Tabasco Figura 7. Frecuencia de clases de abundancia de pollos en una muestra de 79 huertos en comunidades rurales en Tabasco Figura 8. Frecuencia de clases de abundancia de guajolotes en una muestra de 80 huertos en comunidades rurales en Tabasco Figura 9. Frecuencia de clases de abundancia de cerdos en una muestra de 79 huertos en comunidades rurales en Tabasco Figura 10. Frecuencia de clases de producción de huevos de gallina en una muestra de 80 huertos en comunidades rurales en Tabasco Figura 11. Valor de frutas, madera y leña producido en los huertos familiares en comunidades rurales en Tabasco Figura 12. Valor producido en los huertos familiares en comunidades rurales en Tabasco Figura 13. Frecuencia de huertos por categoría de abundancia de árboles de achiote en 85 huertos en Tabasco Figura 14. Frecuencia de huertos por categoría de abundancia de árboles de achiote en 31 huertos de familias productoras de achiote en Tabasco Figura 15. A: Obtención de la semilla; B Algunas variedades de achiote en Tabasco Figura 16. Mecanismos de comercialización de productos de huertos familiares Figura 17. Presentación del resultado del inventario de especies y variedades vegetales en los huertos de Bitzales a las asistentes al taller

7 Proyecto Análisis costo-beneficio de la producción del traspatio en los huertos familiares de Tabasco 7

8 Introducción La consultoría: objetivos, y resultados y productos comprometidos Información sobre el papel económico de los huertos familiares en la economía familiar, los volúmenes de producción y las prácticas de comercialización, es de interés para evaluar cómo se pueden integrar los huertos familiares en una política de conservación de uso y conservación de la biodiversidad y desarrollo. Por ello, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha contratado a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para realizar una consultoría que tiene como objetivo Determinar la contribución actual y estimar la potencial de los huertos familiares a la economía familiar en comunidades rurales en Tabasco. Los resultados comprometidos de la consultoría son los siguientes: Análisis del papel del huerto en las estrategias económicas familiares de la población en comunidades rurales en Tabasco. Determinación de la producción física y valor de mercado de los productos de los huertos familiares en Tabasco. Determinación del destino actual de la producción de los huertos familiares en Tabasco, distinguiendo comercialización, trueque y autoconsumo, desglosando los mecanismos de comercialización y su importancia relativa. Determinación del potencial de los huertos familiares como cadenas integrales de valor. Los productos comprometidos son los siguientes: 1. Resultado de la estimación del número y área de huertos familiares en Tabasco, basado en la revisión de una muestra representativa de localidades con población menor de 5000 habitantes. 2. Descripción de los medios de vida de familias en el ámbito rural en Tabasco donde se sitúa el papel de los huertos familiares. 3. Estimación detallada de la producción física por especie de frutas, madera y otros usos en una muestra de 100 huertos familiares distribuidos sobre el territorio del estado de Tabasco considerando el valor de la producción con base en precios de mayoreo. 4. Resultados de una encuesta a detalle a las dueñas de 100 huertos familiares, detallando el destino de la producción, precios obtenidos por producto por mecanismo de comercialización (venta en el huerto, en el mercado, al mayoreo, etc.), y cantidades comercializadas por cada uno de ellos. 5. Análisis del potencial de los huertos familiares en Tabasco a partir de la información generada. 8

9 Huerto y economía familiar Los huertos tienen una doble función económica. Por un lado, permiten hasta cierto grado vivir fuera del mercado, que es de gran ayuda cuando este no permite la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud, energía y bienes de uso (Dove 1990). Por otro lado, proveen productos, servicios y espacios que permiten elaborar y ofertar bienes y servicios en el mercado, tal como son cosechados o después de acumular en mayor o menor medida un valor agregado a partir de su combinación con otros bienes y servicios. La doble función del huerto familiar contribuye al ingreso familiar, ya que al consumir productos de elaboración propia en la casa se evitan gastos en su compra, mientras que el intercambio permite el acceso a otros productos, y la venta genera ingresos (Rico- Gray et al. 1990). Resulta complejo para los economistas e incluso para los propietarios de los huertos cuantificar las ventajas que presentan los huertos familiares. La falta de información precisa y su complejo manejo y organización, figuran entre las causas por las cuales los huertos no suelen ser incluidos adecuadamente en los programas de desarrollo agrícola y rural (FAO 2005). Esto es considerado cada vez más como una necesidad, a la luz de la contribución de los huertos a la seguridad alimentaria y su potencial de ser insertados en cadenas de valor de una gran diversidad de productos. Cadenas de valor Una cadena de valor describe el abanico de actividades que se requieren para llevar un producto o un servicio desde su concepción, a través de fases intermedias de producción [], hasta la entrega a los consumidores finales, y su manejo después de usarse. Esto incluye el diseño, la producción, la comercialización, la distribución y actividades de apoyo que conducen al consumo, y frecuentemente incluyen etapas posteriores si se incluyen procesos de reciclaje. Todas estas actividades pueden realizarse dentro de una misma empresa o pueden ser repartidos entre diferentes empresas; pueden realizarse en una sola localidad geográfica o bien, en áreas geográficas más amplias. El término cadena de valor refiere al hecho que valor es agregado a productos preliminares a combinar estos con otros recursos (por ejemplo: herramientas, mano de obra, conocimientos y habilidades, y otras materias primas o productos preliminares). Conforme el producto pasa por las etapas de la cadena de valor, su valor incrementa (ILO 2009). El concepto cadena de valor refiere al proceso de cambio y transformación de un producto, en donde el trabajo, el conocimiento y la capacidad de innovación se convierten en las variables 9

10 estratégicas para generar un valor económico integrado, que vendrá expresado a través de un precio de mercado (Campbell 2011). Acosta (2006) hace referencia al concepto de agrocadena de valor definiéndolo como la manera en la que un grupo de actores se relaciona con un determinado producto, para incrementar o agregar su valor a lo largo de diferentes eslabones, comenzando desde la etapa de producción hasta llegar al cliente, incluyendo la comercialización, distribución y mercadeo. El contenido del reporte El reporte se organiza por los productos comprometidos. Dentro de las partes correspondientes a cada producto puede haber varios capítulos. En la parte correspondiente al primer producto se estima el número y área de huertos familiares en Tabasco, basado en la revisión de una muestra de 55 localidades con población menor de 5000 habitantes (Capitulo 1). En lo que corresponde al segundo producto, se describen los medios de vida de familias rurales en Tabasco y el papel de los huertos familiares en los mismos (Capítulo 2). Ambos productos formaban el primer informe, entregado en Junio La parte correspondiente al tercer producto consta de cuatro capítulos. En el capítulo 3 se cuantifica la producción física de frutas y de cultivos anuales en huertos familiares. En el capítulo 4 se cuantifica la producción de madera y leña. En el capítulo 5 se cuantifica la producción de carne por especies menores (pollos, guajolotes, patos y cerdos). En el capítulo 6 se estima el valor de la producción de acuerdo al volumen de producción y los precios de mayoreo en Centrales de Abasto. La parte correspondiente al cuarto producto consta de 4 capítulos. En el capítulo 7 se analiza el destino de la producción, considerando autoconsumo, regalo y venta. En el capítulo 8 se describe y cuantifica la generación de valor agregado a partir de los huertos. En el capítulo 9 se analiza la cadena de valor de achiote. En el capítulo 10 se describe la comercialización de productos del huerto en tres mercados en Villahermosa: Tamulté, Pino Suarez, y De la Sierra. En el capítulo 11 se analiza el papel de los huertos en la comunidad de Bitzales en el municipio de Macuspana, indicando el posible impacto del cambio climático en los huertos tabasqueños. La parte correspondiente al quinto producto se presenta en el capítulo 12, donde se retoma el concepto de cadena de valor, se discute el potencial de los huertos familiares para cadenas integrales de valor, y se formulan recomendaciones. 10

11 Producto 1: Estimación del número y superficie total de huertos familiares en comunidades rurales en Tabasco 11

12 Capítulo 1. Número y superficie de huertos familiares en Tabasco Introducción En México, los censos de población y vivienda clasifican como urbanas las localidades de 2,500 o más habitantes, y como rurales las localidades con menores números de habitantes. En este documento adoptamos una clasificación alternativa de población urbana y rural, propuesta por Unikel (1976). En esta clasificación se considera como urbanas a las localidades de 15 mil habitantes o más, como mixtas a las localidades de 5 mil a menos de 15 mil habitantes, y como rurales a las menores de 5 mil habitantes. Consideramos en este documento como huerto familiar, el área arbolada alrededor de la casa, adoptando la definición de Kumar y Nair (2004): intimate multistory combinations of various trees and crops, sometimes with domestic animals, around homesteads. Se consideró la casa como una parte de los huertos familiares, de acuerdo a Terán y Rasmussen (1994). Metodología Se usó la información del Censo del INEGI del 2010 que corresponde al territorio del Estado de Tabasco (INEGI 2010). De los datos censales se tomaron al azar poblaciones de cuatro rangos de población total, tomando los mayores números de poblaciones de los rangos con mayor número de poblados (Cuadro 1). El listado en extenso se presenta en el Apéndice 1. Cuadro 1. Datos generales de la muestra de localidades para estimar el número total y superficie total de huertos familiares en Tabasco. Cat Rango de población total por localidad n de localidades en categoría en Tabasco n de localidades en la muestra Población total en categoría en Tabasco Población en categoría en la muestra 1 1 a ,429 4, a ,826 10, a ,523 15, a ,656 32, ,205,434 62,903 12

13 En esta muestra de localidades se estimó la superficie ocupado por los huertos familiares, procediendo de la siguiente manera: 1. A partir de las coordenadas geográficas, presentadas en el censo, de las 55 poblaciones seleccionadas, se elaboraron formatos kml, para ser exportado a Google Earth y localizar la localidad. En este entorno se digitalizaron en pantalla los polígonos que corresponden al área ocupada por los huertos familiares en la muestra de 55 comunidades. Los polígonos se convirtieron de formato kml a archivos en formato SHP, para ser procesados en el programa ArcView GIS versión 10. Se usó la proyección manejada por el INEGI (WGS84), y se calculó la superficie (m 2 ) de los polígonos digitalizados en cada una de las localidades. 2. Se contó el número de huertos en cada localidad en la imagen disponible en Google Earth. 3. Se calculó la superficie media de los huertos de cada localidad. 4. Se ponderaron las superficies medias de huertos de acuerdo con el número de habitantes en cada localidad, extrapolando los datos a escala estatal por categoría (Cuadro 1), para finalmente sumar y llegar a la estimación de la superficie total. Se estimó el número total de huertos en el estado de Tabasco de tres maneras: 1. Se determinó la población total en todas las comunidades con población menor de 5000 habitantes con base en el censo. Se dividió entre 4 para estimar el número de viviendas, basándose en el promedio de personas por vivienda a escala estatal de 2,238,603 (población total de Tabasco) / 558,882 (número de viviendas en Tabasco) = 4.00 personas (Censo General de Población y Vivienda, 2010). Suponiendo un huerto por vivienda en las localidades rurales, se llega a una primera estimación del número de huertos en las localidades rurales en Tabasco. 2. A partir del número de huertos contado sobre pantalla en las localidades de la muestra (Cuadro 1), se calculó el número promedio de huertos por localidad en cada categoría. Se llega a una segunda estimación extrapolando este dato promedio al número total de localidades en cada categoría en el estado. 3. Se ponderó el número de huertos en cada localidad con el dato de la población total, y se calculó el total de huertos familiares en la categoría multiplicando por el número de localidades en ella (Cuadro 1). Se llega a la tercera estimación del número total de huertos familiares sumando los resultados obtenidos por categoría. 13

14 Resultados Superficie Extrapolando los datos de la superficie de huertos por localidad en cada categoría, se obtiene una superficie total de huertos familiares en el estado de Tabasco de 48,058 hectáreas (Cuadro 2). La superficie media de los huertos es mayor en las localidades con menos de 1000 habitantes, donde es de 0.17 hectáreas. En las localidades con más de mil habitantes, la superficie media es de 0.12 hectáreas. Cuadro 2. Estimación del número de huertos y su superficie en localidades rurales en Tabasco a partir de la extrapolación de datos promedios del número de huertos y su superficie por categoría de localidades. Categoría 1 a a a a 5000 SUMA / promedio N huertos en muestra El número de huertos Superfi cie en muestr a N huertos en categoría en Tabasco Superficie media ponderada Superficie de huertos en categoría en Tabasco La primera estimación del número total de huertos familiares en Tabasco (ver metodología) es de 301,358. Este número es 12.5% menor que el obtenido en la segunda estimación basada en el número de huertos contado en pantalla en una muestra de localidades y extrapolado al total de localidades (Cuadro 2). En la tercera estimación, basado en el promedio ponderado del número de huertos por localidad, se obtuvo un total de 368,678 huertos en Tabasco. El promedio de las tres estimaciones es de 338,140 huertos familiares. 14

15 Conclusiones Se estima que la superficie total de huertos familiares en localidades rurales en el estado de Tabasco es cercana a 50,000 hectáreas, y su número cercano a 340,

16 Producto 2. Descripción de los medios de vida de familias en el ámbito rural en Tabasco donde se sitúa el papel de los huertos familiares 16

17 Capítulo 2. Medios de vida de los dueños de huertos familiares en comunidades rurales en Tabasco El concepto medios de vida Los medios de vida son al mismo tiempo condiciones y estrategias económicas. Pueden describirse en términos del capital natural, físico, humano, financiero y social (Jansen et al. 2007). El capital físico comprende la infraestructura básica y los bienes de producción, es decir las estructuras, herramientas y equipos para producir. El capital humano reúne las aptitudes, los conocimientos y las capacidades laborales; incluye la cantidad y calidad de la mano de obra disponible y varía de acuerdo con el tamaño de la unidad familiar, los niveles de formación, las habilidades y la salud. El capital social consiste en las redes y relaciones sociales informales y formales, desarrolladas con un fin de beneficio mutuo, generalmente el acceso a un recurso. Los bienes públicos intangibles, como la atmósfera y la biodiversidad, y los activos utilizados directamente en la producción, como los árboles y las tierras, forman el capital natural. El capital financiero consiste en los créditos, subsidios, dineros canalizados a través de programas, y ahorros en dinero y en especie, para consumo y producción. Método Se hizo un extracto de la base de datos de aspectos económicos y de los medios de vida de una muestra de 58 familias, dueñas de huertos familiares del estado de Tabasco. La base de datos se ha integrado a partir de información generada en campo en años recientes, a partir de repetidas visitas a los huertos y el uso de un cuestionario. La muestra integra familias de comunidades rurales distribuidas sobre las distintas regiones del estado. Resultados Medios de vida en el ámbito rural en Tabasco Debido a la globalización, la apertura de mercados, y los cambios en la estructura de empleo, la población rural actual no se ocupa únicamente en la producción primaria. Asimismo, los habitantes rurales combinan frecuentemente distintas actividades económicas, a la par o por temporadas, para sostener sus familias a partir de distintas fuentes de ingresos, productos y servicios. Así lo indican los datos de una muestra de dueños de huertos familiares en comunidades rurales en Tabasco (Cuadro 3). De la muestra de 58 familias, la mayoría desarrollaba actividades agrícolas (ver columnas de área agrícola, ganadera e ingreso agrícola o ganadero. Sin embargo, el ingreso anual provenía en medida importante de actividades no agrícolas. El ingreso promedio anual era de (cont p 17) 17

18 Cuadro 3. Los medios de vida de una muestra de 58 familias rurales en Tabasco, México. n edad dueña /o años en huerto n pers área agric (ha) área ganad (ha) n ave n cerdo n edif n progr gub monto anual progr $ ingresos no agricolas ($/año) 18 ingresos del huerto ($/año) ingresos agr/gan ($ /año) apoyo familiar ($/año) ingreso familiar anual ($)

19 Leyenda: n=número de familia; años en huerto = número de años que la familia ha vivido en el huerto; n pers = número de personas que componen la familia; área agric/gan (ha) = área en posesión de la familia dedicada a ganadería o agricultura (ha); n ave = número de aves criados en el huerto (gallinas, etc); n cerdo=número de cerdos en el huerto familiar; n edif: = número de construcciones en el huerto; n progr gub = número de programas gubernamentales en que la familia participa; monto anual progr $ = ingreso en efectivo a partir de programa; ingresos agri / gan ($/año) = ingresos obtenidos a partir de actividades agrícolas y ganaderas; apoyo familiar ($/año)= apoyos otorgados por familiares que no residen en el huerto familiar; ingreso familiar anual ($) = la suma de las 5 columnas previas. 19

20 aproximadamente $ 50,000 pesos, de los cuales $ 36,000 pesos provenían de actividades no-agrícolas. La edad promedia de las personas entrevistadas era de 56 años, lo cual es posiblemente reflejo de la migración de familias jóvenes a áreas urbanas. El tamaño medio de las familias era de 3.86 personas, ligeramente menor que la media estatal de 4.00 personas (INEGI 2010). El 64% de las familias accedía a algún programa gubernamental, obteniéndose en promedio un monto de 4,200 pesos por familia. Huertos familiares y medios de vida Los capitales permiten la estrategia económica familiar y al mismo tiempo son parte de ella. En el caso del huerto familiar, sus características de composición y estructura son parte de y determinadas por la estrategia económica familiar. Este hecho explica en cierta medida la gran variación de las características de composición y estructura entre huertos familiares, aún a nivel local (Rico-Gray et al. 1990; Padoch y De Jong 1991; Van der Wal et al. 2011). Algunos factores específicos, relacionados con los medios de vida, cuya influencia en característicos de los huertos familiares ha sido señalado, son el sector de actividad económica (Pérez-Ramírez 2012), el grado de bienestar de las familias (Poot et al., 2008), y la extensión de los huertos familiares (Van der Wal y Bongers 2012). En un análisis de la relación entre factores socio-económicos y diversidad botánica de un componente frecuente en huertos familiares plantas cultivadas en recipientes se encontró que la riqueza (número de especies) promedia de especies del componente no variaba entre los huertos familiares de familias con y sin actividades agrícolas; sin embargo, la riqueza total de especies mostró diferencias significativas entre ambos grupos de huertos. La mayor riqueza de especies se encontraba en el grupo de huertos de familias con actividades agrícolas, quienes complementaban las especies más comunes, a las cuales ya tenían acceso en sus predios agrícolas (Pérez-Ramírez 2012). Poot-Pool et al. (2012) analizan si la composición y estructura de huertos familiares varía entre familias campesinas pobres y ricas en Pomuch, Campeche. Encontraron que la riqueza total de hierbas cultivadas (mayormente plantas de ornato) fue mayor en los huertos de familias ricas, mientras que la riqueza total de especies de árboles fue mayor en los huertos de familias pobres. La riqueza promedia de especies de árboles y hierbas y la composición específica fueron similares en ambos estratos económicos. Familias pobres cultivaban 20

21 relativamente más árboles para usos distintos a frutas que familias ricas. El número promedio y total de especies arbóreas nativas y la densidad de árboles de diámetros < 10 cm fue significativamente mayor en los huertos de familias pobres que en los huertos de familias ricas. Los autores concluyen que la estratificación económica conduce a distintas estrategias de producción en los huertos familiares: mientras familias ricas se interesan más en obtener frutas ocasionalmente y enfatizan la diversidad de especies ornamentales herbáceas, familias pobres enfatizan usos distintos, favorecen la flora nativa, e incrementan la densidad de árboles. Las últimas contribuyen en consecuencia más a la conservación de biodiversidad que familias ricas. La extensión de los huertos familiares parte del capital natural - influye en la diversidad de especies. Rico-Gray et al. (1990) mencionan coeficientes de correlación de 0.54 y 0.64 entre extensión y riqueza de especies en dos comunidades en Yucatán. Padoch y De Jong (1992) presentan datos que revelan un coeficiente de correlación de Van der Wal y Bongers (2012) presentan datos de riqueza a partir de un inventario del componente arbóreo de una muestra de 61 huertos familiares en áreas rurales en Tabasco, México. Los huertos pertenecían a tres categorías de superficie: pequeños (< 1000 m 2 ), medianos (> 1000 and <2000 m 2 ) y grandes (>2000 m 2 ). La riqueza de especies promedia y los índices de diversidad de Shannon variaban significativamente entre las tres categorías de superficie, siendo más altas en los huertos familiares más extensos. También la diversidad total observada y estimada fue más alta en huertos familiares grandes. Estos contenían muchas especies únicas. La composición de especies fue similar en huertos de las tres categorías de superficie. La diversidad estructural fue más alta en huertos familiares grandes. Los autores concluyen que es importante mantener huertos familiares extensos en los mosaicos locales para conservar la biodiversidad. Información disponible sobre los huertos familiares en Tabasco muestra gran diversidad en el papel de los huertos familiares en los medios de vida. Algunos huertos brindan los insumos para generar valor agregado; otros generan ingresos por venta de los productos cosechados, en puerta de la casa (a menudeo o al mayoreo a comerciantes), a pie de carretera, o en mercados; o bien, disminuyen el gasto al proveer productos para el autoconsumo y el trueque. En 70% de los huertos familiares se comercializa una parte de la producción (principalmente frutas). La fracción comercializada varia de 1.2 a 93.7%. Genera un ingreso promedio estimado con base en precios de mayoreo - de $ 2,630 por familia, con una mínima de $ 50 y una máxima de $ 20,600 (Van der Wal et al. 2011). El valor de la producción de las especies 21

22 vegetales para el autoconsumo es en promedio $ 1,800 por año, y se regalaban productos por un valor de $ 650 por año en promedio. Los animales criados en el huerto familiar contribuyen al igual que las plantas al consumo familiar y al ingreso por la venta. En promedio las 58 familias tenían 24 aves, y un cerdo. De las 58 familias, 7 no criaban aves (12%); 37 familias no criaban cerdos (64%). Entre las familias que criaban aves, el valor promedio de la producción anual era de aproximadamente $ 3,000, destinado al autoconsumo o a la venta. En promedio, la producción de los huertos se destina en similar proporción a la comercialización y al autoconsumo. Conclusiones Las familias rurales ya no se dedican únicamente a las actividades primarias, sino que combinan distintas actividades en distintos sectores de actividad en sus estrategias económicas particulares. Las estrategias económicas se relacionan con los medios de vida de la población rural, y contribuyen a la variación en estructura y composición de los huertos familiares. Es decir, las estrategias generan variación en el capital natural. A su vez estas variaciones en el capital natural permiten la variación en las estrategias económicas familiares. Los datos de una muestra de huertos familiares ilustran que los huertos familiares contribuyen a la economía familiar con ingresos en efectivo, disminuyen el gasto, y permiten el acceso a una variedad de productos más allá de los disponibles en el propio huerto a través de las redes sociales. 22

23 Producto 3: Estimación de la producción física por especie de frutas, madera y otros usos en una muestra de 100 huertos familiares distribuidos sobre el territorio del estado de Tabasco considerando el valor de la producción con base en precios de mayoreo. 23

24 Capítulo 3. Volúmenes de producción (sin considerar madera) Introducción Conocimiento de los rendimientos físicos de los huertos familiares es de interés desde la perspectiva tal vez un tanto idealista de analizar las posibilidades de establecer cadenas de valor eficientes y económicamente atractivas a partir de la producción biológicamente diversa, ecológicamente sustentable y socialmente justa en los miles de huertos familiares en Tabasco y en el mundo. Sin embargo, rara vez se han determinado los rendimientos físicos de las especies vegetales cultivadas en huertos. De hecho, los autores del presente reporte no hemos encontrado ninguna entre varios cientos de artículos arbitrados sobre los huertos familiares. Generalmente la literatura se confina a presentar listados del número de especies y su abundancia. Se ha comentado que una publicación sobre huertos familiares no parece ser completa si no va acompañada de una lista de especies (Kumar y Nair 2004). En principio, estos listados con información de abundancia permiten llegar a estimaciones de rendimientos físicos. Sin embargo, estas tendrían un margen grande de error: no todos los árboles se encuentran en su etapa productiva, y no todos los individuos de una misma especie producen la misma cantidad y calidad - por diferencias en la calidad de sitio, el material genético, y manejo y estado fitosanitario. A continuación presentamos los resultados de tres estimaciones distintas y se comparan los resultados. Metodología En el presente reporte, se siguen 3 vías distintas para estimar los rendimientos físicos de los huertos familiares en Tabasco. En primer lugar, se ha consultado la base de datos del proyecto de Huertos familiares en Tabasco que se realiza en ECOSUR Tabasco. Esta base contiene las estimaciones hechas a partir del conocimiento de los huertos, su manejo, y el registro de la etapa de desarrollo de los árboles y arbustos en una muestra de 82 huertos familiares. La estimación fue realizada en gabinete por el técnico principal del proyecto que visita con regularidad los huertos de la muestra. En segundo lugar, se utilizan los resultados de la encuesta realizada a los dueños (generalmente a la señora) en la segunda mitad de 2012 en 79 huertos, que incluyen 69 de los 82 huertos antes referidos (Apéndice 2). Finalmente, paralelamente a la realización de la encuesta, el técnico principal estimó la producción 24

25 de los árboles y arbustos in situ en una sub-muestra de 33 de los 82 y 79 huertos. La encuesta recoge datos de producción de especies herbáceas y arbóreas/arbustivas, mientras que las otras dos estimaciones se limitan a las especies arbóreas y arbustivas frutales. La producción de madera y leña es tratada en las secciones correspondientes. Resultados Estimación experta de rendimientos físicos Los resultados de los primeras columnas de datos, referidos como estimación experta en el Cuadro 4, indican un volumen total de toneladas de las especies frutales en 82 huertos. Esto equivale a 1.23 ton de diferentes productos por huerto familiar por año. Hay que estar consciente que se han introducido algunas simplificaciones en el Cuadro 4. En el caso del achiote, se consideró la producción de la pasta preparada; en el caso del coco, la producción de copra; en el caso de jinicuil, la producción de vaina. Finalmente, se ha ordenado la información por nombre común de las variedades. Aunque esto no tiene mayor ventaja al estimar la producción, se consideró que en su momento esta información es de interés para profundizar en aspectos de agro-biodiversidad y posiblemente el acceso a productos de características específicas variedades de sabores particulares. La mayor producción física proviene de las naranjas, mangos, plátanos, limones, aguacates, cocos, mandarinas, chicozapotes y guayas; en este orden (Cuadro 5). Conjuntamente estos aglomerados de especies y/o variedades producían 78.8 toneladas, correspondiente a 78.4% de la producción de frutas. La frecuencia de los aglomerados el número de huertos en que se presentan - era alta. Sin embargo, no siempre coincidía una frecuencia alta con una alta producción: la guanábana estaba presente en 53 huertos y su producción era tan solo de una tonelada. Había 21.7 toneladas de 52 especies y variedades de distribución restringida. Entre estas se encuentran frutas de la región, como el jinicuil, jobo y otros, que son poco conocidos en el mercado internacional, y que pudieran tener un potencial comercial en una cadena de valor eficiente ligado a un proceso de certificación. 25

26 Cuadro 4. Estimación experta y a partir de encuesta a los dueños de especies frutales en huertos familiares en Tabasco estimación experta resultados encuesta especie/variedad frecuencia producción (kg/año) frecuencia producción (kg/año) achiote aguacate aguacate chinin aguacate morado aguacate verde anona anona blanca anona morada 2 40 cacao cacate 1 80 café caimito canela capulín 3 13 carambola castaña chaya chicharo 1 3 chicozapote chicozapote injerto chipilín ciricote 1 30 ciruela

27 estimación experta resultados encuesta especie/variedad frecuencia producción (kg/año) frecuencia producción (kg/año) ciruela morada ciruela roja gogo granada 4 13 grosella 3 15 guanabana guaya extranjera guaya pais guayaba guayaba pera icaco jagüe 1 50 jinicuil jobo jujo 1 28 lima limón castilla limón colima limón criollo limón dulce limón mandarina limón persa limón real litche mamey rojo mandarina

28 estimación experta resultados encuesta especie/variedad frecuencia producción (kg/año) frecuencia producción (kg/año) mandarina cajera 1 50 mandarina injerto mango almendro mango ataulfo mango caramelo mango cientoenboca mango criollo mango durazno mango jobo mango heidi mango manila mango manzano mango mulato mango pájaro mango petacon mango petacon ken mango petacon tomy mango piña mango plátano mango poblano mango rojo mango rosa maracuya 2 22 marañon momo 4 7 nance

29 estimación experta resultados encuesta especie/variedad frecuencia producción (kg/año) frecuencia producción (kg/año) naranja dulce injerto naranja agria naranja cajera naranja criolla naranja de agua 1 16 naranja dulce criolla naranja dulce injerto naranja tardia valencia naranja lima 1 50 noni nopal 6 63 palma de coco palma de coco criollo palma de coco enano pan de sopa papaya papaya maradol papaya oreja de mico papaya zapote pataste pera de agua pimienta piñon 1 5 plátano cuadrado plátano datil plátano dominico

30 estimación experta resultados encuesta especie/variedad frecuencia producción (kg/año) frecuencia producción (kg/año) plátano enano 1 20 plátano guineo plátano guineo manzano 1 7 plátano guineo rojo 1 14 plátano macho plátano manzano plátano morado pomarosa 1 10 quelite 2 4 rambutan tamarindo toronja toronja cajera toronja lisa 1 3 toronja rosa 1 75 uspi uva de playa zapote negro 1 90 Total general Número de huertos

31 Cuadro 5. Producción física de los aglomerados de especies /variedades de mayor producción. producción (kg/año) estimación experta resultados encuesta aguacate chicozapote guaya limón mandarina mango naranja coco plátano Resultados de la encuesta en 2012 El volumen total estimado a partir de 79 encuestas es de toneladas, equivalente a 1.38 ton de principalmente frutas por huerto (columnas resultados de encuesta en Cuadro ). Además se registró una producción de 4.0 ton productos de cultivos anuales (camote, maíz yuca, etc.) en el conjunto de 79 huertos, es decir, 51 kg por año por huerto en promedio. En estas estimaciones hace falta tener en cuenta las consideraciones mencionadas en la sección anterior en lo general y particular. La mayor producción física proviene de naranjas, mangos, limones, aguacates, coco, chicozapotes, plátanos, guayas y mandarinas (Cuadro 4). Conjuntamente estos aglomerados de especies y variedades proveen en 82.9% de toda la producción de frutas. Cabe mencionar que en general la frecuencia de las especies/variedades fue menor que en la estimación experta arriba reportada. Esto es debido a que en la encuesta se dependía de la respuesta de la señora o del señor, y dada la gran variedad de especies es fácil que alguna no es mencionada en el momento. Este argumento parece inconsistente con el promedio de producción más alto obtenido a través de la encuesta en comparación con el promedio obtenido con la estimación experta. 31

32 Cuadro 6. Estimación de la producción anual de cultivos varios, generalmente anuales, a partir de encuestas en 78 huertos familiares en Tabasco. Especie Producción anual (kg) frecuencia calabaza camote caña cebollín chayote chile blanco chile dulce chile garbanzo chile habanero chile mashito chile pico paloma chile serrano cícadas hoja de too macal maíz malanga melón ñame papa voladora perejil piña pitahaya xuco yuca zanahoria Total general

33 Cuadro 7. Producción (kg) estimada con 3 métodos en huertos en Tabasco n huerto estimación 1 estimación 2 estimación

34 Resultados de revisión in situ en una sub-muestra de huertos La tercera estimación, basada en inspección in situ, se realizó en huertos cuyos rendimientos también fueron estimados con la evaluación experta y la encuesta. Se observa que la producción estimada es mayor cuando se parte de la encuesta, mientras que los valores obtenidos con los dos métodos expertos son parecidos, aun si hay casos donde difieren (Cuadro 7). La estimación experta arroja 1254 kg por huerto; la estimación a partir de encuestas 1682 kg por huerto, y la revisión en campo 1200 kg por huerto. Se nota que las encuestas no resultan en valores más altos en todos los casos, sino más bien en un número contado de huertos. Lo anterior puede deberse a que el huerto no es siempre la única fuente de la producción de frutas. También en las parcelas agrícolas, cacaotales, o en los potreros, puede haber árboles frutales. Cuando se pregunta en una encuesta sobre la producción, es posible que la respuesta no refleje únicamente la producción del huerto. Conclusiones Una producción de las especies frutales de 1. 2 tonelada por año en una superficie media de 1707 m 2 por huerto (Van der Wal y Bongers 2012) equivale a 7.0 ton/hectárea. Aún si tales rendimientos en conjunto no son altos en comparación con los rendimientos obtenidos en monocultivos, una producción de más de una tonelada por año puede significar una contribución para el autoconsumo e ingreso considerable en un contexto de marginación (ver sección Destino de la producción ). Comparando los tres métodos, se considera que la mejor estimación se obtiene a partir del juicio experto de la producción, y esta puede realizarse tanto en gabinete a partir de datos precisos de composición, como a partir de la inspección in situ. En lo general se confirma que la producción en los huertos es diversa. Cada uno de los conglomerados de especies y / o variedades de especies muestra una importante agro-biodiversidad, además de una gran variedad de especies/variedades de poca frecuencia y reducida producción. 34

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

NICARAGUA. Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdobas) 12 de Julio del 2016 Tipo de Cambio 28.

NICARAGUA. Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdobas) 12 de Julio del 2016 Tipo de Cambio 28. NICARAGUA Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdobas) 12 de Julio del 2016 Tipo de Cambio 28.6600 Managua Unidad Mercado Oriental y Productos de Mayoreo

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

Mercado Oriental y Productos

Mercado Oriental y Productos NICARAGUA Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdobas) 08 de Julio del 2016 Tipo de Cambio 28.6447 Managua Unidad Mercado Oriental y Productos de Mayoreo

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Precios de frutas, hortalizas, azúcar, huevo, leche y tortilla Al 30 de diciembre de 2016 CONTENIDO

Precios de frutas, hortalizas, azúcar, huevo, leche y tortilla Al 30 de diciembre de 2016 CONTENIDO Precios de frutas, hortalizas, azúcar, huevo, leche y tortilla Al 3 de diciembre de 216 CONTENIDO Pag. Cuadro resumen... 2 Frutas Aguacate... 3 Guayaba... 3 Limón c/semilla... 4 Mango... 4 Manzana... 5

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998 197 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998 DIGESTYC - El Salvador 198 Proceso de Obtención de los Ingresos

Más detalles

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE)

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE) Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE) En el taller de Costeo aprenderemos en que consiste el Modelo de Costeo Estándar, sus conceptos

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Veracruz Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados

Más detalles

Oportunidades de Mercado para Veracruz

Oportunidades de Mercado para Veracruz Oportunidades de Mercado para Veracruz 2009 2009 Veracruz: Mercado Internacional Alimentos que se podrían promover para exportaciones 25% TMAC de la Producción de Veracruz, 2003-2007 20% Aguacate 15% 10%

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación

Más detalles

NICARAGUA Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdobas) 21 de Julio del 2016 Tipo de Cambio 28.

NICARAGUA Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdobas) 21 de Julio del 2016 Tipo de Cambio 28. NICARAGUA Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdobas) 21 de Julio del 2016 Tipo de Cambio 28.6944 Managua Unidad Mercado Oriental y Productos de Mayoreo

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Las Hortalizas y su importancia

Las Hortalizas y su importancia Las Hortalizas y su importancia CONTENIDO I.- LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA 1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1.2.- La hortaliza como alimento. 1.3.- Sistema de producción de cultivos

Más detalles

Título. Guatemala, mayo de 2014

Título. Guatemala, mayo de 2014 Título Guatemala, mayo de 2014 Contenido 1. Aspectos metodológicos 2. 3. 4. 5. 6. ASPECTOS METODOLÓGICOS Objetivos de la investigación Determinar el área sembrada a nivel nacional de los cultivos prioritarios.

Más detalles

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas.

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas. Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas. Comer frutas y verduras diariamente no es una recomendación reciente, desde hace varios años se han difundido los beneficios que su consumo

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete HISTORIA INICIO HACE MAS DE 40 AÑOS 11 SELECCIONES 7 SELECCIONES 5 SELECCIONES CUENTA CON 5 HUERTAS ESTABLECIDAS

Más detalles

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes 1980 Caña de azúcar 35,081,008.00 65,272.00 Aguacate 441,768.00 8,106.00 Alfalfa verde 16,187,704.00 67,147.00 Cacao 36,360.00 531.00 Café cereza 1,170,447.00 2,461.00 Copra 167,897.00 1,263.00 Limón 564,972.00

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: GUADALUPE VICTORIA REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco (Base media 2004 = 100) Madrid, abril 2006 INDICADOR DE TENDENCIA DE MÁRGENES COMERCIALES EN PRODUCTOS FRESCOS

Más detalles

Dirección de Agropecuario VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO. Enero - Diciembre

Dirección de Agropecuario VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO. Enero - Diciembre Dirección de Agropecuario VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO Enero - Diciembre 2 0 09 Edición Enero 2010 Dirección de Agropecuario VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO Enero - Diciembre 2009 Edición Enero

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013 SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS Enero - Diciembre de 2013 Edición Febrero de 2014 Dirección de Estadísticas Agropecuarias SECTOR AGROPECUARIO. INDICADORES SELECCIONADOS Enero - Diciembre

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 328/15 10 DE AGOSTO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE En el marco del convenio de colaboración para ejecutar

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Edgar Olivera, Anali Janampa, Raul Ccanto, Maria Scurrah BIODIVERSIDAD Y NUTRICION PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 Principales resultados en Veracruz Noviembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción...1 II. Principales Resultados...3 II.1 Actividad Agrícola.........3

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura

PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura Investigación-Acción Capacitación y desarrollo humano

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Biodiversidad y composición de alimentos como criterios de valor para el reposicionamiento de la competitividad: la experiencia de Centroamérica

Biodiversidad y composición de alimentos como criterios de valor para el reposicionamiento de la competitividad: la experiencia de Centroamérica Biodiversidad y composición de alimentos como criterios de valor para el reposicionamiento de la competitividad: la experiencia de Centroamérica ANA VICTORIA ROMAN, PhD CAPFOODS/LATINFOODS Noviembre, 2006

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS Coordinador: MDI Javier Meixueiro Garmendia Objetivo general: El ITAM ofrece el Diplomado

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL I.- IDENTIFICACIÓN. DEPARTAMENTO LÍNEA CURRICULAR ASIGNATURA CARÁCTER TIPO DE CURSO PREREQUISITOS NOMBRE DEL PROFESOR SEXTO AÑO SÉPTIMO

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera INTRODUCCIÓN Los cítricos son cultivos perennes que generan una riqueza importante para el país. Este informe especial expone

Más detalles

Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH

Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH Como parte de los trabajos de nuestro Centro de Información, presentamos en el primer número de este 2015 una selección de notas relativas al cultivo

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Censo Agropecuario

Censo Agropecuario Censo Agropecuario 2016-2017 Panorama General Enero 2016 Antecedentes En 1930 se realizó el primer Censo agrícola y Ganadero. En 1935 de realizó el primer Censo Ejidal. A partir de 1940 y hasta 1991 ambos

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

PRODUCTOS MAS IMPORTANTES Y CON VENTAJAS COMPARATIVAS

PRODUCTOS MAS IMPORTANTES Y CON VENTAJAS COMPARATIVAS PRODUCTOS MAS IMPORTANTES Y CON VENTAJAS COMPARATIVAS Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali - CODESU Proyecto Desarrollo Participativo Amazónico DEPAM Miguel Ángel Valdivieso García mvaldivieso1@terra.com.pe

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos " 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 25 1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES En los volúmenes censales que se incluyen en esta sección, se detallan aspectos generales de las actividades productivas dedicadas

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Producción nacional de frutas y hortalizas Promedio 2009-12 Toneladas Producción 672.000 Industria -103.000 Exportaciones - 132.000 Importaciones

Más detalles

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL MANDATO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE JAMBALÓ Teniendo en cuenta que es fundamental seguir fortaleciendo nuestra identidad, autonomía, cultura y territorialidad como pueblo indígena que

Más detalles

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Pedro Ortiz Franco Juan L. Jacobo Cuellar Cadena agroalimentaria Manzano El cultivo del

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL UCA HISPAMER ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL Roser Sola Montserrat Facultad Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Centroamericana Managua, 2008 ÍNDICE

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

ACTIVIDAD 3.3 EL PLATO DEL BUEN COMER Y LA JARRA DEL BUEN BEBER

ACTIVIDAD 3.3 EL PLATO DEL BUEN COMER Y LA JARRA DEL BUEN BEBER ACTIVIDAD 3.3 EL PLATO DEL BUEN COMER Y LA JARRA DEL BUEN BEBER CAPÍTULOS TABLA DE CONTENIDO Introducción 1 El plato del buen comer 2 La Jarra del Buen Beber 3 Video 4 La importancia de mantener una alimentación

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS. Nº de encuesta Código de encuestador. Sexo Varón...1 Mujer...

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS. Nº de encuesta Código de encuestador. Sexo Varón...1 Mujer... EUESTA DE OPINIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS Nº de encuesta Código de encuestador Sexo Varón...1 Mujer...2 Edad Fecha Hora Municipio Núcleo/Barrio Buenos días/tardes, soy, entrevistador/a

Más detalles

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Unidad 1. Elementos Económicos En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Se relaciona la economía con la contaduría, la administración

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

Protección e incentivos agrícolas en Colombia Protección e incentivos agrícolas en Colombia Mauricio Reina y Sandra Zuluaga Mayo 23 de 211 FEDESARROLLO 2 Contenido Mercado mundial en expansión Sector agrícola colombiano Casos exitosos en América Latina

Más detalles

VITAMINA A (Incluya por lo menos dos veces por semana)

VITAMINA A (Incluya por lo menos dos veces por semana) FRUTAS Y FUENTES DE VITAMINAS A Y C Fruit and Vegetable Sources of Vitamins A and C Las siguientes tablas contienen una lista de frutas y verduras que cumplen con los requisitos para servir una buena fuente

Más detalles

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México junio 2015 Casos de éxito Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México De Interés Qué entendemos por cadena de valor? Entérate Arranca campaña Tu ayuda sí llega al campo con Comercial

Más detalles

Industrias Culturales y Creativas: Su Cuantificación en el Distrito Federal

Industrias Culturales y Creativas: Su Cuantificación en el Distrito Federal Industrias Culturales y Creativas: Su Cuantificación en el Distrito Federal Ernesto Piedras (epiedras@nomismae.net) La actividad, los servicios y los productos culturales resultan determinantes para el

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS ; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS Mediante un convenio entre el Sistema Producto Nopal y comercializadores de la Unión Americana se logró llevar 25.5 toneladas (mil 500 cajas) en el primer cargamento.

Más detalles

el ser humano se ve obligado a confrontar hoy un mundo complicado y en crisis

el ser humano se ve obligado a confrontar hoy un mundo complicado y en crisis el ser humano se ve obligado a confrontar hoy un mundo complicado y en crisis La corrupción del sistema político La pobreza y el hambre La desigualdad social generadora de violencia La dependencia económica

Más detalles

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011 Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011 CONTENIDO 1. El concepto: la cadena una expresión del sistema agroproductivo 2. Algunas manifestaciones relacionadas con los temas de interés

Más detalles

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación ANÁLISIS DE PRECIOS DE VENTA AL CONSUMIDOR DE ALGUNAS LEGUMBRES, VERDURAS Y FRUTAS,

Más detalles

El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes.

El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes. El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes. Referente a su distribución territorial, Calvillo colinda al norte con

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS División Económica Enero, 2015 PRESENTACIÓN El presenta al público en general, los principales resultados de la encuesta anual de los grandes

Más detalles