JAIRO ANTONIO BARBOSA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JAIRO ANTONIO BARBOSA"

Transcripción

1 LA INVERSION AMBIENTAL REALIZADA POR CORPONOR Y LOS MUNICIPIOS EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER ESTUDIO DE CASO PARA UN ESQUEMA DE DESARROLLO REGIONAL JAIRO ANTONIO BARBOSA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACION EN GESTION Y PLAENACION URBANA Y REGIONAL SAN JOSE DE CUCUTA 1998

2 LA INVERSION AMBIENTAL REALIZADA POR CORPONOR Y LOS MUNICIPIOS EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER ESTUDIO DE CASO PARA UN ESQUEMA DE DESARROLLO REGIONAL JAIRO ANTONIO BARBOSA Ensayo de grado elaborado como requisito académico para obtener el titulo como Especialista en Gestión y Planeación Urbana y Regional ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACION EN GESTION Y PLAENACION URBANA Y REGIONAL SAN JOSE DE CUCUTA 1998

3 CONTENIDO INTRODUCCION 1 1. SITUACION AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO NORTE DE S ASPECTOS DEMOGRAFICOS DIVISION SUBREGIONAL Y CARACTERISTICAS AMBIENTALES MARCO LEGAL EL CUESTIONAMIENTO AMBIENTAL DEPARTAMENTAL LAS INVERSIONES DE LOS ORGANISMOS Y ENTES PUBLICOS EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER EN MEDIO AMBIENTE FINANCIACION DEL GASTO DE INVERSION AMBIENTAL EN NORTE DE SANTANDER Fuentes y Recursos Estimados Distribuciones de Recursos por proyectos ESTADISTICAS DE LA INVERSION AMBIENTAL ANALISIS DE RESULTADOS PROPUESTAS RECOMENDACIÓN CONCLUSIONES 43 BIBLIOGRAFIA 46 ANEXOS ACOMPAÑANTE pag

4 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Construcción obras para el control de erosión y prevención de desastres 17 Cuadro 2. Mejor agua 18 Cuadro 3. Ampliación y desarrollo del componente de microcuencas contrapartida BID. 18 Cuadro 4. Aplicación del componente de microcuencias del programa de manejo de los recursos naturales en la jurisdicción de CORPONOR recurso BIF. 19 Cuadro 5. Dotación del laboratorio de aguas de instalaciones 19 Cuadro 6. Dotación de material vegetal para los programas de reforestación en Norte de Santander. 20 Cuadro 7. Control, Seguimiento y monitoreo ambiental urbano 20 Cuadro 8. Mejoramiento de paisaje urbano 21 Cuadro 9. Construcción y dotación de la sede de CORPONOR en Cúcuta 21 Cuadro 10. Divulgación, educación y concientización ambiental departamento Norte de Santander 22 Cuadro 11. Sistematizació n predial de los municipios del Departamento de Norte de Santander. 22 Cuadro 12. Sistematización técnica, administrativa y financiera de CORPONOR 23 Cuadro 13. Ampliación de fortalecimiento Institucional Ambiental 23 Cuadro 14. Control y vigilancia de los recursos naturales 24 Cuadro 15. Implantación del sistema de información ambiental en el Norte de Santander 24 pag Cuadro 16. Implantación del centro de investigaciones ictiologicas y faunisticas del Norte de Santander 25

5 pag Cuadro 17. Investigación del recursos hidrobiologico del Norte de Santander 25 Cuadro 18. Investigación ambiental, básica y aplicada para la conservación y manejo de los recursos naturales en el Norte de Santander. 26 Cuadro 19. Análisis sobretasa ambiental 27 Cuadro 20. Análisis porcentaje de inversión. 28

6 LISTA DE ANEXOS pag. Anexo A. Mapa de Subregiones de. Norte de Santander 47 Anexo B. Mapa Ambiental y de uso de suelos del Norte de Santander 48

7 INTRODUCION La Corporación Autónoma Regional de la Frontera CORPONOR, es un ente corporativo de carácter público, creado por la Ley, integrado al Departamento Norte de Santander, sus cuarenta (40) Municipios y a los territorios indígenas, dotado de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica. La Corporación hace parte del Sistema Nacional Ambiental, SINA, al cual pertenece el Ministerio del Medio ambiente, creado mediante la Ley 99 de Vale la pena anotar que a partir de la promulgació n de esta Ley se marcaron cambios substanciales en el manejo del medio ambiente en Colombia. El presente ensayo tiene como objetivo principal el analizar, la gestión realizada por la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL CORPONOR en lo referente a la inversión y lo ejecutado por los Municipios a través de sus obras en cuanto al mejoramiento del Medio ambiente, cabe anotar que este ensayo tiende a comparar lo ejecutado para poder cuantificar y Evaluar la gestión de CORPONOR el Departamento y los Municipios en la operatividad de la política ambiental, con indicadores prácticos y confiables. Todo lo anterior nos va a llevar a evaluar el estado del desarrollo sostenible de nuestro Departamento Norte de Santander, para lo cual hemos recopilado la información de

8 inversiones realizadas por CORPONOR en el año 1997; y para la cuantificación de los Municipios se extractó del informe de la Contraloría Departamental. El documento mostrará las inversiones realizadas por cada uno de los entes públicos CORPONOR y Municipios, posteriormente se analizará si esté gasto tuvo injerencia en mejorar el ambiente y cuayuvar al desarrollo sostenible. También se busca evaluar la descentralización y en el caso de CORPONOR determinar si a sido eficiente, eficaz y provechoso, tanto para la región como el ecosistema integrado y para la comunidad. La investigación se realizó a través de documentos obtenidos por la Contraloría General Departamento Norte de Santander, de documentos oficiales suministrado por la Corporación Autónoma Regional y por los Municipios. Esta medición es básica para determinar un diagnóstico específico y poder formular un componente del Desarrollo Regional, ya que el modelo alternativo y sostenible es básico en estos críticos y difíciles momento que padece nuestra comunidad y Región. Este ensayo tiene tres partes básicas a saber:

9 Primera Parte, ubicación Situacional. Espacio temporal, que en marca la problemática a analizar, incluye marco de referencia general, marco legal, etc., la información señalada fue utilizada para el análisis posterior. En la Segunda Parte, se especificará un análisis de la problemática ambiental del Departamento del Norte de Santander, la cual identificará las causas, efectos, los ordenadores y cuales son los subordinados de la inversión ambiental. La Tercera parte, toma la prospectiva, e incluye un análisis de lo que funciona y porqué a lo que no? y a su explicación. Como último se presentarán unas conclusiones y posteriormente las recomendaciones que sin duda servirá de gran ayuda para avanzar, tanto en el desarrollo social, como también en lo alternativo y sostenible que hoy es básico y fundamental.

10 1. SITUACION AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER A continuación se presentará un esbozo de la situación ambiental del Departamento Norte de Santander, que como diagnóstico sirve de punto de partida para realizar este trabajo ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Según el censo de población y vivienda del DANE para , la población de Norte de Santander asciende a habitantes, con un ligero predominio de las mujeres (50.2%). El crecimiento poblacional present a una tasa de 2.33% en el período intercensal La composición por rango de edad es similar a la nacional presentando el mas alto porcentaje la población en edad de 5 a 14 años. Existe una concentración urbana del 70%. Similar al promedio nacional del 74%, con una tasa de crecimiento del 2.85% anual. Los hogares están constituidos por seis (6) ó más personas en un 31%; por cinco (5) personas en un 16.3%; por cuatro (4) personas en un 19,2%; por tres (3) personas en 16.5% y por una (1) persona en un 6,1%. 1 Revista DANE, 1998

11 1.2. DIVISIÓN SUBREGIONAL Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES El Departamento Norte de Santander es heterogéneo. Su territorio presenta distintas subregiones producto de su diversidad ambiental, (variedad de pisos térmicos y tipos de suelos, marcados accidentes geográficos y vertientes hidrográficas opuestas, ver mapa Nº2), que han determinado como característica especial una diversidad cultural identificada con la explotación y aprovechamiento de su medio circundante. Esto, aunado al trazado via l propio de las economías pobres y al predominio de los flujos de comercialización externos a estas regiones, le han marcado a cada subregión características propias, que deben ser entendidas y analizadas para desempeñar en cada una de ellas acciones particulares sin desmedro de los objetivos departamentales. (Ver mapa Nº1). Para una mejor interpretación de las condiciones particulares que viven las regiones de Norte de Santander, se presenta una síntesis de sus características por cada subregió n, vale la pena anotar que dentro de la división política y administrativa el Norte de Santander, cuenta con cuarenta (40) Municipios, también esta constituida un Area Metropolitana que reúne a los Municipios de Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, El Zulia y San Cayetano. Subregión Oriental Está compuesta por los Municipios de Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano y el recientemente creado Puerto Santander, esta subregión que ocupa el 10.1% de la extensión, (ver mapa Nº1).

12 En esta subregión predominan las relaciones binacionales, en virtud de las cuales Cúcuta y su Area Metropolitana en proceso de binacionalización, registra no sólo importantes movimientos de población con el consecuente deterioro en los índices de calidad de vida, sino también de la centralización en las decisiones políticas, administrativas y financieras. Esta subregión se distingue por su clima cálido, su topografía plana por poseer no sólo importante potencial hídrico, sino también porque sus suelos son potencialmente adecuables para la agricultura comercial con productos competitivos en los mercados internacionales. Sus principales industrias son el calzado, las arcillas, la marroquinería y las confecciones. Cuenta esta región con una población de habitantes de los cuales es decir el 93.99% corresponden al área urbana. Con una densidad poblacional de 272 Hbt/km 2. Durante el periodo presentó una tasa de crecimiento de 3.06% anual, en el cual el área urbana tuvo un incremento del 3.25% anual, reflejándose el peso poblacional de la ciudad de Cúcuta. (El crecimiento Departamental fué del 1.93% total y del 2.85% urbano). Concentra entonces el 56.2% de la población departamental. Aunque el porcentaje de la población con NBI es relativamente bajo (41.13%), por lo grueso de su población, ésta representa el 46.6% del total de la población, equivalente a habitantes. Subregión Norte La componen los Municipios de Tibú, El Tarra, Bucarasica y Sardinata, y la región Norte de los Municipios de Convención, El Carmen y Teorama, caracterizados éstos por tener

13 territorios indígenas y reservas forestales. Su extensión representa el 23.3% del territorio Departamental, (ver mapa Nº1). Se caracteriza por un dinámico proceso de colonización motivado por el potencial exportador que ofrecen sus recursos madereros, la aptitud de sus suelos para la explotación de cultivos comerciales y el potencial de minas de carbón y fosfóricas, como también otros recursos mineros. Este potencial esta incentivando su posible vinculación directa tanto con Venezuela como con el Magdalena Medio a través del eje vial Tibú - El Tarra - Convención. Este proceso a conllevado un deterioro ambiental por el inadecuado aprovechamiento de las maderas, incrementando también los co nflictos entre colonos e indígenas en la selva del Catatumbo. Cuenta con una población de habitantes de los cuales hab., es decir, el 28.47%, corresponden al área urbana. Su densidad poblacional es de 16Hab/Km 2 la tasa de crecimiento intercensal anual fue de 1.07%. El crecimiento anual fué de 1.16% y en la zona urbana fué de 3.73%, lo cual refleja una concentración de la población hacia las cabeceras municipales. Frente al contexto departamental representa un peso de 7.7%. La población co n NBI se estima en personas, es decir que el 76.5% de su población demanda la satisfacción de las necesidades básicas. Esto sumando a la acción de grupos alzados en armas, con respecto a los intereses por los intereses de la región, ha provocado una considerable tensión social.

14 Subregión Occidental Está conformada por los Municipios de Ocaña, San Calixto, Hacarí, La Playa, Abrego, Cachira y las cabeceras Municipales y otros centros poblados de la parte Sur de los Municipios de El Carmen, Convenc ión y Teorama y el recientemente creado Municipio de La Esperanza. Cubre su territorio el 34.5% del Departamento. (ver mapa Nº1). Se caracteriza por un crecimiento poblacional moderado (1.08% anual), predominantemente rural, con bajos niveles de vida y con infraestructura deficiente a excepción de Ocaña. Su economía está basada en la producción agrícola, siendo su principal producto, la cebolla, también se cultiva cacao, café, frijol, piña, caña pane lera, plátano, etc., producción que trasciende los mercados del Departamento. Tiene además, productos de agricultura comercial entre los que se destaca la palma africana en La Esperanza, cuyas tierras bajas son de las más fértiles del Departamento, lo cua l explica su vocación agroindustrial y ganadera, acorde con las características de las tierras del Departamento del Cesar y del Magdalena Medio. Esta subregión cuenta con una con una población de habitantes de los cuales (el 40.81%), corresponden al área urbana, y (el 59.19%), al área rural. Su densidad poblacional es de 28 Hab/Km 2, reflejándose durante el periodo una tasa de crecimiento del 1.08% donde el sector urbano tuvo un crecimiento en 17.05%, o sea un crecimiento anua l del 1.99%, mientras que el sector rural registró durante el período

15 intercensal una tasa de 3.97%, es decir, un crecimiento anual de 0.49%. Frente al total Departamental, representa el 19.7% de la población. Las necesidades básicas insatisfechas alcanzan al 62.34% de su población, aproximadamente personas. En la mayoría de los municipios que la conforman el índice de NBI sobrepasa el 72%. Subregión Centro La subregión está compuesta por los Municipios de Salazar, Arboledas, Cucutilla, Gramalote, Lourdes, Santiago y Villacaro. Su extensión representa el 9.8% de la Departamental, (ver mapa Nº1). Se caracteríza por ser exportadora de población especialmente en su zona rural y tiene una economía de subsistencia, donde la mayor parte de su extensión está ubicada en climas medio y frío aptos para los cultivos de Café, Caña Panelera, Maíz, Frijol, y Cítricos. Otra característica importante que presenta es ser parte intermedia entre el eje Pamplona - Cúcuta y el eje Cúcuta - Ocaña dentro de un eje secundario regional a diferencia de las otras subregiones en las que predominan los ejes interdepartamentales. La subregión cuenta con una población de habitantes de los cuales corresponden al área urbana (27.30%), y al área rural (72.7%), situación que demuestra una baja concentración de habitantes en las cabeceras municipales. Su densidad

16 poblacional es de 23 Hab/Km 2.. Durante el período intercensal se registró una tasa de disminución de 6.93%, correspondiente a un decremento anual del 0.89%. Sin embargo en el período intercensal la población urbana aumenta en una tasa de 4.47% (0.55% anual) y se disminuye drásticamente la rural en 10.60% (1.39% anual). En el contexto Departamental participa con un 4.6% de población. Su indicador de NBI del 66.25% engloba habitantes que no tienen satisfechas sus necesidades básicas. Subregión Suroccidente Está conformada por los Municipios de Pamplona, Chitagá, Silos, Cácota, Mutiscua y Pamplonita. Su extensión es el 10.9% del territorio Departamental. (ver mapa Nº1). Mantiene un crecimiento muy bajo en algunos de sus municipios caracterizados por ser expulsadores de población. Su economía es de subsistencia y se basa principalmente en la agricultura, donde sus principales productos son la papa, hortalizas, frijol, mora, maíz, curuba, caña y cítricos, cuya comercialización se realiza en los mercados de Cúcuta y Bucaramanga. Esta subregión presenta una desarticulación interna pese a que esta atravesada por la troncal Bucaramanga - Cúcuta. Su infraestructura es deficiente a excepción de Pamplona, caracterizada por ser un lugar cultural y estudiantil.

17 La población cuenta con una población de habitantes, de los cuales (61.26%), corresponden al área urbana y (38.74%), pertenece al área rural. La densidad de la población corresponde a 30Hab/Km 2. La tasa de crecimiento intercensal es de 5.16%, con tasa de crecimiento anual de 0.63%. La tasa intercensal urbana es de 8.71% mientras que en lo rural se registró una disminución del 0.01%. Participa con un 6.7% de la población total departamental y su índice de NBI del 42.36% abarca personas. Subregión Suroriental Esta compuesta por los Municipios de Toledo, Labateca, Herrán, Ragonvalia, Chinácota, Bochalema y Durania. Tiene como epicentro el Municipio de Chinácota, su extensión representa el 11.4% de la Departamental. (ver mapa Nº1). Presenta una creciente dinámica del eje vial Cúcuta - Toledo - Arauca con una infraestructura regular. Se presentan situaciones conflictivas entre colonos e indígenas Tunebos en la región del Sarare, son frecuentes las relaciones binacionales por ser una subregión fronteriza. Su población es de habitantes, correspondiendo al área urbana, equivalente al 34.79% y es decir, el 65.21% al área rural. La densidad de población es de 22 habitantes/km 2. Durante el período intercensal se presentó una tasa de crecimiento

18 negativa de 1.49% equivalente a una tasa de disminución anual de 0.19%. Sin embargo en la zona urbana se presenta un incremento del 0.81% anual. El porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas se estima en 54.25% equivalente a personas. Su población representa el 5.16% de la Departamental. 1.3 MARCO LEGAL Para los fines del presente trabajo se ha considerado pertinente establecer un método inductivo, que inicie con los Lineamientos Generales plasmados en los documentos de Estocolmo y de Río Janeiro. Estos ordenan involucrar el componente ambiental en todas las acciones del gobierno, para enderezar y corregir el daño ecológico que viene haciendo el hombre al planeta, por su afán de enriquecerse cada vez así sea matando la vida y la misma madre tierra, lo anterior nos sirve como referente obligado y específico en lo que tiene que ver con establecer políticas internacionales sobre la conservación del Medio Ambiente. A nivel nacional, la Constitución Política del 1991, ordena en los articulos 67 y 79, como un derecho cultural, que la protección del ambiente será un de los resultados de la educación del Colombiano, y en el capítulo 3 que trata sobre derechos colectivos y del ambiente, precisa acerca de los alcances que la ley en su carácter regulador establece en el tema ambiental, así como fija el papel del Estado como garante del mismo.

19 Así mismo el numeral 8 artículo 95, el cual se refiere a las obligaciones del ciudadano, le ordena a la comunidad participar en la protección de los recursos naturales y velar por la conservación de un ambiente sano. Lo anterior obedeció a la actitud asumida por la Asamblea Nacional Constituyente en procura de establecer límites conceptuales y prácticos a la forma como se estaban manejando los recursos naturales de la Nación y como la comunidad debía asumir su rol en el control social a la depredación y contaminación de dichos recursos, como una manera de establecer frenos al maltrato y mal uso de las mismas. Pero es necesario que el mandato constitucional sea considerado en forma integral, pues un problema de educación no resuelto, a la larga genera problemas de salubridad, pobreza y desorden social, obrando como condición necesaria y suficiente en la generación de estas consecuencias. Para darle respuesta a la anterior situación, se cuenta con la normatividad contenida en la Ley 99 de 1993 y de la Ley 142 de 1994, las cuales constituyen el marco jurídico, financiero e institucional; para una gestión ambiental efectiva y eficiente se estableció el Ministerio del Medio Ambiente, se ordenó, el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Con lo anterior no se entiende que haya una respuesta ordenada para todos los problemas, sino que se dispone de una herramienta útil. Es así como el discurso ambientalista, de saneamiento básico y de conservación de los recursos naturales han entrado a ocupar lugar de relieve en al formulación de la política

20 pública al más alto nivel y en el Plan de Desarrollo el Salto Social se constituye en parte integral de las formaciones de política en todos los sectores a los cuales va dirigido 2. Para finalizar, la especificidad regional recae en los Municipios, quienes son los articuladores en últimas, entre las políticas públicas del ambiente y la comunidad hacia la cual va dirigida, factor determinante la cultura ciudadana. 1.4 EL CUESTIONAMIENTO AMBIENTAL DEPARTAMENTAL Actualmente para el caso del Departamento Norte de Santander, la inversión de tipo ambiental tiene dos partes, la primera y la mas importante, que es la que realiza CORPONOR, que es la Entidad a nivel Departamental, encargada de efectuar este gasto y los Municipios, los cuales con los problemas financieros carecen de la suficiente disponibilidad para invertir en el medio ambiente. El Municipio capital es decir Cúcuta, no cuenta con una dependencia especializada en el manejo y preservación ecológica. La Constitución Política Colombiana en su artículo 88, obliga de manera directa a los entes estatales a invertir en el medio ambiente, posteriormente la Ley 99 de 1993, crea los lineamientos y en marca la importancia de tener un ecosistema equilibrado. Posteriormente la Ley 152 de 1994 denominada Ley Orgánica del Plan Desarrollo y la Ley 388 de 1997 (Planes de Ordenamiento Territorial), da los parámetros que en la cadena de sucesiones, La Nación, los Departamentos y los Municipios, realicen la suficiente inversión en la parte ambiental. 2 Plan de desarrollo Nacional Salto social. 1995

21 En la actualidad para el caso específico en Norte de Santander esto no se lleva a cabo y por el contrario vemos como se tala indiscriminadamente los bosques de las selvas del Sarare y del Catatumbo; como se contaminan las fuentes hídricas, siendo el caso de ríos tan importantes como el Pamplonita, el cual surte de agua al acueducto de Cúcuta y el río Algodonal el cual abastece el acueducto de Ocaña y el río Táchira que es integrador binacional. La contaminación del aire a través de las fábricas de materiales para la construcción, como las ladrilleras, los tejares, la termoeléctrica de Tasajero, la fábrica de Cementos Diamante, la fábrica de Cerveza Ba varía, y la misma contaminación visual en las vías importantes de la ciudad de nuestro Departamento son muy predominantes. Entonces como interrogante central, aparece este planteamiento que vale la pena hacerse Es eficiente CORPONOR y los Municipios del Departamento Norte de Santander en el gasto para preservación ambiental? Para ello es importante determinar si la inversión realizada por CORPONOR y los Municipios esta atendiendo las necesidades ambientales en el Departamento, o sí los dineros son gastados en proyectos o programas prioritarios, o sí por el contrario son desviados hacia otros sectores que no representan la verdadera problemática ambiental?. Con la información obtenida se va ilustrar el estudio para poder responder este gran cuestionamiento; de ello se desprenderá un paquete de formulaciones en desarrollo ambiental.

22 2. LAS INVERSIONES DE LOS ORGANISMOS Y ENTES PUBLICOS EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER EN MEDIO AMBIENTE En este punto, se presentara en detalle los diversos rubros de gastos en programas ambientales ejecutados en 1997, por parte de CORPONOR, sobre este se hace la evaluación de los resultados para identificar si se cumple o no con la política estatal ambiental en esta zona de país, y ubicar elementos de ayuda para la preservación del medio ambiente. 2.1 FINANCIACION DEL GASTO DE INVERSION AMBIENTAL EN NORTE DE SANTANDER Fuentes y Recursos Estimados: Los proyectos definidos para su ejecución ( ) tienen una asignación de recursos en concordancia con las perspectivas de ingresos de la Corporación y que son: Aportes Nacionales (AN): Corresponden al presupuesto nacional, previo concepto de la Unidad de Finanzas de Invers ión del Departamento Nacional de Planeación - DNP y de acuerdo a los proyectos inscritos, en el Banco de Proyectos, se estiman 2045 millones de pesos para los años Recursos Administrados (RA): Tienen que ver con los ingresos a través del recaudo por concepto de impuesto predial, retributivas y compensatorias, tasas por utilización de aguas, transferencias del sector eléctrico, derechos causados por el

23 otorgamiento de licencias y crédito. Estos recursos se estiman para el periodo en 5373 millones de pesos Otros Recursos: Básicamente se refiere a los recursos que se pretenden obtener bajo la figura de confinanciación con los entes territoriales (Municipios y Gobernación), Ecopetrol y Fondo Nacional de Regalías, entre otras. Además se presentarán proyectos de confinanciación ante organismos internacionales Distribución de Recursos por Proyectos: El total de recursos de inversión para los años 1996 y 1997 se estiman en total por el orden 7418 millones de pesos entre aportes de la Nación (AN 27.6%) y recursos administrados (RA 72.4%) ESTADÍSTICAS DE LA INVERSIÓN AMBIENTAL Cuadro Nº 1 Construcción obras para el control de erosión y prevención de desastres ACTIVIDAD Elaboració n de estudios y diseños de obras civiles y biomecánicas. Construcción de obras civiles, muros de contención, gaviones, cunetas, etc. VALOR $ $ Construcción de obras biomecánicas, obras taludes. $ Prevención de desastres, Asesoría Profesional, talleres, elementos para prevención de incendios, forestales. $ TOTAL EJECUTADO $ Fuente : CORPONOR

24 Cuadro Nº 2. Mejor Agua ACTIVIDAD Insumos, materiales y asesoría profesional cuencas departamento Norte de Santander. VALOR $ Estudio para el Ordenamiento y manejo de microcuencas. $ Disposición de residuos de sólidos. $ Reforestación $ Mantenimiento de reforestación $ Enriquecimiento de márgenes (Mantenimiento) $ Protección de nacientes $ Adquisición de áreas estrategias $ Participación ciudadana en actividades ambientales $ TOTAL EJECUTADO $ Fuente : CORPONOR Cuadro Nº 3. Ampliación y desarrollo del componente de microcuencas contrapartida BID. ACTIVIDAD VALOR Reportación y trabajo social. $ TOTAL EJECUTADO $ Fuente : CORPONOR

25 Cuadro Nº 4. Aplicación y desarrollo del componente de Microcuencas del programa de manejo de los recursos naturales en la Jurisdicción de CORPONOR recursos BIF. ACTIVIDAD VALOR Reforestació n Bosque Protector - Productor. $ TOTAL EJECUTADO $ Fuente : CORPONOR Cuadro Nº 5. Dotación del laboratorio de aguas y adecuación de instalaciones. ACTIVIDAD VALOR Adecuación, mantenimiento y reparación de instalaciones. $ Mantenimiento y reparación de equipos. $ Adquisición de materiales e insumos para el laboratorio. $ Monitoreo, control y seguimiento de los efluentes contaminantes de las empresas a quienes se les haya otorgado permiso y licencias ambientales. $ TOTAL EJECUTADO $ Fuente : CORPONOR

26 Cuadro Nº 6. Dotació n de material vegetal para los programas de reforestación en Norte de Santander. ACTIVIDAD VALOR Producción de plantulas. $ Optimización de viveros $ TOTAL EJECUTADO $ Fuente : CORPONOR Cuadro Nº 7. Control, Seguimiento y Monitoreo ambiental Urbano ACTIVIDAD VALOR $ Recolección y evaluación de fuentes fijas Diagnostico técnico ambiental del área de influencia donde se localizan los establecimientos de fuentes Control de seguimiento ambiental a todos los proyectos de desarrollo, obras o actividades Diagnostico ambiental de las fuentes móviles de contaminación Conformación de laboratorios ambientales TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR

27 Cuadro Nº 8. Mejoramiento del Paisaje Urbano ACTIVIDAD Recuperación y mejoramiento de zonas verdes en vías de acceso. Recuperación y mantenimiento de parques Recuperación y mejoramiento áreas verdes estrategias VALOR $ TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR Cuadro Nº 9. Construcción y dotación de la sede de CORPONOR en Cúcuta. ACTIVIDAD VALOR Construcción de la cubierta Equipos especiales Adecuación zona verde Mantenimiento zona verde Mantenimiento de reforestación Amparo patrimonial TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR

28 Cuadro Nº 10. Divulgación, Educación y Concientización Ambiental Departamento Norte de Santander. ACTIVIDAD VALOR $ Apoyo y asesoría programa de educació n ambiental Talleres capacitación líderes educativos Capacitación a los bachilleres auxiliares de policía Capacitación a los personeros estudiantiles Talleres capacitación grupos ecológicos Talleres capacitación comunidades educativas Asesoría en la elaboración control y seguimiento de proyectos ambientales. Apoyo logístico a los programas del servicio social obligatorio Apoyo y promoció n de actividades de comunicación y divulgación TOTAL EJECUTADO $ Fuente : CORPONOR Cuadro Nº 11. Sistematización Predial De Los Municipios Del Departamento Norte de Santander. ACTIVIDAD VALOR Entrega e instalación de equipos y programas Instalación general de la aplicación Liquidación de la facturación Asesoría en la sistematización del impuesto predial Control y manejo de datos Adquisición de computadores Convenios TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR

29 Cuadro Nº 12. Sistematización Técnica, Administrativa y Financiera de CORPONOR ACTIVIDAD VALOR $ Intercomunicació n de las dos estaciones de trabajo Uniz y PC`S ubicadas en las diferentes dependencias de la Corporación Mantenimiento de equipos Adquisición de infraestructura tecnológica a través de equipos Desarrollo o adquisició n de aplicaciones integradas Capacitación a los usuarios internos en las aplicaciones y programas existentes en la corporación Adquisición y actualización de programas Montaje del sistema de cableado estructurado Intercomunicación Internet TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR Cuadro Nº 13. Ampliación De Fortalecimiento Institucional Ambiental ACTIVIDAD VALOR $ Capacitación para especialización de procesos Fortalecimiento para la gestión antes los fondos de cofinanciación. Implemento de acciones de control y medición de gestión de la corporación. Capacitación para funcionarios y saneamiento ambiental TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR

30 Cuadro Nº 14. Control y Vigilancia de los Recursos Naturales ACTIVIDAD VALOR $ Elaboración de manuales con el compendio de normas legales Elaborar, firmar y poner en marcha Convenios para la vigilancia y Control Ambiental. Construir y desarrollar los recorridos de los circuitos integrales de vigilancia y control ambiental Adecuación y dotación de instalaciones Talleres capacitación grupos ecológicos TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR Cuadro Nº 15. Implantación del sistema de información ambiental en el Norte de Santander ACTIVIDAD VALOR $ Evaluación y clasificación de la información Determinación de modelos y submodelos conceptuales de ordenamiento ambiental territorial Creación del sistema de información ambiental básico para la cuenca de Catatumbo TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR

31 Cuadro Nº 16. Implantación Del Centro De Investigaciones Ictiologicas y Faunísticas Del Norte De Santander ACTIVIDAD VALOR $ realizar investigación y reproducción de especies nativas Repoblación con especies nativas Elaboración y construcción de refugios y estaciones de paso para fauna decomisada. Ejecución de operativos para el control y protección de fauna Construcción de proyectos comunitarios especiales de zoocria y fauna en extinción. Realizar eventos de capacitación y educación ambiental a comunidades. Participación en eventos de capacitación TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR Cuadro Nº 17. Investigación Del Recursos Hidrobiológico Del Norte De Santander ACTIVIDAD VALOR $ Producción de especies nativas Repoblación con especies nativas Inventario Icitiologico y faunistico del N. de S Capacitación a los personeros estudiantiles TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR

32 Cuadro Nº 18. Investigación Ambiental, Básica y Aplicada para la Conservación y Manejo de los Recursos Naturales en el N. de S. ACTIVIDAD Investigación básicas para el conocimiento de la biodiversidad VALOR $ Investigaciones aplicadas para el manejo de los recursos naturales renovables Centros experimentales ambientales TOTAL EJECUTADO $ Fuente: CORPONOR

33 Cuadro Nº 19. Análisis Sobretasa Ambiental Nº MUNICIPIO INVERSION INVERSION SOBRETASA CORPONOR MUNICIPIO AMBIENTAL 1 ABREGO 28,847,504 8,185,429 2 ARBOLEDAS 13,751,469 4,522,706 3 BOCHALEMA 99,210,044 1,000,000 10,323,471 4 BUCARASICA 5,897,212 2,232,358 5 CACHIRA 44,214,608 7,816,392 6 CACOTA 17,251,736 2,937,345 7 CHINACOTA 52,216,152 57,380,056 8 CHITAGA 19,737,679 6,918,542 9 CONVENCION 37,674,947 7,031, CUCUTA 961,554,746 12,300,000 1,100,911, CUCUTILLA 57,081,121 2,930, DURANIA 66,015,741 6,700,000 6,601, EL CARMEN 20,052,669 3,000,000 2,917, EL TARRA 15,519,980 3,400, EL ZULIA 184,707,783 8,660, GRAMALOTE 53,768,481 4,477, HACARI 8,756, , HERRAN 67,214,529 5,679, LA ESPERANZA 16,817,669 19,199, LA PLAYA 16,266,796 2,095, LABATECA 50,142,616 4,260, LOS PATIOS 59,393,678 98,294, LOURDES 16,661,099 2,700,000 4,232, MUTISCUA 30,111,734 6,109, OCAÑA 110,561, ,508, PAMPLONA 213,938,522 37,390, ,927, PAMPLONITA 49,728,695 9,164, PUERTO SANTANDER 16,755,616 7,713, RAGONVALIA 70,185,396 5,015, SALAZAR 12,814,671 6,477, SAN CALIXTO 24,160, , SAN CAYETANO 41,484,414 4,466, SANTIAGO 35,255,069 2,644, SARDINATA 39,879,168 12,994, SILOS 50,763,141 6,454, TIBU 199,565,048 4,269,600 16,812, TEORAMA 16,358,596 5,797, TOLEDO 71,298,285 15,611, VILLA CARO 7,243,069 3,774, VILLA DEL ROSARIO 42,822, ,343,239 DPT. NORTE DE 240,000,000 SANTANDER TOTALES 2,945,680, ,359,600 1,822,056,937 Fuente: CONTRALORIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO

34 3. ANALISIS DE RESULTADOS Cuadro Nº 20. Análisis Porcentajes de Inversión ITEM COSTO % PROYECTO construcción obras control erosión y prevención desastres $ Mejor Agua Ampliación y Desarrollo Microcuencas Aplicación y Desarrollo del Componente Microcuenca Dotación de Laboratorio de Aguas y Adec. Instalaciones Mas Bosques Mejores Ciudades Mejoramiento del Paisaje Urbano Construcción y Dotació n de la Sede de CORPONOR Educación y Concientización Ambiental Sistematización Predial de los Municipios Sistematización Técnica Administrativa y Financiera Ampliación de Fortalecimiento Institucional Control y Vigilancia de los Recursos Naturales Implantación del Sistema de Información Ambiental Implantación del Centro de Investigaciones Investigación del Recurso Hidrobiológico Investigación Ambiental La Inversión realizada es tan heterogénea y gené rica que con ello se posibilitan muchas cosas, pero de manera concreta y real en pro de las comunidades del Departamento Norte de Santander, ninguna. Es el punto para mencionar que las personas que administran CORPONOR, parece que se hubiesen adueñado de esta Institución, ya que no se ha producido un cambio para oxigenar la Entidad, lo anterior debido a que CORPONOR hace

35 cuatro (4) periodos viene con el mismo director y la inversión en obras ambientales no se ve, cabe resaltar que la continuidad del actual director es de doce (12) años aproximadamente. Ahora también se puede determinar que el gasto en promoción de la política ambiental de los Municipios del Departamento, es muy baja, según se observa en la Cuadro Nº 19, solo los Municipios invierten el 1.32% del total de la inversión ambiental, de los cuales solo siete (7) Municipios de los cuarenta del Departamento invierten en el medio ambiente es decir un 17.5%. Por su parte la inversión del Departamento también es baja, pues solo apropian $ del total de la inversión ambiental, lo que da solo el 4.72%. La Sobretasa Ambiental se define como un porcentaje que se paga en base al avalúo catastral de cada predio, según Ley 14/83 y Ley 44/90, y para efectos de cobro de esta sobretasa se factura en el recibo de impuesto predial, si se observa el Cuadro Nº 19, la cifra recaudada es significativa ya que ingresaron $ , lo que da un 35.90% de la inversión total, cabe destacar que este recaudo ingresa al presupuesto de CORPONOR, para ejecutar obras ambientales. Con los dineros captados por la sobretasa ambiental se ejecutan obras a lo ancho y largo del Departamento, para poder evaluar el impacto de estas inversiones, se requiere conocer el universo de los proyectos y su ubicación específica, lo cierto es que los ríos continúan contaminándose, lo mismo que el aire, por otro lado los bosques especialmente los del

36 Catatumbo (Municipios de Tibú y El Tarra), se siguen talando inmisericordemente, sin medida o sanción alguna, no se dice nada de volúmenes de madera aserradas, ni de bosques talados al año, ni de su miniconservación, tampoco de la venta de musgo y especies en navidad, y de palma de cera en Semana Santa. Si se observa con detenimiento la inversión en la Educación Ambiental que es el ve hículo de transmisión a las nuevas generaciones es del solo 4.63% (Ver Cuadro Nº 20), del Presupuesto Total de CORPONOR, Será esta una inversión lo suficientemente amplia cuando sabemos que el hombre es el principal causante del deterioro ambiental?. De la misma manera solo se destina el 3.87% (Ver Cuadro Nº 20), del presupuesto general para la investigación ambiental, la cual es muy baja para la necesidades de la región. De la misma manera no se puede establecer como habiendo tantas necesidades ambientales en nuestra región, CORPONOR invierta $ Millones de Pesos en una sede Administrativa, cuando esos dineros pudiesen haber dado viabilidad a proyectos de Impacto Ambiental para la región. También se observa del cuadro Nº 20 que los altos porcentajes se presentan en los proyectos, mejor agua, ampliación y desarrollo del componente microcuenca y construcción y dotación de la sede de CORPORNOR, los dos primeros muy representativos pero cuya inversión no se visualiza, en el proyecto mejor agua la reforestación en las microcuencas no se realiza, primero debido a que el manejo de estos contratos es politiquero, no se direcciona esto con la comunidad campesina que son quienes conocen la zona, saben con su experiencia que clase de vegetación se puede manejar, lo mismo para lo

37 referente al proyecto de mantenimiento de reforestación. Se puede considerar que si se crea por parte de CORPONOR y los Municipios del Departamento, unos comités para que ellos mismos fueran los encargados de plantar y mantener los árboles se realizaría un mejor papel, la misma comunidad también haría la veeduría ciudadana y por parte de CORPONOR se establecería la Interventoria y se daría la instrucción técnica del caso. No creen ustedes que sería una solución óptima a estos problemas?. El otro despilfarro es la construcción de la sede de CORPONOR, pues su edificación arquitectónicamente contrasta con la zona, como se observa lamentablemente el derroche de estos dineros se hubiese destinado a proyectos importantes como el de educación y concientización al cual solo se le aporta el 4.63% (ver cuadro Nº 20); una mejor implantación del centro de investigaciones al que solo se le apropian el 1.44% (ver cuadro Nº 20), como se observa los proyectos mencionado anteriormente son supremamente importantes para la región, pues son los que detectan los problemas ambientales, si se analiza fríamente las estadísticas se visualiza que los proyectos descritos son dejados en segundo orden. Si se analizan las cifras, CORPONOR solo ha invertido de su presupuesto DOS MIL NOVECIENTOS DIECIOCHO MILLONES OCHENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO PESOS ($ ), si miramos la Sobretasa Ambiental que es de $ , da una diferencia de inversión de CORPONOR de $ , se justifica un inversión tan baja por parte de esta Entidad, que se hace la otra parte de presupuesto.

38 De lo anterior se puede deducir que la inversión ambiental para un Departamento altamente castigado con atentados terroristas, tala de bosques, contaminación de fuentes hídricas es poco, por lo tanto se hace necesario crear la conciencia suficiente para mejorarla. Es importante que los habitantes y las autoridades de los Municipios y el mismo Departamento tomen conciencia de la inversión en obras de carácter ambiental y el ente encargado de manejar la parte del medio ambiente en nuestra región como lo es CORPONOR, establezca una política sería para realizar obras con prioridad ambiental y no un elefante blanco como fue la construcción de su sede administrativa. Será que cuando se creen los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente, en las ciudades que mas aportan con la sobretasa ambiental como Cúcuta, Ocaña, Pamplona y Los Patios, CORPONOR tendrá la misma capacidad de inversión y su trabajo no pasará a ser una Entidad de segunda orden, lo anterior debido a que los Municipios manejaran sus propios recursos ambientales, es importante sentarse a recapacitar sobre lo analizado y crear unas políticas de cambio aprovechando una Planeación Regional, para que atravez de los Planes de Ordenamiento Territorial, podamos crear unas alternativas o propuestas de Desarrollo Regional para nuestro espacio Territorial. El análisis de los anteriores resultados nos lleva a proponer un esquema de Desarrollo Regional Ambiental, planteando a fondo una Planeación Regional, todo lo anterior nos debe llevar a que en los Planes de Ordenamiento Territorial se establezca un capitulo muy bien definido en lo relacionado con la ecología, lo mismo sería para aquellos Municipios donde por su población se planteen lineamientos de los Planes de Ordenamiento

39 Territorial, lo anterior debe ser la carta de navegación de los Municipios por los menos en los próximos nueve (9) años. Se debe establecer en concertación con la comunidad las necesidades prioritarias, lo anterior para que en los Planes de Ordenamiento Territorial, se de la participación que exige la Constitución, y a su vez crear los indicadores de gestión de estas necesidades para que al final se pueda rea lizar un monitoreo de la gestión adelantada bien sea por parte de los Municipios o CORPONOR

40 4. PROPUESTA Basado en lo planteado por Sergio Boisier, que dice que para poder crear región necesitamos partir de una Planificació n General y que en nuestro caso las políticas ambientales planteadas del Estado, se deben adoptar para trabajar el Desarrollo Local y Regional el cual debe ser asumido por las Corporaciones Ambientales y por los Municipios, quienes deben ser el soporte de ese Desarrollo Regional. La Construcción Social Regional solo puede hacerse con y desde la Comunidad Regional, aunque esta sea al comienzo incipiente y poco nitida. La ayuda exógena, normalmente imprescindible al comienzo como mecanismo inductor, debe cesar tan pronto sea posible 3 El tema que vamos a tocar como lo es la parte de la inversión ambiental en el Departamento Norte de Santander, debe ser acompañada primero de una Planificación Regional para la inversión y de esta manera lograr el Desarrollo Regional observado, monitoreado y evaluado por indicadores de gestión, que son aquellos que nos permiten indicarnos si la inversión se esta efectuando en las necesidades básicas, del medio ambiente, o estamos gastando los dineros en cosas tan innecesarias como fué la construcción de la sede de CORPONOR por un costo cercano a los $ Millones, obra improductiva y que no trae ningún beneficio ambiental a la región. 3 Desarrollo Regional ESAP, Alfredo Rangel Suárez

41 Una propuesta de Desarrollo Regional para el Departamento y los Municipios es que dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997), se establezcan los prioridades ambientales y se enfoquen las necesidades hacia una inversión justa y equitativa, tanto por parte de la Corporación así como por los Municipios. El enfoque del Desarrollo Regional Ambiental debe ser un paradigma alternativo, por lo tanto aquí se debe lograr reunir todos los elementos necesarios para concretar una interpretación mas comprensiva y realista del Desarrollo Regional Ambiental, el cual se debe establecer en periodos a corto, mediano y largo plazo y a todo nivel. La priorización es realizar una inversión acorde con los problemas ya detectados y algunos venideros enmarcados dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial, que destine en forma especifica las inversiones y a su vez pueda ser monitoreado y hacer parte de un desarrollo regional para el departamento, cabe anotar que lo establecido en estos planes debe ser de obligatoriedad en los Planes de Desarrollo, planteados por los diferentes Alcaldes de los Municipios del Departamento, así como por el mismo Gobernador, inclusive debe incluirse por parte de los Directores de las Coorporaciones ambientales en sus proyectos a desarrollar durante su periodo. Todo debe ir dentro de un marco de concertación con la Comunidad, por eso es supremamente importante la educación ambiental atravez de las escuelas, colegios, seminarios, conferencias, para que sea la misma comunidad quién ejerza la veeduría y sea quien califique la gestión de nuestros gobernantes y Directores Ambientales de nuestra región.

42 Dentro de este proceso de Desarrollo Regional Ambiental se debe plantear, primero la participación relativa de la región en el uso de los recursos nacionales, es decir tiene que ver con la asignación Interregional de recursos, tema central de todo lo que tiene que ver con la Planificación Regional. La segunda participación ingresa al impacto de las políticas económicas y de las políticas sectoriales naciona les ambientales, proceso que puede ser concebido en la misma dirección o en dirección contraria al efecto provocado por la asignación de recursos. La tercera se puede interactuar con la capacidad de organización social de la región para transformar los impulsos de crecimiento en un proceso de Desarrollo Regional Ambiental, el cual se asocia a cuestiones tales como el incremento de la capacidad regional para internalizar el excedente del crecimiento económico si lo hay muy escaso en este región debido a la mala utilización y apropiación de los recursos, diferente posición en Departamentos como Antioquia y Caldas, donde si se producen estos excedentes, política que para Norte de Santander debe cambiar y convertirse primero que todo en una parte Institucional, para poder educar a los niños y jóvenes implantándoles la importancia de la conservación del medio ambiente, y otras necesidades, como la conservación de las cuencas y las ya planteadas en el análisis de resultados. El objetivo final de todo lo anteriormente expuesto debe ser la identificación de las inversiones prioritarias en la parte ambiental para el Departamento Norte de Santander, por lo tanto se deben crear los mecanismos para impulsar la inversión, basada en un Desarrollo Regional Ambiental, teniendo en cuenta el monitoreo de los recursos, partiendo de una fiscalización por parte del Estado a través de las contralorías y las personerías municipales, así como lo amparado por la Constitución Política Colombiana, como lo son las veedurías ciudadanas, todo lo anterior planteado desde una buena Planeación Regional Ambiental,

43 donde se priorizaran las necesidades primordiales, apoyados en los Planes de Ordenamiento Territorial, los cuales se deben soportar sobre un Plan de Desarrollo Regional Ambiental, y de esta manera tener una inversión en las necesidades básicas ambientales de la región. Volviendo a lo anterior se debe expresar claro en los Planes de Ordenamiento Territorial, las determinantes de la protección del medio ambiente y los recursos naturales, así como la prevención de amenazas y riesgos naturales, estableciéndose la inversión en forma detallada para los dos escenarios como lo son el medio ambiente rural y urbano. Para ya definir esta propuesta se deben plantear no solo lineamientos, sino programas a desarrollar con sus respectivas inversiones, en el tratamiento de los residuos sólidos, el espacio publico, el medio ambiente rural, las fuentes hídricas y la industria extractiva, todo esto debe estar incluido dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial (Ley 388/97), para poder definir en si las inversiones y de esta manera obtener un mejoramiento en el medio ambiente de nuestro Departamento. En síntesis planteo, como lo dice el Consejo Nacional de Planeació n, que se deben crear las trochas ciudadanas y apropiar la cultura de preservación ecológica y aprender de la tribu Kogui, ya que ello se diferencia porque no viven de la tierra como nosotros, sino viven con ella. Se debe trazar un plan o programa que involucre a toda la Comunidad Departamental, en mesas de trabajo, por prensa, televisión, radio, teatro, todo lo anterior con el fin de buscar los medios posibles para culturizarnos en la preservación y amor a la tierra.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

MUNICIPIO/ASEGURADORA 29/11/2015

MUNICIPIO/ASEGURADORA 29/11/2015 MUNICIPIO/ASEGURADORA 29/11/2015 1-CUCUTA 404.421 CCF049-COMFAORIENTE 46.326 EPS020-CAPRECOM 58.678 EPSM03-CAFESALUD MOVILIDAD 22.708 EPSM33-SALUDVIDA MOVILIDAD 427 EPSS02-SALUD TOTAL 8 EPSS03-CAFESALUD

Más detalles

I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010

I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 II. GESTION FINANCIERA 2010 El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nor-Oriental CORPONOR mediante Acuerdo N 36 de 2009 aprobó el presupuesto de ingresos y gastos para la

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER PLAN DE DESARROLLO UN NORTE PA LANTE INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA,

Más detalles

NIVEL: ESPECIALIZACION TECNOLOGICA. Tecnólogo en programas afines al área agrícola. Seis (6) meses de experiencia relacionada en el área

NIVEL: ESPECIALIZACION TECNOLOGICA. Tecnólogo en programas afines al área agrícola. Seis (6) meses de experiencia relacionada en el área NIVEL: ESPECIALIZACION TECNOLOGICA FERTIRRIEGO agrícola. Seis (6) meses de experiencia relacionada en el área IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA GESTION DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

Más detalles

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010 Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/2/200 Este informe fue elaborado por COHA Colombia. Cubre el periodo del 2/2/200 al 5/2/200. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS 5780 familias

Más detalles

1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria

1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria CORPONOR LIDER EN PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 26 ENERO DIA NACIONAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria La educación ambiental y el proceso de participación

Más detalles

Norte de Santander: Norte de Santander: San Cayetano, Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander:

Norte de Santander: Norte de Santander: San Cayetano, Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander: N. PROYECTO Município (s) de La Microrregión o Departamento donde se ejecutó el Contrato Entidad Contratante Población beneficiaria 1 Asesoría del proceso de descentralización de la educación acorde a

Más detalles

FORMATO CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN DELEGACION NORTE DE SANTANDER

FORMATO CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN DELEGACION NORTE DE SANTANDER FORMATO CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN DELEGACION NORTE DE SANTANDER DEPARTAMENTO MUNICIPIO FECHAS DE CAPACITACIÓN LUGARES DE CAPACITACIÓN HORAS DE CAPACITACIÓN (EJEMPLO: 8:00 A.M.- 10:00 A.M. ETC) NORTE

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013 REPUBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013 No. OBJETO DEPENDENCIA EJECUTORA CODIGO FUT NOMBRE DEL RUBRO TIPO DE ADQUISICION

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NOR-ORIENTAL 4. PLAN FINANCIERO

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NOR-ORIENTAL 4. PLAN FINANCIERO 4. PLAN FINANCIERO 2010 2012 De acuerdo a las actualizaciones de metas e indicadores correspondientes al documento Plan de Acción Ajustado con base en los ajustes presupuestales el presupuesto de la Corporación

Más detalles

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas -ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI George Chávez Coordinador de la Estación Ambiental Pandó Corporación Michitá www.conama9.org

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTICULOS 4 Y 6 DEL ACUERDO N 003 DE 08 DE MARZO DE 2000, MEDIANTE EL CUAL SE CREÓ EL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ENTE ASESOR PARA EL

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Guayabal de Síquima, 14 de Julio del 2001. Dr. JOSÉ GUILLERMO BERNAL Alcalde Municipal Guayabal de Síquima Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL CORREGIMIENTO LA LEONERA, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA T. Cruz

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. Taller Gestión de Territorios Encuentro de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo PEREIRA

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

Organización territorial de Colombia

Organización territorial de Colombia Organización territorial de Colombia Esquema donde se muestran los niveles de organización territorial en Colombia. Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin embargo

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS 3.. COMPONENTE GENERAL.. 3..1 EL MUNIICIIPIIO EN EL CONTEXTO NACIIONAL.. El Municipio de Santo Domingo de Silos se encuentra ubicado al Nororiente de Colombia y esta situado a los 7 13 de latitud Norte

Más detalles

EXPOSICION DE MOTIVOS PROYECTO DE ACUERDO:

EXPOSICION DE MOTIVOS PROYECTO DE ACUERDO: EXPOSICION DE MOTIVOS PROYECTO DE ACUERDO: POR MEDIO DEL CUAL SE INSTITUCIONALIZA Y PROMUEVE LA DEFENSA CONSTITUCIONAL DEL MEDIO AMBIENTE EN EL MUNICIPIO DE IBAGUE Honorables Concejales: Respetuosamente

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ANEXO 1: MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ANEXO 1: MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS 1 ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE S 2 Matriz de ejecución DESARROLLO VIAL PARA LA INTEGRACIÓN SUBREGIONAL PAVIMENTACIÓN VÍA GUADALUPE - SUAITA PAVIMENTACIÓN VÍA GUADALUPE - OIBA PAVIMENTACIÓN GUADALUPE

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PORTAFOLIO DE SERVICIOS Antecedentes NIT. 900416763-2 GRUPO CHYLO S.A.S Nit. 900.416.763-2 / Régimen Común Portafolio de Servicios En noviembre del año 2010, un grupo de profesionales que laboraron por

Más detalles

H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA ECUADOR TUNGURAHUA

H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA ECUADOR TUNGURAHUA ECUADOR TUNGURAHUA TUNGURAHUA Ubicada en el centro del Ecuador tiene una superficie de 3.369, km2. De su territorio 1.670 km2 son áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, páramos y bosques (49.5%)

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres El equipo técnico de las diferentes áreas de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS asesora a las autoridades sanitarias y articula sus actividades con el Programa de Emergencias y Desastres

Más detalles

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos estratégicos 1. Prevenir el deterioro ambiental, priorizar la gestión preventiva y aplicar el principio de precaución en la utilización de los instrumentos

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2011 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2011 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 211 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MARIO ALBERTO SÁNCHEZ INFANTE Director IDS MARIA VICTORIA BERMONTH GALVIS Coordinadora Grupo Salud Pública

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 Ibagué, julio de 2014 FOR-GE-003 1. Justificación 2. Metodología para la actualización 3. Principales cambios 4. Fases para la implementación

Más detalles

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de un Archivo de Información audiovisual y fotográfico como apoyo Técnico a la Oficina de prensa de la Gobernación de La Guajira, Caribe Código

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Estrategias de socialización: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA. Núcleos de Desarrollo Provincial: Sociedad Civil. Conversatorios estratégicos

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

ING. CARLOS AUGUSTO GARCÍA. SANDRA JUDITH CASTILLO PATIÑO Arquitecta. LYDA ASTRID GRANADOS ALVAREZ Ing. Forestal

ING. CARLOS AUGUSTO GARCÍA. SANDRA JUDITH CASTILLO PATIÑO Arquitecta. LYDA ASTRID GRANADOS ALVAREZ Ing. Forestal ALCALDE DE SAN GIL 2004-2007 Dr. ORLANDO RODRÍGUEZ VILLAR SECRETARIO PLANEACIÓN MUNICIPAL ING. CARLOS AUGUSTO GARCÍA SANDRA JUDITH CASTILLO PATIÑO Arquitecta LYDA ASTRID GRANADOS ALVAREZ Ing. Forestal

Más detalles

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit.

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit. NORMOGRAMA Código: FT-GGA-024 Revisión: 02 Rige a partir de: 2012-04-02 Fecha de elaboración y/o actualización: AA: 2016 MM: 05 DD: 27 Proceso: GESTIÓN AMBIENTAL Norma Fecha de Emisor Carácter Tipo (incluir

Más detalles

Ley 44 de 5 de agosto de 2002.

Ley 44 de 5 de agosto de 2002. Ley 44 de 5 de agosto de 2002. Que establece el Régimen Administrativo especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá. (G.O. 24,613 de 8 de agosto

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE 1988 (2 Noviembre) Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres Art 3. Plan Nacional para la Prevención

Más detalles

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD ASESORÍA PARA LA JUVENTUD DE ANTIOQUIA Política Pública Departamental de Juventud Por la cual se adopta la Política Pública Departamental de Juventud del Departamento de

Más detalles

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 1 REPUBLlCA DE COLOMBIA,...11_ " MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DECRETO No. "- 1682 DE 2017 (17 OCT 2017 Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

Asunto: Proyecto de Ley Por medio del cual se fomenta y promueve la reforestación de cuencas hidrográficas en el territorio nacional

Asunto: Proyecto de Ley Por medio del cual se fomenta y promueve la reforestación de cuencas hidrográficas en el territorio nacional Bogotá D.C., Julio 26 de 2.016 Doctor MAURICIO LIZCANO ARANGO Presidente Senado de la República Ciudad Asunto: Proyecto de Ley Por medio del cual se fomenta y promueve la reforestación de cuencas hidrográficas

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

3. La legislación sobre Agua existente y relevante para nuestro estudio es:

3. La legislación sobre Agua existente y relevante para nuestro estudio es: Gestión de Recursos Hídricos en Colombia Aproximaciones Rio Rancherías- Guajira. Documento de Trabajo 1. Documento generalidades Recurso Hídrico T.Montaña - Actualizado 01 de agosto 1 1. La Política Hídrica

Más detalles

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación Interregional constituida al amparo de la Ley No 27867 y No

Más detalles

Proceso de Planeación Estratégica

Proceso de Planeación Estratégica Proceso de Planeación Estratégica Documento de Trabajo Facilitado por la Empresa ADEPRO, en el marco del Convenio BID-COMURES El Salvador, 2004 1 El objetivo general consiste en diseñar un plan de fortalecimiento

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS 2016 VIVERO FORESTAL AGENDA AMBIENTAL LOCAL 2016-2017DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA [Nombre de la compañía] [Fecha] INTRODUCCIÓN La Agenda Local

Más detalles

EXTRA RAPIDO LOS MOTILONES TERMINAL

EXTRA RAPIDO LOS MOTILONES TERMINAL Efecty Somos especialistas en Recaudo, Pago y Giro a nivel nacional con más de 16 años de experiencia en el mercado. Contamos con una red de más de 3.400 Puntos de Servicio Efecty ubicados en 800 municipios

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD 1. El contexto La región Andino - Amazónica provee y regula el flujo y los servicios hídricos al mayor sistema de agua dulce del mundo,

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROSPECTIVA COLOMBIA SAS. Nuestros valores

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROSPECTIVA COLOMBIA SAS. Nuestros valores PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROSPECTIVA COLOMBIA SAS Quiénes Somos Prospectiva Colombia SAS, es una empresa constituida en la ciudad de Armenia, Quindío, con el objetivo fundamental de brindar servicios de

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS INTRODUCCIÒN Actualmente existen en la zona de parque ocho (8) asentamiento humanos, con una población estimada de 1.235 habitantes, equivalente al 2.65% de la población rural del municipio, y en la zona

Más detalles

Por su extensión, Colombia ocupa el cuarto lugar entre las naciones sudamericanas, siendo la misma de kilómetros cuadrados.

Por su extensión, Colombia ocupa el cuarto lugar entre las naciones sudamericanas, siendo la misma de kilómetros cuadrados. 3. COMPONENTE GENERAL 3..1 EL MUNIICIIPIIO,, CONTEXTO GENERAL DE ANÁLIISIIS Colombia, limita al norte con el mar Caribe; al sur, con las Repúblicas de Ecuador y Perú; al este, con las Repúblicas Bolivariana

Más detalles

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo:

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo: ANEXO N 02 Especificación de jerarquía y ponderación de los criterios de asignación de los recursos del FONIPREL: Definición del algoritmo para asignar los recursos del FONIPREL De conformidad con los

Más detalles

INDICE COMPONENTE GENERAL

INDICE COMPONENTE GENERAL INDICE COMPONENTE GENERAL Componente general 2 Vision regional 2 Localización 2 Producción frutícola 2 Vocación turística de la región 3 Servicios institucionales y vínculos sociales 3 Politivas regionales

Más detalles

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S VERSION : 1.0 Pagina 1 de 69 VERSION : 1.0 Pagina 2 de 69 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION... 3 1. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER... 6 1.1 VISIÓN... 6 1.2 MISIÓN... 6 1.3 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ PGAR 2001-10 POMCA DEL RÍO BOGOTÁ PAT 2007-2009

Más detalles

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia La Federación Nacional de Usuarios de Distritos de Adecuación de Tierras FEDERRIEGO, Junto con la empresa privada, venimos ejecutando un programa de formación con el cual se pretende fortalecer las organizaciones

Más detalles

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN Es el proceso de división o parcelamiento, ya sea regular o irregular en un área determinada. Conducen

Más detalles

INFRAESTRUCTURA SEDES DE PRESENCIAL NACIONAL PLAN DE INVERSIÓN de diciembre de 2014

INFRAESTRUCTURA SEDES DE PRESENCIAL NACIONAL PLAN DE INVERSIÓN de diciembre de 2014 INFRAESTRUCTURA SEDES DE PRESENCIAL NACIONAL PLAN DE INVERSIÓN 2015-2017 16 de diciembre de 2014 Presencia Nacional Panamá Venezuela Ecuador Brasil Perú Sede Amazonia Amazonia Crecimiento económico promedio

Más detalles

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente! Alto Magdalena: CAMBIOS EN LA COBERTURA NATURAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA PARA EL PERIODO 2001-2007 - PGOF PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MEXICO INEM

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MEXICO INEM INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MEXICO INEM Querétaro, 24 de Junio del 2004 Introducción: Inventario Nacional de Emisiones de México La dinámica de la contaminación atmosférica en la cuenca del Paso

Más detalles

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE HECHOS HISTÓRICOS En los años 90 s se creo el Fondo para la Protección y Recuperación del Medio Ambiente - FPRMA PROGRAMAS Protección Forestal Uso

Más detalles

CAPACITACION EXPLOTACIÓN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CAPACITACION EXPLOTACIÓN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CAPACITACION EXPLOTACIÓN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Ings.: Álvaro de la Cruz Correa Arroyave Mario de Jesús Correa Arroyave IRME Instituto de Recursos Mineros y Energéticos NORMATIVIDAD MINERO- AMBIENTAL

Más detalles

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 1. Se identifican y priorizan los principales problemas del Municipio tanto en el área rural como el urbano 2. Se hace un análisis de los

Más detalles

MANDATOS, AGENDA 21, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. (Módulo 2)

MANDATOS, AGENDA 21, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. (Módulo 2) MANDATOS, AGENDA 21, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD (Módulo 2) MANDATOS PARA GUATEMALA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y DS LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE (Decreto Número 68-86 del Congreso

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

1 ENERO DE JUNIO 2013

1 ENERO DE JUNIO 2013 1 ENERO 2012 30 DE JUNIO 2013 AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PAP PDA NORTE DE SANTANDER GESTOR: SECRETARÍA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO OBJETIVOS DE

Más detalles

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DIRECTOR EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA DE FÚQUENEF PROJECT OF RECOVERY OF THE FÚQUENE F LAGOON CORPORACIÓN N AUTÓNOMA

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. stica DANE. Instituto Geográfico Agustín n Codazzi IGAC

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. stica DANE. Instituto Geográfico Agustín n Codazzi IGAC Departamento Administrativo Nacional de Estadística stica DANE Instituto Geográfico Agustín n Codazzi IGAC Misión Cumplir el mandato constitucional referente a la elaboración y la actualización del mapa

Más detalles

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN SEMINARIO BINACIONAL POR LA DE PROTECCIÓN LA CUENCA Y CONSERVACIÓN DEL LA CUENCA CATATUMBO DEL LA PONENCIA SE REALIZARÁ CON LA ESTRUCTURA PARA LA REDACCIÓN

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA: LEY N 44 (De 5 de agosto de 2002) Que establece el Régimen Administrativo Especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Más detalles

Información de Finanzas Públicas. El municipio cuenta con tres tipos de ingresos:

Información de Finanzas Públicas. El municipio cuenta con tres tipos de ingresos: Información de Finanzas Públicas El municipio cuenta con tres tipos de ingresos: Los ingresos propios, que corresponden a los recaudados por la Tesorería Municipal, de acuerdo con la Ley de Ingresos (impuestos,

Más detalles