AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA"

Transcripción

1 AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA 7 de Mayo de

2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LOS PROBLEMAS ACTUALES Puntos de conflicto en la movilidad vehicular Problemas de conectividad existentes en la red Externalidades que genera la movilidad de vehículos Uso adecuado del vehículo privado De la oferta peatonal y de bicicletas Sobre el estacionamiento A PARTIR DE ACTUACIONES COMO CONSEGUIR MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS DE SOPELANA MEJORAR LA MOVILIDAD DE PEATONES Y VEHÍCULOS Pacificación y ordenación del tráfico. Gestión, nuevos viales Derivados del uso del vehículo (puntos de conflicto, sentidos únicos ) Planteamiento de nuevos viales o actuaciones urbanísticas Nivel de servicio del peatón y bicicleta en sus desplazamientos (conectividad de la red ) Situación del estacionamiento: déficits del residente, del foráneo, de la carga y descarga. Ayuntamiento de Sopelana 2

3 METODOLOGÍA Metro Red Viaria Telecomunicaciones Red Urbana Centro Integral Logísticas de Mercancías Gran Equipamiento Evolución Economía Demografía Vivienda Proximidad/ Descentralización Servicios Básicos Red Viaria Transporte Público Sectorización Especialización CAUSAS MODELO TERRITORIAL FACTORES Accesibilidad Competitividad Equidad Social Vertebración Urbana Gobernabilidad DATOS Demografía Parque de Vehículos Inventario Red Viaria Oferta/Demanda Red Viaria Transportes Públicos Distribución Modal Inventario Aparcamiento Niveles Medioambientales Indisciplina Inventario Señalización Accidentes Inventario Territorial INSTRUMENTOS Encuestas Origen/Destinación Encuestas Percepción/Opinión Modelos de Simulación Modelos de reasignación O/D Rotaciones de Matrículas Aforos EFECTOS Ocupación Suelo Congestión Impacto Ambiental Pérdida de Calidad Coste Social/Económico Gestión/ Explot. Sistemas Marco Normativo Cultura de Movilidad Cambios Sociales P M U Plan de Movilidad Urbana (Planes Directores de Movilidad) OPCIONES P A I Plan de Acción Inmediata Ayuntamiento de Sopelana 3

4 ZONIFICACIÓN Ayuntamiento de Sopelana 4

5 CENTROS ATRACTORES DE VIAJES La mayoría de equipamientos administrativos se concentra en el centro de la ciudad alrededor de los ejes Sabino Arana, Akilino Arriola e Iberre. Mientras que en la periferia destacan especialmente algunas zonas de atracción turística, residencial e industrial Ayuntamiento de Sopelana 5

6 RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOCIO- ECONÒMICOS RECOGIDA DE INFORMACIÓN Estadísticas facilitadas por el Ayuntamiento DATOS Población Parque de vehículos ÍNDICES Densidad (Hab./Ha) Motorización (turismos/1.000 hab.) TRÁFICO PRIVADO Inventario Vial 4 aforos automáticos (24h.) 6 aforos manuales 4 medidas de velocidad 694 encuestas O/D 6 contajes incumplimiento código 3 medidas de ruido Intensidad de vehículos Matriz de viajes Características del viaje Cumplimiento código circulación Nivel de servicio Desplazamientos/ hab. Longitud del desplazamiento % motivo trabajo % veh. > 50 km/h Ayuntamiento de Sopelana 6

7 RECOGIDA DE INFORMACIÓN RECOGIDA DE INFORMACIÓN DATOS ÍNDICES PEATONES/ BICICLETAS Inventario Vial 4 aforos manuales de peatones y bicicletas 152 encuestas Oferta peatonal Intensidad de peatones Intensidad de bicicletas Nivel de servicio % utilización bicicleta TRANSPORTE PÚBLICO APARCAMIENTO Información Transporte Urbano facilitada por el ayuntamiento Inventario de aparcamiento Inventario de ocupación e indisciplina diurno Inventario de ocupación e indisciplina nocturno 3 rotaciones de matrículas 22 encuestas Número de viajeros Horarios y frecuencia Oferta de aparcamiento Indisciplina de estacionamiento Demanda residencial Demanda foránea Km. año/hab. Viajeros/Km. Déficit residencial (Pl./Ha) Déficit foráneo por duraciones de estacionamiento Índice de rotación Ayuntamiento de Sopelana 7

8 RECOGIDA DE INFORMACIÓN Ayuntamiento de Sopelana 8

9 INVENTARIO DE APARCAMIENTO Ayuntamiento de Sopelana 9

10 DIAGNOSIS: DATOS SOCIOECONÓMICOS Ayuntamiento de Sopelana 10

11 POBLACIÓN Evolución de la población Sopelana Población 2009: habitantes. La evolución de la población presenta una tendencia al alza (crecimiento del 24% entre 1998 y 2008) Se estructura alrededor de un casco urbano compacto, donde se concentran la mayor parte de los equipamientos y servicios además del Polígono Industrial y en su entorno se localizan los diferentes barrios, que se encuentran relativamente cerca del centro. El aumento gradual de la población es debido a la proximidad a la ciudad de Bilbao, lo que lo ha convertido en un municipio de segunda residencia a municipio de primera residencia ,6 1,7 1,5 1 0,9 0,9 Nivel de actividad 8,1 20,1 25,1 15,6 16,8 21,6 18,7 14,1 Fuente: Anuario Económico La Caixa 23,6 20,7 23,1 20,9 Oficinas bancarias Actividades industriales Actividades comerciales Sopelana Orozko Igorre Bilbao Bizkaia Euskadi Ayuntamiento de Sopelana 11

12 POBLACIÓN Ayuntamiento de Sopelana 12

13 PARQUE DE VEHÍCULOS En el año 2009 el total de vehículos censados en el municipio era algo superior a 8.000, de los cuales cerca del 80% son turismos. El índice de motorización de Sopelana en el año 2009 era de 639 vehículos por cada habitantes. Si bien, el índice referido a turismos (turismos/1.000hab.) de Sopelana es de 498 turismos/1.000 habitantes, resulta ser superior al de la provincia y del resto de Euskadi. Distribución del parque de vehículos Sopelana Autobuses 0,01% Motocicletas y ciclomotores 11,97% Camiones y furgonetas 6,96% Tractores 1,86% Otros vehículos 0,60% Fuente: Ayuntamiento de Sopelana Turismos 78,60% Índice de motorización Fuente: : Ayuntamiento de Sopelana y Anuario Económico La Caixa 412 Sopelana Igorre Orozko Bilbao San Sebastián Vitoria Bizkaia Euskadi Ayuntamiento de Sopelana 13

14 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO La evolución del paro entre los años 1998 y 2008, en Sopelana es superior al de otras poblaciones del entorno y de tamaño similar, además de estar por encima de la media de Euskadi. Sopelana se destaca como municipio donde predomina el sector terciario con un 68%, en parte justificado por el carácter costero y turístico del municipio, superando a las capitales de provincia, ya sean comerciales, oficinas bancarias, etc. La media de Euskadi es mucho más equilibrada, donde se compensa el sector servicios, 52%, con la industria y la construcción, 46%. Reparto de actividades económicas 100% 3% 2% 3% 5% 2% 2% 2% Evolución del paro 90% 6,0 5,0 4,0 3,0 80% 70% 60% 59% 57% 43% 33% 68% 56% 52% 2,0 1,0 50% 0,0 40% % Bilbao Donostia-San Sebastián Igorre Orozko Sopelana Vitoria-Gasteiz Total Euskadi 20% 38% 41% 54% 62% 30% 42% 46% Fuente: Anuario Económico La Caixa % Fuente: Anuario Económico La Caixa % Bilbao Donostia-San Igorre Orozko Sopelana Vitoria- Total Euskadi Sebastián Gasteiz Actividades industriales y construcción Actividades comerciales Oficinas bancarias Ayuntamiento de Sopelana 14

15 DIAGNOSIS: VEHÍCULO PRIVADO Ayuntamiento de Sopelana 15

16 JERARQUÍA VIARIA El viario se estructura en 3 accesos interurbanos, dos ejes que atraviesan la ciudad Norte a Sur y Este a Oeste y dos ejes que conducen a las playas. El resto de vías completan las conexiones entre barrios y zonas. Ayuntamiento de Sopelana 16

17 INTENSIDAD DE TRÁFICO Tanto en el periodo estival como en el lectivo las vías de acceso que conforman los ejes que atraviesan la ciudad en los diferentes sentidos son los que soportan la mayor parte del tráfico. Ayuntamiento de Sopelana 17

18 PAUTAS DE MOVILIDAD Diariamente se producen en Sopelana cerca de desplazamientos en vehículo privado para el periodo estival, viajes más que para el periodo lectivo, y respectivamente sin considerar los viajes de paso. La relación entre número de habitantes y viajes en vehículo privado, es de obtenida 2,19 desplazamientos/habitante, se sitúa por debajo del nivel de otros municipios con características similares. RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN Y % DE VIAJES EN VEHÍCULO PRIVADO Desplazamientos/hab. (sin los de paso) 3,35 3,15 2,95 2,75 2,55 2,35 2,15 1,95 1,75 Sopelana Habitantes Ayuntamiento de Sopelana 18

19 PAUTAS DE MOVILIDAD PERIODO ESTIVAL Total desplazamientos/día (45.974) La mayoría de los desplazamientos son internos/externos (50%). De paso 29% Internos 13% Internos/ externos 58% Otros 35% Centro - [Sureste] 22% Desplazamientos internos (6.494) El centro concentra buena parte de los desplazamientos internos. [Suroeste] - [Suroeste] 3% Centro - Este 7% Centro - [Suroeste] 8% [Sureste] - [Sureste] 5% Centro - Oeste 14% Centro - Centro 6% Ayuntamiento de Sopelana 19

20 PAUTAS DE MOVILIDAD PERIODO LECTIVO Total desplazamientos/día (45.974) La mayoría de los desplazamientos son internos/externos (50%). De paso 39% Internos 11% 7 Larrabasterra 17% 8 Arrietara playa 4% 6 Olabide 4% 5 Nueva zona residencial 2% 10 PI Larragoiti 3% 9 Atxabiribil 4% 4 Mendieta 22% 1 Centro (Ayuntamiento) 23% 2 Sabino Arana 6% 3 Akilino Arriola 15% Internos - Externos 50% Desplazamientos internos (5.028) El centro concentra buena parte de los desplazamientos internos. Ayuntamiento de Sopelana 20

21 PAUTAS DE MOVILIDAD Desplazamientos internos-externos (38.972) Alta relación comarcal, con Getxo y la capital Bilbao. 31. Resto España 7% 30. Resto Bizkaia 7% 25. Urduliz, Plentzia, Gorliz 16% 40. Corredor Unbe 9% 24. Barrika, Elexalde 24% 20. Getxo 12% 21. Berango 3% 23. Bilbao y entorno 22% 31. Resto España 1% 30. Resto Bizkaia 8% 25. Urduliz, Plentzia, Gorliz 17% 40. Corredor Unbe 8% 24. Barrika, Elexalde 8% 20. Getxo 17% 23. Bilbao y entorno 27% 21. Berango 14% Desplazamientos de paso (18.000) Importante volumen de desplazamientos de paso, entre resto de poblaciones de la comarca y Bilbao y entorno. Ayuntamiento de Sopelana 21

22 NIVEL DE SERVICIO (periodo estival) En su mayoría el viario presenta un buen nivel de servicio, aunque cabe destacar que las salidas de las calles Loroño y la salida de la playa Larrabasterra se detectan algunos problemas de tráfico. Ayuntamiento de Sopelana 22

23 NIVEL DE SERVICIO (periodo lectivo) Para el periodo lectivo también presenta un buen nivel de servicio, aunque las salidas de las calles Loroño y Akilino Arriola se encuentran saturadas durante la hora punta Ayuntamiento de Sopelana 23

24 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA Periodo lectivo Punto Sentido IMD % Hora punta Hora punta 1. Calle Akilino Arriola 2. Calle Sabino Arana 3. Calle Olabide 4. BI Periodo Estival Entrada ,20% 18h BI ,10% 16h Salida Sopelana ,70% 7h Entrada Sopelana ,80% 17h Polígono ,30% 19h Gatzarriñe kalea ,00% 8h Salida Sopelana ,50% 8h Entrada Sopelana ,00% 17h Punto Sentido IMD % Hora punta Hora punta 1. Calle Akilino Arriola 2. Calle Sabino Arana 3. Calle Olabide 4. BI Arriatera Etorbidea Dirección Sopelana ,40% 20h Dirección Playa ,00% 17h Entrada Salida Sopelana Polígono Salida Sopelana ,10% 8,00% 8,00% 8,20% 19h 7h 14h 7h BI Entrada Sopelana Gatzarriñe kalea Entrada Sopelana ,70% 8,30% 9,40% 9,20% 11h 18h 18h 19h En cuanto al periodo lectivo la hora punta se concentra a las 8h, relacionado con el motivo laboral. En las entradas a la ciudad por el Sur es donde se concentra el mayor flujo de vehículos durante la hora punta. Por el contrario, en el periodo estival la hora punta se concentra a las 20h, a la salida de la playa de Larrabasterra Ayuntamiento de Sopelana 24

25 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA La mayoría de los usuarios del vehículo privado son hombres, que en un 62% van solos en el coche, la media de ocupación del vehículo es de 1,61 personas en verano y 1,55 durante el periodo lectivo. Mujer 32% Género usuarios vehículo privado Género usuarios vehículo privado (periodo estival) Mujer 34% Hombre 68% Hombre 66% 2 personas 21% Ocupación de los vehículos 3 personas 3% Más de 4 personas 1% Ocupación de los vehículos (periodo estival) Más de 4 3 personas personas 7% 4% 2 personas 27% 1 persona 75% 1 persona 62% Ayuntamiento de Sopelana 25

26 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA Conviene señalar que casi de la mitad de los desplazamientos se realizan diariamente tanto en invierno como en verano, corroborando el importante porcentaje de desplazamientos por motivo trabajo especialmente en invierno, en verano, el motivo ocio pasa a ser el segundo en importancia. Motivos de origen (sin domicilio) Ocio 6% Otros 7% Compras 3% Gestiones personales 5% Gestiones de trabajo 20% Motivos de origen (sin domicilio periodo estival) Gestiones OtrosCompras personales 8% 7% 2% Ocio 36% Gestiones de trabajo 3% Escuela 1% Trabajo 51% Escuela 8% Trabajo 43% Eventual 32% Frecuencia del viaje Diaria 46% Fin de semana 1% Frecuencia del viaje (periodo estival) Eventual 23% Diaria 48% Fin semana 1% 1 vez semana 7% 2-3 semana 14% 1 vez por semana 12% 2-3 semana 16% Ayuntamiento de Sopelana 26

27 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA El 45% (lectivo) y el 18% (estival) de los usuarios del vehículo privado disponen de alternativa, que en más del 60% de los casos es el metro, si bien siguen utilizando el coche por comodidad. Conviene destacar, no obstante, y a pesar de los motivos alegados, que el periodo de servicio del metro permite cubrir gran parte de los horarios laborales, ya que la línea funciona entre las 6h y las 22 22h. Disponibilidad de alternativas de transporte Sí 45% Modos alternativos de transporte Otros Pie 1% 21% Motivo de la no utilización modo alternativo Otros 24% Comodidad 43% No 55% Disponibilidad de alternativas de transporte (periodo estival) Sí 18% No 82% Metro 69% Bus 9% Modos alternativos de transporte (periodo estival) Otros 3% Pie 9% Bus 25% Metro 63% Rapidez 15% Ubicación y cobertura 10% Distancia 2% Horario y frecuencia 8% Motivo de no utilización modo alternativo (periodo Rapidez estival) Necesidad 4% Otros 2% 3% Comodidad 89% Ayuntamiento de Sopelana 27

28 CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CIRCULACIÓN Durante el verano el 86% de los conductores usa el cinturón de seguridad, mientras que menos del 1% de los usuarios habla por el móvil mientras conducen. Aunque en el caso de las motocicletas hay un gran porcentaje de usuarios que hacen uso del casco, existe un pequeño porcentaje que no lo usa. En el periodo de invierno se observa mayor disciplina, tanto en el cinturón 93% de los conductores lo usan y 88% de los acompañantes, mientras que ningún conductor habla por el móvil y el 100% de los usuarios de la motocicleta utilizan el casco. Lleva cinturón Motocicletas Habla Móvil Conductor Acompañante sin casco Total 86,4% 78,0% 80,0% 12,8% Lleva cinturón No lleva cinturón Motocicletas Conductor Acompañante Conductor Acompañante Habla móvil Con casco Sin casco Loiola Ander Deuna/Loroño 94% 92% 6% 8% 0% 100% 0% Loroño/Sabino Arana 91% 84% 9% 16% 0% 100% 0% TOTAL 93% 88% 8% 12% 0% 100% 0% Ayuntamiento de Sopelana 28

29 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA Y ACÚSTICA La media de dba se sitúa en 69,9 dba, por encima de lo que recomienda la OMS (>65 dba), y los casos de contaminación acústica más extremo se producen en las calles Sabino Arana y Loroño Kalea. Ambas vías de pasar con regulación semafórica Diariamente se realizan Km en vehículo privado, lo que suponen 22 toneladas de CO 2 diarias y 0,6 toneladas habitante/año. Ayuntamiento de Sopelana 29

30 DIAGNOSIS: PEATONES Y BICICLETAS Ayuntamiento de Sopelana 30

31 OFERTA PEATONES La oferta viaria determina muy a menudo la oferta específica que se destina finalmente al peatón. Se propone un ancho mínimo de acera de 2 metros y para garantizar unas mínimas condiciones de comodidad y seguridad, todas las calles de menos de 7 metros entre fachadas deberían ser de prioridad para peatones, sin distinguir la acera de la calzada, y en las de menos de 9 metros no se debería autorizar el aparcamiento. En Sopelana, ya existen una serie de calles de diseño peatonal, las cuales se encuentran entre grupos de edificios, es el caso de Bentatxu y Zalbidene, detrás del Ayuntamiento. Eleizaldes e Iparragirre en la zona de la Policía Local. Plazarte en la zona de las casas unifamiliares por debajo de las piscinas y finalmente Gobeialde y Bidebitarte en la zona 6 en medio de los nuevos edificios de viviendas. En general la mayoría de calles presentan un ancho entre fachadas superior a los 9 metros, lo cual es un espacio suficiente especialmente si la calle es de sentido único. Las calles con un ancho comprendido entre 9 y 11 metros son Iberrota, Sugurdiale, Etxebarri, primer tramo desde el Sur de Enrike Urrutikoetxea, Eleizbide, Lauaxeta, Artatza, Mendieta, Bidebieta y tramo de Loroño. Por otra parte, no se han detectado calles con un ancho inferior a los 7 metros, a menos que sean interiores de edificios donde el tráfico principal es el de acceso a las lonjas o zonas de estacionamiento, y que no forman parte de la red vial. Ayuntamiento de Sopelana 31

32 OFERTA VIARIA Ayuntamiento de Sopelana 32

33 OFERTA PEATONES La mayoría de aceras de Sopelana presentan un ancho superior a los 2 metros, destacando en su mayoría las que disponen de un ancho entre 2 y 3 metros. Mientras que las que superan los 3 metros son mayoritariamente las calles de nueva urbanización como serian los sectores de Arriatera, Artadi, Zaldulkanpo y viales interiores, pero también calles consolidadas como Sipiri, Zabalbide, Goiene, Trokabide, Iberre, Urgitxeta, Arabeta, tramos de Plazarte, AKilino Arriola, parte Sur de Lorealde, parte de Zabalbide, primer tramo de Zubigane, parte de Sertutxa, primer tramo de Lizarre y tramo Sur de Bultzabide. Cabe destacar que algunas aceras se encuentran por debajo de los 2 meros útiles como son Iberrota, Errotabarri, acera Sur de Sugurdiale, tramos alternativos en Plazarte, dos tramos de Enrike Urrutikoetxea, Lorealde, acera Sur de Dr. Landa, tramo Sur de Elizalde (ambos lados), Mendieta Zehar, acera Sur del primer tramo de Ripa Kalea, tramo Norte de Laubide, acera Este de Bidebieta, tramo de acera Sur de Lizarre y de forma discontinua el tramo Norte de Bultzibide kalea. Y como caso extremo se halla Laubide Kalea cuya acera se encuentra por debajo del metro de ancho. Ayuntamiento de Sopelana 33

34 OFERTA PEATONAL Ayuntamiento de Sopelana 34

35 ACCESIBILIDAD En materia de accesibilidad, el Gobierno Vasco, dispone de Las Normas Técnicas de Accesibilidad. En este sentido, en el núcleo urbano de Sopelana, aún existen algunas vías que no disponen de aceras con rampa (rebajadas a nivel de calzada), si bien, en los nuevos sectores ya todos los pasos de peatones están rebajados, así como también existen varios pasos de peatones elevados situados en las inmediaciones de los colegios y de los equipamientos deportivos. Pasos peatones rebajados parcialmente. Lizarre Pasos peatones sin rebajar. Akilino Arriola Pasos peatones sin rebajar y acera estrecha. Enrike Urrutikoetxea Ayuntamiento de Sopelana 35

36 RED BÁSICA DE PEATONES Los principales ejes peatonales son Akilinio Arriola, Sabino Arana, Loroño, Iberre, Sertutxa, Aretxabaleta. Los principales puntos donde confluyen mayor número de peatones son frente las paradas de metro (Sopelana y Larrabasterra), Zipiriñe Ikastetxea, Centro de Salud, y frente al Ayuntamiento y la zona más comercial. Ayuntamiento de Sopelana 36

37 DEMANDA DE PEATONES Un flujo de peatones considerable se genera entorno de Aretxabaleta Enparantza, frente Ayuntamiento con 329 peatones/día, por Sabino Arana 369 peatones/día y 367 peatones/día que provienen de Akilino Arriola. Finalmente, frente las estaciones de metro, hay unas intensidades de peatones de entre 425 y 507 peatones/día. Ayuntamiento de Sopelana 37

38 DEMANDA DE PEATONES La intensidad de peatones más elevada se produce en Akilino Arriola frente a la Ikastetxea y poco más al Norte del Centro de Salud, alrededor de peatones/día. A lo largo del día se producen distintas puntas de peatones, 8h 30 en la mañana, la segunda alrededor del mediodía y por la tarde a diferentes horas entre las 16h 30 y las 18h. Si se comparan las intensidades de peatones registradas durante el periodo lectivo y el estival, las diferencias van en función del eje y las características del entorno. En el caso de verano se representa la demanda de 4 horas, mientras que en invierno es de 8 horas. Alrededor de la estación de metro de Larrabasterra en verano la demanda es similar a la de invierno, ya que el doble de horas de aforo presenta prácticamente el doble de peatones. El entorno de Akilino Arriola y Zipirriñe Ikastetxea sigue siendo similar pero la principal diferencia que se registra entre ambos periodos es el entorno de Sabino Arana cuyo periodo estival duplica los peatones del periodo lectivo ( a 300 respectivamente). Ayuntamiento de Sopelana 38

39 DEMANDA DE PEATONES Ayuntamiento de Sopelana 39

40 CARACTERÍSTICAS DEMANDA DE PEATONES El perfil de los peatones hombres encuestados corresponde a un hombre de mediana edad (más de 40 años), que realiza este viaje a diario en mas de la mitad de los casos (66,7%). Entre los peatones encuestados predominan los jubilados (38,5%) y los parados/ estudiantes/amas de casa (20%). En el caso de las mujeres encuestadas las características son bastante distintas, corresponde a una mujer joven (menos de 40 años), que se desplaza a pie (59,7%), Además destaca la mujer empleada con titulación sobre el resto. Se desplaza diariamente, 66,7%, con lo que se obtiene que las mujeres jóvenes de Sopelana para acceder a su trabajo se desplazan de forma sostenible a diferencia de los hombres que su desplazamiento a pie en la mayoría no es por una movilidad obligada. Características de la demanda (Hombre) Características de la demanda (Mujer) < 40 años 35,4% < 40 años 59,7% Parado/estudiante/ama de casa Jubilado Frecuencia diaria 20,0% 38,5% 66,7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Parado/estudiante/ama de casa Empleado titulado Frecuencia diaria 20,3% 39,1% 66,7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Ayuntamiento de Sopelana 40

41 CARACTERÍSTICAS DEMANDA DE PEATONES En el caso de los hombres el motivo ocio es muy importante dentro de los motivos de viaje, más del 57% de desplazamientos, si bien, en el caso de las mujeres ninguno de los motivos es tan mayoritario, destacan si bien, las compras 30%, la escuela 26% y el trabajo habitual 24%. Estos dos últimos motivos refuerzan el hecho que en el caso de las mujeres que se desplazan por movilidad obligada a pie. Ayuntamiento de Sopelana 41

42 CARACTERÍSTICAS DEMANDA DE PEATONES La longitud del viaje, se obtiene una media recorrida por parte de los hombres muy inferior a la recorrida por parte de las mujeres, 512,7 metros y 850 metros respectivamente. Con lo cual, por parte del género femenino hay una buena disponibilidad a desplazarse cotidianamente en modos sostenibles. Ayuntamiento de Sopelana 42

43 CARACTERÍSTICAS DEMANDA DE PEATONES Los aspectos relacionados con la movilidad más problemáticos son la falta de plazas de aparcamiento y la indisciplina de aparcamiento, destacando también el ruido y la accesibilidad de las aceras. Por el contrario, el aspecto mejor valorado es la accidentalidad y después la oferta de pasos de peatones. Ayuntamiento de Sopelana 43

44 CARACTERÍSTICAS DEMANDA DE PEATONES Entre las propuestas de movilidad que plantean los peatones encuestados, destaca la implantación de más aparcamiento en la ciudad (40% mujeres y 41%hombres). No muy lejos se propone mejorar la accesibilidad de los peatones, con un mayor peso para los hombres sin dejar de tener la misma prioridad 32% y 21% respectivamente, a continuación pero a mayor distancia proponen mejorar el transporte público, señalización y mejorar aceras entre otros. Ayuntamiento de Sopelana 44

45 CARACTERÍSTICAS DEMANDA DE PEATONES En el caso de los hombres se reparte a partes iguales el hecho de no disponer de coche con la comodidad de ir andando. Mientras que en el caso de las mujeres hay una tercera razón, que es en un 11% de los casos que tarda menos a realizar su desplazamiento andando. En un 48% por razones de comodidad y el 41% restante por falta de coche. Ayuntamiento de Sopelana 45

46 MOVILIDAD EN BICICLETA El mes de Julio de 2009 se inicio el servicio de transporte público Bizimeta, el primer sistema interurbano de transporte público sostenible en bicicleta entre distintos municipios de la comarca de Uribe Kosta, entre los cuales se encuentra el municipio de Sopelana donde hay cuatro puntos del servicio de Bizimeta. El servicio de bicicletas incluye bicis eléctricas. En Sopelana la oferta viaria específica para bicicletas es muy reducida. Así, únicamente se ha detectado en paralelo a la BI-637 un bidegorri que finaliza justo en la entrada a Sopelana, además de la acera-bici que conecta con Arrietara y el camino desde Getxo hasta las playas de Barinatxe y Arriatera. Con lo cual, el usuario de la bicicleta no dispone de una red conectada y continua. Ayuntamiento de Sopelana 46

47 DEMANDA DE USUARIOS DE LA BICICLETA En cuanto a la demanda de bicicletas, es así mismo reducida, siendo muy pocos los usuarios que utilizan este medio de transporte en la ciudad para sus desplazamientos habituales. La baja demanda está ligada pues a la escasa oferta de vías destinados al uso de la bicicleta en el núcleo urbano. Si bien, según datos del Ayuntamiento, la utilización del nuevo servicio de préstamo de bicicletas va en aumento, ya que de los tres primeros meses de servicio, el tercer mes fue el que más usuarios utilizaron el servicio. Mientras que en general, el punto con mayor demanda es el de frente del Ayuntamiento. Ayuntamiento de Sopelana 47

48 DEMANDA DE USUARIOS DE LA BICICLETA En cuanto a los tiempos de uso del servicio de bicicletas públicas predominan los desplazamientos de más de media hora, con lo cual, las distancias a recorrer deben ser bastante largas, ya que en un 61% de los casos el tiempo de uso es superior a los 30 minutos. Si bien, casi una cuarta parte de los desplazamientos son inferiores a los 15 minutos, con lo cual deben ser dentro de Sopelana. Al observar las franjas horarias con mayor utilización del servicio, indican más bien un uso del servicio por gestiones u ocio, ya que las franjas horarias con mayor uso, son aquellas entre las horas de entrada y salida del horario laboral y escolar. Ayuntamiento de Sopelana 48

49 DEMANDA DE USUARIOS DE LA BICICLETA Teniendo en cuenta los grupos de edad mayoritarios se concluye que los principales usuarios del servicio Bizimeta son aquellas personas que se encuentran en edad laboral y de estudio. Finalmente, destacar que las principales relaciones que se producen dentro del municipio se producen entre la parada del Ayuntamiento y la de la Estación de Larrabasterra. En cuanto a las relaciones intermunicipales son básicamente entre la parada en frente del Ayuntamiento y la Estación de Metro de Urduliz o el Ayuntamiento de Urduliz. Ayuntamiento de Sopelana 49

50 DIAGNOSIS: TRANSPORTE PÚBLICO Ayuntamiento de Sopelana 50

51 OFERTA TRANSPORTE PÚBLICO En Sopelana se puede distinguir entre transporte público urbano e interurbano: Transporte urbano: La oferta de transporte público existente se limita al período de verano, ofreciendo el servicio entre el centro de Sopelana y las zonas de playa Arriatera y Atxabiribil- Transporte interurbano: La oferta existente consta de servicio de autobús y metro que funcionan todo el año. El servicio de Metro Bilbao, Línea 1 Etxebarri Plentzia, y el servicio de autobús está operado por dos compañías, la línea Sopelana Mungia, por la compañía de Autobuses VIGIOLA y la línea Areeta Armintza por la empresa Bizkaibus. * Solo Jueves y Sábados Ayuntamiento de Sopelana 51

52 OFERTA TRANSPORTE PÚBLICO URBANO El transporte urbano de Sopelana, operativo durante los meses de verano dispone de tres líneas, el horario de las cuales se incluye en la siguiente tabla: Ayuntamiento de Sopelana 52

53 OFERTA TRANSPORTE PÚBLICO URBANO VELOCIDAD COMERCIAL: En Sopelana el servicio de transporte urbano se concentra durante los meses de verano (Julio a Septiembre) y básicamente está dirigido a captar la movilidad no obligada, ya que todas las líneas tienen como destino la playa. En el caso del bus urbano de Sopelana su velocidad comercial media es de poco más de 5 km/h, según los horarios facilitados por el Ayuntamiento. Km/hora ,1 Velocidad comercial 13,2 12,6 Sopelana Ciudades < Ciudades habitantes habitantes 10,4 Ciudades > habitantes Si se compara con las velocidades comerciales que se dan en otras ciudades esta velocidad es poco competitiva, si bien, en el caso de Sopelana no es grave teniendo en cuenta que este es un servicio que se ofrece en periodo de verano y básicamente para satisfacer las necesidades de ocio. Fuente: Butlletí de Transports nº 99 de la Generalitat de Catalunya.2008 Los datos se refieren a ciudades catalanas con servicio urbano de autobús Ayuntamiento de Sopelana 53

54 OFERTA TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Tiempo de espera (m) FRECUENCIA: Otro de los factores que determinan la calidad del servicio, es la frecuencia de paso entre cada uno de los autobuses, el valor obtenido en Sopelana es muy positivo, ya que la frecuencia de paso es de 20 minutos, tiempo bastante inferior a los 28 minutos de espera que se obtiene de media en otras ciudades de dimensiones similares Fuente: Butlletí de Transports nº 99 de la Generalitat de Catalunya.2008 Los datos se refieren a ciudades catalanas con servicio urbano de autobús 28 Sopelana Ciudades < habitantes Frecuencia del servicio 18 Ciudades habitantes 11 Ciudades > habitantes Así pues, teniendo en cuenta que la velocidad comercial es más bien baja, pero se ofrece una buena frecuencia del servicio, se podrían buscar fórmulas para aprovechar el servicio urbano de autobús para dar cobertura a los desplazamientos de movilidad obligada como podrían ser de acceso al polígono industrial. Tarifas de transporte urbano El sistema de tarifas del transporte urbano de Sopelana establece un precio para el viaje ocasional de 0,50 euros, mientras, el bono de 12 viajes tiene un coste de 5,00 euros. Ayuntamiento de Sopelana 54

55 OFERTA TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO Autobús: La línea Sopelana Mungia, que permite la conexión de Sopelana con las poblaciones de Urduliz, Laukiz, Gatika, Maruri y Mungia. La segunda línea comunica Las Arenas/Areeta con Armintza pasando por las localidades de Leioa, Getxo, Berango, Sopelana, Barrika, Plentzia, Gorliz y Lemoiz. Metro: Sopelana cuenta además con dos paradas del Metro Bilbao (Larrabasterra y Sopelana), de la línea 1, Etxebarri Plentzia. El tiempo de trayecto hasta la primera parada de la ciudad de Bilbao es de aproximadamente 27 minutos y la frecuencia es bastante buena, lo que da lugar a que el servicio sea bastante competitivo respecto al vehículo privado, sobretodo durante la hora punta. Ayuntamiento de Sopelana 55

56 OFERTA TRANSPORTE PÚBLICO Ayuntamiento de Sopelana 56

57 DEMANDA TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Demanda total del servicio Durante los meses de verano en los que el servicio de Sopelbus está en funcionamiento, Julio, Agosto y Septiembre de 2009, los autobuses municipales transportaron a pasajeros. Los meses de Julio y Agosto fueron los que concentraron el mayor volumen de demanda, concretamente el 85% del total, destacar que climatológicamente son los mejores meses de playa. Viajeros transportados Sopelbus Julio Agosto Septiembre Ayuntamiento de Sopelana 57

58 DEMANDA TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Demanda por franja horaria: La franja horaria con mayor demanda se sitúa entre las 13h y las 14h del mediodía en Julio y Agosto, mientras que durante el mes de Septiembre, la hora punta se produce entre las 15h y las 16h de la tarde. Ayuntamiento de Sopelana 58

59 DEMANDA TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Evolución de la demanda des del inicio del servicio: Se obtiene una evolución positiva entre la primera semana de Julio y la primera de Agosto momento en que se produjo un descenso de la demanda, ya sea por el tiempo o por otra causa. Si bien a lo largo del mes de Agosto se incrementó la demanda hasta finales de mes, momento en el que progresivamente empezó a descender el número de usuarios del servicio, los motivos en este caso ya se diversifican, fin de periodo vacacional a nivel laboral, a mediados de mes inicio del curso escolar, condiciones climáticas, etc. Del total de títulos de transporte emitidos durante los meses de Julio a Septiembre de 2009, se obtiene un porcentaje del 79% del total de usuarios que pagan en efectivo para utilizar el servicio de Sopelbus, siendo el uso del bono minoritario. Ayuntamiento de Sopelana 59

60 DEMANDA TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO Metro Demanda por parada de metro (Larrabasterra Sopelana) La estación que mayor volumen de pasajeros registra es la del centro denominada Sopelana. En el caso de la estación de Larrabasterra el año que registró mayor demanda fue el 2004, con un total de pasajeros, mientras que en el caso de la estación de Sopelana fue el 2007 con pasajeros/año. Ayuntamiento de Sopelana 60

61 DEMANDA TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO Metro Demanda por meses y parada : La estación de Larrabasterra registra el mayor numero de viajes en el mes de julio, con entradas y salidas, siendo enero el mes en que menos viajes registra, con tan solo entradas y salidas; en Sopelana el mes de junio es el que más viajeros tiene, con entradas y salidas; igual que en el resto de estaciones, el mes de enero es el que tiene menor número de entradas (8.491) y de salidas (8.857) Nº pasajeros metro parada Larrabasterra Nº pasajeros metro parada Sopelana Enero Febrero Marzo Abril Entradas Larrabasterra Mayo Junio Julio Agosto Salidas Larrabasterra Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 0 Enero Febrero Marzo Abril Entradas Sopelana Mayo Junio Salidas Sopelana Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ayuntamiento de Sopelana 61

62 DEMANDA TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO Metro En general la parada de metro de Larrabasterra es mayormente de origen, ya que el 53% del total de viajeros entra, mientras que en el caso de la parada de Sopelana, es superior el número de viajes de destino que el de origen, 51%. Teniendo en cuenta el número de entradas y salidas de las dos estaciones de metro de Sopelana a lo largo del año 2008, así como la población del municipio, se obtiene un ratio de 167 viajes año por habitante. Finalmente si se analiza la distribución de viajeros por día en el conjunto de la comarca de Uribe kosta en el año 2008, se obtiene que la movilidad en metro se produce en el 74% de los casos durante días laborables, es decir movilidad obligada (trabajo, estudios). Los fines de semana representa un 23% sobre el total, y los festivos y puentes tan solo un 3%. Ayuntamiento de Sopelana 62

63 DEMANDA TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO Autobús: Demanda por parada de autobús s (Mungia Sopelana) Al analizar la evolución mensual de pasajeros, durante el año 2008, se observa una demanda bastante homogénea, ya que oscila entre los pasajeros en el mes de Mayo y la máxima demanda en Julio con siguiendo la tendencia del metro. pasajeros Evolución línea Mungia-Sopelana La demanda de pasajeros entre los años 2004 y 2008, de la línea de Mungia a Sopelana presenta una tendencia creciente hasta el año 2006, reduciéndose después, y aunque remonta en el año 2008 no alcanza el valor del Ayuntamiento de Sopelana 63

64 DEMANDA TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO Autobús: Demanda por parada de metro (Las Arenas-Plentzia-Armintza) En este caso, la población cubierta es bastante superior a la de la línea anterior, en consecuencia la demanda de pasajeros en autobús también lo es. La evolución de pasajeros desde el año 2003 hasta el año 2008 ha ido en descenso, pasando de los en 2003, hasta los del año 2008, justamente la tendencia opuesta a la demanda de metro. En este caso, la línea de autobús y la de metro cubren en un tramo las mismas poblaciones con la salvedad que la línea de autobús se alarga de Plentzia hasta Gorliz y Armintza. Ayuntamiento de Sopelana 64

65 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA El perfil de los usuarios del transporte público corresponde a una mujer joven y de mediana edad que se desplaza por motivo de trabajo habitual, la escuela y el ocio por partes iguales. Se refuerza la temporalidad de la movilidad en transporte público cuando se observa el motivo del viaje durante el periodo estival, ya que se obtiene que en un 60% de los casos el motivo principal es el ocio. Ayuntamiento de Sopelana 65

66 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA Lo que más preocupa a los usuarios del transporte público es la posibilidad de encontrar plaza libre de aparcamiento, motivo por el cual probablemente utilizan este modo de transporte. En verano la nota media fue de 5,4 sobre 10. Cuando se pidió que formularan propuestas para mejorar de la movilidad, la respuesta mayoritaria fue la de conseguir más y mejor transporte público. Ayuntamiento de Sopelana 66

67 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA A los usuarios que disponían de alternativa de transporte se les preguntó porqué habían preferido utilizar el transporte público. Un 46% alega motivos de comodidad, pero también destacan los que no disponen de vehículo privado 30% y los que afirman que es muy difícil aparcar 11%. Ayuntamiento de Sopelana 67

68 DIAGNOSIS: APARCAMIENTO Ayuntamiento de Sopelana 68

69 OFERTA DE APARCAMIENTO Dentro del ámbito de estudio se han contabilizado más de plazas de aparcamiento, de las cuales el 38% se localizan en calzada. En calzada, la mayoría de la oferta existente no esta sometida a regulación alguna (98% del total de oferta en calzada). La oferta de aparcamiento regulado se concentra en las zonas 8 y 9 zonas de playa durante los meses de verano. En cuanto a la oferta fuera de calzada, la totalidad corresponde a vados y parkings de vecinos, con unas plazas. Oferta de aparcamiento (5.746 plazas) Parquings Vecinos 53% Solares 1% Vados 7% Reservas 1% No regulada 36% Ayuntamiento de Sopelana 69

70 OFERTA DE APARCAMIENTO La oferta destinada a cubrir las necesidades de aparcamiento de la demanda residencial contempla la totalidad de la existente en la zona, exceptuando las plazas en calzada reservadas 24 horas. Así, la oferta disponible es de aproximadamente plazas. El mayor volumen de oferta, más de plazas, se registra en las zonas 2 entorno Sabino Arana y 6 Olabide. La oferta en garajes de vecinos y vados supone el 62% sobre el total de la oferta fuera de calzada. RATIOS SOBRE LA OFERTA RESIDENCIAL ZONA PLAZAS/ % FUERA NÚMERO DE PLAZAS CALZADA FUERA CALZADA TOTAL Ha CALZADA ,2% ,8% ,2% ,6% ,0% ,1% ,7% ,0% TOTAL % Ayuntamiento de Sopelana 70

71 OFERTA FORÁNEA Durante el periodo diurno, el foráneo puede utilizar la siguiente oferta de estacionamiento: Zona no regulada: El foráneo comparte con el residente la utilización de más de plazas no reguladas. La distribución de este tipo de oferta es bastante homogénea en prácticamente todas las zonas, entre 200 y 400 plazas. La zona residencial comprendida entre Mendieta y Sabino Arana, es la que dispone de menor número de plazas en calzada, si bien, en esta zona prácticamente no se localiza ningún centro atractor de viajes. Zonas de carga y descarga: Este tipo de oferta está destinada a la demanda foránea entre las 8h de la mañana y las 17h de la tarde. Se han contabilizado 18 plazas de esta tipología, y hay zonas donde hay actividad terciaria como la parte Norte de Sipiri Kalea, Zubigane y Landabe que no disponen de este tipo de oferta. Plazas no reguladas/solares: 2,43 vehículos/plaza en las zonas con más actividad (zonas más céntricas 1 a 4), y 2,27 vehículos/plaza en las zonas más alejadas del centro y con menor actividad terciaria y de servicios. Los índices se han obtenido en las distintas rotaciones de matrículas efectuadas en el ámbito de estudio. Aplicando los índices de rotación definidos, la oferta de estacionamiento actual permite dar respuesta a las expectativas de aparcamiento a más de vehículos foráneos. A continuación se indica, para cada una de las zonas, el número de plazas equivalentes por duración de estacionamiento. Ayuntamiento de Sopelana 71

72 DEMANDA RESIDENCIAL La demanda residencial supone cerca de turismos en el ámbito de estudio. En números relativos, y como media se obtienen 23 turismos/ha, aunque existen zonas con una elevada concentración, más de 100 tur./ha, frente a otras donde este valor es inferior a 20 tur./ha. Cabe destacar que en las zonas con mayor presión el tipo de viviendas existente son del tipo plurifamiliar. DATOS SOCIOECONÓMICOS ZONA SUPERFÍCIE POBLACIÓN DENSIDAD TURISMOS MOTORIZACIÓ TURISMOS (Ha) (Hab.) HAB/Ha (Tur./1.000 hab.) /Ha 1. Centro 9, Sabino Arana 10, Akilino Arriola 20, Mendieta 18, Nueva zona residencia 22, Olabide 9, Larrabasterra 48, PI Larragoiti 15, TOTAL 275, Ayuntamiento de Sopelana 72

73 DEMANDA RESIDENCIAL Ayuntamiento de Sopelana 73

74 DÉFICIT RESIDENCIAL El déficit detectado en el conjunto del ámbito de estudio, es de unas 320 plazas, localizadas en la zona Centro (zona 1). Si bien la cobertura de los garajes es superior a la habitual (del 60%), todavía más de turismos deberían estacionar en la calle durante la noche. Estos datos son un poco superiores respecto a los valores registrados en el inventario nocturno. El motivo de esta diferencia podría ser que el número de vehículos censados puede no coincidir exactamente con la realidad o bien que el número de turismos se ha obtenido a partir de la motorización media y la distribución de los vehículos en el territorio puede no ser homogénea. El índice de presión en calzada es de 1 veh./plaza, aunque en la zona del centro (zona 1) es superior a los 2 veh./plaza. Ayuntamiento de Sopelana 74

75 DÉFICIT RESIDENCIAL DÉFICIT DE APARCAMIENTO RESIDENCIAL ZONA DÉFICIT GLOBAL DÉFICIT INFRAEST. (1) I.PRESIÓN Inicial Final Plazas/Ha I.Cobertura Plazas I.Cobertura CALZADA Nº Nº (1) Nº (2) (3) (4) 1. Centro , ,33 2,36 2. Sabino Arana , ,62 1,22 3. Akilino Arriola , ,59 1,08 4. Mendieta , ,76 0,69 5. Nueva zona residencial , ,63 0,47 6. Olabide , ,91 0,28 7. Larrabasterra , ,58 0, PI Larragoiti ,00 0 1,00 0,00 TOTAL , ,66 1,00 (1) % de vehículos que disponen de plaza de aparcamiento (2) Número de turismos que no disponen de plaza de aparcamiento fuera de la calazada (3) % de vehículos que disponen de plaza de aparcamiento fuera de la calzada (4) Nº de vehículos que no disponen de plaza de párking por plaza de aparcamiento en calzada Ayuntamiento de Sopelana 75

76 DÉFICIT RESIDENCIAL Ayuntamiento de Sopelana 76

77 OCUPACIÓN NOCTURNA A pesar de existir plazas libres en casi todas las zonas analizadas en el inventario nocturno, se detecta una cierta indisciplina de estacionamiento. En las zonas del centro, la indisciplina se sitúa entre el 1,4% y el 2,8%, mientras que en la zona 6, un poco más apartada y al otro lado de la vía del metro el porcentaje de ilegales llega al 4,8%. En algunos casos esta indisciplina corresponde a una elevada presión en determinadas vías, que no se traslada a otras con plazas libres por razones de comodidad. OCUPACIÓN NOCTURNA ZONA Nº LEGAL % LEGAL Nº ILEGAL % ILEGAL TOTAL % TOTAL 1. Centro ,5% 8 2,8% ,3% 2. Sabino Arana ,3% 11 2,8% ,1% 3. Akilino Arriola ,4% 5 1,4% ,8% 4. Mendieta ,2% 8 2,8% ,0% 6. Olabide ,5% 13 4,8% ,3% TOTAL ,8% 45 2,8% ,6% Ayuntamiento de Sopelana 77

78 OCUPACIÓN NOCTURNA Ayuntamiento de Sopelana 78

79 OCUPACION DIURNA La ocupación media de la oferta en calzada, durante el día, es del 73%, valor que incluye el 3% de indisciplina detectada. La ocupación más elevada se observa en las zonas 2 entrono Sabino Arana, zona céntrica y comercial, 7 barrio de Larrabasterra con presión residencial y 10 el Polígono Industrial. OCUPACIÓN DIURNA (Nº DE USUARIOS) LEGAL ILEGAL TOTAL ZONA TOTAL % TOTAL % 1. Centro % 5 2% 69% 2. Sabino Arana % 16 4% 92% 3. Akilino Arriola % 12 3% 78% 4. Mendieta % 5 2% 67% 5. Nueva zona residencial 23 25% 0 0% 25% 6. Olabide % 4 1% 61% 7. Larrabasterra % 15 4% 93% 10. PI Larragoiti 45 90% 3 6% 96% c. Tejera TOTAL Av. Mariano Vicén % 60 3% 73% Ayuntamiento de Sopelana 79

80 OCUPACION DIURNA Ayuntamiento de Sopelana 80

81 DEMANDA FORÁNEA En el ámbito de estudio se han detectado alrededor de turismos de foráneos, la mayoría con destino de viaje a las zonas más terciarias de la ciudad. De este modo, las zonas de la 1 a la 4 concentran más de veh./día (81% del total). El 53% de los usuarios estacionan durante un periodo inferior a las 2 horas DEMANDA FORÁNEA ZONA <30' 30'-2h. 2h.-4h > 4h. TOTAL Veh/Ha Distribución por duraciones de estacionamiento 2h.-4h 24% > 4h. 23% 30'-2h. 25% <30' 28% nº % nº % nº % nº % FORÁNEOS 1. Centro % % % % Sabino Arana % % % % Akilino Arriola % % % % Mendieta % % % % Nueva zona residencial 53 28% 47 25% 45 24% 43 23% Olabide 27 28% 24 25% 23 24% 22 23% Larrabasterra % % % % PI Larragoiti 48 28% 43 25% 41 24% 40 23% TOTAL % % % % Ayuntamiento de Sopelana 81

82 DEMANDA FORÁNEA Ayuntamiento de Sopelana 82

83 DÉFICIT FORÁNEO Se ha obtiene un déficit importante de muy cortas duraciones de estacionamiento sobretodo en el centro, entorno del Ayuntamiento, Sabino Arana y Mendieta, con un total de 271 veh./día (< de 30 minutos) y 244 veh./día (30 minutos a 2 horas) en el conjunto de estas zonas. En cuanto al resto de cortas duraciones (30-2h), se observa en conjunto un déficit reducido, significativo en la zona 1. DÉFICIT FORÁNEO (Vehículos) <30' 30'-2h 2h-4h > 4h TOTAL ZONA Teórico Final Teórico Final Teórico Final Teórico Final 1. Centro Sabino Arana Akilino Arriola Mendieta Nueva zona residencial Olabide Larrabasterra PI Larragoiti TOTAL Ayuntamiento de Sopelana 83

84 DÉFICIT FORÁNEO Ayuntamiento de Sopelana 84

85 UTILIZACIÓN DE LA OFERTA DE ESTACIONAMIENTO EN EL CENTRO En el conjunto de estudios de rotación de matrículas el centro, la ocupación media es, en horas x plaza, del 84,6%, con pocos periodos de plena ocupación, que se dan únicamente durante los horarios de mayor actividad terciaria. El índice de rotación se sitúa por debajo del óptimo, con una media de 2,27 veh./plaza para los usuarios foráneos. Un 64% de los usuarios son foráneos, detectándose un 11% de usuarios que estacionan ilegalmente. ilegal foráneo 7% % USUARIOS ZONA NO REGULADA + ENTORNO ILEGAL ilegal C/D 4% Z.N.R. residente 25% 0,1 0,6 1,0 15,4 Z.N.R. foráneo 6,3 > 2h. Z.N.R. foráneo 34% < 2h. 38,0 30% % H X P ZONA NO REGULADA + ENTORNO ILEGAL 40,3 ilegal C/D Residente ilegal Vacías Z.N.R. foráneo > 2h. Z.N.R. foráneo < 2h. Resid. Ayuntamiento de Sopelana 85

86 PERFIL DEL USUARIO FORÁNEO En cuanto a las características de la demanda foránea que estaciona en el centro, destacan los siguientes aspectos: El motivo trabajo y las gestiones son los motivos de viaje mayoritarios en el caso de los hombre, y en el caso de las mujeres destacan las compras y el trabajo. El 40% de los desplazamientos se realizan cada día, confirmando el elevado peso del motivo trabajo. FRECUENCIA DE DESPLAZAMIENTO Ocasionalmente 26% Cada día 40% Una vez por semana 17% Ayuntamiento de Sopelana veces por semana 17%

87 PERFIL DEL USUARIO FORÁNEO Los usuarios hombres encuestados corresponde a un hombre de mediana edad (44 años), que realiza este viaje a diario (56% de los casos). Tan solo el 23% dispone de un modo de transporte alternativo. Estacionan de media durante más de cuatro horas. El perfil de la mujer usuaria del vehículo privado, se diferencia en la percepción de disponibilidad de alternativa, ya que en el caso de la mujer es del 68%, más del doble que en el caso de los hombres. Además, el transporte público en el caso de las mujeres representa el 77% de la alternativa, mientras que en el caso de los hombres tan solo es el 31%. Finalmente, el 100% de las mujeres manifiesta estacionar de forma correcta mientras que algunos hombres, concretamente el 3%, lo hacen de forma ilegal. Destacar que la mayoría de las encuestas se hicieron entorno las estaciones de metro. Ayuntamiento de Sopelana 87

88 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Ayuntamiento de Sopelana 88

89 OBJETIVOS A partir de la diagnosis realizada se plantean los objetivos del PMUS de Sopelana con la finalidad de conseguir una movilidad equitativa socialmente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Las propuestas de actuación planteadas responden a la consecución de los objetivos que se presentan a continuación: Mejorar la seguridad vial en la red básica Mejora de la movilidad peatonal para que se realice con las máximas condiciones de seguridad y comodidad mediante la implantación de pasos de peatones, adecuación de aceras y garantizando la accesibilidad Creación de red de bicicletas, implantación de una red urbana para bicicletas que conecte con la red interurbana, además de implantación de aparcamientos para bicicletas entorno a los centros atractores de viajes y fomento de la intermodalidad Transporte público, implantar un servicio de transporte público urbano durante todo el año Conseguir una distribución modal más equilibrada entre los distintos modos de transporte, consiguiendo la reducción del uso del vehículo privado en los desplazamientos por movilidad obligada, especialmente en la movilidad interna Resolver la presión del estacionamiento especialmente en el centro a través de la regulación horaria Ayuntamiento de Sopelana 89

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) DE CHIPIONA

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) DE CHIPIONA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) DE CHIPIONA Metodología, primeros pasos y pre-diagnóstico Noviembre de 2010 Contenido. 1. Qué es un PMUS? 2. Metodología 3. Primeros pasos. 4. Pre-diagnóstico.

Más detalles

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera 1 plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera 2 índice de la presentación 1. introducción 2. análisis de la situación actual 3. diagnóstico 4. objetivos del plan 3 introducción 4 un Plan

Más detalles

EXTRANJERO; 9,1% NACIONAL; 90,9%

EXTRANJERO; 9,1% NACIONAL; 90,9% Estudio de Demanda de Movilidad en la ciudad de Málaga. 9 de Octubre 2014 Consultoría : Movilidad URBANA Movilidad Metropolitana Peatón Bicicleta Coche Bus Urbano Moto Bus Discrecional Taxi Cercanías Bus

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA 22 de septiembre de 2009 Estado general del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Murcia, CONTENIDO A. VISIÓN METODOLÓGICA B. ESTADO GENERAL

Más detalles

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Sobre las demandas de movilidad territorial: Los movimientos de carácter territorial de Melilla se alejan de la compleja

Más detalles

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. Planes Urbanísticos de Movilidad Sostenible. El ejemplo de Vitoria-Gasteiz Juan Carlos Escudero

Más detalles

Transporte diario de viajeros

Transporte diario de viajeros Objetivo Desde un punto de vista medioambiental es de importancia el conocer el transporte de los viajeros con los siguientes objetivos: a) El impulso para alcanzar una movilidad sostenible. b) El derecho

Más detalles

Informe sobre la movilidad 2008 Indicadores

Informe sobre la movilidad 2008 Indicadores Informe sobre la movilidad 2008 Indicadores Modelo de referencia MENOS VIAJES, MÁS CORTOS Y MÁS EFICIENTES: + COMPETITIVO UN SISTEMA DE MOVILIDAD MÁS M SOSTENIBLE + UNIVERSAL + SEGURO - CONTAMINANTE Modelo

Más detalles

El MODELO de referencia: Relación entre redes

El MODELO de referencia: Relación entre redes Las CLAVES de referencia: Las ESTRATEGIAS fundamentales: La Intermodalidad La Sostenibilidad La integración entre Área Metropolitana, Ciudad y Barrio La planificación intermodal entre bus, peatón y vehículo

Más detalles

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Hacia una ciudad más habitable mediante una intervención integral en el espacio público y la movilidad. Juan Carlos Escudero Observatorio

Más detalles

pavimento de la carretera es especial, tipo Navarra.

pavimento de la carretera es especial, tipo Navarra. 1. APARCAMIENTOS. A la hora de analizar los aparcamientos en la vía pública del distrito pasaitarra de Pasai Antxo se han contabilizado un total de 595 plazas de aparcamiento, sin tener en cuenta el parking

Más detalles

Ciudad Real. Provincia de Ciudad Real. Comunidad Autónoma Castilla la Mancha

Ciudad Real. Provincia de Ciudad Real. Comunidad Autónoma Castilla la Mancha Ciudad Real Provincia de Ciudad Real Comunidad Autónoma Castilla la Mancha POBLACIÓN EN 2015: 75.000 habitantes 52,6% 47,4% 5,6% 94,4% Man Woman Nationals Foreigns LOCAL SURFACE: 285 km 2 POPULATION DENSITY:

Más detalles

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca La realización e implantación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible en la ciudad de Huesca e infraestructuras Manuel Pineda, DOYMO Sesión Informativa

Más detalles

Presentación del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona 27 de Junio de 2007

Presentación del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona 27 de Junio de 2007 Presentación del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona 27 de Junio de 2007 CO TE IDO 1. Antecedentes del Plan 2. Objetivos 3. Contenido del Plan Tráfico y gestión del viario Política de

Más detalles

Fórum de Participación. Avance del Plan Fases III y IV. Objetivos, escenarios y avance de las Propuestas de Acción

Fórum de Participación. Avance del Plan Fases III y IV. Objetivos, escenarios y avance de las Propuestas de Acción Fórum de Participación Avance del Plan Fases III y IV. Objetivos, escenarios y avance de las Propuestas de Acción Enero 2014 OBJETIVOS DEL PMUS Los Planes de Movilidad Sostenible se entienden como un proceso

Más detalles

EL NUEVO MODELO DE APARCAMIENTOS

EL NUEVO MODELO DE APARCAMIENTOS EL NUEVO MODELO DE APARCAMIENTOS Sobre la ocupación estática del viario público. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Durante el día el 36% de las áreas urbanas existentes se encuentran por encima de

Más detalles

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València María Dolores Pitarch Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València Cuestiones clave: Interés de la política local por la movilidad y el transporte

Más detalles

BURGOS: ZONAS PEATONALES JOSE ESCALANTE CASTARROYO JEFE DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES

BURGOS: ZONAS PEATONALES JOSE ESCALANTE CASTARROYO JEFE DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES BURGOS: ZONAS PEATONALES JOSE ESCALANTE CASTARROYO JEFE DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES ZONAS PEATONALES Antes que conductores, todos somos peatones LA CIUDAD DE BURGOS Indicadores 2011 (*) Resultados

Más detalles

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera 1 plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera 2 índice de la presentación 1. introducción 2. objetivos del plan 3. programa de actuaciones 3 introducción 4 un Plan de Movilidad urbana sostenible,

Más detalles

ESTUDIO DE PLAN DE TRÁFICO, MOVILIDAD Y SEÑALIZACIÓN COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE BARBASTRO

ESTUDIO DE PLAN DE TRÁFICO, MOVILIDAD Y SEÑALIZACIÓN COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE BARBASTRO ESTUDIO DE PLAN DE TRÁFICO, MOVILIDAD Y SEÑALIZACIÓN COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE BARBASTRO Diciembre 2007-2ª parte SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO HISTÓRICO - COMERCIAL Aspectos de movilidad Aspectos urbanísticos

Más detalles

de Movilidad Urbana Sostenible

de Movilidad Urbana Sostenible de Movilidad Urbana Sostenible RESUMEN AVANCE DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE CÓRDOBA de Movilidad Urbana Sostenible AVANCE DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE CÓRDOBA Se ha elaborado

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Proceso participativo para la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Jornada con Consejos de Distrito (26/10/2016) MESA 2. TRANSPORTE PÚBLICO Y VEHÍCULO PRIVADO 1 1. ELEMENTOS DESCRIPTIVOS

Más detalles

Universidad Politécnica de Madrid C) LA ENCUESTA DOMICILIARIA DE MOVILIDAD DE MADRID

Universidad Politécnica de Madrid C) LA ENCUESTA DOMICILIARIA DE MOVILIDAD DE MADRID LAS ENCUESTAS DE MOVILIDAD Y LOS MODELOS DE TRANSPORTE C) LA ENCUESTA DOMICILIARIA DE MOVILIDAD DE MADRID SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIDAD Y SU CONTEXTO TERRITORIAL, DEMOGRÁFICO,

Más detalles

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 1. Datos Básicos del Medio Físico. El medio objeto de estudio es una conurbación. El medio físico imperante es el urbano, siendo las principales características físicas

Más detalles

PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA

PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA c/ CAPITÁN BLANCO ARGIBAY ENTRE LA c/ TORRIJOS Y LA c/ BRAVO MURILLO.

Más detalles

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas Nota de prensa Balance seguridad vial Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas Esta cifra supone un ligero aumento sobre la del mismo periodo de 2011, en que

Más detalles

Metro Bilbao: una infraestructura para el desarrollo urbanístico de la ciudad

Metro Bilbao: una infraestructura para el desarrollo urbanístico de la ciudad Metro Bilbao: una infraestructura para el desarrollo urbanístico de la ciudad Presentación Historia Infraestructura Población y Transporte El servicio del metro Gestión económica Metro Bilbao en la Sociedad

Más detalles

Propuestas de actuación: Territorio Histórico de Bizkaia

Propuestas de actuación: Territorio Histórico de Bizkaia El Área Funcional del Bilbao Metropolitano concentra aproximadamente a la mitad de la población total de la CAPV. Este hecho hace que, desde el punto de vista del movimiento de viajeros, la ubicación y

Más detalles

Plan Mancomunado de Movilidad Sostenible en Uribe Kosta

Plan Mancomunado de Movilidad Sostenible en Uribe Kosta Plan Mancomunado de Movilidad Sostenible en Uribe Kosta Estructura de los trabajos 1ª Fase: DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD SOSTENIBLE EN URIBE KOSTA -Identificar elementos que condicionan la

Más detalles

Modelo Estratégico de la Movilidad de Gijón

Modelo Estratégico de la Movilidad de Gijón Plan Integral de Movilidad Sostenible y Segura (PIMSS) de Gijón Documento de Trabajo Modelo Estratégico de la Movilidad de Gijón 2018-2024 Ayuntamiento de Gijón/Xixón mayo 2017 Objetivos generales y específicos

Más detalles

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en carretera

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en carretera Nota de prensa Balance Seguridad Vial Semana Santa 2012 Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en carretera Esta cifra supone un ligero aumento sobre la del mismo periodo de

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) Análisis y Diagnóstico. 1. Objetivos. 2. Metodología. 3. Información básica

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) Análisis y Diagnóstico. 1. Objetivos. 2. Metodología. 3. Información básica Contenidos mínimos PMUS Página 1 de 6 CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) Los contenidos mínimos el Plan de Movilidad Urbana están basados en los indicados en el documento

Más detalles

AJUNTAMENT DE MURO PLAN DE EXPLOTACIÓN DEL TREN TURÍSTICO DE LA PLAYA DE MURO

AJUNTAMENT DE MURO PLAN DE EXPLOTACIÓN DEL TREN TURÍSTICO DE LA PLAYA DE MURO AJUNTAMENT DE MURO PLAN DE EXPLOTACIÓN DEL TREN TURÍSTICO DE LA PLAYA DE MURO Muro, marzo 2016 Manuel Velasco Maíllo Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 1. OBJETO DEL PROYECTO

Más detalles

BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICOP. Mybici. Madrid, 15 de octubre de 2009

BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICOP. Mybici. Madrid, 15 de octubre de 2009 BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICOP Mybici Madrid, 15 de octubre de 2009 ÍNDICE 1. Fundamentos 2. Objetivos 3. Limitaciones 4. Ámbito territorial y fases 5. Infraestructura ciclista 6. Dimensionamiento Fase

Más detalles

EL MODELO DE MOVILIDAD DEL BILBAO METROPOLITANO (movilidad ciclista y peatonal)

EL MODELO DE MOVILIDAD DEL BILBAO METROPOLITANO (movilidad ciclista y peatonal) EL MODELO DE MOVILIDAD DEL BILBAO METROPOLITANO (movilidad ciclista y peatonal) 1 Limites metodológicos 1.- El problema de las unidades de análisis el problema de las escalas Cada unidad de análisis genera

Más detalles

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO Master Universitario en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medio ambiental UEM Ana Carolina Cerrud R. Ubicación

Más detalles

MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE HERNANI

MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE HERNANI EAEko Mugikortasun Foroa MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE HERNANI Hernani: ubicación y población. Condicionantes de movilidad. Movilidad externa. - Condicionantes. - Situación actual. Movilidad interna. -

Más detalles

ANEXO III: MOVILIDAD. ISÓCRONAS. Estrategia de desarrollo urbano sostenible integrada. Sagunt

ANEXO III: MOVILIDAD. ISÓCRONAS. Estrategia de desarrollo urbano sostenible integrada. Sagunt ANEXO III: MOVILIDAD. ISÓCRONAS Estrategia de desarrollo urbano sostenible integrada Sagunt Se describen en este anexo, a continuación, isócronas de las principales líneas de transporte, y de los principales

Más detalles

Priorización del peatón frente al vehículo - Eje 1 -

Priorización del peatón frente al vehículo - Eje 1 - Priorización del peatón frente al vehículo - Eje 1 - I. CONTROL ACCESOS CASCO VIEJO V. PEATONALIZACIÓN SAN FRANCISCO Y ANSOLEAGA 1. CONTROL MEDIANTE CÁMARAS DE LA ENTRADA A CASCO VIEJO Lectura de matrículas

Más detalles

Dotaciones sociales y económicas en la provincia de Huesca. Agrupaciones municipales y comarcales

Dotaciones sociales y económicas en la provincia de Huesca. Agrupaciones municipales y comarcales 1 Dotaciones sociales y económicas en la provincia de Huesca. Agrupaciones municipales y comarcales 2 DOTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS EN LA PROVINCIA DE HUESCA Según el Censo de Población y Viviendas

Más detalles

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas estatales y autonómicos (Ley 2/2011 de Economía Sostenible..

Más detalles

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Un primer balance PACTO+5

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Un primer balance PACTO+5 Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Un primer balance PACTO+5 Juan Carlos Escudero Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Cómo era la movilidad en

Más detalles

El Tranvía de Bilbao

El Tranvía de Bilbao El Tranvía de Bilbao LÍNEA A - Basurto - Atxuri El Trazado de la Línea A del Tranvía conecta una zona en expansión y con escaso transporte público, como Abandoibarra, con el Casco Viejo de la ciudad (línea

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto Escenarios de movilidad PMUS: 10 Programas para lograr la movilidad sostenible en Pinto P1. Mejora del espacio urbano y ciudadano P2. Programa de integración

Más detalles

Pleno Diciembre 2017 EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL DISPOSITIVO DE NAVIDAD

Pleno Diciembre 2017 EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL DISPOSITIVO DE NAVIDAD Pleno Diciembre 2017 EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL DISPOSITIVO DE NAVIDAD 1 Objetivos de la actuación + Mejora de la zona peatonal + Seguridad peatonal + Transporte público en superficie Ruido Contaminación

Más detalles

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Aparcamiento y Movilidad ciclista. No sólo aumentar el número de aparcamientos para bicicletas, sino aumentar en la medida de lo posible la seguridad, incluyendo aparcamientos para bicicletas en las instalaciones

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN VALVERDE DEL CAMINO

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN VALVERDE DEL CAMINO PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN VALVERDE DEL CAMINO QUÉ ES UN PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOTENIBLE? Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo

Más detalles

6 o Informe del Estado de la Movilidad de la. Ciudad de Madrid. I.Indicadores II. La visión de los miembros de la Mesa.

6 o Informe del Estado de la Movilidad de la. Ciudad de Madrid. I.Indicadores II. La visión de los miembros de la Mesa. 6 o Informe del Estado de la Movilidad de la Ciudad de Madrid 2013 I.Indicadores II. La visión de los miembros de la Mesa Diciembre de 2014 2 1 Marco de referencia 3 2 Síntesis 7 Seguimiento de los indicadores

Más detalles

Índice. Índice de Gráficos

Índice. Índice de Gráficos Resultados de la encuesta de movilidad Índice 1 METODOLOGÍA... 3 2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA... 5 2.1 Los modos de transporte a priorizar en Irún... 5 2.2 Valoración de la movilidad peatonal en Irún...

Más detalles

DE CAMINO A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE?

DE CAMINO A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE? DE CAMINO A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE? ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. FUNCIONAMIENTO 4. DATOS DEL MUNICIPIO 5. DIMENSIONES. SISTEMA 7. CONCLUSIONES Sep 2012 1 INTRODUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL POLÍTICA

Más detalles

Balance de seguridad vial 2012

Balance de seguridad vial 2012 MINISTERIO DEL INTERIOR OFICINA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES Nota de prensa Balance de seguridad vial 2012 La mortalidad por accidentes en vías interurbanas se reduce un 12% Es el noveno

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

Para la realización del análisis de la situación futura se han determinado 3 años horizonte que dependen de dos aspectos importantes

Para la realización del análisis de la situación futura se han determinado 3 años horizonte que dependen de dos aspectos importantes 4. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 4.1 ANÁLISIS DEMANDA FUTURA Para la realización del análisis de la situación futura se han determinado 3 años horizonte que dependen de dos aspectos importantes Crecimiento

Más detalles

Movilidad y Accesibilidad en la Región de Madrid

Movilidad y Accesibilidad en la Región de Madrid Movilidad y Accesibilidad en la Región de Madrid La ciudad de Madrid ha ido perdiendo peso en el conjunto de la región, igualándose el peso del municipio de Madrid con el resto de la Comunidad de Madrid.

Más detalles

Del bus-lanzadera del polígono industrial de Can Sant Joan al Plan de movilidad

Del bus-lanzadera del polígono industrial de Can Sant Joan al Plan de movilidad Del bus-lanzadera del polígono industrial de Can Sant Joan al Plan de movilidad Planes de transporte a los centros de trabajo. Experiencias y buenas prácticas Madrid, 19y 20 de mayo 2009 Albert Vilallonga

Más detalles

Jerez de la Frontera, 7 de septiembre de 2011 (Ministerio de Fomento).

Jerez de la Frontera, 7 de septiembre de 2011 (Ministerio de Fomento). Se pondrá en servicio mañana Blanco y Griñán inauguran la estación del Aeropuerto de Jerez de la Frontera El Ministerio de Fomento ha destinado 11,3 millones de euros a la puesta en marcha de esta nueva

Más detalles

Intermodalidad en el polígono de Can Sant Joan

Intermodalidad en el polígono de Can Sant Joan Intermodalidad en el polígono de Can Sant Joan Jornadas Técnicas sobre cambio climático y movilidad Oriol JUNCADELLA Director FGC Operadora Madrid, 5 de Marzo de 2015 2 Operaciones ferroviarias en Cataluña

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA.

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA. La utilización de la bicicleta como modo de desplazamiento en las ciudades tiene un papel destacado en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes: constituye

Más detalles

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR 2015 Elisa Barahona Nieto DG de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad Ayuntamiento de Madrid MADRID Retos Motor económico, centro

Más detalles

ÍNDICE: - Introducción. - Metodología. - Resultados. - Propuestas del RACC

ÍNDICE: - Introducción. - Metodología. - Resultados. - Propuestas del RACC ÍNDICE: - Introducción - Metodología - Resultados - Propuestas del RACC INTRODUCCIÓN La congestión se ha convertido en uno de los problemas cotidianos que sufren las sociedades modernas. El acelerado

Más detalles

4.3 Programa de mejora del transporte público

4.3 Programa de mejora del transporte público 4.3 Programa de mejora del transporte público 4.3.1 Objetivos y estrategia Uno de los objetivos de la elaboración del Plan es la reducción de en la emisión de contaminantes, y eso pasa, inexorablemente,

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI. DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI. DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014 INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI 1 DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014 ACCIDENTALIDAD DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI Euskadi, a

Más detalles

FINANCIACIÓN PRIVADA DEL INTERCAMBIADOR DE AVENIDA DE AMÉRICA EN MADRID 2.- EL INTERCAMBIADOR DE TRANSPORTES DE AVENIDA DE AMÉRICA

FINANCIACIÓN PRIVADA DEL INTERCAMBIADOR DE AVENIDA DE AMÉRICA EN MADRID 2.- EL INTERCAMBIADOR DE TRANSPORTES DE AVENIDA DE AMÉRICA FINANCIACIÓN PRIVADA DEL INTERCAMBIADOR DE AVENIDA DE AMÉRICA EN MADRID 0. INTRODUCCIÓN ÍNDICE INDICE 1. FINANCIACIÓN POR CONCESIÓN 2. EL INTERCAMBIADOR DE TRANSPORTES DE AVENIDA DE AMÉRICA 3. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

CITY PARKING IN EUROPE

CITY PARKING IN EUROPE CITY PARKING IN EUROPE El Aparcamiento: Desafíos y propuestas en la Revisión del Plan General de Ordenación del municipio de Santa Cruz de Tenerife. Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife Ayuntamiento

Más detalles

UBICACIÓN CONTENEDORES DE PAPEL

UBICACIÓN CONTENEDORES DE PAPEL UBICACIÓN CONTENEDORES DE PAPEL BARRIKA ARRIAGA MONTE GANE AYUNTAMIENTO 1 UDALETXEKO BIDEA 6 BAR IPARRALDE CARRETERA RESIDENCIA BARRIKA BARRI FRENTE RESIDENCIA ANCIANOS GOIERRI MENDIETA AUZOA PARKING GOLFO

Más detalles

Fomento licita la nueva estación de alta velocidad de la provincia de Tarragona

Fomento licita la nueva estación de alta velocidad de la provincia de Tarragona Publicación hoy en el BOE Fomento licita la nueva estación de alta velocidad de la provincia de Tarragona Se situará junto al aeropuerto de Reus, quedando próxima tanto a esta localidad como a la ciudad

Más detalles

Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA

Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA OCTUBRE 2014 1 Qué es la población vinculada a un municipio? Los datos recogidos en el Censo de y de Viviendas 1 de 2011, recogen la información

Más detalles

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016 RED PEATONAL 2016 AYUNTAMIENTO DE KO UDALA 1 RED PEATONAL La finalidad de la red peatonal (caminos rojos) es conectar la trama urbana del ciudadano que se desplaza a pie. Los itinerarios peatonales son

Más detalles

Información sobre movilidad y sostenibilidad. Eficiencia energética y empleo en la movilidad en España Ana Belén Sánchez María Mendiluce

Información sobre movilidad y sostenibilidad. Eficiencia energética y empleo en la movilidad en España Ana Belén Sánchez María Mendiluce Información sobre movilidad y sostenibilidad. Eficiencia energética y empleo en la movilidad en España Ana Belén Sánchez María Mendiluce Grupo de trabajo Economía de la Movilidad Sostenible ECONOMÍA DE

Más detalles

Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España

Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España El 10,3% de los tramos de la RCE presentan un riesgo elevado o muy elevado de sufrir un accidente para los conductores Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros

Más detalles

IRUN Carreteras Diputación

IRUN Carreteras Diputación IRUN CIUDAD 30 IRUN IRUN Carreteras Diputación IRUN Ejes Principales IRUN Ejes Principales IRUN Calmado de Tráfico Actuaciones para el calmado del tráfico Sentido único de circulación Sección transversal

Más detalles

Infraestructuras de transporte, tráfico y calidad del aire en la Comunidad de Madrid. Paco Segura, Ecologistas en Acción

Infraestructuras de transporte, tráfico y calidad del aire en la Comunidad de Madrid. Paco Segura, Ecologistas en Acción Infraestructuras de transporte, tráfico y calidad del aire en la Comunidad de Madrid Paco Segura, Ecologistas en Acción Un par de cuestiones previas sobre nuestra atracción (fatal) por las infraestructuras

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS FASE I: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTE III: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE PÚBLICO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RELACIONES

Más detalles

VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automó

VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automó LA VÍA VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automóviles. - Convencional. - Travesía: vía interurbana

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Proceso participativo para la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Jornada Jóvenes (16/11/2016) MESA 4. MOVILIDAD PEATONAL Y APARCAMIENTO 1 1. ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DE LA MESA

Más detalles

1. BUENAVISTA. DIRECCIÓN

1. BUENAVISTA. DIRECCIÓN 1. BUENAVISTA. 1.1. Media/10 minutos. Respecto a la circulación a Buenavista en el sentido Pasaia-Irún se puede observar como la media de los coches que llevan a 1 ó 2 personas que pasan por la avenida

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Proceso participativo para la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Jornada con Consejos de Distrito (26/10/2016) MESA 3. SEGURIDAD VIAL Y MEDIO AMBIENTE 1 1. ELEMENTOS DESCRIPTIVOS

Más detalles

1 AMBITO TERRITORIAL DEL CASO Y DESCRIPICIÓN ESCENARIO 2 UN PLAN DE MOVILIDAD HACIA LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL

1 AMBITO TERRITORIAL DEL CASO Y DESCRIPICIÓN ESCENARIO 2 UN PLAN DE MOVILIDAD HACIA LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL 2 Plan de Movilidad Sostenible de Tavernes de la Valldinga (Valencia), un caso desde la participación ciudadana Mariola Fortuño i Bort, Arquitecta Índice 1 AMBITO TERRITORIAL DEL CASO Y DESCRIPICIÓN ESCENARIO

Más detalles

LA MOVILIDAD AL TRABAJO EN ESPAÑA

LA MOVILIDAD AL TRABAJO EN ESPAÑA Movilidad y transporte LA MOVILIDAD AL TRABAJO EN ESPAÑA Domingo Martín Duque Consorcio Regional de Transportes de Madrid 01. Titular capítulo ÍNDICE 1. Introducción 2. La Movilidad al trabajo. Censo 2011

Más detalles

SO 3. Mayor. Entre calle Bailén y calle del Sacramento. ANÁLISIS OBSERVACIONES VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES PROPUESTA. Foto impar.

SO 3. Mayor. Entre calle Bailén y calle del Sacramento. ANÁLISIS OBSERVACIONES VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES PROPUESTA. Foto impar. IM Nº CARRILES Y ANCHO 2 (6,00 m) 7,80 m Aparcamiento en batería sobre la acera de Capitanía General. ACAMIENTO (tipo y ancho) Nº CARRILES Y ANCHO 2 (6,00 m),50 m alcorques cubiertos con reja. ACAMIENTO

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana Aspectos clave de la ciudad Capital administrativa de la provincia que concentra más del 30% de su población Área metropolitana de una

Más detalles

Nº CARRILES Y ANCHO 0 (un sentido) ANCHO TOTAL ACERA. 1,2 m). Quioscos. Boca de metro. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2,00 m)

Nº CARRILES Y ANCHO 0 (un sentido) ANCHO TOTAL ACERA. 1,2 m). Quioscos. Boca de metro. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2,00 m) Nº CARRILES Y ANCHO 5 (15,00 m) + carril bus (4,00 m) 5,00 m Banda mobiliario urbano y franja arbolada (alcorques 1,2 m). Paradas de autobus y quioscos. ACAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2 m) Nº CARRILES

Más detalles

La primera causa de accidentalidad vial en Cataluña son las distracciones

La primera causa de accidentalidad vial en Cataluña son las distracciones La primera causa de accidentalidad vial en Cataluña son las distracciones 1 de cada 4 conductores usa el smartphone a menudo o siempre mientras circula En Barcelona se producen 4.650 distracciones por

Más detalles

Transporte por carretera, ferroviario y aéreo

Transporte por carretera, ferroviario y aéreo 2009 Transporte por carretera, ferroviario y aéreo Actividad 210301-1 Lectura de tablas y gráficas + Lee con atención los datos contenidos en esta tabla, que hacen referencia a la red de carreteras de

Más detalles

6. MOVILIDAD Y TRANSPORTES

6. MOVILIDAD Y TRANSPORTES 6. MOVILIDAD Y TRANSPORTES 6.1. Características de la red viaria 6.1.1. Red viaria provincial El Territorio Histórico de Araba se sitúa en un localización estratégica, en el corredor de infraestructuras

Más detalles

Un Plan de Movilidad Urbana en un municipio turístico, el caso de Gandía Donostia San Sebastián, 2009

Un Plan de Movilidad Urbana en un municipio turístico, el caso de Gandía Donostia San Sebastián, 2009 El Plan Movilidad Urbana Sostenible Gandía Un Plan Movilidad Urbana en un municipio turístico, el caso Gandía Donostia San Sebastián, 2009 Equipo Técnicos en Transporte 1 Territorio, SA 0 Introducción

Más detalles

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN INTRODUCCIÓN EL PROYECTO DEL SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SE ENMARCA DENTRO DE LAS ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE

Más detalles

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca. Introducción Precisando que el alcance inicial del análisis de subsistemas de movilidad, no consideraba entre estos el desarrollar un diagnostico del Transporte Publico Intermunicipal; pero que en el desarrollo

Más detalles

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL TRANVÍA DE MURCIA

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL TRANVÍA DE MURCIA ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL TRANVÍA DE MURCIA ESQUEMA METODOLOGICO Recopilación n información Caracterización n movilidad Modelización SIG Estudio de alternativas Aspectos medioambientales Selección n alternativas

Más detalles

Instituto Universitario de Investigación del Automóvil La accidentalidad en la Ciudad de Madrid. Los efectos de políticas de seguridad vial

Instituto Universitario de Investigación del Automóvil La accidentalidad en la Ciudad de Madrid. Los efectos de políticas de seguridad vial Instituto Universitario de Investigación del Automóvil La accidentalidad en la Ciudad de Madrid. Los efectos de políticas de seguridad vial lunes, 13 de octubre de 2014 La accidentalidad en la Ciudad de

Más detalles

PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y

PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y HERMANOS GARCÍA NOBLEJAS Diciembre 2004 Proyecto Vía Ciclista calles Arturo Soria y Hermanos García Noblejas 1 LA IDEA Se propone crear una vía ciclista

Más detalles

PLANES DE MOVILIDAD ALTERNATIVA. Un método para aumentar la eficiencia del Sistema de Transportes

PLANES DE MOVILIDAD ALTERNATIVA. Un método para aumentar la eficiencia del Sistema de Transportes PLANES DE MOVILIDAD ALTERNATIVA Un método para aumentar la eficiencia del Sistema de Transportes Contenido I. OBJETIVO...2 II. METODOLOGIA...3 III. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN...4 IV. RESULTADOS Y BENEFICIOS

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS CIUDADANOS SOBRE EL TRANSPORTE URBANO

PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS CIUDADANOS SOBRE EL TRANSPORTE URBANO PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS CIUDADANOS SOBRE EL TRANSPORTE URBANO En el trabajo que se presenta se recogen las principales líneas de la valoración del servicio de autobús urbano,

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados E N C U E S T A La bicicleta pública en España Presentación de resultados Septiembre de 11 Septiembre de 11 OBJETIVO: Analizar la valoración y uso de la bicicleta pública que muestran sus usuarios en las

Más detalles

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia Jornada El papel del coche en la nueva movilidad: de anfitrión a invitado 6 de abril de 2016 Punto de partida. Cómo

Más detalles

Bicicleta y calmado de tráfico en el PMUS de A Coruña - Estrategia Integral

Bicicleta y calmado de tráfico en el PMUS de A Coruña - Estrategia Integral Bicicleta y calmado de tráfico en el PMUS de A Coruña - Estrategia Integral 1 Mª Begoña Freire Vázquez Concejala de Tráfico, Movilidad, Uso y Utilización del dominio público Ayuntamiento de A Coruña. 1

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO: MEDIO AMBIENTE URBANO PROYECTO MOVILIDAD ESCOLAR: DISEÑO DE ITINERARIOS SEGUROS

GRUPO DE TRABAJO: MEDIO AMBIENTE URBANO PROYECTO MOVILIDAD ESCOLAR: DISEÑO DE ITINERARIOS SEGUROS PROYECTO MOVILIDAD ESCOLAR: DISEÑO DE ITINERARIOS SEGUROS OBJETIVOS Respecto de los niños/as y jóvenes pretende: 1 1. Aumento del estado de salud de los niños. 2. Propiciar la autonomía de movimiento entre

Más detalles

Pla de Mobilitat Urbana Sostenible de Mataró ESTUDI D ACCESSIBILITAT AL NOU SECTOR IVECO-RENFE

Pla de Mobilitat Urbana Sostenible de Mataró ESTUDI D ACCESSIBILITAT AL NOU SECTOR IVECO-RENFE Pla de Mobilitat Urbana Sostenible de Mataró ESTUDI D ACCESSIBILITAT AL NOU SECTOR IVECO-RENFE Novembre de 2014 1.- ANTECEDENTES A partir de la modificación del Plan General de Ordenación Urbanística del

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI DIRECCIÓN DE TRÁFICO Septiembre 2014 1 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI Los datos de accidentalidad

Más detalles

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN LA REGIÓN GABINETE DE PRENSA Las carreteras de la región soportarán 150.000 desplazamientos más durante la Operación Especial Verano 2017 que comienza mañana Nota de prensa El

Más detalles