CODIGO SEPSIS GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS DICIEMBRE 2014 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA RIBERA ALZIRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CODIGO SEPSIS GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS DICIEMBRE 2014 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA RIBERA ALZIRA"

Transcripción

1 DICIEMBRE 2014 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA RIBERA ALZIRA GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS Aguilar Mossi, Jose Ignacio GRUPO DE TRABAJO INFECCIONES SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera Alzira (Valencia) S E R V I C I O D E U R G E N C I A S H O S P I T A L U N I V E R S I T A R I O D E L A R I B E R A

2 GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS Fecha de publicación: DICIEMBRE 2014 Dr. Jose Ignacio Aguilar Mossi, (Médico Adjunto ) PRESENTADO EN COMITÉ DE INFECCIONES HULR EN MAYO 2014 APROBADO POR COMITÉ DE INFECCIONES HULR EN DICIEMBRE 2014 Dirigido a:.-facultativos Servicio de Urgencias HULR.-Enfermería Servicio de Urgencias HULR.-Residentes que realizan sus guardias en el Servicio de Urgencias HULR Consensuado con:.- Servicio de Microbiología HULR.- Servicio de Laboratorio HULR.- Unidad de Cuidados Intensivos HULR Difusión: Durante el último trimestre del 2013 y primer trimestre de 2014 se realizaron sesiones informativas y formativas a personal facultativo, de enfermería y residentes que realizan sus guardias en el Servicio de Urgencias. Asímismo se realizaron trípticos informativos y posters para la difusión del mismo en el Servicio de Urgencias. CALENDARIO DE REVISIONES: Se realizará una primera revisión del protocolo a los dos meses de la implantación del mismo (FEB 2015), posteriormente y durante el primer año de implantación se realizarán revisiones trimestrales (JUNIO Y SEPTIEMBRE 2015). A partir del año de implantación se realizarán revisiones anuales. REVISORES EXTERNOS:.- Dr. Marcio Borges (Coordinador Nacional del Proyecto Código Sepsis y Jefe de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca).-Dr. Bernardino Comas (Jefe SUH Hospital Son Llàtzer Palma Mallorca).-Dra. Sara Esteve (Facultativa Servicio de Laboratorio HULR).-Dr. Javier Colomina (Jefe Servicio de Microbiología HULR).-Dr. Sergio Navarro (Jefe Grupo de Calidad y Seguridad del paciente SUH HULR) GRUPO DE TRABAJO DE INFECCIONES SUHULR ALZIRA DICIEMBRE 2014 GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 2

3 INDICE Páginas 1.- Introducción Declaración de Mallorca, proyecto Código Sepsis Definiciones Código sepsis Concepto Activación Minuto cero : 11 Evaluación clínica inicial. 11 Exploraciones complementarias iniciales Bundles primera hora.. 12 SEPSIS SIX (primera hora).-oxigenoterapia.-determinación de lactato.-extracción de hemocultivos.-antibioterapia empírica.-fluidoterapia.-control de diuresis Bundles primeras 6 horas 15 Extracción de muestras microbiológicas Estrategias de control del foco infeccioso Prevención úlcera gastroduodenal aguda Control de glucemia Prevención trombosis venosa profunda 5.- Manejo hemodinámico del paciente con SG/SS. 17 Fluidoterapia Fármacos vasopresores Vía central venosa Hemoderivados GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 3

4 INDICE Páginas 6.- Objetivos de las medidas de resucitación de las seis primeras horas Criterios de valoración UCI Criterios de ingreso Limitación esfuerzo terapéutico Biomarcadores en sepsis 20 LACTATO Procalcitonina (PCT) Proteína C reactiva (PCR) 11.- Controversias en sepsis: estudios ARISE y ProCEES Propuestas de mejora Anexos : Sociedades firmantes Declaración Mallorca 13.2: Algoritmo activación en triaje 13.3: Antibioterapia empírica 13.4: Estudios microbiológicos 13.5: Esquema básico de actuación seis primeras horas 13.6: Algoritmo manejo hemodinámico 13.7: Algoritmo destino pacientes con LET 13.8: Algoritmo lactato como diana terapéutica 13.9: Fármacos en sepsis 13.10: Hoja de checklist 13.11: Diagnóstico diferencial 13.12: Factores de riesgo para gérmenes multirresistentes 13.13: Material de difusión 13.14: Indicadores de calidad 13.15: Enlaces de interés 14.- Bibliografía. 43 GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 4

5 1.- INTRODUCCION. La sepsis y sus diferentes fases evolutivas definidas en la Conferencia de Consenso del American College of Chest Physicians (ACCP) y la Society of Critical Care Medicine (SCCM) en 1991, suponen un importante problema sanitario con una elevada incidencia, morbilidad y mortalidad que requieren una identificación precoz para adoptar medidas terapéuticas generales y específicas precoces. La incidencia de la sepsis en nuestro medio es de casos/año, de los que aproximadamente el 30% evolucionan a sepsis grave y shock séptico. El origen mas frecuente es el urinario, seguido del respiratorio. La mortalidad en España, según los datos del estudio EDU-SEPSIS, se cifra en el 47% para la sepsis grave y en un 84% para el shock séptico. En las últimas décadas se han realizado multitud de estudios que han demostrado que la rapidez en la detección del paciente séptico y el inicio lo antes posible de una serie de medidas que desglosaremos en este protocolo serán determinantes para el pronóstico inmediato y posterior del paciente séptico. Así, en 2002 varias sociedades científicas médicas de Medicina de Urgencias, Medicina Intensiva, Medicina Interna y otras especialidades trabajaron de manera conjunta en una campaña a nivel mundial: la SSC (Surviving Sepsis Campaign) que estableció las líneas de trabajo a seguir con el objetivo principal de disminuir la mortalidad derivada del retraso en el inicio de las medidas terapéuticas en los pacientes sépticos con criterios de gravedad. Para ello, resulta imprescindible establecer una serie de herramientas que permitan la detección precoz del paciente séptico, desde su misma llegada a Urgencias, evitando el retraso en la demora de la atención al mismo con el consecuente ensombrecimiento para el pronóstico del paciente. Nace así el Código Sepsis, convirtiendo a la sepsis, junto con el ictus y el síndrome coronario agudo en la triada de patologías tiempo-dependiente en las que la importancia de una detección precoz que permita un tratamiento rápido con unos límites de tiempo claramente establecidos mejorará claramente el pronóstico del paciente. El objetivo principal de la redacción de este protocolo es dar un paso adelante en el manejo del paciente séptico con la implementación del Código Sepsis en nuestro Servicio, definiendo la secuencia y duración de las actividades y los procesos relacionados con el manejo del paciente séptico, minimizando retrasos, mejorando el uso de recursos y optimizando la calidad de la asistencia ofrecida a este tipo de pacientes. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 5

6 2.- DECLARACION DE MALLORCA (noviembre 2012) MANIFIESTO SOBRE EL PROMOVIDO POR 14 SOCIEDADES CIENTIFICAS ESPAÑOLAS En los últimos años se han publicado guías de tratamiento y recomendaciones para el manejo de pacientes con sepsis grave cuya máxima expresión es el proyecto Surviving Sepsis Campaing (SSC) promovido por numerosas sociedades científicas de ámbito mundial. La aplicación de estas recomendaciones se ha asociado con una reducción en la mortalidad y en la morbilidad de los pacientes con sepsis grave en aquellos hospitales en los que se han aplicado. Los elementos básicos de esta intervención han sido la detección precoz de los pacientes de riesgo y la rápida aplicación de un conjunto de medidas dirigidas a establecer un diagnóstico etiológico, monitorizar los diferentes órganos susceptibles de fracaso, iniciar un tratamiento empírico con antibióticos y sustituir aquellos órganos o sistemas que presenten fracaso funcional. La aplicación de esta estrategia no se ha desarrollado de manera uniforme en todos los niveles sanitarios ni en todos los hospitales. La mortalidad relacionada con la sepsis grave continúa siendo elevada y las causas de muerte por procesos infecciosos en nuestra sociedad son superiores a las producidas por otras enfermedades cuya atención urgente ha sido organizada por medio de códigos asistenciales. Por este motivo, las Sociedades Científicas firmantes de este manifiesto solicitan a las autoridades sanitarias que promuevan la creación de un código sepsis a nivel estatal y en las diferentes CCAA. El objetivo del código sepsis es la detección precoz de los pacientes con sepsis grave (en los diferentes niveles asistenciales), la aplicación estructurada del conjunto de medidas recomendadas para diagnosticar, monitorizar y tratar estos enfermos y la definición de unos indicadores asistenciales que permitan evaluar el cumplimiento de las recomendaciones y los resultados de la aplicación del código a nivel local y nacional. La optimización del manejo de la sepsis se asociará con una reducción de los costes asistenciales que se cuantifican en el momento actual en torno a euros por caso. Las sociedades firmantes de este documento (ANEXO 1) consideran que es competencia de las autoridades sanitarias la implementación y difusión del Código sepsis y manifiestan su voluntad de colaborar en la elaboración de los contenidos del código, en la formación del personal sanitario y en el control de su aplicación en los diversos escenarios sanitarios. La existencia de un Código sepsis en nuestro país significará una mejoría en la asistencia de nuestros pacientes, que es el principal objetivo de todos aquellos profesionales comprometidos en su atención. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 6

7 3.- DEFINICIONES. El concepto de sepsis es mucha más amplio y global del que habitualmente utilizamos. Generalmente al hablar de un paciente séptico pensamos siempre en el paciente con criterios de sepsis grave, sin embargo el concepto de sepsis es mucho más amplio. La sepsis es un proceso continuo y dinámico, difícil de explicar y de entender, pero desde el punto de vista docente y asistencial es necesario establecer unos criterios que nos permitan detectar rápidamente al paciente que se encuentra en situación de gravedad, y que es el paciente que va a beneficiarse de la inclusión en éste Código Sepsis. SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA (SRIS) Se define por la presencia de al menos dos de los siguientes criterios:.- Fiebre >38.3ºC o <36ºC.- Frecuencia cardíaca > 90 lpm.- Frecuencia respiratoria > 20 rpm SRIS CIE Leucocitosis > o < o >10% formas inmaduras El SRIS puede aparecer en diversas situaciones Sepsis Pancreatitis agudas graves. Grandes quemados. Politraumatismos. Postoperados de cirugía mayor. Síndrome postcirugía cardiaca Vasculitis sistémicas. Enfermedades autoinmunes. Síndrome antifosfolipídico primario. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 7

8 SEPSIS SRIS secundario a infección Cualquier infección sospechada o documentada con manifestaciones sistémicas de infección (cualquiera de las siguientes) Variables generales:.- Temperatura > 38.3ºC o < 36ºC.- Frecuencia cardíaca > 90 lpm.- Frecuencia respiratoria > 20 rpm SEPSIS CIE Estado mental alterado.- Edema importante o equilibrio positivo de fluidos (>20 mls/kg/h en 24 horas).- Hiperglucemia > 140 mgs/dl en ausencia de diabetes Variables inflamatorias.- Leucocitosis > o leucopenia < Recuento de leucos normal con más del 10% de formas inmaduras.- PCR o PCT en plasma superior al doble del valor normal Variables hemodinámicas.- Presión arterial sistólica < 90 mmhg, PAM < 70 mmhg o disminución de la PAS > 40 mmhg en adultos Variables de disfunción orgánica.- Hipoxemia arterial (PaO2/Fi02 < 300).- Oliguria aguda (diuresis < 0.5 mls/kg/h durante al menos 2 horas a pesar de una reanimación adecuada con fluidos).- Aumento de creatinina >0.5 mg/dl.- Anomalías de la coagulación INR >1.5 o TTPA >60 seg.- Trombocitopenia < Hiperbilirrubinemia > 4 mg/dl.- Íleo (ausencia de borborigmos) Variables de perfusión tisular.- Hiperlactacidemia > 2mmol/L.- Reducción del relleno capilar GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 8

9 SEPSIS GRAVE SEPSIS SUMADA A HIPOPERFUSION TISULAR INDUCIDA POR SEPSIS O A DISFUNCION ORGANICA INDUCIDA POR SEPSIS Hipoperfusión tisular inducida por sepsis (cualquiera de los siguientes casos).- Hipotensión inducida por sepsis (TAS < 90 o TAM < 70 o disminución de la presión arterial sistólica mayor de 40 mmhg o menos que dos deviaciones estándar debajo de lo normal para la edad en ausencia de otras causas que justifiquen dicha hipotensión).- Lactato > 2 mmol/l.- Oliguria (diuresis < 0.5 mls/kg/h durante más de dos horas a pesar de una reanimación adecuada con fluidos) Pulmonar: Disfunción orgánica inducida por sepsis (cualquiera de los siguientes casos).- Lesión pulmonar aguda con PaO2/FiO2<250 con ausencia de neumonía como foco de infección.- Lesión pulmonar aguda con PaO2/FiO2 <200 con neumonía como foco de infección Renal.- Creatinina > 2 mg/dl.- Diuresis < 0.5 mls/kg/h Coagulación: SEPSIS GRAVE CIE Plaquetas < Coagulopatía INR > 1.5 o TTPA > 60 seg Hepático.- Bilirrubina > 2mg/dL Intestinal.- Íleo Neurológico.- Alteración del nivel de conciencia GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 9

10 SHOCK SEPTICO HIPOTENSIÓN INDUCIDA POR SEPSIS QUE PERSISTE A PESAR DE LA REANIMACIÓN ADECUADA CON FLUIDOS Y EN AUSENCIA DE OTRAS CAUSAS A pesar de la administración durante al menos una hora de cristaloides a 30 mls/kg/h presenta:.- Hipotensión (TAS<90) o.- Necesidad de drogas vasoactivas o SHOCK SEPTICO CIE Lactato > 4 mmol/l o.- Dos o más de los siguientes criterios: Acidosis metabólica, déficit de bases > 5mEq/L Oliguria < 0.5 mls/kg/h Relleno capilar prolongado RELACION ENTRE SRIS, SEPSIS, SG Y SS GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 10

11 : Concepto: El objetivo del código sepsis es la detección precoz de los pacientes con sepsis grave, la aplicación estructurada del conjunto de medidas recomendadas para diagnosticar, monitorizar y tratar estos enfermos y la definición de unos indicadores asistenciales que permitan evaluar el cumplimiento de las recomendaciones y los resultados de la aplicación del código. 4.2: Activación LA ACTIVACION DEL SE REALIZARA POR LA ENFERMERA DE TRIAJE (siempre con la eventual colaboración del médico de apoyo en el 8202 en caso de dudas) basándose en datos estrictamente clínicos y siguiendo el siguiente algoritmo (ANEXO 2) 4.3: Minuto cero Se establecerá como minuto cero el momento en que se realice la activación del Código Sepsis por la enfermera de triaje. A partir de ese momento se establecen una serie de paquetes de medidas ( bundles ) a llevar a cabo dentro de unos límites de tiempo a fin de mejorar el pronóstico del paciente y optimizar el tratamiento del mismo. Evaluación clínica inicial Se realizará la valoración clínica inicial del paciente: anamnesis, exploración física por aparatos, toma de constantes (TA, FC, FR, Temp, sat02, GD, GCS) y revisión de la historia clínica del paciente en SIAS prestando especial atención a la presencia de aquellos factores que pueden favorecer la aparición de SG/SS :.- Edad del paciente (más frecuente en pacientes ancianos).- Pacientes institucionalizados.- Pacientes portadores de dispositivos intravasculares (port-a-cath, vías periféricas en pacientes en UHD, etc ).- Pacientes portadores de sonda vesical permanente.- Pacientes oncológicos (principalmente aquellos en tratamiento activo).- Pacientes inmunodeprimidos (p.ej. VIH) o en tratamiento inmunosupresor.- Pacientes con ingresos recientes.- Pacientes que han requerido técnicas invasivas en días previos (paracentesis, toracocentesis ).- Toma de antibióticos en días previos GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 11

12 Exploraciones complementarias iniciales.- Monitorización.- ECG de 12 derivaciones.- Canalización de dos vías periféricas gruesas.- Extracción de analítica Hemograma Bioquímica (incluyendo perfil hepatobiliar y procalcitonina) Coagulación Gasometría (arterial o venosa en función de la clínica del paciente) Orina anormales y sedimento Valorar necesidad de otras analíticas (p.ej. perfil cardio, dímero D ) en función de la clínica del paciente y la eventual necesidad de realizar diagnósticos diferenciales (ANEXO 11) Una vez realizada la valoración clínica inicial se iniciará el paquete de medidas ( bundles ) iniciales de las seis primeras horas, que engloba un paquete de medidas de importancia FUNDAMENTAL a llevar a cabo en la primera hora de atención del paciente ( SEPSIS SIX ) y otra serie de medidas secundarias pero no por ello menos importantes. Los objetivos principales de estas medidas son el control del agente infeccioso y la estabilización hemodinámica del paciente. 4.4: Bundles primera hora: SEPSIS SIX Medidas de vital importancia a llevar a cabo en la primera hora tras la activación del Código Sepsis y de cuya realización dependerá en gran parte el pronóstico del paciente. OXIGENOTERAPIA para mantener sat02>93% EXTRACCION DE HEMOCULTIVOS antes de iniciar el tratamiento antibiótico INICIAR ANTIBIOTERAPIA EMPIRICA según sospecha de origen del foco DETERMINACION DE NIVELES DE LACTATO INICIAL (arterial o venoso) INICIAR FLUIDOTERAPIA con cristaloides a 30 mls/kg/h en pacientes con hipotensión no justificable por otras causas o niveles de lactato inicial >4 mmol/l SONDAJE VESICAL para control de diuresis horaria RECORDAR SIEMPRE interrogar al paciente por la presencia de posibles RAMs GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 12

13 OXIGENOTERAPIA.- En pacientes sin antecedentes de enfermedad respiratoria conocida se recomienda oxigenoterapia para conseguir saturaciones por encima del 94%.-En aquellos pacientes con antecedentes de enfermedad respiratoria crónica se valorarán las saturaciones basales del mismo y el estado clínico para ajustar el tratamiento con oxigenoterapia..- La decisión de proceder a la conexión a ventilación mecánica no invasiva en pacientes con sepsis grave o shock séptico no debe demorarse en caso de que exista taquipnea > 30/minuto, empleo de la musculatura respiratoria accesoria, desaturación < 90%, encefalopatía o descenso del nivel de consciencia. EXTRACCION DE HEMOCULTIVOS.- Se recomienda obtener cultivos apropiados antes de que se inicie el tratamiento antibiótico si tales cultivos no causan un retraso importante (>45 minutos) en el comienzo de la administración antibiótica.- En aquellos pacientes en los que se haya activado el Código Sepsis la extracción de hemocultivos se realizará SIEMPRE, independientemente de que en el momento de la valoración inicial el paciente presente o no fiebre..- Al menos dos hemocultivos (en frascos aerobios y anaerobios), preferible 3, en punciones separadas, sin intervalo entre las extracciones, al menos 10 mls de vol extraído. DETERMINACION DE NIVELES DE LACTATO.- Las Guías de la SSC establecen como prioritaria la determinación de los niveles de lactato en sangre en cuestión de minutos en el contexto de la valoración inicial del paciente..- Disponemos de la posibilidad de determinar los niveles de lactato inicial en el gasómetro del Servicio, ubicado en el box de observación. En caso de mal funcionamiento del mismo se remitirá la muestra EN MANO al Servicio de Laboratorio, para la determinación en el gasómetro del mismo. SONDAJE VESICAL.- Se realizará sondaje vesical del paciente para control estricto de diuresis horaria GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 13

14 ANTIBIOTERAPIA EMPIRICA.- El inicio de la antibioterapia empírica de forma precoz es uno de los pilares fundamentales en el manejo de la sepsis grave y el shock séptico y un objetivo terapéutico absolutamente prioritario..- El estudio del grupo de Levy publicado en 2010 sobre una base de casi pacientes de la base de datos mundial de la SSC demostró un aumento de la mortalidad del 4% por cada hora de retraso en el inicio de la antibioterapia empírica en pacientes con SG/SS..- Se recomienda que la antibioterapia empírica se inicie tan pronto como sea posible dentro de la primera hora del diagnóstico, previa extracción y toma de muestras adecuadas para los cultivos..- La antibioterapia empírica debe cumplir: Amplio espectro (uno o más agentes activos frente a los patógenos más probables y con buena penetración en el foco sospechoso) Considerar un tratamiento combinado en infecciones por pseudomona Valorar un tratamiento empírico combinado en pacientes neutropénicos Siempre iniciar con dosis de carga, independientemente de la función renal o hepática del paciente Suspender el tratamiento si se establece como desencadenante una causa no infecciosa Valorar siempre la presencia de factores de riesgo para infecciones por gérmenes multirresistentes (ANEXO 12) Debe adecuarse a los patrones de resistencias del área.- Nuestra guía de antibioterapia empírica inicial en pacientes con SG/SS (ANEXO 3) es fruto del consenso con el Servicio de Microbiología y está basada en los patrones de sensibilidad y resistencias de los gérmenes más frecuentes en nuestra área. FLUIDOTERAPIA.- En pacientes con hipotensión arterial no justificable por otras causas diferentes a las infecciosas o pacientes con niveles de lactato iniciales >4 mmol/l e independientemente de sus cifras de TA se recomienda iniciar fluidoterapia..- De elección cristaloides (y dentro de ellos el SSF) a 30 mls/kg/h.- Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre asegurando ml de cristaloides en los primeros 30 minutos, de ml en la primera hora y mls/h después. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 14

15 4.5: Bundles primeras seis horas: (ANEXO 5).- Extracción de muestras microbiológicas en función del foco (ANEXO 4).- Antitérmicos y analgésicos IV si se precisan.- Control del foco infeccioso si es posible (p.ej, retirada catéteres, drenaje abscesos, etc ).- Solicitud de pruebas de imagen para determinar estrategias de control del foco infeccioso si se precisan (p.ej. eco abdominal si sospecha de colecistitis, RX tórax si sospecha de neumonía ).- Interconsultas a otros especialistas si se precisan (p.ej. IC a Cirugía si colecistitis litiásica confirmada por ECO, etc ).- Valorar necesidad de interconsulta a UCI.- Valorar necesidad de fármacos vasopresores.- Valorar necesidad de vía central.- Valorar necesidad de hemoderivados.- Repetir determinación de niveles de lactato.- Otras medidas prevención úlcera gastroduodenal aguda control de glucemias prevención de la trombosis venosa profunda En todo paciente en el que se active el Código Sepsis se cumplimentará por parte del facultativo a cargo del mismo la hoja de checklist (ANEXO 10 ), la cual se guardará en formato físico en la carpeta del box destinada a tal efecto. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 15

16 EXTRACCION DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS (ANEXO 4).- Se extraerán muestras para cultivo microbiológico a ser posible antes del inicio de la antibioterapia (p.ej. recogida de muestra de orina para urinocultivo).- En aquellos casos en los que la obtención de la muestra microbiológica suponga un retraso en la administración de antibiótico mayor de 45 minutos SIEMPRE prevalecerá el inicio de la antibioterapia y NUNCA supondrá un retraso en el inicio de la misma. ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL FOCO INFECCIOSO.- En todo paciente con sepsis grave se debe evaluar la presencia de un foco de infección susceptible de ser erradicado mediante maniobras de control del foco en las primeras seis horas de la presentación..- Se recomienda que se realice una intervención para el control de fuente dentro de las primeras 12 horas desde el diagnóstico una vez establecido el foco..- Se debe utilizar la intervención efectiva asociada con el menor traumatismo fisiológico (p.ej. drenaje percutáneo en lugar de quirúrgico en un absceso)..- Si los dispositivos de acceso intravascular son una posible fuente de SG/SS se extraerán de inmediato después de que se hayan garantizado otros accesos vasculares, realizando cultivo de punta del catéter para microbiología. PREVENCION ULCERA GASTRODUODENAL AGUA.- En pacientes con SG/SS con factores de riesgo para hemorragia se realizará profilaxis con inhibidores de la bomba de protones CONTROL DE GLUCEMIAS.- La glucemia en pacientes con SG/SS se debe mantener por encima del límite de la normalidad y por debajo de 150 mgs/dl en el 60% de las determinaciones..- Se recomienda realizar controles de glucemia digital cada 2-4 horas en función de las glucemias del paciente y patología previa. PREVENCION DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.- Utilizar HBPM según dosis habituales a no ser que este contraindicada GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 16

17 5.- MANEJO HEMODINAMICO DEL PACIENTE CON SG/SS (ANEXO 6) El objetivo hemodinámico inicial es una TAS 90 mmhg o una TAM 60 mmhg FLUIDOTERAPIA.- En pacientes con hipotensión arterial no justificable por otras causas diferentes a las infecciosas o pacientes con niveles de lactato iniciales >4 mmol/l e independientemente de sus cifras de TA se recomienda iniciar fluidoterapia..- De elección cristaloides (y dentro de ellos el SSF) a 30 mls/kg/h.- Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre asegurando ml de cristaloides en los primeros 30 minutos, de ml en la primera hora y mls/h después..- Puede ser necesario, si la función cardíaca lo permite, un mayor volumen en menor tiempo. Objetivo: Conseguir TAM > 60 mmhg en pacientes normotensos..- Suspender la expansión de volumen ante signos de edema pulmonar.- Si el paciente no responde a la administración de líquidos, valorar otras posibilidades (disfunción miocárdica, insuficiencia suprarrenal, NTX a tensión ) FARMACOS VASOPRESORES.- En pacientes con mala respuesta a la carga inicial de fluidos (tras 2-3 litros de cristaloides sin mejoría hemodinámica con TAM<65 mmhg) se valorará la necesidad de iniciar tratamiento con fármacos vasopresores (ANEXO 9).- De elección NORADRENALINA, preferiblemente por vía venosa central. Se recomienda dosis inicial de alrededor de 0,04 μg/kg/min (8 mg de noradrenalina en 100 mls SG5% a 5 ml/h) con incrementos de 5 ml/h cada 5 a 10 minutos en función de la respuesta hemodinámica..- En caso de administración de noradrenalina por vía periférica, siempre se realizará a través de una vía de grueso calibre, extremando las precauciones para evitar extravasación de la misma (puede producir necrosis local; si se produjese infiltrar el lugar inmediatamente con mls de SSF que contenga 5-10 mgs de fentolamina).- Una vez conseguida una TAS > 90 o TAM > 65 mmhg, se podrá considerar incrementar la dosis de infusión de la noradrenalina si la persistencia del lactato sérico elevado o la oliguria sugieren una mala perfusión tisular. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 17

18 VIA CENTRAL VENOSA.- Se valorará la necesidad de canalización de vía venosa central para administración de noradrenalina en pacientes con mala respuesta a la carga inicial del fluidos. HEMODERIVADOS.- Se sugiere que el PFC no se utilice para corregir las anomalías de la coagulación en las pruebas de laboratorio en ausencia de hemorragia o procedimientos invasivos planificados..- En pacientes con sepsis grave, administrar plaquetas cuando los recuentos sean : <10.000/mm3 en ausencia de hemorragia aparente <20.000/mm3 si riesgo significativo de hemorragia <50.000/mm3 si hemorragia activa, cirugía o procedimientos invasivos 6.- OBJETIVOS DE LAS MEDIDAS DE RESUCITACION DE LAS SEIS PRIMERAS HORAS (*)TAM= TAS + (TAD x 2) - TAM mmhg.(*) 3 - Diuresis 0.5 mls/kgs/h - Aclaramiento de niveles iniciales de lactato 20% 7.- CRITERIOS VALORACION UCI:.- Pacientes con criterios de sepsis grave sin LET y que presenten: mala respuesta a fluidoterapia inicial con necesidad de fármacos vasopresores tras la primera hora de reanimación niveles de lactato iniciales > 4 mmol/l con aclaramiento <20% en una hora deterioro agudo del nivel de conciencia necesidad de VMNI lactato inicial 2-4 con aclaramiento <20% a las dos horas del inicio del tratamiento datos analíticos de fallo orgánico (alteración función hepática, coagulación ) no justificables por otras causas (p.ej. anticoagulados, hepatópatas ) diuresis < 0.5 mls/kg/h pese a tratamiento en las 2 primeras horas.- Pacientes con shock séptico sin LET 8.- CRITERIOS DE INGRESO.- Todos los pacientes con criterios de SG/SS y sin criterios para LET ingresarán en el Servicio correspondiente en función de los resultados de las pruebas realizadas. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 18

19 9.- LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO (LET). Se valorará la exclusión del protocolo en aquellos pacientes que presenten criterios para la limitación del esfuerzo terapéutico (LET), como pueden ser edad avanzada, pronóstico de las enfermedades de base, calidad de vida previa y estado cognitivo basal del paciente. La limitación del esfuerzo terapéutico se basa en la premisa fundamental de ser tan agresivo en la intervención como sea esperable la mejora del estado del paciente, con el fin de evitar alargamientos y tratamientos estériles para el mismo. La LET es una de las decisiones más complejas y difíciles a las que se enfrenta el personal sanitario en su labor diaria. Un problema tan antiguo como la misma medicina, y que sin embargo, a día de hoy sigue siendo un tema controvertido y motivo de discusiones y debates infructuosos sin llegar a un acuerdo claro. Generalmente plantearnos la LET implicará que el paciente no se encuentra en situación de decidir sobre las estrategias terapéuticas, y serán muy escasas las situaciones en las que podremos disponer de un documento que respalde nuestra decisión (p.ej voluntades anticipadas). Son muchas las escalas propugnadas para la valoración de la calidad de vida de los pacientes y que podemos aplicar. Sin embargo, será el criterio del facultativo (respaldado siempre por los datos clínicos del paciente en el momento actual y la situación basal previa del mismo) el que determinará la no inclusión del paciente en el protocolo o la exclusión del mismo una vez iniciado en caso de falta de respuesta al tratamiento. Es de vital importancia informar a la familia de la actitud adoptada con el paciente, así como asegurarse de que éstos han entendido la situación de gravedad y los motivos por los que se va a realizar un tratamiento conservador y estrictamente sintomático. Una vez tomada la decisión de excluir al paciente de la inclusión en el protocolo y siempre contando con la aprobación de la familia se reflejará en la Historia Clínica tanto el motivo por el que se decide la exclusión así como que se ha informado a la familia de ello y están de acuerdo. En el caso que la situación de gravedad del paciente pueda dar lugar a un éxitus inminente deberemos valorar el destino final del mismo (ANEXO 7) GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 19

20 10.- BIOMARCADORES (BMRIel) EN SEPSIS. Se define como biomarcador aquella molécula medible en una muestra biológica de forma objetiva, sistemática y precisa, cuyos niveles se constituyen en indicadores de que un proceso es normal o patológico y que sirven para monitorizar la respuesta al tratamiento. El biomarcador debe proporcionar información adicional a la que se obtiene con los datos clínicos del paciente y ayudar a la hora de tomar decisiones urgentes en los SUH. A lo largo de las últimas décadas se han estudiado más de 170 biomarcadores relacionados con sepsis. Pese a ello y a día de hoy sigue sin existir un BMRIel ideal. Dentro de los BMRIel clásicos, los más representativos son el lactato, la proteína C reactiva (PCR) y la procalcitonina (PCT)..- Lactato El lactato, biomarcador de hipoperfusión tisular y elemento clave en el manejo de la SG/SS ha demostrado su magnífica capacidad predictora de mortalidad, lo que añadido a su fácil, rápida obtención y su bajo coste hacen que se mantenga intacta su importancia y su utilidad para los SUH. Las Guías de la SSC dan una importancia FUNDAMENTAL a la determinación rápida de los niveles de lactato (arterial o venoso), siendo este uno de los pilares indiscutibles en el manejo del paciente con SG/SS (y consecuentemente del Código Sepsis ), estableciendo la recomendación de la necesidad de poder disponer de medidores en los Servicios de Urgencias que permitan conocer los niveles iniciales de lactato en cuestión de minutos para un manejo óptimo del paciente con SG/SS. Se han realizado diversos estudios que han demostrado que en los pacientes que ingresan por Urgencias con infección y sin hipotensión, el valor de lactato se asocia de forma independiente y significativa con la mortalidad a los 28 días. Además, existe una relación lineal entre los valores de este biomarcador y la mortalidad, lo cual sugiere que incluso valores que han sido considerados como «normales» pueden relacionarse desfavorablemente con el desenlace. La extracción de sangre debe seguir unas recomendaciones preanalíticas específicas: paciente en reposo, evitar usar torniquete, procesar antes de 20 (Tª ambiente) y antes de 40 (en frío: 4-8ºC). GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 20

21 NIVELES SIGNIFICACION < 2 mmol/l Niveles normales 2-3 mmol/l Niveles altos 3-4 mmol/l Niveles muy altos Sepsis Grave > 4 mmol/l PANIC VALUE, Shock séptico La hiperlactacidemia es constante en todos los estados de hipoperfusión, por lo que deberemos ser siempre cautelosos al interpretar sus resultados y descartar otras causas de hipoperfusión que justifiquen dicha elevación. Causas no infecciosas de elevación de lactato Lactato y aclaramiento de lactato como diana terapéutica (anexo ) Se han realizado diversos estudios que demuestran que el aclaramiento del lactato en las primeras horas de resucitación se relaciona con unas menores tasas de mortalidad y morbilidad y se asocian con un mejor pronóstico del paciente. Se introduce el concepto de aclaramiento de lactato como uno de los objetivos terapéuticos en el pacientes con SG/SS. (ANEXO 8) Se realizarán determinaciones de lactato a la llegada del paciente, dos horas, cuatro horas, seis horas y ocho horas, siendo el objetivo conseguir una aclaramiento de al menos el 20% durante las primeras 8 horas del tratamiento. Aclaramiento de lactato: Lactato inicial-lactato actual/lactato inicial x 100 GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 21

22 .- Procalcitonina (PCT) La PCT es la molécula que mayor sensibilidad y especificidad ha demostrado en la sepsis, no aumenta en las infecciones localizadas o en las generalizadas que no sean bacterianas, su elevación es casi inmediata y su vida media de aproximadamente 24 horas. Su determinación en Urgencias nos servirá principalmente para diferenciar infección bacteriana como causa de SIRS (aunque en estadios tempranos de la Sepsis y en hepatopatías su valor puede ser normal) y servir de punto de partida para su monitorización posterior (útil para medir respuesta al tratamiento durante el ingreso). Ventajas PCT: En sepsis de origen bacteriano, la elevación de los niveles de PCT es casi proporcional a la evolución de la gravedad de la enfermedad. Por lo contrario, en las infecciones virales no ocurre un aumento significativo de procalcitonina, permitiendo esto apoyar el diagnostico diferencial En infecciones respiratorias agudas, niveles < 0.25 mcg/ml orientan a un origen vírico de la infección y contraindican la prescripción de AB Antibioterapia guiada por niveles de PCT (marcador de respuesta al tratamiento AB y pronóstico en paciente con sepsis) Inconvenientes PCT: Elevaciones diferentes en función de la especie bacteriana (mayores elevaciones en Gram que en Gram +) No es útil en infecciones micóticas o por microorganismos intracelulares (p. ej. Mycoplasma) Puntos de corte óptimos variables en función de aplicación clínica (dx, tto o pronóstica), lugar y extensión de la infección y comorbilidades. Niveles bajos no siempre indican ausencia de infección Más útil en determinaciones seriadas que de manera aislada para utilizarlo como marcador pronóstico GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 22

23 Causas no infecciosas de elevación de PCT Relación entre niveles de PCT y significación GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 23

24 .- Proteína C reactiva (PCR) Marcador bioquímico de inflamación que se utiliza de rutina como reactante de respuesta inflamatoria en fase aguda. Durante años, fue el marcador más utilizado en infecciones, pero con la llegada de los nuevos biomarcadores (principalmente la PCT) su papel es más que discutido. Sus niveles comienzan a aumentar a las h del inicio de la infección, pudiendo permanecer elevados incluso en fase de remisión de la infección (hasta varios días después de la desaparición del estímulo inflamatorio) En infecciones víricas los niveles aumentan en menor cantidad que en infecciones bacterianas - PCR > 20 mg/l y PCT > 2 mcg/ml en pacientes con clínica compatible con sepsis grave y leucocitosis y/o leucopenia orientarían a un origen bacteriano. - PCR < 8 mg/l y PCT < 0,5 mcg/ml se asocian a una probabilidad de sepsis por debajo del 1-2% (salvo en pacientes con hepatopatía). Causas no infecciosas de elevación de PCR GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 24

25 11.- CONTROVERSIAS EN SEPSIS: ESTUDIOS ProCESS y ARISE En el año 2001, el grupo del Dr. E. Rivers y sus colaboradores publicaron un estudio (1) que supuso un antes y un después en el enfoque y el manejo del paciente séptico en los servicios de urgencias de los hospitales del mundo desarrollado. Demostraron que en pacientes con sepsis grave o shock séptico en un servicio de urgencias, la mortalidad fue significativamente menor entre aquéllos tratados según un protocolo de 6 horas de tratamiento precoz orientado por objetivos (TPOO) que entre aquéllos que recibieron el tratamiento habitual (30,5% vs. 46,5%). Los autores demostraron que el tratamiento habitual no era suficientemente intensivo, y su nuevo protocolo de actuación para el TPOO incluía el cateterismo venoso central para monitorear la presión venosa y la saturación de oxígeno venoso central (Scvo2), empleadas para orientar el uso de los líquidos intravenosos, los vasopresores, las transfusiones de concentrado de eritrocitos y la dobutamina a fin de alcanzar objetivos fisiológicos prespecificados. A pesar que este protocolo comunicó una importante reducción en la mortalidad, las críticas más férreas han sido originadas por su pequeño tamaño muestral, los bajos niveles de evidencia de la mayoría de las recomendaciones y la falta de validez externa. En este sentido, se han puesto en marcha varios estudios multicéntricos cuyos resultados cuestionan la superioridad de la aplicación del protocolo de Rivers en términos de mortalidad, independientemente de que desde el 2001 ha quedado más que demostrado que la aplicación de las medidas propuestas por el equipo de Rivers han supuesto una mejora indudable en los resultados en el manejo de éste tipo de pacientes. Los dos más importantes, el estudio ProCESS y el estudio ARISE han publicado sus resultados éste mismo año. ESTUDIO ProCESS Los resultados de éste estudio se publicaron en el NEJM en mayo de éste mismo año 2014 (2) Sobre una gran cohorte de pacientes con shock séptico se investigó si la reanimación basada sobre un protocolo (TPOO) era superior al tratamiento habitual y a su vez, si el seguimiento de un protocolo con monitorización hemodinámica central mejoraba las expectativas de estos pacientes. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 25

26 En este estudio multicéntrico, aleatorizado, de pacientes con shock séptico diagnosticado tempranamente en el servicio de urgencias y que recibieron con rapidez antibióticos y otras medidas de atención además de la reanimación, no se halló, con respecto a la mortalidad, ninguna ventaja significativa de la reanimación basada en el protocolo de Rivers, sobre el tratamiento habitual proporcionado según el criterio del médico tratante. Tampoco se halló ninguna ventaja del empleo obligatorio del cateterismo venoso central y el monitoreo hemodinámico central en todos los pacientes. ESTUDIO ARISE Los resultados de éste estudio se publicaron en el NEJM en octubre de éste mismo año 2014 (3) Del mismo modo que el estudio ProCESS reveló la falta de significación en el manejo invasivo del protocolo de reanimación aportado por Rivers y colaboradores en términos de mortalidad, el estudio ARISE apoya las conclusiones de que el protocolo de Rivers no aporta nada a la resucitación según las medidas terapéuticas habituales y que la invasividad-monitorización de la SvcO2 en este protocolo esta injustificada. Estos dos estudios nos permiten cuestionar la agresividad en el uso de medidas de resucitación en el paciente con sepsis grave, así como la necesidad imperiosa de canalización de una vía venosa central normoposicionada, utilidad de la PVC en cierto grupo de pacientes, así como el uso de dobutamina por medida de la SvcO2. La falta de significación en términos de mortalidad pone en duda estas medidas en términos de riesgo-beneficio en ciertos grupos de pacientes con anatomía dificultosa para la canalización de vía venosas centrales, coagulopatía o trombopenia cuyo riesgo claramente supera el beneficio. Independientemente de todo ésto, ambos estudios ponen de manifiesto la importancia de reconocer precozmente al paciente con sepsis grave, extracción de cultivos, administración precoz de antibioterapia, corrección de la volemia y presión arterial y trastornos del equilibrio hidroelectrolítico (medidas habituales en la práctica clínica), dejando en segundo plano medidas invasivas como la canalización de vía venosa central, medición de PVC, SvcO2, inicio de inótropos, transfusión precoz, etc. REFERENCIAS: (1) Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A, Knoblich B, Peterson E, Tomlanovich M. N Engl J Med 2001; 345: (2) A Randomized Trial of Protocol-Based Care for Early Septic Shock. The ProCESS Investigators. N Engl J Med 2014; 370(18): (3) Goal-Directed Resuscitation for Patients with Early Septic Shock. The ARISE Investigators and the ANZICS Clinical Trials Group. N Engl J Med 2014; 371: GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 26

27 12.- PROPUESTAS Y OBJETIVOS DE MEJORA El Código Sepsis nace en nuestro Hospital con el objetivo principal de mejorar la atención y cuidados del paciente séptico, siendo el punto de partida sobre el que ir desarrollando éste protocolo inicial en futuras revisiones y actualizaciones del mismo. Como propuestas de mejora iniciales a desarrollar en el próximo año 2015: Implantación de escalas pronósticas: escala MEDS. Difusión en atención primaria. Atención extrahospitalaria al paciente séptico. Integración en herramienta urgentools Dr.Rafael Carrió. Consenso con otros servicios implicados en el manejo del paciente séptico (medicina interna, radiología, cirugía, UHD). Desarrollo de trabajos de investigación. Detección y resolución de problemas derivados de la atención al paciente séptico tras la implantación del protocolo. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 27

28 Anexo 1: DECLARACION DE MALLORCA Sociedades Participantes: Sociedad Española de Medicina Intensiva y Cuidados Coronarios (SEMICYUC) Sociedad Española de Enfermedades Infecciosa y Microbiología Clínica (SEIMC) Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ) Asociación Española de Cirugía (AEC) Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) Sociedad Española de Hematología (SEHH) Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) Asociación Española de Pediatría (AEP) Asociación Española de Micología (AEM) GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 28

29 Anexo 2.- ALGORITMO ACTIVACION EN TRIAJE. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 29

30 Anexo 3: ANTIBIOTERAPIA EMPIRICA SEPSIS CON FOCO DESCONOCIDO: Carbapenem (Meropenem: 1g/8h)* + Aminoglucósido (Amikacina: 20mg/Kg/día) + (Vancomicina 20mg/Kg/8h o Linezolid 600mg/12h )** + Antifúngico (Equinocandina)*** *En alérgicos a B-lactámicos: sustituir por Fluorquinolona o por Aztreonam. **Especialmente indicados si riesgo de SARM: >65 años, colonización documentada, residencia geriátrica o hemodiálisis. Linezolid en lugar de vancomicina en caso de pacientes con insuficiencia renal. ***Solo indicado si: >7 días en UCI, antibioterapia de amplio espectro, cirugía abdominal, nutrición parenteral o infección por hongos en el último mes. MENINGITIS AGUDA: Cefalosporina de 3G (Ceftriaxona: 2g/12h)** + (Vancomicina: 20mg/Kg/8h, o Ampicilina: 2g/4h)*** *Añadir Dexametasona antes de primera dosis de antibiótico. Mantener 2-4 días. **En alérgicos a B-lactámicos: sustituir por Vancomicina + Rifampicina (600mg/12h). ***Solo si se sospecha infección por Listeria: >50 años o inmunodeprimidos. INFECCION URINARIA: Pacientes sin factores de riesgo para bacterias multi-r: Ceftriaxona 1g/24h + Amikacina (1g/24h, dosis única) Pacientes graves o con riesgo de infección por bacterias multi-r: Meropenem 1g/8h + Amikacina (1g/24h, dosis única). Alérgicos a Beta-Lactámicos: Fosfomicina (4g/8h) + Amikacina. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 30

31 NEUMONIA: Monoterapia (FINE I a III) con: Levofloxacino (500mg/12h) Terapia combinada: (si FINE IV/V) Amoxicilina-Clavulánico (2g/8h), Ceftriaxona (1g/12h) o Cefotaxima (2g/8h), + Azitromicina (500mg/24h) Sospecha de neumonía aspirativa*: Amoxicilina-Clavulánico (2g/8h) o Meropenem (1g/8h) o Piperacilina-Tazobactam (± F-quinolona) *Asociar tratamiento específico en caso de sospecha de SARM (Linezolid 600mg/12h o Vancomicina 1g/8h) Alérgicos a Beta-lactámicos: Aztreonam (2g/8 h) + Levofloxacino (500mg/12h). INFECCION INTRABDOMINAL (absceso, colangitis, peritonitis, ) - Tratamiento Cefotaxima 2g/8h + Metronidazol 500mg/8h (+ Amikacina) o Meropenem (1g/8h) + Amikacina (1g dosis única) Alérgicos a Beta-lactámicos: Ciprofloxacino 500mg/12h + Metronidazol. Valorar la asociación de antifúngico: Fluconazol. INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS - Tratamiento: Celulitis no necrosante, mordeduras, heridas punzantes, etc: Amoxicilina-clavulánico 2g/8h Celulitis necrosante: Meropenem 1g/8h + Linezolid 600mg/12h. Alérgicos a Beta-lactámicos: Levofloxacino + Metronidazol. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 31

32 Anexo 4: ESTUDIOS MICROBIOLOGICOS SEPSIS CON FOCO DESCONOCIDO: - Estudios microbiológicos básicos (antes de iniciar el tratamiento): Hemocultivos Otros: cultivo de muestras del posible foco séptico (orina, tracto respiratorio, ) MENINGITIS AGUDA: - Estudios microbiológicos básicos (antes de iniciar el tratamiento): Hemocultivos Tinción de Gram (es positiva en el 60%) y cultivo del LCR. Hemocultivos. Otros (solo si procede): Ag de Neumococo en orina. DNA Enterovirus/Herpes. NEUMONIA: - Estudios microbiológicos básicos (antes de iniciar el tratamiento): Hemocultivos Esputo: tinción de Gram y cultivo. Tinción de ZN y cultivo micobacterias solo si procede. Orina: detección de antígeno de Neumococo y de Legionella. INFECCION URINARIA: - Estudios microbiológicos básicos (antes de iniciar el tratamiento): Hemocultivos. Urinocultivo. Tinción de Gram (solo si existe piuria o nitritos positivos). INFECCION INTRABDOMINAL (absceso, colangitis, peritonitis, ) - Estudios microbiológicos básicos (antes de iniciar el tratamiento): Hemocultivos. Tinción de Gram y cultivos de líquido ascítico, peritoneal, bilis, absceso, INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS - Estudios microbiológicos básicos (antes de iniciar el tratamiento): Hemocultivos. Tinción de Gram y cultivos del exudado o material obtenido por punción de la lesión. GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 32

33 Anexo 5: ESQUEMA BASICO DE ACTUACION SEIS PRIMERAS HORAS ACTIVACION EN TRIAJE (minuto cero ) PRIMERA HORA Revisar Historia Clínica Alergias medicamentosas? Valorar exclusión por LET Toma de constantes Monitorización ECG de 12 derivaciones VALORACION INICIAL Exploración física Extracción analítica INICIAR ANTIBIOTERAPIA FLUIDOTERAPIA (dos vías) OXIGENOTERAPIA SEPSIS SIX HEMOCULTIVOS DETERMINACION LACTATO SONDAJE VESICAL.- Toma de muestras para cultivos en función de sospecha del foco.- Solicitud de pruebas de imagen en función de sospecha del foco.- Interconsulta a UCI si se precisa.- Interconsulta a otras especialidades si se precisa.- Estrategias de control del foco infeccioso.-repetir determinación de niveles de lactato.- Valorar necesidad de drogas vasoactivas.-valorar necesidad de hemoderivados.-control de glucemias.- Control de diuresis horaria PRIMERAS SEIS HORAS GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 33

34 Anexo 6: ALGORITMO MANEJO HEMODINAMICO ACTIVACION SEPSIS SIX Paciente con.- TAS < 90 mmhg y/o.-tam < 60 mmhg y/o.-lactato inicial >4 mmol/l Iniciar fluidoterapia con cristaloides a 30 mls/kg/h 60 minutos SHOCK SEPTICO Paciente con.- TAS < 90 mmhg y/o.-tam < 60 mmhg y/o.-aclaramiento de lactato < 20% Paciente con.- TAS > 90 mmhg y.-tam > 60 mmhg y.-aclaramiento de lactato > 20% 60 minutos.- Interconsulta UCI.- Iniciar NORADRENALINA (*).- Mantener CRISTALOIDES BOLOS MLS cada MIN (**).- TAS < 90 mmhg y/o.-tam < 60 mmhg y/o.-aclaramiento de lactato < 20% y/o.- Diuresis < 0.5 mls/kg/h y/o.- Deterioro neurológico y/o.- Necesidad de VMNI SI NO (*): valorar posibilidad de vía central (**): vigilar aparición de signos de edema Interconsulta UCI.- Repetir determinaciones de lactato 4,6 y 8 horas.- Valorar según evolución clínica y analítica ingreso en sala/uci GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 34

35 Anexo 7.- ALGORITMO DESTINO PACIENTES CON LET. LIMITACION ESFUERZO TERAPEUTICO REFLEJAR EN HISTORIA CLINICA: -Motivo para LET -Situación de gravedad del paciente -Acuerdo con la familia -Voluntades anticipadas si existen EXITUS INMINENTE? (horas) SI NO UBICACIÓN EN BOX (VIP si disponibilidad) Permitir presencia de familia Ofrecer posibilidad UHD INGRESO EN INTERNA (individual si disponibilidad) Reflejar en hoja de tratamiento PACIENTE NO REANIMABLE GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 35

36 Anexo 8.- ALGORITMO LACTATO COMO DIANA TERAPEUTICA NIVELES INICIALES DE LACTATO Iniciar fluidoterapia a 30mls/Kg/h en función de situación hemodinámica 2-4 mmol/l 4 mmol/l Iniciar fluidoterapia a 30mls/Kg/h independientemente de situación hemodinámica REPETIR DETERMINACION A LAS DOS HORAS REPETIR DETERMINACION A LA HORA Aclaramiento 20% Aclaramiento 20% Repetir determinaciones a las 4, 6, y 8 horas INTERCONSULTA UCI Aclaramiento 20% Aclaramiento 20% Aclaramiento de lactato = Lactato inicial lactato actual x 100 Lactato inicial GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS 36

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante Actuaciones en el Servicio de Urgencias Actuaciones Urgencias Activación del C. Sepsis en Urgencias 1º.- Primera evaluación:

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 FIEBRE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Definición Elevación de la temperatura corporal normal ( 37,9ºC), como respuesta fisiológica ante

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho. Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Enfermedades Infecciosas. Tema 27. Bacteriemia, sepsis y shock sép6co

Enfermedades Infecciosas. Tema 27. Bacteriemia, sepsis y shock sép6co Obje6vos de la clase Concepto y criterios de definición. Epidemiología. E7ología. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnós7co. Tratamiento. Sepsis (Septos: «podredumbre») Respuesta sistémica del

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

[ Neumonía con derrame pleural ]

[ Neumonía con derrame pleural ] [ Neumonía con derrame pleural ] [ Módulo NEUMOLOGÍA Y ALERGIA PEDIÁTRICA ] Autores: Ana M. Huertas, Luis Moral y Teresa Toral Fecha de elaboración: febrero de 2016. Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Ana García Figueruelo Rafael Marañón Unidad de Urgencias Junio 2007 DEFICIONES FIEBRE: Temperatura central (rectal) 38ºC FIEBRE SIN FOCO:

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

INFECCIONES Y SEPSIS EN UCI

INFECCIONES Y SEPSIS EN UCI INFECCIONES Y SEPSIS EN UCI DEFINICIONES INFECCIÓN Fenómeno microbiano caracterizado por una respuesta inflamatoria a la presencia de microrganismos o invasión de tejidos estériles del huésped por dichos

Más detalles

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular

Más detalles

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas 21 Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas 21 I Introducción 1 II Puerta

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO.

OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO. OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO. Dra. Ana del Río Servicio de Enfermedades Infecciosas. Intituto Clinic de Medicina, Infecciones y Dermatología (ICMID). Hospital Clinic (Barcelona).

Más detalles

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 Dr. Félix Zubia Olaskoaga Servicio de Medicina Intensiva Donostia Unibertsitate Ospitalea Dr.

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Atención por médico: Anamnesis y exploración en. Atención por médico: Evaluación clínica e Informe alta Evaluación clínica. Evaluación clínica.

Atención por médico: Anamnesis y exploración en. Atención por médico: Evaluación clínica e Informe alta Evaluación clínica. Evaluación clínica. VIA CLINICA PARA LA NEUMONIA COMUNITARIA CON INGRESO HOSTITALARIO DIA 1 er DIA 2 o DIA 3 er DIA 4-5 o DIA 6 º DIA 7º DIA Atención por médico: Atención por médico: Atención por médico: Atención por médico:

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

Caso clínico 3. Antonio Vena

Caso clínico 3. Antonio Vena Caso clínico 3 Antonio Vena Mujer de 58 años, enfermera Antecedentes personales: Historia clínica 18/06/16 Recién diagnosticada (Mayo 2016) de liposarcoma mixoide del glúteo derecho por lo que recibe desde

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

URGENCIAS. Servicio de Microbiología URGENCIAS Servicio de Microbiología Peticiones urgentes al Servicio de Microbiología 1 I. Consideraciones generales La guardia para las urgencias microbiológicas tiene varios objetivos: 1) Asistencial

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

FIGURA 1.ALGORITMO DE LA CLASIFICACIÓN DE LA NAC

FIGURA 1.ALGORITMO DE LA CLASIFICACIÓN DE LA NAC VIA CLINICA DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC). UNIDAD DE NEUMOLOGIA. CONCEPTO, PROTOCOLO DE TRATAMIENTO Y CRITERIOS DE INCLUSION EN LA VIA CLINICA. El concepto de NAC agrupa a todas las infecciones

Más detalles

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna DAÑO RENAL AGUDO Oscar DuBois Rll Medicinal Interna Contenido:! Anatomía! Epidemiología! Definición! Causas! Evaluación clínica! Diagnóstico! Tratamiento Epidemiologia Se estima 13.3 millones de casos

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE

TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dra. Miriam Estébanez Muñoz Especialista en Medicina Interna Médico Adjunto del Servicio de Urgencias

Más detalles

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX.

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX. NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX. Concepto. Aquella que ocurre una vez transcurridas 48 horas del

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Viernes, 18 de marzo de 2016.

Viernes, 18 de marzo de 2016. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO RESISTENCIA ZERO EN DIFERENTES MODELOS DE UNIDADES CRÍTICAS. Pedro Mª Olaechea Astigarraga. Medicina Intensiva. OSI Barrualde-Galdakao. Viernes, 18 de marzo de 2016. Contenido

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría Síndrome febril en niños Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría FIEBRE: 1º motivo consulta en urgencias pediátricas 2º motivo consulta en atención primaria * Ritmo circadiano

Más detalles

Cuaderno de prácticas Curso

Cuaderno de prácticas Curso Cuaderno de prácticas Curso clínicas 2015-16 Asignatura: Enfermedades Infecciosas Nombre del Estudiante: Grupo: Fecha de rotación: Lugar de rotación: Profesor responsable: Supervisor Clínico: Unidad Docente:

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA El neumólogo debe tener una amplia formación en Medicina Interna y Cuidados Intensivos además de los conocimientos

Más detalles

MESA REDONDA: Shock 2015

MESA REDONDA: Shock 2015 MESA REDONDA: Shock 2015 TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA MASIVA REPOSICION DE LA VOLEMIA, SUPERVIVENCIA. jueves 11 de septiembre; 10:30 a 11:45 hs Liliana Luján Sociedad Argentina de Pediatría Hospital de

Más detalles

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: 5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: Infecciones del tracto urinario Profesor José Molina Gil-Bermejo. Profesora Julia Mª Praena Segovia. H. U. Virgen del Rocío - Equipo PIRASOA. CLAVES PARA

Más detalles

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Osteomielitis aguda y artritis séptica Osteomielitis aguda y artritis séptica Diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de Pediatría Sección Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 25 febrero de 2015 Índice 1.

Más detalles

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29086 Cirugía Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Curso académico: 2010 2011 Créditos:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Instrumentos Diagnósticos y Terapéuticos en Medicina Intensiva

Instrumentos Diagnósticos y Terapéuticos en Medicina Intensiva Instrumentos Diagnósticos y Terapéuticos en Medicina Intensiva OVA ICYUC Módulo II Lliria, 7 a 9 de mayo de 2012 Organización: Sociedad Valenciana de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SOVAMICYUC).

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV Todos los protocolos se encuentran agrupados en la siguiente zona de INTRANET: PROTOCOLOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS OCHO MESES PROTOCOLO DE CUIDADO DE CATETERES VENOSOS

Más detalles

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013 CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Peritonitis bacteriana espontánea

Peritonitis bacteriana espontánea Capítulo 40 Peritonitis bacteriana espontánea María Poca, Germán Soriano, Carlos Guarner Servicio de Patología Digestiva. Unidad de Hepatología. Hospital de la Santa Creu y de Sant Pau. Barcelona. Universidad

Más detalles

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín CASO CLÍNICO Marina González Arias Sara Guillén Martín Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com CASO CLÍNICO Varón de 12 años. Drepanocitosis

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

GUIAS INTERNACIONALES PARA EL MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL

GUIAS INTERNACIONALES PARA EL MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL GUIAS INTERNACIONALES PARA EL MANEJO DE LA GUIAS INTERNACIONALES SEPSIS SEVERA Y EL PARA EL MANEJO DE LA SHOCK SÉPTICO SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 1 Crit Care Med 2008

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI LOPS 2003 Las especialidades en ciencias de la salud se agruparán, cuando ello proceda,

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva ES UNA CUESTIÓN DE PERSONAS ES UNA CUESTIÓN DE EQUIPO APOYO TECNOLÓGICO

Más detalles

Asistencia inicial al politraumatizado

Asistencia inicial al politraumatizado Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Cuidado de la salud. Atención!! Hablemos de sepsis

Cuidado de la salud. Atención!! Hablemos de sepsis Cuidado de la salud Atención!! Hablemos de sepsis SEPSIS Origen Griego Putrefacción El diccionario la define como "estado febril, tóxico y grave, consecuencia de una infección por microorganismos piógenos.

Más detalles

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos). PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.

Más detalles

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Hemotórax Traumático (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía del manejo del paciente con hemotórax

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Neumonía nosocomial en paciente adulto. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano empírico.

Neumonía nosocomial en paciente adulto. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano empírico. Editor/es: Dra. Goikoetxea, Dra. Gómez, Dr. Iruretagoyena, Dra. Meilán y Dra. Seijas Neumonía nosocomial en paciente adulto. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano empírico. septiembre 17 2014 Protocolos

Más detalles

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011.

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011. TERAPIA SECUENCIAL Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011. Terapia secuencial (TS) es la sustitución de un determinado fármaco parenteral,

Más detalles

SIRS, SEPSIS Y SHOCK SEPT ICO. menos 2 de las siguientes condiciones (score altamente sensible e inespecífico?):

SIRS, SEPSIS Y SHOCK SEPT ICO. menos 2 de las siguientes condiciones (score altamente sensible e inespecífico?): SIRS, SEPSIS Y SHOCK SEPT ICO 1) DEFINICIONES: A) SIRS: "Síndrome de respuesta Inflamatoria Sistemica". Expresa clínicamente,la presencia de una Inflamación Endotelial Sistémica Generalizada,independientemente

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

COMO BIOMARCADOR ADQUIRIDA EN LA

COMO BIOMARCADOR ADQUIRIDA EN LA UTILIDAD DE LA PROADRENOMEDULINA COMO BIOMARCADOR EN LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Dr. Juan González del Castillo. Jefe Unidad de Urgencias. Hospital Universitario Fundación Alcorcón Alta Morbimortalidad

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves

Más detalles

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso 2013-2014 DEFINICIÓN La neutropenia se define como el descenso del recuento de neutrófilos absolutos

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

Rakel Diez Mónica Santos Lorena Crespo Carmen Carrero

Rakel Diez Mónica Santos Lorena Crespo Carmen Carrero Rakel Diez Mónica Santos Lorena Crespo Carmen Carrero II CONGRESO NACIONAL ASOCIACION DE ENFERMERÍA DE EQUIPOS DE TERAPIA INTRAVENOSA. Realidad y futuro de la terapia intravenosa 1. Introducción Alta demanda

Más detalles

Fisiopatología Shock

Fisiopatología Shock Fisiopatología Shock Trastornos Hemodinámicos Edema Congestión Hemorragia Trombosis Embolia Infarto Shock 4/14/2015 SHOCK-Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 2 El shock es una vía final común de varios acontecimientos

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles