TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE LAS FÍSTULAS BILIODIGESTIVAS Y DEL SÍNDROME DE MIRIZZI TIPO II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE LAS FÍSTULAS BILIODIGESTIVAS Y DEL SÍNDROME DE MIRIZZI TIPO II"

Transcripción

1 142 TRABAJO ORIGINAL REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Rev. Argent. Cirug., 2006; 90 Vol. (3-4): Nº 3-4 COMUNICACIÓN TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE LAS FÍSTULAS BILIODIGESTIVAS Y DEL SÍNDROME DE MIRIZZI TIPO II J. Pekolj MAAC FACS, E. Quiñónez MAAC, O. Mazza MAAC, G. Arbués MAAC, E. de Santibañes MAAC FACS DEL SECTOR DE CIRUGÍA HEPATOBILIOPANCREÁTICA Y TRASPLANTE HEPÁTICO, SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL, HOSPITAL ITALIANO, BUENOS AIRES, ARGENTINA RESUMEN Antecedentes: Las fístulas biliares son una rara complicación de la patología biliar (1% al 2%). Las controversias se plantean en la estrategia y en el abordaje quirúrgico. Objetivo: Evaluar la utilidad y resultados alejados del abordaje laparoscópico en el tratamiento de las fístulas biliares internas y del síndrome de Mirizzi tipo II. Lugar de aplicación: Hospital Privado de la comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Se evaluó en forma retrospectiva los pacientes con diagnóstico de fístula biliar entre noviembre de 1991 y diciembre de 2004 excluyéndose aquellos pacientes con origen neoplásico de la fístula. Método: De 6108 colecistectomías videolaparoscópicas, se diagnosticó fístula biliar interna en 38 pacientes (0,62%). Sexo femenino 28 (75,6%). Se trataron de 21 fístulas colecistoduodenales, 12 colecistocoledocianas (Mirizzi Tipo II), 4 colecistocolónicas y una fístula colecistoduodenal y colecistocoledociana asociada. Resultados: La estadía hospitalaria de 4,8 días (r: 2-11). Tiempo operatorio promedio: 183 minutos (r: ). Se realizó colangiografía en el 100% de los pacientes. Morbilidad en 8 pacientes (21,05%). Un paciente presentó una lesión quirúrgica de la vía biliar que fue advertida y reparada en el intraoperatorio mediante una hepaticoyeyuno anastomosis. No hubo reoperaciones y un paciente falleció por una neumonía intrahospitalaria. Conversión en 7 pacientes (18,4%). En el seguimiento alejado un paciente presentó litiasis residual resuelta mediante CPRE y dos pacientes presentaron ca. de vesícula. Conclusiones: Las fístulas biliares internas son infrecuentes. El abordaje videolaparoscópico ofrece las ventajas de un procedimiento mini-invasivo, con buenos resultados alejados. Su utilidad es factible con un entrenamiento adecuado. SUMMARY Background: Internal biliary fistulas are infrequent complications of gallstone disease. Its incidence is between 1 and 3%. Objective: To communicate our experience in laparoscopy treatment of patient with internal biliary fistula. Setting: Community Private Hospital. Design: Descriptive and retrospective study. Methods: Between November 1991 a December 2004, 6108 laparoscopic cholecystectomies were performance and internal biliary fistula were diagnosis in 38 patients. (0.62%). Mean age was 68.5 years (r: 50-85), 28 were female (75.6%). According two organs involved: 21 were cholecysto-duodenal, 12 cholecysto-choledochal (Mirizzi sind. Type II), 4 cholecysto-colonic, 1 cholecysto-choledoco-duodenal. Nine cases were suspected in the preoperative period. Operating time proceeding performance, in hospital stay, morbidity and mortality were evaluated. Results: In hospital stay was 4.8 days (r: 2-11). Operating average time was 183 minutes. (r: ) Seven patients (18.4%) were converted to open procedure. Morbidity: 8 patients (21.05%). One patients had a bile duct injury repaired intraoperatively with Y Roux hepaticojejunostomy. Four patients presented bile leaks, and one a postoperative abscess managed with percutaneous drainage. One patient died for hospital pneumonia. Conclusions: Internal biliary fistulas are infrequent. Laparoscopic treatment may be a valid approach after having advanced laparoscopic techniques training. Palabras clave: vía biliar - fístula Rev. Argent. Cirug., 2006; 90 (3-4): Comunicada en la Academia Argentina de Cirugía, sesión del 06 de abril de 2005 Correspondencia a: Dr. Juan Pekolj, Gascón 450, 1181, Buenos Aires juan.pekolj@hospitalitaliano.org.ar

2 Marzo-Abril 2006 TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE FÍSTULAS BILIODIGESTIVAS 143 Las fístulas biliares internas son raras complicaciones de la patología biliar, definidas como la anormal comunicación entre el árbol biliar y distintos sectores del tubo digestivo. Su etiología más frecuente es la litiasis biliar (90%), seguida por la úlcera péptica (6%), siendo más difícil hallarlas en relación con patologías malignas o congénitas. En nuestro medio se presentan con una frecuencia menor al 2% de los casos de litiasis biliar de colesterol, siendo más frecuente en mujeres 10, 20, 31. En países de Oriente donde los cálculos más frecuentes son pigmentados, debido a la alta tasa de infestación parasitaria, la proporción es más alta (15 a 18%) como así su incidencia en el sexo masculino 7, 8. Las alteraciones de la anatomía regional asociados al procedimiento inflamatorio crónico incluyen las vesículas escleroatróficas, el Síndrome de Mirizzi tipo I (sin fístula biliar), el desarrollo de fístulas bilio digestivas y bilio biliares (Síndrome de Mirizzi tipo II) y una mayor incidencia de litiasis coledociana asociada 2, 7. En el presente trabajo consideramos conveniente considerar en conjunto las fístulas bilio digestivas y bilio biliares, porque se presentan clínicamente como una entidad similar en la práctica asistencial. Las controversias se plantean principalmente en la vía de abordaje (abierta o laparoscópica) y en la aplicación de procedimientos endoscópicos biliares preoperatorios. Para un importante número de centros, sobre todo al inicio de la era laparoscópica 28, la sospecha de una fístula biliar tanto pre como intraoperatoria era indicación de cirugía a cielo abierto o de conversión en un procedimiento laparoscópico. Sin embargo la mayor experiencia, el desarrollo de habilidades específicas (nudos y suturas y exploración de vía biliar por vía laparoscópica) han hecho posible abordar inicialmente estos pacientes por laparoscopia. El objetivo del presente estudio es analizar nuestra experiencia en el tratamiento laparoscópico de las fístulas biliodigestivas y del Síndrome de Mirizzi Tipo II. MATERIAL Y MÉTODO Se evaluaron en forma retrospectiva todos los pacientes fichados prospectivamente que fueron sometidos a colecistectomía videolaparoscópica con diagnóstico de fístula biliodigestiva y de síndrome de Mirizzi tipo II entre noviembre de 1991 y diciembre de Fueron excluidos del análisis aquellos pacientes con confirmación histológica de origen neoplásico de la fístula. Los datos fueron obtenidos de la base de datos específica, mediante el análisis de las historias clínicas, y el seguimiento alejado fue clínico o telefónico. Se analizaron variables como la edad, sexo, estudios pre operatorios, incidencia de litiasis coledociana, morbimortalidad, estadía hospitalaria, seguimiento alejado, la utilidad del abordaje y evaluando la aplicabilidad del mismo. Para clasificar la severidad de las complicaciones postoperatorias se utilizó la clasificación de STROC (STRatification Of Complications) 11, 25. Grado I: complicaciones menores, sin necesidad de tratamiento farmacológico complejo, ni tratamientos invasivos y no causan prolongación de la internación. Grado II: complicaciones moderadas que requieren tratamiento farmacológico complejo y/o causan prolongación de la internación domiciliaria, Grado III: complicaciones que requieren tratamiento quirúrgico, endoscópico o percutáneo (IIIa: sin anestesia, IIIb: con anestesia general) Grado IV: complicaciones que requieren de internación en Unidades de Terapia Intensiva (IV: disfunción de un solo órgano, IVb: disfunción de varios órganos), Grado V: complicaciones que condicionan la muerte. Se clasifican los pacientes con síndrome de Mirizzi de acuerdo a la clasificación de Mc Sherry 20 en dos tipos: el tipo I: ausencia de fístula biliar (compresión externa del hepático por el bacinete con cálculos) y el tipo II: a la fístula colecistocoledociana con migración del cálculo hacia la vía biliar principal. Se evaluó el tipo de técnica empleada en cada oportunidad. RESULTADOS Durante el período analizado se realizaron 6107 colecistectomías por vía laparoscópica. Se corroboró en forma intraoperatoria la presencia de fístula biliar en 38 casos (0,6%). De los pacientes evaluados 29 fueron del sexo femenino (76,3%) y 9 del sexo masculino (23,6%). La edad promedio fue de 69 años (r: 50 a 85).

3 144 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Vol Nº 3-4 Se clasificó el riesgo anestésico de acuerdo a la Asociación Americana de Anestesiología. Así fueron ASA I 4 pacientes, ASA II 24 pacientes y ASA III 10 pacientes. Teniendo en cuenta la presentación clínica, los estudios complementarios de laboratorio y por imágenes, se sospechó en el preoperatorio la presencia de fístula biliar interna en 16 pacientes (43,2%). Los factores que llevaron a sospechar una fístula fueron: colangitis en 5 casos, antecedentes de íleo biliar en 5, aerobilia en 4 y síndrome coledociano en 2. Todos los pacientes fueron evaluados inicialmente por ultrasonografía, utilizándose la TAC como accesoria ante la sospecha de neoplasia en cinco casos. Utilizamos la colangiografía por RMN ante la sospecha de Síndrome de Mirizzi para obtener un adecuado mapeo preoperatorio de la vía biliar en 9 casos. Recurrimos a la VEDA en un caso de Síndrome de Bouveret, la cual permitió confirmar la sospecha litiásica de la obstrucción duodenal, pero no fue posible la extracción del cálculo por vía transpilórica. Según su trayecto se diagnosticaron 21 fístulas colecistoduodenales, 11 colecistocoledocianas (síndrome de Mirizzi tipo II), 4 colecistocolónicas, y por último un caso de fístula colecistoduodenal asociada con una colecistocoledociana. La colangiografía intraoperatoria fue realizada en el 100% de los casos, ya sea por punción vesicular directa, por vía transcística o luego de la apertura vesicular y extracción del cálculo impactado. Fístulas biliodigestivas Los pacientes presentaron litiasis coledociana asociada en el 42,3% de los mismos (11 casos). Las mismas pudieron tratarse por el mismo abordaje en todos los casos, usando la vía transcística en 7 casos y coledocotomía con cierre primario en 4 oportunidades. En uno de estos casos asociamos la colocación de una prótesis plástica por vía anterógrada debido a una mala evacuación pa-pilar, la que fue extraída a las cuatro semanas del postoperatorio. El extremo entérico de la fístula fue tratado por sutura intracorpórea en 24 casos, con un nudo extracorpóreo preformado en uno y con sutura mecánica el caso restante (primer caso de la serie con fístula colecisto colónica). Un caso de síndrome pilórico (Bouveret) fue resuelto por gastrotomía accesoria debido a la imposibilidad de extraer el cálculo por el orificio duodenal de la fístula. El mismo se extrajo por vía transpilórica y finalmente se realizó la gastrorrafia en un solo plano. Tres pacientes fueron convertidos (11,5%) por falta de reparos anatómicos seguros. El tiempo quirúrgico promedio fue de 153 minutos (r: ). La estadía hospitalaria promedio fue de 5 días (r: 2-11). La morbilidad fue del 19,2% (5 pacientes) y la mortalidad de 3,8%, que correspondió a una paciente de 84 años que desarrolló una neumonía nosocomial. Las complicaciones fueron: 2 bilirragias autolimitadas (STROC I), 1 absceso subfrénico drenado por vía percutánea (STROC III), 1 hiponatremia (STROC II) y una neumonía nosocomial que condicionó el único óbito de la serie (STROC V). Síndrome de Mirizzi tipo II La resolución de los mismos varió según el compromiso de la vía biliar, realizándose en cuatro casos cierre primario de la fístula y coledocoplastia sobre tubo de Kehr en otros seis casos. En un paciente con una gran destrucción de la vía biliar (Csendes IV) se confeccionó una hepático-yeyuno anastomosis en Y de Roux video asistida, realizando el pie de la misma a cielo abierto por una pequeña prolongación de la incisión umbilical. La anastomosis se realizó con surget monoplano intracorpóreo de material monofilamento por vía laparoscópica. En otro, la derivación biliodigestiva fue a cielo abierto debido al diagnóstico de lesión quirúrgica de la vía biliar (resección). Cuatro pacientes (33,6%) fueron convertidos a cirugía abierta: 3 por imposibilidad de identificar reparos anatómicos seguros, y uno por diagnóstico intraoperatorio de la lesión de la vía biliar evidenciada en la colangiografía intraoperatoria que ya fuera mencionado previamente, y que fuera reparada en el mismo acto operatorio con una hepático-yeyuno anastomosis en Y de Roux. Siete pacientes presentaron litiasis coledociana asociada (58,3%) y en 6 casos fue resuelta a través de la fístula colecisto coledociana y en 1 por coledocotomía complementaria. En 4 pacientes (33,3%) debió procederse a la conversión: en 3 por anatomía regional confusa y en uno por lesión de la vía biliar ya descrita en párrafos anteriores.

4 Marzo-Abril 2006 TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE FÍSTULAS BILIODIGESTIVAS 145 El tiempo de cirugía promedio fue de 193 minutos (rango ). La estadía postoperatoria promedio fue de 6,1 días (r: 2-9 días). La morbilidad fue del 25% (3 pacientes) y fueron 2 casos de bilirragia autolimitada (STROC I) y una lesión de vía biliar (STROC III). El seguimiento postoperatorio promedio fue de 67 meses (r: 4-107) y fueron perdidos en el seguimiento 7 pacientes (18%). En el seguimiento se constató en 2 casos (5,3%) el diagnóstico de adenocarcinoma de vesícula. Uno de los pacientes portador de fístula colecisto colónica fue reoperado con criterios oncológicos seis semanas luego de la cirugía inicial y falleció a los 23 meses. El otro, que era portador de un síndrome de Mirizzi tipo II está vivo a los 16 meses pero con recurrencia de la enfermedad. La efectividad de la laparoscopia fue del 66,4% para el síndrome de Mirizzi Tipo II y del 88,5% en el caso de las fístulas biliodigestivas. La causa más frecuente de conversión como ya fuera comentada fue la falta de reparos anatómicos claros. DISCUSIÓN El presente trabajo tiene por objetivo resaltar la factibilidad del abordaje laparoscópico en complicaciones crónicas de la evolución de la litiasis vesicular. Las fístulas biliares internas son entidades poco frecuentes que dan origen a diferentes estadios de una misma enfermedad, pudiéndose clasificarlas en fístulas biliodigestivas (70 al 80%) y biliobiliares 7, 13. El diagnóstico preoperatorio se basa en los hallazgos de la ecografía que incluyen la presencia de aerobilia como así también de signos directos o indirectos de ocupación de la vía biliar. La TAC se solicitará para descartar el origen neoplásico de la patología (el diagnóstico diferencial debe hacerse con el cáncer de vesícula, el colangiocarcinoma y con otros como las adenopatías hiliares y la litiasis coledociana). Por último, ante la sospecha de un síndrome de Mirizzi, creemos que contando actualmente con un estudio no invasivo como la colangiografía por RMN no se justifica el uso de la CPRE preoperatoria diagnóstica, la que agrega morbilidad sin beneficio diagnóstico comparado con la CRMN. Fístulas biliodigestivas Las más frecuentes son colecistoduodenales (50 al 70%), seguidas por las colecistocolónicas (15 al 30%), hecho que se corroboró también en nuestra serie (Tabla 1). Algunos enfermos ingresan con un cuadro de obstrucción intestinal con o sin antecedentes de patología biliar, situación presente en el 8 al 20% de los casos con fístulas bilioentéricas. Teniendo en cuenta que la mayoría de los pacientes son de edad avanzada, la toma de decisiones debe ser cautelosa y fundamentalmente debemos dar prioridad a resolver el cuadro obstructivo y posponer el tratamiento definitivo del polo biliar para un segundo tiempo, dependiendo esto de la presencia o no de sintomatología biliar durante el seguimiento 1, 13, 14, 16, 17, 23, 24. En nuestra serie, sólo en el caso del síndrome de Bouveret resolvimos la obstrucción del tubo digestivo y la fístula colecistoduodenal (Fig. 1) 18, 26. La presencia de litiasis coledociana asociada es frecuente en esta patología (20 al 50%) la cual se puede resolver en el mismo acto y con el mismo abordaje. Una vez realizada la colangiografía y diagnosticada la fístula el objetivo es delimitar el trayecto fistuloso, desmontar la fístula seccionando el trayecto a tijera sin electro cauterio sobre su extremo biliar, para luego realizar la rafia del segmento intestinal al que corresponda (Fig. 2). Es impor- TABLA 1 Tipo de fístula n % Efectividad Conversiones Morbilidad % % % Colecistoduodenales 21 56,7 90,5 2 9,5 3 14,2 Síndrome de Mirizzi tipo II 12 29,7 66,7 4 33,3 5 41,6 Colecistocolónicas 4 10,8 100 Colecistoduodenal más 1 2, colecistocoledociana

5 146 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Vol Nº 3-4 TABLA 2 Series nacionales del manejo de fístulas biliodigestivas por vía laparoscópica Año n Conversión % Sonzini Astudillo P y col , Statti M y col ,3 Pekolj J y col ,5 FIGURA 1 Extracción de gran cálculo por vía transgástrica en un síndrome de Bouveret asociado a fístula colecistoduodenal TABLA 3 Series internacionales del manejo de fístulas bilio digestivas por vía laparoscópica Año n Conversión % Sharma A, et al , Carlei F, et al , Moreno Ruiz F, et al , Angrisani L, et al ,8 (19 cirujanos) Lee J, et al FIGURA 2 Sección de trayecto fistuloso de fístula colecisto-colónica tante descartar la presencia de un tumor complicado y, ante la sospecha, realizar la biopsia por congelación del mismo. En nuestra serie se resolvieron por laparoscopia el 88,47% en el caso de las fístulas biliodigestivas. En las Tablas 2 y 3 se resumen las principales experiencias nacionales e internacionales en el manejo laparoscópico de las fístulas biliodigestivas. Síndrome de Mirizzi Esta patología descripta por Mirizzi en el año 1940, en la actualidad se la clasifica según Mc Sherry 20 en dos tipos: tipo I: ausencia de fístula biliar (es decir la compresión externa del hepático por el bacinete con cálculos) y tipo II: con fístula colecistocoledociana con migración del cálculo hacia la vía biliar principal. El tipo II (fístulas bilio-biliares) representa el 20 al 30% de las fístulas biliares internas. Csendes 7 en 1989 los divide según la presencia de fístula biliar y el grado de defecto de pared de la vía biliar. La clasificación contempla cuatro tipos: tipo I: ausencia de fístula biliar, tipo II: fístula biliar que compromete 1/3 de la circunferencia del diámetro de la vía biliar, tipo III: compromete más de 2/3 de la circunferencia y tipo IV: destrucción total de la pared de la vía biliar. Según el autor, la presencia o no de fístula biliar como también su diámetro podrán no sólo modificar la forma del abordaje sino también la táctica quirúrgica para su resolución (Fig. 3). La inflamación crónica que se genera en estos cuadros hace dificultosa la disección del infundíbulo vesicular, obstaculizando la apertura del triángulo de Calot que representa la maniobra básica de seguridad en la colecistectomía laparoscópica.

6 Marzo-Abril 2006 TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE FÍSTULAS BILIODIGESTIVAS 147 Síndrome de Mirizzi tipo II Aspectos técnicos Diagnóstico lesional Reparación biliar FIGURA 5 FIGURA 3 Clasificación del Síndrome de Mirizzi, según Csendes, de acuerdo a la presencia de fístula y grado de destrucción de la vía biliar (Rossi R., Clin. Quir. N. Am. 1998) FIGURA 4 Al igual que otros grupos a nivel nacional 10 utilizamos la CPRE preoperatoria con carácter terapéutico en pacientes con colangitis severa al ingreso y en aquellos que tengan contraindicaciones para el tratamiento quirúrgico. En este sentido fueron tratados en el Servicio de Gastroenterología de nuestro hospital cuatro casos de Síndrome de Mirizzi tipo II. En nuestro servicio fueron operados por vía abierta por error o duda diagnóstica 3 pacientes. Esto nos permite calcular la tasa de aplicabilidad del abordaje laparoscópico en el manejo del síndrome de Mirizzi tipo II que fue del 63%. El bajo índice de sospecha hace que su diagnóstico se realice frecuentemente en forma intra- operatoria agregándose así complejidad a este procedimiento, lo cual explica los altos índices de conversión como así también de lesiones graves de la vía biliar. En estos casos la colecistocolangiografía ayuda a poder definir los reparos anatómicos mínimos de seguridad en la disección del pedículo, pudiéndose realizar por punción transvesicular o por apertura de la vesícula y extracción de los cálculos (Fig. 5). Ante la eventualidad de un síndrome de Mirizzi su resolución dependerá del grado de compromiso de la pared de la vía biliar, pudiéndose optar por el cierre primario, plástica sobre tubo de Kehr, plástica con vesícula remanente o la derivación biliodigestiva, según esté indicado. La colecistectomía, la cual frecuentemente es parcial a lo Pribram, es una buena maniobra para disminuir el riesgo de hemorragia y de lesionar estructuras nobles del pedículo biliar, electrocoagulando la mucosa remanente (Fig. 3) 2, 3, 4, 7, 9, 21, 28, 33. Consideraciones generales El abordaje videolaparoscópico no debería ser una contraindicación en los pacientes con sospecha o diagnóstico de fístula biliar interna 1, 2, 5, 27. Su utilidad no es sólo diagnóstica, sino también terapéutica, en la resolución de esta patología tan compleja, que muchas veces afecta a pacientes de edad avanzada quienes presentan otras patologías crónicas asociadas, siendo fundamental en ellos una resolución rápida, mini-invasiva y con un alta hospitalaria precoz. Existiendo la asociación de litiasis canalicular en un porcentaje elevado, la cual puede ser resuelta por la misma vía de abordaje, su utilidad y rendimiento son más fundamentados.

7 148 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Vol Nº 3-4 La cirugía videolaparoscópica ha crecido en los últimos 10 años, y su principal indicación sigue siendo la litiasis vesicular. No obstante, dada la baja frecuencia de esta patología compleja, resultado de la litiasis vesicular crónica, la resolución por video laparoscopia debe ser indicada por aquellos cirujanos con experiencia y aptos para realizar tanto sutura como nudos intra-extracorpó- TABLA 4 Series nacionales del manejo de síndrome de Mirizzi por vía laparoscópica Año n Conversión % Trinchero L., Bracco R ,4 Grondona J. Chiappetta y col ,0 Pekolj y col ,3 TABLA 5 Series internacionales del manejo del síndrome de Mirizzi por vía laparoscópica Año n L.Q.V.B. Conversión % Tagarona E, et al Kok K., et al Contini S, et al ,6 (2) 100 Chowbey P, et al Bagia J, et al ,1 (1) 028,5 Schafer M, et al Yeh C, et al TABLA 6 Aplicabilidad de la laparoscopia en nuestra serie para el manejo de fístulas biliodigestivas y síndrome de Mirizzi tipo II Lap. Abiertas Endoscó- Aplicapicas bilidad % Fístulas bilio ,2 digestivas Mirizzi II ,1 Total ,6 reos, como exploración laparoscópica de la vía biliar 6, 10, 14, 15, 16, 22, 23. Además, insistimos en que la sospecha temprana y una colangiografía intraoperatoria precoz, sea por punción directa o luego de abierta la vesícula y extraídos los cálculos, nos permiten realizar un diagnóstico de situación, permitiéndonos diagramar la táctica quirúrgica y disminuyendo la posibilidad de lesionar estructuras del pedículo biliar. En nuestra serie se resolvieron por laparoscopia el 63,64% de los casos en el Síndrome de Mirizzi tipo II. Las conversiones se debieron principalmente a dificultades anatómicas. Dos series publicadas en nuestro medio muestran resultados diversos (Tabla I). Creemos que si bien la tasa de morbilidad es semejante, la gran diversidad de presentación de esta patología puede explicar las diferentes tasas de conversión. A modo de resumen podemos decir que las condiciones necesarias para el manejo de las fístulas biliodigestivas y síndrome de Mirizzi tipo II por vía laparoscópica son: a. Un paciente en un estado general adecuado para soportar una cirugía laparoscópica prolongada. b. Un cirujano entrenado y con los medios adecuados para realizar: una colangiografía intraoperatoria, la exploración laparoscópica de la vía biliar y nudos y suturas por dicha vía. En conclusión, 1. en nuestra experiencia la incidencia de fístulas biliodigestivas y del síndrome de Mirizzi tipo II es baja, siendo el diagnóstico principalmente intraoperatorio, 2. el entrenamiento en las técnicas de nudos y suturas y de exploración de vía biliar por vía laparoscópica, fueron factores decisivos de la elevada efectividad de nuestra serie, 3. el índice de conversión es mayor que el de la colecistectomía laparoscópica. Sin embargo este hecho no invalida el abordaje, frente a la complejidad de los casos y por ofrecer las ventajas de un abordaje mini-invasivo, 4. la falta de una exposición e interpretación correcta de las estructuras anatómicas regionales ha sido la principal causa de conversión, 5. el síndrome de Mirizzi tipo II no fue una contraindicación absoluta para el abordaje laparoscópico pero representa un desafío técnico, debido a la distorsión anatómica, a la necesidad de realizar la reconstrucción biliar y el tratamiento de litiasis coledociana asociada,

8 Marzo-Abril 2006 TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE FÍSTULAS BILIODIGESTIVAS ante la sospecha de síndrome de Mirizzi, la colecistocolangiografía precoz nos permitió un diagnóstico de situación para diagramar la táctica quirúrgica y disminuir las posibilidades de lesionar estructuras nobles del pedículo hepático. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 1. Angrisani L, Corcione F, Tartaglia A, et al.: Cholecystoenteric fistula (CF) is not a contraindication for laparoscopic Surgery. Surg Endosc 2001; 15: Baer H, Matthews J, Schweizer W, et al.: Management of the Mirizzi sindrome and the surgical implication of the cholecystocholedochal fistule. B J Surg Vol 77, 1990; Bagia JS, North L, Hunt DR: Mirizzi syndrome: an extra hazard for laparoscopic surgery. ANZ J Surg 2001; 71: Binnie NR, Nixon SJ, Palmer KR: Mirizzi syndrome managed by endoscopic stenting and laparoscopic cholecystectomy. Br J Surg 1992; 79: Carlei F, Lezoche E, Lomanto D, et al.: Cholecystoenteric fistula is not a contraindication for laparoscopic cholecystectomy: report of five cases treated by laparoscopic approach. Surg Laparosc Endosc 1997; 7 (5): Contini S, Dalla Valle R, Zinicola R, et al.: Undiagnosed Mirizzi's sindrome: a word of caution for laparoscopic surgeons: a report of three cases and review of the literature. J Laparoendosc Adv Surg Tech A, 1999; 9 (2): Csendes A: Mirizzi syndrome and cholecystobiliary fistula: a unifying classification. Br J Surg vol 76, 1989; Curet M, Rosendale D, et al.: Mirizzi sindrome in native american population. Am J Surg 1994; 168: Chan C, Liau K, Ho C, et al.: Mirizi sindrome: a diagnostic and operative challenge. Surgeon 2003; 5: Chiappetta Porras L, Canullán C, Nápoli E, y col.: Resultados en el tratamiento del Síndrome de Mirizzi por videolaparoscopia. Rev Argent Cirug 2004; 87 (3-4): Chowbey PK, Sharma A, Mann V, et al.: The Management of Mirizzi syndrome in the laparoscopic era. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2000; 100: Dindo D, Demartines N, Clavien PA: Classification of surgical complications: a new proposal with evaluation in a cohort of 6336 patients and results of a survey. Ann Surg 2004; 240 (2): Dorrance H, Lingman M, Hair A: Acquired abnormalities of the biliary tract from chronic gallstone disease. J Am Coll Surg 1999; 189: El Dhuwaib Y, Ammori B: Staged and complete laparoscopic management of cholelithiasis in a patient with gallstone ileus and bile duct calculi. Surg Endosc 2003; 17 (6): Kok K, Goh PY, Ngoi SS: Management of the Mirizzi syndrome in the laparoscopic era. Surg Endosc 1998; 12: Ibrahim IM, Wolodiger F, Saber A, et al.: Treatment of cholecystocolonic fistula by laparoscopy. Surg Endosc 1995; 9 (6): Lee JH, Han H, Min S, et al.: Laparoscopic repair of varius types of biliary-enteric fistula: three cases. Surg Endosc 2004; 18 (2): Malvaux P, Degolla R, De Saint-Humert M, et al.: Laparoscopic treatment of a gastric outlet obstruction caused by a gallstone (Bouveret's syndrome) Surg Endosc 2002; 16 (7): Martínez Marull A, Gutiérrez VL: Síndrome de Mirizzi. Rev Argent Cirug 1999; 76 (6): Mc Sherry CK, Ferstemberg H, Virshup M: The Mirizzi syndrome: suggested classification and surgi-cal therapy. Surg Gastroenterol 1982; 1: Meng W, Kwok S, Kelly S, et al.: Management of Mirizzi Syndrome by laparoscopic cholecystectomy and laparoscopic ultrasonography. Br J Surg 1995; 82: Mirizzi PL: Síndrome del conducto hepático. J Int Chirurgie 1948; 8: Moreno R, del Rey Moreno A, Suenscun García R, et al.: Treatment of cholecystoduodenal fistula in the era of laparoscopy. Rev Esp Enerm Dig 2001; 93 (11): Nixon S, Mirghani M: Laparoscopic management of colecysto-enteric fistula. Br J Surg 1995; 82: Pekolj J: Relato: Manejo de las complicaciones más frecuentes de la cirugía abdominal. Rev Argen Cirug 2003; Número extraordinario Rodríguez Romano D, Moreno González E, Jiménez Romero C, et al.: Duodenal obstruction by gallstones (Bouveret's syndrome). Presentation of a new case and literature review. Hepatogastroenterology 1997; 44 (17): Rust KR, Chang TV, Warren G: Mirizzi syndrome: a contraindication to coelioscopic cholecystectomy. J Laparoendoscopic Surg 1991; 1: Schafer M, Schneiter R, Krahenbuhl L: Incidence and management of Mirizzi syndrome during laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc 2003; 17: Sonzini Astudillo P, Minuzzi F, Sarriá Allende F y col.: Fístula colecistoduodenal: solución laparoscópica. Rev Argent Cirug 1994; 67: Statti M, Pierini L, Perrielo J. y col.: Tratamiento de la fístula colecistoduodenal por vía laparos-cópica. Rev Argent Cirug 2004; 86: (5-6): Taragona E, Andrade E, Balagué C: Mirizzi Syndrome. Diagnostic and therapeutic controversies in the laparoscopic era. Surg Endosc 1997; 11: Trinchero L, Bracco R, Grondona J: El síndrome de Mirizzi en la era laparoscópica. Comunicación personal. 33. Yeh CN, Jan YY, Chen MF: Laparoscopic treatment for Mirizzi syndrome. Surg Endosc 2003; 17:

9 150 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Vol Nº 3-4 DISCUSIÓN Dr. Luis Chiappetta Porras* MAAC: Coincido prácticamente en todo lo expuesto, sólo voy a referirme al manejo del síndrome de Mirizzi y al síndrome de Bouveret. Como él dijo muy bien, hace 10 o 12 años, el abordaje laparoscópico del síndrome de Mirizzi era cuanto menos una contraindicación relativa. Por el contrario, hoy el síndrome de Mirizzi puede abordarse por videolaparoscopia por aquellos grupos que están entrenados en el manejo de cirugía biliar y que cuenten con el instrumental adecuado. Con respecto a la táctica considero que intentar identificar las estructuras anatómicas del triángulo de Calot es riesgoso por lo que parece más razonable abrir la bolsa de Hartmann, tratar de sacar el cálculo y colocar una sonda tipo Foley a través de la cual se realiza la colangiografía dinámica. A partir de la colangiografía se reconoce la anatomía, el grado de compromiso de la vía biliar (compresión extrínseca o fístula biliobiliar). Además, por esta vía transfistular se puede realizar la litotomía de cálculos coledocianos, situación ésta bastante frecuente y que la hemos observado en una proporción similar a la que mostró Pekolj. En los últimos 7 años, entre 1998 y 2005, tuvimos oportunidad de operar por videolaparoscopia en la División Cirugía General del Hospital Argerich 20 pacientes con síndrome de Mirizzi, lo que representa el 0,6% de la patología biliar, cifras similares a las que mostró el Dr. Pekolj. Seis pacientes presentaban un síndrome de Mirizzi tipo I y 14 pacientes un síndrome tipo II. Todos los pacientes con el S. de Mirizzi tipo I fueron resueltos por laparoscopia sin inconvenientes. Sin embargo, cerca del 60% de los pacientes con fístula biliobiliar (Mirizzi tipo II) debieron ser convertidos a cirugía abierta. De estas 8 conversiones, 4 fueron por anatomía poco clara y gran proceso inflamatorio, 3 por síndrome de Mirizzi tipo II variante IV, es decir fístula biliobiliar completa y 1 por litiasis intrahepática. La morbilidad global del 15% estuvo representada por un hemoperitoneo y dos coleperitoneos. No hubo mortalidad en la serie. Es interesante remarcar que de los 12 enfermos que se resolvieron completamente por laparoscopia, sólo uno presentó una complicación postoperatoria, lo que significa un 8% de morbilidad en el grupo enteramente tratado por videolaparoscopia. Con respecto al manejo del síndrome de Bouveret por videolaparoscopia, tuvimos la oportunidad de resolver un caso con algunas diferencias con lo que mostró el Dr. Pekolj en el video. Primero intentamos resolverlo por endoscopia y como el endoscopista no pudo desimpactar el cálculo realizamo una abordaje laparoscópico. Frente al gran proceso inflamatorio, en lugar de abrir el duodeno agrandamos a 4 cm el orificio del trocar epigástrico; bajo guía ecográfica se identificó el antro gástrico. A través de la antrotomía se extrajo el cálculo en forma videoasistida. La intervención resultó sencilla y rápida, siendo la enferma externada a las 72 horas. Dr. Rodolfo Mazzariello** MAAC FACS: Esta contribución es un adelanto, no sólo nacional sino internacional, de acuerdo con las cifras que nos han mostrado. Yo no tengo experiencia en cirugía laparoscópica del síndrome de Mirizzi pero en base a algunos detalles que hemos visto que se hacen en esta operación, quisiera agregar solamente una pequeña contribución y es que he visto muy bien que Pekolj se ha cuidado de dejar bastante vesícula o por lo menos una parte de vesícula porque hemos tenido dos casos de lesión de vías biliares porque se utilizó parte de la vesícula para hacer un colgajo, por supuesto con amplias comunicaciones, suturándolo al colédoco. Los dos casos hicieron * Miembro Académico ** Miembro Emérito estenosis. Una lesión de vías biliares que tuvimos que resolver con una anastomosis biliodigestiva alta. Por eso yo creo que hay casos en que la vesícula es un simple muñón y lo único que hay que hacer, creo que lo dijo también el Dr. Chiappetta Porras, es abrir, sacar el cálculo y cerrar, dejar un drenaje intrabiliar solamente. Hay que simplificar las cosas cuando sabemos que nos dan buen resultado. A veces, cuando la queremos hacer mejor, con colgajo sobre el colédoco ya ven lo que puede pasar. Solamente ese pequeño detalle quería agregar al completo estudio y tratamiento que han hecho de esta patología. Dr. Pedro Ferraina* MAAC FACS: El trabajo sin duda es una serie muy grande comparada aún internacionalmente porque no hay muchos cirujanos que tengan experiencia en el tratamiento laparoscópico, especialmente en el síndrome de Mirizzi de tipo II, que es a lo cual quiero referirme. Creo que con las fístulas biliodigestivas no hay ninguna duda que un cirujano entrenado hoy puede perfectamente tratarlas por vía laparoscópica y no se le agrega riesgo al enfermo y tampoco se le agrega mucho tiempo a la intervención. Un problema muy distinto es el síndrome de Mirizzi de tipo II, es decir cuando ya hay una fístula biliobiliar, especialmente cuando son fístulas biliobiliares complejas del tipo III-IV donde ya prácticamente la erosión del cálculo desconecta la vía biliar y uno, como dijo el Dr. Pekolj, se ve obligado a hacer una anastomosis biliodigestiva. En ese grupo de pacientes, mi experiencia es más convencional que laparoscópica, porque no tenemos mucha experiencia en tipo II, sí en el tipo I, creo que hay un par de cosas con las cuales disiento parcialmente. Una de ellas es el cierre primario de la coledocoplastia. En mi experiencia, por lo menos con la cirugía convencional, uno siempre prefiere hacer la coledocoplastia con un drenaje biliar y la coledocoplastia es una de las ramas del Kehr. Porque en realidad, si bien él utiliza parte de la vesícula, que supuestamente está bien irrigada, no es un tejido adecuado para hacer la coledocoplastia y uno siempre tiene el temor de una estenosis, así que yo en esos enfermos para mayor seguridad, prefiero hacer una coledocoplastia sobre un drenaje y ese drenaje lo dejo un tiempo prolongado. A veces durante dos o tres meses. Con respecto a la fístula biliobiliar tipo III y IV, cuando hay que hacer una anastomosis biliodigestiva, creo que en un grupo tan bien entrenado como el del Hospital Italiano, hacerla por vía laparoscópica es correcto si uno tiene ya ese adiestramiento pero me parece que en la mayoría de las veces, tener un entrenamiento para ese tipo de cirugía en una patología benigna, en definitiva como es la litiasis biliar, requiere de una prevalencia mayor a la que tiene estas enfermedades que como se ha dicho en 10 años, son pocos los casos que han visto de síndrome de Mirizzi tipo II. Entonces yo creo que en la actualidad, este tipo de enfermos para la mayoría de los cirujanos debe ser motivo de conversión y tratamiento convencional, porque uno debe hacer una anastomosis muy prolija para evitar estenosis futuras. En general el tratamiento de estas fístulas biliobiliares, aún con cirugía convencional, en mi experiencia es bastante complejo porque se encuentra una fibrosis que involucra gran parte de la vía biliar y uno debe disecarla en gran parte de la misma para poder tener la certeza de hacer una anastomosis como corresponde y evitar estenosis futuras, de esa manera también uno podría ponerse a cubierto de algunas complicaciones como bilirragia y otro tipo de complicaciones que han sido referidas y que pueden verse. De cualquier manera y en síntesis, creo que para un grupo con mucha experiencia, poder avanzar en el tratamiento es una prueba más de que por vía laparoscópica prácticamente se puede hacer lo mismo que por vía convencional.

10 Marzo-Abril 2006 TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE FÍSTULAS BILIODIGESTIVAS 151 CIERRE DE LA DISCUSIÓN Dr. Juan Pekolj MAAC FACS: Creo que con el Dr. Chiappetta Porras estamos de acuerdo en todo lo que es litiasis coledociana y seguimos estando de acuerdo. Es decir, son pequeñas diferencias y yo creo que lo que está pasando con el síndrome de Mirizzi es lo que pasó con la colecistitis aguda, que es la bendita figura del semáforo, primero es luz roja contraindicado, después contraindicación relativa y después es una buena indicación si la gente lo sabe hacer y yo creo que ese es el mensaje. Es decir, uno como cirujano y eso pasa en la práctica de todos los días puede ofrecer lo que sabe hacer y lo que no, busca alternativas para resolverlo, por eso lo que él comenta del entrenamiento es así. Nosotros hemos hecho un gráfico que lo llamamos paso por paso la evolución de la cirugía biliar y en realidad el síndrome de Mirizzi, las anastomosis biliodigestivas y las reoperaciones son el tercer y cuarto escalón en el entrenamiento y está condicionado por lo que se comentó recién que fue una baja incidencia de la patología que es sobre la que uno va innovando. Estoy de acuerdo que no hay que buscar el triángulo de Calot, es más, mi insistencia es si Uds. ponen el laparoscopio, toman la vesícula y no ven el triángulo de Calot, piensen en una figura que se llama bacinete difícil y son tres cosas: un cálculo impactado que no esté causando ictericia, un síndrome de Mirizzi tipo I que sí esté causando ictericia o un síndrome de Mirizzi tipo II, en cualquiera de ellos la indicación es una sola y coincidimos, abrir la vesícula por el borde libre, pero de pronto si antes de abrirlo podemos colocar una aguja y hacer una colangiografía creo que nos puede ayudar y así es como nosotros actuamos. Con respecto a las conversiones, yo leí el trabajo muy detallado que Uds. publicaron en la Revista Argentina de Cirugía y justamente la necesidad del hepático yeyunoanastomosis fue una indicación de conversión, es decir que de pronto en unos años ya no va a ser, para Uds. tampoco, un factor de conversión. Hoy el asa en Y de Roux que yo les mostré aquí la hemos usado para hacer el tratamiento de seudoquiste, para tratar el síndrome de Mirizzi, hoy resecamos un quiste de colédoco todo por laparoscopia y la reparación la hicimos con la misma asa. Es decir que uno va aprendiendo y es una forma muy sencilla de hacer una Y de Roux. Con respecto a la morbilidad, hay que entender que la morbilidad no está condicionada en general por el abordaje, las complicaciones técnicas en general son menores y estamos hablando de pacientes añosos, con comorbilidades fíjense, en nuestra serie la mayoría eran asa II, asa III. Es decir son pacientes que tienen comorbilidades pero eso no nos invalida darle el beneficio de la cirugía laparoscópica. Con respecto al síndrome de Mirizzi, creo que fue muy ingeniosa la resolución, lo que nosotros tratamos fue de resolver toda la patología de una vez. En general en el íleo biliar, uno dice, resolvemos la urgencia que es la obstrucción y en un segundo tiempo se resuelve la fístula biliodigestiva. En este caso, como estábamos en esa zona y el paciente estaba en buen estado general y los tejidos eran adecuados para suturarlos, preferimos desmantelar la fístula, hacer la extracción por vía transgástrica y luego cerrar la fístula y hacer la colecistectomía. Es decir, que en realidad en una cirugía resolvimos la complicación de obstrucción y la patología biliar. Es decir que el paciente no tiene que ir a otra cirugía. Con respecto al Dr. Mazzariello, yo estoy de acuerdo que justamente la técnica de parche vesicular fue una mala técnica, creo que lo que uno tiene que buscar es dejar un buen pedazo de vesícula, cara anterior y posterior y unir lo de acá con lo del frente como decimos. Yo nos va a quedar en la colangiografía un remanente vesicular que al paciente no le va a traer ningún problema. Si uno hace colangiografías, le queda un pedazo de vesícula y no trae ningún inconveniente porque la comunicación es bien amplia. Y con respecto al Dr. Ferraina, bueno, yo estoy de acuerdo que el accionar en los casos complejos está condicionado por el entrenamiento y lo vuelvo a decir, uno no puede ofrecer hacer algo si no lo tiene en su menú, por seguridad del paciente, pero hay que saber que por ejemplo, el riesgo de una lesión de la vía biliar en un síndrome de Mirizzi tipo II, es igual en laparoscopia que en abierto porque en los dos casos pasa lo mismo, no se identifica la patología y se secciona la vía biliar y la lesión de la vía biliar en el síndrome de Mirizzi tipo II, fue descripta también en forma abierta. Es decir que yo creo que en la medida que uno tiene experiencia lo va a ir ofreciendo. Con respecto al cierre primario, el cierre que yo les mostré fue del año '97 y forma parte de nuestra primer publicación sobre cierres primarios en la vía biliar porque consideramos que lo más importante es demostrar que no hay hipertensión biliar. Si después dejar un drenaje o no, hoy es un tema muy discutido. Yo creo que lo más importante es hacer una buena sutura, estar seguro que uno no está dejando estenosis, que no hay litiasis coledociana, que hay una buena evacuación papilar, y por supuesto dejamos un drenaje abdominal, porque si hay una bilirragia es la única forma de manejarlo y como tiene una coledocoscopia seguramente va a ser de baja monta. Desde el punto de vista técnico, solamente les comento que cuando uno tiene que hacer una hepaticoyeyuno en Y de Roux, lo que sí hemos aprendido es que lo mejor es hacerla terminolateral, por eso Uds. vieron que nosotros seccionamos la vía biliar porque de esa manera, el polo biliar se nos ofrece muy bien en laparoscopia. Si tratamos de hacerlo laterolateral es muy difícil la pared posterior. Es decir, para finalizar, que el síndrome de Mirizzi tipo II ya no es una luz roja, es una luz amarilla o verde, y que si el paciente está en buenas condiciones, sin colangitis ni grandes comorbilidades y manejado por un grupo de cirujanos entrenados, vale la pena intentar hacerlo por laparoscopia.

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires 6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires Día 1 7:30 12:00 Acreditación 8:50 Apertura 9:00 10:30 Páncreas benigno 1 Pancreatitis aguda Coordinador

Más detalles

El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José

El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José RODRÍGUEZ ARTÍCULO C., ORIGINAL ALDANA G. Rev Colomb Cir 2008;23(1):6-11 El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José

Más detalles

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Presentación de Caso Clínico Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Antecedentes Paciente de 15 años sin antecedentes de relevancia. Se interna en el 2011 para cirugía electiva por LVS de un año de

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth Fístulas Biliares ESTENOSIS BENIGNAS Y FISTULAS BILIARES Dr. Rafael Angel G. Manizales Necrosis o falla de la sutura del cístico. Conductos aberrantes en el lecho vesicular. Drenaje del sitio de entrada

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud. XXVII XXVII JORNADAS DE DE LA LA SOCIEDAD CANARIA DE DE PATOLOGÍA DIGESTIVA Las Las Palmas, 2 de de Diciembre 2006 2006 A. A. Repiso Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Más detalles

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile Revista Chilena de Cirugía ISSN: 0379-3893 editor@cirujanosdechile.cl Sociedad de Cirujanos de Chile Chile SAMANIEGO A, CASTOR; SANABRIA Z, VALERIA; FILÁRTIGA L, ANÍBAL Experiencia en tratamiento del Síndrome

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

A propósito de un caso

A propósito de un caso Universidad Central de Venezuela Hospital Universitario de Caracas Servicio de Gastroenterología ADC ductal en cabeza de páncreas A propósito de un caso Junio 2014 Residente: Dra. Mariani Salazar Docente:

Más detalles

Dr. Alberto Daccach Plaza

Dr. Alberto Daccach Plaza CIRUGÍA DE LA VESÍCULA Y LA VÍA BILIAR POR LAPAROSCOPIA: La vesícula biliar es una dilatación, una bolsa de la vía biliar externa. Está colocada en la cara inferior del hígado. Se divide en tres partes.

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Cirugía y Cirujanos ISSN: 0009-7411 cirugiaycirujanos@prodigy.net.mx Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Roesch-Dietlen, Federico; Pérez-Morales, Alfonso Gerardo; Martínez-Fernández, Silvia; Remes-

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Los primeros pasos para diagnosticar un problema son siempre la historia clínica y la exploración

Más detalles

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. M. Gomez; J. Jusid; M. Francabandiera; J. Crosta; F. Abramzon Institución: Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares) Ictericia Causas: Exceso de producción (hemólisis). Defecto de los mecanismos de captación (conjugación o secreción). Colestasis (obstrucción al flujo biliar) Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática

Más detalles

Colecistectomía laparoscópica. Experiencia del Hospital Clínico Regional Valdivia

Colecistectomía laparoscópica. Experiencia del Hospital Clínico Regional Valdivia Rev. Chilena de Colecistectomía Cirugía. Vol 54 laparoscópica. - Nº 2, Abril 2002; Experiencia págs. 153-158 del Hospital... / Carlos Cárcamo I y cols 153 TRABAJOS CIENTÍFICOS Colecistectomía laparoscópica.

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA CON UN SÓLO PUERTO UMBILICAL, SIN HUELLA. REPORTE DE 3 CASOS EN VENEZUELA

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA CON UN SÓLO PUERTO UMBILICAL, SIN HUELLA. REPORTE DE 3 CASOS EN VENEZUELA Rev Venez Cir COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA CON UN SÓLO PUERTO UMBILICAL, SIN HUELLA. REPORTE DE 3 CASOS EN VENEZUELA ZAMORA-SARABIA, FRANCISCO* PÉREZ-PONCE, MARIO* NOYA-VICENTE, JOSÉ* ANDRADE-HERNÁNDEZ,

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster ÍNDICE TEMÁTICO GASTROENTEROLOGÍA Casos Clínicos Orales CC-O-001 7 CC-O-002 7 CC-O-003 7 CC-O-004 7 CC-O-005 Vesícula y Vías Biliares Obstrucción Biliar no Neoplasica 8 CC-O-006 8 Casos Clínicos Póster

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA 1. La vesícula biliar: Es un órgano con forma de saco de 8-10 cms de longitud y 50 cc de volumen, situado en la parte inferior derecha del hígado. Su misión consiste en acumular

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Obstrucción intestinal

Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal Utilidad de la colonoscopia: indicaciones María Conde Rodríguez Residente de 4º año Hospital Clínico San Carlos - Madrid Caso Clínico 1 O 77 años con AP: HTA, FA, Alzheimer, Hipotiroidismo

Más detalles

Hotel Fuente Mayor Vista Flores Tunuyán Mendoza - Argentina

Hotel Fuente Mayor Vista Flores Tunuyán Mendoza - Argentina Invitados Internacionales Dr. CASTILLO JULIO (Santander España) Dr. TROCONIS EDUARDO (Bogota Colombia) Dr. BOCIC GUNTHER (Chile) Dr. MISA RICARDO (Uruguay) In vitados Nacionales Dr. LUMI CARLOS (Buenos

Más detalles

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION DRA. GEORGINA VIYELLA RADIOLOGO-IMAGENOLOGO OBJETIVOS INDICACIONES UTILIDAD TECNICAS IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LA PATOLOGIA OBSTRUCTIVA BILIAR HALLAZGOS

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

MANEJO DE COLEDOCOLITIASIS SINDROME DE MIRIZZI. Cristian Zárate Bertoglio Residente Cirugía 1er año Universidad Austral de Chile

MANEJO DE COLEDOCOLITIASIS SINDROME DE MIRIZZI. Cristian Zárate Bertoglio Residente Cirugía 1er año Universidad Austral de Chile MANEJO DE COLEDOCOLITIASIS SINDROME DE MIRIZZI Cristian Zárate Bertoglio Residente Cirugía 1er año Universidad Austral de Chile Valdivia, 21 de agosto de 2012 COLEDOCOLITIASIS INTRODUCCION Coledocolitiasis

Más detalles

Jueves 12 de Noviembre

Jueves 12 de Noviembre Jueves 12 de Noviembre 07:30-08:30 am Registro e inscripciones 08:30-08:40 am Inicio del Evento 08:40-08:50 am Palabras del Presidente Dr. León de Mezerville 08:50-09:00 am Dedicatoria del Congreso Dr.

Más detalles

Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas*

Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas* ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas* Drs. JUAN HEPP K. 1, CARLOS BENAVIDES C. 2 1 Past Presidente. 2 Presidente Departamento

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA INSERCION DE PRÓTESIS DEL TUBO DIGESTIVO

ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA INSERCION DE PRÓTESIS DEL TUBO DIGESTIVO ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA INSERCION DE PRÓTESIS DEL TUBO DIGESTIVO Ana Isabel Alonso Sanz Diplomada en Enfermería Francisco Igea Médico especialista Hospital Rio Carrión. Palencia 1. Introducción y

Más detalles

Artemisa. www.medigraphic.com. Colecistectomía con un trócar asistida por imanes de neodimio. Reporte de un caso. medigraphic.

Artemisa. www.medigraphic.com. Colecistectomía con un trócar asistida por imanes de neodimio. Reporte de un caso. medigraphic. medigraphic Artemisa en línea Artículo original Colecistectomía con un trócar asistida por imanes de neodimio. Reporte de un caso Guillermo M Domínguez* Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C.

Más detalles

Índice. Capítulo 2 Cirugía de la litiasis biliar Introducción... 40 Formas de presentación de la enfermedad litiásica... 40 Conclusiones...

Índice. Capítulo 2 Cirugía de la litiasis biliar Introducción... 40 Formas de presentación de la enfermedad litiásica... 40 Conclusiones... Índice Capítulo 1 El paciente con patología de las vías biliares Introducción... 22 Anatomía quirúrgica de la vesícula y vías biliares... 22 Formas de presentación clínica del paciente con patología biliar...

Más detalles

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm Drs. DANIEL E. INDABURU L., MIGUEL SANTAELLA Cirujanos Vasculares. MACACV CENTRO LASER DE ENFERMEDAES VENOSAS. Endoláser

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016 SEMESTRE A 06 CONTENIDOS TEMÁTICOS GASTROENTEROLOGÍA II: MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. EXPLORACIÓN FÍSICA Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos

Más detalles

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

POR TANTO: SEGUN LA AEPED: Las adherencias del prepucio son fisiológicas en menores de 2 años, y mientras persisten, impiden la entrada de suciedad. La circuncisión en el nacimiento es un tema cultural-religioso, pero no necesario

Más detalles

MODALIDAD Y ESTRUCTURA DEL CURSO

MODALIDAD Y ESTRUCTURA DEL CURSO CURSO ON LINE DE ACTUALIZACIÓN MANEJO CLINICO Y ENDOSCÓPICO DE PATOLOGIA BILIOPANCREÁTICA INTRODUCCIÓN La actualización científica es uno de los desafíos de la práctica médica de todos los días. Los avances

Más detalles

DIPLOMADO EN ECOGRAFIA INTEGRAL. PENSUM

DIPLOMADO EN ECOGRAFIA INTEGRAL. PENSUM DIPLOMADO EN ECOGRAFIA INTEGRAL. PENSUM 1era. Semana ENTREGA DE CREDENCIALES Y MATERIAL DE APOYO 8 am 10 am ACTO PROTOCOLAR: - Palabras de Representante de Venemedica Yenelú, C.A. - Palabras de Miembro

Más detalles

Resumen. a los que se les realizó CIO de forma selectiva. En un segundo período entre julio de 2006 y junio de

Resumen. a los que se les realizó CIO de forma selectiva. En un segundo período entre julio de 2006 y junio de TRABAJO CIENTÍFICO COLANGIOGRAFÍA INTRAOPERATORIA SISTEMÁTICA VS. SELECTIVA. Análisis retrospectivo de nuestra experiencia Balette Verónica,* Hanania Noemí,* Travieso Lucas, 1 Gómez FélixMAAC, Leiro Fabio

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición

PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición PANCREATITIS AGUDA 1. Definición El páncreas es una glándula de unos 15 cm situada entre el estómago y la columna vertebral, en íntima relación con importantes estructuras vasculares. Se divide en tres

Más detalles

Hombres - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92 0. Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Hombres. 204 - Hombres - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental

Más detalles

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Este programa de formación está a cargo de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del ICBA Autoridades Dr. Alberto

Más detalles

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Dr. Luis Auge PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA. U.B.A. DIRECTOR INSTITUTO DE GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Más detalles

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I).

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I). TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I). Introducción Ápice (lat. apex, -ícis): extremo superior o punta de algo Patología periapical: inflamatoria Periodontitis aguda Absceso Granuloma Cicatriz fibrosa Quiste

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción Drs. Soledad Lizana G, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Falla intestinal Manejo en unidad especializada

Falla intestinal Manejo en unidad especializada Falla intestinal Manejo en unidad especializada Arturo Vergara.MD. FACS; Manuel Cadena.MD. FACS. Departamento de Cirugía Fundación Santa Fe de Bogotá Profesores clínicos Universidad de Los Andes Definición:

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

TRAUMA HEPATICO TRANSFIXIANTE POR ARMA DE FUEGO (CASO CLINICO)

TRAUMA HEPATICO TRANSFIXIANTE POR ARMA DE FUEGO (CASO CLINICO) TRANSFIXING HEPATIC TRAUMA GUNSHOT (CASE REPORT) (Servicio de Urgencia Hospital San José - Santiago de Chile) Autora: Dra. J. Fernández, Dr. Mario Rodríguez Del Rey Resumen. Se presenta un paciente de

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

ECUACIONES.

ECUACIONES. . ECUACIONES... Introducción. Recordemos que el valor numérico de un polinomio (y, en general, de cualquier epresión algebraica) se calcula sustituyendo la/s variable/s por números (que, en principio,

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

AMBOS SEXOS - De K00 a K92 203 - AMBOS SEXOS - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental K03. Otras enfermedades de los tejidos duros de los

Más detalles

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Nutrición. Integral profesional NUTRICION EN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3 Total

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD.

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD. Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD. Muertes por Cáncer Gástrico por cada 100,000 habitantes en la población mundial Incidencia Relación H:M Factores de riesgo Factores ambientales:

Más detalles

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. El Servicio de Urología de asistencia a la población del Área 1 (323.231 habitantes). Servicio de referencia de la comunidad: Cirugía de Litiasis, Urodinámica, Cirugía

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

TRABAJOS CIENTÍFICOS. Departamento de Cirugia, Hospital Clinico.Universidad de Chile RESUMEN

TRABAJOS CIENTÍFICOS. Departamento de Cirugia, Hospital Clinico.Universidad de Chile RESUMEN 208 Rev. Chilena Morbimortalidad de Cirugía. Vol de 58 la - cirugia Nº 3, Junio bariatrica. 2006; Experiencia págs. 208-212 chilena en 10... / Attila Csendes y cols. TRABAJOS CIENTÍFICOS Morbimortalidad

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS TALLER BÁSICO DE SUTURAS 25 5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen correctamente. Para

Más detalles

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile Enfrentamiento de la Colestasia Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile Objetivos Introducción Cuadro clínico Diagnóstico y enfrentamiento Tratamiento Patologías

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal Tratamiento del cáncer Colo-Rectal Autor José María del Val Gil Boletín Oncológico El tratamiento del cáncer colo-rectal debe de ser un tratamiento multidisciplinario, es decir, que intervengan varias

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid

Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid Las pruebas mas habituales realizadas en nuestro hospital: Biopsias hepáticas percutáneas.

Más detalles

Artemisa. medigraphic.com. Colangiografía transoperatoria, un procedimiento de rutina. medigraphic. Artículo original. en línea

Artemisa. medigraphic.com. Colangiografía transoperatoria, un procedimiento de rutina. medigraphic. Artículo original. en línea medigraphic Artemisa en línea Artículo original Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. Vol.8 No.2 Abr.-Jun., 2007 pp 55-59 Colangiografía transoperatoria, un procedimiento de rutina Jorge A Ortiz

Más detalles

Recuperación cardiovascular pediátrica: Relevamiento estadístico 2009-2012

Recuperación cardiovascular pediátrica: Relevamiento estadístico 2009-2012 Recuperación cardiovascular pediátrica: Relevamiento estadístico 2009-2012 Daniela I. Otero1, Karina Fiquepron1, Karina Cinquegrani1, Pablo Castellani1, Andrea Piccirilli1, Pamela Saldías1, Mariela Rzepeski1,

Más detalles

CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ.LINFADENECTOMÍA D1+ Y ANASTOMOSIS GASTROENTÉRICA MECÁNICA POR LAPAROSCOPIA.

CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ.LINFADENECTOMÍA D1+ Y ANASTOMOSIS GASTROENTÉRICA MECÁNICA POR LAPAROSCOPIA. CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ.LINFADENECTOMÍA D1+ Y ANASTOMOSIS GASTROENTÉRICA MECÁNICA POR LAPAROSCOPIA. Aurelio Francisco Aranzana, Nancy Chinea Correa, Carlos Nieto Moral, Iñaki Fraile Alonso, María García

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Conversión de Gastrectomía en Manga a Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico

Conversión de Gastrectomía en Manga a Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico Conversión de Gastrectomía en Manga a Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico Autor: Dr. Manuel García (OMA) Fellow Cirugía Bariátrica y Metabólica, Sanatorio Allende. Relator: Dr. Carlos Esquivel MAAC,

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Histerectomía con el sistema

Histerectomía con el sistema Histerectomía con el sistema da Vinci Cambiando la experiencia de la cirugía Es usted candidata a un revolucionario método para realizar la histerectomía? Su médico puede ofrecerle un nuevo procedimiento

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA DE LA OBESIDAD

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA DE LA OBESIDAD CENTRO DE EXCELENCIA PARA EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA DE LA OBESIDAD Miguel-A. Carbajo Caballero Director of the Center of Excellence of the Surgery of Obesity

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA COMPONENTES: 1. Rehabilitación bucal 2. Periodoncia 3.

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en EPICONDILITIS CODO Qué es? La mal denominada epicondilitis, es una degeneración de los tendones extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en trabajadores manuales que realizan

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

UBICACIÓN Y RELACIONES DEL HÍGADO, VÍAS BILIARES, PANCREAS DIVISIÓN TRADICIONAL SEGMENTACIÓN HEPÁTICA SEUDOQUISTES TUMORES QUÍSTICOS SIMPLES TUMORES QUÍSTICOS PARASITARIOS TUMORES SÓLIDOS TUMORES PRIMARIOS

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles