Memoria banco cencosud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memoria banco cencosud"

Transcripción

1 banco cencosud

2 ÍNDICE 3. ADMINISTRACIÓN Directorio Comités constituidos en el Directorio Plana Gerencial Grado de Vinculación Remuneraciones de los miembros del Directorio y Plana Gerencial 14 SECCIÓN III: INFORMACIÓN FINANCIERA 14 SECCIÓN I 3 1. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS 14 SECCIÓN II: NEGOCIO 3 1. DATOS GENERALES Denominación y Domicilio del Emisor Constitución e Inscripción en Registros Públicos Grupo Económico Capital Social Suscrito y Pagado Clases de Acciones Creadas y Emitidas Estructura Accionaria al 31 de diciembre de Composición Accionaria Clasificación 5 2. DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Y DESARROLLO Objeto Social Plazo de Duración Evolución de las Operaciones del Emisor 5 5 2

3 SECCION I DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD El presente documento contiene información veraz y suficiente sobre el desarrollo del negocio de Banco Cencosud S.A. durante el año 2014 y debe ser leída conjuntamente con los Estados Financieros incluidos en la presente memoria. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al Emisor, el firmante se hace responsable por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables. Bruno Novella Zavala Gerente General Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2015 SECCIÓN II: NEGOCIO 1. DATOS GENERALES 1.1 Denominación y Domicilio del Emisor Banco Cencosud S.A. es una sociedad anónima establecida de acuerdo a las leyes de la República del Perú con domicilio legal en Av. Benavides N 1555, Miraflores, Lima y con Registro Único de Contribuyente (RUC) Su central telefónica es y su fax Constitución e Inscripción en Registros Públicos Banco Cencosud S.A. es una empresa bancaria constituida de acuerdo con las leyes de la República del Perú, mediante Escritura Pública de fecha 23 de marzo de 2011, otorgada ante el Notario Alfredo Paino Scarpati, y se encuentra inscrita en la Partida Electrónica N del Libro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima. Fue autorizado a funcionar mediante Resolución SBS N , de fecha 14 de junio de 2012, e inició sus operaciones como empresa bancaria el 2 de agosto de Grupo Económico Banco Cencosud S.A. forma parte de uno de los mayores conglomerados de retail de Sudamérica, Cencosud S.A. El Grupo Cencosud opera a través de varios formatos, incluyendo supermercados, centros comerciales, tiendas de mejoramiento del hogar y tiendas por departamento. Con la casa matriz situada en Chile, también cuenta con operaciones en Argentina, mercados en los cuales Cencosud comenzó y consolidó su posición de liderazgo, para posteriormente expandirse a Brasil, Colombia y Perú. Como complemento al negocio principal de supermercados, Cencosud está involucrado en el desarrollo del negocio inmobiliario en Chile, Argentina, Perú y Colombia con 48 centros comerciales, que representan metros cuadrados de superficie arrendable a terceros al 31 de diciembre de Además, Cencosud ofrece tarjetas de crédito de marca propia, créditos de consumo y servicios financieros a sus clientes. 3

4 En el año 2014, los esfuerzos del Grupo Cencosud estuvieron dirigidos a consolidar y aumentar la rentabilidad de las operaciones adquiridas y existentes, después de una etapa de agresivo crecimiento en la región. Dentro de este marco se encuentran las adquisiciones realizadas en Brasil y en Colombia, además de la operación de tiendas por departamentos en Perú, país en el que Cencosud comenzó operaciones orgánicamente a través de la marca Paris a fines del año 2013, la operación de servicios financieros en Perú a través de Banco Cencosud S.A. y el crecimiento de la operación de mejoramiento del hogar en Colombia. Adicionalmente, la Compañía continúa realizando esfuerzos en posicionar las marcas Jumbo y Metro, posterior a la adquisición y cambio de marca de Carrefour en Colombia. Asimismo, el Grupo Cencosud mantuvo el negocio de los supermercados como eje central de la empresa reflejando dicha estrategia en la expansión y aumento de supermercados en el mercado, alcanzando 934 tiendas y 2.4 millones de metros cuadrados de sala de venta en la región. Posterior a la adquisición de Carrefour Colombia, las agencias clasificadoras de riesgo Fitch Ratings y Moody s asignaron un Negative Outlook para Cencosud. La Compañía ratificó su compromiso de mantener el grado de inversión obtenido en 2010, realizando importantes esfuerzos en la reducción de capex y el refinanciamiento de pasivos de corto y mediano plazo, para mejorar la liquidez y disminuir el nivel de endeudamiento. Además, en línea con este compromiso, la Compañía confirmó su intención de desinvertir de activos non-core, tras la firma de contratos definitivos con Scotiabank para el desarrollo conjunto del negocio de retail financiero en Chile, en una asociación de 15 años. Scotiabank tendrá el 51% de las acciones de Cencosud Administradora de Tarjetas (CAT) por un monto que asciende a USD 280 millones y proporcionará el financiamiento del 100% de la cartera que alcanza aproximadamente a USD 1,000 millones. Los fondos esperados por la Asociación con Scotiabank serán destinados a reducir la deuda y mejorar el perfil de vencimientos de la deuda de la compañía y así poder contar con un monto mayor de flujo de caja para potenciar el futuro plan de expansión orgánico. Con gran orgullo, Grupo Cencosud logró tener un 2014 de éxitos al ubicarse como la mayor firma del rubro en Latinoamérica de acuerdo al ranking Global Power of Retailing que elabora anualmente la empresa Deloitte. En el mismo ranking, logró ubicarse en el puesto 51 a nivel mundial versus el puesto 63 obtenido en Siguiendo con los reconocimientos, en el ranking de Las Empresas más Respetadas 2014 elaborado por Adimark y La Segunda logró ubicarse en la posición N 6 como la mayor empresa que satisface las necesidades de sus consumidores. Por último, en el mismo ranking, el Grupo Cencosud obtuvo la posición N 6 en la categoría de Liderazgo en Internacionalización. Para el 2015, Grupo Cencosud continuará buscando aumentar la rentabilidad de sus operaciones a través de eficiencias operativas y la consolidación de las operaciones en Brasil y Colombia, así como la disminución de su nivel de endeudamiento. Asimismo, el grupo tiene contemplado su expansión orgánica con una inversión de US$ 545 millones, las cuales se destinarán a la apertura de nuevas tiendas e inversiones en shopping centers (US$ 230 millones), sistemas tecnológicos (US$ 100 millones), remodelaciones (US$ 100 millones) y mantenciones de tiendas (US$ 100 millones); y la puesta en marcha de un hotel en Costanera Center y obras de mitigación vial del mismo complejo (US$ 15 millones). 1.4 Capital Social Suscrito y Pagado El capital social de Banco Cencosud S.A. al 31 de diciembre 2014 es de S/ , (Ciento noventa y seis millones seiscientos diez mil con 00/100 Nuevos Soles) representado por igual número de acciones de un valor nominal de S/ (Un y 00/100 Nuevo Sol), estando todas ellas íntegramente suscritas y pagadas. En ese sentido, los valores emitidos y vigentes en circulación inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores, se muestran de acuerdo al siguiente cuadro: Código Fecha Emisión Acciones en Circulación Moneda Valor Normal BCENCOC1 21/10/ ,610,000 Nuevos Soles

5 1.5 Clases de Acciones Creadas y Emitidas Las acciones son nominativas e indivisibles, todas con derecho a voto. 1.6 Estructura Accionaria al 31 de diciembre de 2014 Nº de Acciones comunes País de origen Cencosud Perú S.A , Perú E. Wong S.A. 1 Perú 1.7 Composición Accionaria Acciones con derecho a voto , Tenencia Número de Accionistas Participación Menor al 1% % Entre 1% - 5% % Entre 5% - 10% % Mayor al 10% 1(*) 99.99% Total % (*) Corresponde al accionista Cencosud Perú S.A., empresa que pertenece al Grupo Económico Cencosud 1.8 Clasificación En el 2014, Banco Cencosud S.A. contó con los servicios de dos clasificadoras de riesgo, Apoyo y Asociados Internacionales, y Equilibrium Clasificadora de Riesgo, las cuales otorgaron las siguientes clasificaciones: 2. DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Y DESARROLLO 2.1 Objeto Social Banco Cencosud S.A. tiene como objeto social la realización de actividades de intermediación financiera, dentro del marzo de operaciones permitidas de acuerdo a la Ley N (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros), por lo cual, puede efectuar todas las operaciones y prestar todos los servicios mediante las modalidades, tipos y formas que resulten aplicables de acuerdo a la norma referida y marco regulatorio vigente. Banco Cencosud S.A. se agrupa dentro del código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) 6519, que corresponde a Otros tipos de intermediación monetaria. 2.2 Plazo de Duración Plazo de duración indefinido. 2.3 Evolución de las Operaciones del Emisor Descripción del Entorno Macroeconómico Entorno Macroeconómico En el año 2014, la economía creció 2,4%, impulsada por el consumo. Se observa que los sectores más dinámicos de la economía peruana estuvieron orientados a los servicios en general, incluidos los servicios básicos, mientras que la pesca, minería e hidrocarburos y el sector manufacturero muestran retrocesos. En tanto estos dos últimos sectores en conjunto representan poco más del 30% del PBI nacional, su reducción estaría explicando la desaceleración de la economía en el año. Internacionales Apoyo & Asociados Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. RATING B+ B 5

6 Oferta y Demanda global Producto Bruto Interno Extractivas Transferencias Servicios Importaciones Cuadro Nº 1 PERÚ: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL TRIMESTRAL (Variación porcentual del indice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Año Base 2007= /2012 I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Año 2014/2013 I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Año 0,8 3,6 4,1 8,1 4,1 3,6-3,0-1,6-2,0-0, 9 4,3 8,5 5,3 8,6 6,8 4,4-2,1-2,2-6, 1-1,7 5,7 6,4 6,0 6,4 6,1 6,2 5,5 5,0 5,4 5,5 7,4 4,5-0,5-2,2 2,1-0,8 0,5-3,2-0,3-1,0 equivalente al 28,3% del PBI. La inversión privada acumulada al tercer trimestre muestra una reducción de 2,2% respecto al monto registrado en similar periodo del año Sin embargo la inversión pública muestra una variación positiva de 0,6% para el mismo periodo. Si analizamos las perspectivas del mediano plazo en lo que a inversión privada se refiere, es de notar la importancia del sector minero energético con un monto de US$ millones, lo que implica que representa el 69% del total de inversiones privadas programadas para el país en los próximos tres años. Inversión pública y privada (porcentaje del PBI) Oferta y Demanda Global Demanda Interna 5,2 5,9 3,9 4,8 4,9 3,7 1,5 0,7 0,8 1,6 10,7 7,3 5,0 6,4 7,2 4,5 2,6 2,6 2,1 2,9 Privada Pública Consumo Final Privado 5,0 5,3 5,1 5,9 5,3 5, 4 4,4 3,7 2,9 4,1 Consumo de Gobierno Formación Bruta de Capital Formación Bruta de Capital Fijo 0,8 7,8 5,9 5,2 6,7 9,0 3,9 8,0 7,4 7,1 25,9 11,0 4,3 8,0 11,5 1,0-1,4-1,6-1,7-1,0 7,2 10,1 3,2 1,6 5,3 2,7-2,8-4,8-1,9-1,8 6,1 5,2 5,6 6,0 4,9 Exportaciones -11,3 0,7 0,1-1, 1-3,1 0,6-2,8-6,6-4, 4-3,4 Nota: La estimación al IV trimestre de 2014 ha sido elaborada con información disponible al Para mayor detalle de las actividades extractiva. transformación y servicios revisar el Anexo Nº 14 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Según comentario del BCRP, las menores leyes de algunas grandes minas operativas (principalmente de cobre y oro) y los procesos de interdicción a la minería ilegal estarían contribuyendo al menor crecimiento del sector minero en el En cuanto al sector manufactura, los servicios industriales, la industria textil y la de madera y muebles serían los grupos que más han reducido su producción. Por su parte las expectativas de los agentes económicos se vieron moderadas junto a la menor expansión de las inversiones privadas y públicas, lo que explicaría en parte el menor dinamismo de la demanda interna. Respecto a la evolución de la inversión realizada en el año, se espera un valor menor en comparación con el año La cifra acumulada al tercer trimestre del 2014 indica que la inversión realizada equivale al 26,9% del PBI mientras que el año anterior se cerró con un valor 19,0 20,5 21,1 22,3 22, * Fuente: BCRP * Datos disponibles al tercer treimestre del 2014 En el aspecto comercial, el Perú registraría por segundo año consecutivo un resultado negativo en su balanza comercial, situación que no ocurría desde hace 15 años (déficit de US$ 40 millones en el 2013 y estimamos que la cifra al cierre del 2014 bordeará los US$ 3000 millones). Esto se explica en gran medida por la reducción de las exportaciones. Si bien durante el año se observó menores cifras tanto para las importaciones como para las exportaciones que realiza el país, la variación fue mayor para las exportaciones fundamentalmente por el retroceso en el valor de exportaciones mineras. 6

7 Entre otros indicadores debemos mencionar a la inflación, cuya variación se ubicó dentro del rango meta planteado por las autoridades del Estado, al ubicarse en 3,2% en la cifra acumulada en el año. Esto permitió que nuevamente el Perú registre una de las variaciones de precios más bajas de la región y del mundo. En lo que respecta a la recaudación tributaria, sobre la base de la información disponible al cierre de esta memoria, se espera que la presión tributaria sea muy similar a la observada en el 2013, la cual superó el 16% del PBI pero, sumando los ingresos no tributarios, se lograría alcanzar una presión total que supere el 22% del PBI. Finalmente, cabe mencionar que el Perú bajó cuatro puestos en el Informe Global de Competitividad del 2014, elaborado por el World Economic Forum (del puesto 61 al puesto 65 de un total de 143 economías). Este resultado llama la atención sobre lo que se tiene detrás: la necesidad de fortalecer las instituciones, mejorar la calidad de la educación y trabajar en el avance tecnológico. Descripción del Sector A diciembre 2014, el nivel de activos de la banca fue de 288,694 millones de soles, lo que refleja un crecimiento de 28,234 millones de soles con respecto al mismo mes del año anterior (10.88%). Evolución del Activo Banca Múltiple Millones de Nuevos Soles En diciembre 2014, las colocaciones netas registraron un crecimiento de 14.14% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando la cifra de 192,503 millones de soles, mientras que las obligaciones con el público sumaron 170,634 millones de soles, lo cual representa una reducción de 0.17% con respecto al año anterior. 200, , , , , , , , , , ,000 Fuentes: SBS Evolución de las Colocaciones Netas y Obligaciones con el Público Millones de Nuevos Soles 170, , , , ,564 Dic-13 Mar-14 Jun-14 Sep-14 Dic-14 Obligaciones con el Público En diciembre 2014, se observa que la cartera comercial tuvo un crecimiento de 14.45%, mientras que la cartera de consumo tuvo un crecimiento de 13.54%, ambos crecimientos con respecto al año anterior. Además, éstas registran un incremento respecto al último trimestre de 4.05% y 4.12%, respectivamente. 179, ,622 Colocaciones por Tipo Banca Múltiple Millones de Nuevos Soles 184,970 Colocaciones Netas 170, , , , , , , , , , , , , , , ,000 Fuente: SBS 260, , , , ,694 Dic-13 Mar-14 Jun-14 Sep-14 Dic ,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 - Fuente: SBS 110,495 58, ,031 59, ,218 61, ,537 63, ,460 66,043 Dic-13 Mar-14 Jun-14 Sep-14 Dic-14 Comercial Consumo

8 Al mes de diciembre 2014, en cuanto al patrimonio de la banca múltiple, se registró un crecimiento con respecto al mismo mes del año anterior de 15.44%, situándose en 29,321 millones de soles. A diciembre de 2014, los indicadores de rentabilidad del sistema bancario están a niveles de 19.69% (ROE) y 1.94% (ROA) respectivamente. Evolución del Patrimonio Banca Múltiple Millones de Nuevos Soles ROE En % 2.00 ROA En % ,399 25,149 26,071 28,009 29, Dic-13 Mar-14 Jun-14 Sep-14 Dic-14 Dic-13 Mar-14 Jun -14S ep -14 Dic -14 Fuentes: SBS Dic-13 Mar-14 Jun -14S ep -14 Dic -14 Fuente: SBS Negocios y Actividades A diciembre del 2014, la morosidad se situó en 2.47%, cifra mayor en 0.33pbs respecto al año anterior. La cobertura de provisiones se situó en 165%, unos 23.06pbs por debajo del mismo mes en el año anterior. Calidad de Activos En % Gestión comercial de la tarjeta a través de la negociación con los supermercados Wong y Metro, tiendas por departamento Paris, Productos Financieros y otros establecimientos: Fuentes: SBS Dic Mar-14 Jun-14 Sep-14 Dic-14 Proviciones / Cartera Atrasada Mora 8 Negocio año 2014: Al cierre del 2014, el negocio de Tarjetas de Crédito de Banco Cencosud S.A. logró facturar S/.1,113 millones de soles durante todo el año. Importantes sucesos se dieron durante este año, donde los más destacados fueron: Cambio de Producto, a través del cual ofrecemos a los clientes una Tarjeta Cencosud más atractiva, Depósito a Plazo Fijo y Compensación por Tiempo de Servicios dirigido al público en general, el cual tiene como finalidad generar fondos y ofrecer una tasa acorde al mercado a nuestros clientes y seguros domiciliarios asociado a la Tarjeta Cencosud lanzado en Supermercado Metro y tiendas Paris.

9 Composición de Cartera: Al cierre del 2014, contamos con un parque de 607,560 Tarjetas habilitadas. La cartera está compuesta por 201,881 Tarjetas Cencosud y 405,679 Tarjetas Cencosud con Marca Visa (78%) o Mastercard (24%). Supermercados: En el 2014 se logró incrementar la penetración de la venta con Tarjeta Cencosud a 15.5% promedio mensual, con picos de penetración por encima del 17% en los meses de mayo, junio y julio. Adicionalmente, se negoció a finales del año el manejar descuentos promocionales por categorías completas, lo que genera una mejor percepción de valor para nuestros clientes y se coordinó la participación en todos los comunicados del Supermercado con descuentos adicionales con nuestra Tarjeta Cencosud. Tiendas Paris: En el último trimestre del 2014, se inauguraron 3 tiendas y agencias del banco ubicadas en el Mall Aventura Plaza de Trujillo, Aventura Plaza de Bellavista y la Rambla de Brasil, cerrando el año con 9 tiendas en funcionamiento. Al cierre del 2014, las ventas con Tarjeta Cencosud llegaron a tener una penetración promedio mensual del 37%, generando una venta total de 81.6 millones de soles. El objetivo de la Tarjeta Cencosud es lograr una participación por encima del 40% de la venta al cierre del Esto se lograría mejorando la sinergia con el Retail, donde la Tarjeta Cencosud tomaría protagonismo en las principales campañas de las tiendas por departamento Paris. Productos Financieros: En el 2014, el producto financiero Súper Avance logró un crecimiento en facturación del 47% con respecto al año 2013, alcanzando las metas propuestas con un total de millones de soles, debido al aumento de la base de clientes y mejoras en las tasas de respuesta. Otro producto financiero que tuvo un crecimiento importante fue Avance de Efectivo, creciendo 21% en comparación del año 2013 con una facturación promedio mensual de 17 millones de soles alcanzando las metas establecidas para el año 2014 con un total de 205 millones de soles en el año. Establecimientos Afiliados: El uso de la Tarjeta Cencosud en establecimientos obtuvo una facturación total de millones de soles en el año 2014, obteniendo un crecimiento en comparación del año anterior. La principal estrategia en el 2014 fue la migración de 69 mil clientes de Tarjeta Privada a Tarjeta con Marca (Visa o MasterCard), además de la participación con descuentos en eventos como conciertos para generar exposición de la Tarjeta Cencosud, desarrollo de campañas transversales donde el cliente ganaba un premio por compras en Establecimientos Afiliados o en los Supermercados de Wong y Metro. En la actualidad, Establecimientos Afiliados compone el 24% de la facturación total de Banco Cencosud S.A. El objetivo en el 2015 es incrementar la participación llevándola a un 30%. 9

10 Depósitos a Plazo Fijo: En el mes de agosto de 2014, se lanzó al mercado el producto de Depósitos a Plazo Fijo en soles y dólares, para el público, con el objetivo de diversificar la cartera de pasivos del Banco Cencosud S.A. y bajar el costo de fondeo. Asimismo, el stock de cartera a diciembre de 2014 en ambas monedas fue de 130 millones de soles con más de 1,800 clientes. Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): En el mes de junio de 2014, lanzamos al mercado el producto de CTS, en soles contando con un stock de cartera a diciembre de 133 millones de soles con más de 15,000 clientes Número de Personal Empleado Al cierre del año 2014, el número de personas empleadas asciende a un total de 527 colaboradores, el cual incluye a los principales funcionarios de Banco Cencosud S.A. Del total de colaboradores un 49.7% corresponde a colaboradores permanentes. Años Colaboradores ADMINISTRACIÓN 3.1 Directorio El Directorio de Banco Cencosud S.A. al cierre de diciembre de 2014 se encontraba integrado por los siguientes miembros: DANIEL RODRÍGUEZ COFRE Presidente del Directorio Ingeniero Forestal MBA, Universidad Adolfo Ibáñez Director desde marzo 2011 PATRICIO RIVAS DE DIEGO Director Ingeniero Comercial Director desde setiembre 2013 UWE-GEORG HASSELDIECK PAULMANN Director Ingeniero Civil MBA, Universidad Adolfo Ibáñez Director desde marzo 2011 MARCELO REYES SANGERMANI Director Ingeniero Comercial MBA, A.B. Freeeman School of Business, Tulane University 10 Director desde setiembre 2013

11 MARIO CAMPODONICO CASTAÑEDA Director Abogado MBA, Universidad de Piura Director desde setiembre 2013 DIRECTORES INDEPENDIENTES Son Directores independientes de la sociedad, de conformidad con lo establecido en Resolución de Gerencia General de SMV, los señores Francisco Armanet Rodriguez y Cristian Eyzaguirre. 3.2 Comités Constituidos en el Directorio Los Órganos Especiales constituidos en el interior del Directorio son los siguientes: Comité de Auditoría Se aprobó la creación del Comité de Auditoría en Sesión de Directorio del 28 de mayo de En Sesión de Directorio del 16 de septiembre de 2013 se reestructuró el Comité y se nombró a los siguientes miembros: Sr. Francisco Armanet (Presidente, en su calidad de Director Independiente) Sr. Uwe Hasseldieck Paulmann (Titular) Sr. Daniel Rodriguez Cofré (Titular) Sr. José Mateu Bullón (Secretario, en su calidad de Auditor General) Funciones del Comité: Órgano de apoyo al Directorio, conformado con la finalidad de vigilar las políticas y procedimientos internos y sobre la detección de problemas de control y administración interna, así como de las medidas correctivas implementadas en función de las evaluaciones realizadas por la unidad de Auditoría Interna, los Auditores Externos y la SBS Comité de Gestión Integral de Riesgos Se aprobó la creación del Comité de Gestión Integral de Riesgos en Sesión de Directorio de fecha 27 de julio de En Sesión de Directorio del 16 de septiembre de 2013 se reestructuró el Comité y se nombró a los siguientes miembros. Sr. Cristian Eyzaguirre Johnston (en su calidad de Director) Sr. Marcelo Reyes Sangermani (en su calidad de Director) Sr. Patricio Rivas de Diego (en su calidad de Director) Sr. Bruno Novella Zavala (en su calidad de Gerente General) Sra. Ana Sandra Perez Agüero (en su calidad de Gerente de Riesgo Crediticio, Mercado y Liquidez) Sr. Marco Antonio Álvarez Sansur (en su calidad de Gerente de Riesgos Operacional y Continuidad) Funciones del Comité: El Comité de Gestión Integral de Riesgos está constituido como un órgano consultivo y de apoyo permanente al Directorio, cuyo finalidad es la de identificar, evaluar y minimizar los posibles riesgos internos y externos a los que está expuesto el banco en el desarrollo normal de sus funciones y establecer, entre otros aspectos, los criterios para evitar conflictos de intereses, incompatibilidad de funciones, la periodicidad de sus reuniones, sus actividades programadas, la información que debe ser remitida, así como la forma como reportará al Directorio. 11

12 3.2.3 Comité de Activos y Pasivos Se aprobó la creación del Comité de Activos y Pasivos en Sesión de Directorio del 11 de septiembre de 2013 y se nombró a los siguientes miembros: Sr. Bruno Novella Zavala (en su calidad de Gerente General) Sr. Eduardo Kieffer Begazo (en su calidad de Gerente de Administración y Finanzas) Sr. Luis Felipe Sifuentes Tito (en su calidad de Gerente Comercial) Sra. Ana Sandra Perez Agüero (en su calidad de Gerente de Riesgo Crediticio, Mercado y Liquidez) Funciones del Comité: El Comité de Activos y Pasivos está constituido como un órgano consultivo y de apoyo permanente al Directorio, que cumplirá funciones estratégicas y ejecutivas de gestión y seguimiento del riesgo de liquidez al que está expuesto Banco Cencosud S.A. 3.3 Plana Gerencial Las siguientes personas son los gerentes de la empresa: BRUNO NOVELLA ZAVALA Gerente General Economista MBA, Universidad de Piura Funcionario desde enero 2012 MARCO ANTONIO TEMOCHE CERNA Gerente de Operaciones y Sistemas Ingeniero de Sistemas Master en Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería 12 MBA, Universidad de Piura Funcionario desde enero 2012 LUIS FELIPE SIFUENTES TITO Gerente Comercial Administrador de Empresas MBA, Universidad de Piura Funcionario desde junio 2012 EDUARDO KIEFFER BEGAZO Gerente de Administración y Finanzas Ingeniero Industrial MBA, ESAN Funcionario desde junio 2013 ANA SANDRA PEREZ AGÜERO Gerente de Riesgo Crediticio, Mercado y Liquidez Economista Maestría en Finanzas, Universidad del Pacífico Funcionario desde octubre 2014 MARCO ANTONIO ALVAREZ SANSUR Gerente de Riesgo Operacional y Continuidad Ingeniero de Sistemas, Instituto Superior Tecnológico de Sistemas y Procesamiento de Datos PED Administración de Empresas, Instituto del Sur-Arequipa

13 PED Administración y Finanzas, Instituto del Sur-Arequipa Funcionario desde enero 2012 JOSÉ MATEU BULLÓN Auditor General Economista Funcionario desde enero 2012 MARÍA TERESA RIVAS SOLIS Oficial de Cumplimiento Normativo y Jefa del Departamento Legal Abogada Funcionaria desde enero 2012 Los auditores externos: Dongo, Soria Gaveglio y Asociados S.C.R.L. (PWC), son los mismos en los últimos tres (3) años. Durante dicho período, los auditores externos no han emitido una opinión con salvedad o negativa acerca de los estados financieros de la entidad. 3.4 Grado de Vinculación No existe grado de vinculación alguno entre las personas anteriormente mencionadas y los acciónistas principales de Banco Cencosud S.A. 3.5 Remuneraciones de los miembros del Directorio y Plana Gerencial Las remuneraciones de los miembros del Directorio y de la Plana Gerencial representan menos del 2% de nuestros ingresos brutos correspondiente al año OFICIAL DE CUMPLIMIENTO VER NOTA Nota: El Oficial de Cumplimiento es un funcionario de nivel gerencial, nombrado por el Directorio, encargado de vigilar el cumplimiento del Sistema de Prevención de Lavado de Activos de Banco Cencosud S.A.. Con dependencia orgánica y funcional del Directorio. Por la naturaleza de sus funciones y normas que regulan la materia, su identidad debe mantenerse en reserva. El funcionario que ejerce el cargo de Auditor Interno es el Sr. José Mateu, es el mismo en los últimos tres (3) años. La funcionaria que ejerce el cargo de Contador General es la Sra. Judith Nuñez Olortegui, quien viene desempeñando el cargo desde el 1 de enero de

14 1. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS SECCIÓN III INFORMACIÓN FINANCIERA 14

15 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 31 DE DICIEMBRE DE

16 1. ANTECEDENTES, ACTIVIDAD ECONOMICA Y APROBACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1.1 Antecedentes y Actividad Económica Banco Cencosud S.A. (en adelante el Banco), es una subsidiaria de Cencosud Perú S.A., empresa domiciliada en Perú que posee el 99.9% de las acciones con derecho a voto representativas del capital social del Banco. Fue constituido mediante escritura pública el 23 de marzo de El Banco inició operaciones el 2 de agosto de 2012, luego de obtener los certificados de autorización de organización y de funcionamiento por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante la SBS), a través de la Resolución SBS No del 7 de marzo de 2011 y Resolución SBS No del 18 de junio de 2012, respectivamente. El Banco tiene por objeto principalmente la intermediación financiera que corresponde a la banca múltiple, actividades normadas por la SBS, de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS No (en adelante Ley General) y modificatorias, que establece los requisitos, derechos, obligaciones, garantías, restricciones y demás condiciones de funcionamiento a las que se encuentran sujetas las personas jurídicas de derecho privado que operan en el sistema financiero y de seguros. El domicilio legal del Banco es Av. Benavides No.1555, San Antonio, Miraflores, Lima, Perú. 1.2 Aprobación de los Estados Financieros Los estados financieros por el año terminado al 31 de diciembre de 2014 han sido preparados y autorizados para su emisión por la Gerencia del Banco y serán presentados para su aprobación al Directorio y posteriormente, a la Junta General de Accionistas. En opinión de la Gerencia, los estados financieros adjuntos serán aprobados por el Directorio sin modificaciones. Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2013, fueron aprobados por el Directorio en la sesión del 20 de marzo de 2014 y por la Junta General de Accionistas el 4 de abril de PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros se detallan a continuación. 2.1 Base de Preparación y Cambios Contables Bases de preparación Los estados financieros del Banco han sido preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú aplicables a entidades financieras, que comprenden sustancialmente las normas impartidas por la SBS y, en aquello no contemplado por dichas normas, se aplica las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) oficializadas a través de Resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad, las NIIF emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) o supletoriamente, los principios de contabilidad generalmente aceptados vigentes en los Estados Unidos de América emitidos por la Financial Accounting Standards Board (FASB). La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Directorio del Banco, el que expresamente confirma que en su preparación se ha aplicado todos los principios y criterios aplicables en el Perú a entidades financieras. Los estados financieros surgen de los registros de contabilidad del Banco y han sido preparados sobre la base del costo histórico modificado por activos financieros clasificados como disponibles para la venta que se reconocen a su valor razonable. Los estados financieros se presentan en nuevos soles, excepto cuando se indique una expresión monetaria distinta. La preparación de los estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú aplicables a entidades financieras, requiere el uso de ciertos estimados contables críticos. También requiere que la Gerencia ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables del Banco. Las áreas que involucran un mayor grado de juicio o complejidad o áreas en las que los supuestos y estimados son significativos para los estados financieros se describen en la Nota 3. Los estados financieros son presentados en nuevos soles (S/.) y todos los importes monetarios son redondeados a la cifra más cercana en miles (S/.000), excepto cuando se indica de otra forma.

17 2.2 Traducción de Moneda Extranjera Moneda funcional y moneda de presentación: Las partidas incluidas en los estados financieros del Banco se expresan en la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad. La moneda funcional y la moneda de presentación del Banco es el Nuevo Sol. Transacciones y saldos Las transacciones en moneda extranjera se traducen a la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes, establecidos por la SBS, a las fechas de las transacciones. Las ganancias y pérdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la traducción a los tipos de cambio al cierre del año de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se reconocen en el estado de resultados, excepto por la diferencia en cambio originada por los instrumentos representativos de capital clasificados como inversiones disponibles para la venta y siempre que no se traten de operaciones de cobertura, los cuales se reconocerán en cuentas patrimoniales. Las ganancias y pérdidas por diferencia en cambio relacionadas con todas las partidas monetarias se presentan en el estado de resultados en el rubro ingresos y gastos financieros. 2.3 Fondos disponibles Los fondos disponibles incluyen los fondos interbancarios y las inversiones financieras de corto plazo y alta liquidez, fácilmente convertibles en un importe determinado de efectivo y que están sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor, cuya fecha de vencimiento no exceda a 90 días desde la fecha de adquisición. 2.4 Instrumentos financieros Los instrumentos financieros corresponden a los contratos que dan lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o a un instrumento de capital en otra empresa. 17 Los instrumentos financieros se clasifican como de activo, pasivo o de capital de conformidad con la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, los dividendos, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como de pasivo, se registran como gastos o ingresos en el estado de resultados integrales. Los pagos a los tenedores de los instrumentos financieros registrados como de capital, se registran directamente en el patrimonio. Los instrumentos financieros se compensan cuando el Banco tiene el derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. Las políticas contables sobre el reconocimiento y valuación de estas partidas se revelan en las respectivas políticas contables descritas en cada nota. 2.5 Colocaciones y provisión para colocaciones de cobranza dudosa Las colocaciones se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos a favor de los clientes. En el caso del Banco, en el que los créditos son exclusivamente otorgados por medio de tarjetas de crédito, éstos son registrados como créditos por el monto de los consumos y/o retiros de efectivo realizados. Los créditos indirectos (contingentes) se registran en cuentas de orden cuando las líneas de crédito son aprobadas. Al 31 de diciembre de 2014, el Banco aplicó para el registro de las colocaciones y la provisión para colocaciones de cobranza dudosa, los criterios establecidos en la Resolución SBS No Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones y en la Resolución SBS No Reglamento para la Administración del Riesgo de Sobreendeudamiento de Deudores Minoristas. Tipos de créditos De acuerdo con la Resolución SBS No los créditos se clasifican en: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empresas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas (MES), vi) Créditos de consumo revolvente, vii) Créditos de consumo no revolvente y viii) Créditos hipotecarios para vivienda. Estas clasificaciones toman en consideración, la naturaleza del cliente (corporativo, gobierno o individual), el propósito del crédito, y el tamaño del negocio medido por ingresos, endeudamiento, entre otros.

18 Categorías de clasificación Las categorías de clasificación establecidas por la SBS son las siguientes: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida. Para el caso de la cartera de créditos de consumo (revolvente y no revolvente) la clasificación se determina en función del grado de cumplimiento de pago de los créditos reflejado en los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del sistema financiero. Exigencias de provisiones De acuerdo con las normas vigentes, el Banco efectúa dos clases de provisiones para la cartera de créditos: provisiones genéricas y provisiones específicas. Las provisiones genéricas incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS y adicionalmente, el componente procíclico cuando la SBS indica su aplicación. Las provisiones específicas son aquellas que se constituyen sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos de deudores a los que se ha clasificado en una categoría de mayor riesgo que la categoría normal. Los requerimientos de las provisiones se determinan considerando la clasificación de riesgo del deudor. Al 31 de diciembre de 2014, las provisiones son determinadas según lo dispuesto por la SBS en su Resolución SBS No , vigente desde el mes de julio de Los porcentajes que se aplican para el caso del Banco se muestran a continuación: Categoría de riesgo Normal Sin garantía Con garantias preferidas Con garantías preferidas de muy rápida realización Con garantías preferidas autoliquidables Créditos de consumo 1.00% 1.00% 1.00% 1.00% revolvente Créditos de consumo no 1.00% 1.00% 1.00% 1.00% revolvente Problema potencial 5.00% 2.50% 1.25% 1.00% Deficiente 25.00% 12.50% 6.25% 1.00% Dudoso 60.00% 30.00% 15.00% 1.00% Pérdida % 60.00% 30.00% 1.00% Cuando la deuda se considera incobrable se castiga contra la respectiva provisión para colocaciones de cobranza dudosa. La recuperación posterior de montos previamente castigados se reconoce como un ingreso en el estado de resultados integrales. La provisión para el riesgo de incobrabilidad de créditos es mantenida a un nivel tal que, a criterio de la Gerencia del Banco, es suficiente para cubrir pérdidas potenciales en la cartera de créditos a la fecha del estado de situación financiera. Componente procíclico El registro de la provisión procíclica puede ser requerida a solicitud de la SBS para la cartera de créditos en la categoría de riesgo normal. Este representa un componente adicional a la tasa de provisión genérica antes señalada y su registro se realiza a condición de que la regla procíclica sea activada. 18

19 A partir del mes de julio de 2012 y hasta octubre de 2014, el componente procíclico de las provisiones de los créditos directos e indirectos de deudores clasificados en la categoría normal adoptados por el Banco fue el siguiente: Tipo de Crédito Tasa de provisión Créditos de consumo revolvente 1.50 % Créditos de consumo no revolvente 1.00 % Para los créditos que contaban con garantías preferidas autoliquidables, el componente procíclico fue del 0% para la parte cubierta con dichas garantías. Para los créditos de consumo con convenios de descuento por planillas de remuneraciones, el componente procíclico fue del 0.25%, siempre que cumpla con las disposiciones de la Resolución. La SBS emitió la Circular No.B-2224 con fecha 27 de noviembre de 2014 mediante la cual dispone la desactivación de la regla procíclica. Cabe mencionar que durante la desactivación de la aplicación del componente procíclico, las instituciones financieras no pueden, bajo ninguna circunstancia, generar utilidades por la reversión de dichas provisiones, las cuales deben ser sólo utilizadas para el registro de provisiones obligatorias. El Banco reasignó la provisión procíclica a las provisiones específicas obligatorias y en diciembre de 2014 se constituyó una provisión voluntaria por el mismo importe. La SBS tiene la facultad de activar o desactivar la aplicación del componente procíclico dependiendo del comportamiento del porcentaje del promedio anual del producto bruto interno (PBI) si está por encima o debajo del 5%. La SBS ha establecido que durante la desactivación de la aplicación del componente procíclico, las instituciones financieras no pueden, bajo ninguna circunstancia, generar utilidades por la reversión de dichas provisiones, las cuales deben ser sólo utilizadas para el registro de provisiones específicas obligatorias. 2.6 Instalaciones, Mobiliario y Equipo Las instalaciones, mobiliario y equipo se registran al costo histórico menos su depreciación acumulada. El costo histórico incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición de estas partidas. Los costos subsecuentes se incluyen en el valor en libros del activo o se reconocen como un activo separado, según corresponda, solo cuando es probable que beneficios económicos futuros asociados con el activo se generen para el Banco y el costo de estos activos pueda ser medido razonablemente. Los gastos de mantenimiento y reparación se cargan al estado de resultados integrales en el período en el que estos gastos se incurren. Cuando un activo fijo se vende o es retirado del uso, su costo y depreciación acumulada se eliminan y la ganancia o pérdida resultante se reconoce como ingreso o gasto. La depreciación se calcula por el método de línea recta durante el estimado de su vida útil como sigue: Años Equipos de cómputo 6 Muebles y enseres 3 Instalaciones 5 y 10 Equipos diversos 5, 6 y 7 Las ganancias o pérdidas por la venta de estos activos se imputan en el estado de resultados integrales del ejercicio en el que ocurren y corresponden a la diferencia entre los ingresos de cada transacción y el valor en libros de dichos activos. 19

20 2.7Activos intangibles Los activos intangibles, se registran sobre la base de los costos incurridos para adquirirlos o ponerlos en uso (en el caso específico de programa de cómputo) y se presentan netos de amortización. La amortización se determina siguiendo el método de línea recta con base en la vida útil estimada de los activos respectivos y se reconoce como gasto del ejercicio. Los costos asociados con el mantenimiento de programas de cómputo se reconocen como gasto cuando se incurren. Los costos que se asocian directamente con la producción de programas de cómputo únicos e identificables controlados por el Banco, y que probablemente generarán beneficios económicos más allá de los costos por más de un año, se reconocen como activos intangibles. Los costos capitalizados incluyen el costo de licencias y los costos directamente atribuibles a la implementación y puesta en marcha de los programas. Los costos directamente atribuibles que son capitalizados como parte de los programas incluyen a los servicios de consultoría de terceros, necesarios para el desarrollo de los programas de cómputo y las remuneraciones del personal involucrado directa e indirectamente en dicha actividad, por el tiempo involucrado en la misma. Los costos incurridos en el desarrollo de programas de cómputo reconocidos como licencias y software se amortizan durante su vida útil estimada de 5 años. 2.8 Pérdida por Deterioro Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor de un activo de larga vida pueda no ser recuperable, la Gerencia revisa el valor en libros de estos activos. Si luego de este análisis resulta que su valor en libros excede su valor recuperable, se reconoce una pérdida por deterioro en el estado de resultados, por un monto equivalente al exceso del valor en libros, siempre y cuando la SBS no haya establecido un tratamiento contable específico. Los importes recuperables se estiman para cada activo o, si no es posible, para cada unidad generadora de efectivo. El valor recuperable de un activo de larga vida o de una unidad generadora de efectivo, es el mayor valor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso. El valor razonable menos los costos de venta de un activo de larga vida o de una unidad generadora de efectivo, es el importe que se puede obtener al venderlo, en una transacción efectuada en condiciones de independencia mutua entre partes bien informadas, menos los correspondientes costos de venta. El valor de uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o de una unidad generadora de efectivo. 2.9 Provisiones Las provisiones se reconocen cuando el Banco tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un evento pasado y es probable que se requieran recursos para liquidar la obligación, y se puede estimar confiablemente el monto de la obligación. Las provisiones se revisan en cada ejercicio y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del estado de situación financiera. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor presente de los gastos que se espera incurrir para cancelarla Adeudos y Obligaciones Financieras Los pasivos en concepto de adeudos y obligaciones financieras, son registrados a su valor nominal, reconociéndose los intereses devengados en los resultados del ejercicio a su tasa efectiva Pasivos y Activos Contingentes Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros, sólo se revelan en nota a los mismos. Cuando la posibilidad de una salida de recursos para cubrir un pasivo contingente sea remota, tal revelación no es requerida. Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros, sólo se revelan en nota a los estados financieros cuando es probable que se produzca un ingreso de recursos. 20

21 Las partidas tratadas previamente como pasivos contingentes, serán reconocidas en los estados financieros del ejercicio en el cual ocurra un cambio de probabilidades, esto es, cuando se determine que es probable que se produzca una salida de recursos. Las partidas tratadas como activos contingentes, serán reconocidas en los estados financieros del ejercicio en el cual se determine que es virtualmente seguro que se producirá un ingreso de recursos, respectivamente Impuesto a la Renta El impuesto a la renta corriente se determina de acuerdo con las disposiciones tributarias vigentes. El impuesto a la renta diferido se provisiona en su totalidad, usando el método del pasivo, sobre las diferencias temporales que surgen entre las bases tributarias de activos y pasivos y sus respectivos valores mostrados en los estados financieros. El impuesto a la renta diferido se determina usando tasas tributarias (y legislación) que han sido promulgadas a la fecha del estado de situación financiera y que se espera serán aplicables cuando el impuesto a la renta diferido activo se realice o el impuesto a la renta pasivo se pague. Los impuestos a la renta diferidos activos se reconocen en la medida que sea probable que se produzcan beneficios tributarios futuros contra los que se puedan usar las diferencias temporales. El impuesto a la renta diferido se reconoce como gasto o ingreso del ejercicio, o se carga o abona directamente al patrimonio cuando se relaciona con partidas que han sido cargadas o abonadas directamente al patrimonio Beneficios a los Trabajadores Los beneficios sociales de los trabajadores están constituidos por: Participación en las utilidades El Banco reconoce un pasivo y un gasto por participación de los trabajadores en las utilidades sobre la base del 5% de la materia imponible determinada de acuerdo con la legislación tributaria vigente. Vacaciones y otros beneficios al personal Las vacaciones anuales del personal, las ausencias remuneradas y otros beneficios al personal se reconocen en el resultado del ejercicio cuando el trabajador ha prestado los servicios que les otorgan el derecho a recibirlos. Gratificaciones La Compañía reconoce el gasto por gratificaciones y su correspondiente pasivo sobre las bases de las disposiciones legales vigentes en Perú. Las gratificaciones corresponden a dos remuneraciones anuales que se pagan en julio y diciembre de cada año. Compensación por tiempo de servicios La compensación por tiempo de servicios del personal se constituye por el íntegro de los derechos indemnizatorios de acuerdo con la legislación vigente. Los pagos efectuados con carácter cancelatorio son depositados dos veces al año en instituciones del sistema financiero a elección de los trabajadores Capital Social Las acciones comunes se clasifican como patrimonio Reconocimiento de Ingresos y Gastos Los ingresos y gastos por intereses se reconocen en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y las tasas de interés pactadas libremente con los clientes; excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen como ganados en la medida en que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y la colocación es reclasificada a la situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base del devengado. 21

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular ) ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular 457 20.6.2008) INDICE I. CONCILIACION DE SITUACION PATRIMONIAL II. III. IV. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES MONEDA FUNCIONAL POLITICAS CONTABLES PRIMERA

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO ANEXO 3.2.1-a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO CIRCULANTE 1101 INVERSIONES 01 FONDOS PROPIOS 01 En Valores 02 En Depósitos 03 Otros 02 FONDOS NO PROPIOS 1103 CAJA 01 En Valores

Más detalles

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Esta publicación contiene los Estados Financieros Anuales a diciembre de 2005 enviados a la SBIF por BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A., cumpliendo

Más detalles

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Informe 2005 Por el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005 Contenido Opinión de los

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS CONDENSADOS INTERMEDIOS S AL 31 MARZO DE 2015 Y DE 2014 Y POR LOS PERIODOS DE TRES MESES TERMINADOS EN ESAS FECHAS GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2013 Y DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2014 (CIFRAS COLONES) INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESOS OPERATIVOS 258,856,268.56

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926) BALANCE GENERAL COMPARATIVO DE DICIEMBRE 2012 VS DICIEMBRE 2011 ( NO AUDITADOS ) Batallón de San Patricio # 111 Planta Baja, Sección B Col. Valle Oriente 66269 Garza García, Nuevo León Tel. (81) 8319-1000,

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el Patrimonio

Más detalles

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros condensados consolidados Cifras y notas no auditadas (Miles de pesos mexicanos, excepto donde se indique otra denominación) 1. Información

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002 Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS Santiago, Chile Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS Diciembre 31, 2003 y Índice Informe de

Más detalles

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros Estados Financieros ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de 2008 Índice Estados Financieros Balance general resumido... 1 Estado de resultados resumido... 3 Estado de flujo de efectivo

Más detalles

Servicios de Informática

Servicios de Informática Servicios de Informática Incluye: Servicios de consultores en equipo de informática. Servicios de consultores en informática y suministros de programas de informática. Procesamiento de datos. Servicios

Más detalles

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013 Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013 Estado de Situación Estado de Resultados Anexo 1 - Apertura por plazos contractuales Anexo 2 - Apertura de créditos y previsiones Anexo 3

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Consorcio Corredores de Bolsa de Productos S.A.

Consorcio Corredores de Bolsa de Productos S.A. Consorcio Corredores de Bolsa de Productos S.A. CONSORCIO CORREDORES DE BOLSA DE PRODUCTOS S.A. BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y 2006 (En miles de pesos) 2007 2006 ACTIVOS M$ M$ CIRCULANTE:

Más detalles

Las notas adjuntas números 1 al 3 forman parte integral de estos estados financieros resumidos

Las notas adjuntas números 1 al 3 forman parte integral de estos estados financieros resumidos AGUAS LOS DOMINICOS S.A. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA INSCRIPCIÓN REGISTRO DE VALORES N 0389 ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS ( De acuerdo a lo establecido en la normativa de la S.V. S.) ADMINISTRACIÓN Gerente

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La deuda externa bruta de corto plazo residual muestra los vencimientos de deuda externa que serán exigibles en los próximos

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013

ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013 ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013 ESTE DOCUMENTO CONTIENE PARTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CONTENIDO

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 Zulay Pérez Sánchez Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 / Zulay Pérez Sánchez

Más detalles

BANCO DO BRASIL. Notas a los Estados Financieros al 30 de septiembre de 2012 y 30 de septiembre de 2011

BANCO DO BRASIL. Notas a los Estados Financieros al 30 de septiembre de 2012 y 30 de septiembre de 2011 Nota 1 Principales Criterios Contables (a) Antecedentes del Banco Banco do Brasil S.A. (el Banco ) es una sucursal de banco extranjero, siendo su matriz el Banco do Brasil (Brasil). El Banco se dedica

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el N 23) A continuación se presenta un complemento del

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades < NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades Micro Entidades Alcance Secciones no contempladas Secciones parcialmente contempladas Secciones contempladas Valor razonable

Más detalles

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal Objeto: Promover el análisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia. Ejercicio económico N 42 iniciado el 1 de Octubre de 2012. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE

Más detalles

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

+ -+. / ) #. #% 3)4##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. /. &. & & //. &0.. ) "#$ "# $ % &' ( " )"%#"&#" * " )"%#"&#"+,&& + +. / 0 %& 1... 2.. ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6&0 +... & % 8. 0&2 5 "0(/ 8 + + 9&0+ + 0 2 : 7 0 0 1 &. "/. &. & 0 + & 8. 7 09. 0 2 //. &0.. ) + 0 0 2. "#

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario La publicación de las estimaciones del balance cambiario se presenta en un esquema similar al que surge de las publicaciones nacionales

Más detalles

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES INTERMEDIOS No Auditados Al 31 de Marzo del 2014 Información Trimestral Balance General Estado de Resultados Estado Cambios Patrimonio Neto

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Pág. N. 1 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Familia: Editorial: Autor: Gestión Macro Rodrigo Estupiñán Gaitán ISBN: 978-612-304-273-8 N. de páginas: 224 Edición: 1era 1. a Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD 1 DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. enriquezge@hotmail.com MAYO 2012 SERIE NIF B 2 Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Más detalles

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES 1 Agenda 1. Alcance 2. Equivalentes al efectivo 3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo 4. Actividades de Operacion 5. Actividades

Más detalles

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009 Prof. Néstor O. Paz I Semestre 2009 Reportes de contabilidad que se preparan periódicamente según las exigencias de la empresa, por la cual dan a conocer la situación económica, los resultados, los flujos

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre Fernando Baroja Toquero Socio Director 1 "VERSIONES" -Plan General de Contabilidad (R.D. 1514/2007, de 16 de noviembre) -Plan General de Contabilidad

Más detalles

Factoring Total S.A. Notas a los estados financieros Al 31 de Diciembre de 2013 y 2012

Factoring Total S.A. Notas a los estados financieros Al 31 de Diciembre de 2013 y 2012 Factoring Total S.A. Notas a los estados financieros Al 31 de Diciembre de 2013 y 2012 1. Identificación y actividad económica i. Identificación Factoring Total S.A. (en adelante la Compañía) es una subsidiaria

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015 Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015 Aspectos relevantes 2015 Resultados acumulados Diciembre 2015 Resultados acumulados a diciembre de 2015 Los ingresos operacionales del 2015 aumentan 10%

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de mayo. En la semana

Más detalles

ISTMO MEXICO COMPAÑÍA DE REASEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014.

ISTMO MEXICO COMPAÑÍA DE REASEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014. 100 ACTIVO 200 PASIVO 110 Inversiones 56,755,580.59 210 Reservas Técnicas 643,586,721.08 111 Valores y Operaciones con Productos Derivados 42,169,514.88 211

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA CPC PASCUAL AYALA ZAVALA MODIFICACIONES VIGENTES A PARTIR DEL EJERCICIO 2011 1. NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2. NUEVOS ESTADOS FINANCIEROS 3. NUEVOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS CÓDIGO 120.00 En este grupo se registran las inversiones en depósitos en otras entidades de intermediación financiera, depósitos en el Banco Central de Bolivia y los valores representativos de deuda adquiridos

Más detalles

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo 2 Según su actividad económica 3 Empresas agropecuarias

Más detalles

CIRCULAR EXTERNA

CIRCULAR EXTERNA Número CIRCULAR EXTERNA 011 1999 Año DESTINATARIO(S): REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO. ASUNTO ALIVIOS PARA DEUDORES DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS INDIVIDUALES PARA FINANCIACION DE

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

DECLARACIÓN INTERMEDIA

DECLARACIÓN INTERMEDIA DECLARACIÓN INTERMEDIA PRIMER TRIMESTRE EJERCICIO 2015 Declaración Intermedia Dinamia Capital Privado, S.C.R., S.A. a 31.03.2014 1 I. Declaración Intermedia Se describen a continuación los hechos más significativos

Más detalles

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1 COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA AL CIERRE DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) mdp: millones de

Más detalles

Para efectos legales en Colombia, los estados financieros individuales son los principales estados financieros.

Para efectos legales en Colombia, los estados financieros individuales son los principales estados financieros. 1. Entidad que informa Cuantum Soluciones Financieras S.A. es una sociedad Anónima, constituida el 4 de septiembre de 2008 mediante escritura pública 2388 otorgada por la notaria séptima Medellín, e inscrita

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente:

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: INFORME N. 101-2012-SUNAT/4B0000 MATERIA: En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: 1. En el caso de

Más detalles

4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato.

4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato. Boletín Técnico No 22 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE OPERACIONES DE LEASING VER INTERPRETACIÓN EN B.T. 24 VER COMPLEMENTO EN B.T. 37 INTRODUCCIÓN 1. En los últimos años en nuestro país se

Más detalles

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394 Disciplina de Mercado - Comunicación A5394 Información Cuantitativa B.1 2a5 B.C.R.A. Disciplina de Mercado Requisitos mínimos de divulgación Cód. Capital Ordinario Nivel 1 : instrumentos y reservas Saldo

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación de los activos de larga duración de los cuales

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA México D.F., a 30 de abril de 2015 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

Santiago, 21 de Marzo

Santiago, 21 de Marzo Santiago, 21 de Marzo 2 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín Banco de Chile: Resultados 2012 3 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles de MM$, %) 379 429 +8,6% 466 $

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES ACUERDO 18-00 (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL Trimestre Terminado el: 31 de marzo

Más detalles

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07 NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE Párrafo Número Objetivo Definiciones 01-07 Criterios de reconocimiento y valuación 08-13 Aplicación de criterios generales

Más detalles

&'( )* + / 0 $ */ *1

&'( )* + / 0 $ */ *1 !"" #$%##$&' ( ! "!# $ % &'( )* + - / 0 $ */ *1 +$ +*,$-. +* )*$. + &'(',-./0012 +*,$-.. )$+0$ 4 $9 $ >22 * 2 3 = 9$$ )*$ +* %5! / 36*$78"9- :9; < 39$; / 3#9$ #--$-7; FORMAS DE ESTABLECERSE EN CHILE Creando

Más detalles

3.2 Análisis Financiero

3.2 Análisis Financiero 235 3.2 Análisis Financiero 3.2.1 Inversión y Financiamiento 3.2.1.1 Inversión Fija En la tabla 3.92 se observa la inversión fija esta representada por los activos fijos de la empresa, que está constituida

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

Venta al por menor de combustible

Venta al por menor de combustible Venta al por menor de combustible Incluye: Venta al por menor de combustible para vehículos automotores y motocicletas (Incluye estaciones de servicios y la venta al por menor de productos lubricantes

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V. EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V. REPORTE DE RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 Entorno Económico Los principales indicadores económicos presentados durante el segundo trimestre del año evidencian

Más detalles

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES Santiago, Chile 31 de diciembre de 2014 y 31 de diciembre de 2013 Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA

Más detalles

Disciplina de Mercado Estructura Capital

Disciplina de Mercado Estructura Capital Disciplina de Mercado Estructura Capital Período: Entidad: 31/3/215 Banco Finansur S.A. Código Capital Ordinario Nivel 1: Instrumentos y reservas Saldo Ref. Etapa 3 1 Capital social ordinario admisible

Más detalles

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha:

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha: PRAEP-07 PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES COSTO DE ADQUISICION DE LOS BIENES Objetivo: Verificar si los registros contables de los bienes se están realizando con base al costo de adquisición.

Más detalles

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES REVELACIÓN DE P0LITICAS CONTABLES GENERADORES DE CONFIANZA!!! 1 INTRODUCCION En la Publicación Técnica N. 1, Normas de

Más detalles

Centrales de Riesgos

Centrales de Riesgos Centrales de Riesgos Qué es la Central de Riesgos? La Central de Riesgos (Central de Información Crediticia), es el sistema administrado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, mediante el cual se

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

1304 COLOCACIONES PARA VIVIENDA

1304 COLOCACIONES PARA VIVIENDA CAPITULO C-3 hoja 8 1302.2 Créditos de comercio exterior 1302.2.01 Acreditivos negociados a plazo de exportaciones chilenas 1302.2.02 Otros créditos para exportaciones chilenas 1302.2.41 Acreditivos negociados

Más detalles

Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral

Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB International Accounting Standards Board) NIC 1 Presentación de los Estados

Más detalles

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Tema 1.3 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Estados Financieros Los estados financieros son la manifestación

Más detalles

NAVIERA DETROIT PANAMÁ S.A.

NAVIERA DETROIT PANAMÁ S.A. NAVIERA DETROIT PANAMÁ S.A. Estados financieros resumidos por los años terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014 e informe de los auditores independientes Naviera Detroit Panamá S.A. Estados Financieros

Más detalles

1. CÓDIGO DEL BANCO Corresponde al código que identifica al banco.

1. CÓDIGO DEL BANCO Corresponde al código que identifica al banco. Hoja 1 CODIGO : P38 NOMBRE : TARJETAS DE CRÉDITO SISTEMA : Productos PERIODICIDAD : Mensual PLAZO : 9 días hábiles Primer registro 1. Código del banco...9(03) 2. Identificación del archivo...x(03) 3. Período...P(06)

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA Resultados Relevantes Los ingresos por servicios aumentaron 13.6% en el primer trimestre de 2016, llegando a $2,928 millones, en comparación

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias

Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias www.mgiecuador.com TALLER DE IMPUESTOS DIFERIDOS NIC 12 Antecedentes Se emitieron 27 Normas Ecuatorianas de Contabilidad en 1999 y 2002

Más detalles