EL ACTOR Y LA MEMORIA EMOTIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ACTOR Y LA MEMORIA EMOTIVA"

Transcripción

1 Docente: Socha Fetecua Alex Arturo CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA Curso Complementario 2 er Semestre 2014 Pensamiento comunicativo expresivo Teatro Grado 8 EL ACTOR Y LA MEMORIA EMOTIVA Reconocer la memoria emotiva como eje fundamental en la formación de un actor. EL ACTOR Artista cuya destreza principal radica en re-presentar a otros que no son el mismo. Decimos representar y no representar porque si bien la materia prima del actor es lo que el observa en la vida real, su misión no consiste en repetir fotográficamente lo que observa en la vida real, sino re-presentarlo, es decir presentarlos después de una elaboración artística. Juegos Teatrales; Sensibilización, improvisación, construcción de personajes y técnicas de actuación. Guina Patricia Agudelo Olarte/ Magisterio. Actor: Persona que interpreta un papel en el teatro, la televisión, la radio o el cine. SISTEMA PARA PREPARACION DE UN ACTOR POR STANISLAVSKY A lo largo de su tarea artística y pedagógica, Konstantin Stanislavsky fue pionero en el intento de desarrollar un sistema para la preparación del actor. Como resultado de su trabajo emergen una propuesta que estuvo basada en los estudios dentro del campo de la psicología de fines del siglo XIX y es una técnica introspectiva a través de la cual se le proponía al actor recuperar (recordar-evocar) y hacer presente experiencias emotivas de su propia vida para utilizarlas en el proceso de creación de su personaje. Fue la llamada memoria emotiva. Era una vía consciente para intentar acceder al universo afectivo del actor para permitirle, aunque no estuviese necesariamente inspirado, vivir realmente y no de manera mentirosa y afectada la experiencia del personaje. Pero fue el propio Stanlisavsky el que descubrió que esta técnica se basaba en un supuesto falso como es el asumir que las emociones pueden ser convocadas voluntariamente cuando, en realidad, la vida nos demuestra cotidianamente todo lo contrario: que las emociones no dependen de nuestra voluntad. No queremos amar a alguien pero lo amamos o, por el contrario, queremos verdaderamente amar a alguien pero no lo logramos. El posterior desarrollo de esta propuesta comenzó delinear algunas otras limitaciones de esta técnica : La memoria emotiva: opera por sustitución induciendo al actor a bucear en sus recuerdos para encontrar alguno similar al del personaje sustituyendo las situaciones emotivas de éste por las del propio actor. Esto conlleva algunas limitaciones la primera de las cuales es circunscribir al actor solamente al horizonte de su propia experiencia emocional vedándole la posibilidad de investigar en las situaciones emocionales que la situación dramática reclama. Además, estas situaciones suelen tener poco que ver con experiencias realmente vividas por el actor (asesinatos, incesto, suicidio, etc.) sin contar con las dificultades añadidas si se trata de autores clásicos. Cómo hace el actor para encontrar en sus recuerdos alguna experiencia que le permita componer un duende o algún otro personaje de Sueño de una noche de verano?. La memoria emotiva es una técnica introspectiva donde el actor se repliega a su interioridad para encontrar el estado emocional necesario para la escena o el personaje que está creando. Ello implica predeterminar el estado emocional del actor/personaje. En esta escena debo estar triste o feliz o enfadado y por lo tanto la acción es el resultado de un estado emocional preconcebido cuando, en realidad, aún no se ha transitado la experiencia para llegar creíblemente a ese estado emocional. Todo este proceso produce el desprendimiento del actor del aquí y ahora que es fundamental a fin de dar origen a las conductas imprevisibles del personaje e investigar sobre las mismas. Actividades: 1. Lea atentamente la lectura del artículo EL MÉTODO STANISLAVSKI el más famoso método de interpretación al descubierto para un actor, escrito por María Concepción Orgaz Conesa. 2. Elaborar en 1/4 de cartulina negra un mapa de ideas sobre la lectura de STANISLAVKI. Utilizando recortes. 3. El estudiante creara un personaje donde demuestre manejo del espacio y la apropiación de la memoria emotiva del personaje y una temática individual y personal. 4. Construir un esquema de calentamiento donde se evidencie los elementos del actor. Donde se debe contar con lo siguiente: El tema 2. La temática 3. El nudo 4. Desenlace 5. Traer para la sustentación un personaje donde utilice la memoria emotiva como característica principal.

2 Docente: Socha Fetecua Alex Arturo CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA Curso Complementario 2 er Semestre 2014 Pensamiento comunicativo expresivo Teatro Grado 6 EL ACTOR Y LA HISTORIA DEL TEATRO Reconocer al actor como un representante de la vida real vasandoce en echos de la historia del teatro. EL ACTOR Artista cuya destreza principal radica en re-presentar a otros que no son el mismo. Decimos representar y no representar porque si bien la materia prima del actor es lo que el observa en la vida real, su misión no consiste en repetir fotográficamente lo que observa en la vida real, sino re-presentarlo, es decir presentarlos después de una elaboración artística. Juegos Teatrales; Sensibilización, improvisación, construcción de personajes y técnicas de actuación. Guina Patricia Agudelo Olarte/ Magisterio. Actor: Persona que interpreta un papel en el teatro, la televisión, la radio o el cine. LA HISTORIA DEL TEATRO EN COLOMBIA A través del tiempo cuando llega la conquista española a nuestras tierras se desatan guerras, violencia, esclavitud, para que nosotros los indios los negros pudiéramos salir de tanto castigo y yugo de nuestros cuerpos y liberar a nuestro pueblo empezamos a comunicarnos por medio de gestos y movimientos y es allí donde nace las primeras prácticas del teatro en Colombia. Actividades: 1. El estudiante creara un personaje donde demuestre manejo del espacio, apropiación del personaje y una temática individual y personal. 2. Construir un esquema de calentamiento donde se evidencie los elementos del actor. Donde se debe contar con lo siguiente: El tema 2. La temática 3. El nudo 4. Desenlace 3. Traer para la sustentación un personaje de la televisión del teatro o de la farándula con una rutina. 4. Según la historia del teatro elabora un afiche en un 1/4 de cartulina negra utilizando recortes a blanco y negro, (Sustentar).

3 Docente: Socha Fetecua Alex Arturo CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA Curso Complementario 2 er Semestre 2014 Pensamiento comunicativo expresivo Teatro Grado 5 PANTOMIMA Reconocer la pantomima como un medio de comunicación y expresión artística. LA PANTOMIMA La pantomima es el nombre con el cual se conoce el teatro sin palabras, el origen de la palabra Pantomima, viene de dos raíces, el pret fijo Pan = pantos que quiere decir todo y Mimo que quiere decir imitación. En la antigua Grecia la imitación se podía hacer con palabras con ruidos, sonidos y gestos corporales. Mimo era la palabra para decir actor, en tanto que lo que se asemeja hoy a un director sería un archí mimo: El que sabe todo sobre la imitación. En la antigua roma y Grecia se desarrollaron tres géneros diferentes de mimo: El trágico, cómico y lírico, el actor o mimo que fuera capaz de representar estos tres géneros era llamado pantomimo. Los sonidos naturales son aquellos que se producen por la naturaleza, los humanos o los animales. Ejemplo: Los Rayos, Los árboles, El gallo, El agua, Él bebe etc. Los sonidos artificiales son aquellos que se producen por medio de un objeto. Ejemplo: El secador, Los instrumentos musicales, Las teclas del Pc, Los carros etc. Actividades: 1. Practicar y dibujar en hojas blancas 10 expresiones faciales y corporales de acciones del cuerpo. Ejemplo: 2. El estudiante creara 3 personajes utilizando el sonido natural como medio de expresión. 3. Construir una escena donde estén los elementos de la pantomima. Donde se debe notar lo siguiente: El tema 2. La temática 3. El nudo 4. Desenlace 4. Elaborar en ¼ de cartulina negra un afiche sobre la pantomima. (Para sustentar)

4 CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA Curso Complementario 2 er Semestre 2014 Pensamiento comunicativo expresivo Teatro Grado 3 Docente: Socha Fetecua Alex Arturo LÍNEA Y PUNTO Expresa su creatividad en composiciones artísticas por medio del dibujo. El punto: puede ser de distintos tamaños, formas, texturas, colores; al dibujarlo siempre tendremos que ocupar un trocito de espacio. La linea: es el elemento mas simple con que contamos para hacer un dibujo pero a su vez, el mas importante. Lo que para cualquier persona es una simple marca de un lápiz, para el artista es un elemento esencial con el que puede desarrollar obras de calidad. La podemos usar de diferentes formas y lograr efectos sorprendentes. Tanto usándola simplemente para delimitar un espacio de otro. Nueva Información: 1. Observe las siguientes imágenes el punto y la línea : Rectas, Curvas, Mixtas y Quebrada La línea recta es aquella que es abierta y cuyos puntos continúan siempre en una misma dirección. Es infinita, es decir, no tiene principio ni fin en cualquiera de sus dos sentidos y pueden ser horizontales, verticales u oblicuas, ya que su orientación no cambia el sentido de su forma. La línea curva es aquella que cambia de dirección. La curva de la línea puede ser cerrada (como describiendo una circunferencia) o abierta (formando una parábola).

5 Línea Quebrada o Poligonal: Esta línea está formada por segmentos, que unen puntos no colineales. Línea Mixta: Esta línea está formada por líneas curvas y rectas. Un claro ejemplo de esto es la letra B o la letra R, en donde se pueden observas los cambios deforma en las líneas. Actividades: 1. De acuerdo con la información ayude a la mariposa a llegar a la flor pasando por los puntos. 2. Recorte puntos de colores y de varios tamaños para construir un collage. 3. Elaborar un dibujo en 1/8 de cartulina con puntos hechos con plumones. 4. Realizar un dibujo en 1/8 de cartulina formando un paisaje usando los diferentes tipos de líneas que existen. 5. Realiza diferentes tipos de líneas con colores en 1/8 de cartulina variando tamaños. DANZA Reconoce los conceptos básicos de la danza como lo son la lateralidad y coordinación Es el arte de expresar emociones, sentimientos, tristezas, alegrías todos estos estados de ánimo del ser humano, por medio de su cuerpo comunicando al público una idea. El eje fundamentar de la danza es tener una coreografía donde sus bailarines ejecutan pasos coordinados. Actividades: 1. Crear una coreografía individual donde demuestre una rutina de pasos coordinados (El estudiante debe traer la pista o la canción a danzar). 2. El docente entregara una guía de trabajo en clase.

6 GRADO: 7,8, 9, 10, 11 COLEGIO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA MAETRIA: MÚSICA DOCENTE: EDWIN CONTRERAS SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE COMPETENCIA A DESARROLLAR: GRAMATICA MUSICAL COMO PARTE DEL PROCESO REALIZADO EN CLASE. MARCO REFERENCIAL: EL SOLFEO, BASE DE TODA INSTRUCCIÓN MUSICAL VERDADERA, COMPRENDE DOS PARTES DIFEERENTES: LA PARTE PRÁCTICA Y LA PARTE TEÓRICA CONSISTE EN PRONUNCIAR CANTANDO EL NOMBRE DE LAS NOTAS. LA PARTE TEÓRICA TIENE POR OBJETO EXPLICAR TODO LO QUE SE RELACIONA CON LOS SIGNOS QUE SE EMPLEAN `PARA ESCRIBIR LA MUSICA. INSTRUCIONES: RECORDEMOS QUE EL NUMERADOR INDICA EL NUMERO DE PULSOS QUE HAY EN CADA COMPAS Y EL DENOMINADOR LA FIGURA QUE EQUIVALE A UN TIEMPO MUSICAL, A CONTINUACION CON LOS SIGUIENTES FRACCIONARIOS CONSTRUYE TU TALLER, PUEDES EMPLEAR LAS FIGURAS DE SILENCIO, TODO ESTÁ ESCRITO EN TU CUADERNO. PRESENTAR UNO DE LOS TEMAS VISTOS EN CLASE CON SU PROPIA FLAUTA O (INSTRUMENTO) FIGURAS REDONDA VALOR DE 4 TIEMPOS BLANCAS VALORES DE 2 TIEMPOS NEGRAS VALOR DE 1 TIEMPO CORCHEAS VALOR DE MEDIO TIEMPO 1/2 2 / 4 CADA EJERCICIO CON (10 COMPACES) 3 / 4 4 / 4 5 / 4 6 / 4 CON TUS CONOCIMIENTOS CONSTRUYE 5 EJERCICIOS 5 EJERCICIOS MÁS CON DENOMINADOR 4 EVALUACION: CADA EJERCICIO REALIZADO TIENE UN VALOR DE 10 PUNTOS PARA UN TOTAL DE 100 PUNTOS SE DEBE JUSTIFICAR EN FORMA PRACTICA. BIBLIOGRAFIA: LIBRO CANTAR OIR Y ESCRIBIR DE WALTER COLNEDER O PAGINA WEB INTERACTIVA MUSICAL

7 GRADO: 6 COLEGIO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA MAETRIA: MÚSICA DOCENTE: EDWIN CONTRERAS SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE COMPETENCIA: MOTRICIDAD FINA Y DESTREZA RITMICA MELODICA MARCO REFERENCIAL: LA FALUTA COMO INSTRUMENTO MELODICO ÉSTE ES CONCIDERADO INSTRUMENTOS DE VIENTO DENTRO DE LA FAMILIA DE LOS INSTRUMENTOS. INSTRUCIONES: OBSERVAR LOS ESCRITOS REALIZADOS EN EL CUADERNO Y DESARROLLA LA PRACTICA EN CASA. CON LO EXPLICADO REALIZADA EN CLASE. EVALUACION: TENDRA UN VALOR DE 100 PUNTOS BIBLIOGRAFIA: TEMAS ESCRITOS EN CLASE.

8 GRADO: 5 COLEGIO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA MAETRIA: MÚSICA DOCENTE: EDWIN CONTRERAS SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE COMPETENCIA: MOTRICIDAD FINA Y DESTREZA RÍTMICA MELODICA MARCO REFERENCIAL: LA FALUTA COMO INSTRUMENTO MELODICO ÉSTE ES CONCIDERADO INSTRUMENTOS DE VIENTO DENTRO DE LA FAMILIA DE LOS INSTRUMENTOS. INSTRUCIONES: OBSERVAR LOS ESCRITOS REALIZADOS EN EL CUADERNO Y DESARROLLA LA PRACTICA EN CASA. CON LO EXPLICADO EN CLASE. EVALUACION: TENDRA UN VALOR DE 100 PUNTOS BIBLIOGRAFIA: TEMAS ESCRITOS EN CLASE.

9 GRADO: 4 COLEGIO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA MAETRIA: MUSICA DOCENTE: EDWIN CONTRERAS SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE COMPETENCIA: MOTRICIDAD FINA Y DESTREZA RÍTMICA MELODICA MARCO REFERENCIAL: LA FALUTA COMO INSTRUMENTO MELODICO ÉSTE ES CONCIDERADO INSTRUMENTOS DE VIENTO DENTRO DE LA FAMILIA DE LOS INSTRUMENTOS. INSTRUCIONES: OBSERVAR LOS ESCRITOS REALIZADOS EN EL CUADERNO Y DESARROLLA LA PRACTICA EN CASA. CON LO EXPLICADO EN CLASE. EVALUACION: TENDRA UN VALOR DE 100 PUNTOS BIBLIOGRAFIA: TEMAS ESCRITOS EN CLASE.

10 COLEGIO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA GRADO: 2 MAETRIA: ARTES DOCENTE: EDWIN CONTRERAS SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE COMPETENCIA: TEORIA DEL COLOR MARCO REFERENCIAL: la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro. INSTRUCIONES: REALIZA 2 DIBIJUS PINTADOS CON EL QUE SE REPRESENTE LOS COLORES PIMARIOS.Y DOS CON LOS COLORES SECUNDARIOS. EVALUACION: TENDRA UN VALOR DE 100 PUNTOS LA PRESENETACION DE LOS DOS TRABAJOS. BIBLIOGRAFIA: PAGINA GOGLE REPRESENTACION DE LOS COLORES PRIMARIOS CON LA PINTURA EMPLEAR TEMPERAS PAPEL ACUARELA Y PINCEL

11 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Semestre I Asignatura: Danzas Grado: COMPETENCIA A DESARROLLAR VERBO HABILIDAD DE PENSAMIENTO CAMPO TEMÁTICO 10 grado: DANZA BUNDE- CURRULAO- CONTRADANZA 11 GRADO: CUMBIA- JOROPO- PASILLO FIESTERO- CARRANGA- TORBELLINO REFERENTE CONTEXTUAL FOLCLOR (FOLCLORE, FOLKLORE) El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas. El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias. La Cumbia Colombiana es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada por los africanos. También bailes como el Fandango dejaron como descendiente al Joropo, baile muy conocido en los llanos orientales, aún así, cada departamento tiene su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su manera de ser. Las raíces Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país. LAS DIVISIONES DEL FOLCLOR En cuanto a las divisiones del folclor encontraremos variadas y diversas clasificaciones, para efecto de estudio de nuestra cultura tomaremos como modelo el realizado por el musicólogo colombiano el señor Guillermo Abadía Morales. Se plantean cuatro manifestaciones del folclor que son: FOLCLOR LITERARIO, que comprende las coplas, los dichos, los refranes, las adivinanzas, las retahilas. FOLCLOR MUSICAL, que encierra las tonadas, los instrumentos, compositores y agrupaciones musicales. FOLCLOR COREOGRÁFICO, en él se agrupan las danzas y juegos coreográficos al igual que los trajes típicos. FOLCLOR DEMOSÓFICO O MATERIAL, manifiesto en los mitos, leyendas, artesanías, comidas típicas, creencias y medicina popular.

12 ACTIVIDADES: 1. Realiza de forma creativa con los materiales que consideres apropiados el diseño del vestuario de la danza que le corresponda. 2. Consulta la reseña histórica de cada una de las Danza 3. Realizar 1 esquema coreográfico sobre una de las distintas danzas y realizar la planimetría de cada una de ellas, presentándola en un video. 4. Realiza un breve escrito de lo que entendiste sobre la temática presentada sobre la identidad cultural. 5. En esta parte del proceso debes realizar de forma creativa un escrito donde aparezca la siguiente información: a. Realiza un mapa de Colombia en donde describas la localización de las regiones y los departamentos que lo conforman, a su vez ennumerar en cada departamentos las danzas ( folclor coreográfico) que lo representan. b. Realiza un breve escrito en tu portafolio de evidencia sobre la región que le rresponda (Música y danzas típicas, tradiciones culturales, trajes típicos de las danzas, gastronomía). d. Realiza un Glosario con la definición de las palabras desconocidas. e) Investiga sobre diferentes tendencias artísticas de la región que le corresponde f) Realiza un glosario de comidas típicas de la Región Andina y Orinoquia j). Elabora un friso sobre la cultura y costumbres de la región que te corresponda 6. Crea un mapa conceptual gigante en grupo para exponer en clase y realizar una galería con los datos recogidos durante el proceso de aprendizaje 6. INSTRUCCIONES: La presente guía la debes desarrollar en una hoja de examen solicitada en la lista de materiales que aparece debajo de este texto. Exposición del tema Danzas Andina Bambuco Muestra coreográfica de pasos básicos, figuras, esquema coreográfico Danza Bambuco. Materiales de trabajo: Hoja de examen, Lápiz, Borrador, Cuaderno de artes, Colores, Esferos. PONLE MUCHA ACTITUD Y.. ÉXITO! 7. Evaluación: CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTAS SUSTENTACIÓN (TEÓRICA) 15% GUÍA 15% ASISTENCIA 10% PRESENTACIÓN (PRÁCTICA) 60% BIBLIOGRAFIA: folclor corporal el folclor de la región pacifica

13 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Semestre I Asignatura: Danzas Grado: COMPETENCIA A DESARROLLAR Cognitiva Reconocer las características de la tradición literaria y oral de la Región Pacífica y sur de la Región Andina. 2.- VERBO HABILIDAD DE PENSAMIENTO La identificación 3.- CAMPO TEMÁTICO Folclor 4.- REFERENTE CONTEXTUAL FOLCLOR COLOMBIANO DEL PACIFICO Folclor viene del vocablo inglés folklore, el cual está dividido en dos raíces, Folk: pueblo y lore: saber. "Para los folclorologos, el pueblo es aquel que posee supervivencias muchos siglos de duración, ya sean auténticas, sin mezcla alguna; o aculturadas, con diversidad de elementos en su conformación". El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo. Generalmente, todas estas tradiciones, leyendas, usos y costumbres que destacan a una determinada nación o pueblo, son compartidas por toda la población y suelen transmitirse mediante la tradición oral a las generaciones venideras. El origen del folclor del pacifico en su mayoría es español, con una mezcla africana, puesto que casi la totalidad de sus componentes son de raza negra, el aspecto español se heredó de los esclavos, quienes después de las fiestas de sus amos empezaban a burlarse imitando sus danzas y bailes. El folclor musical en el pacífico se remonta al tiempo en el que los esclavos tenían necesidad de reunirse en momentos de alegría; comenzaron usando sus tambores e instrumentos que fabricaban ellos mismos. Como los negros son un pueblo alegre, la música hace parte de los aspectos más importantes de su vida, acostumbraban las tonadas y cantos, las canciones folclóricas, arrullos y los instrumentos musicales. En el Litoral Pacífico el elemento humano predominante es el negro, que entro a conformar la etnia colombiana desde el siglo XVI. Como en esta región se localizan los mayores recursos mineros del país, con gran atracción económica en la sociedad colonial, precisamente en el área que ocupo el primer puesto en la explotación de oro en el mundo en el siglo XVII, encontramos entre otras causas, el mayor porcentaje de la población negra.

14 Las gentes de esta región han conseguido a través de sus tradiciones orales, bien sea en coplas, relatos y décimas, ejercer una especie de revancha en contra de la dominación y la pobreza. Al igual que sus aires musicales, el folclor literario de la región del Pacífico posee un fuerte sincretismo europeo y africano. Con la tradición oral afrocolombiana expresada en los poemas, en los versos, en los dichos, refranes y en las coplas recopiladas, en las adivinanzas en su momento hacen dar cuenta de que la cultura afrocolombiana es transportada de afro a afro e inclusive a otros grupos étnicos y además logra bañarlos y cubrirlos con el manto y la alegría estoica del día a día que caracteriza a la diáspora africana al interior de la diversidad nacional e internacional. Con la tradición oral se baila y se comunica más. Este reflejo muestra como la relación tríadica entre tradición oral afrocolombiana (elemento fundamental del habla), memoria y conocimiento ancestral aparecen y desaparecen en la comunicación espontanea de los pacificenses para mostrar cómo a pesar de los situaciones difíciles conocidas por todos aún persisten las expresiones identitarias afrocolombianas y se pasa por encima del muro de la lamentaciones para convertirse en portadores de muchas alegrías que relajan el alma y hacen descansar los espíritus. También, madre de los dichos y refranes, portadora de mitos y leyenda, elaboradora de versos y coplas, constructora de décimas tanto a lo divino y humano, depositaria de la memoria colectiva de la región pacífica es la moldeadora de las conductas infantiles y juveniles de mucho de nosotros. Ella, permite que se enseñe y se aprenda, se recrea y se juega con las rondas y las adivinanzas. Además, de comprender desde lo afrocolombiano el mundo. Actividad 1 1. Consulta la reseña histórica de la Danza Contradanza, Currulao, Maquerule, Abozao, Jota y Arrullo, San Juanito, realiza una corta reseña en un trabajo escrito. 2. consulta sobre la gastronomía característica de la Región Pacífica y realiza una breve descripción en tu portafolio de evidencias. 3. Dibuja los trajes típicos de algunas de las distintas danzas de la Región Pacífica: Utiliza distintos recursos como cartulinas de colores, plastilina, fommy u otros. Currulao Contradanza Abozao Actividad 2. Encuentra los bailes típicos de la Región pacífica y la frase escondida, cuando los encuentres debes buscar la reseña de cada uno de ellos y realizar una cartelera. C O N T R A D A N Z A A Z M A D I P R O L C L O F X A S F D O P U R L P T P C Q O O J A Ñ O M O Ñ R S O U A A F I L Y G R O A D C E Z L D U Ñ Z N F U D F I R O U V Y P S A A T I G F U B R E B U N D E Y C H I L A R W S A A X C V I H C E C U L T U R A A T O J A G H C A R R U L L O N B P PACIFICO - MOÑA -CONTRADANZA BUNDE-FOLCLOR- DANZA- TRADICION- PROFANA- CURRULAO- JOTA 5. MARCO REFERENCIAL: RESUMEN TEÓRICO LOS MITOS Y LEYENDAS Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos. Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales.

15 La Madremonte Los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede apreciar el rostro porque el sombrero la opaca. Hay mucha gente que conoce sus gritos o bramidos en noches oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización y en los bosques cálidos, con animales dañinos. Los campesinos cuentan que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos. Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los perjuros, a los perversos, a los esposos infieles y a los vagabundos. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los alambrados de los colindantes. A los que andan en malos pasos, les hace ver una montaña inasequible e impenetrable, o una maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar paso, borrándoles el camino y sintiendo un mareo del que no se despiertan sino después de unas horas, convenciéndose de no haber sido más que una alucinación, una vez que el camino que han trasegado ha sido el mismo. El mito es conocido en Brasil, Argentina y Paraguay con nombres como: Madreselva, Fantasma del monte y Madre de los cerros. Dicen que para librarse de las acometidas de la Madremonte es conveniente llevar pepas de cavalonnga en el bolsillo o una vara recién cortada de cordoncillo de guayacán; sirve así mismo, para el caso, portar escapularios y medallas benditas o ir rezando la oración de San Isidro Labrador, abogado de los montes y de los aserríos. Actividad Recordamos algunas poesías, mitos o leyendas aprendidas en años anteriores o que nos hayan enseñado en la casa. 2. Buscamos algunas poesías o rimas breves; elegimos una y la memorizamos. 3. Realiza la consulta de un mito o leyenda de la región andina y luego de leerlo, analizarlo y comprenderlo, realiza una adaptación a la vida real en la actualidad, teniendo como base la idea principal del original. Este trabajo debe realizarse mínimo en una página. (puede trabajarlo en la temática que desee). Recuerda que este trabajo debe ser realizado en tu hoja de trabajo. 4. Desarrollamos la interpretación corporal del mito atraves de movimientos corporales rítmicos y le colocamos música. ( Esquema coreográfico) 5. Cada quien presenta la propuesta. 6. INSTRUCCIONES: La presente guía la debes desarrollar en una hoja de examen solicitada en la lista de materiales que aparece debajo de este texto. Exposición del tema Danzas Andina Bambuco Muestra coreográfica de pasos básicos, figuras, esquema coreográfico Danza Bambuco. Materiales de trabajo: Hoja de examen, Lápiz, Borrador, Cuaderno de artes, Colores, Esferos. PONLE MUCHA ACTITUD Y.. ÉXITO! 7. Evaluación: CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTAS SUSTENTACIÓN (TEÓRICA) 15% GUÍA 15% ASISTENCIA 10% PRESENTACIÓN (PRÁCTICA) 60% 8. Bibliografía y webgrafia colombia.shtml#ixzz34vqvpbvc Docente: Sixthyna De Avila

16 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Semestre I Asignatura: Danzas Grado: REFERENTE CONTEXTUAL Como en todo el arte, la expresión dancística no se gesta en base a géneros ni clasificaciones. Surge de manera espontánea y para atender necesidades expresivas, estéticas y de recreación individual y social. La danza podemos encontrarla en el mismo origen del ser humano, pues ya el hombre primitivo la utilizó, muy tempranamente, como forma de expresión y de comunicación, tanto con los demás seres humanos, como con las fuerzas de la naturaleza que no dominaba y que consideraba divinidades. Entre los hombres primitivos la danza tenía un sentido mágico animista, pero también valor de cohesión social. La danza sirve para infundir ánimo a los guerreros, para el cortejo amoroso, para ejercitarse físicamente, etc. Tenemos que considerar que el elemento fundamental de la danza está en la propia naturaleza humana: el ritmo, que le viene dado por su propio funcionamiento orgánico, con la respiración y los latidos del corazón. El mismo principio que hace nacer la música en los orígenes de la humanidad, hace también nacer la danza, que están unidas indisolublemente. Todas las expresiones artísticas forman parte del gran patrimonio cultural de los pueblos. La danza, es una de las artes más antiguas, universalmente extendida y con una fuerte vigencia en la actualidad, que forman parte del patrimonio cultural de todos los pueblos y, por ende, un poderoso canal para la expresión de su identidad.

17 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Semestre I Asignatura: Danzas Grado: 5-6 Actividad 1. Todos, en algún momento de nuestra vida, hemos tenido un acercamiento al arte dancístico. Sea como espectadores o como participantes, por lo que Usted deberá realizar un escrito en donde cuente la o las experiencias que hayan tenido hasta ahora y que realice las siguientes reflexiones: 1.- Sobre la importancia que tiene la danza para su vida individual y social. 2.- Cuál es la relación que la Danza ha tenido y tiene con el género humano. 3. Desarrolla tu propio concepto sobre la danza y en qué momentos o experiencias de tu vida la experimentas. 4. Escucha los diferentes ritmos y trata de identificar a que países, departamentos o ciudades pertenecen completando la siguiente tabla: RITMO PAIS-CIUDAD. DEPARTAMENTO 1. HIP HOP ESTADOS UNIDOS Desea poner en juego sus conocimientos sobre géneros dancísticos? Anímense a jugar! resolviendo esta divertida Sopa de letras, buscando en el diccionario luego cada uno de los términos hallados en ella:

18 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Semestre I Asignatura: Danzas Grado: 5-6 A B D R A L U P O P C E L I A B R I T M O F S O R E N E G D E P O B Q E T Y Z U I O R L Z W D O I C A P S E C C S F G F O R M A U L E X P R E S I O N C O V C R B H N M L P Ñ R B N O I C I D A R T Y 1- Folclor 7- Espacio 2- Expresión 8- Cuerpo 3- Baile 9- Tradición 4- Danza 10- Forma 5- Ritmo 6- Género 2. MARCO REFERENCIAL: RESUMEN TEÓRICO EL FOLCLOR DE LA REGIÓN ANDINA Está comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. La cordillera de Los Andes recorre Suramérica de Sur a Norte, al llegar a Colombia, en el Macizo Colombiano, se divide en tres ramas que se denominan Cordillera Occidental, Cordillera Central y Cordillera Oriental, las cuales recorren a Colombia de Sur a Norte formando La Región Andina. Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan: El Valle de Aburrá alberga a la ciudad de Medellín, el principal centro urbano paisa.

19 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Semestre I Asignatura: Danzas Grado: 5-6 Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero. Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje. Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima. Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. DANZA BAMBUCO.

20 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Semestre I Asignatura: Danzas Grado: 5-6 La tonada base de toda la región andina es el bambuco. Su origen es mestizo, pues conjugan las melodías de tradición indígena a ritmos varios, entre ellos muy posiblemente los vascos, según investigadores musicólogos como el maestro Jesús Bermúdez Silva. Es la expresión musical y coreográfica más importante y representativa pero sí por su amplia dispersión, ya que cubre trece comarca: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander y las tres mitades orientales de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Vocalmente se interpreta a dos voces (primo y segundo) habitualmente masculinas (dueto bambuquero). A veces se canta por trovador solo. Las variedades del bambuco son seis: sanjuanero o bambuco fiestero del San Juan, rajaleña o bambuco cantado en copla picaresca, fandanguillo y capitusez o bambucos coplados en dueto, vueltas antioqueñas y guaneña. ACTIVIDAD 2: 1. Con base en la lectura anterior responde en tu hoja de trabajo según tu opinión: a. Qué entendiste? b. Cuál fue el tema central de la lectura? c. Por qué a la Región Andina se le dice que es una región multicultural? d. Qué otros gentilicios conoces y de qué región son? e. Qué características puedes identificar de esta región? 2. Teniendo en cuenta la información anterior, en un pliego de cartulina de manera creativa realiza un mapa conceptual donde se evidencien las principales ideas y características de la región andina. (Este trabajo será un elemento de sustentación). 3. Representación coreográfica de la danza. 6. INSTRUCCIONES: La presente guía la debes desarrollar en una hoja de examen solicitada en la lista de materiales que aparece debajo de este texto. Exposición del tema Danzas Andina Bambuco Muestra coreográfica de pasos básicos, figuras, esquema coreográfico Danza Bambuco. Materiales de trabajo: Hoja de examen, Lápiz, Borrador, Cuaderno de artes, Colores, Esferos. PONLE MUCHA ACTITUD Y.. ÉXITO! 7. Evaluación: CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTAS SUSTENTACIÓN (TEÓRICA) 15% GUÍA 15%

21 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Semestre I Asignatura: Danzas Grado: 5-6 ASISTENCIA 10% PRESENTACIÓN (PRÁCTICA) 60% 8. Bibliografía y webgrafia ticos&source=bl&ots=as_i3amkdg&sig=stkf9vc2twxidgthvewvih3jrqg&hl=eshttp://arte-valentin.blogspot.mx/2011/04/generos-dancisticos.html

22 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Semestre I Asignatura: Danzas Grado: COMPETENCIA A DESARROLLAR Cognitiva: Reconocer las características de la tradición literaria y oral de la Región Orinoquia y Tolima grande de la región Andina. 2.- VERBO HABILIDAD DE PENSAMIENTO Identificación 3.- CAMPO TEMÁTICO Folclor 4.- REFERENTE CONTEXTUAL FOLCLOR COLOMBIANO Folclor viene del vocablo inglés folklore, el cual está dividido en dos raíces, Folk: pueblo y lore: saber. "Para los folclorologos, el pueblo es aquel que posee supervivencias muchos siglos de duración, ya sean auténticas, sin mezcla alguna; o aculturadas, con diversidad de elementos en su conformación". El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo. Generalmente, todas estas tradiciones, leyendas, usos y costumbres que destacan a una determinada nación o pueblo, son compartidas por toda la población y suelen transmitirse mediante la tradición oral a las generaciones venideras. ACTIVIDAD: 1. Realiza de forma creativa con los materiales que consideres apropiados el diseño del vestuario del JOROPO- BAMBUCO GARABATO- CUMBIA. 2. Consulta la reseña histórica de la Danza JOROPO- BAMBUCO GARABATO- CUMBIA realiza una corta reseña de cada uno de las danzas. 3. Realizar 1 esquema coreográfico sobre una de las distintas danzas y realizar la planimetría de cada una de ellas, presentándola en un video. 4. Realiza un breve escrito de lo que entendiste sobre la temática presentada de la región Orinoquia- Andina. 5. En esta parte del proceso debes realizar de forma creativa un escrito donde aparezca la siguiente información: a. Realiza un mapa de Colombia en donde describas la localización de las regiones y los departamentos que lo conforman, a su vez ennumerar en cada departamentos las danzas ( folclor coreográfico) que lo representan. b. Realiza un breve escrito en tu portafolio de evidencia sobre la región Orinoquia y Andina (Música y danzas típicas, tradiciones culturales, trajes típicos de las danzas, gastronomía). d. Realiza un Glosario con la definición de las palabras desconocidas. e) Investiga sobre diferentes tendencias artísticas de la región Andina y Orinoquia f) Realiza un glosario de comidas típicas de la Región Andina y Orinoquia h) Elabora un glosario de palabras desconocidas o inquietantes, sobre las lecturas propuestas en la guía de aprendizaje.

23 i). Con tus palabras realiza una descripción de los principales elementos mencionados en la guía y descríbelos en tu documento de trabajo. j). Elabora un friso sobre la cultura y costumbres de la región Andina y Orinoquia k). Elabora el mapa de Colombia y ubica en el la Andina y Orinoquia con la distribución de sus respectivos departamentos y el dialecto típico de cada uno. l) Dibuja y modela el instrumento musical propio de esta región. m). Describe algunas leyendas y mitos de la Región Andina y Orinoquia, reconstruye estas lecturas en manualidades u obras ya sea en dibujo, acuarela o pinturas. 6. Crea un mapa conceptual gigante en grupo para exponer en clase y realizar una galería con los datos recogidos durante el proceso de aprendizaje. 7. Escucha los diferentes ritmos tradicionales y trata de identificar a qué departamento pertenecen completando la siguiente tabla: RITMO DEPARTAMENTO 1 CONTRADANZA 2 MOJIGANGAS 3 CUMMBIA 4 PASILLO 5 JOTA 6 BAMBUCO 7 ABOZAO 8 GUANEÑA 9 JOROPO 10 BUNDE 5. MARCO REFERENCIAL: RESUMEN TEÓRICO Identidad cultural La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. ( ) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad. Es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

24 IDENTIDAD CULTURAL- FOLCLOR

25 ACTIVIDAD: a. Teniendo como base lo anterior, piensa en una situación artística vivida y comenta: Cómo te sentiste?, Qué percibiste?, Qué aprendiste? b. Observa detenidamente tres (3), de las imágenes presentadas en el recuadro anterior y contesta: Qué expresa la imagen?, Cómo te sentiste?, Qué percibiste?, Qué aprendiste? c. De acuerdo con la información suministrada en la guía con respecto, a la identidad cultural, al folclor, tú puedes consultar por tu propia cuenta en diferentes fuentes (internet, biblioteca, artículos, periódicos etc.), realiza un esquema coreográfico de una danza, además una pequeña reseña de una de las danza, profundizando en: qué te permite transmitir con los movimientos del cuerpo? (Mínimo de 20 reglones). Refinamiento:

26 1. Teniendo en cuenta la información presentada en los anteriores recuadros define con tus propias palabras y da un ejemplo de cada una: a. Folclor b. Postura c. Identidad d. Cuerpo 2. Define cada una de las siguientes palabras teniendo en cuenta los conceptos trabajados en clase o lo que conozcas o recuerdes de los mismos y da un ejemplo de cada una: a. Cultura b. Danza c. Tradición d. Costumbres e. Creencias f. Diversidad 6. INSTRUCCIONES: La presente guía la debes desarrollar en una hoja de examen solicitada en la lista de materiales que aparece debajo de este texto. Exposición del tema Danzas Andina Bambuco Muestra coreográfica de pasos básicos, figuras, esquema coreográfico Danza Bambuco. Materiales de trabajo: Hoja de examen, Lápiz, Borrador, Cuaderno de artes, Colores, Esferos. PONLE MUCHA ACTITUD Y.. ÉXITO! 7. Evaluación: CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTAS SUSTENTACIÓN (TEÓRICA) 15% GUÍA 15% ASISTENCIA 10% PRESENTACIÓN (PRÁCTICA) 60% BIBLIOGRAFIA: folclor corporal el folclor de la región pacifica

GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Asignatura: Danzas Grado: 5-6

GUIA CURSO COMPLEMETARIO Docente: Sixthyna Lawrence De Avila Alarcón Asignatura: Danzas Grado: 5-6 Asignatura: Danzas Grado: 5-6 1. REFERENTE CONTEXTUAL Como en todo el arte, la expresión dancística no se gesta en base a géneros ni clasificaciones. Surge de manera espontánea y para atender necesidades

Más detalles

Saber- Saber: tener conceptos prácticos del arte para el desarrollo de la creatividad y expresividad artística.

Saber- Saber: tener conceptos prácticos del arte para el desarrollo de la creatividad y expresividad artística. Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE CURSO COMPLEMENTARIO GRADO 6 Fecha: II Semestre Saber- Saber: tener conceptos prácticos del arte para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO CULTURA TRADICIONAL PÁGINA PRINCIPAL DEFINICIÓN FUNCIONALIDAD GEOGRAFÍA FOLCLÓRICA DE CHILE EL FOLCLOR EN EL PROGRAMA DEL MINEDUC UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO FOLCLOR PÁGINA PRINCIPAL DEFINICIÓN FUNCIONALIDAD

Más detalles

Saber- Saber: tener conceptos prácticos del arte para el desarrollo de la creatividad y expresividad artística.

Saber- Saber: tener conceptos prácticos del arte para el desarrollo de la creatividad y expresividad artística. Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE APRENDIZAJE Fecha: tercer semestre Docente: JOSE DAVID ARENGAS Pensamiento: Comunicativo expresivo Asignatura:

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS DE TALLER DE DANZAS 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : TALLER DE DANZAS

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General Arte CARTILLA 4 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Cristina Plazas Michelsen Directora General Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe Directora de Primera Infancia Yenny Marcela Monroy Parra Subdirectora

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje Nombre del taller Quitapesares Profesor encargado Yaneth Peláez Montoya Propósitos del taller Propiciar ambientes en los que la palabra, asociada a la lúdica

Más detalles

SESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA: LA MÚSICA

SESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA: LA MÚSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA: LA MÚSICA I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. ÁREA : Arte 1.2. I.E. : OLLANTAY 1.3. GRADO Y SECCIÓN : Primer Grado Sección C 1.4. DURACIÓN : 80 minutos 1.5. DOCENTE : Severo Ghiggo

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER COLEGIO COOPERATIVO SAN ANTONIO DE PRADO PLAN DE MEJORAMIENTO AREA ASIGNATURA: SOCIALES FECHA: DOCENTE: VICTORIA EUGENIA POSADA GARZON GRADO: QUINTO PERÍODO: I El taller es requisito para la presentación

Más detalles

Los Títeres en la Escuela

Los Títeres en la Escuela Los Títeres en la Escuela Expresión teatral caracterizada por la imaginación, el juego y la representación más real, que se vale del uso de muñecos y objetos animados. Es el lugar de reunión de varias

Más detalles

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Reconocemos la cultura viva de nuestra región CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 09 Reconocemos la cultura viva de nuestra región La tradición sirve para satisfacer necesidades humanas vitales, tanto individuales como sociales, necesidades que se han

Más detalles

Nuevo México PreK Formas de colección para el portafolio de los resultados de la educación temprana

Nuevo México PreK Formas de colección para el portafolio de los resultados de la educación temprana Formas de colección para el portafolio de los resultados de la educación temprana Escucho, me olvido, veo, recuerdo, hago, comprendo. - Proverbio chino Las hojas de recolección de datos para el portafolio

Más detalles

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Conceptos y palabras claves para abordar la mediación -Instituto de Chile -Academia Chilena de Bellas Arte -Miembros académicos de número -Aporte a la educación, ciencias, arte

Más detalles

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Patrimonio Turístico SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Contextualización Sabes qué relación guarda el arte y el turismo? El arte es el reflejo de la evolución humana, siendo la obra creativa o artística

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño Licenciatura en Artes Visuales Mtro. Enrique Dufoo Mendoza El Artista persigue la línea y el color, pero su fin es la poesía. Laboratorio-Taller

Más detalles

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos. NUESTRA MADRE TAREA: 1. COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística: Expresar sentimientos, pensamientos, vivencias y opiniones. Comprender textos sobre experiencias humanas y extraer su mensaje.

Más detalles

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Diciembre 1 de 2011 Contenido 1.Objetivos 2. Características generales 3. Referentes internacionales y nacionales 4.

Más detalles

1. Colorea el movimiento de la tierra alrededor del sol

1. Colorea el movimiento de la tierra alrededor del sol Guía No: 3 Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista GUÍA DE MEJORAMIENTO Fecha: IV PERIODO Saber- Saber: Relacionar el movimiento de traslación y rotación

Más detalles

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1 Temas para la prueba oral de Lengua Española El examen consiste en desarrollar en grupos de tres una de las situaciones comunicativas descritas a continuación. Los estudiantes, para organizar la tarea,

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (ARTES VISUALES Y MÚSICA) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 TEMA DESARROLLO PERSONAL Y PARA

Más detalles

Vocabulario específico del flamenco. Contenidos funciones. artistas y estilos. Valor cultural del flamenco. El duende.

Vocabulario específico del flamenco. Contenidos funciones. artistas y estilos. Valor cultural del flamenco. El duende. vocabulario Vocabulario específico del flamenco. Contenidos funciones gramática comunicativas Dar información. cultura y sociedad El flamenco: origen, elementos, artistas y estilos. Valor cultural del

Más detalles

Contenido Programático

Contenido Programático Programático MÓDULO 1: Adaptación de los métodos activos del siglo XX (Kodaly, Dalcroze, y Orff) a nuestra realidad Social y cultural Facilitadora: Prof. CARMEN ANDRADE Dinamizar y enriquecer la labor

Más detalles

Oferta educativa Carnaval 2014

Oferta educativa Carnaval 2014 Oferta educativa Carnaval 2014 Qué es Tótem, gestión creativa del tiempo? Tótem, gestión creativa del tiempo, pretende ofrecer una forma diferente de añadir valor al tiempo mediante la gestión de un gran

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

El arte. Información para el docente. y la exploración Guía de Visita. Preescolar. Sobre el género. Sobre la obra. Sobre el autor

El arte. Información para el docente. y la exploración Guía de Visita. Preescolar. Sobre el género. Sobre la obra. Sobre el autor munal Arte en Construcción Portal para maestros El arte y la exploración Guía de Visita. Preescolar Vista del Valle de México desde el Cerro de Santa Isabel José María Velasco (1840-1912) Óleo sobre tela

Más detalles

Proyecto Colaborativo. Mitos y Leyendas

Proyecto Colaborativo. Mitos y Leyendas Proyecto Colaborativo Mitos y Leyendas 2 Proyecto: Mitos y Leyendas Clasificación del Proyecto: (*) Proyecto colaborativo (*) Entrevistas ( ) Retos ( ) Foros de discusión Objetivos Descripción Explorar

Más detalles

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES 1.- LA ALTURA El sonido se define a través de sus cuatro cualidades: la altura, la duración, la intensidad

Más detalles

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel. Plástica 4. PROGRAMACIÓN Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Imagen fija: el cartel. 1. Reconocer los elementos compositivos del cartel: imagen y texto. 1.1. Conoce los elementos

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO INSTRUMENTO (PRUEBA A) La enseñanza de Flauta de Pico en el grado profesional tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos

Más detalles

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión IIIPeriodo Unidad y temas

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión IIIPeriodo Unidad y temas Fecha Grado OCTAVO Sesión IIIPeriodo y temas UNIDAD 1 Expresión Musical - Los instrumentos de cuerda y las características propias por grupo. - La lira, el arpa. - Lectura y escritura de piezas cortas

Más detalles

MIS HABILIDADES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.4)

MIS HABILIDADES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.4) MIS HABILIDADES SON UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Salmo 139:3, Romanos 12:6, 1 Corintios 4:7, 12:4 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Sabes todas mis andanzas, sabes todo lo

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: EDUCACIÓN ARTISTICA Grado: TERCERO Periodo: SEGUNDO guía 3 Duración:1 h Asignatura: ARTISTICA ESTÁNDAR: Conoce los relatos, mitos o hechos

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1 .1 Etapa: EDUCACIÓN INFANTIL 1. Pedir el turno de palabra. 2. Reconocer y escribir los números del 1 al 5. 3. Fomentar la autonomía suficiente para ir sólo al baño. 4. Utilizar materiales de expresión

Más detalles

Guía y temario semestral Lenguaje 1 er semestre 3º A.

Guía y temario semestral Lenguaje 1 er semestre 3º A. Guía y temario semestral Lenguaje 1 er semestre 3º A. Asignatura: Lenguaje Profesor: Pamela Caro NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO CURSO: FECHA: / /2016 Aprendizajes esperados: Lectura comprensiva

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: TEORÍA Y PRÁCTICA DEL BAILE FLAMENCO Profesor/a: LAURA MURCIA Curso académico: 2010-11 Semestre: OTOÑO Horario: 18:00-19:25

Más detalles

P R O G R A M A C I Ó N

P R O G R A M A C I Ó N VILLA MARÍA ACADEMY COORDINACIÓN ACADÉMCIA P R O G R A M A C I Ó N A N U A L AÑO 2013 NIVEL: 1 MEDIO Sector Ética y Moral OBJETIVOS APRENDIZAJE - Comprender que el ser persona es un ser en proceso de desarrollo.

Más detalles

EDUCACIÓN BÁSICA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CULTURA ESTÉTICA PRIMER CICLO GRADOS 5º 6º 7º BLOQUE 1

EDUCACIÓN BÁSICA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CULTURA ESTÉTICA PRIMER CICLO GRADOS 5º 6º 7º BLOQUE 1 Título: La representación gráfica del entorno. Año lectivo: 20... 20... EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER CICLO GRADOS 5º 6º 7º BLOQUE 1 OBJETIVO: Conocer y recrear en forma creciente materiales, técnicas y herramientas

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS COMPETENCIA: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. Sigue el ritmo de canciones utilizando

Más detalles

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4

Más detalles

-La Ventana en el Rostro de Roque Dalton. -Formar equipos de 8 integrantes por número de lista:

-La Ventana en el Rostro de Roque Dalton. -Formar equipos de 8 integrantes por número de lista: CALENDARIO DE TAREAS NIVEL: Tercer Ciclo GRADO: OCTAVO Grado A, B, C SEMANA DEL 25 AL 29 DE JULIO 2016 1 PARCIAL 3 PERIODO Asignatura Contenido Tarea Fecha de Entrega Observaciones Lenguaje 8 A, B y C

Más detalles

Objetivos : Ser plataformas de encuentro para el desarrollo socio-cultural de la población en general y en especial del barrio donde están ubicados.

Objetivos : Ser plataformas de encuentro para el desarrollo socio-cultural de la población en general y en especial del barrio donde están ubicados. : Centros Cívicos. : Ser plataformas de encuentro para el desarrollo socio-cultural de la población en general y en especial del barrio donde están ubicados. Actividades : En los Centros cívicos tienen

Más detalles

Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos.

Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos. Página 1 de 4 FACULTAD: _ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: DEPARTAMENTO DE: _COMUNICACIÓN SOCIAL CURSO : PRENSA II CÓDIGO: 152012 ÁREA: REQUISITOS: FORMACIÓN PROFESIONAL CORREQUISITO: CRÉDITOS: TIPO DE CURSO:

Más detalles

COLOMBIA Y SUS REGIONES.

COLOMBIA Y SUS REGIONES. COLOMBIA Y SUS REGIONES. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN N 1. Fuente: Reina Castaña Objetivo: Comprender la importacia de la regiones naturales y culturales de Colombia a través del uso de INSAEVA como herramienta

Más detalles

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS Un ejemplo para apoyar a los profesores Universidad Autónoma de Querétaro. SECRETARÍA ACADÉMICA. DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO. COORDINACIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

Más detalles

TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA

TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA Docente: Nubia Ramírez Tarazona Grado: 9º A 11º Jornada: tarde Nombre Periodo: 1 año: 2016 OBJETIVO: Conocer los festivales de música que se realizan en la región

Más detalles

Ficha Técnico - Pedagógica Video : El Placer De Leer Cuentos

Ficha Técnico - Pedagógica Video : El Placer De Leer Cuentos Video : El Placer De Leer Cuentos La lectura de cuentos, despierta nuestra imaginación y nos traslada a mundos imaginarios o basados en hechos reales. Los cuentos ayudan a conservar y comunicar la historia

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: Ciencias Sociales. Grado: TERCERO Periodo: UNO Duración: 5 HORAS Asignatura: Ciencias Sociales. ESTÁNDAR: Me identifico como un ser humano

Más detalles

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Ministerio de Educación de la Nación Universidad Nacional de La Rioja Sede Universitaria Capital CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Cuadernillo de apoyo EXPRESION GRAFICA Coordinadora:

Más detalles

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas.

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas. Abre tus ojos #10 Descripción Actividad de expresión musical y artística que promueve el desarrollo del juicio crítico frente a los mensajes de canciones y spots publicitarios que promueven el consumo

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia Introducción En la antigüedad, los mitos ofrecían un tipo de respuestas similar al que hoy en día nos proporcionan las teorías científicas. Estas explican los hechos mediante la relación entre conceptos

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba C u r s o 2 0 1 0-2 0 1 1 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO. EDUCACIÓN PRIMARIA Código: 20054 Asignatura: Formación Musical

Más detalles

Luego pasaremos a ver un pequeño video que hace un breve resumen de la historia.

Luego pasaremos a ver un pequeño video que hace un breve resumen de la historia. Luego pasaremos a ver un pequeño video que hace un breve resumen de la historia. http://www.youtube.com/watch?v=t-_jkelnw7m Después de ver el vídeo haremos una asamblea para comentar el significado y así

Más detalles

Escribimos la descripción de un animal

Escribimos la descripción de un animal PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 26 Escribimos la descripción de un animal Para qué usamos el lenguaje escrito al producir un texto descriptivo? En nuestra vida diaria registramos información que es importante

Más detalles

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Lección 1: FUNDAMENTOS EN PEDAGOGÍA Lección 8: PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD EN E- LEARNING Lección 9: APLICACIÓN DE TÉCNICAS

Más detalles

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE TÓPICO: Obra de teatro de un cuento. SUBTÓPICOS: Redacción de un cuento, Partes de un libreto, Elementos de una puesta en escena. ALCANCES DEL PROYECTO: Al finalizar el

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho 1 Sesión No. 3 Las familias jurídicas y los sistemas jurídicos Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir los conceptos de las familias jurídicas y los

Más detalles

1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto.

1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto. Plástica 2. PROGRAMACIÓN Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Imagen fija: la fotografía. 1. Reconocer y analizar el tema y la función de las fotografías. 1.1. Identifica diferentes

Más detalles

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha La Escucha Los diferentes tipos de escucha Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los principales tipos de escucha son: Tipos de

Más detalles

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 3º ÁREA: Educación Artística 1 er TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO Reconocer visualmente un pentagrama. Reconocer visualmente notas vacías y llenas, en líneas y espacios. Líneas y

Más detalles

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas Agosto de 2014 Resumen de contenidos Introducción y principales hallazgos Discriminación en contra de los

Más detalles

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato MUNAL PORTAL PARA MAESTROS El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato Propósito: Que el espectador comprenda y sepa reconocer qué es una naturaleza muerta, así como los elementos que la conforman.

Más detalles

Danzas Costa Pacífica Colombiana

Danzas Costa Pacífica Colombiana Danzas Costa Pacífica Colombiana II Semestre Escuela de Danza Folclórica Colombiana Miranda Cauca Colombia Región Costa Pacífica El currulao Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral

Más detalles

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL OBJETIVOS GENERALES PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL 1. Garantizar el desarrollo de la Competencia Lectora. 2. Implicar a las familias en el desarrollo del hábito lector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar

Más detalles

Ref. Expte. NOA46-74.8ó5/04. Primer Año. Código: 1.01. Espacio Curricular: TALLER DE COMPRENSIÓN y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CONTENIDOS MÍNIMOS

Ref. Expte. NOA46-74.8ó5/04. Primer Año. Código: 1.01. Espacio Curricular: TALLER DE COMPRENSIÓN y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CONTENIDOS MÍNIMOS Carrera: Técnico en Administración con Orientación en Informática RESOLUCION Nº 513 Ref. Expte. NOA46-74.8ó5/04 Primer Año Código: 1.01 Espacio Curricular: TALLER DE COMPRENSIÓN y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Más detalles

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. La palabra música,

Más detalles

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO SERES VIVOS Ilustraciones: Miguel Concepción Álvarez. SERES INERTES Mi nombre es:: Curso: Profesora: CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ http:/ Fundación

Más detalles

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Actual Currículo Educativo de Costa Rica Reformas educativas Actual Currículo Educativo de Costa Rica Propósito fundamental: Formar personas críticas, responsables, creativas, capaces de tomar decisiones razonadas, fundamentadas, para la convivencia

Más detalles

EL CUERPO COMO ESCENARIO DE NARRACIÓN,

EL CUERPO COMO ESCENARIO DE NARRACIÓN, EL CUERPO COMO ESCENARIO DE NARRACIÓN, CREACIÓN Y JUEGO Diseño de estrategias lúdico pedagógicas para la promoción de la Literatura Infantil y la Educación del Movimiento en la Primera Infancia FICHA N

Más detalles

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión I Periodo Unidad y temas

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión I Periodo Unidad y temas Fecha Grado OCTAVO Sesión I Periodo UNIDAD 1 Expresión Musical La música clásica y su influencia en otros géneros como el rock. Lectura de piezas musicales cortas desde el pentagrama. Los instrumentos

Más detalles

todo lo que reluce: publicidad

todo lo que reluce: publicidad actividad nº10 no o es verdev todo lo que reluce: publicidad y ecología DURACION: Dos sesiones (una para cada fase). Nº PARTICIPANTES : Tantos como se quiera. MATERIALES: Papel, lápiz y material fotocopiable

Más detalles

NOMBRE DEL DOCENTE: OLGA LUCIA ANGULO PORRAS - LEONOR AVILA ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: 4 D- 4 E JORNADAS: MAÑANA Y TARDE SEDE: CARMEN

NOMBRE DEL DOCENTE: OLGA LUCIA ANGULO PORRAS - LEONOR AVILA ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: 4 D- 4 E JORNADAS: MAÑANA Y TARDE SEDE: CARMEN NOMBRE DEL DOCENTE: OLGA LUCIA ANGULO PORRAS - LEONOR AVILA ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: 4 D- 4 E JORNADAS: MAÑANA Y TARDE SEDE: CARMEN TEMA: LOS FRACCIONARIOS Y SUS OPERACIONES TIEMPO DE DURACIÓN: Seis

Más detalles

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI VALORES DE LAS NOTAS Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI LAS NOTAS MUSICALES 1 Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa

Más detalles

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Baile

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Baile JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Las expresiones artísticas como manifestaciones del ser humano, han aportado en su desarrollo integral al hombre civilizado. Por eso se hace necesario e indispensable motivar

Más detalles

COLEGIO TERESIANO MATRIZ DE VALORACIÓN-EVALUACIÓN

COLEGIO TERESIANO MATRIZ DE VALORACIÓN-EVALUACIÓN COLEGIO TERESIANO MATRIZ DE VALORACIÓN-EVALUACIÓN ÁREA: ERE GRADO: 2 ASIGNATURA: E.R.E FECHA: Agosto 20- Noviembre 17 DOCENTE: H. Liliana Diaz Posada PERIODO ACADÉMICO: 3 CONTENIDOS MEDIATICOS PROCESOS

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL. Descubre el museo

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL. Descubre el museo DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL Descubre el museo Pautas para la visita Aunque cada cuadro de esta visita tiene ya su propia propuesta de preguntas concretas, la persona responsable del grupo

Más detalles

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación Técnicas écnicas de apertura y presentación 1 Olvídese de todo INTRODUCCIÓN Muchos venimos a un curso con una serie de pensamientos en nuestras mentes: un compañero que no ha trabajado tal como usted lo

Más detalles

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música Síntesis del Plan de Estudios Bachillerato en Arte y Humanidades. Música Agosto, 1994 Centros de Educación Artística 1 Centros de Educación Artística Bachillerato en Arte y Humanidades Música Agosto, 2004

Más detalles

Niños Al Aire... Comunicación divertida.

Niños Al Aire... Comunicación divertida. Niños Al Aire... Comunicación divertida. (Curso de Verano 2016) Tu voz es fantástica y en este curso aprenderás a utilizarla de manera divertida echando a volar la imaginación para crear programas de radio

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

Quiénes somos? De dónde venimos? Adónde vamos? ( Siniestro Total ) Propuesta de explotación didáctica

Quiénes somos? De dónde venimos? Adónde vamos? ( Siniestro Total ) Propuesta de explotación didáctica FECHA DE ENVÍO: 16/ ENERO / 2008 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Quiénes somos? De dónde venimos? Adónde vamos? ( Siniestro Total ) Propuesta de explotación didáctica AUTOR/A Mercedes Castro Yagüe APARTADO (según

Más detalles

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. El Conjunto De Los Números Reales. Hablar de matemáticas, no es solo referirse a números. En realidad, es

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Grado: Pre-primario SC 10: Una islita tropical SC 11: Lo que somos como país Resumen: A través de la estrategia de la exposición, trabajaremos con nuestros

Más detalles

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Lengua Clase n 26 22 de octubre de 2016 La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Viejo cuento andaluz en tres estampas y un cromo 1-1923-Federico García Lorca Como ya lo mencionamos en el

Más detalles