PRÁCTICA 9 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: CORTEZA PREFRONTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRÁCTICA 9 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: CORTEZA PREFRONTAL"

Transcripción

1 PRÁCTICA 9 : CORTEZA PREFRONTAL OBJETIVOS 1. Conocer las pruebas básicas de evaluación de funciones ejecutivas, sus características, forma de aplicación, corrección, puntuación e interpretación. I. CONSIDERACIONES GENERALES II. CÓRTEX PREFRONTAL DORSOLATERAL II. 1. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin II. 2. Test Mapa del Zoo (BADS) III. CORTEZA PREFRONTAL ORBITOMEDIAL Y ORBITOBASAL III.1. Observaciones conductuales III.2. Entrevista con personas del entorno familiar, laboral o social IV. ACTIVIDADES A REALIZAR Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1

2 I. CONSIDERACIONES GENERALES Como ya vimos en el tema 8, la corteza prefrontal la podemos dividir en tres áreas funcionales cuya alteración da lugar al denominado Síndrome Disejecutivo, el cual comporta una serie de síntomas que serán diferentes de un paciente a otro en función de la localización, extensión y profundidad de la lesión en el lóbulo prefrontal. Estas asociaciones han conducido a la conceptualización de tres síndromes prefrontales, relacionados con las funciones principales de las distintas áreas que componen la corteza prefrontal: dorsolateral, orbital y medial. El síndrome prefrontal dorsolateral con déficit neuropsicológicos que incluyen un decremento de la fluencia verbal y de dibujos, anomalías en la programación motora, afectación de la capacidad de cambiar de actividad o estrategia, reducción de la memoria de trabajo y aprendizaje asociativo, y dificultades en la resolución de problemas complejos. El síndrome orbitofrontal, que comporta alteraciones de la inhibición, cambios en la conducta social e irritabilidad, y el síndrome del cingulado anterior, que supone apatía o disminución de la motivación e iniciativa. II. CÓRTEX PREFRONTAL DORSOLATERAL II. 1. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) (Heaton, 1981): es el test más utilizado y más conocido para evaluar la función ejecutiva. Es sensible a los daños o a las alteraciones funcionales de la región frontal dorsolateral. Se considera una medida de las funciones ejecutivas en tanto que requiere de habilidad para desarrollar y mantener una estrategia adecuada para resolver un problema, mientras cambian las condiciones estimulares. Consiste en cuatro tarjetas estímulo, y 128 tarjetas de respuesta que contienen figuras de varias formas (círculos, cruces, triángulos y estrellas), colores (amarillo, rojo, azul o verde), y números o figuras (uno, dos, tres, cuatro). Las cuatro tarjetas estímulo se colocan delante del sujeto de su izquierda a su derecha: triángulo rojo, dos estrellas verdes, tres cruces Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 2

3 amarillas y cuatro círculos azules). A continuación se le da al sujeto un paquete de 64 tarjetas respuestas, y se le indica que debe emparejar cada tarjeta del montón con una de las cuatro tarjetas estímulos, con cualquiera que él crea que se empareja. Únicamente se dice al sujeto si cada emparejamiento es correcto o incorrecto, y nunca se le dice cual es el principio para hacer un emparejamiento correcto. Una vez que consigue un determinado número consecutivo de emparejamientos correctos, se modifica el criterio de clasificación sin avisarlo, lo que implica que tiene que utilizar el feedback del examinador para desarrollar una nueva estrategia de clasificación. Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 3

4 Instrucciones: Una vez que se colocan adecuadamente las tarjetas estímulo delante del sujeto decirle: Este test es poco corriente ya que no le puedo decir demasiado sobre cómo tiene que hacerlo. Le pediré que empareje cada una de las tarjetas de este montón con una de estas cuatro (señalar cada una de las cartas estímulo en orden, empezando por el triángulo). Debe coger siempre la carta de arriba y colocarla debajo de la carta modelo con la que usted crea que se empareja. Yo no le puedo decir cómo emparejarlas, pero le diré cada vez que lo haga si Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 4

5 es correcto o no. Si se equivoca, deje la carta donde la haya colocado e intente acertar con la siguiente. No hay tiempo límite en esta prueba. Está listo? Entonces comience. No debemos informar a los sujetos sobre los principios de la clasificación. La primera categoría correcta es el color. Cuando el sujeto comienza a clasificar las tarjetas, se le responde con correcto o bien, cada vez que las empareje según el color; e incorrecto o error, cada vez que los empareje según una categoría distinta al color. La prueba continúa hasta que el sujeto hace 10 respuestas consecutivas según el Color. Entonces, sin hacer ningún comentario o indicación, se cambia la categoría de clasificación a Forma. La Forma se mantiene como categoría correcta hasta que el sujeto obtenga de nuevo 10 respuestas correctas consecutivas. Sin avisar ni dar pistas, se cambia de categoría a la de Número, y después de 10 aciertos consecutivos se vuelve a la categoría de Color, después a la de Forma y luego a la de Número. La prueba continúa hasta que el sujeto haya completado con éxito 6 categorías o hasta que ambos montones de tarjetas se hayan utilizado. Puntuación: Los indicadores del WCST que tendremos en cuenta en la resolución de los casos clínicos propuestos, son: el número de categorías que logró completar y el porcentaje de los errores perseverativos: Número de categorías completas: se refiere al número de categorías (cada secuencia de 10 emparejamientos consecutivos correctos según la categoría) que el sujeto completa con éxito durante la administración del test. Las puntuaciones pueden oscilar de un mínimo de 0 a un máximo de 6. Para sujetos menores de 60 años, se considera normal una puntuación de 6. Una puntuación inferior a 6 es indicativo de algún grado de deficiencia. Para sujetos mayores de 60 años, se considera normal una puntuación de 3 o superior. Una puntuación inferior a 3 es indicativo de algún grado de deficiencia. Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 5

6 Porcentaje de errores perseverativos: refleja la densidad o concentración de errores de perseveración en relación con el rendimiento total en el test (error de perseveración = el sujeto persiste en responder a la característica de un estímulo que es incorrecta). Se calcula en función del número de ensayos administrados. Por ejemplo, si un sujeto completa el WCST en 106 ensayos y comete 15 errores de perseveración, obtendrá un porcentaje del 14% de errores de perseveración. Se considera normal una puntuación menor de 13. Una puntuación igual o superior a 13 es indicativo de algún grado de deficiencia. III. 2. Test Mapa del Zoo (BADS) El test que describimos a continuación es uno de los subtests de la Evaluación conductual del síndrome disejecutivo (BADS), una batería de tests dirigida a predecir las dificultades que surgen en la vida diaria como consecuencia del síndrome disejecutivo. Aunque existe una gran variabilidad en la amplitud y grado de deterioro en pacientes con daño frontal, ciertos rasgos son muy característicos. Entre ellos: atención alterada, mayor distractibilidad, dificultad para obtener una visión conjunta de un estado complejo de cosas, capacidad para trabajar en algo rutinario pero no para aprender en nuevas tareas. Los pacientes con síndrome disejecutivo son difíciles de evalúa porque su deterioro no está en una habilidad específica sino en su capacidad para iniciar su uso, supervisar su ejecución y usar esta información para ajustar su conducta. El BADS incluye las siguientes pruebas: Test de Cartas con Cambio de Reglas; Test de Programa de Acción; Test de Búsqueda de las Llaves; Test de Juicio Temporal; Test del Mapa del Zoo; Test de los Seis Elementos Modificado y Cuestionario Disejecutivo. A continuación describimos el Test del Mapa del Zoo. En el Test del Mapa del Zoo se pide a los sujetos que muestren cómo visitarían una serie de lugares determinados en el mapa del zoo. Sin embargo, cuando planifique la ruta debe seguir ciertas reglas. Estas reglas incluyen empezar en la entrada y terminar en el área de picnic y usar determinados caminos del zoo sólo una vez. Las reglas y el mapa se construyeron de forma Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 6

7 que sólo existen cuatro variaciones de la ruta que se puede seguir para no infringir las reglas. Hay dos ensayos. La meta es idéntica, pero las instrucciones varían. En ambos ensayos se pide a los sujetos que visiten 6 de los 12 lugares posibles (por ejemplo, el café, los osos, los elefantes). El primer ensayo consiste en una versión de alta demanda de la tarea en la que se prueban rigurosamente las habilidades de planificación del sujeto. Para minimizar los errores, el sujeto debe previamente planificar el orden en que visitará los lugares determinados. Se cometerá un error si el sujeto simplemente visita las localizaciones en el orden señalado. En la segunda versión, o ensayo de baja demanda, el sujeto simplemente se le pide que siga las instrucciones para realizar una ejecución sin errores. En ambas versiones del test se evalúa la habilidad del sujeto para minimizar sus errores modificando su ejecución en función de la retroalimentación cuando rompe una regla. La comparación de los errores en ambos ensayos permite la evaluación cuantitativa de la capacidad de planificación espontánea del sujeto cuando la estructura es mínima frente a la habilidad para seguir una estrategia concreta impuesta externamente cuando la estructura es alta. La ejecución en este test también puede ayudar al clínico a llegar a un juicio relativo a cuánto pueden ayudar al paciente las listas para evitar los déficit en el funcionamiento ejecutivo. Instrucciones: Versión 1: Situar una copia del mapa del zoo y las reglas para la versión 1 en frente del sujeto y decir: Aquí tienes el mapa de un zoo. Tu tarea es planificar una ruta alrededor del zoo para visitar todos los lugares que aparecen en las instrucciones (señalar). Dibuja una línea para enseñarme cómo planeas hacer para ir de un lugar a otro y con el bolígrafo traza el recorrido que haces. Una vez leídas las instrucciones, aclarar las reglas leyéndolas otra vez y señalando los lugares importantes como sigue: Debes empezar en la entrada (señalar) y terminar en el picnic (señalar). Puedes usar los caminos sombreados como éste (señalar las vías sombreadas de entrada, osos, monos y pájaros) cuantas veces quieras, pero las no Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 7

8 sombreadas sólo una vez (señalar la vía de los elefantes, reptiles y picnic). Puedes usar sólo una vez el paseo para camellos. Esto significa que si usas una parte de él (señalar la sección que incluye líneas a ambos lados) más tarde no podrás usar otra parte. Algunos sujetos preguntan si pueden tachar en la lista de instrucciones los lugares que van visitando, o en el mapa los lugares que tienen que visitar. Se permiten ambas cosas, pero no se sugieren. Después de aclarar cualquier duda sobre la tarea se dice: Mientras, usaré este cronómetro para saber cuánto tardas en hacer la tarea; el tiempo realmente no es importante, lo más importante es que visites todos los lugares señalados en las instrucciones sin romper las reglas. Empieza cuando estés preparado. Empezar a cronometrar inmediatamente y registrar el tiempo de planificación y el tiempo total (planificación más dibujo de la ruta). Hay que escribir en la hoja de puntuaciones el orden de los lugares visitados según el sujeto va completando el test. Si el sujeto se da cuenta de que ha cometido un error y no puede visitar todos los lugares sin pasar dos veces por una ruta no sombreada se le anima a continuar diciendo: Si tienes que usar los caminos no sombreados que ya has usado con el fin de visitar todos los lugares que quedan, ten en cuenta que lo más importante es visitar todos los lugares de la lista. Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 8

9 Versión 2: Retirar el mapa y las reglas de la versión 1 y sustituirlas por una copia del mapa del zoo y las instrucciones de la versión 2. Se dice: Al día siguiente regresas al zoo para otra visita, pero esta vez las instrucciones han cambiado, Podrías leer en voz alta estas nuevas instrucciones, por favor?. Aclarar las instrucciones y registrar los tiempos como en la versión 1. Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 9

10 Puntuación: El método de puntuación se diseñó de modo que se pudiera calcular un perfil de puntuación para cada test con un rango de valores de 0 a 4. Para cada versión del test se resta el número de errores cometido de la puntuación de secuencia de la hoja de respuestas. Estas puntuaciones se añaden juntas para proporcionar una puntuación general de secuencia-error que no superará los 16 puntos. Esto se usa para determinar el perfil de puntuación inicial. Y se modifica restando 1 punto si el tiempo de planificación en la versión 2 del test es superior a 15 segundos. También se resta un punto si el tiempo para Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 10

11 completar la versión 2 supera los 123 segundos. Se considera normal una puntuación de 3-4. Una puntuación igual o inferior a 2 es indicativa de algún grado de deficiencia. Puntuación directa Puntuación perfil ó menos 0 III. CORTEZA PREFRONTAL ORBITOMEDIAL Y ORBITOBASAL III.1. Observaciones conductuales Mediante la observación directa del paciente podemos definir los comportamientos y conductas que indiquen la presencia de los síntomas de los diversos tipos síndromes prefrontales. Los síntomas que han sido relacionados con los síndromes prefrontales son: a) dificultades en la atención sostenida, b) alteraciones en la autorregulación, c) problemas en la organización cognitiva y del comportamiento, y d) rigidez cognitiva y comportamental. La evaluación de estos síntomas se realiza durante todo el proceso de evaluación neuropsicológica, no utiliza ningún instrumento específico diferente a los utilizados para la entrevista y la evaluación general. Este tipo de evaluación demanda una gran experiencia clínica y una familiaridad y conocimiento de los fundamentos teóricos relacionados con la estructura de las funciones ejecutivas y las características clínicas de las diversas formas de presentación del síndrome prefrontal. La aproximación clínica es dicotómica y debe determinar si un comportamiento o una conducta específica corresponde a un síntoma o a un estilo cognitivo particular. Los síntomas a observar son: Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 11

12 1. Impulsividad: se produce por deficiencia en la inhibición. Cualquier sujeto debe ser capaz de responder con una inhibición frente al autorregulador verbal <<no hacer>>. En la impulsividad patológica el sujeto es incapaz de posponer una respuesta, aunque tenga una instrucción verbal específica para no responder. 2. Inatención: Se genera por falta de desarrollo de un adecuado control mental y monitoreo sobre la naturaleza de los comportamientos y sus consecuencias. El sujeto se muestra inestable, distraído e incapaz de terminar una tarea sin control ambiental externo. 3. Dependencia ambiental: va ligado a los dos anteriores e indica una falta de planeación, programación y autorregulación comportamental. Un síntoma a observar es la presencia de ecopraxia, es decir la imitación inerte de las actividades de los demás. 4. Perseverancia patológica y la inercia comportamental: indica una falta de flexibilidad en la autorregulación de los comportamientos y las conductas. En la inercia comportamental los sujetos son incapaces de detener una acción una vez que esta se ha iniciado, aún cuando reciban la orden explícita de parar, actúan como si no tuviesen freno comportamental, el cual es regulado en el sujeto normal por el lenguaje y el contexto social. 5. La alteración metacognitiva: Es la incapacidad para reconocer la naturaleza, los alcances y consecuencias de una actividad cognitiva, manifestada a través de los comportamientos y de las conductas. Un sujeto con una adecuada función metacognitiva tendrá un adecuado autoconcepto y evaluará los eventos que suceden a su alrededor de forma real, teniendo en cuenta los factores que su comportamiento podía controlar, y no siempre atribuyendo a elementos externos la causalidad de los comportamientos que estaban bajo su control. III.2. Entrevista con personas del entorno familiar, laboral o social Uno de los aspectos más importantes de una lesión prefrontal y, a la vez, más llamativos para las personas que conviven o se relacionan con el paciente, son, en palabras de los familiares o amigos los cambios de personalidad que puede sufrir el paciente. En la práctica clínica, no es extraño oír expresiones Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 12

13 como este no es el hombre con el que me casé o se pone muy agresivo por cosas que antes del accidente no le daba importancia. A partir de la entrevista con los familiares, amigos, o personas del entorno laboral podemos obtener valiosa información acerca de: 1. El nivel premórbido del paciente, es decir, estimar el funcionamiento cognitivo y conductual que el paciente tenía antes del daño cerebral a través de las actividades que anteriormente realizaba, de este modo, es importante conocer el nivel de estudios alcanzados, el trabajo que desempeñaba así como las actividades de ocio o de estudio que realizaba. 2. Los cambios en relación a su funcionamiento cognitivo y conductual asociado a las actividades de la vida diaria y, en las relaciones sociales y familiares. IV. ACTIVIDADES A REALIZAR CASO 1 (TCE) Resultados de las pruebas WCST: número de categorías: 5 WCST: porcentaje errores perseverativos: 25% Mapa del zoo (BADS): 1 Entrevista con la familia: el paciente estudió hasta 2º BUP (sin finalizar) y se puso a trabajar como soldador y algunos fines de semana ayudando en el restaurante de sus padres. Antes del accidente era un chico tímido, serio y de carácter fuerte. Salía prácticamente todos los fines de semana, excepto aquellos en los que se quedaba en el restaurante. Nunca le ha gustado estudiar. Tenía muchos amigos y las relaciones con sus padres y hermanos siempre ha sido buena. Desde el accidente ha cambiado mucho, está más alterado, le ha cogido manía a una trabajadora del restaurante, según él, la chica no friega bien los platos ni las sartenes. En varias ocasiones lo hemos tenido que llevar a casa por su actitud, ya que da una mala imagen a los clientes y, aunque es capaz de reconocer que no se ha portado correctamente, lo vuelve a hacer. Por otro Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 13

14 lado, no para de pelearse con su hermana, de hecho, han llegado a las manos y discute mucho con su padre. El paciente comenta que, si bien es verdad que, a veces, se enfada de forma exagerada, cuando se enfada es porque tiene motivos. Observaciones conductuales: el paciente ha mostrado durante la evaluación neuropsicológica baja tolerancia a la frustración, es decir, se enfadaba e incluso se salía de la consulta ante tareas que le resultaban complicadas o de las que no sabía como responder, además de impulsividad en la ejecución de las tareas. Actividades a realizar 1. Indica como se encuentra la habilidad para desarrollar y mantener una estrategia adecuada para resolver un problema, mientras cambian las condiciones estimulares. A partir de qué prueba se infiere? 2. Indica como se encuentra las habilidades de planificación. A partir de qué prueba se infiere? 3. Indica que significación tiene, en las actividades de la vida diaria del paciente, los resultados obtenidos así como la información aportada por los familiares y las observaciones conductuales. CASO 2 (ACV) Resultados de las pruebas WCST: número de categorías: 3 WCST: porcentaje errores perseverativos: 23% Mapa del zoo (BADS): 2 Entrevista con la familia: Trabajaba de peluquera, era una mujer muy activa, independiente, de humor agradable y tímida. Hacía unos 3 años que vivía sola. Tras el ACV se encuentra muy apagada y está muy sensible, llora constantemente y vive con los padres por sus limitaciones físicas (hemiplejia derecha). Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 14

15 La paciente comenta que se encuentra muy triste y desanimada, que lo que le ha pasado le ha destrozado la vida porque ya no va poder trabajar y hacer las actividades que hacía antes. Observaciones conductuales: la paciente se ha mostrado colaboradora durante todas las sesiones de evaluación. Si bien ha tendido a llorar ante tareas que le parecían complejas o cuando quería expresar alguna idea y no le salían las palabras adecuadas. Actividades a realizar 1. Indica como se encuentra la habilidad para desarrollar y mantener una estrategia adecuada para resolver un problema, mientras cambian las condiciones estimulares. A partir de qué prueba se infiere? 2. Indica como se encuentra las habilidades de planificación. A partir de qué prueba se infiere? 3. Indica que significación tiene, en las actividades de la vida diaria de la paciente, los resultados obtenidos así como la información aportada por los familiares y las observaciones conductuales. CASO 3 (TUMOR) Resultados de las pruebas WCST: número de categorías: 6 WCST: porcentaje errores perseverativos: 11% Mapa del zoo (BADS): 4 Entrevista con la familia: después de la operación siguió estudiando COU y lo terminó. Empezó empresariales pero lo tuvo que dejar porque le costaba mucho trabajo poder estudiar ya que se le olvidaba todo lo que estudiaba. Tuvo dos trabajos de auxiliar administrativo y lo echaron por problemas de memoria. Actualmente tiene un trabajo físico en la agricultura. Según comenta la madre, no se dieron realmente cuenta de los problemas de memoria hasta que no empezó a trabajar. Ha perdido dos móviles en un mes. Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 15

16 Siempre ha sido muy tímido pero ahora es aún más tímido, tenía una novia pero, según el paciente, al caérsele el pelo, la novia le dejó. Está muy acomplejado, cree que todo el mundo lo mira. No ha vuelto a tener novia y no tiene amigos, sale con su hermano de 18 años (el paciente tiene 31). Actualmente no tiene ilusión por nada. Observaciones conductuales: el paciente se ha mostrado colaborador durante todas las sesiones de evaluación. Muestra una actitud negativa ante la realización de las actividades que se le proponen, piensa que todo lo hace mal. Actividades a realizar 1. Indica como se encuentra la habilidad para desarrollar y mantener una estrategia adecuada para resolver un problema, mientras cambian las condiciones estimulares. A partir de qué prueba se infiere? 2. Indica como se encuentra las habilidades de planificación. A partir de qué prueba se infiere? 3. Indica que significación tiene, en las actividades de la vida diaria de la paciente, los resultados obtenidos así como la información aportada por los familiares y las observaciones conductuales CASO 4 (DEMENCIA) Resultados de las pruebas WCST: número de categorías: 2 WCST: porcentaje errores perseverativos: 20% Mapa del zoo (BADS): 1 Entrevista con la familia: Ha trabajado como profesor de instituto. Según informa su mujer, el paciente se encuentra con muy poca iniciativa, cuando de siempre ha sido una persona dispuesta para todo y con un espíritu joven. De siempre le ha gustado salir y viajar. Ahora no quiere salir. En alguna ocasión se ha perdido en lugares conocidos. Hace cosas pero luego no se acuerda de lo que ha hecho. Siempre ha sido muy mañoso con las manos y le han gustado las manualidades, lleva 3 años que no quiere hacer Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 16

17 nada. De siempre le ha gustado ir bien arreglado, ahora le da igual la ropa que ponerse y si no le obligo a ducharse, no se ducharía nunca. El paciente comenta que a el no le pasa nada que lleva su vida igual que siempre. Observaciones conductuales: tiende a interrumpir constantemente la actividad que está realizando contando historias de su juventud. Hay que estar instándole a continuar con las tareas pues de lo contrario estaría todo el tiempo de la evaluación hablando. Actividades a realizar 1. Indica como se encuentra la habilidad para desarrollar y mantener una estrategia adecuada para resolver un problema, mientras cambian las condiciones estimulares. A partir de qué prueba se infiere? 2. Indica como se encuentra las habilidades de planificación. A partir de qué prueba se infiere? 3. Indica que significación tiene, en las actividades de la vida diaria de la paciente, los resultados obtenidos así como la información aportada por los familiares y las observaciones conductuales Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 17

PRACTICA 5 EVALUACION DE LAS VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

PRACTICA 5 EVALUACION DE LAS VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL PRACTICA 5 OBJETIVOS Y TRABAJO DEL ALUMNO 1. Saber manejar las pruebas mínimas de screening para la identificación del funcionamiento básico en conciencia del déficit, velocidad de procesamiento y atención

Más detalles

Evaluación n de Funciones Ejecutivas

Evaluación n de Funciones Ejecutivas EVALUACIÓN NEUROCOGNITIVA en adultos y niños Evaluación n de Funciones Ejecutivas Evaluación EVALUACIÓN N CLÍNICA CUALITATIVA Observación directa Definir comportamientos y conductas que indiquen disejecución

Más detalles

Evaluación de Funciones Ejecutivas

Evaluación de Funciones Ejecutivas Evaluación de Funciones Ejecutivas Evaluación EVALUACIÓN CLÍNICA CUALITATIVA Observación directa Definir comportamientos y conductas que indiquen disejecución Los SÍNTOMAS a observar son: Impulsividad

Más detalles

Evaluación n de las Funciones Ejecutivas

Evaluación n de las Funciones Ejecutivas Evaluación n de las Funciones Ejecutivas Evaluación EVALUACIÓN N CLÍNICA CUALITATIVA Observación directa Definir comportamientos y conductas que indiquen disejecución Los SÍNTOMAS a observar son: Impulsividad

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

CSAT-R INFORME DE RESULTADOS TAREA DE ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA INFANCIA - REVISADA. Nombre: Juanjo Edad: 7 años Sexo: Varón Responsable:

CSAT-R INFORME DE RESULTADOS TAREA DE ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA INFANCIA - REVISADA. Nombre: Juanjo Edad: 7 años Sexo: Varón Responsable: INFORME DE RESULTADOS CSAT-R TAREA DE ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA INFANCIA - REVISADA AUTORES: Informe: M. Servera, J. Llabrés y Dpto. I+D+i de TEA Ediciones Solución Informática: Dpto. Informática de TEA

Más detalles

Test Gestáltico visomotor Bender

Test Gestáltico visomotor Bender Lo creo Lauretta Bender en el 1938. Población de adultos y niños. Su origen es de Wertheimer, quien dio paso a los principios preceptúales de la psicología de la Gestalt (1923) Percepción: Lactante: iluminación

Más detalles

(INJURIA CEREBRAL TRAUMATICA )

(INJURIA CEREBRAL TRAUMATICA ) (INJURIA CEREBRAL TRAUMATICA ) Predictores Duración del Coma: mejor predictor en lesiones severas. Escala de coma de Glasgow: aplicada en las primeras 48-72 hs, bueno en lesiones severas pudiendo subestimar

Más detalles

TORRE DE LONDRES Versión NIÑOS Drexel University. ADMINISTRACION PUNTUACIÓN Valores Normativos

TORRE DE LONDRES Versión NIÑOS Drexel University. ADMINISTRACION PUNTUACIÓN Valores Normativos TORRE DE LONDRES Versión NIÑOS Drexel University ADMINISTRACION PUNTUACIÓN Valores Normativos TORRE DE LONDRES Desarrollada originalmente por Shallice (1982), para la evaluación de pacientes con daño en

Más detalles

Dominancia Hemisférica

Dominancia Hemisférica Dominancia Hemisférica Dominancia, asimetría, especialización y lateralización señalan la diferencia de funcionamiento de ambos hemisferios Broca, Wernicke, Liepmann => Hi dominante para lenguaje, gestos

Más detalles

Neuropsicología 2016

Neuropsicología 2016 Neuropsicología 2016 Definiciones Anatomía funcional Síndromes Disejecutivos Modelo de Funciones Ejecutivas LEZAK (1994) Formulación de un objetivo Planificación Mantenimiento del objetivo Realización

Más detalles

Principios de Neuropsicología

Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología La Comisión de Estándares en Evaluación Neuropsicológica, de la Sociedad de Neuropsicología de Argentina (2003) define a la neuropsicología como

Más detalles

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL Evaluación neuropsicológica Determinar la presencia de cambios cognitivos y comportamentales Interpretar los trastornos en base a un modelo de procesamiento Nueva forma

Más detalles

9. ALTERACIONES EMOCIONALES, DEL ESTADO DE ÁNIMO Y DEL COMPORTAMIENTO

9. ALTERACIONES EMOCIONALES, DEL ESTADO DE ÁNIMO Y DEL COMPORTAMIENTO 9. ALTERACIONES EMOCIONALES, DEL ESTADO DE ÁNIMO Y DEL COMPORTAMIENTO Trastornos emocionales y del estado de ánimo Las alteraciones del estado del ánimo son muy frecuentes en el paciente que ha sufrido

Más detalles

Guía para la elaboración de una prueba de lectura

Guía para la elaboración de una prueba de lectura Guía para la elaboración de una prueba de lectura 1. Elija 2 textos para cada grado escolar. Un texto es para lectura oral y el otro es para lectura en silencio. Una consideración importante para seleccionar

Más detalles

Instrucciones y Condiciones para la Aplicación

Instrucciones y Condiciones para la Aplicación Instrucciones y Condiciones para la Aplicación La experiencia de más de dos décadas en la evaluación de habilidades intelectuales en población escolar nos lleva a comenzar estas instrucciones destacando

Más detalles

Sample Do Not Copy Do Not not Use Without Permission SAMPLE - DO NOT COPY EVALUACIÓN COGNITIVA EN ESQUIZOFRENIA

Sample Do Not Copy Do Not not Use Without Permission SAMPLE - DO NOT COPY EVALUACIÓN COGNITIVA EN ESQUIZOFRENIA Resultados Funcionales Estudio Batería EPICOG EVALUACIÓN BATERÍA BREVE COGNITIVA DE EVALUACIÓN COGNITIVA EN ESQUIZOFRENIA INSTRUCCIONES PARA EL INVESTIGADOR SECUENCIA DE LETRAS Y NÚMEROS Se leerá al sujeto

Más detalles

Evaluación del Cortex prefrontal

Evaluación del Cortex prefrontal Evaluación del Cortex prefrontal A. Slachevsky Ch., MD, PhD Unidad de Neurología Cognitiva y Demencias Servicio de Neurología Hospital del Salvador Santiago Chile Divisiones funcionales del Cortex prefrontal

Más detalles

TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar las funciones Neuropsicológicas y Ejecutivas (parte II)

TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar las funciones Neuropsicológicas y Ejecutivas (parte II) TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar las funciones Neuropsicológicas y Ejecutivas (parte II) Estas exploraciones se realizan mediante la aplicación de pruebas y tareas reunidas en baterías y pruebas

Más detalles

Escalas y variables N Min Max Media D. E. Alfa

Escalas y variables N Min Max Media D. E. Alfa Resultados La tabla 6 muestra las medias y desviaciones estándar de cada uno de los reactivos de todas las escalas y las alfas de Cronbach de las mismas. Como puede observarse, todas las escalas obtuvieron

Más detalles

PRÁCTICA 8 EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES VISOESPACIALES, VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

PRÁCTICA 8 EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES VISOESPACIALES, VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS OBJETIVOS PRÁCTICA 8 EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES VISOESPACIALES, 1. Conocer las pruebas neuropsicológicas que se emplean para la evaluación de las funciones visoespaciales, visoperceptivas y visoconstructivas.

Más detalles

TOLKEN TEST (PROTOCOLO) NOMBRE: COLEGIO: FECHA NACIMIENTO: EXAMINADOR: I PARTE: Use solamente cuadros grandes y círculos grandes (10 fichas)

TOLKEN TEST (PROTOCOLO) NOMBRE: COLEGIO: FECHA NACIMIENTO: EXAMINADOR: I PARTE: Use solamente cuadros grandes y círculos grandes (10 fichas) TOLKEN TEST (PROTOCOLO) NOMBRE: COLEGIO: FECHA NACIMIENTO: EXAMINADOR: I PARTE: Use solamente cuadros grandes y círculos grandes (10 fichas) 1) Toque el círculo rojo 2) Toque el cuadro verde 3) Toque el

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 4º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL BSID (1977) ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL

Más detalles

REHABILITATUSNEURONAS SESIÓN 0

REHABILITATUSNEURONAS  SESIÓN 0 ESCRIBE 10 COSAS DE COLOR: ROJO VERDE AZUL MARRÓN BLANCO AMARILLO NARANJA NEGRO 1 UNE CON UNA FLECHA LAS RALABRAS QUE TENGAN RELACIÓN: REGADERA CORBATA FRUTA DIADEMA GRANJA AGUA CAMISA POLLOS PELO MANZANA

Más detalles

BATERÍA DE EXPLORACIÓN NEUROPSICOLOGICA CEDRO-RIVEIRA

BATERÍA DE EXPLORACIÓN NEUROPSICOLOGICA CEDRO-RIVEIRA 1ª xornada sobre neuropsicoloxía e rehabilitación neurocognitiva en drogodependencias Vigo, 21/10/2011 BATERÍA DE EXPLORACIÓN NEUROPSICOLOGICA CEDRO-RIVEIRA RIVEIRA Jorge Cabrera Riande.. Psicólogo clínico.

Más detalles

Montreal Cognitive Assessment Basic (MOCA-B) (Evaluación Cognitiva Montreal Básica. MOCA-B)

Montreal Cognitive Assessment Basic (MOCA-B) (Evaluación Cognitiva Montreal Básica. MOCA-B) Montreal Cognitive Assessment Basic (MOCA-B) (Evaluación Cognitiva Montreal Básica. MOCA-B) Instrucciones para la administración y computación de resultados La Evaluación Cognitiva Montreal (Montreal Cognitive

Más detalles

La Inclusión en el Aula

La Inclusión en el Aula La Inclusión en el Aula La Inclusión en el Aula LA INCLUSIÓN SUPONE UN CAMBIO DE CONCEPTO La inclusión implica identificar y minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación y maximizar los

Más detalles

LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Su objetivo es obtener el índice de funcionalidad real del sujeto en el desempeño en áreas cotidianas y su grado de adaptabilidad al entorno. La exploración neuropsicológica

Más detalles

TEST DE BARCELONA MARISOL OLAYA & DANIEL CÁRDENAS

TEST DE BARCELONA MARISOL OLAYA & DANIEL CÁRDENAS TEST DE BARCELONA TEST DE BARCELONA Es un instrumento neuropsicométrico desarrollado para evaluar cuantitativamente el estado cognitivo. TEST DE BARCELONA FUNCIONES QUE EVALUA -Orientación - Lenguaje -Lectura

Más detalles

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH OLGA LUCIA RIAÑO FABIO MENDIVELSO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA LOGO FICHA PSICOTÉCNICA Nombre: Figura compleja de Rey - Osterrieth

Más detalles

Que hacer con pacientes con demencia en el hogar? Master Alexis Cruz Alvarenga Terapeuta Ocupacional y Gerontólogo

Que hacer con pacientes con demencia en el hogar? Master Alexis Cruz Alvarenga Terapeuta Ocupacional y Gerontólogo Que hacer con pacientes con demencia en el hogar? Master Alexis Cruz Alvarenga Terapeuta Ocupacional y Gerontólogo Que significa envejecer? Que significa Demencia? Un síndrome de deterioro global cognitivo-conductual,

Más detalles

Funciones básicas del depurador

Funciones básicas del depurador Funciones básicas del depurador Con frecuencia, los alumnos piensan que cuando su programa no tiene errores de compilación (está correctamente escrito) entonces ya es correcto. Muchas veces esto no es

Más detalles

AS PRUEBAS DE SELECCIÓN

AS PRUEBAS DE SELECCIÓN L AS PRUEBAS DE SELECCIÓN En un número importante de procesos de selección se utilizan pruebas, ya sean tests psicotécnicos, pruebas profesionales o dinámicas grupales. Este documento refleja aspectos

Más detalles

Futuro Imperfecto. Formas regulares: Se forma uniendo al infinitivo de los verbos en -ar, -er, -ir las siguientes terminaciones.

Futuro Imperfecto. Formas regulares: Se forma uniendo al infinitivo de los verbos en -ar, -er, -ir las siguientes terminaciones. Futuro Imperfecto Formas regulares: Se forma uniendo al infinitivo de los verbos en -ar, -er, -ir las siguientes terminaciones. Yo Tú Él,Ella, Usted Nosotros/as Vosotros/as Ellos, Ellas, Ustedes é ás á

Más detalles

Evaluación de las funciones neuropsicológicas relacionadas con las características de los puestos de trabajo

Evaluación de las funciones neuropsicológicas relacionadas con las características de los puestos de trabajo Evaluación de las funciones neuropsicológicas relacionadas con las características de los puestos de trabajo Valoración integral de las personas con discapacidad intelectual y sensorial para su integración

Más detalles

Con Cubilletes aprenderás a contar monedas y billetes para que puedas hacer tus compras sola.

Con Cubilletes aprenderás a contar monedas y billetes para que puedas hacer tus compras sola. Con Cubilletes aprenderás a contar monedas y billetes para que puedas hacer tus compras sola. 1 Página 2 de 36 Juguemos y Aprendamos con 3 DIAGNÓSTICO El usuario sabe contar? Inicialmente se debe determinar

Más detalles

Directrices para la aplicación de EBC: Español

Directrices para la aplicación de EBC: Español 1 Directrices para la aplicación de EBC: Español 2 Directrices para la aplicación de EBC: Español Proyecto USAID Leer y Aprender Directrices para la aplicación de Evaluación Basada en Currículo -EBC- ESPAÑOL

Más detalles

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ Qué es la evaluación neuropsicológica? NO ES LA APLICACIÓN DE PRUEBAS Qué es una prueba neuropsicológica?

Más detalles

MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG

MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 94 91 96 92 41 98 98 70 41 97 99 EN LA PARTE INFERIOR DE LA GRÁFICA SE ENCUENTRA LA DESCRIPCIÓN GENERAL

Más detalles

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 06 Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora Para qué usamos el lenguaje escrito cuando elaboramos un guion

Más detalles

CUESTIONARIO DE CREATIVIDAD. Martinez Beltrán y Rimm, 1985 (A cumplimentar por el alumnado) OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

CUESTIONARIO DE CREATIVIDAD. Martinez Beltrán y Rimm, 1985 (A cumplimentar por el alumnado) OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS CUESTIONARIO DE CREATIVIDAD Martinez Beltrán y Rimm, 1985 (A cumplimentar por el alumnado) OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS El cuestionario es una técnica que junto con los tests psicométricos de creatividad

Más detalles

Atención y concentración en el ámbito laboral

Atención y concentración en el ámbito laboral EVALUACIÓN DE LA... Atención y concentración en el ámbito laboral PRUEBAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN D2, Test de Atención R. Brickenkamp Adaptación española: N. Seisdedos (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones).

Más detalles

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo Estrés laboral Qué es y cómo prevenirlo Mejor sin estrés En los últimos años, el estrés laboral ha sido considerado en los países industrializados, como una de las principales preocupaciones del medio

Más detalles

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Pintar la sala de estar Ent-teach Unidad 6 Gestión de Proyectos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Pintar la sala de estar Ent-teach Unidad 6 Gestión de Proyectos ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Pintar la sala de estar Ent-teach Unidad 6 Gestión de Proyectos Descripción de la actividad de aprendizaje 3 amigos y tú decidís pintar tu sala de estar. Para completar este proyecto,

Más detalles

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Área de Atención Integral a las Personas Caja Costarricense de Seguro Social Alcohol Use Didorder Identification Test.

Más detalles

Manual del perfil Estudiante. Cognitiva Escolar

Manual del perfil Estudiante. Cognitiva Escolar Cognitiva Escolar Índice del manual del perfil Estudiante Introducción Perfil Estudiante Cómo entrar en la aplicación. Seleccionar Unidad de asignación de contenido. Seleccionar Unidad de contenido para

Más detalles

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA Roberto Nahuelcura Álvarez Neuropsicólogo Infantil UCM Introducción Principios que rigen el desarrollo Discontinuidad Interacción genética ambiente Jerarquía

Más detalles

1 Tirar el dado 2 Mover el peón 3 Definir rival y monto de apuesta 4 Pregunta

1 Tirar el dado 2 Mover el peón 3 Definir rival y monto de apuesta 4 Pregunta Reglamento EL JUEGO El Erudito es un juego de mesa de cultura general. El objetivo del juego es conseguir cuatro monedas El Erudito. Los equipos deberán responder correctamente las consignas y preguntas

Más detalles

TEMA 8: TÉCNICAS PROYECTIVAS

TEMA 8: TÉCNICAS PROYECTIVAS TEMA 8: TÉCNICAS PROYECTIVAS.-Instrumentos considerados sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona. Son multidimensionales..-el material que se expone es ambiguo para estimular la imaginación..-no

Más detalles

Nos conocemos y letramos el aula con nuestros nombres

Nos conocemos y letramos el aula con nuestros nombres PRIMER GRADO Nos conocemos y letramos el aula con nuestros nombres UNIDAD 1 SESIÓN 02/25 Propósito de la sesión Que los niños usen sus nombres para presentarse y colocar sus nombres en el aula. En esta

Más detalles

T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Definición Trastorno evolutivo de la atención, del control de los impulsos y de la conducta regida por reglas, que surge en edades tempranas

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

Viviana Sastre Mg. Psicología Cognitiva UBA

Viviana Sastre Mg. Psicología Cognitiva UBA Viviana Sastre Mg. Psicología Cognitiva UBA Como aplicar una prueba? Nombre de la prueba Ficha técnica Conocer el material Aplicar la prueba Que evalúa? Manual Material Seguir instrucciones Que población

Más detalles

Espectro Autista Diagnóstico Precoz

Espectro Autista Diagnóstico Precoz Espectro Autista Diagnóstico Precoz S. de Asperger / Autismo Alto Nivel Funcional Dra Alejandra Gutiérrez P. Dra Sandra Serrano V. Unidad Neurología Infantil U de C - HCRC FSE Femenino 2 a 3m Concepción

Más detalles

Evaluación n del Lenguaje

Evaluación n del Lenguaje Evaluación n del Lenguaje Cognición y Aprendizaje Requisitos Desarrollo Neurobiológico Desarrollo Emocional Desarrollo Cognitivo EL LENGUAJE Sistema que permite expresar intenciones y contenidos relacionando

Más detalles

Alfonso Muñoz EQUIPO IRIDIA

Alfonso Muñoz EQUIPO IRIDIA Alfonso Muñoz Saber analizar y entender las conductas problemáticas Utilizar estrategias para prevenir la aparición de los problemas de conducta (Saber responder cuando aparece un problema de conducta)

Más detalles

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom Aprender a pensar Taxonomía de Bloom Establecer objetivos para pensar Las habilidades de pensamiento pueden ser subdivididas y secuenciadas en términos de sofisticación. Taxonomía de Bloom Algunas habilidades

Más detalles

Informe de la misión

Informe de la misión Traducido de http://lcogt.net/agentexoplanet/briefing/ para la actividad Exoplanets Agent. Ingresa en http://lcogt.net/agentexoplanet/, regístrate y comienza tu misión buscando planetas extra-solares.

Más detalles

<ES> <EN> FORMA C <ES> FORMA C <PT> FORMA C <IT> FORMA C <FR> FORMA C FORMA C

<ES> <EN> FORMA C <ES> FORMA C <PT> FORMA C <IT> FORMA C <FR> FORMA C FORMA C Instruction manual and guarantee for the FORMA C safe. Manual de instrucciones y garantías de la caja fuerte FORMA C. Manual de instruções e garantia da caixa forte FORMA C. Manuale

Más detalles

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Haga Problemas clic para de modificar conducta el estilo de las de personas título del

Más detalles

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr:

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr: PARA EMPEZAR! La palabra motivación significa ponerse en movimiento. La motivación es un estado interno que impulsa, dirige y mantiene nuestra conducta. En la educación de adultos debe ser positiva. La

Más detalles

27 Pacientes diagnosticados de TDAH, con y sin medicación, de edades comprendidas entre los 8 y los 19 años.

27 Pacientes diagnosticados de TDAH, con y sin medicación, de edades comprendidas entre los 8 y los 19 años. Estudio de mejora en capacidades de concentración y control atencional en niños diagnosticados de TDAH mediante tratamiento de Neurofeedback en el centro Bioenergy Objeto del estudio: Con el fin de evaluar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Alteraciones atencionales y de la función ejecutiva en Esclerosis Múltiple: su relación con la velocidad de procesamiento

Más detalles

SENTIRSE BIEN EN EL AULA Y EN EL CENTRO - 6 -

SENTIRSE BIEN EN EL AULA Y EN EL CENTRO - 6 - SENTIRSE BIEN EN EL AULA Y EN EL CENTRO - 6 - ESTILOS EDUCATIVOS El conjunto de ideas, creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamiento que mantienen los profesores respecto a la educación de

Más detalles

Bienvenidos! Prácticas en Empresa Departamento de Prácticas Es un servicio adicional dentro de ESIC que os ayuda en la organización, coordinación y la gestión de las prácticas. Quiénes forman el Departamento

Más detalles

LA GUÍA DEFINITIVA DE LECTURA RÁPIDA. Lectura Ágil Todos los derechos reservados.

LA GUÍA DEFINITIVA DE LECTURA RÁPIDA. Lectura Ágil Todos los derechos reservados. DE LA GUÍA DEFINITIVA DE LECTURA RÁPIDA Lectura Ágil Todos los derechos reservados. Te gustaría leer y aprender más, pero no tienes el tiempo para hacerlo? Sientes que te estás perdiendo cosas y oportunidades

Más detalles

DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO

DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO DE 4.3.4 MANUAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO INTRODUCCIÓN Este Manual tiene como propósito es apoyar al empleado municipal y jefe para facilitar su aplicabilidad en las tareas

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Nombre del test Autor Características Autor

Más detalles

Cambiamos los números de lugar

Cambiamos los números de lugar TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 12 Cambiamos los números de lugar En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas aditivos usando la propiedad conmutativa de la adición. Antes de la

Más detalles

PMP Test - C01 _ En qué grupo de procesos de dirección de proyectos es creado el presupuesto detallado del proyecto?

PMP Test - C01 _ En qué grupo de procesos de dirección de proyectos es creado el presupuesto detallado del proyecto? PMP Test - C01 _02 01. En qué grupo de procesos de dirección de proyectos es creado el presupuesto detallado del proyecto? A. Inicio. B. Seguimiento y control. C. Planificación. D. Ejecución. 02. En qué

Más detalles

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos).

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos). Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT) TUTORIAL El Test Breve de Inteligencia K-BIT es una excelente medida de lo que suele llamarse inteligencia general. Se trata de un test de screening, aplicable

Más detalles

REHABILITACIÓN NEUROPSICOLOGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS. Reaprende Centro de Rehabilitación Neuropsicológica

REHABILITACIÓN NEUROPSICOLOGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS. Reaprende Centro de Rehabilitación Neuropsicológica REHABILITACIÓN NEUROPSICOLOGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Neuropsic.. Adriana Castillo- Ruben, Ph.D. Reaprende Centro de Rehabilitación Neuropsicológica Antecedentes Se han definido las funciones ejecutivas

Más detalles

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.? Desarrollo de las Funciones Ejecutivas Qué son las F.E.? Según A. Capilla et. al son un paraguas conceptual que abarca procesos cognitivos como: flexibilidad cognitiva elección de objetivos Planificación

Más detalles

<ES> <EN> electronic <ES> electrónica. <PT> electrónica. <IT> elettronica. <GR> ηλεκτρονικό FORMA B

<ES> <EN> electronic <ES> electrónica. <PT> electrónica. <IT> elettronica. <GR> ηλεκτρονικό FORMA B Instruction manual and guarantee for the electronic combination safe. Manual de instrucciones y garantía de la caja fuerte de combinación electrónica. Manual de instruções e garantia da

Más detalles

Colegio Agustiniano Ciudad Salitre Área de Tecnología e Informática Guía de Apoyo 2017 Bimestre: III Grado: Cuarto Docente: Jorge Torres

Colegio Agustiniano Ciudad Salitre Área de Tecnología e Informática Guía de Apoyo 2017 Bimestre: III Grado: Cuarto Docente: Jorge Torres Colegio Agustiniano Ciudad Salitre Área de Tecnología e Informática Guía de Apoyo 2017 Bimestre: III Grado: Cuarto Docente: Jorge Torres UNIDAD TEMÁTICA: PROGRAMACION PARA NIÑOS Logro: Identifica las herramientas

Más detalles

PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático

PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático Prueba de selección 8 de junio de 2013 Nombre:... Apellidos:... Fecha de nacimiento:... Teléfonos:... Información importante que

Más detalles

Tutorial sobre cómo realizar los estudios de un curso o módulo.

Tutorial sobre cómo realizar los estudios de un curso o módulo. Tutorial sobre cómo realizar los estudios de un curso o módulo. En primer lugar deberemos acceder con nuestro usuario y contraseña a nuestro escritorio. Consideramos que ya estamos inscritos en el curso

Más detalles

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2012 PRUEBA DE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PRUEBA DE COMPETENCIA MATEMÁTICA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2012 PRUEBA DE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PRUEBA DE COMPETENCIA MATEMÁTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2012 PRUEBA DE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PRUEBA DE COMPETENCIA MATEMÁTICA 1. ORIENTACIONES GENERALES La aplicación de las pruebas requiere un cumplimiento riguroso

Más detalles

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1 Psicología y Neurociencias Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1 Aportes a la formación del psicólogo Formación conceptual Formación clínica Aportes a la formación conceptual Dogma La actividad del SN

Más detalles

ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO Oscar Barrios Ríos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO Oscar Barrios Ríos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO Oscar Barrios Ríos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación El portafolio de trabajo del alumno empleado como una estrategia didáctica, es una estrategia

Más detalles

Nombre y apellidos: Iván Anónimo Sexo: Masculino Edad: 15 años Realización de la prueba: 03/12/2010

Nombre y apellidos: Iván Anónimo Sexo: Masculino Edad: 15 años Realización de la prueba: 03/12/2010 Nombre y apellidos: Sexo: Masculino Edad: 15 años Realización de la prueba: 03/12/2010 Este informe está destinado a ser utilizado por el administrador de la prueba como una ayuda interpretativa. Este

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías José Sánchez Hidalgo js@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto de

Más detalles

PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático

PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático Prueba de selección 6 de junio de 2015 Nombre:... Apellidos:... Fecha de nacimiento:... Teléfonos:... Información importante que

Más detalles

en adultos y niños Evaluación n Neuropsicológica

en adultos y niños Evaluación n Neuropsicológica en adultos y niños Evaluación n Neuropsicológica La Evaluación Neuropsicológica Busca identificar, describir y cuantificar los déficit cognitivos y las alteraciones conductuales que se derivan de las disfunciones

Más detalles

Curso 4 La enseñanza eficaz sesión 1 - Planificación hacia atrás. Santa Cruz, El K iche 19 de julio, 2010 Dr. Jeff Zwiers

Curso 4 La enseñanza eficaz sesión 1 - Planificación hacia atrás. Santa Cruz, El K iche 19 de julio, 2010 Dr. Jeff Zwiers Curso 4 La enseñanza eficaz sesión 1 - Planificación hacia atrás Santa Cruz, El K iche 19 de julio, 2010 Dr. Jeff Zwiers Pre-evaluación del curso (Es un diagnóstico para medir el aprendizaje del curso

Más detalles

Tierra porque su forma esférica es parecida a la de la Tierra. Los lugares geográficos en el globo

Tierra porque su forma esférica es parecida a la de la Tierra. Los lugares geográficos en el globo GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: ESTOY BUSCANDO Tiempo Sugerido: 100-150 minutos (dostres períodos de 50 minutos) Objetivo General: Aprender a leer e interpretar correctamente un mapa. Objetivos Específicos:

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

CURSOS FORMATIVOS COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRESCRIPCIÓN EFECTIVA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO _II EDICIÓN

CURSOS FORMATIVOS COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRESCRIPCIÓN EFECTIVA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO _II EDICIÓN PRESCRIPCIÓN EFECTIVA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO _II EDICIÓN Manejar adecuadamente los principios del entrenamiento. Evaluar adecuadamente la fuerza, capacidad aeróbica y flexibilidad de los pacientes. Diseñar

Más detalles

DESARROLLO DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL Y SU APLICACIÓN AL JUEGO COLECTIVO. Pepe Laso (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994)

DESARROLLO DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL Y SU APLICACIÓN AL JUEGO COLECTIVO. Pepe Laso (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994) DESARROLLO DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL Y SU APLICACIÓN AL JUEGO COLECTIVO Pepe Laso (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994) Pepe laso empieza su conferencia: el baloncesto debe volver

Más detalles

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales Habilidades Sociales Habilidades Sociales Son conductas comunicativas y constituyen un requisito indispensable para la convivencia entre los seres humanos Comportamientos concretos que expresa los sentimientos,

Más detalles

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA INSTRUCCIONES

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPETENCIA MATEMÁTICA INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES En esta prueba tendrás que responder a preguntas relacionadas con distintas situaciones. Si no sabes contestar alguna pregunta, no pierdas tiempo y pasa a la siguiente. Lee cada pregunta

Más detalles

Protocolo para el registro de actividades de la. Valoración Cognitiva

Protocolo para el registro de actividades de la. Valoración Cognitiva Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de actividades de la Valoración Cognitiva Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1

Más detalles

PRÁCTICA 7 EVALUACIÓN DE LA MEMORIA

PRÁCTICA 7 EVALUACIÓN DE LA MEMORIA PRÁCTICA 7 OBJETIVOS 1. Conocer las pruebas básicas de screening de evaluación de la memoria en sus distintos componentes, características, forma de aplicación, corrección, puntuación e interpretación.

Más detalles

Reto 1 Escuelas de Psicología

Reto 1 Escuelas de Psicología Proyectos de Psicología Alumno Duración: 6 Sesiones, 8 horas Organización: Grupos 4 personas Reto 1 Escuelas de Psicología El Reto En este apartado se deberá realizar la explicación detallada del Reto

Más detalles

Prueba de competencia matemática

Prueba de competencia matemática 2 Evaluación de 3er. curso de Educación Primaria Prueba de competencia matemática Nombre y apellidos: 1º, 8+5-2= 3 5 + + 1 5 = = 3 2º,3 4 5 x 5 2 8 4 º... = 3 4 INSTRUCCIONES En esta prueba tendrás que

Más detalles

Prueba de competencia matemática

Prueba de competencia matemática 2 Evaluación de 3er. curso de Educación Primaria Prueba de competencia matemática Nombre y apellidos: 1º, 8+-2= 3 + + 1 = = 3 2º,3 4 x 2 8 4 º... = 3 4 INSTRUCCIONES En esta prueba tendrás que responder

Más detalles

Profesora: Dra. Dª Carmen Noguera Cuenca

Profesora: Dra. Dª Carmen Noguera Cuenca Titulación: Licenciatura de Psicología Denominación: Aplicaciones de la Neuropsicología Cognitiva Código: 14998304 Código ECTS: 014998304 Plan de Estudios: 1999 Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias

Más detalles

El TDAH y el espectro impulsivo

El TDAH y el espectro impulsivo El TDAH y el espectro impulsivo I Jornadas Andaluzas de la Asociación Española de Patología Dual Marbella, febrero 2009 Francisco González Saiz Fundación Andaluza para la Atención a las Drogodependencias

Más detalles